Desktop versionMobile version

Gobernar colonias, administrar almas

 | 
Xavier Huetz de Lemps
, 
Gonzalo Álvarez Chillida
, 
María-Dolores Elizalde

II. — La gestión de las relaciones a nivel colonial

Gobierno colonial y órdenes religiosas en Filipinas en las últimas décadas del siglo xix

«Cuando la religión se convierte en un instrumento político»

María Dolores Elizalde

Full text

  • 1 Además de enmarcarse en el proyecto Globiber, este trabajo se realiza dentro del proyecto «La mode (...)

1A lo largo del siglo xix, en distintos países europeos se puso en cuestión la relación entre el Estado y la Iglesia y se debatió el papel que esta desempeñaba en la política nacional, los efectos de su injerencia en cuestiones políticas y las medidas deseables para contrarrestar esa situación1. La pretensión de los Estados de recortar esferas de intervención de la Iglesia dentro de la administración influyó en los territorios colonizados por las potencias europeas. Sin embargo, en los imperios ibéricos el debate fue más complejo por varios motivos: en primer lugar, por la función que los misioneros venían desempeñando desde hacía siglos, una dinámica que en el siglo xix, lejos de disminuir, incrementó su desarrollo, con lo que se multiplicó la presencia de órdenes religiosas en las colonias; y, en segundo lugar, por la importancia que la religión tenía dentro de la acción colonizadora, al haberse convertido en punta de lanza de numerosas ocupaciones territoriales, en justificación moral de esas acciones, y en uno de los instrumentos más utilizado para conseguir el control sobre las poblaciones colonizadas. Por ello, todavía en el siglo xix se consideraba que, con independencia de lo que se decidiera en las metrópolis, los misioneros, en las colonias, suponían un apoyo esencial del cual no era conveniente prescindir. Tal situación generó que, con frecuencia, se produjera una divergencia entre la política religiosa seguida en la metrópoli y en las colonias, en las cuales no siempre se aplicaron las medidas adoptadas en el primero de esos espacios. Sin embargo, también en los territorios ultramarinos se manifestó una creciente tensión entre buena parte de las autoridades coloniales y los religiosos en relación a la gobernación de esos espacios y los delicados equilibrios de poder e influencia sobre las poblaciones autóctonas.

2Esa situación tuvo un fiel reflejo en Filipinas, hasta que se convirtió en uno de los asuntos principales que se dirimió en las últimas décadas de la colonización española. Aunque las órdenes religiosas ocupaban un lugar muy destacado dentro del entramado colonial y, desbordando su labor evangélica, se habían convertido en intermediarias entre la administración y la población, en el último tercio del siglo xix su labor fue cada vez más cuestionada por distintos círculos. En esa tesitura, las autoridades se debatieron entre la convicción de que no se podía prescindir de los frailes y los deseos de reformar las bases de gobierno en el archipiélago. Desde esa perspectiva, en este artículo, centrado en una época en la cual el Gobierno metropolitano impulsó una política reformista, que en Filipinas los sectores más inmovilistas juzgaron como una amenaza a la soberanía española porque daría nuevas alas a los movimientos nacionalistas filipinos, se analizan las relaciones entre el Gobierno colonial y las órdenes religiosas durante los mandatos de tres gobernadores generales: Emilio Terrero y Perinat (1885-1888), Valeriano Weyler y Nicolau (1888-1891) y Eulogio Despujol y Dusay (1891-1893), donde se definen los objetivos de gobierno de cada uno de ellos, los problemas que tuvieron que afrontar y el papel que desempeñaron los frailes en ellos, a veces como aliados, a veces como enemigos, en un constante enfrentamiento entre diferentes concepciones sobre la mejor manera de gobernar las islas (véase mapa).

Las provincias de Filipinas a mediados del siglo xix.

Las provincias de Filipinas a mediados del siglo xix.

© MSH, Clermont-Ferrand

Poder civil, poder religioso: de la colaboración al conflicto

  • 2 Elizalde, Huetz de Lemps, 2014, pp. 55-76.

3En Filipinas, los misioneros adquirieron una importancia fundamental desde el inicio del asentamiento hispánico en las islas. Ya en el siglo xvi, la decisión de ocupar un territorio desde el punto de vista estratégico situado frente a las costas de China, las islas de las especias y las rutas comerciales del Índico fue pareja al propósito de evangelizar aquellas tierras. Debido a la elección de un modelo colonizador en el cual existía una notable escasez de funcionarios, se produjo una importante delegación de funciones a los religiosos. Junto a la misión evangelizadora que justificaba su presencia en las islas, desde los primeros tiempos de la colonización, las órdenes religiosas desempeñaron otras muchas tareas: trataron de mantener el orden y el cumplimiento de las directrices del gobierno; se ocuparon de la enseñanza en los pueblos, a través de la creación de escuelas para niños, niñas y adultos; difundieron nuevas técnicas de cultivo mediante las que potenciar la agricultura y aumentar las cosechas; organizaron y dirigieron la construcción de edificios y nuevas vías de comunicación; ejercieron como médicos y practicantes; y así tantas otras cuestiones más que expresaban una voluntad conjunta de evangelizar, civilizar a la manera occidental, e hispanizar a la población, todo a un mismo tiempo. Establecieron así una estrecha convivencia cotidiana con los filipinos y adquirieron un gran ascendiente sobre ellos. Nadie conocía tanto a los habitantes de las islas como los curas párrocos que vivían en los «pueblos de indios», esparcidos por todo el archipiélago. Además, al ser los misioneros los únicos representantes del gobierno colonial en numerosos lugares, y dada la escasa extensión del castellano entre la población, actuaban como intérpretes e interlocutores entre la administración y los habitantes de las islas. Sin embargo, si bien tal situación pudo ser una solución en los primeros siglos, desde finales del siglo xviii se convirtió en un problema que generó una conflictividad creciente2.

  • 3 Blanco, 2009; Delgado, 1999 y 2011.
  • 4 Inarejos Muñoz, 2011, pp. 741-762.
  • 5 Formaban parte de los principales organismos políticos —el Consejo de Administración de Filipinas, (...)

4Con el paso del tiempo, los frailes fueron desarrollando cada vez más funciones que excedían a su labor religiosa3. En el siglo xix, se habían transformado en árbitros en todo lo que ocurría a nivel local. Tanto por requerimiento oficial como por iniciativa propia, elevaban a las autoridades coloniales informes sobre los principales acontecimientos acaecidos en los pueblos, o sobre cuestiones concretas relativas a la gobernabilidad del territorio, señalando las recomendaciones que les parecían más pertinentes. Evaluaban la adecuación de los candidatos a cargos políticos y judiciales en los pueblos e informaban sobre su conducta4. Se encargaban de los registros de población, contribuían a la elaboración del padrón de los habitantes y marcaban quiénes debían ser tributarios y en qué concepto. En Manila, las funciones de los religiosos crecían en dimensión e importancia y se desarrollaban en instituciones de mayor calado. Dirigían las principales instituciones académicas de enseñanza secundaria y universitaria donde se formaban los hijos de las autoridades coloniales y de las élites criollas, mestizas y filipinas. Además, tanto el arzobispo y la jerarquía eclesiástica como los representantes de las órdenes religiosas formaban parte de los principales organismos políticos, económicos, educativos, científicos y asistenciales5. Tenían así una gran influencia, no solo en lo que ocurría en la esfera local, sino también en las decisiones que luego tomarían los responsables políticos en Filipinas y en Madrid (fig. 1).

Fig. 1. — Órdenes religiosas en Filipinas: José Honorato Lozano, Órdenes religiosas, acuarela, 22 x 31 x 4,5 cm (Honorato Lozano, José, Álbum: Vistas de las Yslas Filipinas y trages de sus abitantes, 1847, lámina 22), BNE DIB/15/84/22.

Fig. 1. — Órdenes religiosas en Filipinas: José Honorato Lozano, Órdenes religiosas, acuarela, 22 x 31 x 4,5 cm (Honorato Lozano, José, Álbum: Vistas de las Yslas Filipinas y trages de sus abitantes, 1847, lámina 22), BNE DIB/15/84/22.

© Biblioteca Nacional de España, Madrid

  • 6 El gobernador general de Filipinas, Pedro Antonio Salazar, al secretario de Estado, 26 de enero de (...)
  • 7 Tras las reformas borbónicas del siglo xviii, las congregaciones perdieron mucha de su autonomía y (...)

5En esa situación, a lo largo del siglo xix, se sucedieron políticas contradictorias respecto a las órdenes religiosas. A pesar de que las autoridades coloniales desearan que los misioneros se sujetaran a su control y no tuvieran tanto poder, influencia e iniciativa, sabían que no podían prescindir de ellos. Por ello, el discurso oficial no dejó de subrayar, en ningún momento, el valor de las congregaciones dentro de la administración colonial, con lo que se indicaba que eran imprescindibles para el buen gobierno de las islas y el deseado control de la población, así como para españolizar a los filipinos y atajar posibles dinámicas que pudieran poner en peligro la soberanía española. Así, un gobernador expresaba con mucha claridad «importan más para la conservación de la colonia doscientos religiosos que dos mil bayonetas»6. Además, en Filipinas no se aplicaron las medidas desamortizadoras de la Península y se permitió que las órdenes conservaran sus conventos, haciendas y propiedades. En esa misma línea de refrendar la posición de los frailes, se revocó la decisión adoptada a finales del siglo xviii de traspasar parroquias de las órdenes religiosas al clero secular nativo, de forma que a finales del siglo xix las congregaciones volvieron a controlar la mayor parte de las parroquias de las islas, creando incluso en España nuevos colegios misioneros a fin de enviar más frailes al archipiélago7.

  • 8 Esta es una afirmación un tanto generalizadora que para un análisis más detallado habría que matiz (...)

6Sin embargo, en las últimas décadas del siglo xix, la política de seguir depositando tanta confianza y capacidad de acción en los misioneros para la administración de las islas comenzó a cuestionarse. Las autoridades coloniales eran conscientes de que las órdenes tenían tanto poder e influencia en Filipinas que no siempre se ajustaban con exactitud a las directrices del gobierno. Con frecuencia, operaban bajo sus propios criterios e intereses, lo cual originaba desencuentros con otros ámbitos de la administración colonial, desde el gobernador provincial al gobernador general. Tenían también problemas con la jerarquía eclesiástica de las islas, representada por el arzobispo, los obispos y sus delegados en las visitas diocesanas a las que los misioneros se resistían a plegarse. Las órdenes religiosas se opusieron, además, con virulencia a las reformas que el Gobierno, aunque fuera de una manera sutil, sabía que tenía que introducir en Filipinas si quería mantener las islas bajo la soberanía española8.

  • 9 Elizalde, Huetz de Lemps, 2014.
  • 10 Sus escritos redundaron en esas críticas, tanto a través de artículos de prensa y, en especial, de (...)

7Junto a ello, la intervención de las congregaciones religiosas en cuestiones políticas, económicas y sociales era cada vez más contestada por los filipinos, a pesar de que persistía una religiosidad popular muy importante. Si en un principio había sido el clero nativo, limitado en sus posibilidades y expulsado de las parroquias secularizadas, quien más se había opuesto a los frailes, a finales del siglo xix, y en especial tras el motín de Cavite de 1872 que había generado una gran desafección de los filipinos hacia las órdenes religiosas, el movimiento de oposición comenzó a extenderse hacia otros sectores9: al ámbito de la política local, donde las injerencias de los religiosos en la vida de los pueblos era cada vez más rebatida; a los campesinos que arrendaban tierras en las haciendas de las órdenes y protestaban cada vez con más violencia por las condiciones de esos arrendamientos y el reparto de la propiedad de la tierra; y, a los movimientos nacionalistas, y entre ellos el grupo de los ilustrados, que criticaban con mucha dureza la intrusión de los religiosos en campos ajenos a su labor pastoral y solicitaban ya abiertamente la expulsión de las órdenes religiosas de las islas10.

8Ante esa situación, el Gobierno español siguió una política errática, en la que en muchas ocasiones buscó la colaboración de las órdenes y en otras tantas se quejó de su mucho poder. Desarrollaron leves intentos de restringir parte de sus funciones, potenciando la enseñanza laica, fomentando el conocimiento del castellano para que pudieran entenderse directamente con la población, o convirtiendo a los curas párrocos en asesores sin funciones ejecutivas ni judiciales. Ello provocó numerosos roces entre distintos órganos de la administración colonial y las congregaciones religiosas. Pero, al tiempo, era extraño que en Filipinas cualquier acontecimiento no se acompañara de un acto religioso. Los frailes estaban, a menudo, en el corazón mismo de las actividades sociales del archipiélago y, de hecho, siguieron formando parte de las fuerzas vivas del mismo hasta el final de la administración española, tal como atestigua su presencia tanto en instituciones como en la vida cotidiana de Filipinas. Contaron, además, con el apoyo de aquellos sectores de la administración colonial partidarios del statu quo y firmemente antirreformistas. Es este ambiente de tensión, siempre oscilante entre la colaboración y el conflicto, el que se refleja en este trabajo al analizar las relaciones entre tres gobernadores generales de distinto carácter y orientación política, Terrero, Weyler y Despujol, y las órdenes religiosas en las últimas décadas del siglo xix (fig. 2).

Fig. 2. — La representación del poder en Manila: José Honorato Lozano, Plaza Mayor de Manila, acuarela, 22 x 31 x 4,5 cm (Honorato Lozano, José, Álbum: Vistas de las Yslas Filipinas y trages de sus abitantes, 1847, lámina 3), BNE DIB/15/84/3.

Fig. 2. — La representación del poder en Manila: José Honorato Lozano, Plaza Mayor de Manila, acuarela, 22 x 31 x 4,5 cm (Honorato Lozano, José, Álbum: Vistas de las Yslas Filipinas y trages de sus abitantes, 1847, lámina 3), BNE DIB/15/84/3.

© Biblioteca Nacional de España, Madrid

El gobierno de Emilio Terrero, 5 de abril de 1885 – 15 de marzo de 1888

  • 11 Valero de Tornos, España en fin de siglo, pp. 285-286.
  • 12 Navasquillo Sarrión, inédita, pp. 22-28; Anderson, 2008.

9El teniente general Emilio Terrero y Perinat (1827-1892) fue gobernador general de Filipinas entre abril de 1885 y marzo de 1888. Fue nombrado por el Gobierno conservador de Antonio Cánovas del Castillo, mientras era ministro de Ultramar Manuel Aguirre de Tejada. Sin embargo, tras un cambio de gobierno en la Península —producido tras la muerte de Alfonso XII y el Pacto de El Pardo—, Terrero desempeñó la mayor parte de su cargo durante el gobierno liberal de Práxedes Mateo Sagasta, con Víctor Balaguer como ministro de Ultramar. Terrero era un hombre moderado y de talante abierto11. Independiente y con ideas propias, no se afilió a ningún grupo político, lo que se reflejó tanto en la ausencia de respaldos firmes como en las críticas que recibió, en las que, con frecuencia, los conservadores lo acusaron de masón y anticlerical, mientras que los liberales le achacaron un rígido y autoritario conservadurismo12.

La actuación de Terrero en Filipinas

  • 13 Cubeiro, 2011.
  • 14 «Alocución de Terrero al llegar a Filipinas», Gaceta de Manila, 5 de abril de 1885; Ileto, 2007.
  • 15 Elizalde, 1992.

10De acuerdo con las directrices decididas por el Gobierno metropolitano, Terrero llevó a cabo una política reformista, orientada a mejorar la administración de las islas. Eso se tradujo en la creación de los gobernadores civiles; en la aplicación del Código Penal de la Península en Filipinas; en diversas reformas en la administración de la Justicia; y, en distintas medidas relativas al funcionamiento de los municipios. Además, fomentó las obras públicas y mejoró las infraestructuras13. Tuvo también acciones muy destacadas en la consolidación del proyecto colonizador, al reafirmar la presencia española en dos áreas hasta entonces poco controladas como Mindanao, donde consiguió firmar la paz con el dato Uto14, y las islas Carolinas y Palaos, donde llevó a cabo la ocupación formal de estos archipiélagos, que ya estaba en marcha desde hacía varios meses15.

  • 16 Retana, Mando del general Weyler, p. 7.

11La decidida política reformista acometida por Terrero agradó a aquellos sectores que consideraban que había que modernizar la administración del archipiélago y asimilarlo a la situación peninsular, tomando en consideración las principales demandas de la población de las islas. Fue respaldada también por buena parte de los filipinos, tanto de sectores criollos como de las tradicionales principalías indígenas y de los nuevos grupos emergentes: ilustrados, comerciantes y hombres de negocios, trabajadores urbanos, campesinos deseosos de cambios… Hubo, sin embargo, otros círculos, en particular de peninsulares que residían en Filipinas o de los miembros más conservadores de la administración colonial, que se opusieron con firmeza a las reformas, pues creían que era una política equivocada que solo podía causar desorden y problemas en el gobierno de las islas16.

  • 17 Real Orden de 5 de marzo de 1886.

12Tampoco fue del agrado de esos círculos la supresión de los alcaldes mayores, decidida por Germán Gamazo en 1886, y la creación en su lugar de los gobernadores civiles17, y menos aún que estos comenzaran a comunicarse directamente con los gobernadorcillos, sin respetar el cauce habitual de transmisión a través de los párrocos, por lo que «no tardaron en tener choques con los jueces, los párrocos y otras personas del elemento oficial». Estos choques se acentuaron de una forma extraordinaria cuando, el director general de la Administración Civil, Benigno Quiroga, dictó unas disposiciones por conducto de los jefes de provincias, que transmitieron a los gobernadorcillos, y fueron estos quienes, a su vez, las comunicaron a los misioneros, lo cual pareció una transgresión intolerable: «dijérase que, más que otra cosa, el señor director civil perseguía, allende perjudicar á los párrocos, molestarles». Las prácticas habituales dictaban que eran los párrocos quienes ejercían como intermediarios entre las diferentes esferas de poder. Esa infracción, se señaló, «socavaba el legendario prestigio de los frailes» y, según se afirmaba en un alarde de exageración en absoluto en consonancia con la realidad, «llevaba la perturbación moral y aun material a todos los ámbitos de aquel dominio español», y, por tanto, era uno de los peores perjuicios que se podía hacer al Gobierno español de las Filipinas. En un juicio claramente peyorativo que trataba de vilipendiar a la población de las islas y defender la superioridad de los peninsulares, se subrayó:

  • 18 Todas las citas de este párrafo son de Retana, Mando del general Weyler, pp. 19-25. Wenceslao Reta (...)

La trascendencia que en un país colonial, tan especial como lo es Filipinas, tiene el hecho de que los gobernadorcillos, indios, impongan la ley á los religiosos, peninsulares, que por sus antecedentes históricos y su significación político-social, debieran vivir á buen recaudo de tales procedimientos18.

Terrero y las órdenes religiosas

  • 19 Anderson, 2008, p. 99.

13Se anunciaba así que el Gobierno de Terrero no iba a tener unas relaciones fáciles con las órdenes religiosas presentes en Filipinas. Esta situación se acrecentó cuando el gobernador aplicó con vigor las leyes que retiraban la justicia municipal a los mandatarios locales y se la otorgaban a los nuevos jueces de paz y a los jueces de primera instancia. El efecto deseado de tal medida era separar el poder judicial del ejecutivo, así como profesionalizar la justicia, pero lo que se consiguió con ello fue reducir también el poder de los frailes, los cuales tenían un fuerte ascendente sobre los gobernantes locales y los tribunales municipales, que eran las instancias anteriormente ocupadas de impartir justicia en causas menores, y por ello no agradó a los misioneros19.

  • 20 Navasquillo Sarrión, inédita, pp. 516-536.

14En esa época, se decidió, además, disminuir el salario del clero, lo cual provocó que todas las instancias religiosas del archipiélago se manifestaran en contra de la medida y señalaran que eso llevaría a buena parte de los religiosos a una situación indigna de su condición, que desprestigiaría gravemente su imagen y sus posibilidades de supervivencia, además de ponerles en una situación de agravio comparativo con el clero de la Península y de las demás colonias ultramarinas, cuando era en Filipinas donde su misión exigía más sacrificios y respondía a mayores necesidades20.

  • 21 AHN, Ultramar, leg. 2246, exp. 4.
  • 22 ANM, exp. 584, título x, rúbrica i-ii.

15Los religiosos, al tener una mala relación con Terrero, cuestionaron el funcionamiento del Real Patronato, según el cual, por un privilegio concedido por el papa a los Reyes Católicos, los monarcas tenían el derecho a participar en la elección de los obispos, proceso en el cual el Gobierno consultaba con los gobernadores generales21. Dadas las tensas relaciones existentes, el clero de Filipinas solicitó que cesara la injerencia del poder civil en asuntos eclesiásticos y, en particular, la del gobernador general de las islas22.

  • 23 Rizal, Noli me tangere.

16Se criticó también la política de atracción hacia los filipinos desarrollada por Terrero, su frecuente trato con los gobernadorcillos y, en especial, su relación con José Rizal, máxima expresión del nacionalismo filipino, que acababa de publicar la novela Noli me tangere, en la que ofrecía una dura crítica de las órdenes religiosas, y a quien Terrero, en vez de censurar su obra, tal como pedían los religiosos, citó a su despacho, interesándose por leer el libro, cuestiones ambas que esos círculos evaluaron muy desfavorablemente23.

  • 24 AHN, Ultramar, leg. 5266, exp. 26.
  • 25 Sandro Jiménez está realizando en el CSIC una tesis doctoral sobre política sanitaria y prácticas (...)
  • 26 Xavier Huetz de Lemps trata esta cuestión de manera más pormenorizada en su contribución a este vo (...)
  • 27 Retana, Mando del general Weyler, pp. 391-392.

17Pero el problema más grave se suscitó en torno a una cuestión que podía parecer menor y se podía haber resuelto con un poco de diálogo entre las partes, pero evidenció que tras el contencioso había un turbulento mar de fondo, en el que se enfrentaban distintas formas de gobernar Filipinas y se manifestaba una clara lucha de poder entre diferentes instancias políticas y religiosas24. La cuestión se planteó cuando, en el otoño de 1887, el director de la Administración Civil, Benigno Quiroga, siguiendo órdenes superiores consistentes con la nueva política sanitaria que se intentaba implantar en las islas25, dictó una norma que prohibía la celebración de funerales de cuerpo presente por motivos de salud pública26 (fig. 3). Quiroga tramitó la orden a través de gobernadores civiles y gobernadorcillos, sin acudir a la vía intermedia de los párrocos, que se vieron, así, en la tesitura de cumplir una directriz que emanaba de los mandatarios filipinos, lo que contravenía las conductas habituales. En esa circunstancia, los religiosos se negaron a cumplir la norma, debido a creencias y prácticas de su religión que estaban profundamente arraigadas a nivel social, y solicitaron en Madrid la destitución de Terrero y de sus colaboradores, por considerarles poco adecuados para el puesto y responsables del malestar social que se estaba generando en el archipiélago, al promover una política que solo podía conducir al desafecto de las islas. Se les acusaba, además, de no haber tenido en cuenta la opinión del arzobispo, causar el menoscabo de los curas párrocos, y ser en exceso permisivos con los filipinos, a los que estaban prestando, con esa actitud, nuevas alas para sus aspiraciones separatistas27.

Fig. 3. — Un entierro en Filipinas: José Honorato Lozano, Entierro de un párvulo, acuarela, 22 x 31 x 4,5 cm (Honorato Lozano, José, Álbum: Vistas de las Yslas Filipinas y trages de sus abitantes, 1847, lámina 26), BNE DIB/15/84/26.

Fig. 3. — Un entierro en Filipinas: José Honorato Lozano, Entierro de un párvulo, acuarela, 22 x 31 x 4,5 cm (Honorato Lozano, José, Álbum: Vistas de las Yslas Filipinas y trages de sus abitantes, 1847, lámina 26), BNE DIB/15/84/26.

© Biblioteca Nacional de España, Madrid

  • 28 AHN, Ultramar, leg. 5258, exp. 53. El manifiesto fue enviado el 9 de enero de 1888.
  • 29 Mojares, 2006, pp. 448-450.

18En respuesta a esa situación, 476 filipinos de inspiración liberal enviaron a la reina regente un manifiesto en el que apoyaban las reformas introducidas por las autoridades coloniales que entonces regían la vida política del archipiélago, y en el que solicitaban que se ampliara su tiempo de mando en dichas islas28. Poco tiempo después, el 1 de marzo de 1888, se organizó en Manila una gran manifestación a la que asistieron más de ochocientas personas, entre ellas un grupo de filipinos, mestizos y peninsulares de ideas avanzadas, presididos por un núcleo importante de gobernadorcillos y principales indígenas. Tras ella se entregó al Gobierno colonial un nuevo manifiesto en el que se reiteraba el apoyo inequívoco al gobernador y a sus colaboradores, en una toma de partido muy clara en favor de la política reformista, que se consideraba muy beneficiosa para el país. Se acusaba, por contra, a los círculos afines a los religiosos de fomentar la inestabilidad, tratar de manipular las leyes y obstruir el progreso, por lo que se exigía la expulsión del arzobispo de Manila, fray Pedro Payo, la supresión de las órdenes religiosas, la secularización de los curatos y la incautación de las haciendas de los frailes29.

  • 30 El entonces gobernador civil de Manila, José Centeno García, era un ingeniero de minas con una inu (...)

19Tras la manifestación, el arzobispo de Manila, fray Pedro Payo, elevó una exposición al ministro de Ultramar en la que señalaba que los firmantes de esos manifiestos no eran responsables de sus actos, sino que habían sido engañados por los cabecillas de la conspiración, apoyados por algunas autoridades. Defendía también que la manifestación había tenido un carácter antiespañol y separatista; por ello, acusaba a la masonería de haberla provocado y a las autoridades de la colonia de connivencia, ya que, según él, el gobernador general estaba enterado de todo lo que sucedía, y el gobernador civil de Manila, José Centeno30, compartía las opiniones expresadas por los manifestantes. Frente a las acusaciones que vertía sobre las autoridades coloniales, el arzobispo realizó una encendida defensa de la importancia del clero para el buen gobierno del archipiélago:

  • 31 ANM, exp. 584, título x, rúbrica i-ii.

El clero regular […] es la institución más poderosa, mejor dicho, la única existente en Filipinas, que puede sostener siempre incólume el pabellón de la patria en estas islas. Ellos forman como una especie de red, tendida por todo el territorio filipino, con la que España puede estar segura de cualquier clase de maquinaciones contra la integridad nacional. Ellos están identificados con el país que administran; conocen perfectamente sus necesidades, sus hábitos, sus costumbres […] En Filipinas, si se prescinde de la capital, no hay otro elemento español que el religioso: los empleados de la administración están en continuo movimiento y el indígena no puede cobrarles verdadero afecto porque sabe que su residencia en el país es efímera […] El regular en Filipinas es un elemento principalísimo de la vida de estos pueblos. Al nombre de párroco regular va unida la formación del pueblo, su conversión al cristianismo, la apertura de caminos vecinales, la erección de tribunales y escuelas31.

  • 32 Retana, Mando del general Weyler, pp. 21-22.
  • 33 Diario de Sesiones de las Cortes, Legislatura 1887-1888, t. VI, 4 de mayo de 1888, pp. 3070-3071.
  • 34 AHN, Ultramar, leg. 5258, exp. 42, «Destitución del Teniente General D. Emilio Terrero y Perinat c (...)
  • 35 La otra conclusión de este proceso fue la inmediata derogación de las disposiciones de Quiroga. Na (...)

20En los sectores más afines a las órdenes religiosas, los acontecimientos ocurridos en torno al tema de las misas de córpore insepulto y a la manifestación consecuente les parecieron gravísimos, por lo que iniciaron una durísima campaña contra el gobernador y sus colaboradores32. Aquella difícil relación triangular entre autoridades coloniales, sectores eclesiásticos y élites filipinas llegó a ser tan tensa que su eco alcanzó el parlamento peninsular33. Es significativo al respecto que la cuestión concluyera con la destitución de Emilio Terrero34. Las órdenes religiosas demostraron así su poder, ya a la altura de 1887, frente a nada menos que un gobernador general, el mecanismo en el cual se decía que residía todo el poder colonial35.

  • 36 Nardin, 2004, pp. 65-66.

21Las posiciones respecto a las órdenes religiosas estaban tan polarizadas dentro de la administración colonial y de los españoles residentes en las islas que es interesante contraponer una mirada exterior y buscar el juicio de otros observadores que analicen la cuestión de una manera más objetiva, al no sentirse implicados de forma directa en esa problemática. En ese sentido, es en especial interesante la posición de los cónsules franceses. Estaban establecidos en Filipinas desde 1824, y de manera más efectiva desde 1835, por lo que conocían la realidad de las islas36. Eran un cuerpo bien formado, con conocimiento de otras realidades coloniales. Venían de un país laico, en el que la Iglesia y el Estado estaban separados, pero en el que había numerosos católicos.

  • 37 AMAEP, Correspondance Politique des Consuls, sous-série Espagne, vol. 97, 1888, y, en especial, la (...)

22En esa línea, el cónsul francés destinado en Filipinas durante el gobierno de Terrero, Charles Nodot, señaló que sabía poco de la manifestación porque la información estaba censurada, con lo cual solo conocía lo poco que contaba la prensa y lo que se comentaba en la calle, pero que, en cualquier caso, consideraba que las últimas desavenencias entre el gobernador general y los religiosos, y el pulso mantenido entre unos y otros, se había parecido a un golpe de Estado, cuya consecuencia había sido el cese en el cargo del gobernador, a pesar de que la protesta callejera parecía dirigida contra las órdenes religiosas y no contra las autoridades coloniales. En esa coyuntura señalaba que todavía se podía acusar entre los filipinos el malestar provocado por el problema de las parroquias expropiadas al clero secular indígena, que se incrementaba por las «inmensas riquezas» que poseían las órdenes y por su «potente capacidad de influencia en Madrid». Charles Nodot trazaba, además, un retrato laudatorio de Terrero y de su actuación al frente del gobierno general, pero señalaba que las órdenes religiosas no perdonaban en él su actitud reformista ni su talante amigable hacia los filipinos, por lo que presionaron sobre Madrid señalándole como culpable de los desórdenes en que se veían envueltas las islas37.

23En la evidente tensión existente en este período, las órdenes religiosas demostraron tener más influencia y mayores apoyos que el gobernador general, y consiguieron que prevalecieran sus tesis y cayeran los políticos que habían osado atentar contra la posición que ocupaban en las islas.

El gobierno de Valeriano Weyler, 15 de marzo de 1888 – 17 de noviembre de 1891

  • 38 Weyler, Memorias de un general; Weyler y López de Puga, Archivo de mi abuelo; Armiñán, 1946; Santa (...)

24Después del turbulento mandato de Terrero, fue enviado a poner paz en Filipinas Valeriano Weyler y Nicolau (1838-1930), uno de los políticos y militares más conocidos de la Restauración española38. Fue nombrado capitán general de Filipinas el 15 de marzo de 1888 por el gobierno de Sagasta, cuando era ministro de Ultramar Manuel Becerra. Tomó posesión el 5 de junio de ese año y permaneció en el puesto hasta el 17 de noviembre de 1891. Soldado ante todo, el general más joven del Ejército, fue un hombre entregado a su deber, con una resistencia sin igual para el trabajo, que hizo en Filipinas lo que creyó más conveniente para preservar la soberanía española en las islas y es probable que muchas de las medidas que adoptó fueran acertadas para esos fines. Sin embargo, no llegó a comprender la sociedad filipina, ni juzgó conveniente atender sus demandas, que consideró contrarias a los intereses españoles.

La misión de Weyler en Filipinas

25El gobierno de la metrópoli, alertado por determinados círculos de la colonia, consideró que las disposiciones tomadas por el anterior gobernador general habían alterado en demasía el orden en las islas y era necesario reconducir la situación y restaurar el equilibrio de poderes. En tales circunstancias, Weyler era plenamente consciente de la situación y de cuál debía ser su misión en Filipinas. Su llegada se entendió como el fin de la política de reformas y entendimiento con la población iniciada por su antecesor, por lo que fue muy bien acogida por aquellos círculos que deseaban, ante todo, la vuelta a políticas más conservadoras. Sin embargo, el malestar de otros sectores quedó manifiesto tras un ataque a un cuartel de la guardia civil en Panay, seguido por una frustrada acción contra una parroquia, ambos hechos ocurridos nada más llegar Weyler a las islas. Estos sucesos se pueden interpretar como una llamada de atención a la nueva autoridad hacia la realidad de que existían en el archipiélago sectores descontentos con el Gobierno colonial.

  • 39 Carta de Weyler al ministro de Ultramar, 22 de septiembre de 1889 (Retana, Mando del general Weyle (...)

26A fin de reforzar el gobierno en las islas, Weyler se propuso regenerar la administración y acabar con numerosas prácticas corruptas que se habían normalizado con el paso de los años. Tuvo claro también desde el principio que uno de sus principales objetivos debía ser «hacer país», esto es, «civilizar, instruir y someter este vasto territorio» e impulsar el progreso, de forma que la población de las islas considerara positiva la administración colonial. A tal fin consideró necesario fomentar la educación (fig. 4), impulsar la economía, mejorar las condiciones de vida y extender la colonización sobre las amplias zonas aún no dominadas, no solo en las fronteras del archipiélago, sino incluso en Luzón y Bisayas. Para todo eso pensaba que era imprescindible contar con «el patriótico celo de las órdenes religiosas», a las que «tanto se debía» y de las que «tanto se podía aún esperar». Desde esos principios, Weyler comenzó su mandato en las islas39.

Fig. 4. — Grupo de colegiales internos (Álbum: Vistas de la Universidad y Colegios de Santo Tomás, San Juan de Letrán, San José y Santa Catalina, Manila, 1887), BNE 17/LF/84, Lámina 12.

Fig. 4. — Grupo de colegiales internos (Álbum: Vistas de la Universidad y Colegios de Santo Tomás, San Juan de Letrán, San José y Santa Catalina, Manila, 1887), BNE 17/LF/84, Lámina 12.

© Biblioteca Nacional de España, Madrid

  • 40 Weyler, Memorias de un general, pp. 162-168.

27En opinión de Weyler, el esfuerzo por reforzar la colonización en las islas, ganarse el ánimo de sus habitantes y fomentar el progreso del país debía ser previo a la implantación de reformas para las cuales consideraba que la mayor parte de la población no estaba preparada. Por ello, su mandato estuvo marcado por la batalla entre el reformismo que el Gobierno liberal quería impulsar desde la Península y el convencimiento del gobernador general de que esa no era la política más adecuada para Filipinas. Weyler desempeñó su puesto, además, mientras era ministro de Ultramar Manuel Becerra, uno de los mayores impulsores de reformas en el archipiélago, con quien el gobernador no tuvo un fácil entendimiento. De hecho, en esos años, el Gobierno metropolitano ordenó extender a Filipinas buena parte de la legislación española. Sin embargo, Weyler señaló que «el afán reformista» había llegado a ser una «obsesión de los sucesivos gobiernos», y que, aunque las ideas liberales que siempre había profesado le hacían «contemplar con la mayor simpatía esa orientación», pensaba que la realidad aconsejaba proceder con mayor lentitud en Filipinas, «mediante etapas sucesivas que pudieran evitar inútiles saltos en el vacío». Reformas, sí, pero graduales, por partes, y con diferente grado de aplicación en los distintos espacios del archipiélago40. Solo en las zonas de Luzón y de Bisayas donde la colonización estaba bien implantada, podría pensarse en asimilismo. En el resto era imposible pensar en aplicar la legislación de la Península. Y ese fue, en realidad, el espíritu que caracterizó su mandato en Filipinas: una firme resistencia ante las reformas que el Gobierno metropolitano quiso implantar, al considerar que representaban un peligro para el mantenimiento de la soberanía española porque podían alentar a los sectores separatistas.

  • 41 Carta de Weyler al ministro de Ultramar, 12 de octubre de 1888 (Retana, Mando del general Weyler, (...)
  • 42 Weyler, Memorias de un general, p. 167.
  • 43 Retana, Mando del general Weyler, p. 244.
  • 44 Weyler, Memorias de un general, p. 156.
  • 45 Ibid., 2004, p. 157.

28Weyler subrayó que, aunque se oponía a la aplicación generalizada de las medidas dictadas, eso no quería decir que pensara que no se debía hacer nada en Filipinas. De hecho, se preocupó por encontrar una adecuada incorporación de los filipinos a la administración de las islas a través de los gobiernos locales, los tribunales de los pueblos y la creación de unas juntas locales que asesoraran a los gobernadores civiles41. Insistió también en la necesidad de que los cargos públicos y las fuerzas militares filipinas hablaran castellano, pues era la única forma de que pudieran entenderse sin interlocutores con las autoridades civiles42. Fomentó la extensión y mejora de la enseñanza y creó Escuelas Normales para maestros43. Contribuyó al desarrollo de una política sanitaria acorde a los tiempos44. Reorganizó los cuerpos del Ejército y propuso el aumento de las fuerzas de la Guardia Civil45. De igual forma, impulsó las comunicaciones en las islas, mediante la construcción de nuevas carreteras que facilitasen tanto la movilidad de la población y el desarrollo de los negocios como un mejor control del territorio. Inauguró también el primer tranvía de vapor y el primer tramo del ferrocarril, construyó varias líneas telegráficas y mejoró los itinerarios de correos.

  • 46 Ibid., 2004, p. 159.
  • 47 Carta de Weyler al ministro de Ultramar, 8 de octubre de 1889 (Retana, Mando del general Weyler, p (...)

29Otro esfuerzo importante en su mandato fue la extensión de la colonización sobre las extensas áreas sin dominar que aún existían en Luzón y en Bisayas, y aún más en Mindanao y Joló. Consideró que la mejor manera de colonizar nuevos territorios era crear en ellos comandancias político-militares, acompañadas de misiones, a fin de atraer y controlar a la población de la zona y que sus «habitantes recibieran enseñanza y asistencia»46. En ese afán por dominar territorios no colonizados, le pareció fundamental utilizar los cauces que proporcionaban la religión y la ayuda de las órdenes religiosas47.

Weyler ante las órdenes religiosas

30Desde esos planteamientos y prácticas de gobierno, es fácil entender que Weyler mantuvo una buena relación con las órdenes religiosas presentes en Filipinas, tanto porque estaba convencido de que eran el mejor instrumento para la política que deseaba desarrollar en las islas como por la coyuntura que le tocó vivir, en plena reacción defensiva tras la manifestación de 1888 y el temor a nuevos movimientos contrarios al régimen colonial. En esa situación, más que pensar en el asimilismo que el gobierno liberal trataba de promover desde la Península, en escuchar las reclamaciones de los filipinos, o en tener en cuenta el malestar que existía en las islas por el desbordamiento de las funciones de los religiosos más allá de su misión evangélica, Weyler, sobre el terreno, pensó sobre todo en reafirmar el dominio colonial y, para ello, buscó de forma expresa la colaboración de los religiosos, evitando cualquier posible conflicto.

  • 48 Ibid., p. 110; Carr, 1969, p. 370; Diego, 1998, p. 29.

31Se ha comentado que Weyler no era «un lego con fajín, como lo habían sido otros generales, que casi no hacían nada sin consultarlo previamente con los frailes», sino más bien «un tibio anticlerical», o un «liberal sin demasiados prejuicios religiosos»48. Sin embargo, fue el propio Weyler en sus memorias quien mejor definió cuál fue su planteamiento respecto al papel de las órdenes religiosas dentro de la administración colonial y, de ello, se derivó el tipo de relaciones que mantuvo con los frailes:

No dejó de sorprender que siendo yo hombre de ideas avanzadas, fuera en Filipinas defensor de las órdenes religiosas. Aunque está claro que nunca fui su instrumento, sí mantuve con ellos permanentes y cordiales relaciones. Entendía su colaboración como indispensable para mantener nuestra pacífica dominación, considerando el estado de aquellas islas. En contadas ocasiones estuve en desacuerdo con su conducta y he de consignar, haciendo honor a la verdad, que en tales casos, cuando transmití mis quejas al provincial, fueron castigados de inmediato con toda severidad […].

Aunque desgraciadamente la religión ha sido en todo tiempo y lugar un instrumento político —que no ha sabido mantenerse dentro de su natural esfera—, solo ella podía servirnos como fórmula de educación y conciliación en Filipinas. En la inmensa mayoría de los pueblos, el párroco, como único residente español, era también nuestro único intermediario, gracias a su conocimiento de los dialectos locales. Llevaban muchos de ellos una existencia de verdadera miseria, debido a la pobre dotación que recibían, a los escasos recursos de los pueblos a los que atendían, y a la dificultad de [las] comunicaciones. Personalmente pude comprobar su abnegación ante tanta penuria, sino también su meritoria labor, inspirada siempre en la vocación religiosa y en su acendrado amor a España. Sin tener en cuenta excepciones que pudieran contradecir estos hechos (hubo en efecto, parroquias ricas, que por ser conocidas de todos sirvieron de ejemplo a sus enemigos), y ateniéndome a la generalidad, pude apreciar que informaba su conducta un espíritu comprensivo y tolerante, capaz de captar el afecto de sus administrados.

  • 49 Weyler, Memorias de un general, pp. 168-170.

No querían entenderlo así los que consideraban caduca la misión de los frailes, sin percatarse de que, en muchos puntos de Filipinas, e incluso en la misma isla de Luzón, aún existían pueblos en estado salvaje, frente a los cuales, solo la actuación de los misioneros podía resultar benefactora. En todo caso, para seguir obteniendo los mismos resultados, hubiera sido necesario sustituir a los religiosos, labor que no podía improvisarse sin una previa instrumentalización civil que ni siquiera se había intentado. Los mismos funcionarios carecían de estabilidad en sus destinos, a merced de los frecuentes cambios políticos, y nunca se les hubiera podido exigir el sacrificio y la entrega que especialmente en los pueblos del interior, realizaban los párrocos49.

  • 50 Roda, Prólogo, pp. xiv-xv; Retana, Mando del general Weyler, pp. 105-108.

32Weyler resaltaba, además, que en Filipinas contaban con un escaso número de soldados peninsulares y se encontraban, por tanto, entregados a un ejército indígena cuyos dialectos no entendían, al igual que ellos tampoco comprendían a sus oficiales. Si desaparecían las órdenes religiosas y se perdía ese elemento de control de la población isleña, sería imprescindible que todo el ejército fuera peninsular, tal como ocurría en Cuba y Puerto Rico, lo cual produciría un aumento del presupuesto, «cuando las órdenes religiosas nos cuestan muy baratas»50.

  • 51 APSR, t. 608, «Apuntes sobre la Hacienda de Calambá», fray Felipe Domínguez, administrador de la H (...)
  • 52 Weyler, Memorias de un general, pp. 168-170.

33Desde esos presupuestos, es fácil comprender que las relaciones entre el gobernador y las órdenes religiosas no fueran nada conflictivas. Pudieron serlo, porque en ese tiempo se suscitó un serio conflicto entre los dominicos y los arrendatarios de sus tierras en Calambá, la localidad natal de José Rizal, quien se implicó de lleno en la cuestión. El asunto afectó directamente a su familia, y a otras muchas del pueblo, que fueron obligadas a dejar las tierras, lo que originó veinticinco deportaciones. El pleito acabó en diversos tribunales de justicia y eso provocó una tensa batalla que alcanzó dimensiones nacionales y se convirtió en un símbolo de las reclamaciones contra el papel de las órdenes religiosas en Filipinas51. En esa situación, Weyler apoyó la posición de los religiosos y envió fuerzas de la Guardia Civil para que hicieran cumplir a los arrendatarios lo dictado en la sentencia final de los tribunales de justicia52, por lo que la cuestión no afectó a la relación entre el gobernador y los frailes, aunque sí tuvo hondas consecuencias en los movimientos contra el régimen colonial.

  • 53 «Se ha venido sosteniendo por los enemigos de las Comunidades religiosas que éstas son refractaria (...)
  • 54 Decreto del 4 de febrero de 1889 (Retana, Mando del general Weyler, pp. 250-255).

34En el campo de la enseñanza, Weyler no dejó nunca de ensalzar a las órdenes religiosas, tanto por la labor que llevaban a cabo en las escuelas de los pueblos como en los centros de enseñanza secundaria como el Ateneo de Manila y, sobre todo, a nivel universitario, en especial en la Universidad de Santo Tomás, dirigida por los dominicos53. No obstante, Weyler apoyó las directrices del Gobierno encaminadas a profesionalizar la enseñanza por medio de maestros laicos bien preparados en escuelas normales superiores. Prohibió también, de forma expresa, que en las escuelas se enseñara en cualquiera de las lenguas filipinas, que era la práctica habitual de los misioneros, puesto que le parecía esencial el aprendizaje del castellano, e insistió en que las órdenes religiosas debían ocuparse ante todo de impartir catequesis los domingos en las escuelas, para enseñar principios religiosos a los niños54. En el fondo, esta política indicaba el deseo de las órdenes religiosas de relegar la enseñanza en favor de maestros profesionales y, también, la insistencia en que su misión se debía centrar en su función evangelizadora e hispanizadora en las iglesias. Es posible que esta circunstancia, con otro gobernador con el cual hubiera cuitas pendientes, hubiera motivado tensiones con los religiosos, pero como en el caso de Weyler no había contenciosos pendientes, no se suscitó ningún conflicto.

  • 55 De esta misión decía el gobernador general de Filipinas, Ramón Blanco: «Empezaron por asimilarse a (...)

35Weyler tuvo que afrontar, además, la existencia de religiones diferentes en las fronteras del archipiélago filipino, evidenciada en la confrontación entre los misioneros católicos españoles de la orden de los capuchinos y los misioneros metodistas estadounidenses de la American Board of Commissioners for Foreign Missions, en las islas Carolinas, y en el encuentro con la religión musulmana en los confines meridionales de Joló y Mindanao. En el primero de los casos, Weyler decidió expulsar a los religiosos estadounidenses al considerar que estaban apoyando los movimientos de protesta de los habitantes de las islas contra las autoridades coloniales55. Weyler entendió estos hechos como un choque entre los representantes de las diferentes Iglesias y concluyó el asunto subrayando los peligros de la instrumentalización de los misioneros como arma política que podía ser el preludio de ulteriores ambiciones:

  • 56 Weyler, Memorias de un general, pp. 154-155.

Aunque soy partidario de la libertad de cultos, creo deben existir ciertas limitaciones que impone la realidad, cuando, como en este caso, la religión se convierte en un instrumento político56.

36En el segundo de los casos, la cuestión fue diferente. Weyler consideró prioritario extender la colonización sobre las islas del sur del archipiélago, y a ello dedicó grandes esfuerzos y recursos, para lo que buscó el apoyo de los misioneros jesuitas, encargados de evangelizar aquellos territorios. Sin embargo, el empeño no fue fácil de conseguir, y Weyler lo explicaba señalando que allí se había encontrado de nuevo con el «fanatismo religioso» que atribuía a los musulmanes, a los que conocía de su experiencia africana:

Los moros de Mindanao no eran tan fanáticos como los de Marruecos, pero sí tan refractarios a la civilización como ellos. Su conversión era empresa difícil y la habían tomado a su cargo los padres de la Compañía de Jesús sin demasiado éxito. A mí se me quejó en una ocasión un moro converso, porque el padre misionero le obligaba a repudiar a tres de sus cuatro mujeres y, a ese precio, prefería recuperar su condición de mahometano.

37Señalaba, así, que en Mindanao y Joló había arraigado de forma mayoritaria la religión de Mahoma:

  • 57 Ambos párrafos en ibid., p. 172.

Tratándose de una doctrina que predica la guerra santa contra los infieles, ofreciendo el paraíso a los que mueren luchando, llevaban su fanatismo al extremo de juramentarse para morir matando […] Estos musulmanes, conocidos con el nombre de juramentados, nos ocasionaron muchas bajas, tanto en Mindanao como en Joló57.

38En esos espacios fronterizos se evidenció de nuevo la complicidad de Weyler con los misioneros. Sin conflictos, pues, con los religiosos, ni con los sectores más conservadores del archipiélago, Weyler terminó tranquilamente su mandato, tras pedir el relevo por motivos de salud después de tres años en las islas. Acabó como un hombre nombrado por el Gobierno liberal, en una época plenamente reformista, que se reveló sin embargo como un profundo antirreformista, firme partidario del statu quo y aliado de las órdenes religiosas. Quizá por ello, tal como se ha señalado:

  • 58 Lalaguna, 2001, p. 108.

Fue el único de todos los gobernadores desde 1868 al que nunca acusaron los frailes de ser «separatista antiespañol» como solían hacer con todos los gobernadores destinados en Manila58.

La opinión del cónsul francés

39Valeriano Weyler coincidió con los tres cónsules franceses del período que aquí se estudia; primero con el cónsul Nodot, que partió de Filipinas en febrero de 1889; en segundo lugar, con el cónsul Fradin, que estuvo en las islas de febrero de 1889 a enero de 1891; y, en los últimos meses, con el cónsul Bérard, que llegó al archipiélago a principios de 1891. Sin embargo, fue el segundo de ellos quien hizo los informes más interesantes sobre la relación entre el gobernador y las órdenes religiosas.

  • 59 AMAEP, Correspondance Politique des Consuls, sous-série Espagne, vol. 97, 1889, carta de Fradin al (...)

40Fradin entendió que se vivía entonces en Filipinas una tesitura difícil, llena de tensiones entre fuerzas enfrentadas. La situación estaba marcada por la política reformista que deseaba desarrollar el ministro de Ultramar, Manuel Becerra, decidido a transformar el gobierno de las islas. Sus ideas eran, en opinión del cónsul, «las más liberales que se habían tenido hasta el momento respecto a la administración de Filipinas», pero mucho se temía que sus palabras, llenas de «tolerancia y sabiduría», no serían escuchadas y quedarían en letra muerta. Fradin advertía que se estaba produciendo, de forma soterrada, un pulso entre el poder político y el religioso (fig. 5). Reformar significaba cambiar el equilibrio de poder mantenido desde hacía siglos, y ello había provocado el rechazo más absoluto de los «círculos conservadores y clericales». Existía, además, una gran hostilidad por parte de la población de las islas ante las órdenes religiosas, lo cual complicaba aún más la situación59.

Fig. 5. — Casa Gobierno con las fuerzas vivas, MNA 7 FD 4297 (16) [fotografía: Miguel Ángel Otero].

Fig. 5. — Casa Gobierno con las fuerzas vivas, MNA 7 FD 4297 (16) [fotografía: Miguel Ángel Otero].

© Museo Nacional de Antropología, Madrid

  • 60 AMAEP, Correspondance Politique des Consuls, sous-série Espagne, vol. 97, 1889, carta de Fradin al (...)

41El cónsul indicaba que si de verdad se llevaban a cabo las reformas propuestas por Becerra, se produciría un cambio de autoridad a nivel local y provincial, lo cual tendría un efecto inmediato en el papel que desempeñaban las órdenes religiosas, porque, aunque los pueblos se gobernaban por medio de sus propias autoridades indígenas, lo cierto era que el poder de los gobernadorcillos y de los principales estaba absolutamente controlado «por la voluntad del cura, verdadero jefe de la comunidad». Al tiempo, señalaba Fradin, la idea de crear unos consejos provinciales en los que estuvieran representados los filipinos era, en realidad, revolucionaria en un territorio que había sido «gobernado con un sistema opresivo y tiránico». Por todo ello, los cambios propuestos habían provocado «la mayor cólera de las congregaciones religiosas»60.

  • 61 AMAEP, Correspondance Politique des Consuls, sous-série Espagne, vol. 97, 1889, carta de Fradin al (...)

42En relación a la reforma de la enseñanza pretendida por Becerra, el cónsul señalaba que las órdenes religiosas habían mostrado la más absoluta oposición a perder una de sus principales armas para adoctrinar a la población, no solo en los pueblos, sino también en los centros de enseñanza secundaria y superior donde se educaban las élites. A pesar de lo cual, Fradin pensaba que la única solución era laicizar la enseñanza e introducir el español61.

  • 62 AMAEP, Correspondance Politique des Consuls, sous-série Espagne, vol. 97, 1889, carta de Fradin al (...)

43Fradin resaltaba también que, aunque por un lado el ministro de Ultramar deseaba conservar el sentimiento religioso en la población de Filipinas, no solo porque el catolicismo era la religión del Estado, sino porque comprendía que era también «un medio de pacificación y gobierno», al tiempo, estaba decidido a respetar la libertad religiosa, al ser consciente de que en Filipinas había «europeos, asiáticos y americanos que no profesan la religión católica», y que allí vivían «poblaciones musulmanas, todavía casi independientes, que para someterse a la ley española exigen respeto a su religión y a sus costumbres». Ante lo cual Fradin comentaba que, aunque esas ideas, «muy políticas, tendrán todo el apoyo de las mentes liberales», nunca conseguirían «la de los monjes»62.

  • 63 AMAEP, Correspondance Politique des Consuls, sous-série Espagne, vol. 97, 1889, carta de Fradin al (...)
  • 64 AMAEP, Correspondance Politique des Consuls, sous-série Espagne, vol. 97, 1889, carta de Fradin al (...)

44Ante los enfrentamientos suscitados por estas cuestiones, Fradin analizaba la posición adoptada por Weyler. Resaltaba que, por mucho que las órdenes religiosas trataran de contrarrestar su poder, el gobernador les mostraba siempre la mayor deferencia, pero sin ceder en sus atribuciones porque era muy celoso de sus funciones63. Sin embargo, señalaba el cónsul, Weyler era «muy inteligente» y «no osará romper con las congregaciones». Era consciente de que Becerra podía caer pronto y él seguiría viéndose necesitado del apoyo de los frailes para resolver los problemas más acuciantes de Filipinas. De ahí la actitud conciliadora que mantuvo con las órdenes religiosas64.

  • 65 AMAEP, Correspondance Politique des Consuls, sous-série Espagne, vol. 98, 1890, carta de Fradin al (...)

45Fradin anotó otras cuestiones interesantes al analizar el gobierno de Weyler. Señaló, por un lado, que los filipinos reclamaban curas indígenas frente a los frailes españoles, pero que ni el gobierno metropolitano ni el gobernador podrían responder a tal demanda «sin enfrentarse a las órdenes y comprometer con ello a la monarquía». Tal situación, explicaba, respondía tanto a problemas de la política interna española como al descontento existente en Filipinas contra las congregaciones, ante lo cual poco podía hacer Weyler65.

  • 66 AMAEP, Correspondance Politique des Consuls, sous-série Espagne, vol. 98, 1890, carta de Fradin al (...)

46Por otro lado, Fradin entendió la revuelta que Weyler tuvo que afrontar en las islas Carolinas, en 1890, como un conflicto entre misioneros católicos y metodistas por la influencia y control de la población, subrayando que el gobernador creía que era «un movimiento político-religioso fomentado por Estados Unidos», en el cual los misioneros actuaban como «sus agentes»66.

  • 67 AMAEP, Correspondance Politique des Consuls, sous-série Espagne, vol. 98, 1890, carta de Fradin al (...)

47Al final, Fradin destacó también que Weyler tuvo que sufrir el levantamiento de Mindanao en 1890, aunque señaló que la rebelión no podía considerarse un enfrentamiento entre religiones y las órdenes fueron ajenas al problema. Fue más bien falta de autoridad por parte española, y de resistencia al sometimiento a la autoridad colonial por parte de la población de Joló. Para someter Mindanao y Joló se necesitarían unas tropas y unos recursos que los españoles no tenían. Las Filipinas eran, en opinión del cónsul, «una colonia demasiado grande para España, que nunca las conquistará en toda su extensión»67. Desaconsejaba, además, de forma tajante,

  • 68 AMAEP, Correspondance Politique des Consuls, sous-série Espagne, vol. 97, 1889, carta de Fradin al (...)

buscar una nueva cruzada contra los moros, ni intentar imponerles el cristianismo, en su versión más tiránica, que es el catolicismo de los monjes, al mismo tiempo que se intenta la dominación española68.

48En esas circunstancias, con tales problemas en las fronteras del Imperio, ¿cómo iba a perder Weyler la necesaria alianza de las órdenes religiosas para controlar el resto del territorio?

El gobierno de Eulogio Despujol, 17 de noviembre de 1891 – 3 de marzo de 1893

  • 69 Garrabou, 1992; Rodrigo, 1998, pp. 365-384.
  • 70 AHN, Ultramar, leg. 5288, exp. 41. Nombrado por Real Decreto de 18 de septiembre de 1891, tras ped (...)

49A Weyler le sucedió en el cargo Eulogio Despujol y Dusay (1834-1907), conde de Calpe, un destacado militar y político conservador69. Fue gobernador general de Filipinas durante el gobierno de Antonio Cánovas y algunos meses durante el Gobierno de Mateo Sagasta, cuando fueron ministros de Ultramar Antonio María Fabié (5 de julio de 1890-23 de noviembre de 1891), Francisco Romero Robledo (23 de noviembre de 1891-11 de diciembre de 1892) y Antonio Maura (11 de diciembre de 1892-12 de marzo de 1894). Despujol tomó el mando el 18 de noviembre de 189170 y desempeñó el cargo tan solo durante quince meses, hasta finales de febrero de 1893.

  • 71 AHFAM, Fondo Antonio Maura Montaner, leg. 412, carpeta 2, Memoria del gobernador general Eulogio D (...)
  • 72 Walls y Merino, El general Despujol en Filipinas, p. 6. Manuel Walls y Merino llegó a Filipinas en (...)

50Al llegar a Filipinas, el Gobierno le indicó que su mandato debía caracterizarse por el mantenimiento del statu quo en las islas, además de relegar la activa política reformista seguida por Becerra en los años anteriores y reafirmar la tradicional alianza de los conservadores con las órdenes religiosas. Sin embargo, Despujol advirtió desde el principio que dejar sin efecto algunas reformas, tal como pretendía Fabié, y seguir las directrices marcadas por los conservadores, no conseguiría más que recrudecer la lucha ente reformistas y antirreformistas71. Desde ese convencimiento, la personalidad del nuevo gobernador general y su personal manera de enjuiciar la situación de Filipinas hicieron que los hechos transcurrieran de manera muy diferente a la prevista por el gobierno de Cánovas. Frente al autoritarismo que, en ocasiones, se le ha atribuido72, Despujol se mostró abierto, dialogante, dispuesto a escuchar, receptivo a las demandas filipinas, deseoso de resolver los importantes problemas planteados en las islas. En ese afán, hizo gala de un carácter independiente, pues se guiaba siempre por su propio criterio, convencido de que hacía lo correcto, por muchos consejos contrarios que tuviera.

Espíritu y práctica de su mandato en Filipinas

  • 73 Walls y Merino, El general Despujol en Filipinas, p. 12. Las cursivas del texto son de Walls, que (...)
  • 74 Schumacher, 1972, p. 248.

51Nada más llegar, Despujol inició una guerra feroz contra la corrupción existente. Y lo hizo de manera abierta, fulminante y nada diplomática. Destituyó a un funcionario bien conocido y lo envió de vuelta a la Península, condenándole de forma pública en la Gaceta de Manila. Poco después, publicó otro decreto en ese mismo órgano, a través del cual destituía en pleno a la sección de la Guardia Civil veterana «por falta de celo y pureza en el ejercicio de su cometido»73. Es muy posible que tuviera razones fundadas para ello, pero al tiempo cargaba de razones a los adversarios del régimen colonial y despertaba la alarma de quienes le rodeaban, que creían que se debía mantener «el prestigio de la raza superior»74. Según manifestaron esos círculos:

  • 75 E insistían aún más en esa línea, subrayando que, según Despujol, «todos los españoles, en una pal (...)

Este acto hizo pensar a los españoles, que comenzaban á ver en el general Despujol un hombre sin conocimiento alguno de las colonias, que obraba por primeras impresiones, y cuyos actos no revestían esa seriedad, ese aplomo tan necesarios [sic] en un hombre de gobierno75.

52Despujol constató, además, que en el país existían amplios sectores que demandaban la urgente introducción de reformas:

  • 76 Rodrigo, 1998, p. 370.

Parecíame innegable la existencia en la masa de la población más o menos ilustrada y acomodada, tanto de naturales como de mestizos de este archipiélago, de una aspiración reformista de buena fe, es decir, de una opinión que mantenía su deseo de reformas vinculado en el sentimiento de afecto y fidelidad a España76.

53Y, al contrario de lo que ocurrió con la mayor parte de las autoridades coloniales destinadas en las islas, el nuevo gobernador decidió no pasar por alto ese estado de opinión, lo cual determinó el carácter de su mandato, más allá de su procedencia conservadora. A diferencia de lo que solía ocurrir en las colonias en general, y en Filipinas muy en particular, donde hasta los más liberales se convertían en conservadores porque pensaban que una prudente política de afirmación del statu quo era lo más conveniente para el mantenimiento de la soberanía española y para frenar cualquier iniciativa de los contrarios al régimen colonial, Despujol fue un caso singular de un conservador que en Ultramar se reveló como una persona más sensible a las reclamaciones de cambio de los filipinos de lo que lo habían sido la mayor parte de los liberales.

  • 77 «Vimos con extraordinaria sorpresa que su primer acto político fue invitar á su mesa á una cómica (...)
  • 78 «Los españoles allí residentes, cuyo descontento es general, en muda protesta, la única posible en (...)

54Desde una decidida voluntad de diálogo y entendimiento, inició una política de acercamiento hacia la población de las islas, quienes, al ver su actuación, manifestaron un entusiasmo popular creciente. Agasajó de forma consciente a los gobernadorcillos y a las personalidades destacadas de la sociedad filipina77. Abrió su oficina en el Palacio de Malacañán y convirtió los salones de su residencia en la sede de sus reuniones que cada vez frecuentaban más los filipinos, y menos los peninsulares78. Se vistió con atuendos tradicionales de las islas y visitó diferentes puntos, donde lo recibieron con calidez, departía con los residentes sin grandes ceremonias y ofrecía discursos entusiastas que eran muy bien acogidos (fig. 6).

Fig. 6. — Ceremonia religiosa en presencia del conde y de la condesa de Calpe, MNA FD 1494 (fotografía: Javier Rodríguez Barrera).

Fig. 6. — Ceremonia religiosa en presencia del conde y de la condesa de Calpe, MNA FD 1494 (fotografía: Javier Rodríguez Barrera).

© Museo Nacional de Antropología

  • 79 Gaceta de Manila, 11 de marzo de 1892, Gobierno General de Filipinas, Secretaría, Negociado de dep (...)
  • 80 El gobernador escribía al provincial de los dominicos en los siguientes términos: «La Corporación (...)

55En esa línea de acercamiento a la población filipina, quiso acabar con el problema de Calambá, que tantas animadversiones había provocado, por lo que concedió el indulto a buena parte de los deportados, al entender que tal medida contribuiría a aumentar la paz social79. En ese proceso, Despujol mantuvo una interesante correspondencia con los dominicos, que ya habían intercedido en la cuestión en favor de sus antiguos arrendatarios, lo cual provocó los elogios del gobernador y resaltó la colaboración de esta orden en el progreso de Filipinas. Los religiosos de esta congregación le respondieron con igual cordialidad, lo que reveló una aparente buena relación entre ambas instancias80.

  • 81 AHN, Ultramar, leg. 5334, exp. 4.
  • 82 AHN, Ultramar, leg. 5339, exp. 43.
  • 83 AHN, Ultramar, leg. 6312, exp. 15.

56Despujol creó, además, una comisión para estudiar la organización municipal, continuando con una cuestión ya abordada por sus antecesores, la cual evidenciaba la preocupación por integrar a los filipinos en alguna parcela de gobierno, aunque fuera a nivel local81. Animó también a relajar la censura en la prensa. Se preocupó del orden público en las islas y creó tercios de policía en Dapitan y Zamboanga82. Prosiguió el desarrollo de las infraestructuras, para lo que inauguró un nuevo tramo del ferrocarril, esta vez entre Calumpit y Dagupán. Reafirmó el interés por mejorar la enseñanza y abrió la Escuela Normal Superior de Maestros, aumentó los sueldos de los profesores civiles y multiplicó las dotaciones para adquirir material escolar. Se ocupó, además, de un complejo tema técnico planteado en torno al canje de moneda83.

  • 84 Anderson, 2008, p. 131.

57Entre todas sus actuaciones, quizá fueran su decidida campaña en contra de la corrupción, su voluntad de entendimiento y su disposición a escuchar las cuestiones que le granjearon mayor simpatía entre los filipinos, manifestada esta en distintos actos de adhesión84. Sin embargo, la actuación de Despujol alarmó a las fuerzas vivas de la colonia y al propio gobierno metropolitano, que manifestaron una creciente discrepancia con el gobernador general. Así, denunciaron que Despujol estaba llevando a cabo una política equivocada por completo, debido al desconocimiento de las islas, y por no querer escuchar las recomendaciones de aquellos que llevaban muchos años residiendo en ellas. Su política, criticaron, estaba provocando una grave pérdida de respeto hacia las autoridades coloniales. Según se señalaba entonces en la colonia:

  • 85 Walls y Merino, El general Despujol en Filipinas, pp. 5-6.

Todos los elementos genuinamente españoles, la Audiencia, la Universidad, el Ejército, la Marina, la Administración, las Corporaciones religiosas, todos protestan con la energía que pueden de la desgraciada política emprendida por el general Despujol para el gobierno de Filipinas85.

  • 86 Ibid., pp. 19-20.

58En esa línea, se subrayaba que Despujol «había llevado las cosas a un punto en que se podía decir que ningún gobernador general, por desacertado que hubiera estado en su mando, había protegido tanto los fines de los desafectos», los cuales, a cambio, le mostraban «servil sumisión y agradecimiento sumo», […] «engañándole con un mentido amor á España». Se señalaba también que el gobernador estaba cegado «por las demostraciones de simpatía de que ha sido objeto, así como por el halagador sobrenombre de Redentor con que le han bautizado»86.

La relación con las órdenes religiosas

  • 87 Schumacher, 1973, p. 248.
  • 88 José Rizal retornó a Filipinas, en junio de 1892, decidido ya a preparar a sus conciudadanos para (...)

59En ese contexto, las relaciones de Despujol con las órdenes religiosas fueron contradictorias. Desde el principio fue evidente que, a pesar de ser «conocido como un ferviente católico, dejó claro que no se plegaría a las órdenes religiosas ni a nadie más»87. Y así fue. Sin embargo, las imágenes de la época nos muestran numerosos momentos de Despujol y de su mujer mientras departían con párrocos en las provincias, o asistían con ellos a reuniones y ceremonias. El trato fue frecuente y, dadas las características de Filipinas, inevitable, tanto en la vida oficial como en la cotidiana. También nos han quedado muestras de una cálida y respetuosa correspondencia entre el gobernador y las órdenes religiosas, tal como hemos visto en el caso de Calambá. No obstante, las relaciones no estuvieron exentas de tensión. En un principio no tenían por qué haber sido malas. Despujol era un hombre religioso, conservador, que no desarrolló un programa decididamente reformista, y que deportó a Rizal, a estas alturas enemigo declarado de los frailes88. Sin embargo, la política seguida por el gobernador, su falta de defensa acérrima de los funcionarios coloniales y sus buenas relaciones con los propagandistas filipinos hizo que las órdenes religiosas se alinearan con los sectores más críticos de Despujol.

  • 89 Rodrigo, 1998, p. 367.

60Además, el gobernador había tomado nota del «visible y creciente malestar» de «parte de la intelectualidad filipina y de las élites indígenas y mestizas» ante el poder que tenían las órdenes religiosas en el archipiélago89. En su correspondencia con el ministro de Ultramar había señalado que una de las principales demandas de la «tumultuosa manifestación» de 1888 había sido la supresión de las órdenes religiosas en Filipinas. Despujol había recibido esa misma solicitud de muchos de los gobernadorcillos con los que había tratado. Y, en la misma dirección, le insistió Rizal en sus escritos y en sus conversaciones. Sabía también que la revista La Solidaridad, órgano de los reformistas filipinos, reclamaba «la anulación del clero regular» en las islas. Todo ello dificultó un buen entendimiento y un claro respaldo entre Despujol y las órdenes religiosas.

  • 90 AHN, Ultramar, leg. 5288, exp. 3. Nombrado para el cargo el 1 de diciembre de 1890.
  • 91 AMAEP, Correspondance Politique des Consuls, sous-série Espagne, vol. 99, 1891-1892 y vol. 100, 18 (...)

61En la documentación oficial hay pocas referencias explícitas al tema, más allá de las habituales fórmulas de respeto por parte de Despujol y la constatación de que los frailes apoyaron al sector que con más dureza enjuició al gobernador. Sin embargo, el entonces cónsul francés, Adolphe Joseph de Bérard90, dedicó interesantes análisis a la cuestión de las relaciones entre el gobernador general y las órdenes religiosas, lo que reveló las numerosas tensiones existentes91. En un principio, monseñor Bernardino Nozaleda, arzobispo de Manila en ese momento, que pertenecía a la orden de los dominicos, entre los distintos candidatos barajados por el Gobierno, había señalado la idoneidad del general para el puesto, durante una estancia en España. Quizá por ello, señalaba Bérard, en los primeros tiempos, las órdenes recibieron con agrado la llegada de Despujol. Sin embargo, desde el momento en el que este señaló abusos en las prerrogativas de las parroquias y se dispuso a atajar toda irregularidad, las órdenes comprendieron que iban a tener un adversario en el gobernador, así que se produjo un cambio radical en su relación.

62De este modo, Bérard señaló que las órdenes religiosas cuestionaron la política de asimilación desplegada por Despujol. La popularidad del gobernador, manifestada con ocasión de la fiesta de su cumpleaños, el 11 de marzo de 1892, a la que acudieron numerosos filipinos, exasperó a los miembros del clero. Criticaron el estrecho contacto entre el gobernador general y los gobernadorcillos. Preferían controlar ellos mismos los mecanismos de contacto e interlocución entre ambas instancias, pues consideraban que la popularidad del gobernador les restaba influencia sobre los indios y los mestizos. En palabras de Bérard, las órdenes sintieron el derrumbe de su antiguo poder, puesto que ya no sería necesario que desempeñaran el papel de interlocutores entre los indígenas y la autoridad superior del archipiélago.

63A partir de un momento, todas las actuaciones de la administración de Despujol fueron criticadas por las órdenes religiosas. Esos sectores esperaban que sus ataques, reflejados al pie de la letra en la prensa de Madrid y de Manila, sirvieran para provocar un cambio de gobernador, ya que pensaban que de Despujol no podían obtener una decisión ventajosa a sus intereses. Al no poder atacar la honorabilidad del gobernador, los círculos que deseaban su caída emplearon todos los medios imaginables para alcanzar su objetivo. Hicieron que destacaran las inconsecuencias de sus decisiones, cuando el general Despujol revisaba la severidad de alguna decisión tomada; la incertidumbre de sus ideas, cuando estaba indeciso y vacilaba al adoptar un plan; la irreflexión de sus actos, cuando zanjaba un asunto de inmediato. En fin, todo se miraba con lupa y todo se volvía contra él, apuntaba el cónsul. Toda esa gente, decía, buscaba con chismes e insinuaciones pérfidas ridiculizar a aquel a quien no podían atacar en su honor, y de tal forma, oficiales, funcionarios y religiosos, que iban a cenar a casa del conde y de la condesa de Caspe y asistían a sus veladas, propagaban luego malintencionados rumores sin fundamento respecto a sus anfitriones.

64De tal manera, observaba el cónsul, la caída de Despujol se hizo inevitable, pues había demasiados elementos coaligados contra él, entre ellos las órdenes religiosas. Bérard concluía su análisis al señalar que:

  • 92 AMAEP, Correspondance Politique des Consuls, sous-série Espagne, vol. 100, 1893, carta de Bérard a (...)

La conspiración ha terminado y uno de los más honrados, por no decir el más honrado, de los gobernadores que ha tenido esta colonia cae por las maniobras de todos aquellos que se han asustado por las reformas, un tanto bruscas, aunque justificadas, adoptadas desde el principio de su administración92.

  • 93 Walls y Merino, El general Despujol en Filipinas, p. 18.

65En esas condiciones, «las fuerzas vivas de la colonia» solicitaron la destitución de Despujol, ante «la carencia más absoluta de condiciones de mando»93, la equivocada política desarrollada y los perjuicios que estaba causando al mantenimiento de la soberanía española en las islas.

  • 94 Schumacher, 1973, p. 249.
  • 95 Ya en sus primeras cartas, Maura indicaba a Eulogio Despujol que debía rectificar la política que (...)
  • 96 Schumacher, 1973, p. 249.

66Como bien se ha señalado, si Despujol, hasta el momento de la deportación de Rizal, se había convertido en todo un «ídolo de los filipinos», al tiempo su nombre se había transformado en «anatema para la mayoría de los españoles en Filipinas y muchos de alta posición en Madrid»94. De hecho, las relaciones con el Gobierno, alertado por distintos círculos de las islas y periódicos de distinto signo, fueron pésimas ya en los últimos meses de los conservadores, y se hicieron insostenibles con la llegada de los liberales al poder, en diciembre de 189295. El abrupto final de Despujol en Filipinas provocó de nuevo un comentario en la misma línea que el del cónsul francés: «Ese fue el destino de uno de los pocos gobernadores de las tres últimas décadas del régimen español que era indiscutiblemente honesto y apreciativo con las aspiraciones filipinas»96.

 

67De estas páginas, que recogen una parte de un trabajo bastante más largo desarrollado en los últimos años dentro del proyecto Globiber, se pueden deducir una serie de conclusiones en torno a la relación entre los gobernadores generales y las órdenes religiosas en el período estudiado.

68Primero, que las principales complicaciones entre ambas instancias se suscitaron cuando los distintos gobernadores quisieron implantar en Filipinas las reformas decididas por el Gobierno metropolitano. En ese sentido, fueron conflictivas en particular la introducción de la figura de los gobernadores civiles, las reformas de la vida municipal, o la creación de jueces de paz y de primera instancia profesionales, porque todo ello disminuía el poder de los frailes. También tuvieron problemas cuando se trató de recortar el poder, las atribuciones o los sueldos de los religiosos. De igual forma, surgieron conflictos cuando los gobernadores desplegaron una política de atracción hacia los filipinos, cuando dieron síntomas de una cierta sensibilidad ante sus reclamaciones más esenciales, o cuando trataron con los líderes nacionalistas, y muy en especial con José Rizal, que a través de sus escritos y sus actuaciones se había convertido en la bestia negra de los frailes.

69En especial, fueron conflictivas aquellas ocasiones en las que el gobernador general transmitió sus órdenes directamente a los gobernadores civiles, y estos a su vez a los gobernadorcillos, sin pasar por el cauce habitual de los párrocos. Así, cuando en alguna circunstancia fueron los gobernadorcillos quienes informaron a los frailes de una determinada medida aprobada por las autoridades coloniales, e incluso el gobernador encargó a los mandatarios indígenas vigilar si el párroco cumplía dicha orden, pareció trastocarse en la colonia el orden natural de las cosas, y que los gobernadorcillos, «indios», mandaban sobre los frailes, «peninsulares», lo cual provocó que los religiosos se negaran de forma tajante a cumplir la medida dictada. Además, en los períodos en los que las relaciones con el gobernador eran malas, las órdenes cuestionaban el funcionamiento del Real Patronato, resistiéndose a que el capitán general pudiera aconsejar en la elección de las autoridades religiosas, solicitando que cesara la injerencia del poder civil en asuntos eclesiásticos.

70En cualquier caso, a pesar de los conflictos que se pudieran suscitar, ningún gobernador quiso —ni se atrevió a sugerir abiertamente siquiera— que se debiera proceder contra la situación de las órdenes en Filipinas. Se limitaron a recortar sus atribuciones y su injerencia en labores de gobierno, pero no se cuestionó su permanencia en Filipinas. Por el contrario, tal como manifestó Weyler:

  • 97 Texto de Weyler recogido en Retana, Mando del general Weyler, p. 106.

La misión de las órdenes religiosas no ha terminado como pretenden los que, mal avenidos con ellas, piden que desaparezcan, ó por lo menos que se les vaya quitando influencia […] No se tiene presente que hemos dominado en Luzón y en Bisayas por nuestra influencia moral, sostenida principalmente por el párroco, que, por el dominio que ejerce con sus feligreses, sabe lo que ellos piensan, les aconseja, les dirige, les hace españoles, prestando poderoso auxilio á la autoridad para la recaudación y cumplimiento de todas las órdenes, y finalmente fiscalizando á los gobernadorcillos y demás munícipes en los padrones y servicios de que están encargados. Quitar, pues, la influencia de los párrocos es quitarla al elemento español97.

71Es curioso anotar al respecto que los problemas entre la administración y las órdenes religiosas no tenían que ver directamente con la adscripción liberal o conservadora del gobernador general y de sus colaboradores, sino sobre todo con la ejecución o no de una política reformista que alterara el equilibrio de fuerzas en el archipiélago, y con el tipo de relación que estableciera tanto con las fuerzas vivas del archipiélago, y en especial con aquellos sectores firmemente partidarios del statu quo, como con los filipinos, y más en concreto con aquellos sectores que consideraban imprescindible un cambio en las islas. Por ello, en el período estudiado, los conflictos se suscitaron con Terrero y con Despujol, ambos nombrados por gobiernos conservadores, pero impulsores de políticas reformistas, lo cual en ambos casos les costó la destitución, mientras que las relaciones con Valeriano Weyler, nombrado por el Gobierno de Sagasta y tibiamente anticlerical, fueron excelentes. Quizá porque Weyler se resistió a implantar las reformas que desde la Península le ordenaba Becerra, al considerar que el estado de las islas no las aconsejaban, y defendió con firmeza que la religión era en Filipinas «un medio de gobierno», «un instrumento político» que era necesario aprovechar.

72En el fondo, como vemos, era una cuestión de lucha por el poder, de defensa de determinadas esferas de poder y de la decisión de con quién era más conveniente establecer alianzas de poder.

Notes

1 Además de enmarcarse en el proyecto Globiber, este trabajo se realiza dentro del proyecto «La modernización de Filipinas», financiado por el Plan Nacional de Investigación (España) [HAR2015-66511-P (MINECO/FEDER)]. La cita reflejada en el subtítulo, «cuando la religión se convierte en un instrumento político», es una frase del gobernador general Weyler, en Weyler, Memorias de un general, pp. 154-155 y 168-170.

2 Elizalde, Huetz de Lemps, 2014, pp. 55-76.

3 Blanco, 2009; Delgado, 1999 y 2011.

4 Inarejos Muñoz, 2011, pp. 741-762.

5 Formaban parte de los principales organismos políticos —el Consejo de Administración de Filipinas, las Juntas Provinciales—, económicos —la Junta de Agricultura, Comercio e Industria, el Monte de Piedad y Caja de Ahorros de Manila o las Obras Pías—, educativos o científicos —la Universidad de Santo Tomás, el Ateneo Municipal o el Observatorio de Manila—, y asistenciales —hospitales como el de San Juan de Dios, San José o San Lázaro—, o centros como la Junta Administradora de la Real Casa de la Misericordia, o asilos de huérfanos y mayores, etc.

6 El gobernador general de Filipinas, Pedro Antonio Salazar, al secretario de Estado, 26 de enero de 1837, en Blanco Andrés, 2012, p. 91.

7 Tras las reformas borbónicas del siglo xviii, las congregaciones perdieron mucha de su autonomía y tuvieron que someterse a nuevas directrices gubernamentales. Ello se tradujo en un mayor poder del arzobispado de Manila y de los obispados que había en las islas —Nueva Segovia, Nueva Cáceres y Cebú, a los que en 1865 se sumaría el de Jaro—; en el sometimiento a las visitas diocesanas impulsadas por los obispados; en la aceptación del regio patronato, que suponía el control de los nombramientos eclesiásticos por las autoridades civiles; en la disminución de los frailes presentes en el archipiélago; y, en el aumento de los sacerdotes nativos, que ocuparon muchas de las parroquias que antes habían estado bajo el control de las órdenes religiosas. Para un análisis más detallado de estas cuestiones, véase Blanco Andrés, 2012 y Elizalde, Huetz de Lemps, 2014, pp. 55-76.

8 Esta es una afirmación un tanto generalizadora que para un análisis más detallado habría que matizar según las órdenes, e incluso los individuos, pero que se mantiene en términos generales para el siglo xix.

9 Elizalde, Huetz de Lemps, 2014.

10 Sus escritos redundaron en esas críticas, tanto a través de artículos de prensa y, en especial, de la revista La Solidaridad como en novelas entre las que destacaron Noli me tangere y El filibusterismo, escritas por José Rizal.

11 Valero de Tornos, España en fin de siglo, pp. 285-286.

12 Navasquillo Sarrión, inédita, pp. 22-28; Anderson, 2008.

13 Cubeiro, 2011.

14 «Alocución de Terrero al llegar a Filipinas», Gaceta de Manila, 5 de abril de 1885; Ileto, 2007.

15 Elizalde, 1992.

16 Retana, Mando del general Weyler, p. 7.

17 Real Orden de 5 de marzo de 1886.

18 Todas las citas de este párrafo son de Retana, Mando del general Weyler, pp. 19-25. Wenceslao Retana fue uno de los principales filipinistas del siglo xix. Había llegado a Filipinas como funcionario de Hacienda, aunque luego se convirtió en un destacado periodista y, más adelante, en diputado y político. En sus primeros años, a los que pertenecen estos comentarios, destacó por su conservadurismo y unas posturas muy poco conciliadoras. El tiempo moderó sus posiciones y le permitió reflejar sus nuevas perspectivas en su amplia publicística sobre Filipinas.

19 Anderson, 2008, p. 99.

20 Navasquillo Sarrión, inédita, pp. 516-536.

21 AHN, Ultramar, leg. 2246, exp. 4.

22 ANM, exp. 584, título x, rúbrica i-ii.

23 Rizal, Noli me tangere.

24 AHN, Ultramar, leg. 5266, exp. 26.

25 Sandro Jiménez está realizando en el CSIC una tesis doctoral sobre política sanitaria y prácticas médicas en Filipinas.

26 Xavier Huetz de Lemps trata esta cuestión de manera más pormenorizada en su contribución a este volumen.

27 Retana, Mando del general Weyler, pp. 391-392.

28 AHN, Ultramar, leg. 5258, exp. 53. El manifiesto fue enviado el 9 de enero de 1888.

29 Mojares, 2006, pp. 448-450.

30 El entonces gobernador civil de Manila, José Centeno García, era un ingeniero de minas con una inusual experiencia de veinte años en Filipinas.

31 ANM, exp. 584, título x, rúbrica i-ii.

32 Retana, Mando del general Weyler, pp. 21-22.

33 Diario de Sesiones de las Cortes, Legislatura 1887-1888, t. VI, 4 de mayo de 1888, pp. 3070-3071.

34 AHN, Ultramar, leg. 5258, exp. 42, «Destitución del Teniente General D. Emilio Terrero y Perinat como gobernador capitán general del archipiélago», la reina regente en Real Decreto de 15 de marzo de 1888.

35 La otra conclusión de este proceso fue la inmediata derogación de las disposiciones de Quiroga. Nada más partir Terrero de las islas, durante el mando interino de don Antonio Moltó, general segundo cabo, se dio pública noticia en la Gaceta de Manila de una Real Orden con la que se derribaba todo lo estipulado por la Dirección Civil (Manila, 12 de mayo de 1888). Se decidió que, a fin de «armonizar los siempre venerados intereses de la Iglesia con las necesidades por la higiene proclamadas», se construyeran capillas para los enterramientos, siguiendo unas normas precisas para ello. Y mientras «la construcción de las capillas se realiza, se permitirán en las iglesias exequias de cuerpo presente por sólo el tiempo de duración de las mismas, siempre que el estado de la salud pública lo consienta, y el estado del cadáver, encerrado en una caja, no ofrezca signos evidentes de peligro, á juicio del facultativo ó la autoridad que certifique la defunción» (Retana, Mando del general Weyler, pp. 389-390). Para un análisis diferente de esta cuestión, véase el trabajo de Xavier Huetz de Lemps en este volumen.

36 Nardin, 2004, pp. 65-66.

37 AMAEP, Correspondance Politique des Consuls, sous-série Espagne, vol. 97, 1888, y, en especial, la correspondencia del cónsul con el ministro de Exteriores y con el embajador francés en Madrid, el 19 de marzo de 1888, hablando de la «manifestación contra el clero regular», y del cónsul con el ministro de Exteriores y con el embajador francés en Madrid, el 3 de mayo de 1888, informando de la partida de Terrero de la colonia y haciendo un balance de su gobierno, citas en fo 90.

38 Weyler, Memorias de un general; Weyler y López de Puga, Archivo de mi abuelo; Armiñán, 1946; Santaber Marí, 1985; Cardona, Losada, 1988; Martín Jiménez, 1998; Diego, 1998; Seco Serrano, 1999, pp. 363-420.

39 Carta de Weyler al ministro de Ultramar, 22 de septiembre de 1889 (Retana, Mando del general Weyler, p. 84).

40 Weyler, Memorias de un general, pp. 162-168.

41 Carta de Weyler al ministro de Ultramar, 12 de octubre de 1888 (Retana, Mando del general Weyler, pp. 274-290).

42 Weyler, Memorias de un general, p. 167.

43 Retana, Mando del general Weyler, p. 244.

44 Weyler, Memorias de un general, p. 156.

45 Ibid., 2004, p. 157.

46 Ibid., 2004, p. 159.

47 Carta de Weyler al ministro de Ultramar, 8 de octubre de 1889 (Retana, Mando del general Weyler, pp. 63-67).

48 Ibid., p. 110; Carr, 1969, p. 370; Diego, 1998, p. 29.

49 Weyler, Memorias de un general, pp. 168-170.

50 Roda, Prólogo, pp. xiv-xv; Retana, Mando del general Weyler, pp. 105-108.

51 APSR, t. 608, «Apuntes sobre la Hacienda de Calambá», fray Felipe Domínguez, administrador de la Hacienda de Calambá, Manila, 26 de agosto de 1909 (Arcilla, 1970, pp. 577-633).

52 Weyler, Memorias de un general, pp. 168-170.

53 «Se ha venido sosteniendo por los enemigos de las Comunidades religiosas que éstas son refractarias á todo progreso en la instrucción intelectual de estos habitantes; mas yo, testigo de todo lo contrario, faltaría al más sagrado sentimiento de justicia si en forma leal y terminante no consignara que, contra aquella absurda vulgaridad, he encontrado en ellas, sin excepción alguna, la más decidida y entusiasta cooperación y apoyo en la evolución progresiva de la enseñanza; hechos que consigno con singular satisfacción, cual testimonio de mi profunda y sentida gratitud hacia tan respetables ministros evangélicos, que, dentro de su elevada misión espiritual, no han descuidado los altos intereses de la patria», palabras de Weyler citadas por Retana, Mando del general Weyler, pp. 237-238.

54 Decreto del 4 de febrero de 1889 (Retana, Mando del general Weyler, pp. 250-255).

55 De esta misión decía el gobernador general de Filipinas, Ramón Blanco: «Empezaron por asimilarse a los indígenas, aprendiendo su lengua, que redujeron después a idioma escrito, redactaron obras de primera enseñanza y establecieron escuelas, asistieron a los enfermos procurando estimular y atraer a los jóvenes más aprovechados y dispuestos, llevándoles a Estados Unidos a completar su formación, y fácilmente se comprende que después de cuarenta años de actuar de esa forma sobre aquellas tribus que encontraron en estado completamente salvaje, ejerzan hoy sobre ellos la preponderancia que es natura y lógica y sean los verdaderos dueños de aquellas islas» (AMAEM, leg. 2952, carta del gobernador general de Filipinas al ministro de Ultramar, 22 de julio de 1893).

56 Weyler, Memorias de un general, pp. 154-155.

57 Ambos párrafos en ibid., p. 172.

58 Lalaguna, 2001, p. 108.

59 AMAEP, Correspondance Politique des Consuls, sous-série Espagne, vol. 97, 1889, carta de Fradin al ministro de Asuntos Exteriores, 15 de febrero de 1889, citas en fo 195b y 198b, y 10 de marzo de 1889, citas en fo 228b, 231 y 231b.

60 AMAEP, Correspondance Politique des Consuls, sous-série Espagne, vol. 97, 1889, carta de Fradin al ministro, 10 de marzo de 1889, citas en fo 230, 229 y 230.

61 AMAEP, Correspondance Politique des Consuls, sous-série Espagne, vol. 97, 1889, carta de Fradin al ministro, 26 de mayo de 1889.

62 AMAEP, Correspondance Politique des Consuls, sous-série Espagne, vol. 97, 1889, carta de Fradin al ministro, 10 de marzo de 1889, citas en fo 230, 230b y 231.

63 AMAEP, Correspondance Politique des Consuls, sous-série Espagne, vol. 97, 1889, carta de Fradin al ministro, 21 de febrero de 1889.

64 AMAEP, Correspondance Politique des Consuls, sous-série Espagne, vol. 97, 1889, carta de Fradin al ministro, 10 de marzo de 1889, citas en fo 231b.

65 AMAEP, Correspondance Politique des Consuls, sous-série Espagne, vol. 98, 1890, carta de Fradin al ministro, 25 de octubre de 1890, citas en fo 270b-271.

66 AMAEP, Correspondance Politique des Consuls, sous-série Espagne, vol. 98, 1890, carta de Fradin al ministro, 31 de agosto de 1890, citas en fo 264-269.

67 AMAEP, Correspondance Politique des Consuls, sous-série Espagne, vol. 98, 1890, carta de Fradin al ministro, 19 de octubre de 1890, citas en fo 275-276.

68 AMAEP, Correspondance Politique des Consuls, sous-série Espagne, vol. 97, 1889, carta de Fradin al ministro, 10 de marzo de 1889, citas en fo 231.

69 Garrabou, 1992; Rodrigo, 1998, pp. 365-384.

70 AHN, Ultramar, leg. 5288, exp. 41. Nombrado por Real Decreto de 18 de septiembre de 1891, tras pedir Weyler el relevo en el cargo.

71 AHFAM, Fondo Antonio Maura Montaner, leg. 412, carpeta 2, Memoria del gobernador general Eulogio Despujol al ministro de Ultramar, noviembre de 1892.

72 Walls y Merino, El general Despujol en Filipinas, p. 6. Manuel Walls y Merino llegó a Filipinas en noviembre de 1881. En la Guía Oficial de Filipinas del año 1892 (p. 600) aparece como abogado de baja en el ejercicio de la profesión, aunque incorporado al Colegio de Abogados de Manila. Además de la obra sobre Despujol, fue autor de otros libros sobre el viaje a Filipinas, los presupuestos de Filipinas o la Hacienda Pública. Colaboró también con El Debate, donde como él mismo narraba «inició su campaña contra el mando del general Despujol», p. 20. En sus obras destaca por la desmesura de sus juicios y la frontal oposición a cualquier política reformista. Aun en ese contexto, sus valoraciones contra Despujol fueron muy severas.

73 Walls y Merino, El general Despujol en Filipinas, p. 12. Las cursivas del texto son de Walls, que resaltaba así su desacuerdo con la actitud del gobernador. Sobre la «cruzada» anticorrupción de Despujol, véase también Huetz de Lemps, 2006, pp. 297-305.

74 Schumacher, 1972, p. 248.

75 E insistían aún más en esa línea, subrayando que, según Despujol, «todos los españoles, en una palabra, son unos tunantes, y los naturales los víctimas, los oprimidos; y así lo ha dicho en más de una ocasión, por cierto con bastante falta de prudencia, el General, pues aunque fueran verdad ciertas acusaciones que se hacen al elemento peninsular, nunca debe un Gobernador general español desprestigiar lo que allí representa los intereses más sagrados de la patria, la patria misma» (Walls y Merino, El general Despujol en Filipinas, pp. 6-7).

76 Rodrigo, 1998, p. 370.

77 «Vimos con extraordinaria sorpresa que su primer acto político fue invitar á su mesa á una cómica indígena […] con asombro de todos, que conociendo el país veían lo fuera de tono que resultaba aquella manifestación» (Walls y Merino, El general Despujol en Filipinas, p. 7).

78 «Los españoles allí residentes, cuyo descontento es general, en muda protesta, la única posible en aquel país, signifiquen con su alejamiento del palacio residencia de la primera Autoridad, el disgusto con que ven la serie no interrumpida de actos anti políticos y perniciosos al buen nombre español», ibid., p. 5.

79 Gaceta de Manila, 11 de marzo de 1892, Gobierno General de Filipinas, Secretaría, Negociado de deportaciones.

80 El gobernador escribía al provincial de los dominicos en los siguientes términos: «La Corporación Religiosa que lo solicita es de las que mayores servicios han prestado al país, por su celo evangélico en las misiones, por sus constantes y gloriosos afanes por difundir la enseñanza, por sus trabajos y sacrificios a favor de los pueblos y por su incondicional apoyo a las Autoridades de este Archipiélago», carta del gobernador general Despujol al provincial de los dominicos, fray Santiago Paya, 9 de marzo de 1892 (Arcilla, 1970, p. 630). A lo cual los dominicos respondieron: «No son menos de agradecer las entusiastas frases de elogio que V. E. dedica a mi Corporación, frases a las que mi Orden procurará con todo el ardor y ahínco de su misión religiosa, hacerse digna ante Dios y ante los hombres, y muy particularmente ante los ojos de V. E. en quien se complace, y un gobernante recto y prudente, que cual cumple a suma autoridad cristiana cuida de enderezar sus actos todos, al cumplimiento de la justicia y a la consecución del bien público en este Archipiélago […] y si hasta el presente no ha dudado mi Orden un momento hallar en V. E. un decidido protector y un amante patrono, mucho menos lo dudará en lo sucesivo», carta de fray Santiago Paya al gobernador general de estas islas, 25 de marzo de 1892 (Arcilla, 1970, p. 632).

81 AHN, Ultramar, leg. 5334, exp. 4.

82 AHN, Ultramar, leg. 5339, exp. 43.

83 AHN, Ultramar, leg. 6312, exp. 15.

84 Anderson, 2008, p. 131.

85 Walls y Merino, El general Despujol en Filipinas, pp. 5-6.

86 Ibid., pp. 19-20.

87 Schumacher, 1973, p. 248.

88 José Rizal retornó a Filipinas, en junio de 1892, decidido ya a preparar a sus conciudadanos para el autogobierno. En los días siguientes, se entrevistó en varias ocasiones con Despujol, pero este, temeroso del efecto que pudiera tener sobre los filipinos, decidió deportarle al sur del archipiélago. Lo hizo escudándose en el hecho de que en su equipaje se habían encontrado unos panfletos contrarios a las órdenes religiosas y al papa León XIII. Aun así, a los círculos más conservadores del archipiélago les pareció que incluso en la deportación y en su traslado a Dapitan se concedía a Rizal un trato de respeto y favor frente a los peninsulares, comparando en particular con el caso de un militar español detenido en esas fechas.

89 Rodrigo, 1998, p. 367.

90 AHN, Ultramar, leg. 5288, exp. 3. Nombrado para el cargo el 1 de diciembre de 1890.

91 AMAEP, Correspondance Politique des Consuls, sous-série Espagne, vol. 99, 1891-1892 y vol. 100, 1893.

92 AMAEP, Correspondance Politique des Consuls, sous-série Espagne, vol. 100, 1893, carta de Bérard al ministro, 2 de marzo de 1893, citas en fo 173.

93 Walls y Merino, El general Despujol en Filipinas, p. 18.

94 Schumacher, 1973, p. 249.

95 Ya en sus primeras cartas, Maura indicaba a Eulogio Despujol que debía rectificar la política que estaba siguiendo. AHFAM, Fondo Antonio Maura Montaner, leg. 326, correspondencia cruzada entre Maura y los gobernadores de Filipinas, carta de 21 de diciembre de 1892 (Rodrigo, 1998, p. 375). La relación se hizo mucho más tensa en el largo proceso que condujo a la destitución de Eulogio Despujol, tal como se evidencia en el telegrama de Antonio Maura a Eulogio Despujol, 18 de diciembre de 1893, el telegrama del gobernador general de Filipinas al ministro de Ultramar, 25 de febrero de 1891, o el telegrama de Antonio Maura a Eulogio Despujol, 27 de febrero de 1891 (AHN, Ultramar, leg. 5288, exp. 41). Este legajo contiene el tenso intercambio de telegramas entre Eulogio Despujol, Antonio Maura y el general Federico Ochando, que se extendió durante varias semanas, mientras el ministro intentaba que el gobernador dimitiera y Eulogio Despujol se resistía a ello, atribuyendo los cargos contra él a calumnias de aquellos a quienes había destituido, y una vez decretado el relevo se negaba a volver en el barco de la Compañía Transatlántica que le había fijado el Gobierno, decidiendo volver por su cuenta a bordo de un barco de la Mensajería francesa.

96 Schumacher, 1973, p. 249.

97 Texto de Weyler recogido en Retana, Mando del general Weyler, p. 106.

List of illustrations

Title Las provincias de Filipinas a mediados del siglo xix.
Credits © MSH, Clermont-Ferrand
URL http://books.openedition.org/cvz/docannexe/image/6338/img-1.jpg
File image/jpeg, 457k
Title Fig. 1. — Órdenes religiosas en Filipinas: José Honorato Lozano, Órdenes religiosas, acuarela, 22 x 31 x 4,5 cm (Honorato Lozano, José, Álbum: Vistas de las Yslas Filipinas y trages de sus abitantes, 1847, lámina 22), BNE DIB/15/84/22.
Credits © Biblioteca Nacional de España, Madrid
URL http://books.openedition.org/cvz/docannexe/image/6338/img-2.jpg
File image/jpeg, 2,0M
Title Fig. 2. — La representación del poder en Manila: José Honorato Lozano, Plaza Mayor de Manila, acuarela, 22 x 31 x 4,5 cm (Honorato Lozano, José, Álbum: Vistas de las Yslas Filipinas y trages de sus abitantes, 1847, lámina 3), BNE DIB/15/84/3.
Credits © Biblioteca Nacional de España, Madrid
URL http://books.openedition.org/cvz/docannexe/image/6338/img-3.jpg
File image/jpeg, 1,9M
Title Fig. 3. — Un entierro en Filipinas: José Honorato Lozano, Entierro de un párvulo, acuarela, 22 x 31 x 4,5 cm (Honorato Lozano, José, Álbum: Vistas de las Yslas Filipinas y trages de sus abitantes, 1847, lámina 26), BNE DIB/15/84/26.
Credits © Biblioteca Nacional de España, Madrid
URL http://books.openedition.org/cvz/docannexe/image/6338/img-4.jpg
File image/jpeg, 2,0M
Title Fig. 4. — Grupo de colegiales internos (Álbum: Vistas de la Universidad y Colegios de Santo Tomás, San Juan de Letrán, San José y Santa Catalina, Manila, 1887), BNE 17/LF/84, Lámina 12.
Credits © Biblioteca Nacional de España, Madrid
URL http://books.openedition.org/cvz/docannexe/image/6338/img-5.jpg
File image/jpeg, 386k
Title Fig. 5. — Casa Gobierno con las fuerzas vivas, MNA 7 FD 4297 (16) [fotografía: Miguel Ángel Otero].
Credits © Museo Nacional de Antropología, Madrid
URL http://books.openedition.org/cvz/docannexe/image/6338/img-6.jpg
File image/jpeg, 245k
Title Fig. 6. — Ceremonia religiosa en presencia del conde y de la condesa de Calpe, MNA FD 1494 (fotografía: Javier Rodríguez Barrera).
Credits © Museo Nacional de Antropología
URL http://books.openedition.org/cvz/docannexe/image/6338/img-7.jpg
File image/jpeg, 3,9M

The text and other elements (illustrations, imported files) may be used under OpenEdition Books License, unless otherwise stated.

Search OpenEdition Search

You will be redirected to OpenEdition Search