• Contenu principal
  • Menu
OpenEdition Books
  • Accueil
  • Catalogue de 15573 livres
  • Éditeurs
  • Auteurs
  • Facebook
  • X
  • Partager
    • Facebook

    • X

    • Accueil
    • Catalogue de 15573 livres
    • Éditeurs
    • Auteurs
  • Ressources numériques en sciences humaines et sociales

    • OpenEdition
  • Nos plateformes

    • OpenEdition Books
    • OpenEdition Journals
    • Hypothèses
    • Calenda
  • Bibliothèques

    • OpenEdition Freemium
  • Suivez-nous

  • Lettre d’information
OpenEdition Search

Redirection vers OpenEdition Search.

À quel endroit ?
  • Casa de Velázquez
  • ›
  • Collection de la Casa de Velázquez
  • ›
  • Au prisme des goûts
  • ›
  • II. — Les choix culturels, esthétiques e...
  • ›
  • Distinción, gusto y mito de los orígenes...
  • Casa de Velázquez
  • Casa de Velázquez
    Casa de Velázquez
    Informations sur la couverture
    Table des matières
    Liens vers le livre
    Informations sur la couverture
    Table des matières
    Formats de lecture

    Plan

    Plan détaillé Texte intégral Gusto social y etnicidad Ni total imposición ni abierta resistencia Gusto, memoria e identidad étnica: la reelaboración del pasado fenicio peninsular en el marco cultural romano-helenístico Recapitulación y una última consideración: los porqués Notes de bas de page Auteur

    Au prisme des goûts

    Ce livre est recensé par

    Précédent Suivant
    Table des matières

    Distinción, gusto y mito de los orígenes en la Turdetania romana

    Francisco Machuca Prieto

    p. 277-287

    Texte intégral Gusto social y etnicidad Ni total imposición ni abierta resistencia Gusto, memoria e identidad étnica: la reelaboración del pasado fenicio peninsular en el marco cultural romano-helenístico Recapitulación y una última consideración: los porqués Notes de bas de page Auteur

    Texte intégral

    Gusto social y etnicidad

    1Los trabajos de P. Bourdieu (1930-2002) evidenciaron hace ya varias décadas que la relación entre gusto e identidad —en el sentido de pertenencia a un grupo— no sólo es profunda, sino que es fundamentalmente social. En su obra La distinción, el sociólogo francés vino a certificar que el gusto, más que en preferencias personales e individuales, asienta sobre bases sociales cuya finalidad es, antes que nada, la diferenciación de un colectivo concreto frente a otro1. Por tanto, según la conceptualización de Bourdieu, el gusto constituye una estrategia que permite a los individuos identificar a personas de su mismo grupo social y distinguirse de las que integran otros grupos. En definitiva, el gusto es una construcción social: un instrumento simbólico que marca barreras y establece diferencias, objetivizándolas, para así imponer límites a la movilidad intergrupal.

    2El gusto forma parte de la práctica social. Esta práctica social, a criterio de Bourdieu, viene determinada por el habitus —su concepto central—, que es el principio, a la vez estructurante y estructurado, mediante el cual los sujetos perciben el mundo y actúan en él2. El habitus es el fundamento objetivo de las conductas humanas, pero, al mismo tiempo, no está sujeto a ninguna regularidad preestablecida, sino a la práctica, por lo que, aunque tienda a la perdurabilidad, puede cambiar y modificarse. Esto último se debe a su carácter de estructura incorporada, lo cual remarca tanto su condición histórica —contingente— como su naturaleza objetivada de manera no reflexiva e inconsciente. Dado que el habitus condiciona la práctica social y las interacciones entre sujetos y grupos, su influencia sobre la configuración identitaria no es desdeñable. En efecto, cuando un conjunto de individuos comparte una serie de habitus similares —lo que Bourdieu llama «habitus de clase»—, dichos individuos ocupan una misma posición dentro del espacio social, reconociendo como propios un conjunto concreto de capitales económicos, sociales, culturales y, cuando estos tres conjuntos de capitales son socialmente reconocidos, simbólicos3. Dichos capitales se expresan en la práctica a través de una identidad más o menos común, es decir, a través de un estilo de vida compartido, unos intereses parecidos y un gusto similar.

    3El gusto, bajo el foco de las teorías de Bourdieu, tiene, pues, sobre todo que ver con el consumo y despliegue de bienes y prácticas culturales. Remite, sí, como frecuentemente suele ser reconocido, al gusto alimenticio, pero indudablemente comprende bastante más: gusto artístico y literario, gusto estético, gusto musical, gusto nostálgico, etc. ¿Cómo se definen estos gustos? No mediante una elección libre y autónoma, sino precisamente por la ubicación que cada sujeto, a partir de sus habitus incorporados, detenta dentro de la sociedad, del campo social: es esta demarcación la que perfila y configura los patrones del gusto. De esta manera, el gusto une a aquellos que poseen unos mismos habitus de clase porque precisamente les distingue de aquellos otros con los que no comparten dichos habitus. El gusto, en tanto expresión de la práctica social, moldea las experiencias, las costumbres e incluso la memoria de un grupo.

    4Aunque en origen los planteamientos de Bourdieu constituyen una perspectiva sociológica desplegada sobre la cultura y la desigualdad del mundo contemporáneo, no son pocas las aproximaciones teórico-metodológicas que, en la actualidad, parten del corpus bourdieusiano para dar cuenta de los fenómenos étnicos, tanto modernos como antiguos4. En primer lugar, esto sucede así porque, dentro de los estudios étnico-identitarios, alejados ya del paradigma esencialista que los define por primera vez, la identidad étnica y la(s) etnicidad(es) que le da(n) forma se conciben mayoritariamente como un constructo social. El propio Bourdieu percibe la identidad étnica como una autorepresentación objetivada y subjetivamente —culturalmente— incorporada5. El debate a día de hoy, de hecho, no tiene que ver tanto con su carácter de estrategia posicional o con la naturaleza de los marcadores étnicos como con la percepción de estos por parte de los sujetos, y más particularmente con el grado de objetivación que media en el proceso. La propuesta de Bourdieu es, en este sentido, una suerte de punto intermedio: como cualquier otra categoría de la experiencia social, la identidad étnica se construye, pues representa la autoadscripción a un grupo determinado que se reconoce a sí mismo como tal por oposición a otros, pero no es subjetiva por completo, es decir, no es arbitraria, dado que queda limitada por las concretas condiciones históricas del contexto en el que dicho proceso de construcción tiene lugar.

    5Existe, segundamente, otra razón detrás del éxito —e idoneidad— a la hora de usar las ideas de Bourdieu en el estudio de las cuestiones étnicas, vinculada en este caso al trasfondo marcadamente político de las identidades de tipo étnico. Y es que, frente a otros ejes identitarios complementarios, las identidades étnicas responderían sobre todo a una construcción generada en función de intereses de poder, cuya finalidad principal es la preservación de la unidad, cohesión y jerarquía intercomunitarias de las estructuras sociopolíticas o, si se prefiere, de las formaciones sociales. La especialista M.a C. Cardete lo expresa así:

    La etnicidad no supone el despertar de la conciencia de grupo, sino su creación conforme a los intereses de un poder dominante que encauza las acciones comunitarias. Por lo tanto, la etnicidad no es un proceso natural, intrínseco al desarrollo social, sino un proceso político que necesita de un centro director que lo promueva y sostenga6.

    6No se puede pasar por alto, al respecto, que la sociología bourdesiana se centra en analizar y explicar los sistemas y modos de dominación, así como la función social de la cultura, de sus prácticas y dispositivos, incluyendo el ya referido gusto. En este sentido, aunque tengan una naturaleza marcadamente colectiva, no resulta para nada infrecuente que los fenómenos de etnogénesis suelan estar encauzados «desde arriba», pues en ellos casi siempre emergen individuos o grupos concretos —por ejemplo, las élites—, que acaban jugando un papel muy destacado en los procesos de construcción identitaria. Estos procesos son, en definitiva, los que dan lugar a un conjunto de habitus culturalmente interiorizados y más o menos estables gracias a los cuales toda una serie de sujetos, dentro de un espacio definido históricamente, se (auto)identifican entre sí como grupo, y a la vez se diferencian de otros grupos, mediante el reconocimiento de semejanzas y diferencias. Así, por directa analogía con los habitus de clase a los que alude Bourdieu, podemos igualmente hablar de «habitus étnicos», aquellos que posibilitan la conversión de ciertos elementos culturales, sociales e históricos en rasgos étnicos que otorgan no sólo una especificidad concreta al grupo que los asume, sino también ventajas y aspiraciones a los miembros de ese mismo grupo. No sería casualidad, por tanto, que la emergencia y afirmación étnica se dé sobre todo en contextos de guerra, migraciones y conquista, apropiación de recursos, crisis sociales, momentos de desencanto o de encuentro colonial7. Este último sería, de hecho, el caso concreto que aquí nos ocupa.

    7Cabe preguntarse, antes de finalizar esta introducción, cuáles son esos elementos que, en efecto, configuran la etnicidad. Se trataría principalmente de dos: un origen común y una historia compartida, es decir, la idea de poseer un mismo pasado, considerado único y exclusivo. Habría que individualizar, no obstante, un tercer elemento, aunque siempre subsidiario del segundo de los anteriores: la posesión —de facto y/o de iure— de un territorio específico, ya que todo desarrollo histórico tiene lugar en un espacio geográfico concreto. Sea como fuere, los dos primeros elementos constituyen el auténtico basamento sobre el que asientan, además del ya mencionado aspecto territorial, el resto de rasgos étnicos, tales como el nombre, la solidaridad intergrupal, la lengua, los atributos culturales y las tradiciones distintivas, donde el gusto, por cierto, desempeña un papel relevante. Adicionalmente, y en última instancia, de lo dicho se deriva también que el manejo y control de la memoria colectiva, de lo que se recuerda y olvida de manera conjunta para dar auténtico sentido a ese pasado compartido y particular, es un instrumento esencial a la hora de la configuración y la distinción étnica.

    Ni total imposición ni abierta resistencia

    8Es lugar común, muy en especial a partir de la obra seminal de J. L. López Castro sobre las poblaciones fenicias de la Hispania romana8, que la llegada de Roma al sur de la península ibérica a finales del siglo iii a.C. no supone la desaparición de estas comunidades del solar ibérico. Lo es igualmente, por otra parte, que la llamada «romanización» no constituyó, en los territorios que van siendo conquistados por el Estado romano, una imposición positiva y unilateral de estructuras socioeconómicas y formas políticas y culturales más avanzadas —las romanas—, sino un intrincado proceso de contacto, cambio social y transformación identitaria en el que la población local, aunque en grados diversos, también participa de manera activa9. Esta complejidad y variabilidad con la que se enfoca hoy el estudio tanto del fenómeno romanizador como de sus múltiples respuestas y decantaciones locales imposibilita ya, de hecho, que se sigan manteniendo las viejas dicotomías de dominación/imposición y resistencia.

    9En este sentido, nuestra interpretación sobre el proceso de integración de las comunidades de origen fenicio peninsulares en el mundo romano y la eclosión paralela entre ellas de una «identidad fenicia» apunta en esta justa dirección10. Con el objetivo de complementar los análisis ya previamente desplegados acerca de dicho proceso de integración, centrados sobre todo en las dimensiones política y económica del mismo, el estudio que acerca de este tema hemos desarrollado en otros trabajos11 concluye que, en efecto, la continuidad de elementos culturales fenicios dentro de un contexto ya plenamente romano, afirmados y en muchos casos reformulados a partir precisamente de estos momentos, no parece que respondiera a una dinámica resistencial, no al menos en su forma clásica, esto es, de confrontación y oposición abierta. Por el contrario, nuestro planteamiento sostiene que tanto la referida continuidad como el proceso de etnogénesis fenicia que asociamos a ella son el resultado más palpable de que la integración, que no se desarrolla en ninguna provincia romana a partir de una única vía, es asumida desde posiciones propias, privilegiando las perspectivas locales y las singularidades como forma particular de incorporación a un mundo romano‑mediterráneo cada vez más amplio y conectado, compuesto por un variado mosaico de comunidades, pueblos, ciudades, culturas e identidades étnicas que, bajo el paraguas de Roma, compiten entre sí en términos de prestigio, poder y legitimación.

    10Este posicionamiento, claro está, implica otras consideraciones. Así, apuesta claramente por una visión de la etnicidad que remarca su carácter instrumental, lo cual, al mismo tiempo, sirve para subrayar su inherente historicidad frente a la idea de que asienta sobre unos vínculos prístinos y naturales. De igual modo, asume que el expansionismo romano lleva aparejado consigo el surgimiento y desarrollo de fuertes identidades locales, no como reacción, sino como expresión diferencial de «lo romano». Esto no concatena únicamente con la idea que sostiene que no existió nunca una única manera de «ser» o «convertirse en romano», sino también con el hecho, no suficientemente recalcado, de que el mundo romano jamás constituyó una realidad cultural tan rígida y uniforme como la que pretendió el paradigma clásico de los siglos xix y xx12. Es más, una vez reconocida su maiestas, Roma siempre se mostró flexible en cuanto a la aceptación en su seno de otras realidades culturales y étnicas. Por último, pero sin abandonar el marco multiforme de agregaciones y reformulaciones étnico-identitarias consustancial a Roma, constituida en imperio, no a partir del principado de Augusto, sino al menos desde el siglo iii a.C., conviene explicitar otra consideración también asumida: el mundo romano es un mundo «global», o al menos así lo llegaron a apreciar algunos de sus protagonistas13. Con esta imagen, en lo más mínimo provocativa, buscamos recalcar dos cosas: de un lado, que durante los siglo ii y i a.C. el mar Mediterráneo emerge como una estructura histórico-geográfica cada vez más interconectada e interrelacionada económica, social y culturalmente; y, de otro, que ello permite el triunfo definitivo de la ideología, los gustos y las maneras helenísticas, cuya génesis primera se halla en la parte más oriental de esa «llanura líquida» que es el referido Mediterráneo, pero con amplia difusión por toda su cuenca hasta alcanzar vivas expresiones locales, desde la misma Italia hasta el Norte de África y la península ibérica. Estos dos fenómenos, en buena medida, aunque no sólo —piénsese, por ejemplo, en Cartago—, ocurren por mediación de Roma, y ambos, igualmente, ayudan a entender mejor cómo y por qué acabará emergiendo en la Hispania romana, sin salirnos de los términos más arriba expresados, una «identidad fenicia».

    11Efectivamente, el pasado y la memoria adquieren una fuerza inusitada en el marco ideológico del helenismo o, mejor dicho, de los helenismos. La fuente principal del prestigio y de la legitimidad política, dentro de este contexto, viene definida por los orígenes y la antigüedad. Los ejemplos son múltiples, y han sido ya bien tratados, desde el paradigmático caso de la gens Iulia14 al papel que a partir de los siglos v y iv a.C. juegan los nóstoi, o «regresos al hogar», en la justificación de la presencia griega más allá de la propia Hélade15, pasando, y esto nos interesa particularmente más, por la reivindicación que la zona oriental del Imperio romano hacen de la antiquísima y elevada cultura fenicia autores como Filón de Biblos o Ulpiano de Tiro16. En el contexto específicamente peninsular, como no tardaremos en ver, ocurriría algo similar, a partir de la figura de Melqart‑Heracles, una divinidad de atributos fundadores y civilizadores, ordenadora del espacio geográfico mediante sus viajes, tanto en la tradición mítica griega como en la fenicia17. Por ello, incluso en su forma local, se trata de una deidad perfectamente amoldada a las pretensiones etiológicas del gusto helenístico. En este sentido, la ciudad de Gades, sede del célebre santuario heracleo, será caracterizada por Filóstrato —siglo ii‑iii d.C.— como una urbe plenamente helenizada18. Esta caracterización apunta, sobre todo, al ambiente intelectual de la ciudad, a sus tradiciones culturales y a la educación de sus habitantes. Apiano, pocas décadas antes, señalará que en su templo «todavía en la actualidad se celebran ceremonias religiosas a la manera fenicia y su dios no es el Hércules Tebano, sino el Tirio19». Las palabras de Filóstrato y Apiano, puestas en relación, conducen, por cierto, a abandonar la imagen de un helenismo monolítico, helenocéntrico si se acepta la redundancia, pues «lo helenístico» se expresará principalmente en plural, eclosionando como una condición no homogeneizadora, sino integradora, incluso a partir de la diferencia y la diversidad20.

    12La conquista romana a partir de 206 a.C. del sur peninsular, territorio que luego ocupará la provincia Ulterior-Baetica —coincidente con la Turdetania amplia de Estrabón21—, trae consigo importantes transformaciones (véase el mapa a continuación). No obstante, a tenor de lo que nos dicen las fuentes literarias y arqueológicas22, es difícil ya ver detrás de estas transformaciones la simple sustitución de unas entidades históricas por otra más elevada, Roma. En el plano que aquí más nos interesa, el de la cultura, las identidades y la etnicidad, lo que se produce en el solar ibérico durante los siglos ii y i a.C. es una suerte de síntesis cultural, fruto de un fenómeno gradual de contacto y negociaciones, de adaptaciones mutuas y de reelaboración. Dicho con otras palabras, en el proceso romanizador comparecen siempre dos realidades, la transformante y la trasformada. Ello, en cualquier caso, no equivale a aceptar que dicho proceso fuera ajeno a la violencia y al conflicto, o se diera en plano de igualdad, pues toda situación colonial —y la que protagonizan los romanos en la península ibérica lo es— entraña inherentemente asimetría. Roma actúa como potencia imperialista hegemónica y esto, ni siquiera muy a la larga, conlleva la prevalencia dominadora del centro imperial. Aun así, el mundo romano, insistimos, no fue nunca un mundo dicotómico, de contrarios opuestos, una visión esta excesivamente deudora de los modelos eurocéntricos nacionales del Ochocientos, luego reproducidos por el afán nativista de los legítimos movimientos anticoloniales de la pasada centuria23.

    Mapa. — La Turdetania amplia de Estrabón y las principales ciudades fenicias de la Ulterior-Baetica, finales del siglo i a.C

    Fuente: Elaboración de F. Machuca Prieto.

    13Al respecto de las comunidades fenicias de la península ibérica, el esquema de integración que hemos propuestos en lugares previos se resume sucintamente en las siguientes líneas, pues no hay aquí espacio para la reiteración de argumentos. Desde un momento temprano se produce por parte de estas comunidades, y muy especialmente de sus élites, un paulatino acercamiento a la órbita e intereses romanos, bien constatado por el ventajoso foedus que la ciudad de Gadir/Gades, cabeza del mundo fenicio peninsular, firma en el año 206 a.C. con Roma24, así como también por el apoyo militar que le ofrecen a la Urbs a lo largo del siglo ii a.C. para las conquistas que se producen en otras latitudes peninsulares25. Este compromiso con Roma vendría justificado por las ventajas materiales que ofrecía el nuevo marco de creciente «globalización»: la incorporación de las oligarquías mercantiles fenicias, gaditanas particularmente, a las estructuras romanas permitía a estas tanto seguir manteniendo una posición favorable en el seno de sus propias comunidades como ampliar sus redes y mercados. Así, Gades mantuvo su vigorosa política comercial, todavía volcada hacia el Atlántico26, pero ahora también extendida hacia el Mediterráneo27. Esta apertura mediterránea no sólo implicó una mayor participación fenicia en los circuitos económicos hegemónicos, ya bajo casi pleno control o patrocinio de Roma, sino igualmente una más clara vinculación con las formas dominantes helenísticas. El parecer de Estrabón es aquí claro cuando nos dice que Gades alcanzó un gran apogeo gracias a su inquebrantable adhesión a Roma28. Sea como fuere, ni la ciudad atlántica ni el resto de poblaciones fenicias de la costa mediterránea dejaron de ser, desde un punto de vista histórico, ciudades fenicias. Gades, Malaca, Sexs o Abdera conservaron sus antiguos sistemas de autogobierno interno, sus tradiciones funerarias y su lengua y alfabeto. Siguieron, además, rindiendo culto a sus dioses tutelares, acuñando moneda propia (véase la lámina a continuación, nos 1-3) y desarrollando las actividades económicas que ya desempeñaban antes de la llegada de Roma, no sólo el comercio, sino también la agricultura y la producción piscícola. Cuando hubieron de demandar a Roma que se cumplieran tanto los pactos acordados, en el caso gaditano, como el contenido de sus deditiones, en el más que probable caso de las demás ciudades, no parece que a ninguna de estas ciudades les temblara el pulso29. Se trata de una situación que, en términos generales, no se ve excesivamente alterada hasta finales de la República y el Alto Imperio.

    Lám. — Monedas fenicias de la Hispania romana

    Madrid, Museo Arqueológico Nacional, [disponible en línea].
    1. – Unidad, bronce, cabeza de Melqart-Heracles «a la manera helenística» con leonté y clava en el anverso, leyenda púnica MPʾL/ʿGDR («acuñación de Gadir») en el reverso, Gades, 200-101 a.C., 27,25 mm, 14,82 gr, Madrid, MAN, no inv. 1993/67/362; 2. – Unidad, bronce, cabeza de Chusor-Ptah/Vulcano con leyenda neopúnica MLKʾ, gorro cónico y detrás tenazas en el anverso, efigie radiada de Baal Hammon/Helios en el reverso, Malaca, 175-91 a.C., 26,20 mm, 9,60 gr, Madrid, MAN, no inv. 1993/67/985; 3. – Unidad, bronce, cabeza barbada de Melqart-Heracles en el anverso, proa de barco y leyenda neopúnica SKS en el reverso, Sexs, 100-101 a.C., 27,15 mm, 10,76 gr, Madrid, MAN, no inv. 1993/67/900; 4. – Sestercio de bronce, cabeza helenística de Hércules-Melqart cubierta con leonté a izquierda y clava en anverso, leyenda externa latina PONT BALVUS con cuchillo, símpulo y hachas pontificales en reverso, Gades, ca 19 a.C., 38,80 mm, 34,04 gr, Madrid, MAN, no inv. 1993/67/756.

    Fuentes: Alfaro, 1988, serie VI.A.1, p. 148 = CNH 86, 35 (1); CNH 101, 14 (2); CNH 106, 23 (3); Alfaro, 1988, serie VII.A.1, p. 154 = RPC I, 85-87 (4).

    14Desde la perspectiva jurídico-política, este proceso de integración invariablemente desemboca en la constitución de municipios ya del todo acordes al sistema romano de la ciuitas: de las ciudades que anteriormente hemos citado, primero en el año 49 a.C. la urbe gaditana; no mucho después, muy posiblemente por su apoyo a César en la guerra civil contra Pompeyo, Sexs; y, finalmente, Malaca y Abdera, fruto de la promulgación del famoso edictum de latinidad dado por Vespasiano en 73-74 d.C. Sin embargo, por más que los modus vivendi romanos terminen triunfando, hasta la extensión definitiva de la latinidad, este proceso de integración, en su contraparte cultural, está jalonado por multitud de afloramientos locales, por componentes híbridos y por no pocos elementos duales, muy evidentes, por ejemplo, en las acuñaciones —en el caso abderitano llegando incluso a época de Tiberio—, que resulta ya casi imposible no concebirlo desde una perspectiva doble y alejada de cualquier teleología civilizatoria romana. El ejemplo de las comunidades fenicias peninsulares, en definitiva, nos estaría mostrando que las manifestaciones culturales de las provincias no son exclusivamente romanas, pero tampoco puramente nativas, sino que representarían, ante todo, distintas formas locales de expresión identitaria dentro de un marco común, global.

    Gusto, memoria e identidad étnica: la reelaboración del pasado fenicio peninsular en el marco cultural romano-helenístico

    15Buena parte de esas expresiones culturales locales, híbridas en no pocas ocasiones, parecen remitir con cierta recurrencia al pasado fenicio del sur peninsular. Pero este es un pasado que, aunque aparece objetivado y se lee en términos de esencia, no deja de ser una construcción del presente romano-helenístico. Esto es algo que ya evidenció G. Bunnens al respecto de las altas cronologías que a partir de los siglos ii y i a.C. se asocian, tomando como referencia la guerra de Troya, a los pretéritos establecimientos coloniales fenicios del Mediterráneo centro-occidental30. Ello afecta a la fundación de Gadir/Gades, que según Veleyo Patérculo ocurre ochenta años después de la derrota troyana, lo cual nos sitúa, siguiendo las fechas de Eratóstenes, en 1104 a.C.31, pero también a las de Lixus y Útica32. Tirando de este hilo, más recientemente, M. Álvarez Martí-Aguilar y E. Ferrer Albelda han sostenido que similares condicionantes contemporáneos operan sobre las noticias que hablan acerca de la propia presencia fenicia en el sur de la península ibérica33. Dichos testimonios constituyen un cuerpo muy homogéneo de datos en torno a cuestiones ciertamente concretas, como son la riqueza en metales del suroeste peninsular, la pujanza económica fenicia desde un momento temprano, la antigüedad del templo gaditano de Melqart-Heracles y los orígenes tirios, casi en exclusividad, de la diáspora fenicia.

    16Este conjunto más o menos unitario de historias y mitos que recogen diversos autores de época romana —Diodoro, Estrabón, Pomponio Mela y Plinio serían los principales— tendría, según interpretamos hoy, un origen mayoritariamente fenicio, aunque, sin duda, sobre dicho conjunto ha mediado un proceso de adecuación a los gustos helenísticos, dentro de un marco en el que se debía empezar a notar ya el peso dominante de Roma34. Por tanto, lo que verdaderamente estarían revelando tales noticias del período tardorrepublicano no es tanto la realidad colonial fenicia en toda su extensión, sino más bien la percepción que las propias comunidades fenicias —sus élites, cabría matizar— tenían en estos momentos sobre su pasado, vinculado ello con el ambiente de jubileo y las necesidades de legitimación en el nuevo contexto romano a partir de la reivindicación de unos pretéritos y meritorios orígenes que, precisamente por su antigüedad, conferían una buena dosis de distinción y prestigio. Esta recuperación —y reelaboración— de un pasado prestigioso, así como de las tradiciones a él asociadas, tiene igualmente un correlato arqueológico, como bien muestran ciertos fenómenos de revival, es decir, la recuperación o retorno a gustos, modas y prácticas de épocas previas. Así sucedería, por ejemplo, en los ambientes rituales de Gades, para los que se ha sostenido la existencia en el siglo ii a.C. de un «renacimiento cultural»35. También se puede observar en determinadas emisiones monetales de la Turdetania, como las de Ituci, donde la aparición del topónimo neopúnico ʾYPTBK en los anversos de sus acuñaciones es posterior al primer uso de su leyenda latina ITVCI36.

    17Este bilingüismo monetal, presente también en otras cecas del ámbito cultural fenicio —tanto en las llamadas «libiofenicias», salvo en Iptuci, como en la antigua colonia de Abdera— no puede entenderse como una prueba irrefutable de que existen resistencias al avance lingüístico y cultural romano. Por el contrario, las leyendas bilingües de muchas de las monedas meridionales serían una de las evidencias más claras de la emergencia, desde finales del siglo ii a.C. hasta comienzos del siglo i d.C., de formas locales que expresan simultáneamente una doble pertenencia, en la que se subraya, a modo de marcador étnico no excluyente, el origen y vínculo fenicio de las comunidades que las acuñan37. De manera similar, los lenguajes iconográficos duales también están presentes en las emisiones fenicias de la península ibérica, como bien evidencia la conocida última serie monetal gaditana que conmemora, hacia el año 19 a.C., el pontificado de Balbo el Menor (lám., no 4)38. En estas monedas confluyen elementos romanos —cuchillo, símpulo y hacha pontificales— con otros de carácter fenicio, como es la efigie de Melqart-Heracles, en un paradigmático caso de «contentar a dos señores»39.

    18De hecho, manteniéndonos en el siempre revelador plano de las monedas —que son, no lo olvidemos, un documento «oficial»—, si algo destaca en las acuñaciones fenicias del período romano es, justamente, la absoluta preponderancia de la imagen de Melqart-Heracles y los tipos a él asociados, tales como atunes, delfines, toros o espigas. Estas iconografías, de manera complementaria, pueden interpretarse como referencia a la proverbial riqueza natural del sur de la península ibérica, particular y específicamente presente en la imagen que Estrabón nos trasmite sobre la Turdetania40. No descubrimos nada nuevo si decimos que la moneda, en todo el mundo antiguo, presenta un simbolismo importante, y sus iconografías suelen funcionar como emblema de la ciudad o estado que la emite, constituyendo así, y sin dejar a un lado los elementos epigráficos o incluso su metrología, un tipo de fuente muy útil en el campo de los estudios étnico-identitarios. Ahora bien, las monedas, en tanto marcadores étnicos, ni necesaria ni mecánicamente nos dan cuenta de una realidad histórico-cultural concreta, sino del mensaje propio que la comunidad que acomete la acuñación decide lanzar hacia el exterior41. Bien puede verse que este mensaje, en el caso de las comunidades fenicias peninsulares, remite en una parte no poco considerable a su pasado y sus antiguos orígenes: un pasado y unos orígenes que, sin embargo, se proyecta e incorpora principalmente sobre el presente.

    19Si recuperamos ahora a Bourdieu, ya se intuirá, el planteamiento que estamos desplegando guarda relación con el gusto, con el gusto entendido como expresión de unos habitus de clase específicos, que en el contexto en el que nos movemos podemos equiparar a habitus étnicos. El gusto bourdieusiano no es mera apreciación, sino una expresión de las formas y modos de la vida social. Es su incorporación colectiva lo que permite a un grupo humano concreto afirmar unos valores y unas expresiones culturales conjuntas. Adaptado y declinado localmente, el «gusto helenístico» por el pasado, los orígenes y los ancestros —complementado con la tendencia hacia la anécdota y el conocimiento exacto— posee una clara vocación etiológica, pero al tiempo también puede interpretarse como una manifiesta fórmula de distinción étnica. En este sentido, conviene recordar que el mito de los orígenes no constituye sólo uno de los principales recursos de la literatura helenística, sino que es la base de la legitimidad en el contexto de la ecúmene mediterránea que se establece bajo el paraguas global de Roma. Se comprende así bastante mejor que los escritores grecolatinos terminarán haciéndose eco de las leyendas, posiblemente más antiguas y de cimiento local, que situaban en el Extremo Occidente tanto el lugar de la muerte del dios Melqart-Heracles como su propia tumba42. También que en la propia Gades republicana, como parece desprenderse del relato estraboniano43, coexistieran varios relatos fundacionales, con grados diversos de mixtificación helenística, pero apuntando todos ellos a la enorme antigüedad de la ciudad, que es lo que verdaderamente se busca resaltar con la puesta en circulación de tales historias44. De hecho, al margen de esta idea, las ya referidas elevadas fechas de fundación que del siglo ii a.C. en adelante son otorgadas a ciudades como Gades, Lixus y Útica muestran que, en paralelo a su integración en el ámbito romano, existía una auténtica lucha entre las urbes occidentales del Mediterráneo por demostrar, dentro de un marco compartido y común, global, cuál de todas era la más antigua y, por tanto, la más prestigiosa45.

    20El mantenimiento del vínculo con Melqart-Heracles es igualmente empleado por Gades, pero posiblemente también por otras comunidades del interior turdetano —cuyo antiguo sustrato fenicio es indudable, pero desde luego no exclusivo o definitorio, caso de Carmo y Spal—, para fortalecer una imagen de pretérita riqueza, prosperidad y desarrollo46. Tras la definitiva desaparición en el año 146 a.C. de Cartago, una buena parte de las informaciones que de aquí en adelante se tendrán del suroeste peninsular y del Atlántico debieron provenir de la urbe gaditana, cuyo templo se convierte en parada casi obligada para intelectuales helenísticos como Posidonio de Apamea, Artemidoro y Asclepíades47. Estos tres autores conforman la fuente principal de las que luego bebe Estrabón en la segunda mitad del siglo i a.C. para confeccionar su descripción geográfica de la Turdetania, que ante todo es un producto literario que no tiene otra finalidad que la de glorificar el papel civilizador e integrador de Roma. Lo importante aquí es que la exposición de Estrabón sobre el territorio turdetano no únicamente otorga un papel central a sus pobladores fenicios, que actúan como nexo entre un pasado proverbial y un presente todavía más rico, sino que «lo fenicio» en sí mismo, por su antigüedad, emerge como un referente de prestigio y orgullo étnico, el más sobresaliente de toda la Hispania meridional dado sus orígenes y naturaleza cultural, ya absolutamente acordes con las premisas helenísticas48. Se puede llegar a plantear, si seguimos ahondando en esta interpretación, que las propias élites de las comunidades fenicias que ocupan el espacio de la Turdetania —de la provincia Ulterior-Baetica si se prefiere— reproducen y potencian esta imagen étnica, justamente por sus pretensiones legitimadoras ya expuestas. En paralelo, ello constituiría una las razones que explican la presencia en esta zona, a finales del siglo ii a.C. de Asclepíades de Mirlea para enseñar grammatiké —«conocimiento clásico»—49. De este modo, podría concluirse, «lo local» y «lo global» en este proceso de construcción y diferenciación étnica que aquí nos ocupa se nos presentan como dos dimensiones complementarias de un mismo fenómeno que entre sí se retroalimentan la una a la otra.

    21Las élites de las comunidades fenicias, aunque deseosas de adquirir una pátina de prestigioso helenismo, no abandonarán su acervo local. Es más, este bagaje propio que se abre paso en el contexto romano es lo que, en última instancia, permite la penetración e incorporación de esos gustos helenísticos que, a modo de estrategia de distinción, se van imponiendo, nunca a partir de una única y homogénea fórmula, y siempre bajo un poso previo y particular. Moda no significa exactamente lo mismo que gusto, como bien ha sido arqueológicamente analizado e interpretado, precisamente para el ámbito turdetano-bético, con respecto a la adopción e imitación de las vajillas de mesa helenística y romana50. Con las ciudades de la costa como catalizadoras, muy particularmente Gades, a lo largo de los siglos ii y i a.C. las diferentes comunidades del interior de la Turdetania imitan cada vez con más profusión las tipologías cerámicas hegemónicas en el contexto panmediterráneo, aunque lo hacen adaptándolas a las formas locales de preparación y consumo de alimentos51. No obstante, hacia el cambio de era, esta tendencia habría acabado generando modificaciones en sus propios habitus, dando lugar a prácticas culinarias y gustos alimenticios ya más acordes al marco global romano52.

    22Podríamos decir que, en efecto, a partir del advenimiento del Imperio, y sobre todo con la latinización municipal de finales del siglo i d.C.53, el mundo romano-mediterráneo se precipita hacia la «unidad», como bien demuestra, entre otras muchas cosas, esa existencia de elementos materiales comunes que indican estilos de consumo similares54. Ahora bien, esta estructura de poder global que termina siendo el Imperio romano, sin embargo, no puede concebirse como «completamente romana». Y ello no sólo por la enorme variabilidad provincial y regional que presenta la propia cultura material, la cual seguirá escondiendo, de hecho, significados y prácticas distintas, sino principalmente porque «lo global» es, en realidad, el producto conjunto de toda la diversidad que se expresa localmente. Es aquí, en definitiva, donde el pasado, la antigüedad de una comunidad y los gustos distintivos, decantados no sólo en el plano social, sino también en el terreno de la diferenciación étnica, adquieren toda su centralidad: comparecen para el beneficio de las élites en sus necesidades de reforzamiento político al mismo tiempo que emanan, de cara al proceso de integración, como fuentes de prestigio e identidad en los múltiples caminos que existieron para llegar a «ser romano».

    Recapitulación y una última consideración: los porqués

    23A partir de la interpretación desplegada, el proceso de construcción étnica que se reconoce a partir de época romana entre las comunidades fenicias de la Turdetania, entendida aquí a la manera amplia de Estrabón, no difiere en demasía de los parámetros de la distinción y bases sociales del gusto según la teorización de Bourdieu. Se trataría, en primer lugar, de un proceso dirigido y capitalizado por las élites de dichas comunidades, con fines sobre todo políticos, de cara a conseguir una posición lo más favorable posible en el marco de la composición y recomposición global de poderes e identidades que se produce en el contexto del Mediterráneo helenístico en paralelo a la expansión imperialista de Roma. En segundo lugar, estaríamos ante un proceso claramente sustentado en la revalorización de un pasado distintivo, esto es, en la construcción de una memoria específica a partir de un mito de los orígenes de legitimación propia. En este mito de los orígenes la figura clave es el dios de la antiquísima metrópolis tiria, Melqart-Heracles, que actúa como verdadera fuente de prestigio en el presente.

    24El mismo Hércules, a partir de la imitatio heraclea helenística, jugó siempre un papel destacado en la legitimación del poder romano, tanto entre los generales y líderes republicanos como entre los emperadores, especialmente los de la dinastía Antonina55. El propio templo gaditano quedó vinculado al poder imperial a través de la figura fuertemente potenciada por Trajano y Adriano del Hercules Gaditanus, la interpretatio romana de Melqart-Heracles (véase la figura a continuación), con constatación epigráfica desde el siglo ii a.C. El hecho de que el santuario gaditano, a la misma vez que se convertía en un importante centro de culto imperial, mantuviera vivos sus tradicionales cultos fenicios56 es una clara señal de que, en efecto, tampoco el culto imperial fue una manifestación religiosa del todo uniforme. Organizado por las élites de cada ciuitas, el culto imperial se desarrolla localmente, otorgando un mayor lustre de orgullo y prestigio, si cabe, en el caso de la antigua comunidad fenicia gaditana.

    Fig. — Estatuilla de Hércules Gaditano encontrada en Sancti Petri, siglo v-iv a.C., bronce, altura conservada 22 cm, Museo de Cádiz, [disponible en línea]

    Las letras H G sobre el vientre debieron grabarse posteriormente, ya en época romana, en una fecha no determinada.

    25Así las cosas, cabe concluir que, en el contexto romano, crecientemente global desde al menos la Baja República, la diferenciación desde «lo local», en el ámbito aquí tratado específicamente desde «lo fenicio», constituye una estrategia adaptativa por parte de las comunidades que van siendo conquistadas e integradas de cara a su incorporación paulatina en las estructuras romanas. En este juego de distinción, gusto social, relaciones de poder, construcción identitaria, integración y etnicidad simbólica57, tres serían los objetivos buscados por las comunidades fenicias del sur de la península ibérica, todos relacionados con el plano de la legitimación política:

    1. hacia Roma, a través de un discurso étnico-cultural propio, pero perfectamente engarzado en el marco ideológico romano gracias al barniz de respetada helenidad que recibe;
    2. hacia sus propias comunidades, de cara a mantener su supremacía y autoridad previas, ahora bajo el sistema de la ciuitas;
    3. hacia otras comunidades mediterráneas que quedaron igualmente bajo el paraguas de la Urbs, pues la capacidad de exhibir un pasado, una cultura y unas tradiciones más antiguas, esto es, más reputadas y prestigiosas, facilitaba la adquisición de un mejor lugar en el complejo, pero a la vez flexible, edificio de poder global que emerge en el Mediterráneo con Roma.

    26Nada de lo dicho, para terminar, debe remitirnos a esencias atemporales e inmutables, pero tampoco a un subjetivismo extremo que remita a una mera manipulación consciente de símbolos étnicos arbitrarios. Esta «identidad fenicia» que va surgiendo en la Hispania romana desde finales del siglo iii a.C. presenta un carácter histórico pleno, con una fuerte carga de reinterpretación del pasado local dentro de un marco global. Sea como fuere, este pasado, por más «imaginado» que sea, nunca es «imaginario». En última instancia, ello es lo que nos ha conducido a analizar e interpretar cómo y por qué surge y, sobre todo, cuáles son los parámetros políticos, sociales y culturales bajo los que lo hace.

    Notes de bas de page

    1 Bourdieu, 1979. Este trabajo, así como la previa participación en el encuentro AGEMO 3 – «La construcción del gusto cultural en las sociedades fenicia y púnica» celebrado en 2021 en la Casa de Velázquez, fueron posibles gracias a la obtención de una ayuda-contrato posdoctoral mediante el I Plan Propio de Investigación y Transferencia de la Universidad de Málaga (convocatoria de 2019). Asimismo, se ha desarrollado en el marco del Grupo de Estudios Historiográficos (HUM394), auspiciado por el PAIDI de la Junta de Andalucía.

    2 Bourdieu, 1972, pp. 178-179.

    3 Id., 1989.

    4 Jones, 1997; Siapkas, 2003.

    5 Bourdieu, 1997, pp. 172-174.

    6 Cardete, 2009, p. 32.

    7 Esta idea ha sido ampliamente defendida y desarrollada por diversos autores, entre ellos: Tambiah, 1989; Hall, 2002, p. 10; Cardete, 2009; Ruiz Zapatero, 2009, pp. 19-21; Cruz Andreotti, Machuca Prieto, 2022, pp. 48-49.

    8 López Castro, 1995.

    9 Se trata de una idea que, aunque sobre todo extendida en las últimas décadas a partir de los intensos debates acerca del proceso romanizador en el seno del mundo académico anglosajón, fue ya apuntada de manera pionera en los años ochenta por historiadores ajenos a dicho ámbito. Véase, por ejemplo, Pereira Menaut, 1984 y 1992.

    10 Machuca Prieto, 2019.

    11 López Castro, 1995. Consúltese también: Rodríguez Neila, 1980; Arteaga, 1981; Machuca Prieto, 2019 y 2021; Ortiz de Urbina Álava, 2012.

    12 Wulff, 2011, p. 25.

    13 Muy conocida es, en este sentido, la cita de Polibio, Historias I 3, ed. y trad. francesa de Pédech.

    14 Rodríguez Mayorgas, 2010.

    15 Bickerman, 1952; Malkin, 1998 y 2011.

    16 Kaldellis, 2019.

    17 Bonnet, 1988.

    18 Filóstrato, Vida de Apolonio de Tiana V 4, ed. y trad. española de Bernabé Pajares.

    19 Apiano, Historia romana VI 2, ed. y trad. española de Sancho Royo.

    20 Cruz Andreotti, Machuca Prieto, 2022, p. 185.

    21 Moret, 2011; Álvarez Martí-Aguilar, 2012, pp. 42-43.

    22 Véase, por ejemplo, Ferrer Albelda, 2013. En extensión, Machuca Prieto, 2019, cap. v.

    23 Una síntesis reciente sobre esta cuestión en Wulff, 2021.

    24 Cicerón, Discursos VIII 34-35, ed. y trad. española de Cuadrado Ramos.

    25 Cicerón, Discursos VIII 24, ed. y trad. española de Cuadrado Ramos; Dion Casio, Historia romana XXXVII 63, ed. y trad. española de Candau Morón y Puertas Castaños.

    26 Estrabón, Geografía III 5 11, ed. y trad. española de Gómez Espelosín, Cruz Andreotti y García Quintela.

    27 Véase sobre el tema, con enfoque arqueológico, la reciente publicación de Luaces, 2021.

    28 Estrabón, Geografía III 1 8, ed. y trad. española de Gómez Espelosín, Cruz Andreotti y García Quintela.

    29 Específicamente, nos referimos aquí a los sucesos narrados en Tito Livio, Historia de Roma XXXII 2 5 y XXXIII 21 6-9, ed. y trad. española de Villar Vidal. Más sobre el tema en Machuca Prieto, 2021, pp. 156-157.

    30 Bunnens, 1979.

    31 Veleyo Patérculo, Historia romana I 2 3, ed. y trad. española de Sánchez Manzano.

    32 Plinio, Historia natural XVI 216 y XIX 63, ed. y trad. española de Sancho Bermejo.

    33 Álvarez Martí-Aguilar, Ferrer Albelda, 2009.

    34 Cruz Andreotti, 2021, p. 627.

    35 Niveau de Villedary y Mariñas, Martelo, 2014, p. 171.

    36 CNH 108, 3-6. Véase García-Bellido, Blázquez, 2001, pp. 216-217.

    37 Estarán Tolosa, 2019.

    38 Serie VII.A de Alfaro, 1988, pp. 153-154 = RPC I, 85-87.

    39 Chaves, 2009, p. 347.

    40 Mora Serrano, Cruz Andreotti, 2012.

    41 Estarán Tolosa, 2019, p. 184. Véase Artru en el presente volumen.

    42 Pomponio Mela, De Chorographia III 46, ed. y trad. inglesa de Romer; Salustio, Guerra de Jugurta XVIII, ed. y trad. española de Segura Ramos; Arnobio, Adversus nationes I 36, ed. y trad. española de Castroviejo Bolíbar.

    43 Estrabón, Geografía III 5 5, ed. y trad. española de Gómez Espelosín, Cruz Andreotti y García Quintela.

    44 Al respecto, véase Álvarez Martí-Aguilar, 2014; Cruz Andreotti, 2021.

    45 Presedo, 1981.

    46 Acerca este tema, y más concretamente su plasmación en las monedas de la Turdetania: Mora Serrano, 2013.

    47 Camacho Fernández, 2013.

    48 En extensión, véase Álvarez Martí-Aguilar, 2012.

    49 Estrabón, Geografía III 4 3, ed. y trad. española de Gómez Espelosín, Cruz Andreotti y García Quintela.

    50 García Fernández, García Vargas (eds.), 2014.

    51 Niveau de Villedary y Mariñas, 2014. Véase Sáez Romero en el presente volumen.

    52 García Vargas, García Fernández, 2009.

    53 Remitimos en este punto a Wulff, 2011, p. 36. Resulta especialmente pertinente aquí la pregunta que el autor arroja acerca de si el proceso de latinización no escondía de suyo un verdadero intento consciente por parte de Roma de modificar, no ya el sentido de la integración, sino todo el marco cultural previo de las provincias.

    54 Laurence, Trifilò, 2015, pp. 116-118.

    55 Marco Simón, 2018.

    56 Las referencias son múltiples: Silio Itálico, La Guerra Púnica III 14-31, ed. y trad. española de Villalba Álvarez; Apiano, Historia romana VI 2, ed. y trad. española de Sancho Royo; Porfirio, Sobre la abstinencia I 25 4-7, ed. y trad. española de Periago Lorente; Arriano, Anábasis de Alejandro Magno II 16 4, ed. y trad. española de Bravo García y Guzmán Guerra.

    57 Alude a la nostalgia por el pasado, el lugar de origen y las tradiciones propias, pero sin que ello implique posiciones comprometidas de afiliación étnica, es decir, sin que ello genere perturbaciones en la cultura del poder dominante y/o hegemónico, Roma en este caso. Sobre el concepto de «etnicidad simbólica», véase Gans, 1979.

    Auteur

    • Francisco Machuca Prieto

      Universidad de Málaga

    Précédent Suivant
    Table des matières

    Creative Commons - Attribution - Pas d'Utilisation Commerciale - Pas de Modification 4.0 International - CC BY-NC-ND 4.0

    Le texte seul est utilisable sous licence Creative Commons - Attribution - Pas d'Utilisation Commerciale - Pas de Modification 4.0 International - CC BY-NC-ND 4.0. Les autres éléments (illustrations, fichiers annexes importés) sont « Tous droits réservés », sauf mention contraire.

    Voir plus de livres
    La gobernanza de los puertos atlánticos, siglos xiv-xx

    La gobernanza de los puertos atlánticos, siglos xiv-xx

    Políticas y estructuras portuarias

    Amélia Polónia et Ana María Rivera Medina (dir.)

    2016

    Orígenes y desarrollo de la guerra santa en la Península Ibérica

    Orígenes y desarrollo de la guerra santa en la Península Ibérica

    Palabras e imágenes para una legitimación (siglos x-xiv)

    Carlos de Ayala Martínez, Patrick Henriet et J. Santiago Palacios Ontalva (dir.)

    2016

    La guerre d'Indépendance espagnole et le libéralisme au xixe siècle

    La guerre d'Indépendance espagnole et le libéralisme au xixe siècle

    Jean-Philippe Luis (dir.)

    2011

    Violencia y transiciones políticas a finales del siglo XX

    Violencia y transiciones políticas a finales del siglo XX

    Europa del Sur - América Latina

    Sophie Baby, Olivier Compagnon et Eduardo González Calleja (dir.)

    2009

    Las monarquías española y francesa (siglos xvi-xviii)

    Las monarquías española y francesa (siglos xvi-xviii)

    ¿Dos modelos políticos?

    Anne Dubet et José Javier Ruiz Ibáñez (dir.)

    2010

    Les sociétés de frontière

    Les sociétés de frontière

    De la Méditerranée à l'Atlantique (xvie-xviiie siècle)

    Michel Bertrand et Natividad Planas (dir.)

    2011

    Guerras civiles

    Guerras civiles

    Una clave para entender la Europa de los siglos xix y xx

    Jordi Canal et Eduardo González Calleja (dir.)

    2012

    Les esclavages en Méditerranée

    Les esclavages en Méditerranée

    Espaces et dynamiques économiques

    Fabienne P. Guillén et Salah Trabelsi (dir.)

    2012

    Imaginarios y representaciones de España durante el franquismo

    Imaginarios y representaciones de España durante el franquismo

    Stéphane Michonneau et Xosé M. Núñez-Seixas (dir.)

    2014

    L'État dans ses colonies

    L'État dans ses colonies

    Les administrateurs de l'Empire espagnol au xixe siècle

    Jean-Philippe Luis (dir.)

    2015

    À la place du roi

    À la place du roi

    Vice-rois, gouverneurs et ambassadeurs dans les monarchies française et espagnole (xvie-xviiie siècles)

    Daniel Aznar, Guillaume Hanotin et Niels F. May (dir.)

    2015

    Élites et ordres militaires au Moyen Âge

    Élites et ordres militaires au Moyen Âge

    Rencontre autour d'Alain Demurger

    Philippe Josserand, Luís Filipe Oliveira et Damien Carraz (dir.)

    2015

    Voir plus de livres
    1 / 12
    La gobernanza de los puertos atlánticos, siglos xiv-xx

    La gobernanza de los puertos atlánticos, siglos xiv-xx

    Políticas y estructuras portuarias

    Amélia Polónia et Ana María Rivera Medina (dir.)

    2016

    Orígenes y desarrollo de la guerra santa en la Península Ibérica

    Orígenes y desarrollo de la guerra santa en la Península Ibérica

    Palabras e imágenes para una legitimación (siglos x-xiv)

    Carlos de Ayala Martínez, Patrick Henriet et J. Santiago Palacios Ontalva (dir.)

    2016

    La guerre d'Indépendance espagnole et le libéralisme au xixe siècle

    La guerre d'Indépendance espagnole et le libéralisme au xixe siècle

    Jean-Philippe Luis (dir.)

    2011

    Violencia y transiciones políticas a finales del siglo XX

    Violencia y transiciones políticas a finales del siglo XX

    Europa del Sur - América Latina

    Sophie Baby, Olivier Compagnon et Eduardo González Calleja (dir.)

    2009

    Las monarquías española y francesa (siglos xvi-xviii)

    Las monarquías española y francesa (siglos xvi-xviii)

    ¿Dos modelos políticos?

    Anne Dubet et José Javier Ruiz Ibáñez (dir.)

    2010

    Les sociétés de frontière

    Les sociétés de frontière

    De la Méditerranée à l'Atlantique (xvie-xviiie siècle)

    Michel Bertrand et Natividad Planas (dir.)

    2011

    Guerras civiles

    Guerras civiles

    Una clave para entender la Europa de los siglos xix y xx

    Jordi Canal et Eduardo González Calleja (dir.)

    2012

    Les esclavages en Méditerranée

    Les esclavages en Méditerranée

    Espaces et dynamiques économiques

    Fabienne P. Guillén et Salah Trabelsi (dir.)

    2012

    Imaginarios y representaciones de España durante el franquismo

    Imaginarios y representaciones de España durante el franquismo

    Stéphane Michonneau et Xosé M. Núñez-Seixas (dir.)

    2014

    L'État dans ses colonies

    L'État dans ses colonies

    Les administrateurs de l'Empire espagnol au xixe siècle

    Jean-Philippe Luis (dir.)

    2015

    À la place du roi

    À la place du roi

    Vice-rois, gouverneurs et ambassadeurs dans les monarchies française et espagnole (xvie-xviiie siècles)

    Daniel Aznar, Guillaume Hanotin et Niels F. May (dir.)

    2015

    Élites et ordres militaires au Moyen Âge

    Élites et ordres militaires au Moyen Âge

    Rencontre autour d'Alain Demurger

    Philippe Josserand, Luís Filipe Oliveira et Damien Carraz (dir.)

    2015

    Accès ouvert

    Accès ouvert freemium

    ePub

    PDF

    PDF du chapitre

    Suggérer l’acquisition à votre bibliothèque

    Acheter

    Édition imprimée

    Casa de Velázquez
    • amazon.fr
    • decitre.fr
    • mollat.com
    • leslibraires.fr
    • placedeslibraires.fr
    ePub / PDF

    1 Bourdieu, 1979. Este trabajo, así como la previa participación en el encuentro AGEMO 3 – «La construcción del gusto cultural en las sociedades fenicia y púnica» celebrado en 2021 en la Casa de Velázquez, fueron posibles gracias a la obtención de una ayuda-contrato posdoctoral mediante el I Plan Propio de Investigación y Transferencia de la Universidad de Málaga (convocatoria de 2019). Asimismo, se ha desarrollado en el marco del Grupo de Estudios Historiográficos (HUM394), auspiciado por el PAIDI de la Junta de Andalucía.

    2 Bourdieu, 1972, pp. 178-179.

    3 Id., 1989.

    4 Jones, 1997; Siapkas, 2003.

    5 Bourdieu, 1997, pp. 172-174.

    6 Cardete, 2009, p. 32.

    7 Esta idea ha sido ampliamente defendida y desarrollada por diversos autores, entre ellos: Tambiah, 1989; Hall, 2002, p. 10; Cardete, 2009; Ruiz Zapatero, 2009, pp. 19-21; Cruz Andreotti, Machuca Prieto, 2022, pp. 48-49.

    8 López Castro, 1995.

    9 Se trata de una idea que, aunque sobre todo extendida en las últimas décadas a partir de los intensos debates acerca del proceso romanizador en el seno del mundo académico anglosajón, fue ya apuntada de manera pionera en los años ochenta por historiadores ajenos a dicho ámbito. Véase, por ejemplo, Pereira Menaut, 1984 y 1992.

    10 Machuca Prieto, 2019.

    11 López Castro, 1995. Consúltese también: Rodríguez Neila, 1980; Arteaga, 1981; Machuca Prieto, 2019 y 2021; Ortiz de Urbina Álava, 2012.

    12 Wulff, 2011, p. 25.

    13 Muy conocida es, en este sentido, la cita de Polibio, Historias I 3, ed. y trad. francesa de Pédech.

    14 Rodríguez Mayorgas, 2010.

    15 Bickerman, 1952; Malkin, 1998 y 2011.

    16 Kaldellis, 2019.

    17 Bonnet, 1988.

    18 Filóstrato, Vida de Apolonio de Tiana V 4, ed. y trad. española de Bernabé Pajares.

    19 Apiano, Historia romana VI 2, ed. y trad. española de Sancho Royo.

    20 Cruz Andreotti, Machuca Prieto, 2022, p. 185.

    21 Moret, 2011; Álvarez Martí-Aguilar, 2012, pp. 42-43.

    22 Véase, por ejemplo, Ferrer Albelda, 2013. En extensión, Machuca Prieto, 2019, cap. v.

    23 Una síntesis reciente sobre esta cuestión en Wulff, 2021.

    24 Cicerón, Discursos VIII 34-35, ed. y trad. española de Cuadrado Ramos.

    25 Cicerón, Discursos VIII 24, ed. y trad. española de Cuadrado Ramos; Dion Casio, Historia romana XXXVII 63, ed. y trad. española de Candau Morón y Puertas Castaños.

    26 Estrabón, Geografía III 5 11, ed. y trad. española de Gómez Espelosín, Cruz Andreotti y García Quintela.

    27 Véase sobre el tema, con enfoque arqueológico, la reciente publicación de Luaces, 2021.

    28 Estrabón, Geografía III 1 8, ed. y trad. española de Gómez Espelosín, Cruz Andreotti y García Quintela.

    29 Específicamente, nos referimos aquí a los sucesos narrados en Tito Livio, Historia de Roma XXXII 2 5 y XXXIII 21 6-9, ed. y trad. española de Villar Vidal. Más sobre el tema en Machuca Prieto, 2021, pp. 156-157.

    30 Bunnens, 1979.

    31 Veleyo Patérculo, Historia romana I 2 3, ed. y trad. española de Sánchez Manzano.

    32 Plinio, Historia natural XVI 216 y XIX 63, ed. y trad. española de Sancho Bermejo.

    33 Álvarez Martí-Aguilar, Ferrer Albelda, 2009.

    34 Cruz Andreotti, 2021, p. 627.

    35 Niveau de Villedary y Mariñas, Martelo, 2014, p. 171.

    36 CNH 108, 3-6. Véase García-Bellido, Blázquez, 2001, pp. 216-217.

    37 Estarán Tolosa, 2019.

    38 Serie VII.A de Alfaro, 1988, pp. 153-154 = RPC I, 85-87.

    39 Chaves, 2009, p. 347.

    40 Mora Serrano, Cruz Andreotti, 2012.

    41 Estarán Tolosa, 2019, p. 184. Véase Artru en el presente volumen.

    42 Pomponio Mela, De Chorographia III 46, ed. y trad. inglesa de Romer; Salustio, Guerra de Jugurta XVIII, ed. y trad. española de Segura Ramos; Arnobio, Adversus nationes I 36, ed. y trad. española de Castroviejo Bolíbar.

    43 Estrabón, Geografía III 5 5, ed. y trad. española de Gómez Espelosín, Cruz Andreotti y García Quintela.

    44 Al respecto, véase Álvarez Martí-Aguilar, 2014; Cruz Andreotti, 2021.

    45 Presedo, 1981.

    46 Acerca este tema, y más concretamente su plasmación en las monedas de la Turdetania: Mora Serrano, 2013.

    47 Camacho Fernández, 2013.

    48 En extensión, véase Álvarez Martí-Aguilar, 2012.

    49 Estrabón, Geografía III 4 3, ed. y trad. española de Gómez Espelosín, Cruz Andreotti y García Quintela.

    50 García Fernández, García Vargas (eds.), 2014.

    51 Niveau de Villedary y Mariñas, 2014. Véase Sáez Romero en el presente volumen.

    52 García Vargas, García Fernández, 2009.

    53 Remitimos en este punto a Wulff, 2011, p. 36. Resulta especialmente pertinente aquí la pregunta que el autor arroja acerca de si el proceso de latinización no escondía de suyo un verdadero intento consciente por parte de Roma de modificar, no ya el sentido de la integración, sino todo el marco cultural previo de las provincias.

    54 Laurence, Trifilò, 2015, pp. 116-118.

    55 Marco Simón, 2018.

    56 Las referencias son múltiples: Silio Itálico, La Guerra Púnica III 14-31, ed. y trad. española de Villalba Álvarez; Apiano, Historia romana VI 2, ed. y trad. española de Sancho Royo; Porfirio, Sobre la abstinencia I 25 4-7, ed. y trad. española de Periago Lorente; Arriano, Anábasis de Alejandro Magno II 16 4, ed. y trad. española de Bravo García y Guzmán Guerra.

    57 Alude a la nostalgia por el pasado, el lugar de origen y las tradiciones propias, pero sin que ello implique posiciones comprometidas de afiliación étnica, es decir, sin que ello genere perturbaciones en la cultura del poder dominante y/o hegemónico, Roma en este caso. Sobre el concepto de «etnicidad simbólica», véase Gans, 1979.

    Au prisme des goûts

    X Facebook Email

    Au prisme des goûts

    Ce livre est diffusé en accès ouvert freemium. L’accès à la lecture en ligne est disponible. L’accès aux versions PDF et ePub est réservé aux bibliothèques l’ayant acquis. Vous pouvez vous connecter à votre bibliothèque à l’adresse suivante : https://freemium.openedition.org/oebooks

    Suggérer l’acquisition à votre bibliothèque Acheter ce livre aux formats PDF et ePub

    Si vous avez des questions, vous pouvez nous écrire à access[at]openedition.org

    Au prisme des goûts

    Vérifiez si votre bibliothèque a déjà acquis ce livre : authentifiez-vous à OpenEdition Freemium for Books.

    Vous pouvez suggérer à votre bibliothèque d’acquérir un ou plusieurs livres publiés sur OpenEdition Books. N’hésitez pas à lui indiquer nos coordonnées : access[at]openedition.org

    Vous pouvez également nous indiquer, à l’aide du formulaire suivant, les coordonnées de votre bibliothèque afin que nous la contactions pour lui suggérer l’achat de ce livre. Les champs suivis de (*) sont obligatoires.

    Veuillez, s’il vous plaît, remplir tous les champs.

    La syntaxe de l’email est incorrecte.

    Référence numérique du chapitre

    Format

    Machuca Prieto, F. (2025). Distinción, gusto y mito de los orígenes en la Turdetania romana. In B. D’Andrea, M. De Jonghe, & M. Tahar (éds.), Au prisme des goûts (1‑). Casa de Velázquez. https://doi.org/10.4000/14a88
    Machuca Prieto, Francisco. « Distinción, gusto y mito de los orígenes en la Turdetania romana ». In Au prisme des goûts, édité par Bruno D’Andrea, Marie De Jonghe, et Mohamed Tahar. Madrid: Casa de Velázquez, 2025. https://doi.org/10.4000/14a88.
    Machuca Prieto, Francisco. « Distinción, gusto y mito de los orígenes en la Turdetania romana ». Au prisme des goûts, édité par Bruno D’Andrea et al., Casa de Velázquez, 2025, https://doi.org/10.4000/14a88.

    Référence numérique du livre

    Format

    D’Andrea, B., De Jonghe, M., & Tahar, M. (éds.). (2025). Au prisme des goûts (1‑). Casa de Velázquez. https://doi.org/10.4000/14a8b
    D’Andrea, Bruno, Marie De Jonghe, et Mohamed Tahar, éd. Au prisme des goûts. Madrid: Casa de Velázquez, 2025. https://doi.org/10.4000/14a8b.
    D’Andrea, Bruno, et al., éditeurs. Au prisme des goûts. Casa de Velázquez, 2025, https://doi.org/10.4000/14a8b.
    Compatible avec Zotero Zotero

    1 / 3

    Casa de Velázquez

    Casa de Velázquez

    • Mentions légales
    • Plan du site
    • Se connecter

    Suivez-nous

    • Facebook
    • LinkedIn
    • Instagram
    • X
    • Flux RSS

    URL : https://www.casadevelazquez.org

    Email : publications@casadevelazquez.org

    Adresse :

    Ciudad Universitaria

    c/ Paul Guinard, 3

    28040

    Madrid

    España

    OpenEdition
    • Candidater à OpenEdition Books
    • Connaître le programme OpenEdition Freemium
    • Commander des livres
    • S’abonner à la lettre d’OpenEdition
    • CGU d’OpenEdition Books
    • Accessibilité : partiellement conforme
    • Données personnelles
    • Gestion des cookies
    • Système de signalement