Précédent Suivant

Consumir en las tiendas de Zaragoza en la segunda mitad del siglo xv

p. 69-87


Texte intégral

1La reciente —y abundante— historiografía sobre el consumo y la cultura material pone de relieve el interés creciente y la utilidad de dichos estudios para un mejor conocimiento de los distintos procesos históricos, económicos, sociales, culturales1. Relevante es, pues, abordar el análisis de los productos que son objeto de consumo, la circulación de los mismos, pero también el de aquellos lugares en donde son albergados, consumidos o comprados, es decir las casas y las botigas que los almacenan, así como los cambios y transformaciones —de ubicación, mobiliario o decoración— que se producen a lo largo del siglo xv. Se trata, en síntesis, de analizar no sólo lo que se consume —o no—, así como las cantidades y calidades, sino también las prácticas de consumo ligadas a la sociabilidad y a determinados espacios en la medida en que pueden ser formas de construcción de identidades2.

2Nuestro observatorio es Zaragoza en la segunda mitad del Cuatrocientos3, urbe con una fuerte impronta señorial, clerical y burocrática y que, superada la crisis de mediados del siglo xiv, salió reforzada en su posición como capital del reino, convirtiéndose en un privilegiado foco de distribución comercial y en el centro neurálgico de todo el sistema de comunicaciones del noreste peninsular desde dónde se organizaba una buena parte del tránsito mercantil entre la costa mediterránea y el interior de la península ibérica4. La ciudad contaba con un potente mercado urbano, situado en la zona oriental, junto a la antigua muralla romana, en la confluencia entre los populosos barrios de San Pablo y la calle Mayor, y que sigue activo en la actualidad (Mercado Central). La actividad comercial se desarrollaba igualmente por el sector suroeste, siguiendo el recorrido de la muralla perimetral de la ciudad y también por otras vías del interior del casco urbano, especialmente en el entorno de la iglesia de San Gil, que daba nombre a la calle y al barrio contiguo, y en el que se instalaron en los siglos bajomedievales importantes factorías y botigas5.

Las fuentes utilizadas: su grado de fiabilidad

3Las fuentes escritas que he utilizado para la elaboración del presente trabajo son los inventarios de bienes6 —especialmente los realizados post mortem—, así como algunas almonedas o subastas públicas de bienes7, que se conservan en los registros notariales del Archivo Histórico de Protocolos de Zaragoza; son, sin duda, las que proporcionan una mayor —y mejor— información en relación con el tema que nos ocupa. En concreto, he manejado una docena de inventarios de bienes, inéditos y/o publicados, que me han permitido estudiar las actitudes de los habitantes de la ciudad ante el consumo y verificar los rasgos comunes encontrados entre ellos, así como las particularidades que se observan8. Inventarios, unos, que recogen un listado completo de objetos que pertenecían al finado y que se transmitían a sus herederos9, mientras que otros anotan en detalle aquellos bienes que, por diversas razones, ponen en almoneda o subasta pública algunas familias de la burguesía comercial y financiera zaragozana, y que proyectan una imagen estática de los productos existentes en una casa o botiga en un momento concreto.

4Adelanto ya que la importancia de estos inventarios radica en la exhaustividad con que se describe el stock de cada almacén, botiga o casa que, en el caso de los bienes personales, permiten contemplar también su contexto de uso, aunque a veces se presenten desordenados porque se apilan en un lugar concreto para ser inventariados10. En sentido contrario, esta misma fuente documental ofrece escasa información sobre otros aspectos de interés, como son: el estocage de las mercancías, los ritmos de reposición, las ventas y balances anuales, de ahí que nuestro conocimiento sobre las mercaderías y productos se vea limitado.

5Uno de los principales problemas que plantean estas fuentes para analizar el consumo familiar y los niveles de refinamiento de la sociedad estriba en la agrupación de los bienes que realizan los notarios y sus auxiliares o los peritos tasadores, ya que, en palabras de Rosa María Dávila,

los diversos objetos que forman el patrimonio comercial suelen estar clasificados siguiendo el criterio que éstos imponen como expertos especializados en la valoración de las distintas partes, y cuyo orden de exposición e interés solía reflejar estrechamente el de los herederos del difunto, ya fuese la viuda o los hijos, quienes aspiraban a entrar en posesión de la parte que les correspondiese11.

6Sin embargo, y en mi opinión, es conveniente reagruparlos en función del material en el que están fabricados (textil, madera, metal, cerámica y cristal) o según la tipología y/o categoría funcional que desempeñan, quedando distribuidos en cinco grandes apartados:

  1. Vestimenta personal (para realzar el aspecto y figura exterior) y ropa de casa (para vestir, abrigar y adornar la cama y el resto del hogar).
  2. Enseres domésticos (mobiliario, accesorios de la decoración, menaje de mesa y cocina).
  3. Objetos artesanales o equipamiento agrario.
  4. Elementos de cultura y ocio representados por los libros, los instrumentos musicales o los juegos de mesa.
  5. Dinero en efectivo hallado en la casa o en la botiga, al igual que la relación de alhajas y joyas12, que gozan de un lugar específico reservado normalmente al final del inventario.

7Sea como fuere, los distintos bienes que se describen en los inventarios examinados abren sugestivos interrogantes cuya respuesta sería esencial para conocer la historia del consumo en la Zaragoza del siglo xv: ¿qué se vendía?, ¿quién salía a comprar?, ¿cuándo y con qué frecuencia adquiría?, ¿en dónde lo obtenía?, ¿por qué consumía? y ¿cuánto dinero gastaba?, cuestiones a las que trataré —con las limitaciones de la propia fuente— de dar explicación a lo largo del presente ensayo.

Descripción de las dependencias destinadas a botigas o tiendas-taller

8Los recientes estudios sobre los mercaderes establecidos en Zaragoza que desarrollaron su actividad a finales del siglo xv nos transmiten una imagen dinámica en relación con su volumen de negocio, con balances normalmente positivos y unos altos valores patrimoniales conseguidos principalmente con el esfuerzo y el trabajo diario13, que se asemejan a los de los comerciantes del interior peninsular14 o que incluso resultan equiparables a los de otras plazas mercantiles portuarias más importantes como Barcelona y Valencia15.

9La docena de mercaderes y/o comerciantes que hemos seleccionado para abordar esta investigación son: Martín Alonso, Miguel de Aramburu, Luis Avinel, Pedro de Bielsa, Juan Esplugas, Juan Mallol, Franci na Lexa, Jaime Pérez de Villarreal, Benajes de Ribas, Jaime Vesplo, Gracia Verges y María de Villanueva. Se trata de una serie de hombres y mujeres establecidos en Zaragoza, que pertenecen a un grupo socio-profesional variado y que presentan diferentes niveles de riqueza, pero con la peculiaridad de que todos atienden a su vivienda, bien como establecimiento comercial o como lugar de residencia familiar. No obstante, se aprecia una diferencia notable entre tenderos y mercaderes, puesto que la sensación que transmite la lectura de estos inventarios es la de una mayor concentración de productos en almacén en la casa de los tenderos, frente a los mercaderes que parecen usar sus residencias más como vivienda que como lugar de trabajo o de almacén de venta al por menor. Aun así, la tienda, como extensión del obrador, se adecuaba al ritmo de producción del artesano y, como centro distribuidor de la empresa mercantil, se adaptaba a los negocios de cada comerciante. Otra de las señas de identidad del grupo estudiado es su participación en el gobierno de la ciudad que genera, también, un cierto prestigio social16.

10Las viviendas de estos sujetos solían tener dos alturas habitables y estaban ubicadas habitualmente en las calles más concurridas o en céntricas plazas, sin duda el entramado urbano más idóneo para comercializar su propia producción17. En muchos casos, el primer piso se dedicaba tanto al comercio como a lugar de residencia de la familia en cuestión. Respecto al negocio en sí, destacaba en primer término la tienda, que estaba situada a la entrada del edificio y ocupaba la mayor parte de la planta baja; seguían la trastienda (rebotica), lugar donde seguramente se realizaba el trabajo diario, y los almacenes; también solía contar con bodega, sótano, porche o patio, granero y las cuadras o corrales. Esta estructura arquitectónica experimentará escasas modificaciones, lo cual es lógico si tenemos presente que la mayoría de ellas eran heredadas, no de nueva edificación, lo que no obsta para que una parte de la elite mercantil de la ciudad ordenara levantar sus nuevas viviendas siguiendo modelos foráneos, sobre todo venidos de Italia18.

11La morfología interna de estas botigas nos permite acercarnos al conjunto de productos allí almacenados y dispuestos para la venta. En relación a su fisonomía, al exterior de la puerta se colocaba un tablado, móvil y levadizo, adjunto a la fachada para colgar los objetos a manera de reclamo publicitario y, paralelamente, muchas tiendas estaban entoldadas para protegerse del sol y la lluvia. La atención al público se hacía desde un mostrador o tabla plegadiza (taulero o capsa de vender) que servía también para exponer los artículos y solía disponer de cajones para guardar determinados productos, mientras que otros eran metidos en cajas, cofres u otros recipientes más específicos. La presentación de los productos dependía de la categoría social del destinatario y/o de la propia consistencia del objeto e incluso de los cambios de estación del año19.

12Si la distribución espacial de las tiendas era muy parecida, heterogéneo era, en cambio, el variopinto género que se exhibía en ellas, dependiendo de la propia especialización. La variedad de productos era tan extensa que basta recordar una obra como la de Ángel Sesma y Ángeles Líbano en la que se citan miles de artículos que salen o entran por las collidas (oficinas donde se recaudaba el impuesto del General) en Aragón20. A modo de ejemplo presento la descripción de la tienda de María de Villanueva, viuda de Rodrigo Valtueña, un importante mercader y ciudadano de Zaragoza21, sita en la parroquia San Pablo, propietaria de un destacado comercio que ilustra bien la pluralidad de productos que podía despachar una botica. A través del inventario de sus bienes (fallece en Zaragoza el 25 de noviembre de 1479) podemos colegir que fue una activa mujer, instruida en la lectura y escritura (en su estudio se encontró un libro de ciencia y otros de quarto), que tañía la vihuela, que bordaba y que conocía el juego del ajedrez. Doña María negociaba con telas de diversas clases y procedencias (Vizcaya, Almería, Champaña), prendas de vestir y ropa de casa, pero también con cera y miel, aceite y vino, especias y, probablemente, productos de medicina y cosmética, estos últimos guardados en la llamada cambra del vidre que, a modo de laboratorio, contenía un buen número de barrales, brocales, ampollas, cazuelas, ollas, platos de vidrio, escalfadores, asadores y fogariles22.

13De la documentación consultada se deduce que la fortuna de la mayoría de los personajes estudiados está compuesta principalmente por los bienes muebles vinculados con sus negocios, siendo la mercancía en stock que se encuentra depositada en los respectivos talleres-almacenes la que alcanza una tasación más elevada, seguida por los créditos y otras obligaciones de deuda contraídas por determinados clientes y, en menor proporción, por el dinero disponible en efectivo.

14Paradigmático a este respecto es el caso de Benajes de Ribas: en su botiga de trapería, emplazada en la parroquia de San Gil y bien provista de paños y tejidos de lujo traídos de todos los rincones de Europa (paños de oro, tafetán de seda, terciopelos, rasos, chamelotes, damascos y ricas telas para forrar), el valor de las mercancías inventariadas en 1504 alcanza la importante cifra de 6 090 libras 13 sueldos 10 dineros, y el de todas sus propiedades asciende a 10 095 libras 3 sueldos 8 dineros23. En dinero contante tenía 441 libras y 8 dineros. A estas cantidades habría que añadir la larga lista de deudas no canceladas que se debían a su casa y que sumaban un total de 3 543 libras 9 sueldos y 2 dineros. Elevado patrimonio, sin duda, con un nivel de riqueza equiparable al de los grandes mercaderes italianos —especialmente florentinos— afincados en Zaragoza24.

15Reseñable es, también, el inventario post mortem realizado en 1484 y que enumera los bienes hallados en la casa y botiga de Jaime Vesplo, mayor, ubicada en la Calle Nueva, distrito de la parroquia de San Felipe. El notario anotó, al final del inventario, la relación de casas y heredades, una lista de deudores, sus pertenencias de plata y la referencia a 243 sueldos que había en la caja, así como una relación de sus propias deudas25. En su domicilio lucían varios bancales o tapetes de Flandes26 y una cortina con la historia de José; en la sala de los mozos se anotan dos libros (un salterio y un Gamaliel)27, en unos cajones documentación particular y en su estudio otro salterio, un tintero grande pintado, un espejo grande de tabla, una caja, un ponderal de florín, una bizaza o alforja de cuero, unas bolsas negras y dos ligarzas de albaranes de papel. En la tienda se almacenaba una gran cantidad de variada mercancía: así, en la trastienda el inventario va desgranando las telas almacenadas, de diferentes tipos y hechuras, propias del activo comercio textil que había en la ciudad; en la botiga hallamos camisas envueltas en trapos y plegadas en cajas, pedazos de lienzo, bragas, cerbilleras y algunas piezas singulares que tenía en prenda (una lanterna —farol de mano— con 60 granos de plata en 9 sueldos 4 dineros, unas cuentas de coral en 6 sueldos y una cucharilla de nácar «con un mango dizen es de olicorni» (unicornio), material de escritorio28, así como una serie de envoltorios de papel con distintos contenidos.

Salir de compras en la Zaragoza del siglo xv

16El título del epígrafe, inspirado en el sugerente libro de Evelyn Welch, alude a la necesidad de salir a comprar los bienes que precisaban y/o deseaban los hombres y mujeres de diferentes clases sociales. Dicha autora sostiene que era conveniente ir a la tienda habitual, la de ‘toda la vida’, y al puesto que más gente reuniera, algo que irradiaba proximidad y confianza, asegurándose de que le dispensaran el producto de mejor calidad y precio por ser comprador conocido y buen cliente29.

17Junto a una serie de tiendas que funcionaban como verdaderos almacenes a modo de «supermercados» de la época —donde se podían adquirir los productos más exóticos y abigarrados, desde una camisa a pimienta, desde sábanas a un exvoto de cera—, en las que el vendedor/a tendría que hacer un considerable esfuerzo para encontrar unos artículos tan heterogéneos, existían otras especializadas principalmente en el sector de la alimentación (panaderías, carnicerías, expendedurías de vino, abacerías, tiendas de pescado salado, seco o remojado, venta de verduras, frutas, legumbres y hortalizas), tiendas que solían ser de titularidad pública y reportaban significativos ingresos a las haciendas locales por el alquiler de las mismas. Todo ello sin olvidar un buen número de pequeñas botigas de mercería (alfileres, botones, cintas), de soguería y cordelería, o de venta de cera, jabón, olio, paños y vestidos u otros complementos vinculados con la indumentaria (negocios de drapería, sastrería, zapaterías/alpargaterías, sombrererías, platerías…). Debido a la costumbre de situar los talleres por gremios o especialidades, y de concentrar determinadas industrias en lugares alejados de la ciudad, próximos a cursos de agua o en áreas específicas (curtidurías, herrerías, tintorerías, etc.), la información de su ubicación resulta tanto más relevante cuanto que con frecuencia nos facilitan la situación no de una, sino de varias instalaciones con una fisonomía y organización interna casi idénticas30.

18Los comerciantes sólo podían comprender a los consumidores a través de la experiencia cotidiana de las transacciones que uno y otros realizaban. Vender y comprar en pequeñas cantidades, al detalle; es así cómo llegarían a conocer los deseos, preferencias y conductas de compra de sus clientes. Llama la atención, según se ha visto, que en las botigas o tiendas se vendan toda suerte de mercancías, entre las que destaca un amplio abanico de productos de uso cotidiano y/o de primera necesidad. Así, entre los bienes muebles inventariados tras el fallecimiento del titular, se mencionan tanto los productos de primera calidad, nuevos, con otros ya usados que se venderían a un precio inferior y que servirían para abastecer un relevante mercado de segunda mano, exprimiendo al máximo las posibilidades de vida útil de cualquier prenda, mercancía, artículo o herramienta31. Es seguro que en determinadas tiendas-obradores se vendían simultáneamente productos que compraban manufacturados y otros elaborados por ellos mismos, por lo que es difícil discernir dónde acaba el oficio artesanal y empieza el de tendero, o dónde termina el oficio de tendero y comienza el de mercader32.

19Era frecuente ver a las mujeres atendiendo al público, aunque en la mayoría de ocasiones documentadas figure como titular del local el marido, o bien esté a nombre de ambos cónyuges. Así, en el Cabreo de los bienes del común de la ciudad de 1460 que ofrece una descripción completa de los mismos, así como de las rentas que engrosaban los ingresos del concejo, al listar las tiendas del mercado33 destaca el hecho de que una veintena de ellas, de un total de unas 170, estén regentadas por mujeres (representa un porcentaje cercano al 12 %), que correspondían en todos los casos a viudas o herederas34. Según María del Carmen García Herrero, cuando los fueros reglamentan la actividad laboral de las casadas que desarrollaban un trabajo distinto del de su marido, se referían esencialmente a mujeres dedicadas al comercio35. Algunas de ellas elaboraban los productos que después sacaban a la venta, mientras que otras se dedicaban exclusivamente a darles salida en el mercado, pero todas ellas anhelaban tener una tienda propia en la ciudad ya fuera por adquirir notoriedad, independencia o como forma de socialización36.

20Desconocemos cuál era el método de abastecimiento concreto de estas tiendas, máxime por la heterogeneidad de productos que suministraban, por lo que habrá que suponer que unas veces se adquiriría la mercancía directamente en ferias específicas, otras (correspondientes a la mayoría) mediante compra-venta a los artesanos locales, o por encargo, aportando la materia prima y pagando un salario; se trata, en definitiva, de variopintos sistemas de avituallamiento entre los que, posiblemente, concurrieran a la vez varias de las fórmulas citadas. Sí sabemos, en cambio, que los mercaderes más activos de esta época poseían al menos una tienda donde almacenar los distintos productos adquiridos, pero que, al permanecer abierta al público, difícilmente podían ocuparse ellos mismos; era habitual, por tanto, que el mercader delegara en un regente, una persona contratada, o bien un pariente que se encargara de atender la venta al detalle, de llevar las cuentas de los clientes deudores, del crédito concedido y del regateo.

21En relación con los consumidores, los miembros de un hogar, desde el cabeza de familia y su mujer, hasta los sirvientes, doncellas y otros moradores37 acudían a las tiendas para abastecerse diaria o esporádicamente, aunque no era imprescindible efectuar el pago en metálico, ya que los vendedores anotaban en sus libros de cuentas las cantidades que les adeudaban sus clientes, cuándo y quién recogía cada producto, llevando así un estricto control del gasto familiar. Por otro lado, el uso de líneas de crédito era práctica habitual y permitía al propietario de la botiga o taller controlar los ingresos de forma más efectiva que si las ventas fuesen al contado, ya que el movimiento de caja era menor, con la comodidad que suponía para todos prescindir del uso de la moneda en las pequeñas transacciones38.

22Era habitual, también, el uso de la escritura y de los libros de contabilidad39, entre los que destacan los llamados «cuadernos de la tienda», imprescindibles para tener un inventario preciso de las existencias y llevar el registro de las deudas a favor y en contra con sus clientes, que quedan anotadas por el encargado de la tienda en este memorial privado que se solía dividir por años o por asuntos (ventas, compradores, deudas, objetos de empeño…)40. Se demuestra, así, que el conocimiento de las cuatro reglas matemáticas era imprescindible no sólo para mercaderes y tenderos, sino también para todo un corolario de gentes que formaban parte de una compleja red que comprendía distintos campos artesanales y abarcaba parcelas muy variadas de la actividad comercial. Todos ellos necesitaron, además, conocer el valor de las diferentes monedas (peso y ley) que circulaban por la ciudad, el precio de los distintos productos, así como unos sencillos rudimentos de economía, por lo que el aprendizaje del cálculo matemático y, sobre todo, del valor del dinero era una necesidad inherente para evitar que se cometieran abusos, fraudes y estafas41.

23Pero esta transmisión de saberes también se llevaba a cabo por medio de tratados prácticos. Uno de los más destacados es el titulado Claro y lúcido espejo de almutazafes o fieles, del matemático zaragozano Antonio Adrián de Aínsa, publicado en Zaragoza en 1510 (reeditándose en 1577 y 1595), cuya finalidad era servir de base a los inspectores mercantiles para desempeñar su trabajo, tanto en lo relativo al control de pesos y medidas, como en la aplicación de penas a los defraudadores. El libro, a modo de aritmética mercantil, dedica un apartado especial a los precios de los productos, para lo que las tiendas —se dice— debían disponer de una lista lo más pormenorizada posible en razón de lo que pesaran o midiesen para control de lo estipulado por el concejo42.

24En Zaragoza, al igual que en otras ciudades del momento, estaba extendido el empeño (penyora) o entrega de prendas muebles como garantía y obligación de pago43. Es frecuente, pues, encontrar en los inventarios un buen número de objetos (ropas, joyas, libros o armas) que mantiene en prenda el acreedor hasta que el deudor viniera a rescatarlos satisfaciendo su deuda. Sirva como ejemplo el caso del mercader Juan de Esplugas, que conocemos a través del inventario de bienes de doña Costanza de Casafranca que

tenia un Exalon amariello e un arnes blanquo enpenyado en cient e trenta sueldos, que le devia el dito Johan de Splugas. Et que el dito arnes era de mossen Luis Coscon e que lo tenia empenyado el dito Johan de Splugas en dotze florines de oro;

o el de Jaime Vesplo que puso a la venta —finalizado el plazo fijado para recuperarlos— algunos objetos que tenía en prenda de sus deudores, como una Vicentia de maestre Galbarra, empeñada en la elevada cantidad de 10 florines de oro y un Flos Sanctorum de fray Bonifante, en 6 sueldos44, libros en suma que responden a algunos de los títulos más ampliamente difundidos en la Zaragoza de la segunda mitad del siglo xv, y que testimonian que las prácticas de piedad personal eran habituales en determinados grupos sociales.

Productos a la venta y actitudes ante el consumo

25Dado que la autosuficiencia familiar en la ciudad era prácticamente imposible, había que recurrir, por tanto, a distintas formas de intercambio, no dominadas seguramente por las leyes de la oferta y la demanda, sino de acuerdo con los propios objetivos y vicisitudes personales, así como por la dimensión plural del mercado. En resumen, la gente solía adquirir productos que denotaran su estatus en consonancia con la posición y jerarquía que ocupaban en la sociedad. Y la elección de compra siempre es el resultado de la interacción compleja de una serie de factores sociales, culturales, personales y psicológicos que, tanto hoy como en el pasado, se entrelazan en todo momento.

26Los productos de consumo familiar que se consideran como distintivos sociales son, entre otros: armas, libros, objetos artísticos de devoción, utensilios de oro y plata, joyas, cubiertos, mobiliario de lujo (espejos, relojes, escaparates, escritorios, etc.), así como otros bienes del sector textil: paños de calidad, camisas, sábanas, servilletas y un largo etcétera. Se destaca siempre el producto de procedencia foránea, salido de talleres extranjeros afamados por su calidad y/o variedad, como en la rebotica del mercader lombardo Luis Avinel, situada en la calle Mayor de Zaragoza, donde se inventarían numerosas y variadas mercancías procedentes de Flandes, del norte de Italia, de Alemania y de Francia, que por su alta calidad corrobora la importancia de esta tienda o almacén que bien pudiera servir para provisionar a otros comerciantes de menor entidad (regatones, buhoneros o vendedores ambulantes) y a gentes llegadas de otros lugares45.

27Prueba del alto grado de sofisticación y del nivel cultural alcanzado por estos profesionales del comercio es el inventario del mercader Jaime Pérez de Villarreal. Al enviudar en 1470, su cónyuge supérstite Sancha Virón y su hijo homónimo catalogan los bienes de las casas donde habitan, sitas en la parroquia de San Pablo, entre los que destaca una rica biblioteca formada por treinta y cinco libros en romance y en latín, de temática muy variada (preferentemente de contenido religioso, doctrinal y moralizante)46, cadenas, botones y otras joyas confeccionadas en oro, plata y piedras preciosas47 y una cortina en la que están pintados dos meses, agosto y septiembre. Sigue la relación de los bienes inmuebles del finado, ya que además de las casas de la Cedacería era propietario de un telar en la Torreblanca, dos hornos ubicados en la Corona de Cascajo, unas casas en la calle de San Blas, otras en la calle Mayor, además de un huerto y una viña en la Almozara; fuera de Zaragoza era propietario, además, de unas casas en Cariñena junto a otros campos y viñedos. Otra serie de utensilios varios, como cuerdas, pesas de hierro, toneles, cubas, alambres, balanzas o onzas de hierro se almacenaban en la bodega en donde se trasegaría el vino, ya que en este año había recogido 101 cargas de uva que seguramente comercializaba. El inventario anota también las ganancias obtenidas de su actividad mercantil, que ascendían a 2 637 sueldos 4 dineros, otros 1 000 sueldos (no se especifica en concepto de qué, suponemos que por rentas), así como los «deudos devidos a la casa» cuyo montante era de 4 785 sueldos y 5 dineros48.

28Libros que también aparecen entre los bienes del bonetero Miguel Aramburu, cuyos albaceas testamentarios inventariaron en tres centenares de ítems todas sus pertenencias. Así, sobresalen unos Evangelios impresos con glosa en romance de los de micer Goncalbo49, la Historia de San Jerónimo, unas Horas de pergamino y otras Horas mayores capletradas, dos libros impresos de papel de pliego mayor, siete Salmos, unas Vísperas, un Doctrinal de papel, unas Coplas de Turmeda y un libro que empezaba Tractus primus prime partis, junto con algún otro libro «desencuadernado y de poco valor», muestra sin duda de la evidente orientación humanista que revela una preocupación por libros de contenido dispar, pero acordes al momento cultural que se está viviendo. Se relacionan, además, los artículos específicos de su tienda: gorros de muchas suertes —sencillos y dobles, de colores (negros, blancos, pardos, azules), obrados y para reparar—, instrumental para su elaboración y materia prima —una romana de pesar lana, una bacía de hacer ruscada y otra de fregar, un carrazón con sus pesas, una prensa de prensar bonetes, un mortero para picar las galas, 90 libras de filaça, unas sacas de lana «que están en casa de Pedro de Sarren»—, así como distintas partes de armaduras (corazas, arneses, brazaletes, guantes y manguitos de malla). Además, era propietario de 31 cabezas de ganado (cabras, carneros y ovejas) y de una viña que vendió por 120 sueldos. Se contabilizan también las diferentes monedas en poder de su viuda: 23,5 florines, 8,5 ducados, una dobla, dos castellanos de oro, y otros 101 reales castellanos; a lo que se añade una relación de objetos en prenda, la suma de las ventas efectuadas y el reparto efectivo del dinero entre los tutores de su huérfano Esteban, menor de edad, y su mujer Gracia de León50.

29De uso habitual son los objetos de menaje elaborados en cerámica y/o loza —y también de metal (hierro, cobre o latón)— que no faltaban en ninguno de los hogares y, por tanto, se mencionan en todos los inventarios, destacando la elaborada con tierra de Malica/Malega muy demandada en aquellos momentos51, cerámica de calidad cuya técnica se estaba difundiendo desde el reino nazarí a los talleres alfareros de Manises y Paterna, y desde el Mediterráneo a toda Europa52. La tienda de Gracia Verges permite atisbar las preferencias de consumo doméstico, ya que se catalogan en ella un amplio repertorio de artículos de menaje destinado al mercado : más de 4 300 piezas (cerámica, vidrio, madera y metal) valoradas en torno a los 650 sueldos53.

30Los utensilios de metal, también numerosos, se fabrican en modestos obradores de la ciudad, como el de Juan de Buries, estañero de Zaragoza, del que se conserva parte del inventario de su casa realizado a principios del siglo xv54. De parecidas características es el obrador de Pedro de Bielsa, otro estañero vecino de Zaragoza, oficio que se adivina nada más entrar a su morada ubicada en la calle Mayor y cuyos bienes fueron tasados tras su muerte acaecida a finales de esta centuria55. Se registran un total de 122 objetos valorados en 458 sueldos 3 dineros, entre los cuales predomina un variado material metálico y quincallería, así como instrumental de trabajo propio de su oficio56.

31Algunos ciudadanos y vecinos de la sociedad zaragozana verían en la posesión de objetos de plata tanto una inversión económica como, sin duda, un elemento indiscutible de prestigio social. Es el juicio formulado por el embajador florentino Francesco Guicciardini (1483-1540) en su Diario del Viaje por España ante su visita a Zaragoza entre los días 15 y 17 de marzo de 1511 con motivo de una de las tantas misiones diplomáticas en las que sirvió a Fernando el Católico, donde nos pone al corriente de que los aragoneses «usan en sus casas muchas tapicerías y objetos de plata, de cuyos objetos incluso los mercaderes tienen las suyas llenas57». Una información destacada que cobra sentido al cotejar las joyas y adornos del taller del argentero Juan Mallol —afamado joyero, sin duda—. Su inventario realizado a principios de 1471 revela que nos encontramos ante un destacado taller, relevante además por la riqueza que se almacenaba en su botiga. Son 253 registros que acopian tazas, copas, picheles, saleros, cucharillas, cinturones, elaborados en plata, así como una serie de joyas bien labradas en oro y argento (anillos, pulseras, broches, cadenillas, cruces…) utilizando además distintas piedras preciosas (rubíes, turquesas, esmeraldas, diamantes…) que tenía para la venta. El documento confirma que atesoraba también una gran fortuna en perlas finas, por lo que su clientela, seguramente selecta, estaría formada sobre todo por miembros de la casa real y de la oligarquía ciudadana, incluyendo a los propios mercaderes y algunos judíos acaudalados58. Menor entidad parece tener el obrador de otro platero, Andrés Martín, casado con María Sariñena, y cuyos bienes relictos hallados en su casa y tienda de la calle Mayor fueron inventariados en agosto de 1506, enumerándose un total de 119 objetos entre los que destacan las herramientas propias de su oficio que ponen en evidencia las cualidades de su quehacer artístico: un profundo conocimiento de materiales y técnicas, aunado a una gran habilidad, pericia y adiestramiento manual para la confección de los delicados aderezos que realizaban59.

32Quiero vislumbrar, a través de los bienes inventariados, una serie de características comunes que sí, de una parte, demuestran la perpetuación de unas determinadas pautas de consumo y de los propios utensilios, de otra, anuncian la sustitución de piezas tradicionales por otras nuevas, así como nuevos comportamientos consumistas de los burgueses indicadores de la llegada de la modernidad. Me parece extraordinaria la descripción de una serie de artilugios que se encontraron en la tienda del apotecario oscense Franci de na Lecha, tras un completo inventario realizado a 3 de diciembre de 148860. La minuciosidad de detalles que se ofrecen sobre las herramientas, objetos y otros productos de la tienda nos traslada a la compleja realidad de la tecnología medieval. Así pues, y a través de 271 ítems se van desgranando, uno por uno, los utensilios y materiales encontrados en la botica: los 82 primeros registros describen el instrumental del boticario y todo el menaje que había en la tienda de cuya puerta pendían a modo de señal dos veletas de cáñamo; la relación da cuenta de drogas y especias, simples y compuestas, una almajarra o vasija de barro para guardar dineros, una escalera y dos tauletas de parar la botiga, balanzas y pesas, una romana con un pilón, tres libros de medicina: Nicholau, el Mesoe, lo Antrodotori; ampollas, barrales, jarras de tener aceite y miel, dos tinteros de plomo, un cántaro de tinta… Prosigue el inventario recogiendo, a través de otros 189 ítems, la mercancía que había en almacén y los productos utilizados para la preparación de sus medicinas, jarabes y ungüentos, indicando la cantidad y/o el peso de cada uno de los productos en libras y onzas; se pormenorizan, así, perfumes castellanos, salsas molidas, semillas, raíces para usos medicinales (rapontico, de lirio, alcaparro), pastillas (trocisci o pillore) y otras substancias químicas y minerales, como el aguarrás y el mercurio.

33Extensa y detallada es también la relación de los bienes relictos del especiero Martín Alonso, recogidos en el inventario que al efecto realizaron conjuntamente su heredero, Juan Alonso, y otros dos albaceas testamentarios. En su vivienda y botiga ubicada en la calle Mayor se anotaron 527 entradas ilustrativas de todos los variopintos productos que dicho especiero poseía61, además de una cantidad en metálico cercana a los 2 600 sueldos.

34En ambos oficios, apotecario y especiero, se aprecia que utensilios como el tamiz, el alambique, el mortero y los pesos forman parte fundamental del utillaje con que estos profesionales prepararían pociones y electuarios curativos62. Son drogueros, en definitiva, que, junto a los productos tintóreos, compraban al por mayor plantas medicinales exóticas, condimentos varios, a veces en el extranjero, y las vendían al menudeo en sus boticas zaragozanas.

35En ocasiones, junto al inventario el tasador, perito o notario realiza también una estimación de cada producto enumerado, lo que nos permite conocer el precio de algunas mercancías, como sucede en la tasación de bienes del difunto Juan de Esplugas, mercader de Zaragoza, que se llevó a cabo del 5 al 8 de enero de 1468 en las casas del finado sitas en el Mercado del Rey (barrio de San Pablo), actuando como albaceas el honorable don Pedro de Esplugas, mercader y hermano del fallecido, y otro comerciante trapero de la ciudad de nombre Miguel Esteban, en calidad de tutores del único hijo del fenecido63. Ambos hicieron constar que, aunque la muerte del dueño era muy reciente, pues se había producido el día anterior, era necesario proceder a la tasación porque las casas debían vaciarse en breve para alquilarlas. En ese sentido, y para cumplir con lo establecido en el Fuero, se requirió la presencia de Pedro de Valladolid, corredor público de ropa de la dicha ciudad, para que hiciera la estimación de los bienes existentes, y que se relacionaron en 210 ítems64. Este precioso elemento contable constata que su patrimonio mueble estaba valorado alrededor de 2 500 sueldos65.

36Es cierto que si bien las valoraciones dinerarias nos suministran cierta información sobre precios y consumo66, no obstante hay que tener una cierta cautela ya que el valor del objeto tasado oscila a lo largo de la vida del mismo; es decir, la tasación corresponde al conjunto de bienes acumulados o en stock en un momento puntual, que si salieran a la venta o en almoneda tiempo después serían estimados de forma distinta, dependiendo de la propia coyuntura, del nivel de los precios o incluso de la urgencia del vendedor para desprenderse del mismo (o la del comprador para adquirirlo), entre otras razones67.

 

37El paso del mercado a cielo abierto al interior de la tienda fue un proceso clave que se produjo en la transición del período bajomedieval a la primera Edad Moderna, siendo los dos escenarios complementarios y no necesariamente antagónicos. Se percibe la existencia en la ciudad de un importante comercio comarcal e interregional, coordinado y controlado por la oligarquía zaragozana a través del concejo de la ciudad, y que compensaba las deficiencias cuantitativas de producción y consumo interno. Comercio que, en ocasiones, era de carácter internacional, con compras a gran escala como es el caso, sobre todo, de los textiles, las armas y otros productos suntuarios de reconocida calidad y precio. Sin embargo, buena parte de estas actividades comerciales se realizaban sin mediar grandes contratos, de una manera continuada —y que apenas ha dejado huellas documentales— a través de pequeñas compras al menudeo que se realizaban día a día, de ahí que la célula básica de aprovisionamiento era la tienda, taller u obrador, entendida como el verdadero corazón del sistema empresarial, el lugar donde se ejecutaban las compra-ventas cotidianas.

38El conocimiento de la cultura material de los pobladores zaragozanos a través de sus tiendas, así como las pautas de consumo, tiene que realizarse preferentemente —además de otro tipo de fuentes— a través de los inventarios notariales que se revelan como la fuente documental más expresiva del periodo bajomedieval, ya que reconstruyen y describen con precisión todos y cada uno de los objetos, utensilios o enseres existentes en una casa. Se puede además conocer con rigor los niveles (sociales, económicos, culturales) de los diferentes grupos sociales y comprender la trascendencia y evolución del consumo en la configuración del comercio. Son útiles, también, para conocer los productos que se encuentran a la venta, distribuidos por sus tipologías fundamentales y por sus procedencias, en ocasiones para aproximarse a sus precios, así como otro tipo de actividades complementarias o de transformación que se llevan a cabo en estos establecimientos.

39A través de los bienes expuestos o almacenados en las tiendas, los muebles que la configuraban, su entorno o los utensilios de trabajo, se obtienen indicios de cómo se proyectaban las expectativas e idealizaciones del individuo y de su familia, el margen en el que se mueven (entre la necesidad y la satisfacción, la riqueza o la supervivencia, la élite o la pobreza, la imitación y/o la reiteración de modelos de comportamiento), y cómo —gracias a los datos cualitativos— podemos observar tendencias de convergencia y esbozar costumbres o hábitos en común, pues como afirmara Norman Pounds, el mundo de los objetos bajomedievales es «la imagen más íntima que tenemos de la vida y las posesiones de las gentes de la era pre-industrial68».

40Analizando las características del ajuar doméstico, la indumentaria, los objetos ligados a la actividad profesional y los datos relacionados con la alimentación (escasos por la tendencia a omitir los bienes perecederos), se pueden conocer las preferencias de gusto de la sociedad en general, las modas y los cambios significativos que se producían en ella y las notables diferencias sociales existentes, con jugosos detalles como la cantidad de objetos que poseían, la calidad de sus materiales, colores y medidas, la ornamentación que llevan, el lugar de donde proceden y el precio (cuando aparece).

41Así pues, de la documentación estudiada, se puede deducir —aunque sea una generalización— que los habitantes de la Zaragoza del siglo xv, independientemente del grupo social al que pertenecieran, gustaban de los adornos y de los colores vivos y fuertes, que todas las boticas disponían de balanzas y pesos, o que tenían el instrumental y los útiles necesarios para fabricar y/o arreglar determinados productos artesanales, o simplemente para despachar los productos (bancos, mesas, caballetes, cajas y cofres), mientras que otros elementos como anaqueles, aparadores, estanterías y armarios apenas aparecen en los inventarios, ya que eran considerados como si formaran parte del edificio y, por tanto, ignorados.

42De igual manera, y aunque sea difícil conocer la variopinta clientela de todas y cada una de estas botigas, se colige —gracias a las listas de deudores y de los bienes empeñados que se relacionan en los inventarios69— que los miembros de la nobleza, clero y patriciado zaragozano invertían en objetos suntuarios y costosos a fin de mantener su privilegiado estatus, fuera cual fuese la situación concreta de sus economías, mientras que los menestrales acomodados daban prioridad al ahorro (materializado en la acumulación de objetos de plata y oro) y a la inversión en la compra de aperos y herramientas, animales de tiro o tierra con la que ampliar sus patrimonios. Y es que la forma de vida, los mecanismos de promoción social, las reglas de reconocimiento mutuo y los signos de identidad eran sustancialmente distintos para unos y otros. Todos estos factores tenían, en consecuencia, una influencia determinante en la configuración de las pautas de consumo.

Notes de bas de page

1 Este trabajo se desarrolla en el marco del Grupo de investigación CEMA financiado por el Gobierno de Aragón, dentro del proyecto «Economía del conocimiento, consumo y cambio institucional en el desarrollo económico de una sociedad mediterránea bajomedieval: Aragón (1350-1500)», ref. HAR2012-32931. Y participa también en el proyecto «Identidades urbanas Corona de Aragón-Italia: redes económicas, estructuras institucionales, funciones políticas (siglos xiv-xv)», ref. HAR2011-28861.

2 Una línea de investigación interdisciplinar por la que se han interesado desde los arqueólogos y antropólogos, hasta los historiadores, sociólogos y filósofos de la tecnología: veánse Lachaud, 2006; Skibo, Brian Schiffer, 2008; Furió, García-Oliver, 2008 (resúmenes de los textos inéditos accesibles en: <http://www.uv.es/consum>) ; López Ojeda, 2011; y Muñoz Navarro, 2011.

3 Zaragoza es —tras Barcelona y Valencia— la tercera ciudad en tamaño de la corona de Aragón, y en el fogaje de 1495 se contabilizan un total de 4 000 fuegos (unos 20 000 habitantes), lo que suponía cerca del 10 % de la población del reino (Lozano Gracia, 2004).

4 Falcón Pérez, 2011; Barraqué, 1998; Sesma Muñoz, 2013c.

5 Lozano Gracia, 2006.

6 El interés por esta fuente ya lo reivindicó en su día Piponnier, 1988; Bennassar, 1984; Eiroa Rodríguez, 2006; Sobrado Correa, 2003. Y más recientemente Almenar Fernández, 2017.

7 Conviene, pues, diferenciar entre aquellos realizados por muerte de una persona (a petición de los familiares o albaceas del difunto) y las subastas públicas, ventas entre particulares, donaciones o a requerimiento de la autoridad, pues no es lo mismo dejar constancia de todas las pertenencias que se hallan en una casa cuando desaparece el último individuo vivo de la célula familiar que si el inventario se hace para reclamar unas deudas del finado, porque en este último caso aparecerán los objetos más preciados, pero sin tanto valor simbólico o afectivo-sentimental, y sólo hasta que el valor de los bienes equivalga al montante total del crédito adeudado.

8 En las últimas décadas, algunas investigaciones basadas en el tratamiento serial de inventarios con perspectivas generalizadoras sobre un determinado ámbito socio-profesional han venido a superar las limitaciones del estudio monográfico, centrado en la edición y el análisis de un único inventario.

9 Con el inconveniente de que no todos especifican con igual grado de detalle la cuantía de los adminículos y víveres almacenados en sus tiendas, pues muchas veces se levantaba al dictado y con prisas.

10 Una interesante ilustración de este proceso en Duby, 1985, p. 462, que reproduce un Libro de Horas de París, del siglo xv, en el que aparece un notario elaborando un inventario: el escriba toma nota repasando meticulosamente habitación por habitación, mientras que sus ayudantes abren los cofres y van apilando los objetos encima de una mesa.

11 Dávila Corona, 2011, p. 131.

12 Con esta denominación se enumera una heterogeneidad de objetos de diversa naturaleza que van desde las cucharas y copas/vasos de plata que suelen considerarse un signo de distinción y de capacidad económica, hasta los adornos personales que realzan el estatus socio-económico de la familia.

13 Pallarés Jiménez, 2012; Id., 2017; Sesma Muñoz, 2014.

14 Asenjo González, 2001; Passini, 2003; Villegas Díaz, 2006.

15 Batllé i Gallart, 1981; García Panades, 1983; Viciano, 1994; Cruselles Gomez, 2001.

16 Ese mismo interés económico había conducido a varios mercaderes extranjeros a domiciliarse en Zaragoza y a abrir sus tiendas en la ciudad, y era el que, en muchos casos, les conducía a obtener la condición de ciudadanos honrados. Veáse Mainé Burguete, 2006.

17 A la hora de elegir su ubicación concreta, estos profesionales pensarían más en las relaciones de parentesco o de amistad con los futuros vecinos que en la concurrencia en un área profesional especializada, puesto que el tejido industrial todavía estaba formándose en el transcurso del siglo xv. Sin embargo, a ello habría que conjugar la conveniencia de algunos mercaderes, tenderos y maestros artesanos, en gran parte venidos de fuera, de radicar sus viviendas y negocios en los lugares más adecuados para el desarrollo de sus actividades comerciales, ubicándose preferentemente en los centros neurálgicos de la ciudad.

18 Falcón Pérez, 1986, recoge cuatro contratos encargados por mercaderes para levantar unas casas con chimeneas decoradas y las estancias principales ornadas con los escudos de armas de los clientes, y otro específico para hacer una única tienda de tres antiguas sitas en el Mercado junto al muro de piedra; Betrán Abadía, 1996, pp. 381-434; Sesma Muñoz, 2007.

19 Cuando es líquido o semilíquido se vende en cántaros, ampollas o en redomas de cristal; cuando son sólidos, se depositaban en arquetas, cofres, orcetes con sus cobertores, botes de los más variados materiales y tamaños o en cajitas. La tienda que invertía mayores cantidades en empaquetados era, sin duda, la de los boticarios, que vendían una amplia gama de productos, desde cera, azúcar y salsas a los ingredientes de las medicinas de más compleja elaboración.

20 Sesma, Líbano, 1982.

21 Parece tratarse de un grupo familiar, ya que los llaman los «Valtuenyas». Rodrigo tenía también alquilada una tabla en la carnicería del Mercado (1468); y otro pariente, Miguel de Valtueña, había desempeñado el cargo de jurado de la ciudad (1470). Veáse Falcón Pérez, 2006, pp. 52 y 65.

22 Documento comentado por García Herrero, 1990, t. II, pp. 17-18; Archivo Histórico de Protocolos Notariales de Zaragoza (AHPnZ), Cristóbal de Aínsa, 1480, no 677, inventario suelto en dicho protocolo.

23 AHPnZ, Martín de la Zaida, 1503-1504, no 3055, 1504-V-23, fos 188vo-214vo.

24 Lozano Gracia, 2008, p. 837, n. 490.

25 AHPnZ, Juan de Aguas, no 2323, 1484-IX-4, fos 69ro-79ro. Regesta en Pallarés Jimenez, 2003, doc. 153, p. 641.

26 Sobre este tema Desportes Bielsa, 1999.

27 Se trata del Libro de Gamaliel, de apología antijudía (Fernández Conde, 2005, p. 388). Hay una monografía de Ferrer Gimeno, 2011.

28 Doce tinteros de tabla cubiertos de cuero, dos de plomo y 36 resmas de papel de esquinzar, libros (uno con cubiertas rojas llamado el Génesis, el libro de Tristán e Isolda, las Historias de Troya, una Biblia…).

29 Welch, 2009, p. 214.

30 La Calle de las Armas, en la parroquia de San Pablo, es un buen ejemplo dónde contemplar alguno de los palacetes urbanos en los que residían los grupos acomodados aragoneses, y que daban un aire ‘italianizante’ a la capital del reino; en concreto el actual no 32 de la calle corresponde a una vivienda de tipo medio descrita por Gómez Urdáñez, 1987, vol. 1, pp. 164-166. O la de la Cuchillería (hoy embocadura de Don Jaime I), en la parroquia de San Salvador, cuyo nombre alude al lugar donde se encontraban las tiendas que fabricaban y vendían dichos objetos.

31 Recomiendo la lectura de García Marsilla, Navarro Espinach, Vela Aulesa, 2015; Navarro Espinach, Villanueva Morte, 2014; García Fernández, 2013. Quiero significar que en los inventarios que utilizo apenas se diferencian los artículos que están a la venta de los que son de uso personal propio.

32 Navarro Espinach, 2006.

33 Se trata de algunos puestos comerciales que eran concebidos como simples bancos de piedra y madera o poyales adosados normalmente a una pared o alineados a lo largo de la muralla, que aparecen delimitando uno de los lados de la populosa plaza del Mercado y cuya distribución está en función de las mercaderías y de la confesionalidad de los vendedores, que son de propiedad municipal y se entregan a particulares en concepto de arriendo a treudo.

34 Orcástegui Gros, 1988, pp. 198-199.

35 García Herrero, 2009.

36 De esta forma, era frecuente que las esposas de los grandes mercaderes ejercieran a su vez como tenderas, de manera que mientras sus maridos se desplazaban en busca de género, ellas se quedaban al frente de las botigas, continuando como regentes de las mismas tras el fallecimiento de éstos.

37 Como norma general, las mujeres —amas de casa o sirvientas— tendían a hacer las compras diarias de productos comestibles, mientras que los hombres, convencionalmente, compraban los productos más costosos y/o que suponían una fuerte inversión económica: tierras, caballos, joyas, ropa o muebles. Pero incluso en estas compra-ventas, la praxis parece haber sido mucho más compleja de lo que podría suponer una simple división por sexos. Las compras caras y complejas suelen implicar siempre una mayor deliberación y un mayor número de participantes en la toma de decisión.

38 Vela i Aulesa, 2005.

39 Aurell Cardona, 1994; Aurell Cardona y Puigarnau Torello, 1997; Varela Rodríguez, 1994-1995; Igual Luis, 2009; De La Torre Gonzalo, 2014.

40 A modo de ejemplo, tenemos los libros de la botiga de Juan de Casaldáguila, hijo de Ramón, mercader de origen catalán (Manresa), que obtuvo la ciudadanía zaragozana y desempeñó un papel protagonista en la hacienda del reino como arrendador del impuesto del General de Aragón (desde 1414), siendo dueño de un próspero negocio pañero; citados en AHPnZ, Antón de Aldovera, no 2398, 1421-X-13, fo 23ro-vo. En el estudio del mercader zaragozano Jaime Vesplo se guardaba con esmero la documentación administrativa de su negocio: libros de deu y deig y manuales (de distintos formatos y con tapas de pergamino o cuero), en varios de los cuales se especificaba el año del ejercicio registrado —1472, 1473, 1479 y 1480— o lo que se vendía por menudo en su botiga (AHPnZ, Juan de Aguas, 1484, no 2323, fos 70vo-71ro). Y en la casa y botiga de Benajes de Ribas se hallaron «un libro de papel con las cubiertas de cuero bermejo llamado libro mayor en parte escrito y en parte no, al principio del cual aparecía la rúbrica hecha por a, b, c con letras rojas y azules», así como los libros de ventas de los años 1501, 1502, 1503 y 1504, que estaban todos reducidos, según declara, al dicho libro mayor (AHPnZ, Martín de la Zayda, 1504, no 3055, fo 214ro-vo).

41 Narbona Vizcaíno, 2010, pp. 128-133.

42 Adrián de Aynsa, Espeio de almutaçafes…, cap. «Porque en las cosas de tienda que se venden a libra de doze onças ay sesmos, tercios y miajas de dinero», pp. 36-39. Texto accesible en: <http://zaguan.unizar.es/record/3192?ln=es>. En efecto, a la hora de vender los productos había que tener establecidos unos módulos de cantidad —en peso o en medida— a los cuales quedaba asociado el precio.

43 García Marsilla, 2012.

44 Respectivamente: AHPnZ, Juan Barrachina, 1468, no 186, fos 9vo-11vo y 15vo-17ro; y AHPnZ, Juan de Aguas, 1484, no 2323, fos 69ro-79ro.

45 Tal como pone de manifiesto el estudio de Pallarés, 2012, que aporta la transcripción del inventario efectuado por su viuda Gracia Díez y su hijo y heredero el mercader Antón Avinel en las pp. 454-472 (AHPnZ, Miguel Villanueva, no 196, 1493-XII-12, fos 480ro-497ro). Entre otras cosas, se catalogan en la botiga: 30 escribanías con tintero; 62 tinteros de cuerno; 5 tinteros de ciudad y algunos otros de Barcelona; 21 estuches de cuerno y 12 de latón para agujas o seguramente para gafas; 70 vidrios de anteojos o gafas; 10 cintas de cuero pintado de Alemania; 7 docenas y 5 correas del mismo país; 4 resmas de papel romano; 7 relojes de arena rotos y 3 sanos; 30 chitones de conto; 58 agujetas blancas de cuero para las escribanías; 20 onzas de hilaza; 3 000 gafetes negros por enbernizar; centenares de gafetes de latón, de tabla y de horas; 800 plumas de escribir; 14 compases; una imagen de Santa Bárbara de aljez; 11 libras y 17 onzas de hilo de hierro o de latón tocado para gafetes; varios pares de tenazas para hacer gafetes; docenas de millares de agujas de Flandes; salterios y cuentas, etc.

46 Véase Navarro Bonilla, 1997, pp. 180-182. Junto con otros de gramática, religión —con la presencia de lecturas del franciscano Eiximenis—, ciencia, construcciones o herbolarios.

47 La relación detallada es la siguiente: «cinquanta e cinco onças de corales vermellos en quatorze sartas con sus botones d’oro en cada sarta, una cinta de argent platonada parge vermexo [y otra] de parge negro, un cinyel de parge morado vellutado brocado d’oro amplo como una gran mano con cinco canyones de argent sobredorado et cabo et fivilla d’argent sobredorado pesant una libra poco mas, un aniello d’oro groso del pulgar con una plancha de cuerno de olicorni, siete aniellos d’oro con sendas piedras preciosas en los dos de los ditos aniellos y avia dos diamantes». AHPnZ, Juan Barrachina, no 188, 1470-XII-3, fo 462ro.

48 AHPnZ, Juan Barrachina, no 188, 1470-XII-3, fos 461vo-466vo.

49 Podría ser de cualquiera de las dos ediciones impresas por Pablo Hurus (la de 1485 o la realizada pocos meses antes de la expedición de este acto notarial).

50 AHPnZ, Antón Maurán, no 2670, cuadernillo suelto de 23 folios. Inventario que publicó en extenso Falcón Pérez, Ordenanzas y otros documentos complementarios…, doc. 247, pp. 555-565; y en regesta Pallarés, «Aportación documental para la historia de la música en Aragón…», doc. 101, pp. 472-473.

51 Merece la pena destacar el trabajo de Alexandre-Bidon, 2005.

52 López Elum, Coll Conesa, 2006; Ortega Ortega, Gutiérrez gonzález, 2005-2006; Villanueva Morte, 2007; Laliena Corbera, 2010.

53 AHPnZ, Papeles sueltos, Siglo xv, no 1, cuad. 17. Veáse Sesma Muñoz, 2014, transcripción en pp. 31-44.

54 AHPnZ, Martín de Tarba, no 1344, 1403-I-9, cuad. 5/180. Se distinguen las siguientes estancias: obrador en el que aparece todo el utillaje y herramientas necesarias para desempeñar su trabajo (láminas de estaño trabajado y en bruto, martillos, cinceles, tenazas de hierro, hierros de soldar, bruñidores, tijeras de cortar hierro o estaño, un compás, una sierra, moldes de plomo, un torno con imprenta y rueda, sopletes, una lanza, otra lanza corta (gualandarte); comedor con una tabla plegadiza con sus pies, tres bancos, unas corazas y una cota de malla, toallas, sábanas (linzuelos), dos balanzas, doce pesas de hierro que pesan 28 libras, una destral o hacha pequeña con su mango, tres candeleros de hierro, talladores, ampollas de vidrio, un alambique de plomo…; y cocina donde hay cuatro moldes de piedra grandes, doce de diversas maneras guarnecidos de plomo, bacines, unas trébedes, dos cántaros, una rasera de hierro, tres cucharas, dos brumaderas, un cedazo, una banqueta, una cañameña con un almadraque, entre otros utensilios.

55 Confróntese Navarro Espinach, Villanueva Morte, 2014, pp. 76-79.

56 AHPnZ, Cristóbal de Aínsa, no 679, 1483-VI-19 (inventario) y VII-11 (tasación), fos 138ro-140vo y 141ro-143ro, respectivamente. En el acto de tasación compareció el infanzón Francés de la Caballería en calidad de tutor de Gil, Elena y Martina de Bielsa, hijos y herederos universales del difunto. El encargado de la almoneda fue Diego de Cabez, corredor público de ropa, quien había «vendido e cantado a los mas dantes los bienes sobredichos e por los precios sobredichos […] cridando aquellos en el mercado de Çaragoça».

57 Alonso Gamo, Viaje a España de Francesco Guicciardini, pp. 46-47.

58 AHPnZ, Pedro Monzón, no 3671, 1471-I-11, sin foliar. Su casa contaba al menos diez estancias: retreta pequeña, cámara nueva, comedor sobre la entrada, cámara de los mozos, cocina alta, masadería, terrado cubierto, cillero, cambreta de las mozas y obrador. En Cabezudo Astrain, 1961, incluye la transcripción pp. 193-199. En la realización del inventario foral, y junto a su viuda Juana de Fuentes y sus hijos, aparece un tal Luis Mallol, mayordomo de la cofradía de plateros en 1440, y que vivía en la casa contigua a la del finado Juan —sería, probablemente, un hermano suyo—.

59 AHPnZ, Pedro Garín, no 1377, 1506-VIII-18, fos 280vo-284vo; ibid., pp. 199-202. En su botiga habían tacos de allanar, jambrotes, virgonetes, herramientas para gallonar copas, martillos de obrar plata y de forjar, tijeras, tenazas, compases, limas, cortadores de plata, piedras de afilar buriles y de bruñir, hierros para vaciar plata con arena, un armario de pino para esmaltar, balanzas, un mocert para engastar, dos turquesas, etc.

60 Catalina Español, viuda de Jaime Martínez, que fue ciudadano de Zaragoza, le traspasaba unas casas y botiga de especias sita en la céntrica parroquia de San Juan del Puente —muy próxima a los negocios de los cuchilleros—, cercana a la Diputación del Reino y La Seo, con todo su material, pero sin el cillero ni los bajos, por seis años y una renta de 350 sueldos anuales (AHPnZ, Pedro Lalueza, no 811, fos 546ro-555vo y un papel suelto). Transcrito por Serrano y Sanz, « Inventarios aragoneses de los siglos xivxv », 1922, doc. LXXI, pp. 125-134.

61 AHPnZ, Miguel Villanueva, no 215, 1515-VII-19, fos 558vo-568vo, continúa la partición de la herencia (fos 568vo-570ro). Transcrito íntegramente por San Vicente Pino, Instrumentos para una historia social y económica del trabajo en Zaragoza…, vol. 1, doc. 77, pp. 104-113. En la botiga: diversos tipos de azúcar, confites, piñonada, calabazate, codoñate, toronjar, cominos, pimienta, azafrán, jengibre, canela, salsas molidas, pólvora, tijeras, un compás, dos pares de guantes y unas horas, 32 llaves en un manojo, aguarrás, agua de nafa, papel fino, 9 manos de estraza, goma, matafalúa, algodón, incienso, 3 docenas y 5 juegos de cartas, abanicos pintados, cera, jarras de Málaga, avellanas, almendras, fruta, pasas, fideos, judías, garbanzos, trementina, jabón, zapatos… En la bodega: escobas de palma, mangos de azadas y destrales, sierras, tenazas, una hoz vieja, un rastrillo, estacas grandes de sabina, barrales, botes, redomas, cántaros, picheles, ampollas, olletas, media confitera, alambiques, candiles, sartenes, perolas, morteros, calderos, brumaderas, raceles, una mesa de comer, un aguamanil, embudos… En el obrador: una cama con sus pies, cinco tablas, una márfega, bancos, una caja vieja, incluso un telar de hacer trenzas. En la sala: una cama de cuerdas con cuatro colchones de lana, un delantecama, dos sábanas de cerristopa, una lichera cardada, un cobertor bermejo y amarillo y un travesero, más seis almohadas labradas de seda negra, un paramento de listas de hilo, una vánova, pañuelos, toallas de lino, un tocador, manteles, cojines de pluma, y dentro de una arquilla un puñal con su vaina guarnecida de plata esmaltada con un fleco de seda de colores empeñado en 48 sueldos, un par de azalejas de Holanda empeñadas por 5 sueldos, otra de Almería, una bolsa de terciopelo empeñada, una toca de camino, varios jubones, un sayo de contray, un bonete redondo doble, un broquel empeñado por 2 sueldos y medio, un oratorio, una escobilla de limpiar ropa, tres trapos de olivas, lino en pelo…

62 Moliné Juste, 1998; Vela i aulesa, 2007; Batlle i Gallart, 1994; Batlle i Prats, 1978; Rodrigo Pertegás, 1929; Vicente González, 2009.

63 AHPnZ, Juan de Barrachina, 1468, no 186, fos 9vo-11vo y 15vo-17ro. Documento regestado por Pallarés Jimenez, 2003, doc. 7, p. 533; y también en Pallarés Jimenez, Pallarés, «Aportación documental para la historia de la música en Aragón…», doc. 3, p. 426.

64 Así, 50 manos de papel (estimadas en 25 sueldos); 7 tinteros pintados (a 18 dineros la unidad) y otro tintero de escribir (de 5 s.); 15 rastras de vidrio y una tableta con naipes (todo valorado en 8 s.); 11 coudos d’Alamanya (16 s. y 6 d. en total) y 30 codos de Alemania (60 s.); tres libros de papel de forma de pliego, de contos (3 s. y 6 d.); plumas de escribir (3 s.); un ‘librico’ de fusta en un estuche de cuero y un salero viejo de vidrio en una cajita (todo 8 s.); unas ‘horetas’ de pergamino (10 s.); un cofrecito con juguetes de criaturas y otras bagatelas (frasquetas=de poco valor) (todo esto 3 s.). Más adelante, figuran también una vihuela con su caja (estimada en 40 s.), dos paños de pincel (60 s.) y un tablero de jugar a la jaldeta o ajedrez (5 s.) pertenecientes a su viuda Juana Azlor; de su huérfano, Juanico Esplugas, una gabardina negra frisonada y los siguientes libros: unas horitas de pergamino con cubiertas de madera y otras de pergamino y papel, con cubiertas de pergamino y cuero bermejo; unas Naturas escritas en papel con cubiertas engrudadas, un libro viejo de construcciones, de papel; y otro de lo mismo titulado Flor de virtudes, con cubiertas de madera.

65 Villanueva Morte, 2016, p. 77.

66 De los doce instrumentos documentales analizados, sólo cinco contienen el precio o la estimación del valor de los objetos, una información que resulta crucial para conocer las variables cuantitativas, a saber: el de Juan Esplugas, Pedro de Bielsa, Jaime Vesplo, Gracia Verges y Benajes de Ribas.

67 Interesantes a este respecto son las contribuciones presentadas en Nigro (ed.), 2017.

68 Pounds, 1992, p. 246.

69 Cuentan con deudos cinco de los doce documentos estudiados, que son: el inventario de Jaime Pérez de Villarreal, el de Pedro de San Juan, Jaime Vesplo, Gracia Verges y Benajes de Ribas. Y con empeños casi todos, pudiendo ser representativos además del de Juan de Esplugas y Jaime Vesplo ya comentados, el de Miguel de Aramburo y el de Martín Alonso.

Précédent Suivant

Le texte seul est utilisable sous licence Licence OpenEdition Books. Les autres éléments (illustrations, fichiers annexes importés) sont « Tous droits réservés », sauf mention contraire.