Las epístolas en la Cataluña altomedieval
Un primer censo y algunas características
p. 11-25
Texte intégral
1Carta diplomática es un neologismo que, por lo que entiendo, se refiere a aquellos documentos de naturaleza jurídica presentados en forma epistolar. Pero se trata de un concepto que no sé si ya queda recogido en el término más común de carta oficial. Pues, como es bien sabido, las cartas pueden ser de diferentes tipos. Además de las familiares, es decir, aquellas que van dirigidas a parientes y amigos, hay también las de tipo tratado, en las que el emisor expone las propias ideas sobre un tema determinado1, o las cartas-dedicatoria, que introducen una obra literaria, y, en fin, las mencionadas cartas oficiales2.
2Estas últimas eran ya un instrumento de la administración desde la Antigüedad. ¿Cómo no recordar, por ejemplo, los rescripta de los emperadores romanos, necesarios para la comunicación oficial de Roma con sus dominios más alejados, o las Variae de Casiodoro, en las que en forma de epístola daba publicidad a sus decretos en calidad de ministro del emperador Teodorico o respondía a cuestiones legales? Y aun podríamos añadir los rescriptos de los papas o de los soberanos del Medioevo. Tan necesarios se hicieron estos textos que pronto dieron origen a formularios que, en calidad de modelos, facilitaban la redacción de nuevas cartas; así el Liber diurnus o las diversas colecciones de las Formulae merovingicae et carolingicae3.
3Por lo que respecta a la denominación de carta diplomática, es cierto que tiene a su favor el hecho de que en la Alta Edad Media se consideraban epistolae o litterae algunos preceptos reales y, por ello, les daban tal nombre, pero se trata, según me parece, de una simple extensión semántica del término. Veamos algún ejemplo.
4Un cartulario de Narbona del siglo xii nos transmite el texto de un precepto del rey Carlos, cuyo original se ha perdido. Fue expedido en marzo del año 795 desde el palacio de Aquisgrán, y en él el rey confirmaba a Juan el lugar de Fonts, del pago de Narbona, que ya le había sido concedido por su hijo Luis, según un documento que le presentó, como dice textualmente el precepto: Iohanne ad nos ueniente et ostendit nobis epistola que dilectus filius noster Ludouicus ei fecerat et per ipsum ad nos direxit. A continuación nos presenta el contenido de esta «epístola», en la que se explicaba que tal concesión había sido motivada por ser Juan vencedor de los sarracenos en Ponts, dentro del pago de Barcelona:
Et inuenimus in ipsa epistola insertum quod Iohannes ipse super ereticos siue Sarracenos, infideles nostros, magnum certamen certauit in pago Barchinonense, ubi superauit eos in locum ubi dicitur ad Ponte, et occidit de iamdictos infideles et cepit de ipsis spolia; aliquid exinde a dilecto filio nostro obtulit: equm obtimum et brunia obtima et spata india cum techa de argento parata; et petierat ei in pago Narbonense uillare eremum ad laborandum, que dicunt Fontes. Ille uero dedit ei ipsum uillare et direxit eum ad nos4.
5Se diría que aquí el «precepto» de concesión recibe el nombre de epistola por el mero hecho de que su redacción tiene un inicio cercano al género epistolar, pues va dirigido omnibus episcopis, abbatibus, ducibus, comitibus uel cunctis fidelibus nostris, tam presentibus quamque futuris. Por lo demás, no parecen constatarse mayores coincidencias.
6Esta aproximación que observamos en los antiguos entre documento y epístola se ve de nuevo, ahora entre litterae y precepto, en otra concesión dada también en Aquisgrán el 2 de abril de 812. En esta ocasión, el emperador Carlos ordenaba reparar la situación jurídica de 42 hispanos emigrados a Septimania y lesionados en sus derechos, por lo que dispuso expedir un precepto (has litteras fieri precipimus) para conocimiento de varios condes que se mencionan5.
7La sinonimia de epistola, litterae y precepto se vuelve a constatar también en la confirmación del rey Carlos, hijo de Luis, a su vasallo Teofredo, hijo del mencionado Juan, de las concesiones que su abuelo Carlomagno y su padre habían hecho al progenitor de aquel. Este precepto es de 5 de junio de 8446.
8Que estos documentos presenten cierta forma epistolar, lo mismo que los pontificios7 (o patriarcales, cardenalicios y similares), y que los antiguos los percibieran como cartas, máxime cuando iban acompañados de saludo, se explica porque se trataba de privilegios concedidos y enviados a siervos o fieles que vivían en territorios alejados por lo común del centro de expedición y era conveniente también que conocieran su contenido los principales de ese entorno a fin de asegurar sus efectos. Pero, a pesar de las coincidencias, se priva a estos documentos de uno de los requisitos que parecen característicos de las cartas más usuales, esto es, la privacidad.
9Las similitudes formales entre los documentos y las cartas no pueden sorprender, por otra parte, porque unos escritos y otros no dejan de ser medios de comunicación directa o, por decirlo a la manera de Karl Bühler8, tienen una función referencial. Por ello participan de lo que es propio de cualquier acto comunicativo. No en vano el mismo san Gregorio el Grande se preguntaba si la Bíblia no era más que una carta de Dios a sus criaturas: Quid autem est Scriptura Sacra nisi quaedam epistola omnipotentis Dei ad creaturam suam9?
10Además, conviene no olvidar que la sociedad medieval era mayoritariamente analfabeta y que los alfabetizados, en la práctica solo los eclesiásticos10, solían ser polifacéticos en sus tareas: autores de textos, escribas de documentos y amanuenses de códices confluían a menudo en una misma persona, por lo que parece natural que sus conocimientos se aplicaran, sin fronteras impermeables, a sus diversas actividades. Solo quien era capaz de poner por escrito un diploma podía escribir una carta y viceversa.
11En definitiva, no me parece suficientemente justificada la denominación de carta diplomática. De tener que recurrir a un neologismo —lo que no creo tampoco necesario—, preferiría documento epistolar, puesto que el fondo, la substancia del texto, es documental y solo la forma —o parte de ella— epistolar.
12Hechas estas salvedades, pretendo hablar aquí de las cartas en la Cataluña de época altomedieval; de su número y características, de su transmisión y conservación. Si nos limitamos a los años comprendidos entre los siglos viii y xii, la documentación catalana es desbordante. Pues, como he recordado en otras ocasiones11, solo del siglo ix se conservan un centenar de diplomas originales más unas 250 copias; del siglo x disponemos de más de 7 000 documentos, y de los siglos xi y xii no hay ningún cálculo aproximado. ¿Y qué cantidad de cartas de esa época hallamos en los archivos y bibliotecas de Cataluña? No mucha, a pesar de la riqueza de sus fondos. ¿Y qué tipo de cartas encontramos? De todas las variantes, un poco; pero particularmente las oficiales, puesto que los efectos jurídicos y legales que se desprendían de ellas aconsejaban guardarlas. Veamos algunas de estas cartas llegadas a nuestros días, sin olvidar aquellas de las que tenemos noticia, pero no se han conservado.
13Me acabo de referir a unos preceptos reales, y en este punto hay que tener en cuenta que, a veces, su obtención implicaba la existencia de cartas de solicitud previas. Normalmente, las solicitudes se hacían personalmente, de viva voz, pero no faltan testimonios de peticiones tramitadas por carta. Este es, por ejemplo, el caso de la carta escrita por el abad Hilperico de Santa María de Arles a Carlos el Calvo en la que relataba los orígenes históricos de su monasterio y le pedía la inmunidad y libre elección abacial, lo que consiguió el 23 de febrero de 86912. También el conde Gaufredo de Rosellón, previa solicitud escrita, consiguió para él y para el monasterio de San Genís les Fonts un precepto en 981 del rey Lotario. Dice el preámbulo de la concesión:
… domnus Goifredus, dux Rossilionensis pagi, litteram transmiserit ad nostram clementiam, humiliter obsecrans quatenus res ad monasterium Sancti Genesii […] pertinentes […] nostrae auctoritatis priuilegio firmaremus13.
14Estas cartas de solicitud, sin embargo, desaparecían con la obtención del privilegio deseado. Conseguido el fin, no tenía sentido alguno guardar los pasos intermedios.
15Bastante próximo a una carta lo es, sin serlo del todo, el mensaje que en torno al año 877 envió el emperador Carlos a los barceloneses. En un momento en que el marqués Bernardo de Gocia se había rebelado en su contra, le importaba especialmente la fidelidad de Barcelona, por lo que, después de dar las gracias a sus habitantes por la que le habían tenido hasta el momento, les pedía su renovación y, en un post scriptum, añadido acaso de su propia mano, les comunicaba que había ofrecido al obispo Frodoino de Barcelona diez libras de plata para la reparación de la iglesia. Este documento —que sería una carta auténtica si no fuera por el carácter plural de los destinatarios— se conserva en su versión original; doy de ella una nueva edición en las Chartae Latinae Antiquiores Cataloniae que acabo de publicar14.
16Ya a comienzos del siglo x, seguramente a finales de 914, el papa Juan X dirigió una carta a todos los obispos de la provincia narbonense, que les hacía llegar por medio del arzobispo Eminio. Daba en ella respuesta a otra suya y les mandaba por su autoridad apostólica que no aceptaran como metropolitano de Narbona a Geraldo, sino a Agio. Sin saludo propio inicial, en el comienzo del escrito, el papa, como episcopus seruus seruorum Dei, se dirige sin más a los reuerendissimis ac sanctissimis episcopis, les expone el motivo del escrito con su mandato y se despide con estas palabras: Optamus uos in Christo nunc et semper bene ualere15.
17En la misma centuria, seguramente entre mayo y diciembre de 970, hay que datar otra carta, dirigida por Cesáreo al papa Juan XIII (fig. 1). Escrita con un estilo ampuloso, en ella Cesáreo expone al sumo pontífice que, siendo abad, había peregrinado a Santiago de Compostela, donde pidió y obtuvo ser ungido metropolitano de la provincia tarraconense, pero, al regresar, se encontró con que los obispos de Barcelona, Gerona, Osona y Urgel y el metropolitano de Narbona no aceptaban su autoridad argumentando que el llamado apostolado de España no era el de san Jaime porque este había llegado muerto. Por todo ello le pedía consejo y la concesión del palio16.
18Las cartas que iremos encontrando, por la naturaleza de los archivos donde se custodian, tendrán, en su mayoría, un fondo eclesiástico o administrativo y político. Este es el caso también de una carta que forma parte de la colección epistolar de Gerberto de Orlhac. Se trata de la respuesta dada al conde de Barcelona y marqués de la Marca Hispánica, Borrell, por parte del rey Hugo. Borrell le había pedido ayuda contra los sarracenos17 y Hugo le respondió, a finales del verano de 987, que le ofrecería socorro, pero que, antes, tenía que ir a recibirlo a Aquitania y confirmarle su fidelidad. Que esta carta se haya conservado entre las de Gerberto18 ha hecho pensar que seguramente sería él el autor de su redacción, lo que parece razonable porque Gerberto conocía bien a Borrell y Cataluña. Sabido es que el futuro papa Silvestre II había realizado una estancia de tres años de estudio de las materias del quadrivium en tierras catalanas, donde se lo llevó el mismo conde Borrell en 967 a instancias del abad del monasterio de Orlhac.
19Pero de Gerberto —que siempre tuvo un buen recuerdo de su estancia en Cataluña, cuyas catedrales y monasterios benefició con privilegios recogidos en bulas escritas en papiro, que hacen de la colección catalana de esta materia la más importante del mundo— disponemos de otras cartas escritas con seguridad por él mismo y dirigidas a catalanes. En abril de 984 desde Reims, insaciable en su afán de adquirir nuevos conocimientos, escribió a Lupito de Barcelona para pedirle el librum de astrologia translatum a te19. Por las mismas fechas, también se dirigió a Mirón Bofill, conde de Besalú y obispo de Gerona, para pedirle, en este caso aparentemente para el arzobispo Adalberón de Reims, el tratado De multiplicatione et diuisione numerorum, Ioseph sapiens sententias quasdam20.
20Ya de 1005 es un magnífico ejemplar narbonense de una epistola formata (fig. 2), conservada en el Archivo Capitular de Vic porque la envió el arzobispo de Narbona, Ermengol, al obispo de Osona, Arnulfo, autorizándole a peregrinar al Santo Sepulcro21.
21De los primeros años del siglo xi tiene que ser también una carta de notable interés cultural, por cuanto ilustra perfectamente el procedimiento del préstamo de libros para proceder a la obtención de nuevas copias y las dificultades subsiguientes para conseguirlos por parte de los solicitantes y recuperarlos por los cedentes. En efecto, hacia 1011 el monje Poncio escribió al monje Juan de Ripoll y le pidió la devolución de un libro que le había dejado para sacar copia de él, cuya demora le costaba los amargos reproches de quien cabe suponer director del scriptorium, el monje Salomón, porque se trataba, según decía, de un manuscrito que no se encontraba en un territorio tan amplio como el que iba de Pavía hasta su innominado monasterio. Asimismo, le pidió la devolución de un salterio, dejado por los mismos motivos22.
22La figura de Oliba, abad de Ripoll y de Cuixà, y obispo de Vic, llena por sí sola una parte notable del siglo xi catalán. Hombre de paz y de cultura en tiempo de guerra y de ignorancia, no estuvo, sin embargo, solo en la gran labor cultural que desplegó. Colaboradores de primera talla estuvieron a su lado para llevar a término sus proyectos culturales. A él o a sus secretarios23 se deben también algunas cartas recogidas en copias de códices ripollenses.
23Diversas encíclicas mortuorias con sus respectivas respuestas, en prosa y en verso, son de época olibiana24. Una de ellas, antes de la suya propia, será la de su hermano Bernardo Tallaferro, conde de Besalú, fallecido en 102025. Precisamente, una de las cartas de condolencia que recibió el obispo por esta causa fue de Gauzlino, arzobispo de Burges y abad de Fleury, que la concluyó con un acróstico formado con el nombre de Oliba26. En su respuesta a esta carta, de principios de 1021, Oliba añadió también un acróstico con el nombre de su corresponsal27.
24De entorno al año 1022 se considera un decreto de Oliba publicado en forma de carta por el que se condenaba a la excomunión a los detentores de bienes o de documentos del monasterio de Ripoll. El decreto va dirigido de forma genérica a uniuersis clericis et laicis con el saludo pax super illos et gratia Dei28.
25Oliba recibió en enero de 1023 una carta procedente de Fleury enviada por Juan, un condiscípulo suyo, que, después de haber sido superior de Santa Cecilia de Montserrat, se trasladó a la mencionada abadía francesa29. Este Juan es seguramente el mismo a quien hemos visto que le reclamaban un par de libros dejados en préstamo. En cualquier caso, ve en la carta un medio que permite la unión entre amigos geográficamente alejados: Iungat epistola quos iungit Christi gratia, et non diuidant longinqua terrarum spatia quos sociat dilectio angelica30. En su escrito le comunica, entre otras novedades, la quema de 14 herejes de Orleans porque negaban la gracia bautismal, la presencia real eucarística, el perdón de los pecados por la penitencia y el matrimonio, y predicaban la abstención de la carne y de la grasa como comidas impuras. Decía textualmente:
Volo uos interea scire de heresia quae die sanctorum Innocentum fuit in Aurelianensi ciuitate. Nam uerum fuit si aliquid audistis. Nam fecit rex Rotbertus uiuos ardere de melioribus clericis siue de nobilioribus laicis prope XIIII eiusdem ciuitatis.
26Y concluía con unos versos dedicados a Oliba31. Poco después Oliba recibiría también una carta de Gauzlino, abad de Fleury, que acompañaba el envío de algunas reliquias de san Benito32.
27Pero Oliba no solo recibía cartas, también las enviaba. Ausente del monasterio de Ripoll, seguramente por encontrarse en Narbona, se interesa por sus monjes y les comunica que no puede precisar el día de su regreso porque le retienen asuntos graves. No obstante pide que le informen por carta de cuanto suceda en Ripoll. Incluso se preocupa por los cisnes y un gavilán, delicias domini, en expresión de claros ecos virgilianos33. Más sorprendente a nuestra sensibilidad actual resulta constatar el contento que manifiesta, él, hombre de paz y de tregua, porque tiene una grulla que ya ha aprendido a volar y a «sacar los ojos a los asnos y puercos», asinis et porcis occulos eruere!. Era el año 102334.
28El 11 de mayo de ese mismo año, Oliba envió su respuesta por carta a una consulta que le había formulado el rey Sancho de Navarra sobre el problema de conciencia que le creaba su voluntad de casar a su hermana con un pariente próximo por la creencia que ello reportaría beneficios a la Iglesia y a su reino. Oliba, en su contestación, se mostró contrario a los matrimonios incestuosos, por lo que, con testimonios bíblicos y textos de cánones conciliares, intentó disuadir al rey de su propósito. Respuestas a otras cuestiones que ignoramos se las tenía que dar de viva voz su mensajero, ejemplo de carta viva35.
29De Oliba todavía se conserva copia de otra carta enviada al mismo monarca en la que le pide, en esta ocasión, un donativo para las obras de la iglesia de Ripoll, ad agendum ceptum opus Dei genitricis Marie ecclesie36.
30Abad de Cuixà, también fue informado por carta por los monjes de esta comunidad de la muerte del monje Delano37. Y del mismo modo lo hicieron los monjes de Ripoll con motivo del deceso del diácono Ramón38.
31La carta fue también el medio por el que Oliba, en 1030, comunicó a sus monjes de Ripoll las constituciones de Paz y Tregua establecidas en el reciente sínodo celebrado en Vic. En ellas se ordenaba que todas las iglesias anunciaran con el toque de las campanas la entrada en vigor de la tregua desde la tarde del jueves hasta el alba del lunes. Cada domingo todos los clérigos tendrían que recordarlo en sus iglesias también, así como se tenía que difundir esta constitución en los mercados del lunes por el pregonero. En esta misma carta, Oliba establecía, por otra parte, para toda la diócesis de Osona el día 2 de noviembre como la fiesta conmemorativa de los fieles difuntos39.
32Como ejemplo de carta-dedicatoria, disponemos en esta época de la que, en torno a 1037, el monje de Ripoll homónimo dedicó al abad Oliba en su tratado sobre el día del nacimiento de Jesús, en la que le pedía que aceptara su obra y la corrigiese en lo que creyera necesario: Obsecro itaque te, sanctissime pater Oliua, ut quod tibi compendiose de feria natiuitatis Christi ingessi, mente illud benigna suscipias; et si aliqua uideris indigere emendatione, emendes40. Años más tarde, en 1065, ya fallecido el gran abad, el monje Oliba retomó el tema y lo presentó en una nueva carta-dedicatoria al también monje Dalmacio41. Por otra parte, se puede considerar una carta-tratado la que, entre los años 1043 y 1046, escribió el monje Garsias, en la que disertaba sobre Cuixà42.
33Probablemente, el 22 de noviembre de 1040, Oliba, como abad de Ripoll, atendiendo a los ruegos de la esposa de su amigo Arnaldo Mir de Tost, envió a este unas reliquias. Se trataba de unos fragmentos de la cruz y del sepulcro de Jesús, y del vestido y calzado de la Virgen María, que él había adquirido en Lodi. Y acompañó este regalo con una carta dirigida domno Arnaldo, uiro nobili et sapienti et Deum timenti, por el que debía de sentir un vivo afecto tal como se observa también en la despedida: Valeas in Domino, karissime, ualeas semper in Christo, desiderabilis ac amantissime43.
34Oliba, de espíritu planificador y organizativo, antes de morir incluso dejó escrita una carta a su sucesor en la abadía de Ripoll, en la que instituía la conmemoración de todos los monjes difuntos el día en que se leía el evangelio de la resurrección de Lázaro, que era el viernes después de la IV domínica de Cuaresma44.
35Es esta la última carta de Oliba de la que tenemos conocimiento. En noviembre de 1046, los monjes de las comunidades de Ripoll y de Cuixà anunciaban a todos los hijos de la Iglesia católica la defunción del obispo y abad Oliba, considerado verdadero pater patrie, una encíclica mortuoria que recibió un notabilísimo número de respuestas, casi un centenar las conocidas, que no son todas, pues el rollo original de la encíclica sabemos que constaba de 16 pergaminos cosidos con una longitud de 46 palmos45. Otras encíclicas mortuorias de personajes catalanes con sus respectivas respuestas se han conservado y han sido objeto de ediciones diversas; la última, la de Jean Dufour46.
36Con la desaparición de Oliba, el monasterio de Ripoll perdió poco a poco el apogeo que había alcanzado. Lo sucedió en el abadiato Pedro Guillermo (1047-1056) y a este Guillermo Bernardo (1057-1067), que marca un declive notorio al tenerse que enfrentar al abad intruso Adalberto y a la subsiguiente simonía. Es por este motivo que el conde Bernardo II de Besalú dirigió una carta en 1070 al abad de San Víctor de Marsella en la que le pedía que acogiera bajo su jurisdicción el monasterio de Ripoll, que antaño se había distinguido en España por su gran respeto por la religión y la ciencia (ob reuerentiam totius religionis et scientie […] caput et specimen uniuerse esse meruit Esperie), lo que a la postre aconteció con la llegada de un abad marsellés llamado también Bernardo47.
37De unos cincuenta años antes, de hacia 1023, es una carta anónima de agradecimiento de un discípulo a su maestro. Va dirigida a un tal Arnaldo, egregio philosopho, en quien se ha querido ver al secretario de Oliba. También se ha atribuido la autoría del escrito al conocido monje Juan de Fleury. Pero se trata de hipótesis que precisan una mayor y mejor argumentación48.
38Por esas fechas, en enero de 1025, el conde de Barcelona Berengario Ramón, acompañado de su esposa Sancha, se dirigió con toda solemnidad por escrito a los habitantes de la ciudad y condado de Barcelona, tanto religiosos como laicos: les deseó felicidad en su saludo inicial; en tanto que se mantuvieran fieles a él, les concedió la libre propiedad de sus bienes, la exención de cualquier jurisdicción que no fuera la suya, la del vizconde o la de los jueces nombrados por él; y anuló cualquier cargo impuesto por alguno de sus antepasados. El documento tiene el saludo inicial característico de las cartas, pero, sin duda, la difusión de este mensaje se haría principalmente de forma oral en catalán por medio del pregonero y también por escrito mediante la suspensión de copias en los principales edificios de la ciudad49.
39De un interés especial son tres cartas de mediados del siglo xi, que todavía tengo en estudio, dirigidas a los condes de Barcelona por el emir de Denia Alí, hijo de Mugehid, prueba de las relaciones amistosas entre ambos soberanos y, a la vez, del poco aprecio que la cancillería condal de Barcelona hacía de esta correspondencia, pues, poco tiempo después de recibirlas, su pergamino ya era reaprovechado para la escritura de sendos documentos jurídicos.
40En la segunda mitad del siglo xi, una centuria de personajes no mediocres en el mundo cultural catalán, está atestiguada, en la Seo de Urgel, una figura importante en quien sin duda se reúnen todas las capacidades intelectuales y culturales posibles en ese momento. Me refiero al canónigo y juez Ermengol Bernardo, buen jurista, buen calígrafo, buen lector y perfecto conocedor de la gramática latina a la vez que excelente estilista. Secretario del obispo Guillermo y asiduo colaborador del conde Ermengol IV, los documentos de mayor solemnidad de su época fueron escritos en Urgel directamente por su pluma o salieron de su inspiración50. Pues bien, Ermengol, siendo todavía diácono, fue también el encargado por orden del conde de escribir la carta puebla de la Vall del Lord del año 1068 y en su redactado recurrió a la fórmula epistolar del saludo: Ego Ermengaudus, comes et marchio, uobis omnium conmanencium in terminis de Valle Lordo fidelibus meis salutes perpetuas in Domino51.
41En 1087, también el obispo Berengario de Gerona acompañó con una carta al abad Sigardo, superior de la congregación del monasterio bávaro de San Udalrico y Santa Afra, de Augsburgo, el envío de unas reliquias; aunque no todas las que se le habían pedido, como pasó con las de san Narciso, en parte perdidas a causa de las incursiones sarracenas (de sancto uero Narcisso, dirigimus quod habemus, puesto que passionis illius librum, et obitus sui diem, irruentibus paganis, et ecclesias nostras uastantibus, ac loca depopulantibus, irrecuperabiliter amissimus52).
42Ya de finales del siglo xi, de 1089 concretamente, data la carta que el papa Urbano II dirigió a los condes de Barcelona, Urgel y Besalú, así como a los obispos y vizcondes de Barcelona y de Tarragona, en las que les informaba de la restauración de la diócesis tarraconense53. Y de 1091 es la comunicación que el sumo pontífice hace al obispo Berengario de Barcelona de haberlo promovido arzobispo de Tarragona54.
43De en torno al año 1090 se conserva una carta enviada a los obispos de Gerona, Osona, Urgel, Elna y Barcelona por el cardenal y legado de la Santa Sede Rainiero en la que, por autoridad apostólica, les ordenaba que, bajo pena de excomunión, mandasen a sus feligreses que, en el caso de que hubieran quitado algún bien al monasterio de San Juan de las Abadesas, lo restituyeran55.
44Del año 1095, asimismo, es la carta que el antiguo obispo de Roda y a la sazón monje envió al rey de Aragón y al obispo Lupo en la que les informaba de los límites y posesiones del obispado de Roda cuando él era obispo56. En 1099 el rey Pedro I de Aragón envió una carta al papa Urbano II por medio del obispo Poncio en la que le solicitaba el traslado de la sede rotense a Barbastro y la confirmación de los límites de la diócesis57.
45Con el nuevo siglo nos encontramos con la figura egregia de san Olegario, del que se han conservado algunas cartas directamente relacionadas con su persona. En cierta medida podemos considerar carta el escrito que el papa Pascual II le dirigió en 1116 en que lo dispensaba de sus obligaciones como abad de San Rufo y le ordenaba tomar posesión de su nuevo cargo como obispo de Barcelona58. O el del papa Gelasio II por el que le instituía arzobispo metropolitano de Tarragona en 111859.
46Pero san Olegario también se dirigió personalmente por escrito al papa. En torno a 1131 escribió a Inocencio II para que lo iluminara con su consejo y lo fortaleciera con su auxilio a propósito de la elección que los canónigos de Barbastro habían hecho de un monje de Thomières como obispo al que tenía que imponer sus manos. Pues, enterado por una carta del obispo de Huesca, que la diócesis de Barbastro estaba en entredicho por decisión del papa, había diferido la consagración del nuevo obispo y, tras explicarle los antecedentes históricos de la diócesis de Barbastro, le comunicaba que esperaba su decisión60.
47En otra ocasión, san Olegario escribió al obispo Ramón Gaufredo de Vic, su sufragáneo, para darle su opinión sobre un joven que, siendo niño, había causado una herida en la cabeza a otro con el que jugaba, el cual murió a los pocos días. Pero, como no se podía determinar si la defunción se produjo por esa herida o por el poco cuidado que se le prestó, era del parecer que se podía aceptar ese joven para que accediera a los grados menores de la Iglesia e, incluso, a los grados sagrados si luego prosperaba adecuadamente en su actitud61.
48El siglo xii nos ofrece también tres primeras cartas, entre 1137 y 1139, todas ellas dirigidas por el vizconde de Barcelona, Reverter, al conde Ramón Berengario IV en las que primero se excusa de los daños que le había provocado al conde su sobrino desde el castillo de Guardia de Montserrat y luego le pide la devolución de sus bienes incautados. El latín de estas cartas, escritas en un lenguaje vivo y popular —y, por ello, de escasa corrección gramatical—, hace pensar en que fueron escritas por el mismo vizconde o —seguramente mejor hipótesis— fueron dictadas por él, respetando el secretario al pie de la letra las mismas palabras de su señor62.
49Cuando a raíz del singular testamento del rey aragonés Alfonso la orden del Santo Sepulcro se instaló en nuestras tierras, el patriarca de la ciudad santa de Jerusalén, en 1141, dirigió una carta, junto con el prior del Santo Sepulcro, al conde de Barcelona Ramón Berengario IV en respuesta a otra de este. Y le comunicaban que le cedían la parte del reino de Aragón que les pertenecía por disposición testamentaria de Alfonso, al tiempo que le anunciaban la llegada de un canónigo de su orden, Geraldo, al que nombraban prior general en su reino y para el que pedían un buen trato, así como un lugar e iglesia donde este y otros cofrades pudieran vivir de acuerdo con la ley de Dios63.
50De entre 1114 y 1150 es una carta sin fecha del prior Ramón, de la iglesia de la Seo de Urgel, quien junto con todo el capítulo catedralicio escribió al vizconde de Castellbó, Pedro Ramón. En respuesta a otra carta suya, le comunicaba que ellos estaban dispuestos a enviar un representante al lugar y el día fijados para tratar de lo que correspondía en relación con la controversia que los enfrentaba ante Hugo de Mataplana, abad de Ripoll. Es curioso el encabezamiento de esta carta en la que se insta a dejar el mal y hacer el bien, id quod est, id est, declinare a malo et facere bonum64.
51Por los mismos años, en fecha indeterminada entre 1151 y 1153, el capítulo catedralicio de la Seo de Urgel dirigió una carta conjunta al arzobispo de Tarragona, Bernardo Tort, y a todos los obispos de Cataluña disculpando a su obispo, Bernardo Sancho, de las acusaciones falsas que sobre él formulaba el archidiácono Pedro Guillermo65.
52Tampoco tiene una fecha precisa una carta circular enviada por el arzobispo de Tarragona y legado de la Sede Apostólica, Guillermo de Torroja, al clero y fieles del obispado de Urgel en la que los exhortaba a contribuir con sus limosnas a la construcción de la catedral de Tarragona, de posición prominente en la región (matrem uestram spiritualem […] que totius Citerioris Yspanie capud et magistra esse dignoscitur). También los animaba a ingresar a la cofradía que en ella se había instituido y a recibir honoríficamente, tratar benignamente y mostrarle el afecto de la caridad fraterna a Guillermo, canónigo de Tarragona, que se desplazaría a postular los sufragios. Esta carta se puede datar entre 1171 y 117466.
53Idéntica cronología cabe atribuir a la carta que el mismo arzobispo y legado apostólico envió a Pedro Sancho de Llobera en la que le ordenaba que restituyese al obispo de Urgel Arnaldo de Preixens la iglesia de Llobera, que le había sido asignada por sentencia judicial. En caso de obedecerle le levantaría la excomunión que pesaba sobre él, una excomunión que le sorprendía que pudiera soportar a su avanzada edad: Super discretionem uestram plurimum admiramur quod senectus uestra uenerabilis aliquo modo excomunicacionis sentenciam ualeat sustinere67.
54Entre 1184 y 1188 cabe datar una interesante súplica que Pedro de Puigverd dirigió al obispo de Lérida para pedir consejo y ayuda ante las pretensiones del maestre del Templo, fray Ramón de Canet, sobre el dominio que él tenía en el castillo y término de Barberá68.Más allá de los soberanos, también los nobles laicos dispondrían de secretarios, sin duda eclesiásticos. Lo probaría, a mi modo de ver, la carta que Arnaldo de Sanaüja envió, a finales del siglo xii, al prior de la catedral de la Seo de Urgel y al resto de capitulares. Se trata de una notificación en la que les comunica, en buen latín, su renuncia a los violarios que tenía en Alás y su predisposición a devolverles, en la persona del prepósito, lo que les había quitado en el castillo de Florejacs69.
55Para finalizar, en fin, este rápido y no exhaustivo repaso de las cartas altomedievales catalanas, parece posible concluir que existieron en este ámbito geográfico cartas de los cuatro tipos característicos. Las de carácter familiar o amistoso ya hemos visto que, poco valoradas, fueron reaprovechadas como simple materia escriptórica en la cancillería condal de Barcelona; no así algunas del monasterio de Ripoll, conservadas de manera especial cuando en ellas había intervenido, como emisor o como receptor, el gran abad y obispo Oliba. Se confirma, pues, aquí que la importancia del personaje que estaba detrás de la correspondencia podía asegurar su conservación. Las cartas-dedicatoria y las cartas-tratado se conservaban por el interés de la obra que introducían. Y las cartas oficiales, las más numerosas, se custodiaban todavía con mayor cuidado, y junto con la documentación administrativa, al lado de los títulos de propiedad, por ser estas cartas garantes de derechos y de privilegios o, en su caso, generadoras de obligaciones.
56Añadamos que, aun sin haberse conservado esta selección epistográfica, sabríamos de su existencia genérica por las referencias que, por lo menos desde el siglo xiii, a aquellos emisarios que, a pie si las distancias eran cortas, o a caballo para mayores recorridos, transmitían mensajes orales o escritos. Eran los correus o troters, referenciados por Ramón Llull: «Nós veem que los correus porten letres e missatges d’una terra en altra70». Estos mensajeros eran incluso considerados necesarios para el adecuado servicio de los caballeros: «Cové que hom li do a cavayler […] escuder e troter qui’l servesquen71». La importancia que adquirieron estos correos o troters se deduce del hecho de que llegaron a constituir una cofradía, fundada en la capilla de Marcuç de Barcelona; así llamada por haber sido erigida en torno a 1166 por el adinerado Bernardo Marcuç. Esta capilla, situada junto al camino principal que conducía a Barcelona, estaba bajo la advocación de la Virgen de la Guía.
57Desde el punto de vista cultural, por último, conviene resaltar que, en general, los textos de las cartas aquí mencionadas, con la salvedad de las del vizconde Reverter, denotan un notable nivel gramatical y estilístico, lo que hace suponer que su redacción se confiaba a los mejores escolásticos de cada centro emisor, quienes, naturalmente, se servirían de modelos obtenidos, dada la época aquí tratada, de las formulae a su alcance y quizá de alguna carta anterior conservada, sin descartar del todo la propia capacidad expresiva de sus autores, para cuya determinación convendría proceder a un detallado examen de las fuentes.
Notes de bas de page
1 Recordemos un solo ejemplo: el de la correspondencia de Anselmo de Canterbury (Niskanen, The Letter Collections of Anselm of Canterbury), donde se constata que esta recopilación epistolar no solo da luz sobre una parte importante de la difusión del pensamiento de Anselmo, sino que llega a completar el de sus tratados teológicos y colecciones de plegarias y meditaciones.
2 Sin olvidar que pueden ser también en verso. Baste recordar a Catulo, que nos da una muestra de una carta de invitación a cenar (Catulo, Carmina, XIII), o de un requerimiento amoroso (ibid., XXXII), o de una presentación a su amigo Órtalo de la traducción de la Cabellera de Berenice de Calímaco (ibid., LXV) o de la muerte de su hermano (ibid., LXVIII). Y en este campo, ciertamente, no podemos olvidar los dos libros de epístolas de Horacio y, en particular, su Epistula ad Pisones.
3 Y no es ahora necesario recordar que será precisamente el aumento de las cartas oficiales, motivado por el surgimiento de nuevas necesidades administrativas en la Edad Media, lo que provocará un vuelco en la orientación de los estudios de retórica tradicional, orientada a partir del siglo xi hacia el género epistolar con la aparición de las artes dictaminis o artes dictandi, que procurarán también modelos de cartas y documentos, como continuidad de las mencionadas formulae de época merovingia y carolingia, en las que se encuentran ejemplos tan simpáticos e interesantes como la correspondencia cruzada entre el obispo Importuno de París y el prelado Frodoberto de Tours, unas epístolas rimadas copiadas en apéndice de las Fórmulas de Sens. Pero a partir de ahora los modelos prácticos vendrán precedidos de preceptos teóricos. Más tarde el redescubrimiento de la correspondencia de Cicerón y de Plinio el Joven, procurará unos modelos más sólidos a los humanistas, lo que llevará a la llamada era de las Humanistenbriefe, tan altamente representadas por las cartas de Petrarca, Leonardo Bruni, Eneas Silvio, Marsilio Ficino, Policiano, Bembo y hasta Erasmo. Véase, al respecto, Gerlo, 1971, pp. 104-105. Y es que, ya desde la Antigüedad, había arraigado la tradición de coleccionarlas en epistolarios cuando el interés de su contenido o la relevancia de su emisor o receptor así lo aconsejaban. Baste recordar, en nuestro ámbito occidental y latino, la primera colección de epístolas conservada, esto es, la de Cicerón con 931 cartas, o rememorar que, con anterioridad, ya Catón dirigió cartas a su hijo y al cónsul Popilio, cartas de carácter didáctico que Prisciano todavía pudo leer, pero actualmente perdidas.
4 Abadal i de Vinyals, Catalunya Carolíngia, 2, doc. 1.
5 Ibid., doc. 2.
6 Ibid., doc. 17.
7 Véase, por ejemplo, las concesiones del papa Formoso al obispo de Gerona Servodei en el año 892; del sumo pontífice Silvestre II al obispo Odón de la misma diócesis en 1002, e incluso la más personal de Juan XIX dirigida al obispo gerundense Berengario concediéndole el privilegio del palio en 1030; para lo que basta remitir ahora a la clásica obra de Merino, Canal en el tomo XLIII de la España Sagrada, ap. XII, XXV y XXIX.
8 Bühler, 1961.
9 Gregorio I, Registrum epistolarum, ep. V, § 46.
10 Sobre el tema me permito remitir a mi estudio: Alturo i Perucho, 2000.
11 Véase, también, Id., 1992.
12 Está publicada por Mabillon, Annales ordinis S. Benedicti, t. III, p. 672; en copia sacada de Llot de Ribera, Libre de la translatio dels invincibles y gloriosos Martyrs de Iesu Christ SS. Abdon y Sennen, fo 75, donde se dice: «… lo original de la qual esta ab una carta de pergami escrita, sobre una post clavada, en lo cor de la mateixa Iglesia».
13 Abadal i de Vinyals, Catalunya Carolíngia, 2, doc. 3.
14 Alturo, Alaix, Chartae Latinae Antiquiores. Part CXII, Spain I, doc. 12.
15 Ordeig i Mata, Catalunya Carolíngia, 4, doc. 139.
16 Ibid., doc. 1080.
17 Richer de Reims, Histoire de France, t. II, IV, § 12, p. 164.
18 Sylvestre II, Correspondance, ep. 112.
19 Ibid., ep. 24.
20 Ibid., ep. 25.
21 Ordeig i Mata, Diplomatari de la catedral de Vic, doc. 690.
22 Junyent i Subirà, Diplomatari i escrits literaris de l’abat i bisbe Oliba, cap. ii: «Textos i notícies referents a Oliba», doc. 1, p. 387.
23 Diserto sobre la autoría de diversas obras a él atribuidas en Alturo i Perucho, 2014.
24 La encíclica anunciadora de la muerte de su antecesor como superior del monasterio de Ripoll, el abad Seniofredo, es del año 1008 y, como todos los documentos de esta índole, generó diversas cartas de condolencia en respuesta. Véase esta encíclica en Junyent i Subirà, Diplomatari i escrits literaris de l’abat i bisbe Oliba, cap. i: «Obres d’Oliba i escrits adreçats a ell», doc. 8, pp. 310-317.
25 Ibid., doc. 9, pp. 318-320.
26 Ibid., doc. 10, pp. 320-321.
27 Ibid., doc. 11, pp. 321-322.
28 Ibid., doc. 12, pp. 322-323.
29 Ibid., doc. 13, pp. 323-325.
30 Esta misma idea la expresa san Cipriano, quien dirá absens tamen corpore, nec spiritu, nec actu, nec monitis defui (Cipriano, Epistularium, ep. 20, § 1-2), y también ad uos, etiam si corpore et gressu uenire non datur, dilectione tamen et spiritu uenio (ibid., ep. 76, § 1-1) . En realidad, se trata de un tópico, presente ya en Cicerón, que considera las cartas un medio de diálogo o de comunicación con los ausentes, pues se refiere a ellas como un sermo absentium, un amicorum conloquia absentium (Cicerón, Orationes, Phil. II, 7), o un instrumento ut certiores faceremus absentes (Id., Epistulae, Fam. II, 4). También dará esta definición Séneca, para quien escribir una carta era conuersari cum amicis absentibus (Séneca, Epistulae morales ad Lucilium, ep. 55, § 9), sin que podamos omitir referirnos, al hablar del gran cordobés, a la correspondencia apócrifa que se le atribuye con el mismo san Pablo. También encontraremos esta idea en otros autores cristianos, como san Ambrosio, quien dirá: Tamen dum adhuc habes de libris iudicium, interludamus epistulis, quarum eiusmodi usus est, ut disiuncti locorum interuallis affectu adhaereamus, in quibus inter absentes imago refulget praesentiae et collocutio scripta separatos copulat, in quibus etiam cum amico miscemus animum et mentem ei nostram infundimus (Ambrosio, Epistulae, ep. 37, § 4). No hace falta recordar que serán sobre todo los cristianos quienes manifiesten una especial predilección por las cartas como medio de comunicación; las de san Pablo formarán incluso parte del Nuevo Testamento.
31 Junyent i Subirà, Diplomatari i escrits literaris de l’abat i bisbe Oliba, cap. i: «Obres d’Oliba i escrits adreçats a ell», doc. 13, pp. 323-325.
32 Ibid., doc. 14, pp. 325-326.
33 Curiosamente, estas mismas palabras se aplican al bello Alexis, por cuyo amor ardía el pastor Coridón (Virgilio, Opera, Ecl. II, 1).
34 Junyent i Subirà, Diplomatari i escrits literaris de l’abat i bisbe Oliba, cap. i: «Obres d’Oliba i escrits adreçats a ell», doc. 15, pp. 326-327.
35 Ibid., doc. 16, pp. 327-331.
36 Ibid., doc. 19, p. 333.
37 Ibid., doc. 17, pp. 331-332.
38 Ibid., doc. 18, p. 332.
39 Ibid., doc. 20, pp. 334-335.
40 Ibid., doc. 21, pp. 336-337.
41 Ibid., cap. ii: «Textos i notícies referents a Oliba», doc. 13, p. 414.
42 Ibid., cap. i: «Obres d’Oliba i escrits adreçats a ell», doc. 28, pp. 369-384.
43 Ibid., doc. 22, pp. 338-339.
44 Ibid., doc. 23, p. 340.
45 Ibid., doc. 24, pp. 341-354.
46 Dufour, 1977.
47 Junyent i Subirà, Diplomatari i escrits literaris de l’abat i bisbe Oliba, cap. ii: «Textos i notícies referents a Oliba», doc. 16, pp. 418-420.
48 Ibid., doc. 2, p. 388.
49 Feliu i Montfort, Salrach, Els pergamins de l’Arxiu Comtal de Barcelona, t. I, doc. 168.
50 Sobre este personaje, véase Alturo i Perucho, 1998.
51 Llorens, «Els documents dels segles x i xi de l’Arxiu Capitular de Solsona», doc. 152.
52 España Sagrada, t. XLIII, ap. XXXV.
53 España Sagrada, t. XXV, ap. XII.
54 Ibid., ap. XIII.
55 Ferrer i Godoy, Diplomatari del monestir de Sant Joan, doc. 42.
56 España Sagrada, t. XLVI, ap. IV.
57 Ibid., ap. XII.
58 Martí i Bonet, 2003, doc. 31.
59 Ibid., doc. 38.
60 Ibid., doc. 104.
61 España Sagrada, t. XXVIII, ap. XXIII.
62 Baiges, Feliu i Montfort, Salrach, Els pergamins de l’Arxiu Comtal de Barcelona, t. III, docs. 758 y 759.
63 Alturo i Perucho, 1985, t. II, doc. 235.
64 Baraut, «Els documents, dels anys 1191-1200, de l’Arxiu Capitular de la Seu d’Urgell», doc. 18.
65 Ibid., doc. 19.
66 Ibid., doc. 26.
67 Ibid., doc. 27.
68 Sans i Travé, Col·lecció diplomàtica, doc. 141.
69 Baraut, «Els documents, dels anys 1191-1200, de l’Arxiu Capitular de la Seu d’Urgell», doc. 55.
70 Ramón Llull, Libre de contemplació en Deu, Lib. III, cap. 122, § 22.
71 Id., Llibre de l’orde de cavalleria, cap. 1, § 10.
Auteur
Universitat Autònoma de Barcelona
Le texte seul est utilisable sous licence Licence OpenEdition Books. Les autres éléments (illustrations, fichiers annexes importés) sont « Tous droits réservés », sauf mention contraire.
La gobernanza de los puertos atlánticos, siglos xiv-xx
Políticas y estructuras portuarias
Amélia Polónia et Ana María Rivera Medina (dir.)
2016
Orígenes y desarrollo de la guerra santa en la Península Ibérica
Palabras e imágenes para una legitimación (siglos x-xiv)
Carlos de Ayala Martínez, Patrick Henriet et J. Santiago Palacios Ontalva (dir.)
2016
Violencia y transiciones políticas a finales del siglo XX
Europa del Sur - América Latina
Sophie Baby, Olivier Compagnon et Eduardo González Calleja (dir.)
2009
Las monarquías española y francesa (siglos xvi-xviii)
¿Dos modelos políticos?
Anne Dubet et José Javier Ruiz Ibáñez (dir.)
2010
Les sociétés de frontière
De la Méditerranée à l'Atlantique (xvie-xviiie siècle)
Michel Bertrand et Natividad Planas (dir.)
2011
Guerras civiles
Una clave para entender la Europa de los siglos xix y xx
Jordi Canal et Eduardo González Calleja (dir.)
2012
Les esclavages en Méditerranée
Espaces et dynamiques économiques
Fabienne P. Guillén et Salah Trabelsi (dir.)
2012
Imaginarios y representaciones de España durante el franquismo
Stéphane Michonneau et Xosé M. Núñez-Seixas (dir.)
2014
L'État dans ses colonies
Les administrateurs de l'Empire espagnol au xixe siècle
Jean-Philippe Luis (dir.)
2015
À la place du roi
Vice-rois, gouverneurs et ambassadeurs dans les monarchies française et espagnole (xvie-xviiie siècles)
Daniel Aznar, Guillaume Hanotin et Niels F. May (dir.)
2015
Élites et ordres militaires au Moyen Âge
Rencontre autour d'Alain Demurger
Philippe Josserand, Luís Filipe Oliveira et Damien Carraz (dir.)
2015