Table des matières
Javier Fernández Sebastián
PrefacioI. — El horizonte republicano de la traducción
Georges Lomné
De antiguos y modernosTraducir la «libertad» en el orbe grancolombiano (1780-1848)
- ¿«Libertad» de los filósofos o «libertas» de los romanos?
- Los catecismos foráneos de la emancipación hispanoamericana
- De la poética del cristianismo a la poética de la independencia
- «De latitud a latitud i de pueblo a pueblo»: trasladar la «libertad de los modernos»
- En Londres, dos empresas colectivas de signo opuesto
- Otro Benjamin Constant: Vicente Rocafuerte
- La «libertad», entre idea y concepto
Noemí Goldman
Transferencias conceptuales en el debate sobre el gobierno republicanoLas traducciones al español del Essai sur les garanties individuelles de Daunou (1819-1826)
Gonzalo Capellán
Pueblo, libertad y soberaníaLa esclavitud moderna de Lamennais y sus traducciones en el mundo iberoamericano
II. — Adaptaciones: las traducciones en lenguas indígenas y regionales
Capucine Boidin, Joëlle Chassin, Noemí Goldman et al.
Modernidad política y lenguas amerindiasUn decreto de la Asamblea General Constituyente de las Provincias Unidas traducido al guaraní, aimara y quechua (1813)
- Historia del decreto: hacia un indio hombre libre
- Perfil de los traductores, hombres de frontera
- La versión quechua
- La versiόn aimara
- La versión guaraní
- Mburuvichavete («miembros de la Asamblea»)
- Capitán guasu («Junta Grande y Supremo Poder Ejecutivo»)
- Tembiguái («servidumbre») versus teko pysyrõ («ser libre») y karai («ciudadano»)
- Tres horizontes políticos
- Comparaciones intrandinas
- Comparaciones tierras altas / tierras bajas
- Traducir: ¿un acto político?
- Anexo. — El decreto No 436 de la Asamblea General Constituyente de las Provincias Unidas del Río de la Plata de 12 de marzo de 1813
- I. — Original de la versión castellana manuscrita
- II. — Impreso de la versión cuatrilingüe
- III. — Transcripción y comparación de las cuatro versiones
Javier Esteban Ochoa de Eribe
Traducir el liberalismoUn acercamiento conceptual a las cartillas constitucionales en euskera (Guipúzcoa, 1820)
III. — Mediaciones: actores y soportes
Susana Gazmuri Stein
La función de la traducción en la prensa independentista y republicanaChile, 1812-1830
Alejandra Pasino
Les inconvéniens du célibat des prêtres de J. Gaudin (Ginebra, 1781)Traducción y edición para su difusión en el Río de la Plata (1815-1817)
IV. — Recepciones: lecturas y contextos
Víctor Samuel Rivera
El momento TocquevilleDe la démocratie en Amérique en el lenguaje político peruano (1837-1860)
- Exordio: traducir en prácticas sociales
- 1834-1837: Tocqueville y la democracia en la América española
- El dispositivo vertical de gestión anárquica
- Tertulianos, jacobinos y tocquevillianos
- Tertulianos y jacobinos
- Los tocquevillianos
- La antesala del Supremo Directorio
- El Tocqueville de 1840
- El domingo de Elías: cura y enfermedad
- El pleito semántico de 1846
- 1849-1851: la campaña por una nueva semántica
- Mutaciones semánticas jacobino-masónico-asociativas
- Reflexiones finales
Ana Isabel González Manso
Traducción y difusión de la obra de LamennaisSu recepción por el catolicismo liberal en España, 1854-1869
Noemí Goldman et Georges Lomné
Conclusión