Desktop versionMobile Version

Terres de taureaux

 | 
Jean-Baptiste Maudet

Résumés

Resumen

Volltext

1Este trabajo parte de una redefinición de las prácticas taurinas basada en criterios materiales y despejada, lo más posible, de los apriori ideológicos que durante tiempo han impedido su examen crítico. Si se acepta considerar que el toro de las prácticas taurinas es un animal genérico, que sea utrero, vaca, toro o buey, y por encima de los distintos sistemas de valores engendrados por la raza, el género y las transformaciones del animal, entonces todas las prácticas que ponen en escena un enfrentamiento efectivo entre hombre y bovino son, para nosotros, tributarias de un mismo análisis. De esta forma, el abanico de las prácticas taurinas y su extensión geográfica se amplían considerablemente, en ruptura con los análisis del hecho taurino centrados casi exclusivamente en el mundo ibérico. Las prácticas taurinas incluyen no sólo las diversas corridas de toros del Suroeste europeo y su exportación en tierras americanas, sino también la inmensa familia de rodeos norte y suramericanos, generalmente excluidos de esta categoría. Después, estas prácticas se componen de juegos taurinos codificados, más o menos profesionalizados, y de juegos taurinos muy variados con participación colectiva. Estos últimos son de una gran plasticidad formal y están en constante evolución, de tal manera que borran parcialmente las distinciones entre juegos profesionales y juegos populares, juegos de arena y juegos de calle, tauromaquias europeas y tauromaquias americanas, corrida y rodeo.

2En el campo del ocio moderno, las prácticas taurinas constituyen una excepción puesto que casi no existen otros espectáculos públicos durante los cuales los hombres se miden cuerpo a cuerpo real y violento con los animales. Los riesgos humanos y la utilización de los animales hacen de dicha práctica un objeto de polémica. Es también un tema sumamente político si se considera que el control de la violencia es una preocupación elemental de la sociedad cívica. Las prácticas taurinas plantean el problema de manera muy concreta por las delimitaciones mismas de las regiones donde son legales y por las delimitaciones de los lugares de puesta en escena de estos enfrentamientos que muy a menudo transfiguran el espacio público.

3Finalmente, en muchas regiones, e incluso a veces a escala de los Estados-nación, estas prácticas representan la expresión cultural más emblemática de lo que sería lo propio de tal o tal territorio: corrida landesa, corrida camarguesa, corrida portuguesa, rodeo chileno, rodeo montubio, charreada mexicana, vaquejada nordestina... Esta individualización territorial de las prácticas taurinas es tanto más interesante desde el punto de vista geográfico cuanto que la repartición de las técnicas de enfrentamiento no le corresponde claramente. En efecto, varias regiones tienen en común ciertos espectáculos y ciertas actitudes corporales. Aquí la cultura no aparece como una emanación esencialista del genio local, sino como medio de apropiación y regionalización del espacio. El problema remite al geógrafo a la cuestión fundamental del funcionamiento de la territorialidad y a la capacidad para hacer suya culturas compartidas. Así dentro de un área cultural transatlántica, las prácticas taurinas contribuyen a delimitar el espacio, trazar fronteras, hacer coexistir diferencias culturales, crear altos lugares de identificación y mediatizar sentimientos de pertenencia territorial. Las prácticas taurinas son consideradas como marcadores territoriales que proceden de la difusión, de la transformación y de los mestizajes de la cultura entre Europa y América. Las prácticas taurinas, generalmente movilizadas en un discurso sobre la identidad y la tradición, forman así un campo común de distinción territorial.

4El censo, la descripción y la cartografía de estas prácticas permiten plantear una nueva reflexión sobre su difusión, su transformación y sus interrelaciones, en un contexto en el cual muchos de estos juegos no habían sido relacionados los unos con los otros de manera significativa, ni a nivel formal, ni a nivel histórico, ni a nivel territorial. Estas prácticas constituyen un repertorio de formas que materializan las relaciones geográficamente variables entre hombre, bovino y caballo. Expresan identidades territoriales que se superponen, se recortan y se excluyen, vividas en regiones cuyas culturas taurinas se combinan. Así se observa la existencia de un «espacio taurino» formando un mosaico que traduce un proceso de construcción territorial discontinuo en el que se relevan dos tiempos cumbres de la mundialización occidental: el imperialismo ibérico contemporáneo de la colonización de América a partir del siglo xvi y una hegemonía estadounidense en América, que empieza a mitad de siglo xix en un contexto de afirmación de los Estados-nación.

5El análisis de los distintos juegos taurinos, de su significación social y de su repartición espacial traduce, en primer lugar, un importante contraste geográfico entre Europa y América. Europa, en su extremidad suroeste formada por España, Portugal y una parte del sur de Francia, está dominada por la corrida española. Mientras América esta dominada por la práctica de diversos rodeos, más o menos dependientes de la influencia hegemónica del modelo estadounidense en materia de espectáculos. A esta oposición fundamental, que también corresponde a una rivalidad entre el hombre a pie y el hombre a caballo, se añade solidaridades transatlánticas expresadas por el enraizamiento de la cultura taurina ibérica en tierras americanas. En efecto, la corrida sigue siendo practicada en muchos países: México, Colombia, Venezuela, Ecuador, Perú y, desde hace poco, California bajo una forma portuguesa incruenta. Los juegos taurinos expresan también las divisiones dentro del continente americano, entre la América latina y la anglosajona, entre la América hispanohablante y la lusohablante, entre países andinos y países del Cono Sur; cuántas diferencias alimentadas por la sutil gramática de las diversas formas de rodeo. Los rodeos se basan en la articulación de tres modalidades técnicas principales: la monta de toros y de caballos, la utilización del lazo y el coleo, es decir, el derribo de los bovinos, a caballo, cogiéndolos por la cola. Los rodeos consagran a escala continental la figura del centauro cuya patrimonialización ha tenido siempre que ver con la construcción des los Estados-nación: cowboys americanos, charros mexicanos, llaneros venezolanos, vaqueros y gauchos brasileños, huasos chilenos, gauchos argentinos. También, los juegos taurinos traducen una división entre un suroeste europeo marcado por una hispanidad plural y el resto de Europa. A escala más fina, las prácticas taurinas revelan acercamientos y diferenciaciones geopolíticas internas entre regiones que tienen características propias: Andalucía, Castilla, Levante, Las Landas, La Camarga, Alentejo-Ribatejo.

6El enraizamiento o el rechazo de los juegos taurinos, los límites de su extensión espacial y sus transformaciones obedecen, en su conjunto, a lógicas identitarias de distinciones territoriales. Estas lógicas, en nuestro espacio de estudio, plantean por todas partes el problema de la distancia cultural con España y/o con Estados Unidos. Esta distancia se observa a través de los rechazos, los sincretismos y los mestizajes que, al fin y al cabo, dan forma y significación a la mayoría de las prácticas taurinas. La corrida, al mismo tiempo que representa una parte del patrimonio de cada país en el que se desarrolla, traduce también una relación privilegiada con España que aparece como el testimonio de un equilibrio original entre una aculturación avanzada y una asimilación incompleta. En América, rechazada en ciertos países y mantenida en otros, la corrida se estabiliza en sus fronteras actuales durante un largo siglo xix, al mismo tiempo que ocurre la individualización de los rodeos nacionales. Los rodeos reflejan una especie de giro tauromáquico que ancla la problemática de los enfrentamientos hombre-bovino en un contexto panamericano dominado por Estados Unidos, superponiéndose a las herencias de la hispanidad. Al final, la cohesión, las diferencias y las discontinuidades internas de este mosaico, a pesar de los vacíos donde la tauromaquia no es nada, dependen de las interacciones entre tres configuraciones espaciales: los altos lugares de la cultura taurina, las zonas de coexistencia de las prácticas y las zonas de las dinámicas transfronterizas.

7Los altos lugares de las prácticas, ya sean económicos o iconográficos, producen polaridades y movilidades espaciales que desbordan ampliamente el área de extensión de dichas prácticas (las corridas de Sevilla, los encierros de Pamplona, los rodeos de Las Vegas). Las zonas de coexistencia de las prácticas taurinas favorecen su competencia y su complementariedad cuando se desarrollan en el marco de oposiciones fecundas entre tauromaquia rural y tauromaquia urbana, tauromaquia regional y tauromaquia nacional, tauromaquia de las periferias y tauromaquias del centro. Generalmente lo que da estructura a estas zona son ciudades bisagra, cabezas de redes, marcadas por la copresencia de varias culturas taurinas. La co-presencia puede expresarse a nivel de una misma ciudad, de un mismo barrio, de una misma plaza de toros, y, en ciertos casos de sincretismo raya en la fusión de los géneros, a nivel de un mismo espectáculo. En el Suroeste europeo, para subrayar algunos ejemplos representativos, se puede mencionar Dax (corrida española y corrida landesa), Arles (corrida española y corrida camarguesa), Pamplona (corrida y encierro), Zaragoza y Valencia (corrida y concurso de recortadores). En América, se puede mencionar Los Ángeles en California y San Antonio en Texas (charreada y rodeo), México y Guadalajara (charreada y corrida), Villavicencio en Colombia o Barinas en Venezuela (toros coleados y corrida). Finalmente, «las fronteras taurinas», formadas por los contactos y rupturas entre los límites de las prácticas y entre las fronteras políticas, son la sede de intensas dinámicas territoriales suscitadas por la cultura taurina: movilidades transfronterizas, efectos diferenciador o unificador de la discontinuidad fronteriza, supresión o puesta en escena ideológica de la frontera, reminiscencia de irredentismo... Estas dinámicas transfronterizas producidas por la cultura taurina actúan como suturas territoriales entre hermanos enemigos y naciones hermanas (España-Portugal, Estados Unidos-México, Venezuela-Colombia). Este trabajo propone un análisis de las modalidades de cohesión y de interpenetración de las áreas culturales susceptible de enriquecer la reflexión sobre los procesos de difusión y de transformación de la cultura en el tiempo largo de la mundialización. De manera más general, propone un método de análisis de las diferenciaciones culturales territorializadas.

Der Text und andere Elemente (Illustrationen, importierte Anhänge) stehen unter OpenEdition Books License, sofern nicht anders angegeben.

Lesen

Open access

Suche in OpenEdition Search

Sie werden weitergeleitet zur OpenEdition Search