Resumen
Plan détaillé
Texte intégral
1Apoyándose en el concepto de epopeya ibérica, este libro analiza la poesía narrativa de tema histórico y guerrero de finales del quinientos en España y Portugal. Al comparar las obras del portugués Jerónimo Corte-Real y el español Alonso de Ercilla, obras publicadas o compuestas en fechas cercanas, reunimos aquí un corpus que las tradiciones filológicas nacionales españolas y portuguesas siempre consideraron por separado. Ercilla es autor de La Araucana, un largo poema en tres partes, publicadas en 1569, 1578 y 1589. En las mismas fechas, Corte-Real compuso tres epopeyas: el Segundo cerco de Diu (ms. ca. 1569; ed. pr. 1574), la Victoria de Lepanto (ms. 1575; ed. pr. 1578) y el Naufragio de Sépulvéda y Leonor (comp. ca. 1582-88; ed. pr. póstuma. 594).
2A lo largo de dichas publicaciones, se va componiendo un patrón genérico singular, el cual conlleva un discurso crítico sobre los cambios territoriales y políticos que en aquel entonces afectaban la península ibérica, en época de la colonización de los continentes americanos y asiáticos, y en víspera de la unión de las coronas española y portuguesa bajo en cetro de Felipe II de Castilla. La intersección de las lenguas, historias, políticas españolas y portuguesas en torno al decenio de 1570 fomenta la unidad y la coherencia de este corpus bilingüe y binacional. De ello resulta un patrón de narración heroica original en comparación con los tres modelos heroicos canónicos que la posteridad determinó para el Renacimiento románico. Ercilla y Corte-Real se distancian claramente del poema caballeresco a la manera del Orlando furioso (1532), así como tampoco se ajustan a la fórmula neo-aristotélica teorizada en Italia e ilustrada por Torquato Tasso en la Jerusalén liberada (1581). También están constantemente obligados a situarse respecto a las Lusíadas de Luís de Camões (1572), poema portugués que luego fue elevado por los traductores castellanos al rango de epopeya de la monarquía dual, a la par que celebrado en Portugal como poema de la nación lusa.
3Contar las guerras más recientes es, sin duda, el fundamento de las propuestas de Ercilla y Corte-Real. El primero canta la rebelión de los indios araucanos, que presenció en su calidad de soldado, mientras resistían al ejército español durante la conquista de Chile (los hechos narrados no distan de más de veinte años de la redacción del poema). El segundo se inspira también de hechos recientes de la historia colonial (el cerco de la fortaleza de Diu en la India o el naufragio del galeón San Jorge a lo largo de las costas africanas) o incluso actuales (la batalla de Lepanto en la que la Santa Liga acababa de derrotar al Imperio otomano). Esta elección fundamental de una materia histórica reciente da forma a la escritura heroica y determina el ethos de ambos poetas. No solo se representan a sí mismos como cronistas, compiladores e, incluso, testigos de los hechos narrados (a la manera de la épica de la pólvora), sino que también imprimen en sus textos las marcas estilísticas y genéricas de la crónica. La primera parte del libro explora esta autoría plural, de la que deriva una de las particularidades de este corpus: el hecho de ilustrar y alimentar la porosidad entre los géneros históricos y poéticos en la época moderna. Esta ambigüedad o porosidad genérica se manifiesta claramente en la figura que cada uno de los autores construye de sí mismo; poeta pintor en el caso de Corte-Real o poeta testigo en el de Ercilla, ambas posturas se sirven de una legitimidad importada desde otro campo para ubicarse en lo poético.
4Al contar la historia reciente, dichos relatos se confrontan a una actualidad eminentemente política. Aun así, frente a los problemas de las guerras coloniales, los autores no actúan a la manera panegiristas o propagandistas, como podríamos pensar. Si bien existen señas claras de identificación con la política de la monarquía, estas aparecen mezcladas con otros motivos y figuras que componen una reflexión rica y compleja sobre las situaciones guerreras. La Araucana, el Cerco de Diu y la Victoria de Lepanto desarrollan por tanto un trabajo característico del género épico, en la medida en que arrojan luz sobre las dificultades militares, políticas y éticas que plantean las guerras coloniales, cruzando varios puntos de vista y sin resolver del todo las contradicciones planteadas. Ahora bien, uno de los instrumentos fundamentales de este trabajo épico, según la descripción que desarrollamos aquí, es la imitatio multiplex practicado por los autores: la imitación cruzada de los modelos antiguos, en especial de Lucano y Virgilio, permite explorar los vínculos entre guerra de conquista y guerra civil en un contexto en el que la conquista desembocaría en una forma de concordia con las poblaciones locales. La segunda parte del libro demuestra que cada uno de los poemas desarrolla un proceso de trabajo épico que lo relaciona con la historia del género, a la vez que funciona –a la escala del corpus reunido– como una epopeya dispersa.
5Además de la imitación de los clásicos, los poemas de Ercilla y Corte-Real comparten una serie de motivos que fundan la identidad poética de este patrón narrativo común. Frente a un interrogante compartido –¿cómo elevar la historia al relato épico?–, ambos poetas seleccionan motivos poéticos similares y los desarrollan en una relación de emulación, ora directa, ora mediatizada por la intertextualidad con Los Lusíadas de Camões. La tercera parte del libro explora esta relación de emulación. En la mayoría de los puntos aquí estudiados, Ercilla y Corte-Real resuelven estas cuestiones de forma distinta. El primero elige, como Camões, dibujar la vía de la expansión imperial, mientras que el segundo enfoca más bien la geografía amenazante del imperio enemigo. Corte-Real subraya la continuidad que vincula la genealogía heroica del reino con la de las colonias, mientras que Ercilla, al contrario, silencia la historia de la conquista del continente americano. Sin embargo, algunas elecciones paralelas de ambos autores contribuyen a singularizar este patrón épico: en la construcción de la fábula, la combinación de una estructura mitológica con una otra profética; en el plano ético, la promoción inédita de un heroísmo femenino como única salida frente a la degradación del mundo heroico que clausura la obra de ambos poetas
Le texte seul est utilisable sous licence Licence OpenEdition Books. Les autres éléments (illustrations, fichiers annexes importés) sont « Tous droits réservés », sauf mention contraire.
Les archevêques de Mayence et la présence espagnole dans le Saint-Empire
(xvie-xviie siècle)
Étienne Bourdeu
2016
Hibera in terra miles
Les armées romaines et la conquête de l'Hispanie sous la république (218-45 av. J.-C.)
François Cadiou
2008
Au nom du roi
Pratique diplomatique et pouvoir durant le règne de Jacques II d'Aragon (1291-1327)
Stéphane Péquignot
2009
Le spectre du jacobinisme
L'expérience constitutionnelle française et le premier libéralisme espagnol
Jean-Baptiste Busaall
2012
Imperator Hispaniae
Les idéologies impériales dans le royaume de León (ixe-xiie siècles)
Hélène Sirantoine
2013
Société minière et monde métis
Le centre-nord de la Nouvelle Espagne au xviiie siècle
Soizic Croguennec
2015