URL originale : https://books.openedition.org/cvz/5747
Las traducciones de la Biblia al castellano y la Reforma
Una empresa transfronteriza
p. 95-110
Texte intégral
1«Pues, como sabéis, el Nuevo Testamento nunca fue leído en España hasta nuestros días1». Eso es lo que afirma Francisco de Enzinas, humanista (con simpatías por la Reforma) y traductor del Nuevo Testamento al castellano, en su obra semiautobiográfica De statu Belgico deque religione Hispanica2. Además, Enzinas alega en el prólogo a su traducción del Nuevo Testamento, publicada en 1543 en Amberes, que en España, hasta sus días, las traducciones bíblicas en lengua vernácula habían sido inexistentes a pesar del honor y de la belleza del castellano, que él considera la mejor de todas las lenguas3. El historiador canadiense Andrew C. Gow atribuye esta representación parcial de la posición católica a lo que él llama el paradigma protestante, según el cual a los fieles cristianos se les permitió leer la Biblia en lengua vernácula casi exclusivamente gracias a la Reforma protestante4.
2Sin embargo, ninguna de las dos afirmaciones de Enzinas es exacta. Este capítulo demostrará que es posible identificar un buen número de traducciones parciales o completas de la Biblia en lengua castellana anteriores a la Reforma y que esa evolución prosigue durante el siglo xvi. Para empezar, presentamos un conciso resumen de la producción bíblica española anterior a la Reforma y a las prohibiciones de esa época. La segunda parte trata de la Inquisición y de las traducciones bíblicas prohibidas en el siglo de la Reforma. Luego, pasamos revista a las traducciones bíblicas en castellano del siglo xvi. Dichas obras se imprimieron y reeditaron, principalmente, en el exilio en Suiza, Italia y los Países Bajos, lo que las convirtió en una empresa transfronteriza. Además, los traductores fueron judíos exiliados y refugiados religiosos que simpatizaban con la Reforma, lo que, a menudo, comportó discusiones sobre la ortodoxia de las traducciones, que estaban destinadas a la vez a los habitantes de la península ibérica y a los círculos de exiliados en el extranjero. La cuarta parte examina la producción bíblica en español en Amberes y el papel desempeñado por los impresores de dicha ciudad.
Los trabajos previos y la producción bíblica antes de la Reforma
3En el primer apartado de este capítulo presentamos un resumen conciso de la producción bíblica en castellano y de las prohibiciones subsiguientes desde el siglo xiii hasta el siglo xv. El concepto Biblia era interpretado de manera diferente en esa época. Contrariamente a la idea contemporánea de la Biblia como una colección de libros canónicos, una biblia podía presentar diversas formas: por ejemplo, a las biblias historiadas se añadían colecciones de epístolas y de evangelios leídas durante la misa o biblias moralizantes con ilustraciones de acontecimientos bíblicos. La Biblia era leída en la península ibérica en diferentes lenguas vernáculas desde muy temprano, ya en el siglo xiii, quizás incluso antes. Por entonces, la traducción de la Biblia era fruto del esfuerzo de traductores judíos y cristianos, pero también de los conversos, judíos cristianizados y miembros de movimientos religiosos como los albigenses o los valdenses. Tanto los cristianos como los judíos utilizaron estas traducciones para la liturgia, para la piedad privada e, incluso, para adquirir conocimientos históricos. En el primer caso, el texto básico fue la Vulgata latina; mientras que, en el segundo, sirvió de punto de partida el texto masorético5.
4Como explica Margherita Morreale, trazar la historia de las biblias manuscritas en lengua vernácula es, más bien, complejo6. Existe una gran variedad de traducciones de factura desigual. La hispanista italiana identifica catorce manuscritos que contienen traducciones de la Biblia al castellano, también llamadas biblias romanceadas, que se encuentran en bibliotecas de España (por ejemplo, en el Real Sitio de San Lorenzo del Escorial) y Portugal. Uno de los manuscritos data del siglo xiii, mientras que los otros fueron escritos y transcritos durante la segunda mitad del siglo xiv o la primera mitad del siglo xv. Solo tres de esos manuscritos pueden considerarse más o menos completos, sobre todo dos biblias del Escorial (mss. I-j-3, I-j-4) y la Biblia de Alba (1422-1433). El resto es fragmentario. Una descripción más elaborada de los manuscritos conservados excede el marco de este capítulo7.
5Guía de peregrinos de finales del siglo xii o del primer cuarto del siglo xiii, la Fazienda de Ultra Mar constituye una de las primeras traducciones parciales de la Biblia al castellano. Esta obra había sido traducida del hebreo por Aimerich Malafaida, el tercer patriarca de Antioquía. En 1272, Hermann el Alemán, obispo de Astorga, tradujo el Libro de los Salmos. En este contexto, hay que mencionar también los esfuerzos de Alfonso X el Sabio (1221-1284), rey de Castilla y de León, que ordenó realizar una traducción vernácula de la Biblia a partir de la Vulgata. Esta traducción, bastante literal, llamada Biblia alfonsina, fue publicada en 1280 y formó parte de la General estoria, una obra histórica que describía la historia del mundo desde la Creación hasta la época de Alfonso X8. Esta iniciativa partió de la que se ha denominado escuela de traductores de Toledo, que designa los distintos procesos de traducción y de interpretación de textos clásicos grecolatinos traducidos del árabe o del hebreo al latín por mediación del español o de otras lenguas vernáculas a partir del siglo xiii. Hablando con propiedad, pues, no se trata de una escuela9.
6Las primeras prohibiciones de las biblias vernáculas en la península ibérica no se hicieron esperar. De entrada, en 1233 fue promulgada una prohibición en el Concilio Provincial de Tarragona convocado por Jaime I, rey de Aragón. Se trata, probablemente, de una prohibición local y efímera que solo se aplicaba en la corona de Aragón y que se dirigía contra los textos de los albigenses y de los valdenses originarios de Languedoc y considerados heréticos. Estos movimientos cristianos, que recomendaban la traducción del Nuevo Testamento, difundieron numerosos textos en lengua vernácula. Cuatro años antes, en 1229, una prohibición similar había sido promulgada en el Concilio de Toulouse. En 1317, en un nuevo Concilio de Tarragona, otra prohibición local impedía a las beguinas, igualmente sospechosas de herejía, poseer libros de teología o cualquier libro de oración en lengua vernácula10.
7En el siglo xv, traductores judíos realizaron traducciones a petición de nobles castellanos. Esas biblias eran, de entrada, objetos de prestigio y de ostentación que se hallaban en bibliotecas privadas. Entre 1422 y 1430, el rabino Mosé Arragel preparó, a petición de Luis González de Guzmán, maestre de la Orden de Calatrava y duque de Alba, una célebre traducción castellana a partir del hebreo y del arameo, acompañada de sus comentarios marginales. La traducción, conocida como la Biblia de Alba, apareció en 1430 en un manuscrito iluminado. Otro tipo de traducciones fueron las del Salterio y las de las epístolas y los evangelios. Citemos como ejemplos la traducción de los siete salmos penitenciales de Pedro Guillén de Segovia y mosén Diego de Valera, la obra Evangelios y epístolas de Martín de Lucena, una traducción del griego al castellano de 1450 a petición del marqués de Santillana, o Las epístolas y evangelios de Gonzalo García de Santa María, publicadas en 148511. Esta última traducción puede considerarse la primera edición de un texto bíblico impresa en castellano. Fue reeditada varias veces, también en los Países Bajos12.
8Generalmente, se atribuye otra prohibición civil de traducciones de la Biblia a los Reyes Católicos, Isabel I de Castilla (1451-1504) y Fernando II de Aragón (1452-1516). No se niega la existencia de esta prohibición, pero resulta difícil demostrar su procedencia regia. La prohibición es igualmente atribuida a la Inquisición, vigente desde 1478, quizá con el consentimiento de los Reyes Católicos. No existen pruebas directas de ella, solo declaraciones indirectas posteriores, como, por ejemplo, del teólogo Alfonso de Castro (1495-1558), del teólogo y arzobispo Bartolomé Carranza (1503-1576) o del teólogo Fadrique Furió Ceriol (1532-1592). Probablemente, la prohibición se dirigía contra un grupo específico, a saber, la población judía de España y sus descendientes. Judíos y conversos habrían recurrido a traducciones vernáculas del Antiguo Testamento a fin de iniciar clandestinamente a sus hijos en las leyes mosaicas y en las doctrinas de sus ancestros. Tampoco hay certeza sobre la fecha de la prohibición: ¿fue promulgada antes, durante o después del año 1492, cuando el Edicto de expulsión forzó a los judíos españoles a salir del país o a convertirse al cristianismo13? Además, el 8 de julio de 1502 los Reyes Católicos promulgaron una pragmática en la que, por primera vez en una ley, se establecía un control previo de las impresiones y se obligaba a los libreros a obtener una autorización para importar libros. Esta primera forma de censura recaía en la monarquía, aunque a veces fuera ejercida por eclesiásticos14.
9La producción de biblias no se vio ralentizada por estas medidas. A pesar de la censura de los Reyes Católicos, numerosas traducciones parciales de la Biblia vieron la luz. En 1512, a petición del rey Fernando de Aragón, Ambrosio de Montesinos adaptó la obra Epístolas y evangelios por todo el año de Gonzalo García de Santa María, que contenía las lecturas litúrgicas de las epístolas y de los evangelios15. Esta traducción fue reproducida varias veces en Toledo y en Sevilla, así como en Amberes. En 1529, Gómez de Santo Fimia tradujo el Salterio, lo que también hizo el fraile Benito Villa, que publicó su Arpa de David en 1540. Hernando de Jarava publicó su traducción del Salterio en 1543, 1546 y 1556 en Amberes16. Estas traducciones parciales se difundieron durante todo el siglo xvi.
La Inquisición y la prohibición de traducciones bíblicas en el siglo de la Reforma
10Cuando Enzinas escribía su prólogo, en España, desde hacía unos doscientos cincuenta años, la Biblia se leía y había sido traducida a la lengua vernácula. No obstante, en general, se trataba de traducciones parciales. A mediados del siglo xvi, comenzaron a perfilarse y radicalizarse las posturas sobre la traducción y la lectura de la Biblia en lengua vernácula. Defensores y adversarios de las biblias vernáculas se enfrentaban más nítidamente, sobre todo bajo la influencia de las ideas humanistas de Erasmo de Róterdam (1466-1536) y de los reformadores que siguieron su ejemplo17.
11Bajo el reinado de Carlos V (1500-1558), parece haber sido promulgada una tercera prohibición contra la lectura y la traducción de la Biblia en lengua vernácula en una fecha desconocida, probablemente como una reacción al protestantismo y a sus traducciones del Nuevo Testamento, que prosperaron en España. No obstante, no hay pruebas directas de la existencia de esta prohibición, solo testimonios de contemporáneos, como, por ejemplo, el de Bartolomé de Carranza. Pero es seguro que Carlos V publicó varios edictos contra Lutero y sus adeptos durante su reinado. A diferencia de los siglos precedentes, cuando las prohibiciones apuntaban a miembros de movimientos religiosos como los albigenses o los valdenses y a los judíos, a partir de ahora la atención se centró en la lucha contra los herejes protestantes, en particular contra la presencia (limitada) de protestantes en Sevilla y en Valladolid y contra la traducción sospechosa de Francisco de Enzinas (1543), que presentamos más adelante. Esta traducción figuraba, por ejemplo, en un memorial de libros prohibidos enviado por el Consejo de la Suprema Inquisición al Tribunal de Barcelona el 17 de junio de 1545. Este documento demuestra que las traducciones tendenciosas o hechas por autores considerados herejes en esa fecha se prohibieron, mientras que las traducciones, parciales, conformes a las tradiciones romanas, como las del Salterio, las epístolas o los evangelios, no se condenaron. La traducción de Enzinas figura igualmente en un memorial de dicho Consejo dirigido a los inquisidores de Valencia el 25 de enero de 154618. Bataillon afirma que el 1 de septiembre de 1547 un índice impreso se presentó por primera vez a la Inquisición española. Desafortunadamente perdido, este «índice fantasma», como lo llama De Bujanda, era una copia del de la Universidad de Lovaina de 1546 e incluía el mencionado memorial como un apéndice19.
12En 1551, el inquisidor general Fernando de Valdés publicó un Índice de libros prohibidos que retomaba el de la Universidad de Lovaina de 1546, al que le añadió un apéndice para los libros españoles. Las versiones vernáculas completas de la Biblia fueron prohibidas y severamente perseguidas, pero las traducciones del Salterio, de las epístolas y de los evangelios pudieron continuar circulando libremente. En la práctica, solo fue prohibida la traducción de Enzinas20. La Inquisición utilizó también el Índice de Lovaina de 1550, pero, habida cuenta de las preguntas relativas a las ediciones de biblias prohibidas, se vio obligada a publicar en 1554 la Censura general de biblias21.
13Después de 1551, la situación se complicó. Tanto la Inquisición como el rey Felipe II tomaron medidas suplementarias contra las herejías y la difusión de libros heréticos; citemos los autos de fe contra protestantes en Valladolid y en Sevilla en 1559 o, también, la Orden Real de julio de 1559 que ordenaba a todos los estudiantes españoles de universidades extranjeras que volviesen a España en un plazo de cuatro meses. El mes de agosto de 1559, Valdés publicó, con el apoyo de Paulo IV22, un nuevo índice español, más severo que el de 1551 y más adaptado a la situación española. Todos los libros que trataban de la doctrina cristiana y de cuestiones sospechosas fueron prohibidos, como en el Índice de Paulo IV. A diferencia del Índice de 1551, todas las traducciones vernáculas de la Biblia, completas y parciales, estaban en adelante explícitamente prohibidas. El catálogo contenía también diversas disposiciones más generales relativas a la censura de libros. Sin embargo, dos años después de la publicación del Índice de 1559, Pío IV lo mitigó autorizando la posesión y la lectura de ciertos libros inicialmente prohibidos a condición de que no fuesen heréticos, como libros anónimos o biblias en lengua vernácula. Valdés se opuso abiertamente a la publicación en España de este edicto23.
14Estas prohibiciones no detuvieron la producción de traducciones bíblicas. Así, Casiodoro de Reina publicó en 1569 en Basilea su traducción completa de la Biblia, conocida como la Biblia del Oso. Diego Ximénez y fray Antonio Velasco prepararon una exposición del Salmo 51 Miserere en 1570. Traducciones de los salmos, así como poemas inspirados en ellos, sobre todo de Antonio Galiano (1609), conocieron un gran éxito24. La difusión de estos textos precedió una nueva censura. Las gestiones para formar un nuevo catálogo español de libros prohibidos comenzaron hacia 1569 y se intensificaron a partir de 1578-1579. Aparecieron dos índices, en 1583 y 1584, respectivamente, bajo los auspicios de Gaspar de Quiroga, inquisidor general de España de 1573 a 1595. Estos catálogos seguían, con algunos matices, el modelo del Índice tridentino de 1564, aunque eran más restrictivos. El Índice de 1583 retomó todas las prohibiciones del Índice tridentino, lo que implicaba que la Inquisición española aceptaba dicho catálogo. Incorporó igualmente las condenas del Índice de Valdés de 1559, de la lista de biblias censuradas de 1554 y del Índice de Amberes de 1570. El Índice de 1584 era un índice expurgatorio25. Los de 1583 y 1584 sirvieron de modelo para los ejemplares españoles de los siglos xvi y xvii. En 1594 comenzaron ya los preparativos para un nuevo índice de libros prohibidos, que fue publicado en 161226.
15Además de las prohibiciones y las condenas, los dos índices contenían 14 reglas que codificaban las normas de censura y reglamentaban la circulación de otros libros no contenidos en el Índice27. Estas se fundaban en el Índice tridentino28 y en las disposiciones adoptadas por la Inquisición española que ya figuraban en el trabajo de Valdés de 1559. Las opiniones de teólogos y de las inquisiciones locales también se tenían en consideración. Con todo, conviene subrayar que las 14 reglas españolas presentaban ciertas particularidades propias de la Inquisición española. Así, en lo relativo a la Biblia en lengua vernácula, el tribunal de la fe se mostraba mucho más severo que el Índice tridentino, el cual se revelaba más conciliador al permitir las traducciones bajo ciertas condiciones29. En efecto, la sexta regla española prohibía las versiones completas o parciales de la Biblia en lengua vernácula, pero autorizaba frases o capítulos de las epístolas y de los evangelios, traducciones parciales, pues, que se encontraran dentro de obras de autores católicos, sobre todo de sermonarios destinados a la edificación de los creyentes. En consecuencia, estas traducciones específicas fueron utilizadas por numerosos escritores y continuaron circulando a lo largo de la segunda mitad del siglo xvi. Cuando se trataba de traducciones completas de la Biblia, la Inquisición española concedió licencias en ciertos casos. Y no hay que olvidar la literatura judía de los exiliados30, publicada en el extranjero a mediados del siglo xvi, principalmente en Venecia o en Ferrara y, más tarde, en Londres31.
Las traducciones de la Biblia al castellano fuera de la Península
16A lo largo del siglo xvi, antes incluso de la aparición de los índices de 1551, 1559, 1583, 1584 y 1612 y a pesar de las múltiples prohibiciones en la Península, se habían preparado y publicado traducciones castellanas de la Biblia, principalmente por autores exiliados en Suiza, Italia y los Países Bajos, lo que las convertía en una empresa transfronteriza32. Estas traducciones de la Biblia fueron, sobre todo, el trabajo de judíos exiliados y de refugiados religiosos que simpatizaban con la Reforma, lo que, frecuentemente, implicó discusiones sobre la ortodoxia de estas traducciones. A menudo inspirados por los vientos reformadores provenientes del norte de Europa, los simpatizantes de la Reforma se habían visto forzados a marchar de España a causa de sus ideas heterodoxas. Recorrían Europa, entraban en contacto con círculos de exiliados y, a veces, incluso visitaban círculos eclesiásticos y políticos próximos al emperador, como en el caso de Enzinas. Aprovecharon las redes de los mercaderes para tener acceso a fuentes de financiación para sus proyectos. Además, aunque producidas en el extranjero, las traducciones llamaron la atención de la Inquisición, que velaba para reprimir cualquier manifestación heterodoxa. El apartado que sigue presenta sucesivamente la traducción de Francisco de Enzinas (1543), impresa en Amberes; la Biblia de Ferrara (1553), producida en Italia; las traducciones de Juan Pérez de Pineda (1556/1557), impresas en Ginebra; y, finalmente, la Biblia de Casiodoro de Reina (1569), aparecida en Basilea. Juan Pérez de Pineda, Casiodoro de Reina y Cipriano de Valera se conocían, lo que hace plausible la existencia de una red de traductores. Dejaremos al margen, en el marco de este trabajo, las obras polémicas y críticas de los detractores y defensores de la traducción de la Biblia a la lengua vernácula en el siglo xvi33.
El Nuevo Testamento de Francisco de Enzinas
17En 1543 apareció en Amberes, editada por Steven Mierdmans, la primera traducción del Nuevo Testamento al castellano, a partir del texto griego editado por Erasmo34. El autor, Francisco de Enzinas, declaraba haber cumplido un sueño que se había apoderado de él: procurar a su pueblo una traducción española de la Biblia. Enzinas había estudiado en el Collegium Trilingue de la Universidad de Lovaina, en el cual se matriculó el 4 de junio de 1539. Aunque la ciudad de Lovaina fuera conocida como un bastión católico, Enzinas había encontrado en ella figuras sensibles a la Reforma y, bajo su influencia, se fue a la Universidad de Wittenberg, donde se matriculó el 27 de octubre de 1541. Allí, bajo los auspicios de Philipp Melanchthon, Enzinas preparó su traducción del Nuevo Testamento. Esta obra se imprimió en Amberes y, el 23 de noviembre de 1543, Enzinas pudo presentar, en persona, un ejemplar al emperador Carlos V, en Bruselas. Inmediatamente, la obra se tuvo por sospechosa: por una parte, se consideraba al traductor un humanista con claras simpatías reformadas; por otra parte, la traducción, desprovista de autorización imperial, contenía, además, elementos paratextuales. El 13 de diciembre de 1543, Enzinas fue encarcelado en Bruselas. Después de evadirse, se instaló en Inglaterra y luego en Suiza. Preocupado por publicar una traducción completa de la Biblia en español, tradujo cuatro libros del Antiguo Testamento, hacia 1550, tomando como base el texto latino de su amigo Sébastien Castellion (1515-1563): salmos, Job, sabiduría de Ben Sira y proverbios. Murió en Estrasburgo, el 30 de diciembre de 155235.
18Enzinas fue un ardiente defensor de las versiones de la Biblia en lengua vernácula: en su prólogo, aborda la cuestión de la utilidad de la lectura de los textos vernáculos explorando tres argumentos. De entrada, el éxito de estas traducciones en diferentes países de Europa prueba que esta empresa recibe la protección de Dios. Más tarde, Enzinas alega, erróneamente, que en España las traducciones bíblicas en lengua vernácula no están aún disponibles, a pesar del «honor y la belleza» de la lengua española, que él considera la mejor de todas. Finalmente, ni el emperador ni el papa han prohibido traducir la Biblia a lenguas vernáculas. Por lo demás, según él no es la lectura de la Biblia lo que fundamenta las herejías, sino, por una parte, la incomprensión de la doctrina eclesiástica y, por otra, la enseñanza de profesores indignos que proponen una interpretación desviada de la Biblia y sacan partido de ella36. La traducción de Enzinas sirvió de ejemplo para traducciones posteriores del Nuevo Testamento al español37. Fue puesta en el Índice de Venecia de 154938 y en el Índice de Valdés de 1551, bajo la mención El Testamento nuevo traduzido de griego en romance castellano por Francisco de Enzinas, el qual se imprimio en Vers39.
La Biblia de Ferrara
19En 1553 apareció en Ferrara (Italia) la Biblia dicha de Usque o Biblia de Ferrara, que fue la primera traducción completa de la Biblia en castellano editada fuera de España, preparada por los judíos sefarditas Yom Tob Atías (Jerónimo de Vargas) y Abraham Usque (Duarte Pinel)40. Se trata de una traducción literal a partir del hebreo, en la cual la sintaxis y la estructura de las frases hebreas son calcadas del español. De hecho, esta traducción era una revisión de antiguas traducciones judías, varias de las cuales habían sido quemadas entre 1391 y 1492. En la actualidad, se han emprendido tentativas de reconstruir la genealogía de las diversas traducciones medievales y de la Biblia de Ferrara. La traducción estaba destinada, en primer lugar, a los judíos sefarditas en el exilio en Italia o en Ámsterdam. Aparecieron dos ediciones diferentes: una fue dedicada a Ercole II de Este, duque de Ferrara (1508-1599), que desarrolló una política tolerante hacia los judíos; y la otra fue dedicada a doña Gracia Naci, una influyente judía de la época. La traducción se reeditó íntegramente muchas veces en Ámsterdam hasta el siglo xviii41. Fue fuente de inspiración para la traducción de Casiodoro de Reina de 156942.
Las traducciones de Juan Pérez de Pineda
20En 1556 apareció una traducción anónima del Nuevo Testamento43 que, si nos atenemos a las guardas, habría sido publicada en Venecia. En realidad, la obra se había imprimido en Ginebra por Jean Crespin. Probablemente, esta falsa dirección tipográfica se habría incluido tanto por razones comerciales como por engañar a la censura: para las autoridades, una traducción importada de Venecia parecía menos sospechosa y, por eso, habría podido ser puesta en el mercado más fácilmente. No obstante, también esta traducción anónima acabó en el Índice de Valdés de 155944.
21Era obra del calvinista español Juan Pérez de Pineda45. Hacia 1530, este ejercía en Sevilla de rector del Colegio de Doctrinos. Discípulo del predicador Juan Gil, conocido como el doctor Egidio, Pérez de Pineda descubrió las doctrinas reformadas, probablemente iniciado por este y por el predicador Constantino de la Fuente. Hacia 1530-1540, la ciudad de Sevilla era uno de los mayores centros del protestantismo en España, residencia antes de su exilio de otros traductores de la Biblia, como Casiodoro de Reina y Cipriano de Valera. Se ignora cuándo Pérez de Pineda tuvo que abandonar su patria; probablemente, hacia 1554, cuando Juan Gil fue arrestado. Aun recorriendo Europa, continuó manteniendo contacto con la comunidad de Sevilla. Pérez de Pineda se instaló finalmente en Ginebra, donde publicó obras traducidas al español a partir de 1556, aunque su nombre solo figura en el registro de habitantes de la ciudad a partir del mes de octubre de 1558. Fue también en esta época cuando se dedicó a su traducción del Nuevo Testamento. De hecho, Pérez de Pineda adaptó estilísticamente la traducción de Enzinas y la hizo más calvinista. La epístola exhortatoria que aparece como prefacio de la edición fue dedicada a Cristo y a Felipe II y pretendía defender y propagar la fe cristiana, incluso calvinista. Pérez de Pineda subrayaba el carácter universal de los evangelios e, imitando a Enzinas, invocaba la gloria de su patria y de sus habitantes. Además, añadió elementos paratextuales a su traducción, también a la manera de Enzinas.
22En 1557, Pérez de Pineda publicó su traducción del Salterio46, también en Ginebra, aunque la portada menciona de nuevo la ciudad de Venecia. La traducción fue dedicada a María de Austria. En el prefacio, titulado «Declaración del fructo y utilidad de los psalmos para todo christiano», el autor describía la función de los salmos: estos son, sobre todo, un signo, una exhortación, un despertar, un relámpago o un bálsamo para los creyentes. Pérez de Pineda compara también el Salterio con un jardín y con un paraíso terrestres47. La traducción se incorporó al Índice de Valdés de 155948 y también al de Quiroga de 158349. Próximo a Calvino y a Teodoro de Beza, Pérez de Pineda se estableció al final de su vida en Ginebra y en París. A su muerte, legó su fortuna para realizar su gran sueño; a saber, la impresión de una Biblia completa en español.
La Biblia del Oso de Casiodoro de Reina
23En 1569 se publicó en Basilea, editada en Samuel Apiarius por Thomas Guarin, la primera traducción integral en castellano de la Biblia, realizada por Casiodoro de Reina50. Conocida como la Biblia del Oso a causa de la presencia de un oso deleitándose con miel sobre las guardas51, la edición, probablemente, se sufragó con la ayuda de la herencia de Pérez de Pineda, y conoció numerosas reediciones y revisiones a lo largo de los siglos siguientes. Citemos, como ejemplo, la de Cipriano de Valera52, que en 1602 publicó en Ámsterdam una revisión más calvinista de la traducción. La obra se difundió, pues, ampliamente entre los protestantes españoles.
24Reina había sido fraile en el monasterio de San Isidoro del Campo, en los alrededores de Sevilla. Era un centro importante de estudio y de traducción de la Biblia, el lugar donde entró en contacto con las doctrinas reformadas53. A causa de sus simpatías, marchó del convento con un grupo de frailes y se instaló en Ginebra hacia 1557. En Ginebra, Reina se sentía extraño, sobre todo a causa de la rigidez de la doctrina de Calvino. Por eso, en 1558 dejó la ciudad por Londres, donde había sido ministro de los refugiados españoles protestantes. Durante este período, Reina comenzó su traducción de la Biblia. En 1562, la Inquisición de Sevilla lo declaró hereje y le remitió, por contumacia, al brazo secular (en efigie). Además, sus libros fueron incluidos en el Índice. En 1563, Reina partió hacia Amberes, donde se encontró con los autores de la Biblia Regia. Entre tanto, continuó trabajando en su proyecto de traducción. A partir de abril de 1564, Reina estaba en Fráncfort del Meno con su familia. Tres años más tarde, en 1567, se instaló en Basilea, donde se imprimieron 2.600 ejemplares de su traducción de la Biblia en septiembre de 1569. Parece haber utilizado la Biblia de Ferrara y las obras de Sanctes Pagnini y de Sébastien Castellion, pero también las de Valdés, Enzinas y Pérez de Pineda.
25En el prefacio de la Biblia, Reina formulaba cuatro razones para justificar su traducción. Primero, manifestaba que la Sagrada Escritura era un instrumento legítimo para los hombres que deseaban la salvación. Segundo, según él, la idea de que la traducción violaría el respeto por la Biblia se originaba en formas de superstición y de religión que se alejaban del verdadero Dios. En tercer lugar, prohibir la traducción sería una afrenta a la luz y la verdad contenidas en la palabra divina. Finalmente, el estudio de la palabra de Dios había sido impuesto a todos, como lo atestiguaban los múltiples testimonios recogidos por los dos testamentos54. Reina también añadía una transcripción de la tercera y la cuarta reglas del Índice tridentino en latín y en español, traducidas por él, y les daba su propia interpretación. La tercera regla tomaba en cuenta las traducciones de la Biblia que se podían utilizar, mientras que la cuarta regla, célebre, precisaba que el lector de la Biblia debía ser apto para leerla y disponer del permiso del obispo. A partir de esas reglas, Reina concluía que la traducción de la Biblia estaba autorizada. La traducción se incluyó en el Índice de 158355.
26Tras la impresión de su traducción, Reina volvió a Fráncfort del Meno, donde obtuvo la ciudadanía local el 16 de agosto de 1571 y se adhirió a la fe, principalmente bajo la influencia de su amigo Matthias Ritter. Entre 1578 y 1585, en tiempos de la república de Amberes o república calvinista (1577-1585), Reina residió de nuevo en esta ciudad, donde permaneció hasta 1585. Regresó a Fráncfort del Meno, donde falleció en 1592.
27En el curso de su vida, Reina luchó contra la inquisición redactando diversos libros que son célebres. Escribió la primera obra dirigida contra el Santo Oficio, titulada Sanctae Inquisitionis hispanicae artes aliquot detectae, ac palam traductae (Exposición de las prácticas de la Santa Inquisición de España), incluida en el Índice de 158356. Este libro se imprimió en 1567 en Heidelberg bajo el seudónimo de Reginaldus Gonsalvius Montanus. En 1554, Reina tradujo al español De haereticis, an sint persequendi (De los herejes, si deben ser perseguidos), una obra de Sébastien Castellion que criticaba la actitud de Calvino y su justificación de la ejecución del antitrinitario Miguel Servet en Ginebra. Hacia 1580 publicó, siguiendo el modelo de Lutero, un catecismo.
Amberes, traducciones de la Biblia al español y la Reforma
28En el siglo xvi, sobre todo durante su segunda mitad, la literatura religiosa española abundaba en los Países Bajos meridionales, en particular en Amberes, una ciudad comercial y un centro tipográfico destacados. Abordaremos, ahora, la importancia de Amberes para el libro religioso y la producción de biblias en lengua española57.
29Además de las traducciones de la Biblia, los impresores de Amberes difundieron obras teológicas, libros de oraciones y de meditación, sermonarios y catecismos, todos ellos en castellano, así como obras de autores religiosos y profanos, como Antonio de Guevara o el predicador Constantino de la Fuente, quemado por la Inquisición española en 1560. La mayor parte de estos libros ya habían aparecido en España. En este sentido, conviene recordar las buenas relaciones económicas e intelectuales entre la ciudad de Amberes y España, que aproximaban a los impresores del mercado del libro español. Un buen número de las ediciones publicadas en los Países Bajos se destinaban a la exportación, no solo hacia España, sino también hacia Alemania y Francia. Estos libros debían ser relativamente económicos en la península ibérica. Pero una parte importante de la edición era destinada al mercado local amberino y flamenco58.
30En Amberes, diversos actores habían invertido en el mercado del libro religioso español, pero solo algunos impresores lo dominaron realmente, a saber, Joannes Steelsius (1500-1562, activo de 1533 a 1562)59, Martinus I Nutius (1515-1558, activo de 1539/1540 a 1558)60 y Christophe Plantin (ca. 1520-1589, activo de 1548 a 1589)61. Steven Mierdmans, Matthias Crom, Jean de Laet y Guillaume Simon imprimieron también obras en español de carácter religioso.
31Nutius y sus sucesores tenían editados 151 libros en castellano de 1543 a 1615. Steelsius y sus sucesores publicaron 62 libros en castellano entre 1539 y 157462. Nótese que, en 1558-1559, estos dos impresores detuvieron bruscamente la producción de libros religiosos en español, mientras que sus otras ediciones, sobre todo en latín, siguieron imprimiéndose63. Las razones de esta abrupta parada se relacionan con la política religiosa en vigor en España en esos años, como hemos visto en la primera parte de este capítulo. Así, en 1558, el rey Felipe II prohibió por ley la importación a España de los libros en lengua vernácula que nos disfrutaran de licencia real. Tras las muertes de Nutius, en 1558, y de Steelsius, en 1562, sus sucesores, unidos a otros impresores de Amberes, prosiguieron la impresión de obras en español a lo largo del período 1560-1585.
32Por su parte, Plantin recibió el 1 de febrero de 1571 el lucrativo monopolio de la producción de las obras litúrgicas prescritas por el Concilio de Trento para el mercado hispánico e hispanoamericano. Entre 1571 y 1576 produjo no menos de 18 000 breviarios, 17 000 misales, 9 000 libros de horas y 8 000 otras obras de diversos tipos. Durante sus treinta y cuatro años de carrera, aunque editó en total 18 publicaciones en español, no imprimió ninguna traducción al castellano de la Biblia. Entre 1568 y 1572, Plantin editó la Biblia políglota de Amberes, conocida también como la Biblia Regia, una edición en cinco lenguas (griego, latín, arameo, hebreo y siríaco) dividida en ocho volúmenes y realizada bajo la dirección científica del español Benito Arias Montano, con el apoyo de Felipe II de España. Plantin tomó la iniciativa de esta traducción por dos razones: por una parte, quería renovar la primera Biblia políglota completa de Alcalá, denominada Complutense, concebida entre 1502 y 1517 bajo la supervisión del cardenal Francisco Jiménez de Cisneros; y, por otra parte, Plantin, sospechoso de simpatías por la Reforma, consideró este proyecto como un medio para ofrecer el perfil de un católico ferviente64.
33¿Cuáles fueron las traducciones españolas de la Biblia impresas en Amberes por los hombres aquí mencionados65? De entrada, hay que constatar que la impresión de esas traducciones comenzó bastante pronto. Ya en 1538, Steelsius publicó la traducción de las epístolas y evangelios de Ambrosio de Montesinos, cuya primera versión había aparecido en 151266. Esta obra conoció un gran éxito, pues hubo reediciones de Steelsius en 1544, 1550 y 155867. La edición de 1558 fue impresa por Jean de Laet por orden de Steelsius. En 1545, Joannes Steelsius editó una traducción de los salmos al español, pero se ignora de qué traducción se trata exactamente68.
34En 1543, Martinus I Nutius publicó la primera versión de una traducción de los siete salmos penitenciales, de los quince salmos graduales y de las lamentaciones de Jeremías. La obra no menciona al autor, pero se atribuye a Hernando de Jarava, un teólogo y capellán de la reina Leonor de Francia, hermana de Carlos V69. La obra completa la reimprimió Nutius en 1546 y 1556, y se incluyó en el Índice de 155970. En 1550, este imprimió una parte de la obra bajo el título Las liciones de Job con los nuevos psalmos71, que se incorporó al Índice de Valdés de 155172.
35En 1543 apareció en Amberes, editada por Steven Mierdmans, la célebre traducción española del Nuevo Testamento realizada por Francisco de Enzinas, titulada El Nuevo Testamento de nuestro Redemptor y Saluador Iesu Christo. Se imprimieron dos versiones: con y sin el adjetivo solo referido al sustantivo Salvador en la portada73. Salvo algunas excepciones, todos los ejemplares con la palabra solo fueron destruidos; probablemente, a causa de la connotación luterana del término74. De hecho, el título original de la obra, que nunca fue impreso, puede ser reconstruido como El Nuevo Testamento, esto es, el nuevo pacto de nuestro Redemptor y solo Saluador Iesu Christo, y tiene también connotaciones reformadas por el uso de pacto75.
36Jean de Laet publicó en 1555, por orden de Steelsius, la traducción española de la paráfrasis del Salterio latino del médico católico holandés Raynerius Snoy Goudanus (ca. 1477-1537), amigo de Erasmo76. Según Boehmer, la traducción española se publicó por primera vez en 1548 en Valladolid77. La versión latina apareció por primera vez en 1535 en Amberes editada por Michael Hillen van Hoogstraten y se reimprimió 23 veces entre 1535 y 1559. El Índice español de 1559 solo prohíbe la versión española de esta obra, mencionada como Psalterio de Raynerio, en romance78.
37La Biblia había sido leída en la península ibérica en diferentes lenguas vernáculas desde el siglo xiii. Las traducciones parciales o completas de la Biblia al castellano y las inevitables prohibiciones fueron a la par. A lo largo del siglo xvi, sin embargo, comenzaron a precisarse las posiciones de los defensores y de los detractores de la traducción de la Biblia, y las autoridades reales y la Inquisición española tomaron nuevas medidas. A pesar de ello, continuaron apareciendo traducciones de la Biblia, principalmente en el extranjero: en Italia, en Suiza y en los Países Bajos. Los traductores fueron judíos exiliados, como en el caso de la Biblia de Ferrara (1553), o exiliados religiosos que simpatizaban con la Reforma, como Francisco de Enzinas, Juan Pérez de Pineda y Casiodoro de Reina. La ciudad de Amberes fue uno de los principales centros tipográficos del libro español (religioso) en el extranjero. Además de obras teológicas, libros de oraciones y de meditación, sermonarios o catecismos en lengua española, se publicaron allí diversas traducciones parciales o completas de la Biblia al español.
Notes de bas de page
1 Enzinas, De statu Belgico deque religione Hispanica [1545], edit. por Socas, 1991, p. 39.
2 Para más información sobre Enzinas y su obra, véase Agten, 2013, pp. 218-241.
3 Enzinas, El Nuevo Testamento de nuestro Redemptor y Saluador Iesu Christo, fos 4vo-5vo.
4 Gow, 2005, pp. 161-191.
5 Avenoza, 2012, p. 288; Fernández López, 2003, pp. 27-28.
6 Morreale, 1969, pp. 466-467.
7 Para más informaciones sobre la producción bíblica medieval en la península ibérica, véanse, por ejemplo, Avenoza, 2012, pp. 288-306; Santoyo, 2009; Cartagena, 2009; Fernández López, 2003, pp. 269-296; y Morreale, 1969, pp. 465-491. Además, el proyecto Biblia Medieval propone una visión de conjunto detallada de las traducciones de la Biblia al castellano durante la Edad Media, informaciones suplementarias y una bibliografía detallada; véase <http://bibliamedieval.es/index.php> (consultado el 15 de agosto de 2013). Existe una iniciativa similar para las traducciones de la Biblia al catalán, titulada Corpus Biblicum Catalanicum; véase <http://cbcat.abcat.cat/inici.php> (consultado el 15 de agosto de 2013).
8 Avenoza, 2012, pp. 289, 298-299; Morreale, 1998, pp. 263-264, p. 268; Reinhardt, Santiago-Otero, 1986, pp. 21-23, 27, 81-83, 89-91 y 159-160; Reinhardt, 1976, pp. 93-96, 109.
9 Para una aproximación crítica a la escuela de traductores de Toledo, véase Pym, 2000, pp. 34-79.
10 Avenoza, 2012, pp. 288-289; Fernández López, 2003, pp. 89-96; Reinhardt, 1976, p. 103; Enciso, 1944, pp. 531-532.
11 Avenoza, 2012, pp. 294-298; Fernández López, 2003, pp. 27-44; Morreale, 1998, pp. 265-266, 269; Casciaro, 1987, pp. 185-193; Reinhardt, Santiago-Otero, 1986, pp. 26-29, 32, 107, 151-153, 163, 229, 223, 265-266; Reinhardt, 1976, pp. 96-100, 154, 157 y 161-162.
12 Wilkinson, 2010, pp. 521-522.
13 Véase la discusión sobre esta segunda prohibición en Fernández López, 2003, pp. 99-110. Véanse, también, Reinhardt, 1976, p. 103; Enciso, 1944, pp. 537-541; y Revilla, 1933, pp. 93-95.
14 Bujanda, Davignon, 1991, pp. 33-34 y 43. Véase una reproducción del texto de la ley en ibid., pp. 121-122.
15 Véanse informaciones suplementarias sobre la paternidad de esta obra en Matesanz del Barrio, 1996, pp. 215-230.
16 Avenoza, 2012, pp. 294-300; Fernández López, 2003, pp. 27-44; Reinhardt, 1999, vol. 1, pp. 398-399; vol. 2, pp. 185-186; Morreale, 1998, p. 266; Casciaro, 1987, pp. 185-193; Reinhardt, Santiago-Otero, 1986, pp. 27-29, y 96-99; Reinhardt, 1976, pp. 98, 192, 208 y 218-219.
17 Fernández López, 2003, pp. 45, 153-155; Pym, 2000, pp. 164-165.
18 Según Bataillon, esta lista de 1545, desafortunadamente perdida, parece constituir el índice español más antiguo; véase Bataillon, 1991, t. I, pp. 591-592.
19 Véanse informaciones sobre este índice fantasma de 1547, considerado el primer índice español, en Fernández López, 2003, p. 118; Bujanda, Davignon, 1984, pp. 58-63; y Bataillon, 1991, t. I, p. 592.
20 Fernández López, 2003, pp. 46-47 y 112-122; Bujanda, Davignon, 1984, pp. 63-76; Enciso, 1944, pp. 541-554.
21 Fernández López, 2003, pp. 77-90.
22 Paulo IV fue papa de 1555 a 1559 y su Índice de 1559 fue reputado por su severidad.
23 Fernández López, 2003, pp. 47, 122-126; Bujanda, Davignon, 1984, pp. 90-120.
24 Fernández López, 2003, pp. 47-48; Reinhardt, 1999, vol. 1, pp. 169, 235; vol. 2, pp. 233-234, 391.
25 Bujanda, 1993, pp. 77-80.
26 Ibid., pp. 17-49.
27 Véase la lista de reglas españolas contenidas en el Índice de 1583 en ibid., pp. 881-886.
28 Para una comparación entre las reglas tridentinas y las españolas, véase ibid., pp. 68-74.
29 Véase un resumen de esas características en ibid., pp. 74-75.
30 Véase, también, Morreale, 1961-1962, pp. 239-250.
31 Fernández López, 2003, pp. 48-54.
32 Delgado, 2007, p. 212; Pym, 2000, p. 170.
33 Véase la obra de Fernández López que distingue tres posiciones en este contexto: los defensores, los que adoptan una posición intermedia y los contrarios. Véase una exposición detallada de estas tres posiciones y de sus designaciones correspondientes en Fernández López, 2003, pp. 178-265.
34 Véase Enzinas, El Nuevo Testamento de nuestro Redemptor y Saluador Iesu Christo. Para más informaciones sobre Enzinas y su traducción, véanse Agten, 2013, pp. 218-243; Christman, 2012, pp. 197-218; Bergua-Cavero, 2006; Roldán-Figueroa, 2006, pp. 1027-1055; García Pinilla, Nelson, 2001, pp. 267-286; Nelson, 1999a, pp. 94-116; Nelson, inédita; García Pinilla, 1995; y Vermaseren, 1965, pp. 149-165.
35 Agten, 2013, pp. 219-226; Delgado, 2007, pp. 212-214. Véanse, también, Christman, 2012, pp. 197-218; y Nelson 1999, pp. 94-116.
36 Enzinas, El Nuevo Testamento de nuestro Redemptor y Saluador Iesu Christo, fos 2ro-7vo. Véase, también, Agten, 2013, pp. 232-233.
37 Roldán-Figueroa, 2006, pp. 1044-1045.
38 Bujanda, 1987, pp. 195-197.
39 Bujanda, Davignon, 1984, pp. 250-251.
40 Véase la reedición moderna de la Biblia de Ferrara en Moshe Lazar, 1996. Véanse, también, The Ladino Bible of Ferrara; Hassán, 1994; y Morreale, 1994. Véanse más informaciones sobre una edición del Salterio en castellano de Abraham Usque en Leoni, 2001, pp. 127-136.
41 Reediciones completas aparecieron en Ámsterdam en 1611, 1630, 1646, 1661, 1726 y 1762. A partir de 1661, se añadieron correcciones. Hubo también nueve reediciones parciales del Pentateuco y de los textos de los profetas y cuatro ediciones de los salmos. Véase Den Boer, 1994, pp. 256-260.
42 Delgado, 2007, pp. 214-217.
43 La traducción se titula El Testamento nuevo de nuestro Senor [sic] y Salvador Iesu Christo. Nueva y fielmente traduzio del original Griego en romance Castellano, Venecia, Iuan Philadelpho [Ginebra, Jean Crespin].
44 Bujanda, Davignon, 1984, p. 543.
45 La parte sobre Pérez de Pineda se funda en Menéndez Pelayo, 1880, t. II, pp. 458-465; Delgado, 2007, pp. 217-219; Wenneker, 2001, pp. 1046-1049; y Kinder, 1986, pp. 31-64. Véase Tablante Garrido, 1969, y El Testamento Nuevo, edit. por Foster Stockwell, 1958.
46 La traducción se titula Los Psalmos de David con sus sumarios en que se declara con brevedad lo contenido en cada Psalmo, agora nueva y fielmente traduzidos en romançe Castellano por el doctor Iuan Perez, conforme ala verdad dela lengua Sancta, Venecia, Pedro Daniel.
47 Delgado, 2007, p. 219.
48 Bujanda, Davignon, 1984, pp. 527-528.
49 Bujanda, 1993, p. 627.
50 La parte sobre Casiodoro de Reina se funda en Menéndez Pelayo, 1880, t. II, pp. 466-478; Delgado, 2007, pp. 219-222; Wenneker, 1994, pp. 1524-1528; Hauben, 1967a, pp. 85-107. Véanse también Pecellín Lancharro, 2004, pp. 391-402; Roldán-Figueroa, 2005, pp. 205-224; Kinder, 1975; Verd, 1971, pp. 511-529; y Araujo, 1969, pp. 578-582.
51 La traducción se titula La Biblia, que es los Sacros libros del Vieio y Nuevo Testamento... Trasladada en Español, Basilea, Samuel Apiarius por Thomas Guarin.
52 Para más información, véanse Kinder, 1985b, pp. 165-179; y Hauben, 1967b, pp. 357-362.
53 Pastore, 2010, pp. 316-317.
54 Delgado, 2007, pp. 220-222.
55 Bujanda, 1993, p. 198.
56 Ibid., p. 527.
57 Este apartado se basa principalmente en De Nave, 2009, pp. 39-62; Robben, 1992, pp. 43-54; y Vermaseren, 1972, pp. 26-99.
58 De Nave, 2009, pp. 39-45; Vermaseren, 1972, pp. 87-93.
59 Más información sobre Joannes Steelsius en Rouzet, 1975, pp. 208-209.
60 Más información sobre Martinus I Nutius en ibid., pp. 161-162.
61 Más información sobre Christophe Plantin en ibid., pp. 177-179.
62 Vermaseren, 1972, p. 27.
63 Véase un resumen de las ediciones de Nutius y de Steelsius que aparecen en el Índice de Valdés en ibid., pp. 73-84.
64 De Nave, 1992, pp. 14-15; Voet, 1992, pp. 59-68. Véase más información sobre la Biblia Regia en Wilkinson, 2007, pp. 67-75; y Prefacios de Benito Arias Montano.
65 Este resumen se basa en Pettegree, Walsby, 2011; Wilkinson, 2007; y Peeters-Fontainas, 1965.
66 Debe observarse que Pettegree, Walsby, 2011, n. 4889; y Wilkinson 2007, n. 13323 mencionan una versión de esta obra fechada en 1512 y publicada en Amberes por un impresor desconocido. De hecho, la primera edición apareció en Toledo en 1512.
67 Pettegree, Walsby, 2011, ns. 4918, 4923, 4925, 4932; Wilkinson, 2007, ns. 13336, 13341, 13346, 13352; Peeters-Fontainas, 1965, vol. 1, n. 813, 814, 815, 816. Véase, también, Vermaseren, 1972, p. 29.
68 El título completo es Psalterio. Véanse Pettegree, Walsby, 2011, n. 4071; y Wilkinson, 2007, n. 1921.
69 Bataillon, 1991, t. I, pp. 553 y 597.
70 Su título completo es Lo que en este libro esta traduzido de latin en lengua castellana, con una breve exposicion, es lo siguiente. Los siete psalmos penitenciales. Los quinze psalmos del caticungrado. Las lamentaciones de Jeremias. Véanse Pettegree, Walsby, 2011, nos 4066, 4075, 4123; Wilkinson, 2007, n. 1918, 1923, 1930; Peeters-Fontainas, 1965, vol. 1, ns. 114, 115, 117; Bujanda, Davignon, 1984, p. 529; y Vermaseren, 1972, pp. 28, 84.
71 Pettegree, Walsby, 2011, n. 3928; Wilkinson, 2007, n. 1926; Peeters-Fontainas, 1965, vol. 1, p. 118. Véase también Vermaseren, 1972, p. 34.
72 Bujanda, Davignon, 1984, pp. 502-503.
73 Pettegree, Walsby, 2011, n. 4582, 4583; Wilkinson, 2007, nos 1887, 1888; Peeters-Fontainas, 1965, vol. 1, n. 113.
74 Véanse más detalles en Agten, 2013, pp. 231-232.
75 Título en latín: Nouum Testamentum, hoc est, nouum foedus nostri redemptoris et solius servatoris Iesu Christi. Basándose en el uso de Enzinas, Nelson (1999, p. 106) traduce fœdus como pacto, mientras que Menéndez Pelayo (Menéndez Pelayo, 1880, t. II, p. 227) convierte fœdus en alianza.
76 Pettegree, Walsby, 2011, n. 4103; Wilkinson, 2007, n. 1928; Peeters-Fontainas, 1965, vol. 1, n. 116. Véase también Vermaseren, 1972, p. 32.
77 Boehmer, Eduard, 1874-1904, vol. 2, p. 360.
78 Bujanda, Davignon, 1984, p. 528.
Le texte seul est utilisable sous licence Licence OpenEdition Books. Les autres éléments (illustrations, fichiers annexes importés) sont « Tous droits réservés », sauf mention contraire.
Reforma y disidencia religiosa
Ce livre est diffusé en accès ouvert freemium. L’accès à la lecture en ligne est disponible. L’accès aux versions PDF et ePub est réservé aux bibliothèques l’ayant acquis. Vous pouvez vous connecter à votre bibliothèque à l’adresse suivante : https://freemium.openedition.org/oebooks
Si vous avez des questions, vous pouvez nous écrire à access[at]openedition.org
Référence numérique du chapitre
Format
Référence numérique du livre
Format
1 / 3