Jerarquías del gusto en los mundos fenicio-púnicos
Alimentos, género y distinción social
p. 17-28
Texte intégral
Alimentos y gustos: bases sociológicas de una propuesta de estudio
1Este trabajo explora el gusto en los mundos fenicios y púnicos. Nos introduce en las dietas, comidas y cocinas de estas comunidades y se plantea en qué medida éstas estuvieron modeladas por preferencias alimenticias y, al mismo tiempo, constreñidas por distintos límites que intervinieron en la elección. Siguiendo la invitación de los editores, tiene como punto de partida algunas de las ideas del sociólogo P. Bourdieu recogidas en gran medida en su obra La distinción: criterios y bases sociales del gusto1.
2En este libro Bourdieu defiende la tesis que en las sociedades contemporáneas la preferencia por determinadas comidas no es una mera cuestión de elección personal, sino que, por el contrario, los alimentos que se eligen para comer, las cantidades que se consideran adecuadas, la forma de prepararlos y la manera de consumirlos responden principalmente a construcciones sociales asociadas en gran medida a los modos de representación de la clase social en la que nos reconocemos. Considera que nuestros gustos no son arbitrarios, sino que se construyen en y por las comunidades o grupos a los que pertenecemos o a los que aspiramos pertenecer. Los adquirimos principalmente durante nuestra infancia, pero también a lo largo de nuestra vida. Las construcciones que conforman nuestros gustos las reproducimos en nuestro día a día a través de nuestras acciones, y en ese proceso las consolidamos, pero al mismo tiempo, en ocasiones, incorporamos variaciones y las transformamos. Por ello, gustos y estilos de vida pueden mantenerse a lo largo de nuestra vida e incluso a lo largo de distintas generaciones, pero asimismo también transformarse de forma importante. Los gustos no están anclados en la tradición, sino que son dinámicos, heterogéneos, cambiantes y fluidos. Esta perspectiva dinámica, histórica y constructivista hace de las tesis de Bourdieu un instrumento especialmente interesante para el estudio del gusto en el Mediterráneo antiguo y, en especial, en las comunidades fenicias y púnicas, que constituyen espacios de contacto culturalmente heterogéneos y socialmente muy dinámicos.
3El segundo aspecto de esta obra que queremos destacar es la idea de que los gustos no son neutrales, sino que están social y simbólicamente significados. Bourdieu a lo largo de su obra y a través de múltiples ejemplos muestra cómo emitimos valores sobre las preferencias, etiquetando determinados estilos o elecciones como de buen o mal gusto y estableciendo, así, lo que denomina las jerarquías del gusto. En este sentido, plantea que los gustos y preferencias actúan en dos sentidos: por un lado, en la construcción social de la diferencia, expresando y naturalizando categorías sociales, y, por otro, en la construcción de la distinción, representando el poder y legitimando la desigualdad. Aunque las tesis de Bourdieu ponen el foco de atención en la clase como el principio fundamental que estructura el habitus y el gusto, tienen presentes otros ejes de significación o de desigualdad social, entre los que se encuentra el género2. Diversos trabajos inspirados en Bourdieu han mostrado cómo las preferencias alimenticias y las prácticas del comer están estrechamente relacionadas no solo con la clase social, sino también con el género3. Cantidades ingeridas, tipos de alimentos o formas de consumirlos constituyen un espacio de interés para analizar las conexiones entre gustos, cuerpos y géneros y la relevancia de la alimentación y las prácticas del comer para la construcción de ideas de feminidad o masculinidad, así como de discursos de privilegio y dominación que tienen su eje en el género.
4Estos últimos puntos enmarcan los objetivos del presente trabajo, que pretende explorar gustos y preferencias alimenticias en los mundos fenicios y púnicos, atendiendo a múltiples ejes de significación social —y que incluyen no solo clase o estatus social, la tradición étnica o cultural, sino también el género y la edad—, incorporando en este sentido una mirada interseccional al estudio de las prácticas alimentarias. Dado el limitado espacio disponible, el trabajo abordará solo algunos aspectos relativos al gusto y las prácticas alimenticias, focalizándose en las dietas y en algunos de sus principales ingredientes. En ellos se concentran algunos de los datos más novedosos de la investigación fenicio-púnica y constituye un campo de investigación futura que es necesario extender y profundizar.
Dietas cotidianas y «gustos de necesidad»: cereales y legumbres
5Hasta hace pocos años nuestro conocimiento de los ingredientes que conformaron las dietas fenicias y púnicas se basaba en gran medida en textos procedentes de distintos ámbitos levantinos datados en el II y I milenio a.C.4. Estas fuentes sugerían que la alimentación cotidiana estaba basada en el consumo de cereales, principalmente trigo y cebada, ingredientes de gran poder saciante, y de leguminosas, fuente importante de proteínas vegetales. Estos alimentos se consumían de distintas formas: frescos, secos o tostados, y más habitualmente, hervidos en guisos o gachas o elaborados en forma de panes, pasteles o tortas5.
6Estos registros describen los hábitos y preferencias alimenticias de las comunidades levantinas, pero podrían ser inadecuados para definir las dietas de las áreas occidentales, que incorporaron ingredientes y gustos de paisajes y tradiciones distintos y diversos. Analizar estas áreas exige integrar otras fuentes de información, fundamentalmente de tipo bioarqueológico. Este campo de estudio, aunque todavía limitado, dispone ya de un importante cuerpo de información integrado principalmente por estudios arqueozoológicos y paleobotánicos, así como por algunos análisis químicos de contenidos orgánicos publicados en los últimos años. Más limitada es la información procedente de estudios paleopatológicos, de análisis de isótopos estables o de cálculos dentales de restos humanos, un tipo de estudios que ofrece informaciones de excepción para el análisis de las dietas y las preferencias alimentarias desde una perspectiva social de carácter interseccional.
7Las informaciones bioarqueológicas disponibles indican que las dietas de las comunidades fenicio-púnicas occidentales fueron también muy ricas en hidratos de carbono. Así se desprende de algunos análisis de isótopos estables δ13C y δ15N realizados en colágeno óseo humano6 y de la alta tasa que presentan determinadas patologías bucales7. Registros carpológicos de distintos ámbitos fenicio-púnicos occidentales permiten señalar, además, que, como en el área sirio-palestina los ingredientes fundamentales de las dietas coloniales fueron también trigo y cebada8. Las comidas elaboradas con estos cereales parecen haber sido la base de la dieta de los habitantes de estas comunidades, independientemente de su origen o tradición cultural, estatus social, género, sexo o edad, por lo que parecen haber actuado como un unificador social9. Así lo sugieren los pocos estudios isotópicos disponibles en los que no se perciben diferencias respecto a la dieta de mujeres y hombres, ni entre las diferentes edades dentro del grupo de los adultos10.
8Los únicos excluidos de este conjunto son los lactantes, que se alimentan básicamente de leche materna. Recientes análisis de isótopos estables realizados en individuos infantiles de la necrópolis de Villamar muestran la importancia del cereal en la transición que cierra esta primera etapa vital. Estos estudios indican que el primer alimento consumido en la fase de destete fueron unas gachas o papillas hervidas durante largo tiempo11. La ingesta de cereal podría haber tenido un importante significado simbólico en la construcción de la edad social en estas comunidades, como también lo tenía en las comunidades levantinas, donde la introducción de una dieta basada en cereales y el abandono del consumo regular de leche materna marcaba el reconocimiento social del niño o de la niña como persona y como miembro de su grupo y comunidad. En las comunidades levantinas este rito de paso se marcaba con una celebración social, conocida como la fiesta del destete12.
9A pesar de este carácter unificador de las comidas cotidianas basadas en el cereal, los ingredientes que las integraban o las formas en las que se preparaban podrían haber actuado en la representación de la distinción social. En este sentido, a diferencia de las áreas levantinas, donde existía una predilección por el consumo de trigo frente a la cebada13, en muchas áreas fenicias occidentales se detecta una preferencia por este último. La cebada es el cereal más abundante en numerosos registros carpológicos de asentamientos de Iberia, el norte de África o Sicilia14. Esta misma preferencia también se observa en los asentamientos locales de las mismas zonas, lo que podría sugerir que las dietas de estas comunidades de diáspora pudieron estar modeladas de forma importante por gustos locales, tal y como se aprecia también en las prácticas culinarias de estas comunidades15. En ámbitos occidentales carecemos de informaciones textuales que nos permitan conocer la valoración social de estos dos cereales, pero algunos datos arqueológicos podrían sugerir que entre ciertos grupos sociales se mantuvieron las jerarquías del gusto levantinas. En este sentido podría interpretarse el hecho de que en las áreas rituales, a diferencia de las domésticas, el trigo tuviera una mayor presencia que la cebada16. Esto abre la puerta a considerar que el acceso y la preferencia por este cereal podría haber actuado también en occidente en la expresión de la distinción social.
10En los registros carpológicos occidentales estos dos cereales aparecen comúnmente junto a otras gramíneas, registradas siempre en una proporción mucho menor. Entre éstas se encuentra el mijo (Panucum miliaceum)17 y excepcionalmente el centeno (Secale cereale), detectado en cálculos dentales de individuos de Mozia18. Estas dos variedades solo se consumieron en algunas áreas fenicio-púnicas, lo que abre una puerta a otro eje de diversidad en las dietas de estas comunidades relacionada, probablemente, con los entornos físicos y sociales en las que estaban enclavadas. La misma variabilidad se aprecia en las leguminosas, el segundo gran pilar de las dietas cotidianas de estas comunidades. Los análisis carpológicos indican que en la mayoría de las comunidades fenicias y púnicas se consumían lentejas (Lens culinaris), habas (Vicia faba), guisantes (Pisum sativum) o garbanzos (Cicer arietinum) —éstos últimos desconocidos en las dietas occidentales antes de la llegada fenicia—, pero también otras variedades como altramuces (Lupinus albus), vezas (Vicia sativa), guijas (Lathyrus sativus) o yeros (Vicia ervilia). Como en el caso de los cereales, no todo este abanico de legumbres está presente en los distintos ámbitos fenicio-púnicos. Los altramuces, por ejemplo, se encuentran en asentamientos del área de Cartago, pero están ausentes en ámbitos sicilianos como Mozia19 o en centros fenicios del sur de la península ibérica20.
11Los ingredientes básicos de las comidas cotidianas occidentales señalan pautas muy similares a las levantinas, lo que podría implicar una cierta voluntad de mantener hábitos alimenticios conectados con memorias y tradiciones de las tierras de origen. Sin embargo, un examen más detallado de los ingredientes de estas dietas básicas permite apreciar variaciones y sugiere que las dietas fenicio-púnicas, lejos de ser homogéneas, conformaban un mosaico diverso. Esta diversidad, que se percibe a través de los tipos de cereales y leguminosas consumidos, se incrementa si contemplamos otros ingredientes que acompañaban a estos alimentos, como las frutas y las verduras, las especias y hierbas aromáticas, así como también las carnes. Pérez-Jordà ha señalado diferencias entre los vegetales registrados en Cartago y en Iberia21. En los yacimientos de Iberia están ausentes o tienen una presencia mínima frutas como el azufaifo (Ziziphus sp.) o las moras (Morus sp.), verduras como el melón (Cucumis melo) o hierbas aromáticas como el hinojo (Foeniculum vulgare), bien registrados en el ámbito cartaginés22. Lo mismo cabe señalar respecto a la carne, como ha puesto de manifiesto S. Valenzuela en un estudio comparativo de los consumos cárnicos registrados en distintos asentamientos fenicio-púnicos23. Esta autora observa cómo en época arcaica la ingesta de cerdo sigue pautas claramente distintas en las geografías fenicio-púnicas, con altos porcentajes en algunos sitios como Útica, Abul o Cádiz24. Esta diversidad indica la existencia de foodscapes diferenciados en la geografía fenicio‑púnica, consecuencia de la convergencia en cada uno de estos escenarios de entornos, conexiones y tradiciones alimenticias distintas.
Gustos distinguidos: aderezos, condimentos y otros acompañamientos vegetales
12En las comidas cotidianas, pero principalmente en celebraciones, rituales u ocasiones festivas, otros ingredientes acompañaron y aderezaron a estos alimentos esenciales. Estos acompañamientos y sabores consistían en un amplio abanico de productos vegetales y animales, algunos producidos localmente y otros traídos de lugares lejanos. Entre estos ingredientes destaca una amplia gama de alimentos y aderezos de origen vegetal detectados en análisis carpológicos o en cálculos dentales de algunos individuos25. Posiblemente los especímenes hoy conocidos son solo una pequeña parte de los ingredientes vegetales utilizados como acompañamientos o aderezos en las comidas y cocinas fenicio-púnicas.
13Entre estos alimentos se encuentran especialmente frutos secos, como piñones, avellanas, almendras, nueces, pistachos, y frutas frescas, como higos, dátiles, granadas, moras o uvas. Estos ingredientes pudieron consumirse como pequeños tentempiés, o como acompañamiento de determinados platos. También fueron utilizados en recetas culinarias para endulzar galletas, pasteles o tortas, o en la condimentación y aderezo de preparaciones cárnicas, como se ha observado en Santa Giusta, en Cerdeña26. Más excepcional parece haber sido el consumo de otras frutas como azufaifos, sandías, melones u otras cucurbitáceas27, así como de cidras, un fruto semejante al limón utilizado principalmente con fines aromáticos y medicinales. La cidra está registrada en una tumba femenina en Monte Sirai28 y su uso se conoce en Levante a partir de referencias bíblicas29. La presencia de algunos de estos ingredientes en Santa Giusta parece indicar que algunos de estos alimentos no solo fueron producidos localmente, sino que también se movieron a través de redes regionales de intercambio y pudieron ser adquiridos a través de mercados30.
14Junto a frutos y semillas, está documentado el uso alimenticio o culinario de hojas, cortezas y raíces de algunos vegetales. Éstos podían consumirse cocinados o crudos y eran empleados en ocasiones como condimentos. Entre los aderezos culinarios del mundo fenicio púnico destaca, sin duda, la sal, pero también se utilizaron productos como el vinagre y especialmente aceites obtenidos de distintas plantas oleaginosas, como el lino o la aceituna, que eran objeto de comercio desde lugares lejanos31. Asimismo, los registros paleobotánicos indican el uso de diversas bayas y hierbas aromáticas empleadas como antioxidantes para conservar y mejorar el aspecto de productos como la carne, condimentar alimentos o aderezar vinos para realzar su sabor. Entre estas plantas aromáticas se encuentran el cilantro y el hinojo, localizados en Cartago o Castro Marim32, el endrino (Prunus spinosa) o bayas de diferentes especies de Juniperus, conocidas en ámbitos levantinos por sus propiedades medicinales y aromatizantes33. A estas últimas deben sumarse raíces de nardo, cálamo aromático y cúrcuma, tres productos procedentes de lugares lejanos, extramediterráneos, que han sido observados en cálculos dentales de algunos individuos enterrados en la necrópolis de Mozia. Estos tres ingredientes son mencionados en textos bíblicos y helenísticos, en los que se cita su uso como aromatizantes de vinos, pero también de comidas, así como en la fabricación de perfumes o aceites elaborados con fines cosméticos, rituales y medicinales34. El consumo de cúrcuma, una especia exótica procedente del sur de Asia, ha sido también registrado en cálculos dentales de individuos levantinos35.
15Dada la dificultad de identificar arqueológicamente estas sustancias, posiblemente los ingredientes aquí recogidos representan una parte muy pequeña del total de especias, plantas aromáticas o aderezos utilizados en la cocina entre las comunidades fenicio-púnicas. Así lo sugieren registros textuales y arqueológicos del mundo levantino que definen un abanico de productos mucho más amplio, compuesto entre otros ingredientes por el orégano, el ajo, la cebolla, la menta, el comino, el eneldo, las alcaparras, así como también ingredientes como la canela, el azafrán o la mostaza.
16Estos ingredientes utilizados como aliños, especias y aderezos, capaces de transformar los sabores de los alimentos más cotidianos, abren un universo de gustos distintos y distinguidos poco explorado hasta ahora en los estudios de la comida y la cocina fenicio-púnica. Frutos secos, aceites y especias procedentes de lugares lejanos y exóticos, ingredientes con un acceso social restringido, debieron constituir pequeños lujos que pudieron intervenir en la representación de la distinción en determinados ámbitos de élite, pero especialmente también entre determinados grupos domésticos de entornos urbanos bien conectados con buenos mercados. Utilizados en preparados medicinales, en el aderezo del vino, pero también en la elaboración de recetas culinarias más sofisticadas, estos ingredientes permiten proponer que las cocinas no tuvieron en estos ámbitos un rol limitado a la construcción de memorias e identidades étnicas, sino que también participaron activamente en la representación de la distinción social. De hecho, en los ámbitos fenicios occidentales, cocinas de gustos distinguidos y sabores cosmopolitas toman impulso a partir de finales del siglo vi a.C. cuando se aprecia un cambio en los equipos cerámicos de cocina. Los nuevos equipos guardan grandes similitudes con otros ámbitos mediterráneos, especialmente con entornos de tradición griega, lo que sugiere una transformación en las prácticas culinarias que alude probablemente a nuevos gustos distinguidos36, ahora de sabores « cosmopolitas » que parecen estar triunfando principalmente entre grupos urbanos.
Género y distinción: el consumo de vino y otras bebidas alcohólicas
17Otros ingredientes de origen vegetal que participaron de forma activa en la representación de la distinción social y en la construcción de identidades y categorías sociales fueron las bebidas alcohólicas. Son alimentos con un significado social singular que deriva en gran medida de sus propiedades psicoactivas37. Estas bebidas contienen sustancias con importantes efectos sobre los cuerpos y los sentidos. Consumidas en cantidades generosas provocan euforia y desinhibición y tienen efectos ansiolíticos, hipnóticos y sedantes. Estas propiedades hacen de ellas un gran lubricante social y les otorga un papel protagonista en distintos tipos de ceremonias, fiestas y reuniones sociales, tal y como exhiben numerosas evidencias arqueológicas, literarias e iconográficas del ámbito mediterráneo y próximo-oriental38. Sus efectos sedantes las convierten en un alimento de consumo habitual en celebraciones emocionalmente connotadas, como funerales y conmemoraciones mortuorias, donde pueden consumirse incluso en grandes cantidades. Textos bíblicos registran la ingesta de bebidas alcohólicas en funerales39, un consumo que arqueológicamente podría tener su reflejo en las evidencias materiales localizadas en ámbitos funerarios fenicio-púnicos. Otros textos levantinos también aluden al consumo de grandes cantidades de alcohol con ocasión de ceremonias funerarias conmemorativas, como sugieren ciertas referencias al marzeaḥ40. En estas celebraciones la intoxicación etílica parece haber actuado no solo como un facilitador de la comunicación entre los participantes vivos, sino también entre éstos y los seres que habitan el más allá, como son los muertos. Algunos textos recogen de forma explícita la idea de que el estado de trance que provoca la embriaguez era un medio de conexión con lo divino, así como también con el mundo de los espíritus, por lo que el consumo de alcohol también era común en prácticas adivinatorias41. Las bebidas alcohólicas eran un ingrediente esencial en la vida social de las gentes levantinas y fenicio-púnicas. No solo eran valoradas por ser una parte importante tanto de dietas cotidianas, como de ágapes extraordinarios y un ingrediente habitual de sus recetas culinarias y terapéuticas, sino también porque eran una sustancia indispensable en múltiples prácticas sociales, religiosas y rituales.
18Las principales bebidas alcohólicas eran la cerveza y el vino. La primera se elaboraba con cebada, un ingrediente frecuente en las alacenas domésticas, presente incluso en las más modestas. La cerveza puede producirse en pequeñas cantidades en ámbitos domésticos y consumirse de forma casi inmediata tras su elaboración42. No necesita de grandes instalaciones para su producción o almacenamiento, por lo que es una bebida alcohólica socialmente muy accesible43. El vino, en cambio, requiere de un proceso de cultivo prolongado y complejas instalaciones para su producción y almacenamiento44. Productores no primarios deben obtenerlo a través de redes o mercados, una opción común en contextos portuarios y urbanos levantinos y fenicio-púnicos. Referencias textuales sugieren que el vino era una bebida socialmente más apreciada que la cerveza y con un acceso social más restringido, por lo que el consumo de una u otra bebida podría haber participado de forma importante en la representación de la distinción social. En este sentido, distintos estudiosos vinculan el consumo preferente de cerveza con grupos sociales desfavorecidos y de escasos recursos45. En el extremo contrario, no faltan aquellos que, basándose en ciertas referencias literarias, consideran el vino una bebida reservada a grupos privilegiados, vinculada a prácticas de tipo simposíaco reservadas a hombres adultos de la elite. Estas fuentes, sin embargo, ofrecen informaciones sesgadas, ya que no son un reflejo de la vida cotidiana, ni tampoco de las prácticas y experiencias de la gente común. Las evidencias arqueológicas ilustran un panorama totalmente distinto, que sugiere que el consumo de vino tenía un carácter cotidiano y un acceso social mucho más transversal. Recipientes y conjuntos de bebida utilizados para el almacenamiento y consumo de esta bebida tienen una amplia presencia en numerosos espacios domésticos y funerarios de toda la geografía fenicio-púnica y se asocian a casas y tumbas de distintos grupos y estatus sociales.
19¿Qué bebidas alcohólicas se servían y consumían en los recipientes localizados en estas tumbas, casas y recintos sacros? ¿Se trataba solo de vinos o pudieron consumirse otras bebidas alcohólicas en algunos de estos vasos? Algunos investigadores han puesto en evidencia la falta de atención que se ha prestado al consumo de bebidas alcohólicas distintas al vino, en especial la cerveza. Esta falta de interés se ha relacionado con la invisibilización de estas otras bebidas en las fuentes escritas, debido probablemente a que el foco de estos relatos se sitúa en prácticas y consumos de grupos privilegiados46. Distintos investigadores se plantean que es muy probable que muchos de los conjuntos de bebida que encontramos en tumbas o casas pudieron haberse usado no para beber vino, sino cerveza, que habría sido la bebida alcohólica de elección en celebraciones sociales, fiestas religiosas o remedios sedantes o terapéuticos por parte de aquellos grupos sociales más desfavorecidos que no tenían acceso al vino47. Explorar esta hipótesis exige generalizar los análisis de contenidos orgánicos en vasos y sets de bebida. En contextos fenicios y púnicos occidentales contamos todavía con muy pocos análisis de contenidos realizados en este tipo de vasos48. Esta ausencia de evidencia no ha evitado que, de forma quizá precipitada, se hayan relacionado todos los conjuntos de bebida con el consumo de vino. En este sentido, un problema especialmente importante que encontramos en ámbitos occidentales, es que las comunidades locales eran consumidoras habituales de otras bebidas alcohólicas distintas al vino, entre las que se encuentra la cerveza o el hidromiel49. Recipientes de bebida de tradición local son habituales en los asentamientos y cementerios fenicios arcaicos, especialmente en las fases más antiguas50. Su uso en estos contextos podría sugerir un campo de gustos en relación a las bebidas alcohólicas que no se ha tenido en cuenta por la investigación e invita a considerar que en estos contextos la elección o preferencia por determinadas bebidas alcohólicas estarían cruzadas por múltiples ejes de significación social relacionados con la clase o el estatus, pero también con categorías o identidades sociales derivadas de las distintas tradiciones culturales que convivían en estos escenarios.
20En los contextos fenicio-púnicos la ingesta de bebidas como la cerveza o el hidromiel pudo coexistir con el consumo de vino, un líquido del que tenemos mayor información. Si bien no existe constancia del cultivo de la vid en el Mediterráneo occidental hasta los siglos ix-viii a.C.51, evidencias de la ingesta de esta bebida se remontan en algunas áreas a los siglos xii u xi a.C.52. Uno de los indicios frecuentemente utilizados para defender el consumo generalizado de vino en la geografía fenicio-púnica a partir del siglo viii a.C. ha sido la frecuencia con la que se documentan semillas de uva en los registros carpológicos53. La amplia distribución de este taxón indicaría que sería un producto de consumo relativamente habitual ya desde momentos tempranos en los contextos fenicios occidentales. En este mismo sentido, se ha interpretado la detección de tanino en algunos cálculos dentales de individuos de Mozia54. Sin embargo, la presencia de estos restos carpológicos y elementos bioquímicos no implica forzosamente el consumo de vino. Su presencia también podría relacionarse con la ingesta de uvas, alimento habitual en estas comunidades, que se consumían frescas o secas y con las que se elaboraban a menudo recetas y preparaciones culinarias. Más interesantes son los resultados de algunos envases cerámicos analizados en Pani Loriga, en los que se ha detectado ácido tartárico y que documentan la producción y el consumo de vino tinto y blanco en el asentamiento ya en los siglos vi y v a.C.55.
21Las informaciones actualmente disponibles sobre el consumo de bebidas alcohólicas en los contextos fenicio-púnicos nos invitan a revisar las ideas tradicionales sobre las preferencias, los modos de consumo y las prácticas sociales en las que participan estos brebajes; nos sugieren considerar otras bebidas distintas al vino e incluir una variedad más amplia de actores sociales que la que apuntan los estereotipos clásicos, que han asociado el alcohol con las élites y los hombres adultos. Estos enfoques convencionales no solo han excluído a la gente común del consumo de estas bebidas —y, por tanto, de todas aquellas propiedades relacionadas con ellas, como la sociabilidad, el apaciguamiento de la pena, o el culto—, sino también a las mujeres y a los niños y niñas. Sin embargo, las evidencias iconográficas, literarias y arqueológicas de ámbitos próximo-orientales y fenicio-púnicos no dejan lugar a dudas de que el consumo de bebidas alcohólicas en estos contextos no era una práctica restringida a los hombres adultos56. Textos bíblicos y ugaríticos relatan la participación de mujeres en fiestas y banquetes, no como heteras, como se aduce tradicionalmente en relación al mundo griego clásico, sino como iguales57. En estos relatos se menciona explícitamente el consumo de bebidas alcohólicas por parte de mujeres. Su participación en banquetes, así como el consumo femenino de alcohol en determinadas fiestas también puede proponerse a partir de la iconografía. Múltiples representaciones aluden a personajes femeninos que portan copas en sus manos y que aparecen asistiendo a banquetes, ocupando posiciones preminentes. Entre estas imágenes destaca la grabada en un cuenco chipriota datado a finales del siglo viii o principios del siglo vii a.C. (fig. 1)58. La escena presenta distintas mujeres con un papel protagonista en el festín, unas danzando y tocando música, otras cortando y portando carnes, y otras preparando y sirviendo vino. En una posición destacada en la escena y en el banquete aparece una mujer reclinada en un kline que porta una copa en la mano.
Fig. 1. — Representación de un banquete en un fragmento de cuenco chipriota de plata, 17,5 cm diám., ca. 710-675 a.C., Nueva York, The Metropolitan Museum of Art, Colección Cesnola, núm. inv. 74.51.4557, [disponible en línea]

© Foto: The Metropolitan Museum of Art.
22Otro ejemplo similar lo encontramos en un askos procedente de la necrópolis de Tharros datado en el siglo iv a.C., con la figura de una pareja recostada en un kline (fig. 2). La mujer aparece representada como igual al hombre y portando una copa en la mano59.
Fig. 2. — Escena de un banquete en un askos procedente de la necrópolis de Tharros, siglo iv a.C., Oristano, Antiquarium Arborense

© Foto: A. Delgado Hervás.
23La asociación del consumo de alcohol con mujeres de distintas edades se registra también arqueológicamente, especialmente en el ámbito funerario donde es común que los ajuares de tumbas femeninas dispongan de vajillas relacionadas con el consumo de estas bebidas60. Esto mismo se percibe en las tumbas infantiles, en las que también son frecuentes los vasos de bebida y las vajillas de servicio de líquidos asociados con brebajes alcohólicos61. Estas evidencias materiales podrían sugerir que en los ámbitos fenicio-púnicos los individuos infantiles no estaban socialmente excluidos del consumo de bebidas alcohólicas. La ingestión de vino y cerveza durante la infancia está bien documentada en distintas comunidades históricas, donde estos líquidos constituyen parte de la dieta cotidiana incluso de los más pequeños62.
24La participación de niños y niñas en fiestas comunitarias o familiares, en funerales, o en peregrinaciones a templos o santuarios, unas celebraciones en las que el consumo de estas bebidas tiene un importante protagonismo, se documenta en escritos literarios, como los textos bíblicos63, y en representaciones iconográficas (fig. 3). En el mundo griego antiguo niños y niñas participaban incluso en competiciones de bebida de vino celebradas en algunos festivales. Las más famosas de estas celebraciones son las Antesterias donde a los que habían cumplido los tres años se les regalaba un pequeño enócoe para que pudieran tomar parte en la competición64. Su participación en estas fiestas y sus primeros sorbos de vino tenía una importante significación social, ya que en estos contextos representaban el reconocimiento público del inicio de su vida social como miembros de sus comunidades y de sus grupos de parentesco.
Fig. 3. — Escena de un banquete familiar que incluye la representación de un individuo infantil en un fragmento de relieve sepulcral de piedra caliza, Chipre, 450-425 a.C., 53,3 × 62,2 × 15,9 cm, Nueva York, The Metropolitan Museum of Art, Colección Cesnola, 74.51.2843

© Foto: The Metropolitan Museum of Art.
25La asistencia a estas fiestas y ceremonias de individuos infantiles nos permite aproximarnos a los modos en que niños y niñas eran socializados en el mundo del ritual, pero, al mismo tiempo, también del gusto. En estos contextos y celebraciones se construían los valores sociales, sensoriales o emocionales colectivos vinculados a determinados alimentos y se transmitían intergeneracionalmente. En esta socialización del gusto y de las maneras de comer y de beber también debieron ser relevantes las pequeñas jarras, copas y ollas depositadas en algunas tumbas infantiles, tanto de niñas, como de niños, que han sido interpretadas como juguetes65. Más allá de su significado social y ritual, estos pequeños objetos pudieron ser integrados en la cotidianidad de niños y niñas a través del juego y actuar como elementos materiales claves en su socialización en el consumo de vino o de otras bebidas alcohólicas.
26Estas evidencias parecen poner en cuestión el rol de la ingesta de alcohol en la construcción de la masculinidad en los contextos levantinos y fenicio-púnicos. La incorporación de ese ingrediente parece atravesar géneros, edades y grupos sociales. Otra cuestión distinta son las cantidades socialmente aceptadas de ingestión de esas sustancias psicoactivas. En este sentido, contamos con algunas evidencias positivas que señalan la existencia de barreras sociales relacionadas con la edad, el género y también la clase. La mayoría de referencias levantinas que aluden a la embriaguez se relacionan con personajes masculinos de edad madura66. Distintos pasajes bíblicos reflejan que entre esas comunidades la embriaguez entre mujeres tenía una apreciación social terriblemente negativa67, que contrasta con la indulgencia e incluso el juicio positivo que se percibe en esos mismos textos cuando el protagonista de la intoxicación es un hombre maduro, particularmente si éste está vinculado a grupos socialmente privilegiados. La cantidad de alcohol ingerida que era considerada como socialmente apropiada parece no haber sido similar para hombres y mujeres, y podría haber intervenido en estos contextos en la construcción del género, en concreto de la masculinidad hegemónica, pero al mismo tiempo también del poder. Vista la relevancia que se le da al estado de trance obtenido gracias a la embriaguez y su rol entre estas comunidades en la comunicación con el más allá y la divinidad68, esta diferencia debe ser contemplada como uno de los privilegios masculinos que dominan estos mundos patriarcales.
Hambrientos frente a glotones: proteína animal y distinción social
27Otro de los ingredientes esenciales en las dietas distinguidas fenicio-púnicas fueron las proteínas de origen animal. Éstas estaban integradas principalmente por pescados y productos acuáticos69, leche y derivados lácteos70 y alimentos cárnicos71. El gusto y preferencia por algunos de estos alimentos, las formas de consumirlos o maneras de cocinarlos intervinieron de distintos modos en la construcción de categorías sociales y en la expresión de la distinción y del poder. En relación a las carnes, por ejemplo, se puede mencionar diferencias relativas al consumo de carne fresca o procesada, al tipo de animal consumido, a las distintas partes del animal o, incluso, a los modos en los que eran cocinadas. Estas preferencias y limitaciones conformaron jerarquías del gusto que actuaron activamente en la construcción y representación de la edad, el género, el estatus social, así como de otras identificaciones sociales conectadas con el origen, la etnicidad o la tradición cultural. Sin embargo, en estos contextos, la intervención más significativa de la proteína animal en estos procesos se relaciona con las cantidades ingeridas. El acceso a la proteína animal, especialmente la carne, la frecuencia con la que era consumida y las cantidades servidas fueron ejes centrales en los mundos fenicio‑púnicos en la representación de ideas de distinción, jerarquía y privilegio generadas a través del comer.
28Las narrativas literarias e iconográficas aportan buenas referencias. En ellas las comidas ricas en proteína animal, especialmente en carne, actúan como modos de expresión de la distinción y el privilegio. Por el contrario, las dietas que carecen de ellas, son utilizadas para ilustrar la marginalidad social o la pobreza de determinados protagonistas que aparecen en estos relatos. Un ejemplo de ello lo encontramos en la historia bíblica de la mujer fenicia a la que Elías visita en Sarepta72. El relato dibuja una situación de pobreza a través de la descripción de los alimentos presentes en la despensa de la casa. Estos incluyen harina y aceite y excluyen la proteína animal. Imágenes similares las hallamos también en la literatura latina en relación a determinadas dietas púnicas de grupos marginales o desfavorecidos basadas fundamentalmente en el cereal73.
29Estudios bioarqueológicos ilustran asimismo una importante desigualdad en diferentes ámbitos fenicio‑púnicos en relación al acceso y consumo de la proteína animal. En algunos cementerios fenicios y púnicos se han identificado individuos afectados por paleopatologías provocadas por la carencia de determinados nutrientes, entre ellos la proteína animal. En este sentido se han interpretado afecciones como las caries, que se han relacionado con dietas excesivamente ricas en carbohidratos, así como la hipoplasia dental o la criba orbitaria, asociadas a menudo con déficits de hierro. Estas afecciones están presentes tanto en individuos enterrados en cementerios de comunidades fenicias occidentales74, como del ámbito levantino75.
30En la actualidad no disponemos de ningún estudio sistemático sobre nutrición y salud en el mundo fenicio‑púnico, por lo que, a partir de la evidencia disponible, es complejo vincular una mayor frecuencia de estas afecciones a ejes sociales relacionados con el estatus, la edad, el sexo, la tradición cultural u otro tipo de categorías sociales. Los pocos estudios con los que contamos en este sentido sugieren la relevancia asimismo de otros ejes de desigualdad, ya que marcan ciertas diferencias entre la dieta de comunidades situadas en ámbitos rurales y urbanos, teniendo éstas últimas un acceso mayor y más diversificado a la proteína animal. Entre estos estudios destacan los efectuados en cementerios púnicos de la isla de Ibiza realizados a partir de análisis de isótopos estables de carbono y nitrógeno76, y, especialmente, de datos paleopatológicos77. En su estudio Márquez-Grant demuestra el limitado acceso que tenía la mayor parte de las comunidades rurales ibicencas a alimentos ricos en proteínas. La frecuencia de caries e hipoplasia dental en estos grupos parece reflejar unas pobres condiciones de vida, con una alimentación deficiente, especialmente durante la etapa de crecimiento, con carencias nutricionales que parecen haber afectado de forma severa sobre todo a individuos infantiles. Este autor destaca que los porcentajes que presentan algunas patologías en estos grupos ibicencos son similares a los de otras poblaciones históricas reconocidas por la baja calidad nutritiva de sus dietas, como sería el caso de las comunidades esclavas estadounidenses78. Los resultados obtenidos en núcleos rurales contrastan, sin embargo, con las poblaciones urbanas de la Ibiza púnica, con un acceso muy superior a estos alimentos (véase el gráfico a continuación). Asimismo, también con los de otras poblaciones fenicio‑púnicas donde evidencias de malnutrición están prácticamente ausentes en los restos humanos analizados79.
Gr. — Frecuencia de caries dentales y pérdida de dientes en individuos procedentes de distintos cementerios púnicos de Ibiza

Fuente: Elaboración de A. Delgado Hervás, adaptada y modificada a partir de Márquez-Grant, Olivé Busom, 2020, fig. 1.
31Datos paleopatológicos y referencias literarias sugieren que el hambre, la escasez de alimentos y la malnutrición parecen haber sido experiencias cotidianas entre muchas de estas comunidades fenicio-púnicas, que pudieron afectar especialmente a algunos de sus grupos. Su cercanía o su memoria generaba miedos y temores expresados frecuentemente en la práctica ritual, incidiendo asimismo de forma importante en los modos en los que la ingesta de alimentos participaba en la representación de la distinción social y del poder. De hecho, los datos que se dibujan en los contextos rurales ibicencos a partir de los estudios antropológicos contrastan con el número de restos de mamíferos, pescados o moluscos que se localizan en algunos ámbitos sacros y de celebración colectiva, en escenarios funerarios e incluso en algunas casas, que parecen corresponder a festines o ágapes extraordinarios, no a consumos cotidianos. La abundancia, especialmente de carne, parece caracterizar estas celebraciones. En ellas la cantidad importa. Esta abundancia parece centrar las expresiones de identidad y jerarquía social. De hecho, el término glotón en las referencias literarias vinculadas a contextos levantinos no se asocia a personas de paladares refinados, de gustos exquisitos, sino al consumo en exceso y caracteriza a aquéllos que ingieren tanta cantidad de comida que deben arrojarla para poder seguir comiendo80.
Dietas y alimentos: Más allá de la tradición y la etnicidad fenicia-púnica
32Apetitos, cuerpos y dietas son campos de estudio que nos permiten sumergirnos en los mundos sociales y en las relaciones de poder de las comunidades fenicio-púnicas. A través de ellos, podemos dibujar, por un lado, un universo de preferencias, sensaciones y experiencias compartidas, reedificadas en el día a día a través del necesario acto de comer. La transversalidad social de gustos e ingredientes esenciales de las comidas cotidianas en mundos levantinos y en las comunidades creadas en la diáspora debieron favorecer la construcción de identidades y memorias compartidas, transformadas, sin embargo, en cada entorno por la conexión con nuevos paisajes, gustos y tradiciones alimentarias diversas.
33En este mosaico de paisajes alimentarios fenicio-púnicos, determinados alimentos diversificaron socialmente los sabores y las experiencias del comer. Alimentos distinguidos, excluidos para ciertos grupos de la comunidad por criterios sociales, morales o económicos, permitieron construir jerarquías del gusto, que actuaron de forma sutil representando en estos contextos diferencias y afianzando jerarquías y privilegios. Estas categorías sociales definidas a través del comer no se restringen al estatus o etnicidad, sino que abrazan otros ejes de desigualdad y significación social que se cruzan y se solapan entre ellos. Entre ellos debemos destacar el género y la edad.
Notes de bas de page
1 Bourdieu, 1988. Este trabajo se enmarca en el Proyecto de Investigación I+D «Dietas, formas de consumo y movilidad en zonas de contacto» (Ref. PID2019-105659GB-I00) financiado por el Ministerio de Ciencia e Innovación.
2 Bourdieu, 2000.
3 Parsons, 2015; Counihan, 1999.
4 Campanella, 2008; Delgado Hervás, 2010.
5 Borowski, 2004; Macdonald, 2008; Shafer-Elliott, 2013.
6 Fuller, Márquez-Grant, Richards, 2010; Salazar-García, 2011.
7 Márquez-Grant, 2010; Pusceddu et alii, 2012, p. 192; Martín Ruiz, 2016, pp. 122-123; Guirguis, Pla Orquín, Murgia, 2017, p. 296; Lauria et alii, 2017, p. 1009; Márquez Grant, Olivé Busom, 2020.
8 Entre otros, Veen, Zeist, Bottema, informe inédito (2001); Pérez-Jordà, 2020; Moricca et alii, 2021. Véase, en el presente volumen, Gómez Bellard.
9 Delgado Hervás, Ferrer, 2011.
10 Salazar-García, 2011.
11 Ryan et alii, 2020.
12 Chapman, 2012, p. 25.
13 Delgado Hervás, 2010, pp. 31-32.
14 Ibid., pp. 34-35; Moricca et alii, 2021, p. 823.
15 Delgado Hervás, 2010 y 2016.
16 Pérez-Jordà, 2020, p. 151.
17 Ibid.
18 D’Agostino et alii, 2020.
19 Moricca et alii, 2020; Moricca et alii, 2021.
20 Veen, Zeist, Bottema, informe inédito (2001); Pérez-Jordà, 2020.
21 Ibid.
22 Ibid.
23 Valenzuela-Lamas, 2020.
24 Ibid. Véase Valenzuela-Lamas, Nieto Espinet en el presente volumen.
25 Veen, Zeist, Bottema, informe inédito (2001); Sabato et alii, 2019; Pérez-Jordà, 2020; Gómez Bellard, Pérez-Jordà, Vendrell Betí (eds.), 2020; D’Agostino et alii, 2020; Moricca et alii, 2020; Moricca et alii, 2021.
26 Portas et alii, 2015; Sabato et alii, 2019, p. 11.
27 Veen, Zeist, Bottema, informe inédito (2001); Sabato et alii, 2019; Pérez-Jordà, 2020; Gómez Bellard, Pérez-Jordà, Vendrell Betí (eds.), 2020.
28 Botto, Garnier, 2018.
29 Dafni, Böck, 2019.
30 Sabato et alii, 2019.
31 García Alfonso, 2020.
32 Pérez-Jordà, 2020.
33 Dafni, Böck, 2019.
34 Ibid.; Villing, 2021, p. 7.
35 Scott et alii, 2021.
36 Delgado Hervás, Ferrer, Santos, 2020.
37 Dietler, 2006.
38 Walsh, 2000a; Criscuolo, 2012; Ermidoro, 2015; Welton, 2020; Orsingher et alii, 2020.
39 Welton, 2020.
40 El marzeaḥ es una ceremonia que implica un banquete con consumo de carne y bebidas alcohólicas. Miralles Maciá, 2007, pp. 47-48; Olmo Lete, 2015; Amadasi Guzzo, Zamora, 2018, pp. 188-190. Véase Amadasi Guzzo, López Castro y Cappella en el presente volumen.
41 Zamora, 2005a; Tavernier, 2022.
42 Ebeling, 2009.
43 Ebeling, Homan, 2008; Welton, 2020.
44 Walsh, 2000a; Orsingher et alii, 2020.
45 Tavernier, 2022, p. 417.
46 Welton, 2020; Tavernier, 2022.
47 Homan, 2004a y 2004b; Ebeling, Homan, 2008; Welton, 2020.
48 Botto, 2021; Botto, Garnier, 2018.
49 Sánchez et alii, 2019.
50 Torres Ortiz et alii, 2014, fig. 9; Juzgado Navarro, Sánchez Sánchez-Moreno, Galindo San José, 2016, fig. 7.
51 Pérez-Jordà et alii, 2017. Para el consumo de vino en el mundo fenicio y púnico, véase, en este volumen, Botto, López Castro y Gharbi.
52 Depalmas et alii, 2020.
53 Veen, Zeist, Bottema, informe inédito (2001); Sabato et alii, 2019; Pérez-Jordà, 2020; Gómez Bellard, Pérez-Jordà, Vendrell Betí (eds.), 2020; Moricca et alii, 2021; Moricca et alii, 2020.
54 D’Agostino et alii, 2020.
55 Botto, 2021.
56 Entre otros, Ermidoro, 2015, p. 102.
57 Walsh, 2000a; Caubet, 2013; Welton, 2020.
58 Karageorghis, 1999.
59 Zucca, 1998, fig. 34.
60 Entre otros, Mura, 2011; Guirguis, 2011; Spatafora, 2016.
61 Rivera Hernández, 2020 y 2024.
62 Welton, 2017, p. 620 y 2020, p. 134.
63 Walsh, 2000b; Albertz, 2008, p. 100; Albertz, Schmitt, 2012, p. 436.
64 Pi̇şki̇n Ayvazoğlu, 2014.
65 Rivera Hernández, 2020.
66 Zamora, 2017; Tavernier, 2022, pp. 423-424.
67 1 Samuel, 12-15; Eclesiástico 26 8.
68 Zamora, 2005a y 2016; Tavernier, 2022.
69 Niveau de Villedary y Mariñas, Campanella, 2006; Zamora, 2006; Morales Muñiz, Rosellló, 2012.
70 Bison, tesis inédita (2021), p. 212; D’Agostino et alii, 2020.
71 Entre otros, Valenzuela-Lamas, 2020. Véanse las contribuciones de Amadasi Guzzo; Bison et alii; D’Andrea; Giardino; y Valenzuela-Lamas, Nieto Espinet en el presente volumen.
72 1 Reyes 17:8-24.
73 Bison, tesis inédita (2021), p. 45, nota 2.
74 Di Salvo, 2004, p. 258; Márquez-Grant, 2010; Pusceddu et alii, 2012, p. 192; Márquez-Grant, Olivé Busom, 2020; Martín Ruiz, 2016, pp. 122-123; Guirguis, Pla Orquín, Murgia, 2017, p. 296; Lauria et alii, 2017, p. 1009.
75 Trellisó, 2004, p. 255.
76 Salazar-García, 2011.
77 Márquez-Grant, 2010; Márquez-Grant, Olivé Busom, 2020.
78 Ibid., p. 60.
79 Aubet Semmler, Núñez Calvo, Trellisó, 2016, p. 10.
80 Welton, 2020, pp. 225 sqq.
Auteur
-
Ana Delgado Hervás
Universitat Pompeu Fabra

Le texte seul est utilisable sous licence Creative Commons - Attribution - Pas d'Utilisation Commerciale - Pas de Modification 4.0 International - CC BY-NC-ND 4.0. Les autres éléments (illustrations, fichiers annexes importés) sont « Tous droits réservés », sauf mention contraire.
La gobernanza de los puertos atlánticos, siglos xiv-xx
Políticas y estructuras portuarias
Amélia Polónia et Ana María Rivera Medina (dir.)
2016
Orígenes y desarrollo de la guerra santa en la Península Ibérica
Palabras e imágenes para una legitimación (siglos x-xiv)
Carlos de Ayala Martínez, Patrick Henriet et J. Santiago Palacios Ontalva (dir.)
2016
Violencia y transiciones políticas a finales del siglo XX
Europa del Sur - América Latina
Sophie Baby, Olivier Compagnon et Eduardo González Calleja (dir.)
2009
Las monarquías española y francesa (siglos xvi-xviii)
¿Dos modelos políticos?
Anne Dubet et José Javier Ruiz Ibáñez (dir.)
2010
Les sociétés de frontière
De la Méditerranée à l'Atlantique (xvie-xviiie siècle)
Michel Bertrand et Natividad Planas (dir.)
2011
Guerras civiles
Una clave para entender la Europa de los siglos xix y xx
Jordi Canal et Eduardo González Calleja (dir.)
2012
Les esclavages en Méditerranée
Espaces et dynamiques économiques
Fabienne P. Guillén et Salah Trabelsi (dir.)
2012
Imaginarios y representaciones de España durante el franquismo
Stéphane Michonneau et Xosé M. Núñez-Seixas (dir.)
2014
L'État dans ses colonies
Les administrateurs de l'Empire espagnol au xixe siècle
Jean-Philippe Luis (dir.)
2015
À la place du roi
Vice-rois, gouverneurs et ambassadeurs dans les monarchies française et espagnole (xvie-xviiie siècles)
Daniel Aznar, Guillaume Hanotin et Niels F. May (dir.)
2015
Élites et ordres militaires au Moyen Âge
Rencontre autour d'Alain Demurger
Philippe Josserand, Luís Filipe Oliveira et Damien Carraz (dir.)
2015