El vino fenicio de Oriente a Occidente
La difusión del gusto por el vino a comienzos de la Edad del Hierro en la cuenca del Mediterráneo occidental
p. 77-87
Texte intégral
Sobre el origen del vino
1Aunque todavía no hay datos definitivos sobre la fecha de la domesticación y el cultivo de la vid1, su recolección está documentada por primera vez en el Neolítico, en el Norte de Grecia hacia 4300 a.C., mientras que la producción de vino con uvas silvestres está atestiguada alrededor de 4000 a.C. en la cueva de Areni, en Armenia2. Un dato seguro es que el comercio del vino, y por tanto su producción, quedan atestiguados por las fuentes escritas en Próximo Oriente en el III milenio a.C.3.
2Por lo que respecta al Occidente mediterráneo, es posible que ya durante los contactos efectuados entre Oriente y Occidente a finales de la Edad del Bronce llegara vino a Occidente por medio del comercio micénico y post-micénico, pues no faltan contenedores de transporte y recipientes de servicio como jarras y copas en los contextos sicilianos, sardos e ibéricos de los siglos xiii-xi a.C.4.
3El consumo de vino y su producción en la cuenca mediterránea occidental pueden rastrearse con datos concluyentes desde comienzos de la Edad del Hierro como una de las consecuencias de la colonización fenicia. En esta contribución estudiamos desde una perspectiva social el gusto por el vino de los fenicios de Occidente y su difusión entre las sociedades autóctonas con las que los fenicios entraron en contacto. Un gusto que alcanzó al consumo elitista, al consumo ritualizado y al consumo cotidiano, tanto en la sociedad fenicia occidental como, de manera creciente, en las sociedades autóctonas con las que aquélla mantuvo relaciones.
El consumo de vino en el mundo cananeo y en el Oriente fenicio
4Los textos ugaríticos aportan bastante información sobre la producción y el consumo del vino en la ciudad cananea. Su gusto estaba arraigado en los banquetes divinos y en los banquetes de la realeza y la élite5. Una forma particular de consumo del vino hasta la embriaguez es el que nos transmiten las fuentes bíblicas bajo el nombre de marzeaḥ. Aunque el término parece ya existir en Ugarit6, fuentes bíblicas lo describen como una forma de asociación o cofradía de carácter religioso de hombres de posición social elevada, que sostenían un edifico o byt marzeaḥ para celebrar banquetes colectivos en los que se bebía en exceso. Las celebraciones se efectuaban bajo la presidencia o la tutela de una divinidad con ocasión de festivales religiosos o de banquetes funerarios7. Incluso se han identificado algunos edificios como byt marzeaḥ al presentar abundantes restos cerámicos de copas, cráteras, platos y ánforas, así como restos óseos de animales que evidenciarían la celebración de un banquete colectivo. Es el caso del recinto sagrado de Tell el-Dabca, la antigua Avaris situada en el delta del Nilo, que estuvo en funcionamiento entre 1750 y 1600 a.C. El recinto se localiza en un área de la ciudad hicsa que estaba habitada por gentes orientales. Más ejemplos de mediados de la Edad del Bronce los tenemos en Israel, como la Shrine of the Calf en Ashkelon o el Recinto Sagrado de Nahariya. De finales de la Edad del Bronce tenemos otro contexto interesante en el Fosse Temple III en Lachish, destruido hacia 1250 a.C. Todos ellos son edificios en cuyo interior y proximidades se depositaron vasos cerámicos relacionados con el consumo de alimentos, en particular de bebida y abundantes huesos de los animales consumidos y se relacionan socialmente con costumbres de la elite social8 (lám. I).
Lám. I. — Ánforas orientales

1. – Ánfora cananea; 2. – Ánfora tipo storage jar 12 de Tiro; 3. – Ánfora tipo storage jar 9 de Tiro; 4. – Ánfora tipo Sagona 2
Fuentes: Elaboración de J. L. López Castro a partir de Knapp, Demesticha, 2016; Bikai, 1978; Sagona, 1982.
5Además de los textos ugaríticos sobre la producción de vino, la difusión de ánforas cananeas (lám. I, no 1) que presumiblemente contenían vino, en la Grecia micénica, Chipre y especialmente en Creta a finales de la Edad del Bronce atestiguan su exportación a ultramar9. Los habitantes del Levante de finales de la Edad del Bronce y comienzos de la Edad del Hierro continuaron con la producción del vino como muestran una serie de estructuras hidráulicas efectuadas con revestimientos de mortero de cal e interpretadas como prensas de vino en diferentes asentamientos levantinos: Aphek, Ashdod‑Yam, Tell Qasile, Beth-Shemesh, Jaffa, Tell-Michal, Tell-Lod, Ashkelon y Tell el-Burak10. Asimismo, la producción de vitis vinifera se ha documentado en varios sitios fenicios como Sidon, Tiro al-Bass, y Tell el-Burak (véase el mapa a continuación)11. La abundancia de ánforas destinadas al transporte del vino indica la popularización de su consumo en la Edad del Hierro. Las ánforas fenicias de vino (lám. I, nos 2-4) continuaron fabricándose siguiendo la tradición formal cananea como contenedores de este producto12.
Localización de asentamientos fenicios con producción de vino en la cuenca del Mediterráneo

Fuente: Elaboración de J. L. López Castro.
6El gusto por el vino entre la realeza queda bien atestiguado por las representaciones iconográficas del banquete real o cortesano, como los representados en dos placas de marfil de Meggido de finales de la Edad del Bronce: en la primera el rey celebra con vino el triunfo sobe sus enemigos13 y en la segunda se representa una escena de banquete de corte con varios individuos sentados bebiendo en copas y atendidos por servidores14. En el relieve del sarcófago del rey Ahiram de Biblos, datado hacia 1000 a.C., un cortejo de servidores presenta al rey la bebida en recipientes como jarras15. En los marfiles fenicios de Nimrud del siglo ix a.C. se incluyen también escenas de banquete real con el rey y personajes de la corte sentados ante mesas y bebiendo de sus copas16. El gusto por el vino entre la aristocracia y la realeza se refleja también en textos del siglo viii a.C., como el del profeta Amós (VI, 4-7) en el que, a la vez que los describe, critica la costumbre de los banquetes de la aristocracia del reino de Samaria, muy influenciada por los fenicios, en los que los comensales, recostados en lechos de marfil, comerían cordero y ternera y beberían vino en exceso, mientras escucharían música.
7La iconografía de los banquetes reales y aristocráticos también se representa en fechas algo más tardías en tres copas de plata fenicias procedentes de Salamina en Chipre, que serían utilizadas precisamente en los banquetes para el consumo del vino17. En ellas aparecen representados ágapes de reyes y cortesanos recostados en lechos, con copas de bebida que seguramente contendrían vino, asistidos por sirvientes de ambos sexos que escancian el caldo en diversos recipientes, en ambientes en los que no faltan músicos, como describe el texto mencionado de Amós. Como recientemente ha puesto de manifiesto P. Núñez18, una de estas copas argénteas chipriotas de Salamina19 contiene representaciones de recipientes fenicios de los siglos viii-vii a.C. en el ambiente de un banquete real, que conforman lo que podría denominarse servicio fenicio para el vino. Este servicio o set está compuesto esencialmente por un ánfora —de tipología griega en la imagen— para transportar el líquido; un recipiente mediano —que, posiblemente de bronce, corresponde a un caldero—, tipo crátera o vaso globular con asas para mezclar el vino con otros líquidos o para especiarlo; jarros de diferentes tamaños y tipologías que podrían emplearse como decantadores, en el caso del dipper juglet, o para servir el vino como los jarros de boca trilobulada y cuerpo piriforme, o de boca de seta y cuerpo globular. Por último, las copas, más parecidas a cuencos bajos, son los recipientes empleados para beber por los comensales del banquete representado, siguiendo la tradición oriental de usar copas o cuencos bajos para beber a sorbos el vino, en lugar de tragarlo20.
8Muchas de las tumbas de la necrópolis tiria de Al-Bass, no pertenecientes a la elite, contienen este servicio de vino como testimonio del banquete funerario efectuado antes del sepelio. Los vasos utilizados son de cerámica, con formas lisas y decoradas, o con engobe rojo (lám. II) que, muy posiblemente, reproducían los vasos de metal21 en plata y bronce, seguramente empleadas por la realeza y la aristocracia, de los que las copas argénteas de Salamina constituyen un ejemplo claro.
Lám. II. — Servicio fenicio oriental de vino con vasos de los ajuares funerarios de la necrópolis de Tiro al-Bass

1. – Crátera; 2. – Jarro de boca trilobulada; 3. – Jarro de boca de seta; 4. – Copa baja de fine ware
Fuentes: Elaboración de J. L. López Castro a partir de Núñez Calvo, 2017.
9La documentación arqueológica de la Edad del Hierro en Fenicia atestigua también, no sólo la popularización del vino, sino la introducción de determinados hábitos o modas que reflejan un gusto refinado en su consumo.
- En primer lugar, señalaremos la costumbre de perfumar el vino con especias y hierbas aromáticas, con la cual se han relacionado algunos tipos cerámicos de origen norsirio, como cuencos trípode para beber y morteros trípode para machacar y mezclar las hierbas con el vino22. A esta forma de degustar el vino aromatizado se han asociado asimismo las cantimploras o pilgrim flasks de los contextos cerámicos orientales, presentes igualmente en los ajuares funerarios23.
- En segundo lugar, hay que destacar la importación de vasos cerámicos relacionados con el servicio y el consumo de vino, como las cráteras chipriotas o las cráteras y copas griegas de estilo geométrico y subprotogeométrico, particularmente los skyphoi que se documentan principalmente en Tiro, donde se concentra el mayor número de cerámicas geométricas conocido por el momento en las ciudades fenicias de Oriente, así como en Sidon, donde se registra asimismo una facies de importaciones geométricas24.
10Es interesante señalar que, así como llegan importaciones de vasos de servicio de vino, no se documentan ánforas griegas, lo que reforzaría más esta idea de moda de beber en vasos griegos, pues el vino consumido sería fenicio. Algunos autores han propuesto que la introducción de copas griegas con asas estaría relacionada con la difusión de la epidexia, la costumbre griega de pasar la copa de vino de unos comensales a otros para beber del mismo vaso25, en las que las zonas de reserva y líneas interiores podrían servir como marcas para calcular la cantidad de bebida a servir o para indicar la cantidad de elementos en la mezcla de líquidos en la copa26.
11Aunque el gusto por compartir vino y comida es una práctica común a muchas sociedades del pasado y se extendió en el Mediterráneo oriental durante la Edad del Bronce existen rasgos específicos del banquete oriental que se difundieron en el mundo griego a comienzos de la Edad del Hierro. Así, la celebración de banquetes con los comensales reclinados en lechos se reconoce como un rasgo oriental adoptado por la aristocracia griega, bien a través de Jonia, o bien desde Creta, donde hubo presencia fenicia en Kommos27.
12A partir de las fuentes escritas, orientales, bíblicas y griegas, algunos investigadores han propuesto la existencia de paralelismos, e incluso de una relación de influencia, entre la práctica del marzeaḥ oriental y la configuración del symposion griego, basados en rasgos comunes como su carácter de práctica aristocrática, de participación sólo masculina, en la que los comensales reclinados en lechos consumían vino después de la comida hasta la embriaguez, amenizados por músicos. La vajilla utilizada era similar, formada por cráteras, jarros, copas y trípodes para sostener recipientes28; también al symposion se le atribuye un origen religioso a partir de ofrendas públicas a los dioses, a las que seguirían banquetes privados que terminaron por definir su formato29. Los contactos tempranos entre eubeos y fenicios, atestiguados por documentos como el ajuar de la tumba 79 de Lefkandi, datada hacia 900 a.C., subrayan la introducción en Grecia de vasos del servicio fenicio de vino dispuestos junto a piezas del servicio griego, como parte del ágape funerario de un individuo de posición social elevada, cuyas costumbres, como el banquete, se asemejan a las de las élites fenicias del momento, con quienes mantendrían relaciones de intercambio30.
13Asimismo, se han señalado también algunas diferencias importantes, como la de mezclar el vino con agua en el symposion griego, considerado como una costumbre civilizada, frente a la manera bárbara de beber vino puro. Por el contrario, los textos bíblicos señalan la degradación del vino al aguarlo. La mezcla de vino en el ámbito oriental y fenicio se efectuaba con especies y hierbas aromáticas para mejorar su sabor o para endulzarlo31, como se ha señalado anteriormente. El gusto por el vino y sus formas de consumo, incluyendo las modas orientales y griegas, fueron pronto difundidos por los fenicios en su expansión mediterránea, como veremos a continuación.
El gusto por el vino en el Occidente colonial fenicio
14En los asentamientos fenicios del horizonte temprano del sur de la península ibérica, como Huelva-Calle Méndez Núñez, El Carambolo (Sevilla), La Rebanadilla (Málaga) y Utica (Túnez) en el Norte de África (véase el mapa), cuya datación se puede situar en el siglo ix a.C. en cronología convencional y en el intervalo 1025-840 a.C. en cronología absoluta radiocarbónica32, se han documentado cerámicas del servicio fenicio oriental para el consumo del vino: ánforas fenicias orientales, sobre todo del tipo 9 de las storage jar de Tiro (lám. I, no 3), cráteras fenicias y griegas geométricas, jarros de boca trilobulada y boca de seta, copas de fine ware o copas griegas de estilo geométrico y subprotogeométrico, como los skiphoi, ya sean monocromos o decorados33. En el asentamiento de Utica se ha descubierto también un pozo de agua de este periodo en el que se arrojaron los restos de un banquete colectivo formados por abundantes cerámicas de las clases ya mencionadas y restos de huesos de los animales consumidos, principalmente bóvidos, ovicápridos y algunos équidos, y en el que se bebió una gran cantidad de vino34.
15En su conjunto, estos datos atestiguan algo evidente como es el consumo temprano del vino en las fundaciones coloniales más antiguas, pues los fenicios llevaran consigo su gusto por el vino y las formas de consumirlo que entonces estaban de moda en Oriente: beber al estilo oriental en copas bajas, como lo son algunas de fine ware, y beber al estilo griego compartiendo copas con asas, como los skiphoi, escanciando el vino en jarros fenicios de engobe rojo. La tumba 1 de la necrópolis de San Isidro, perteneciente al asentamiento temprano de La Rebanadilla es una muestra del uso del servicio fenicio de vino en el banquete funerario, con un recipiente para mezclar y jarros para decantar y servir, aunque en este ajuar falten las copas para beber35.
16En los asentamientos occidentales se aprecian varias particularidades con las formas de consumo orientales.
- En primer lugar, hay que subrayar cómo se documentan cerámicas sardas y de estilo vilanoviano que se relacionan con el consumo de vino en sus áreas de producción y que se incorporaron a los contextos cerámicos fenicios occidentales tempranos: en todos los asentamientos se han registrado producciones sardas como las ánforas Sant’Imbenia (lám. III, no 3), los boccali, los jarros askoides decorados, relacionados con el servicio de vino sardo desde el Bronce Final a partir de diversos análisis químicos36, mientras que los vasos de tipo vilanoviano se han encontrado sólo en Huelva, en la calle Méndez Núñez, y en Utica, más cercana a la península itálica, donde el contexto de banquete del pozo 20017 relaciona estos vasos más directamente con el consumo de vino37. Es posible que asistamos a un proceso de hibridación en el que se emplearían vasos de diferentes procedencias para un mismo servicio, atendiendo a un gusto común por el vino, sobre todo en áreas cercanas entre sí como el Norte de África central, Cerdeña y la fachada occidental de la península itálica.
Lám. III. — Ánforas fenicias y servicio de vino

a. – Ánforas fenicias occidentales: 1. – T 10.3.3.1; 2. – T 10.1.1.1; 3. – Tipo Sant’Imbenia; 4. – Tipo Portoscuso; 5. – T 3.1.1.1; 6. – T. 3.1.1.2
b. – Servicio fenicio occidental de vino con vasos de los ajuares funerarios de la necrópolis de San Giorgio de Portoscuso (Cerdeña)
Fuentes: Elaboración de J. L. López Castro a partir de Ramon Torres, 1995; Bernardini, 2000; Martín Córdoba et alii, 2007 (a); y a partir de Bernardini, 2000; Guirguis, 2012 (b).
- En segundo lugar, el vino que se consumió en los asentamientos coloniales tempranos fue, muy probablemente, vino importado casi en su totalidad. En efecto, sólo se han reconocido dos tipos de ánforas en las fundaciones coloniales del siglo ix a.C.: ánforas orientales de tipología tiria, como las storage jar tipo 12 (lám. I, no 2) y sobre todo las del tipo 9 de Tiro (lám. I, no 3), las Sagona 1 (lám. I, no 4) y las ánforas denominadas tipo Sant’Imbenia (lám. III, no 3), cuya morfología es claramente de origen fenicio pero su producción es sarda autóctona38. Aunque no disponemos por el momento de análisis de contenidos de estos tipos anfóricos, existe un consenso generalizado en identificarlas como contenedores de vino, o en todo caso de vino y aceite en el caso de las ánforas orientales. Tampoco disponemos por ahora de análisis de pastas cerámicas que pudieran evidenciar una producción en Occidente de tipos anfóricos orientales. Además, en estas fechas tan tempranas no tenemos constancia aún de la producción de ánforas fenicias occidentales, la cual tuvo lugar en fechas algo más tardías, como veremos.
17Esta ausencia de contenedores de vino occidentales podría interpretarse como resultado de la inexistencia de una producción de vino en los nuevos asentamientos coloniales, o al menos de una producción de vino para su comercialización, pues lo cierto es que se documenta un cultivo temprano de la vid en Occidente: en Cerdeña ya durante el Bronce Reciente, en los últimos siglos del II milenio se atestigua el cultivo de la vitis vinifera llegada desde Oriente39, probablemente a través del comercio micénico y chipriota, así como lagares y prensas líticas para la producción de vino; una producción que recibiría un fuerte impulso con la llegada de los fenicios en el siglo ix a.C.40.
18Algo después la vid cultivada llegó a la península itálica, documentada desde finales de la Edad del Bronce y comienzos de la Edad del Hierro41, mientras que los datos más antiguos de su cultivo proceden de Huelva y de La Rebanadilla. En el área de La Orden-Seminario, muy cerca de la actual Huelva, se han descubierto campos de cultivo de vid de pequeña extensión que datan del siglo ix a.C.42. Asimismo, en las excavaciones de Méndez Núñez y calle Concepción de Huelva se han documentado semillas de vitis con dataciones absolutas, respectivamente de 1043-837 a.C. y 838-777 a.C. Por lo que respecta a La Rebanadilla, las semillas de vitis vinifera documentadas se fechan en 895-798 a.C. (véase el mapa)43. La introducción de la vitis cultivada y la producción de vino en estas áreas se debe, pues, a los fenicios44 que trajeron también otros frutos como la oliva, el granado, la almendra, la manzana, el higo o el melón, junto con las técnicas de la arboricultura45, imprescindibles para la producción de vino a mayor escala.
19En el Norte de África se ha comprobado la presencia de vitis en el asentamiento autóctono de Althiburos (véase el mapa)46, situado en la cuenca alta del río Mdjerda, en el periodo Númida Antiguo, en una fecha contemporánea a la presencia fenicia temprana en Utica. Aunque por el momento los estudios carpológicos en el asentamiento colonial fenicio no han aportado semillas de este fruto47, es muy probable que la vitis vinifera fuese introducida desde Utica, que se fundó en la desembocadura de ese río, antes que por un desarrollo local de domesticación. La temprana presencia de importaciones cerámicas fenicias en Althiburos en el periodo Númida Antiguo48 podría avalar esta hipótesis. Además, la vitis se documenta también en las fundaciones fenicias de Cartago y Lixus en el siglo viii a.C.,49 desde donde también podría extenderse su cultivo en la parte noroccidental del continente africano.
20Sin embargo, como hemos argumentado, no se ha individualizado por el momento una producción anfórica propia en las colonias tempranas del siglo ix a.C., por lo que es posible que si se produjo vino fuera a una escala reducida, empleando para albergarlo otro tipo de contenedores que no fuesen ánforas de producción local, o que se consumiera la uva como fruta fresca o como uva pasa. La producción de ánforas fenicias occidentales es, en todo caso, relativamente temprana, pero retrasada algunos decenios en el tiempo del horizonte colonial temprano más antiguo registrado hasta el momento. En efecto, las primeras ánforas fenicias de producción ibérica que conocemos son las del tipo Ramon 10.3.1.1 (lám. III, no 1), de pequeño tamaño, a las que se atribuye el transporte de vino y su fabricación en la costa malagueña. Se han datado en cronología convencional en la primera mitad del siglo viii a. C.50 y se documentan en Cádiz en la fase IB del Teatro Cómico que se ha datado hacia 830-800 a.C.51. Ya desde el segundo cuarto del siglo viii a.C., la producción de ánforas de mayor capacidad se extendería en el Extremo Occidente con el característico tipo Ramon 10.1.1.1 (lám. III, no 2) que alcanzó una gran difusión52.
21Por lo que respecta a Cerdeña, las producciones anfóricas fenicias más antiguas que conocemos son las denominadas tipo Portoscuso (lám. III, no 4) del área de Sulky (Sant’Antioco), cuyos ejemplares más antiguos de la necrópolis de San Giorgio di Porstoscuso se datan hacia 770-750 a.C.53. En el Norte de África, por su parte, las ánforas más antiguas de producción local son las del tipo Ramon 3.1.1.1 y 3.1.1.2 (lám. III, nos 5 y 6) datadas inicialmente desde mediados54 o la segunda mitad del siglo viii a.C.55, si bien aparecen en contextos de la primera mitad en Cádiz, como los de las calles Cánovas del Castillo y Calle Ancha56.
22La producción de ánforas locales debe ponerse en relación con dos importantes factores: por un lado, la ampliación de los cultivos de vid, lo cual sería posible cuando las fundaciones coloniales hubieran alcanzado una cierta proyección territorial; por otro, la generación de una mayor demanda por medio del crecimiento demográfico, lo que queda evidenciado por el aumento de asentamientos coloniales a lo largo del siglo viii a.C. y por el incremento de las relaciones con las diferentes poblaciones autóctonas mediterráneas, a las que se difundió el gusto por el vino fenicio. Desde la primera mitad del siglo viii a.C. podemos observar cómo se generalizó en el ámbito fenicio occidental el consumo de vino siguiendo los patrones y gustos ya observados en Oriente, en los que las formas cerámicas orientales se sustituyeron por otras evolucionadas en Occidente con idénticas funciones. Se fabricó un amplio repertorio de jarros, copas y cuencos carenados decorados con engobe rojo o bandas de pintura, que siguieron caminos formales propios y diferenciados regionalmente (lám. III, nos 1 a 4) en sus rasgos estilísticos y decorativos57; entre estas producciones cabe incluir copas decoradas con asas al estilo de los skiphoi griegos a los que imitan58. En todo caso, el patrón común del servicio fenicio de vino definido a comienzos de la Edad del Hierro y cuyos orígenes se pueden situar en la Edad del Bronce59 continuó durante los siglos viii-vii a.C. en el Occidente fenicio.
La transmisión del gusto fenicio del vino a las sociedades autóctonas del Occidente mediterráneo
23El gusto por el vino fue transmitido por los fenicios en Occidente como parte de unas relaciones que, lejos de ser puramente comerciales, se establecieron con las elites locales como interlocutores de las aristocracias coloniales fenicias60. Unas relaciones que se revestían de un carácter formal y político en la lógica del intercambio de dones y contradones61, en las que los alimentos importados se utilizaban, al igual que otros objetos orientales o de estilo oriental importados, como elementos representativos de unas prácticas sociales aristocráticas o incluso regias, cuyo objetivo era el de asegurar la diferenciación social de las elites locales emergentes. Vestidos, perfumes, adornos, joyas, muebles, caballos, carros, modas, formas de vida y alimentos exclusivos fueron suministrados a las elites autóctonas por los fenicios en un proceso en el que aquéllas adoptaron prácticas sociales que aumentaron la diferencia social con el resto de los miembros de sus sociedades de origen hasta segregarse como aristocracias de sangre formando la clase dominante62.
24En este conjunto de prácticas sociales, la celebración de banquetes en los que se consumía vino importado o el gusto por su consumo cotidiano ha dejado testimonios significativos en el registro arqueológico, ya sea banquetes funerarios, rituales o de otro tipo. Junto a la difusión del servicio de vino fenicio entre las sociedades autóctonas mediterráneas, llama la atención la definición en paralelo de servicios de vino locales. Este es el caso del servicio sardo, formado por vasos a mano de superficie cuidada como los boccali, quizá empleados para transportar o mezclar el vino, los vasos con asa a gomito rovescio o las jarras askoides para servirlo, además de las ánforas tipo Sant’Imbenia para transportarlo63. El repertorio de formas sardas nurágicas incluye también varios tipos de cuencos o copas para beber que podrían completar el set, o bien copas geométricas griegas como las de semicírculos colgantes del conjunto de la cabaña de Sant’Imbenia64. Hay que resaltar que los fenicios llegaron a producir jarras askoides en bronce, decoradas con la característica palmeta en la base del asa, como la del Nuraghe Ruju, para adecuarse a los gustos de la elite sarda65.
25Otros servicios locales de vino con rasgos de personalidad propios son los que encontramos entre las poblaciones etruscas, laciales y campanas, que siguieron patrones griegos y fenicios desde el siglo viii a.C. fabricando imitaciones locales de cráteras y ollas para mezclar el vino, copas como las tazze de una o dos asas y los attingitoi y jarros para servir el vino, servicios que en muchos casos incorporan piezas de factura fenicia como ánforas, jarros de boca trilobulada, morteros trípode o copas de bronce gallonadas66, además de copas griegas geométricas de diferente procedencia67.
26Entre los vasos de los servicios de vino de las poblaciones autóctonas mediterráneas destacan las piezas singulares de tipología fenicia, efectuadas en diversos metales y en otros ricos materiales, que encontramos amortizadas en las tumbas de las distintas aristocracias «orientalizantes» de los siglos viii-vii a.C. A diferencia de las tumbas fenicias orientales y occidentales de época colonial, en las que los servicios de vino relacionados con el banquete funerario son habitualmente de cerámica (láms. II y III), en las tumbas principescas del suroeste de la península ibérica y de la península itálica, la inclusión en los ajuares funerarios de ricos vasos de metal es frecuente. Ello se debe a dos posibles razones:
- la primera es que entre las aristocracias «orientalizantes» el ajuar funerario era una muestra del elevado estatus social del difunto, quien partía a la otra vida con los objetos materiales que marcaban su posición social para que pudiera seguir disfrutando de las prácticas sociales que lo distinguían en vida, entre otras la del banquete; mientras que en el mundo fenicio los elementos del ajuar tenían un carácter más simbólico, pues documentaban el cumplimiento de los ritos efectuados en honor del difunto y le recordaban qué fue en vida68.
- La segunda razón es que en las sociedades autóctonas probablemente existía todavía un arraigado predominio del valor de uso en las relaciones económicas, frente a la sociedad fenicia donde predominaba el valor de cambio, haciendo que el metal precioso, que en sí es valor de cambio, dinero, circulase y no se consumiera en lujo improductivo69.
27De entre todos los conjuntos funerarios etruscos resulta particularmente llamativo por su riqueza el ajuar de la tumba Regolini-Galasi de Caere, datada en el siglo vii a.C., donde se amortizó un servicio de vino completo en plata formado por varios vasos de tipología fenicia, como un jarro de boca trilobulada, una copa sin asas o una patera gallonada, además de otros de tipología griega como una copa con dos asas tipo kotyle o un olpe70. Hay otros muchos vasos de metal que muestran cómo se extendió el gusto por el servicio de vino fenicio y su consumo entre las aristocracias mediterráneas, de Chipre a Tarteso. Además de los calderos y recipientes de bronce para mezclar en ceremonias y banquetes colectivos71, destacan los jarros para servir de bronce, plata y plata dorada, e incluso de vidrio, como el jarro de La Aliseda (Cáceres)72, como exhibición del lujo de estas aristocracias. Del mismo modo, las copas de plata y plata dorada de la colección Cesnola procedentes de las tumbas principescas chipriotas, o las de tumbas etruscas como la tumba Regolini-Galassi o la tumba Bernardini de Praeneste73, atestiguan la adopción de modas orientales en el consumo del vino. Por último, al igual que otras elites locales mediterráneas, los escasos y pocos datos conocidos sobre las élites autóctonas mauritanas muestran la extensión, en fechas algo más tardías, del uso de vasos de metal precioso en los ajuares funerarios, quizá destinados originalmente al consumo del vino. Es el caso de la copa de plata del túmulo funerario de Azzouna Lakbira, en Marruecos, fechado no antes del siglo vi a.C.74.
28El gusto por el vino no parece, sin embargo, que fuese privativo de las aristocracias locales: además de los servicios de vino exclusivos que hemos relacionado brevemente tenemos también indicios del consumo de vino fenicio en otro de tipo de contextos que guardan relación con banquetes colectivos, como el depósito de Cortijo Riquelme en la península ibérica, donde se amortizaron cerámicas autóctonas e importadas de finales del siglo ix a.C. a mediados del siglo viii a.C. que incluyen numerosos vasos del servicio fenicio de vino75. De igual modo, conocemos asentamientos autóctonos de comienzos de la Edad del Hierro donde se han documentado piezas importadas del set fenicio como Cerro de la Mora (Granada) y Los Castellones de Teba (Málaga) en el sur de España76 o el ya mencionado asentamiento nurágico de Sant’Imbenia en Cerdeña, por citar algunos ejemplos conocidos, sin entrar en un inventario exhaustivo.
29Finalmente, el gusto por el vino fenicio impulsó la producción de vino autóctono en las diferentes geografías mediterráneas, como documenta la producción de ánforas para transportarlo ya en los siglos viii-vii a.C., en el caso de las ánforas etruscas77, o desde finales del siglo vii a.C. en la península ibérica78 donde se ha localizado un horno de producción local de ánforas en la ciudad ibera de Ilurco (Granada) de esa fecha79, o las instalaciones de producción de vino, como el lagar ibero del Alt de Benimaquia, en Valencia, a finales también del siglo vii a.C.80.
Consideraciones finales
30El gusto por el vino entre los fenicios de Oriente hunde sus raíces en la Edad del Bronce, sobre todo en el Bronce Final, periodo en el cual desarrolló su producción e incluso la exportación de caldos en ánforas cananeas, definiendo un servicio de vasos con diferentes funcionalidades para su consumo. Fue en ese periodo cuando se definió la práctica del marzeaḥ que tuvo influencia en formas de consumo del vino como el banquete colectivo de los miembros de la élite. Además de este consumo ceremonial vinculado a las divinidades y a los ritos funerarios, a finales de la Edad del Bronce y comienzos de la Edad del Hierro se configuró el consumo cortesano y aristocrático del vino en refinados banquetes, en los que los comensales comían y bebían reclinados en lechos, disfrutando de la música. Este modelo sería difundido entre las aristocracias de Grecia, quizá desde Creta y Eubea, hasta que desarrolló su propia práctica del symposion. En Oriente, la producción anfórica de comienzos de la Edad del Hierro nos da una idea de la amplitud social en el consumo del vino que seguramente se popularizó en las ciudades fenicias orientales. No parece que hubiera esquemas rígidos e impermeables en el gusto por el vino, más bien convivieron modas y modos de consumirlo: el gusto fenicio incorporó modas griegas a sus propias formas de beberlo, al igual que en el mundo griego se emplearon piezas del servicio fenicio de vino.
31Con la expansión fenicia los modos y gustos del banquete cortesano y del consumo del vino se difundieron entre las aristocracias de Chipre, Italia, Cerdeña, Iberia y probablemente el Norte de África. En los inicios de la Edad del Hierro el consumo del vino se restringió a las elites locales como un alimento de lujo, marcador de diferencias sociales, empleando el servicio de vino fenicio, en ocasiones mezclado con elementos griegos o sardos de la misma funcionalidad. Un servicio que entre las diferentes aristocracias locales estaba formado por costosos vasos de metales preciosos o de bronce, remarcando la exclusividad y la diferenciación social.
32Para satisfacer la demanda propia y la de las aristocracias locales, en el proceso colonial tuvo lugar una temprana difusión el cultivo de la vid, que algunos decenios después dio paso a la producción en el Occidente fenicio de vino y ánforas para transportarlo entre los fenicios occidentales de Iberia, Cerdeña y el Norte de África, fabricando tipos específicos de ánforas. Es muy significativo el papel que seguramente desempeñó el vino sardo en los primeros decenios, o casi en el primer siglo de la presencia fenicia, abasteciendo de vino a los enclaves coloniales occidentales junto al vino oriental, hasta que se extendió la producción de vino occidental.
33Desde los asentamientos coloniales fenicios y griegos se difundió también la arboricultura y con ella el cultivo de la vid entre las poblaciones autóctonas de la cuenca mediterránea, cuyo gusto por el vino se difundió hasta llegar a producir su propio vino y las ánforas en las que se contenía desde fechas relativamente tempranas: a partir del siglo viii a.C. en el caso de Etruria, o un siglo después en el mundo ibero. Así, el vino se socializó y pasó a formar parte de ceremoniales y rituales como los funerarios en diversas sociedades, alcanzando a la mayor parte de las clases sociales.
34En todo caso, no es mucho lo que sabemos, hay mucho por investigar aún, surgen nuevas preguntas y contamos con mejores herramientas para indagar en los cambios sociales asociados a la difusión de nuevas formas de alimentarse o de relacionarse como las que implicó el gusto por el vino en el mundo mediterráneo. Los estudios carpológicos, los análisis físico-químicos de las pastas cerámicas y de los residuos de contenidos de los vasos abren nuevas perspectivas para avanzar en nuestro conocimiento de un pasado complejo y apasionante.
Notes de bas de page
1 Esta contribución es resultado del proyecto HAR2017-86334-R «El sector Norte de Utica fenicio-púnica (Túnez): Espacios sagrados, morfología urbana y puerto de comercio (siglos IX a.C.-I d.C.)», financiado por el Ministerio de Economía, Industria y Competitividad, así como del Grupo de Investigación HUM741 «El legado de la Antigüedad», adscrito al Campus de Excelencia Internacional CEI-Mar y al Centro de Investigación «Comunicación y Sociedad» de la Universidad de Almería.
2 Fuller, Stevens, 2019, p. 270.
3 Ibid.; Milano, 1994, p. 426.
4 Para las importaciones de finales de la Edad del Bronce en Occidente véanse Bettelli, 2015; Tanasi, 2020; Soro, 2011; Mederos Martín, 2017.
5 Zamora, 2000. Para el marzeaḥ véase, en el presente volumen, Amadasi Guzzo y Cappella.
6 Zamora, 2005b, pp. 14-17.
7 Miralles Maciá, 2007.
8 Bietak, 2003.
9 Rutter, 2014; Killebrew, 2018, pp. 82-83; Day et alii, 2011, p. 553.
10 Orsingher et alii, 2020, tablas 1 y 2 pp. 1231-1232.
11 Orendi, Deckers, 2018.
12 Bikai, 2003, pp. 231-232; Knapp, Demesticha, 2016, p. 150.
13 Loud, 1939, pl. 4, no 2.
14 Ibid., pl. 32, no 60.
15 Parrot, Chehab, Moscati, 1977, pp. 76-79; Dentzer, 1982, p. 32, fig.26. Véase, en este volumen, Amadasi Guzzo.
16 Mallowan, Davies, 1970, p. 18, pl. V no 7.
17 Dentzer, 1982, pp. 72-75, pl. 17, fig. 100 y pl. 18, figs. 101-104; Culican, 1982. Véase también, en este volumen, Delgado Hervás, fig. 1.
18 Núñez Calvo, 2017, pp. 182-183.
19 The British Museum, Cypr. Br. no 196; Dentzer, 1982, p. 74, fig. 102; Almagro‑Gorbea, 2015, p. 72, fig. 14, no 1.
20 Núñez Calvo, 2017, pp. 175-181.
21 Ibid., pp. 178-179.
22 Botto, 2000c, pp. 84-85 y 2013b, pp. 115-116.
23 Núñez Calvo, 2017, pp. 180-181.
24 Coldstream, Bikai, 1988; Gimatzidis, 2021-2022.
25 Kourou, 2019, p. 171; Coldstream, 2011, pp. 181-182.
26 Gimatzidis, 2017, pp. 41-42.
27 Dentzer, 1982, pp. 149-152; Matthäus, 1999, pp. 256-258.
28 Burkert, 1991, pp. 7 y 9-10; Matthäus, 1999, pp. 256-257; Nijboer, 2013, pp. 98-99 y 102-103.
29 Burkert, 1991, p. 18.
30 Nijboer, 2013, pp. 100-101.
31 Burkert, 1991, p. 19.
32 González de Canales Cerisola, Serrano Pichardo, Llompart Gómez, 2004; Nijboer, Plicht, 2006; Fernández Flores, Rodríguez Azogue, 2010; Fernández Flores, Casado Ariza, Prados Pérez, 2020; Sánchez Sánchez-Moreno, Galindo San José, Juzgado Navarro, 2020; Ben Jerbania, Redissi, 2014; López Castro et alii, 2016; López Castro et alii, 2020. Una síntesis de este horizonte en el Mediterráneo Occidental y su cronología absoluta en López Castro, 2021.
33 Ibid.; López Castro et alii, 2024.
34 Cardoso et alii, 2016; López Castro et alii, 2016; López Castro et alii, 2020; López Castro et alii, 2024.
35 Juzgado Navarro, Sánchez Sánchez-Moreno, Galindo San José, 2016, pp. 109-115.
36 Botto, 2016b, pp. 89-91.
37 López Castro et alii, 2016, p. 84.
38 Pedrazzi, 2005, pp. 467-468; De Rosa, 2013; López Castro, 2021, p. 66.
39 Ucchesu et alii, 2015; Sabato et alii, 2015.
40 Botto, 2016b, pp. 85-88.
41 Delpino, 2012, p. 195.
42 Vera, Echevarría Sánchez, 2015, p. 61.
43 Pérez-Jordà et alii, 2017, tabla 2 p. 533; Pérez-Jordá, Peña-Chocarro, Pardo-Gordó, 2021, tabla 1.
44 Buxó, 2008, pp. 150-151.
45 Pérez-Jordà et alii, 2017, tabla 1 p. 531; Pérez-Jordà, Peña-Chocarro, Pardo-Gordó, 2021.
46 López, Cantero, 2016, pp. 455-456.
47 Montes Moya et alii, 2015.
48 Ramon Torres, Maraoui Telmini, 2011, pp. 155 y 157.
49 Pérez-Jordà, Peña-Chocarro, Pardo-Gordó, 2021, p. 16.
50 Ramon Torres, 2006, pp. 193-195 y 2010, p. 219.
51 Torres Ortiz et alii, 2020, pp. 380 y 382-383.
52 Ramon Torres, 1995, pp. 229-230 y 2010, p. 220.
53 Bernardini, 2000, pp. 34-40; Guirguis, 2010a, pp. 179-180 y 2012, pp. 51-53.
54 Docter, 2007, p. 621; Bechtold, Docter, 2010, pp. 88-91.
55 Ramon Torres, 1995, pp. 181-182.
56 Ramon Torres, 2006, p. 193; Córdoba, Ruiz Mata, 2005, pp. 1299-1300; Ruiz Mata, Pérez, Gómez Fernández, 2020, p. 363, fig. 9B.
57 Ramon Torres, 2010, pp. 219 y 221-222, figs. 1 y 3; Guirguis, 2010a, pp. 180-181 y 186-190.
58 Briese, Docter, 1998.
59 Núñez Calvo, 2017, pp. 184-185.
60 López Castro, 2006.
61 Id, 2005 y 2013.
62 Ibid.; Bernardini, 2005; Botto, 2012b.
63 Sobre estas formas y su relación con el consumo de vino, véase Botto, 2015, pp. 185-194.
64 Ridgway, 1997; Oggiano, 2000.
65 Botto, 2004-2005, p. 24, fig. 12.
66 Id., 2005 y 2014c; Delpino, 2012, pp. 193-194; Bartoloni, Acconcia, ten Kortenaar, 2012, pp. 206 y 216-235.
67 Kourou, 2005 y 2012.
68 Ribichini, 2004, p. 21.
69 López Castro, 2005, pp. 411-413.
70 Sannibale, 2016.
71 Bernardini, Botto, 2015, pp. 330-343.
72 Taloni, 2015.
73 Almagro-Gorbea, 2015.
74 Akerraz, El Khayari, 2016.
75 López Castro et alii, 2017. Para el tema del acceso al vino véase la contribución de Delgado Hervás en este volumen.
76 Pachón Romero, Carrasco Rus, 2011, pp. 93-96; García Alfonso, 2007, pp. 212-213.
77 Py, 1985; Rizzo, 1990.
78 Ribera i Lacomba, Tsantini, 2008.
79 Contreras Cortés, Carrión Méndez, Jabaloy Sánchez, 1983.
80 Gómez Bellard, Guérin Fockedey, 1991.
Auteur
-
José Luis López Castro
Universidad de Almería

Le texte seul est utilisable sous licence Creative Commons - Attribution - Pas d'Utilisation Commerciale - Pas de Modification 4.0 International - CC BY-NC-ND 4.0. Les autres éléments (illustrations, fichiers annexes importés) sont « Tous droits réservés », sauf mention contraire.
La gobernanza de los puertos atlánticos, siglos xiv-xx
Políticas y estructuras portuarias
Amélia Polónia et Ana María Rivera Medina (dir.)
2016
Orígenes y desarrollo de la guerra santa en la Península Ibérica
Palabras e imágenes para una legitimación (siglos x-xiv)
Carlos de Ayala Martínez, Patrick Henriet et J. Santiago Palacios Ontalva (dir.)
2016
Violencia y transiciones políticas a finales del siglo XX
Europa del Sur - América Latina
Sophie Baby, Olivier Compagnon et Eduardo González Calleja (dir.)
2009
Las monarquías española y francesa (siglos xvi-xviii)
¿Dos modelos políticos?
Anne Dubet et José Javier Ruiz Ibáñez (dir.)
2010
Les sociétés de frontière
De la Méditerranée à l'Atlantique (xvie-xviiie siècle)
Michel Bertrand et Natividad Planas (dir.)
2011
Guerras civiles
Una clave para entender la Europa de los siglos xix y xx
Jordi Canal et Eduardo González Calleja (dir.)
2012
Les esclavages en Méditerranée
Espaces et dynamiques économiques
Fabienne P. Guillén et Salah Trabelsi (dir.)
2012
Imaginarios y representaciones de España durante el franquismo
Stéphane Michonneau et Xosé M. Núñez-Seixas (dir.)
2014
L'État dans ses colonies
Les administrateurs de l'Empire espagnol au xixe siècle
Jean-Philippe Luis (dir.)
2015
À la place du roi
Vice-rois, gouverneurs et ambassadeurs dans les monarchies française et espagnole (xvie-xviiie siècles)
Daniel Aznar, Guillaume Hanotin et Niels F. May (dir.)
2015
Élites et ordres militaires au Moyen Âge
Rencontre autour d'Alain Demurger
Philippe Josserand, Luís Filipe Oliveira et Damien Carraz (dir.)
2015