Précédent Suivant

Las epístolas consolatorias de Braulio de Zaragoza

p. 217-234


Texte intégral

Las epístolas de Braulio de Zaragoza

1Braulio, obispo de Zaragoza hasta su muerte en 651, fue una figura literaria y cultural de gran relevancia en el periodo visigótico1. Entre los textos que escribió destaca su colección de epístolas, que aporta valiosos datos sociales e históricos, además de constituir una importante obra literaria. Conservamos un grupo de siete cartas intercambiadas con Isidoro de Sevilla que preceden a las Etymologiae del sabio hispalense en una gran parte de los ejemplares de esta obra; por su temática y su transmisión, forman una colección independiente2. Por otra parte, han llegado hasta nosotros treinta y seis epístolas dirigidas a diversos destinatarios, desde los propios hermanos de Braulio a los reyes Chindasvinto y Recesvinto o el papa Honorio I. Los temas sobre los que versan las cartas son tan variados como sus destinatarios: encontramos tratados en forma epistolar sobre la autenticidad de las reliquias o aclaraciones sobre el cálculo de fechas en la Biblia, epístolas oficiales dirigidas al rey o al papa en nombre de un destinatario colectivo y epístolas personales sobre temas que afectaban a Braulio y sus allegados. Dentro de este último grupo de epístolas personales se incluyen ocho piezas consolatorias que Braulio envía a sus familiares o a personas de su círculo cercano. El objetivo de este trabajo es analizar la información que estos textos aportan sobre el entorno social de Braulio y sobre sus ideas acerca de su propia labor literaria.

2Las epístolas consolatorias de Braulio de Zaragoza presentan características comunes y merecen un estudio conjunto, ya que destacan por su cuidada composición literaria y por las posiciones que ocupan dentro de la colección epistolar. En este trabajo, comenzaremos analizándolas en relación con su contexto inmediato, que es el Epistolario del obispo cesaraugustano. Para ello, expondremos los resultados de investigaciones previas sobre la organización interna del conjunto epistolar y nos centraremos en el papel concreto que en esa estructura tienen los textos consolatorios. En segundo lugar, trataremos de situar las epístolas consolatorias en un contexto más amplio, que es la producción textual de Braulio y, partiendo de aquí, situar también al propio Braulio dentro de su entorno de escritura. Con este objetivo, se elaborará un catálogo de los tópicos que aparecen en estas cartas y de sus fuentes, con el fin de ver cómo se sitúa Braulio, de manera consciente, en el contexto de una tradición literaria y en las coordenadas estéticas del periodo.

Lugar de las epístolas consolatorias en el epistolario de Braulio de Zaragoza

3La correspondencia completa de Braulio de Zaragoza ha llegado hasta nosotros en un único manuscrito del siglo ix: León, Archivo Capitular, ms. 223. En este ejemplar, las epístolas entre Braulio e Isidoro relacionadas con las Etymologiae y el resto de cartas están separadas por la inserción entre ellas de otras dos obras de Braulio4. Por este motivo y por cuestiones relacionadas con la estructura interna de cada conjunto, que examinaremos a continuación, asumimos que se trata de dos bloques independientes que nunca constituyeron una unidad y que, por tanto, son susceptibles de ser analizados por separado5. Así pues, nos centraremos en las treinta y seis cartas de Braulio, excluyendo la correspondencia isidoriana.

4Hacemos esta precisión porque el primer editor de estas cartas, Manuel Risco, en 1775, unió los dos bloques en una sucesión única y cambió el orden de las piezas en el manuscrito para adaptarlo a lo que él consideraba que fue la cronología de los envíos6. Este es el orden que han aceptado los siguientes editores del Epistolarium7 y en el que se han basado diferentes estudios sobre los autores y destinatarios o los contenidos de las epístolas. Sin embargo, no podemos pensar que el orden cronológico sea el único aceptable para un conjunto epistolar; es más, en muchas ocasiones las piezas se disponen de modo que muestren la importancia de su autor o que narren una versión concreta de un acontecimiento, por ejemplo8. Debemos distinguir un simple cúmulo de textos epistolares de un epistolario, ya que la selección y organización de las piezas crean una obra nueva, con significados propios y con un contexto comunicativo nuevo: mientras que la epístola, el objeto enviado, es un mensaje del remitente a su destinatario, un epistolario es un mensaje de un autor a su público.

5Partiendo de esta base, si examinamos el epistolario de Braulio según está copiado en el manuscrito de León9, observamos que presenta una estructura bipartita que gravita en torno a un eje central constituido por la epístola más importante, la enviada por el VI Concilio de Toledo al papa Honorio I, colocada justo en el centro del conjunto10. Si doblamos el Epistularium por este centro, obtenemos el esquema que se muestra en la tabla que figura a continuación11. Nos referiremos a estas cartas por el número que reciben en esta tabla, que indica su lugar en el manuscrito de León.

Estructura interna de las epístolas de Braulio de Zaragoza

1A

1 Yactato

37 Fructuoso

2A

2 Floridio

36 Fructuoso

3 Frunimiano

4 Tajón

35 Tajón

5 Frunimiano

34 Tajón

6 Yactato

1B

7 Basila

33 Nebridio

2B

1C

8 Apicela

32 Recesvinto

2C

31 Recesvinto

30 Recesvinto

29 Recesvinto

28 Chindasvinto

1D

9 Wiligildo

16 Honorio

27 Chindasvinto

2D

26 Chindasvinto

25 Chindasvinto

24 Eugenio

23 Eugenio

1E

10 Pomponia

22 Wistremiro

2E

11 Hoyón-Eutrocia

21 Gundesvinda-Givario

12 Hoyón-Eutrocia

20 Ataulfo

1F

13 Eutropio

19 Emiliano

2F

14 Valentín

18 Emiliano

15 Valentín

24 Eugenio

6Se marcan en versalitas las epístolas recibidas por Braulio y escritas por otro emisor; en negrita y fondo gris, las piezas consolatorias objeto de este estudio. Las cartas consolatorias están marcadas en negrita con el fondo en gris en la tabla.

7El conjunto se divide en dos mitades (A y B), integradas por un número de piezas similar. Estas piezas están organizadas en grupos temáticos, que reciben un número y una letra, paralelos en la primera y segunda mitad. Las ocho epístolas consolatorias forman los bloques 1B y 2B, 1E y 2E. Lo primero que llama la atención de este esquema es la disposición de los grupos de tema consolatorio en el conjunto. Como se ve, quedan enfrentados; las epístolas a mujeres ocupan mayoritariamente la primera parte; en la segunda, se acumulan las epístolas consolatorias a viudos. Las dos epístolas con destinatario doble quedan enfrentadas (11 y 12, dirigidas a Hoyón y Eutrocia y 21 a Gundesvinda y Givario12).

8En el análisis de la relación que las epístolas consolatorias guardan con su entorno, es importante distinguir los criterios que sigue la distribución temática del conjunto. En primer lugar, los bloques 1A y 2A tratan temas doctrinales como, por ejemplo, la autenticidad de las reliquias o la interpretación de determinados pasajes de las Escrituras. Los bloques 1C y 2C tratan sobre la copia y envío de determinados textos: algunos libros de la Biblia, en el primer caso, y un códice identificado con el Liber Iudiciorum, en el segundo13. El hecho de que la destinataria del manuscrito que se menciona en la epístola 8, Apicela, hubiese enviudado recientemente, no parece autorizarnos a considerar esta epístola dentro de las consolatorias, aunque sí aparecen algunas menciones a los tópicos de la consolación. Los bloques 1D y 2D tratan sobre ordenaciones de religiosos que se podrían calificar de irregulares: la de un diácono consagrado por Braulio en el primer caso y la de Eugenio de Toledo, ordenado obispo por voluntad del rey Chindavinto y en contra de la de Braulio, en el segundo14. Finalmente, los grupos 1F y 2F versan sobre la vida religiosa, los problemas que en ella se encuentran y otros temas, como el cálculo de la fecha de la Pascua15.

9Así pues, si nos fijamos en la disposición de las epístolas consolatorias en relación con las demás, vemos que se insertan entre bloques que tratan de temas que se podrían definir como más sociales, esto es, que se desarrollan en un contexto en el que las actuaciones de Braulio y sus destinatarios están marcadas por su estatus de miembros de una jerarquía, eclesiástica o social. En cambio, en las epístolas consolatorias el tema tratado toca lo personal. Aunque las formas de vivir el luto y sus manifestaciones trascienden la esfera privada16, las epístolas consolatorias son, temática y literariamente, diferentes a las demás. La alternancia entre epístolas «de negocios» y «personales» es una característica de muchos de los epistolarios cristianos que han llegado hasta nosotros17. Braulio se preocupa de proporcionar una muestra variada de sus actividades, como obispo, como erudito, como activo participante en la política y como pastor dispuesto a ayudar a sus fieles en los momentos difíciles. El interés que esto pueda tener para la creación de la imagen textual de Braulio no es menor que sus consecuencias estéticas, ya que le permite disponer sus epístolas de modo que produzca un contraste entre el estilo más formular y formal de la correspondencia oficial y el altamente estetizado de las epístolas consolatorias, en un ejemplo de uariatio, rasgo estético valorado en la literatura del periodo y presente entre los factores que pueden regir la organización de un epistolario.

10En conclusión, las piezas consolatorias sirven de transición, de frontera entre grupos más o menos homogéneos; actúan como bisagra entre conjuntos de epístolas dirigidas a destinatarios religiosos o laicos por su condición de piezas mixtas entre lo público y lo privado18. Tanto la semejanza en su número en las mitades del epistolario como su disposición enfrentada nos confirman la voluntad de Braulio en la creación de un entorno donde ir insertando cada una de las epístolas.

Fuentes de las epístolas consolatorias de Braulio de Zaragoza

11En los estudios sobre la consolatio cristiana se ha puesto de manifiesto que muchos de los temas recurrentes hunden sus raíces en la consolatio retórica, además de añadir cuestiones propiamente cristianas19. En el caso de Braulio, los temas que maneja arrancan directamente de su modelo, que es Jerónimo de Estridón, al igual que sucede en muchas otras piezas del Epistolario20. A través de Jerónimo, que conoció y adaptó la tradición de la consolatio latina (y de muchos otros textos de la tradición clásica21), llega a Braulio el catálogo de tópicos usados en otras obras anteriores. Podemos además señalar qué epístolas del monje de Belén agradaron más a Braulio: las más citadas son la epístola 60 Ad Heliodorum y la 39 Ad Paulam de morte Blesillae22. Cabe señalar, en relación con la utilización de las epístolas de Jerónimo, la presencia de la epístola Ad Turasium (CPL 64) en el corpus de textos consolatorios visitados por Braulio. Esta epístola fue atribuida a Jerónimo y circuló como parte de su epistolario; es probable que estuviese incluida en los volúmenes de la correspondencia de Jerónimo que Braulio poseía y manejaba23.

12Entre el sinfín de similitudes formales de las piezas consolatorias escritas por Braulio, encontramos las mismas citas, literales o parafraseadas, integradas en prácticamente todos los textos. Las referencias a las fuentes se repiten en más de una ocasión, con redacciones diferentes o ligeras variaciones estilísticas, lo que acentúa el paralelismo en la estructura que hemos señalado anteriormente. Se podría decir que estas epístolas surgen de una única redacción, un solo núcleo de referencias e imágenes que se repiten con variaciones para componer varios textos. Un ejemplo de esta reutilización de citas es la mencionada epístola Ad Turasium24:

Es necesario que esto nos sirva de consuelo tanto a mí como a vosotras: que no somos ni los primeros ni seremos los últimos en soportar estas cosas por el fallecimiento de nuestro querido Huñán25.

Pero, si fuésemos los primeros a los que les sucediese, o los últimos, reflexionaríamos sobre ello diciendo: «¿Por qué no se hizo antes de nosotros o no se hará después?». Por tanto, que haya consuelo para aquellos que no son ni los primeros ni los últimos a los que les acaece esta circunstancia de la muerte26.

13Lo mismo sucede con las citas bíblicas: además de las referencias corrientes en estos textos, como la muerte y resurrección de Lázaro27, encontramos muchas otras repetidas a lo largo del subcorpus de epístolas consolatorias. Podemos mencionar, por ejemplo, la primera epístola a los Tesalonicenses en cuatro ocasiones (epíst. 7, 11, 21, 33), con diferentes grados de literalidad28. Además, Braulio muestra una preferencia por las citas bíblicas que aparecen también en otras epístolas consolatorias, de modo que se trata de materiales reutilizados varias veces.

14En resumen, Braulio manejaba un corpus preseleccionado de citas, de las que iba entresacando las que más se adaptaban a su propósito. En algunas de sus otras cartas, Braulio se presenta no como autor, sino como simple compilador de materiales anteriores29: no solo cita, sino que compone a partir de citas, en una técnica cercana al centón, difundida y apreciada en la Antigüedad tardía. Algunos géneros, como el consolatorio, permiten una mayor frecuencia de estos juegos transtextuales; es más, algunos tipos de texto los requieren como rasgo no solamente estético, sino también ético. Como es obvio, para que el juego intertextual propuesto por Braulio pueda funcionar, el destinatario o lectores de la epístola deben conocer también la fuente de la cita y apreciar su utilización en una nueva obra. De este modo, podemos hablar no ya de la epístola en su entorno, sino de la epístola como entorno en el que se va engastando una selección de fragmentos de textos previos; así pues, esta Quellenforschung nos habla de la inserción consciente de Braulio en una tradición de escritura dentro de la que funcionaron sus epístolas y que nos da su clave de lectura.

Tópicos de la consolatio en las epístolas de Braulio

15La utilización de tópicos es una de las obligaciones del escritor de consolationes, según se encuentra ya en los escritos de auctores como Séneca o Cicerón30. Al igual que se ha visto con las citas, Braulio elige colocarse en un determinado entorno de escritura ya que la dimensión estética de la epístola en cuanto texto literario emerge de su inserción en una tradición cultural compartida por emisor y destinatario. Junto con la acumulación de referencias extra e intratextuales, la utilización de un catálogo de tópicos bien conocidos es un rasgo estético característico de lo que se ha dado en llamar apropiacionismo tardoantiguo, esto es, la escritura surge de la abstracción de productos culturales precedentes, a la vez que se muestra un interés especial por los mecanismos mediante los que la tradición adquiere su estatus31.

16Además, también los tópicos e imágenes tradicionales, tomados sobre todo de epístolas de Jerónimo, se repiten en el corpus de epístolas consolatorias, lo que acentúa la identidad entre las piezas32. Este catálogo de tópicos se divide en dos grandes bloques, como es habitual en la consolatio cristiana y a diferencia de la pagana: descripciones negativas que empatizan con el dolor del receptor de la consolatio y un único argumento consolatorio, que es la esperanza en la religión y en la vida eterna. En este apartado no se pretende realizar un catálogo exhaustivo, sino proporcionar una muestra significativa con el objetivo de ilustrar las características de la técnica compositiva que Braulio usó en las epístolas consolatorias que han pervivido en su epistolario.

Elogio del difunto

17La laudatio funebris y la consolación están intrínsecamente relacionadas. Dentro de la idea de que una vida breve y virtuosa vale más que una larga y sin fruto, el difunto recibe elogios que se podrían considerar tanto una herencia de la tradición clásica33 como una constante cultural que se repite en todas las épocas34. Esta laudatio incluye todos los rasgos de excelencia cristiana en la figura idealizada del difunto35, como este elogio del obispo Nonito:

¡Oh, cuán gran bien para nuestros días perdimos en estos dos! ¡Qué resplandor de la verdad! ¡Qué ejemplo de buen obrar y cuánta intercesión por nuestros malos actos! ¿Dónde está ahora nuestra defensa, esa que con ellos tuvimos ante Dios? ¿Dónde el refugio de los desgraciados? ¿Dónde la acogida de los peregrinos y dónde la confortación de monjes y monjas?36.

18También el elogio femenino sigue los patrones tradicionales37:

Se fue, se fue aquella a la que hemos amado, con la que estuviste unido y en la que encontraste tú todo consuelo, y nosotros, un motivo de orgullo y un modelo de caridad. Era tu orgullo, gloria nuestra y tu adorno, alegría nuestra38.

19En el siguiente pasaje, una laudatio prototípica, se aprecian también las actitudes de Braulio ante la escritura, con una distribución de los tópicos de modestia según los géneros: es el dolor el que incapacita al que escribe para escribir una laudatio funebris, pero es su propia ineptitud la que lo incapacita en general para escribir una laudatio:

Ves sin duda a qué me refiero y qué es lo que no soy capaz de explicar. Solo muestro mi sentir, pues de sus cualidades ni siquiera empiezo a hablar, sabiendo que, incluso si tuviese facilidad de palabra y elegancia en el discurso, junto con ingeniosos recursos, consideraría imposible para mí reflejar con palabras sus santísimas obras39.

20Curiosamente, en las epístolas consolatorias de Braulio, la laudatio de la figura del difunto y sus méritos se inserta por lo general en el inicio de la epístola, donde se lamenta la pérdida y se expone de la desdicha que tratará de aliviarse con el resto de la epístola. Así, el elogio póstumo no se cuenta entre los motivos de consuelo, sino que supone el punto de partida para el resto de la carta, donde se ofrecerá el resto de argumentos para la consolatio.

El límite del llanto

21Las consolationes, además de su carga emocional, son un código de comportamiento social: ofrecen recomendaciones sobre cómo vivir el luto en un entorno cultural determinado y dentro de unos preceptos religiosos, que censurarán cualquier tipo de reacción inadecuada, como un periodo de dolor excesivo40. Por este motivo, también los destinatarios, que han perdido a un ser querido, reciben alabanzas destinadas sobre todo a reconfortarlos y a apuntalar su fortaleza ante la desgracia. Esto es especialmente interesante en el caso de las viudas, cuya entereza ante la pérdida es un topos consolatorio muy extendido41, en contraste con la prototípica debilidad femenina42:

Por eso os ruego que, como cristianas, como sabias, como fuertes que sois, os consoléis a vosotras mismas, y no toleréis que aquellas huérfanas vuestras se consuman en lamentos. Pues para el sabio bastan siete días de duelo, siguiendo el ejemplo de este mundo, que transcurre cada día según ese número43.

A juzgar por lo que oigo, no tenéis ningún consuelo después de siete días. Ya deberíais haber depuesto el duelo, pues una gran piedad en lo de uno mismo es impiedad para con Dios. Actuáis en contra de la voluntad del Creador si rebasáis la medida del llanto44.

Tú, por tu parte, dirige la barquichuela de tu alma por esta doble ruta, de tal manera que lleves consuelo a los que están tristes y no des a tus enemigos ocasión de vanagloriarse45.

La vida es fugaz

22La fugacidad de la vida se describe con vívidas imágenes: la ebriedad, el humo, el agua que corre, en un intento más de convencer al cristiano de que la muerte no es un mal, ya que solo muta lo marcesible en eterno:

Pero ¿qué hacer, ¿cómo actuar, ya que es heno toda carne y toda la gloria del mundo como la flor del heno?46.

El río de la vida mortal no puede estar quieto, corre y nos arrastra consigo47.

Esta vida que se escapa y que como el humo es efímera, que ofrece y decepciona, y que decepciona antes de cumplir con lo ofrecido, los sabios y los prudentes, entre los que te cuentas, entienden hasta qué extremo es nada, y se ve asimismo todos los días con los propios ojos y en la decadencia de las cosas mismas48.

23Una vez más, Braulio se mueve entre el tópico y la creación personal. El lugar común le sirve de punto de partida para la hipérbole y la superposición de imágenes que contribuyen a la pátina estética de estas piezas consolatorias.

La muerte es un bien

24La fuente de desgracias que autores latinos como Cicerón o Séneca situaban en la naturaleza49, es identificada por los escritores cristianos con el mundo terrenal, lleno de pruebas y tentaciones, a diferencia de la vida eterna. En Braulio vemos apuntados varios de los argumentos del contemptu mundi que se desarrollaría en múltiples obras de la Edad Media50:

Pues no sé si podría hallar uno al que le guste vivir ante los males tan terribles que surgen; si este fuese hallado, sería un necio o un ignorante51.

¡Ay, ay de la vida presente, cuánto más vale llorarla que abrazarla, odiarla que amarla...! Pasa lo bueno, llega lo malo y en ininterrumpido transitar pasamos todos, y creemos, no sé por qué ebria fantasía de la mente, que nosotros permaneceremos, pues escapa el tiempo sin que nos demos cuenta y la muerte nos allega el futuro y la esperanza proyecta ante nuestros ojos las alegrías de los tiempos presentes52.

La muerte es inevitable

25El poder de la muerte y nuestra propia impotencia sirven para consolar, con el argumento de su universalidad y nuestra pequeñez. La muerte llega necesariamente a todos los vivos: «Como ya dijimos, no está el pie de nadie libre de caer en esta trampa53

26Por otra parte, esta condición inevitable sirve para enfatizar también el dolor que sienten el emisor y el receptor de la epístola. La muerte asume rasgos ferinos, sin que estén estos asociados a un animal concreto: se trata más bien de un monstruo de bestiario, unión de varios animales que representan diversos aspectos de lo terrible y lo oscuro para convertirse en una entidad tangible:

Como si a alguien que huyese ante un león le saliese al encuentro un oso, o al que aúlla por el aguijonazo de un escorpión se le añadiese la picadura de una culebra54.

Ya me había destrozado aquel brutal (feralis) anuncio, cuando se me presentó otra vez por tu carta reavivado y completo55.

27Se experimenta, sin embargo, una fascinación por su poder de destrucción que es patente en la plasticidad de las descripciones y sobre todo en su presentación como adversaria para Dios: «¡Ya, ya están quebrantadas tus fuerzas! Ya fue destruido tu yugo impío por Aquel que, severo, te amenazaba a través de Oseas56

28De este modo, Braulio aprovecha literariamente estas cualidades terribles atribuidas a la muerte para crear descripciones de gran plasticidad y fuerza expresiva; esto refuerza las cualidades estéticas de estas piezas consolatorias que, como se ha mencionado, se cuentan entre las más elaboradas en el plano literario de entre todas las que se han conservado fruto de la pluma de Braulio de Zaragoza.

La inmortalidad del alma

29En las consolationes no cristianas aparecen algunos motivos consolatorios que se pueden relacionar con la esperanza de la vida ultraterrena, aunque en los estudios no existe consenso sobre su naturaleza exacta57. Lo que sí es claro es que, en época cristiana, el argumento omnipresente en cualquier texto consolatorio es la esperanza en la resurrección y en el paraíso para los justos, donde los que ahora lloran se reunirán con el ser querido que no está muerto, sino «ausente»:

Y por esto, si nuestra fe mantiene que todos los que creen en Cristo, según el dicho evangélico, no mueren para la eternidad, confiemos en que ni aquel está muerto ni nosotros moriremos. Porque «el Señor en persona, a una orden, a la voz del arcángel, al sonido de la trompeta de Dios, descenderá del cielo y los que han muerto en Cristo resucitarán». Así pues, confórtenos la esperanza de la resurrección, porque estos que perdimos aquí, los volveremos a ver allí58.

En la resurrección esta dormición se transformará en plenitud de vida para los fieles, y de este modo, ya que somos cristianos, debemos consolarnos no en nosotros, sino en Aquel que resucita y da vida a los muertos59.

30La oración, además de consolar al afligido (junto con el estudio de las Sagradas Escrituras, que se relacionaría con el papel de la filosofía y el estudio en las consolaciones no cristianas60), posibilita este tránsito feliz hacia la vida eterna, tanto del difunto como de los que aún viven:

Por esto, proporciona alivio a tu alma con la meditación en las Santas Escrituras, y que a través de ti se consuelen las demás hermanas y dignaos rezar todas a una para que, gracias a la ayuda de vuestra oración, la omnipotencia divina me envíe el auxilio de su piedad en medio de los naufragios de esta vida presente y entre sus variados peligros, para que, con vuestra intercesión, merezca gozar con vosotras de la presencia del Omnipotente en la vida eterna61.

31Dos conclusiones se pueden extraer de lo presentado. Por una parte, este gusto por el tópico es una de las principales características de la creación literaria de Braulio como exponente de los valores estéticos del periodo: la re-creación de contextos que permitan no sólo la inserción, sino también el funcionamiento, de fragmentos de la realidad cultural de la época. La epístola consolatoria admite, por su propia naturaleza, una mayor libertad en la redacción, por lo que se convierte en un espacio más abierto para este tipo de actualizaciones y reciclajes de monumentos culturales previos.

Braulio como productor de textos consolatorios: imagen e identidad

32En los dos apartados anteriores, la reflexión sobre las fuentes y el catálogo de tópicos presentes en las epístolas consolatorias de Braulio tiene como objetivo situarlas en su entorno de escritura y contextualizarlas en cuanto productos de unas determinadas coordenadas estéticas y culturales. Esta reutilización de materiales previos es consciente; Braulio afirma de manera explícita que está recurriendo a un conjunto de motivos de los que va entresacando materiales para sus textos: «Ciertamente es mucho y muy largo lo que de las Divinas Escrituras se podría aducir para el común consuelo62

33También es reveladora la utilización de términos pertenecientes al léxico técnico de la consolatio, lo que hace patente que Braulio conocía no solo un corpus de textos consolatorios, sino también la teoría sobre el género. Es el caso de praecepta, palabra que se refiere a los argumentos generales adecuados para cualquier caso doloroso y que incluyen la esperanza en la resurrección y otros dogmas de fe conocidos por cualquier cristiano63:

Pero no sé cómo, a pesar de los mandamientos de la consolación (praecepta consolationum) y la esperanza de la resurrección, un sentimiento de nostalgia quebranta el espíritu, aunque este sea creyente64.

Creo ciertamente que será ya vuestro consuelo esta vuelta a la vida. Pero esta desolación del tiempo presente aflige el corazón a pesar de los preceptos que ordenan ser fuertes (praecepta uirtutum) y de la esperanza de la resurrección65.

34La mención a los praecepta se inserta en otro de los tópicos consolatorios, que es la disociación entre la razón, que conoce y trata de seguir estos preceptos, y el afecto, que se ve superado por el dolor.

35Mediante estos mecanismos, Braulio muestra su conciencia de estar escribiendo dentro de un género literario concreto con una tradición que conoce. En sus textos, aparecen numerosas reflexiones sobre la escritura en sí misma y sobre sus modelos, sobre las funciones y los límites de la escritura, dentro del contexto del duelo, y de la actitud que debe adoptarse ante la escritura en ese momento:

Sacudido en medio de la tempestad de la horrible noticia me veo obligado a contestar a tu carta como se me solicita; y mi ánimo se angustia pensando por dónde debo comenzar, si por exponerte mis penas o por proporcionarte consuelo, o si es apropiado comunicarte mi presente estado de salud, si es que se puede llamar salud a esta vida afligida por la tristeza66.

36Una vez más, es una constante de la consolación cristiana no solo mostrar el dolor del que consuela ante la muerte de la persona querida, que comparte con el destinatario de la epístola, sino también manifestar los efectos negativos de dicho dolor en el proceso de escritura de la epístola67:

Se me saltan las lágrimas, se me embota el espíritu y la voz al dictar me tiembla y mi conmoción por el dolor es constante, no acuden a mí en su debido orden las palabras68.

Yo estaba traspasado por una única herida y atormentado por un dolor grande, cuando un nudo de amargura no permitía que hiciese su trabajo la lengua y prefería llorar que hablar; he aquí que a una aflicción se le viene encima otra aflicción y sobre la pena se amontona la pena, [...] Te confieso, señora mía, que cada vez que quería escribirte algo [...] en cada ocasión, aquejado de amargura, contraje estupor de alma y aturdimiento de razón y entumecimiento de lengua porque, poseído por el dolor, era arrastrado a fúnebres pensamientos69.

37Braulio, como venimos diciendo, muestra una marcada preferencia por la inclusión de alusiones autorreferenciales, describiéndose a sí mismo mientras está escribiendo. La epístola quiere presentarse como producto tangible del dolor; la escritura es un reflejo ante la muerte del ser querido y compite con las demás respuestas a este estímulo, que deben ser controladas para que la epístola cumpla su función.

38Además, el obispo de Cesaraugusta se presenta a sí mismo como consolator. Este término tiene un marcado carácter textual y está tomado una vez más de las epístolas consolatorias de Jerónimo70; el consolator no es solo el que ofrece su consuelo sino, en concreto, el autor de consolationes:

Ciertamente, no es el que mejor consuela (optimus consolator) ese al que doblegan sus propios quejidos y al que las lágrimas o los sollozos privan de la palabra71.

Lo sé, lo sé, no es el que mejor consuela (optimum consolatorem) aquel que necesita que lo consuelen a él, y no alivia el dolor ajeno aquel a quien doblegan sus propios gemidos72.

Y, como no es el que mejor consuelo aporta (optimus consolator) aquel a quien doblegan sus propios gemidos tú, por tu parte, dirige la barquichuela de tu alma por esta doble ruta, de tal manera que lleves consuelo a los que están tristes y no des a tus enemigos ocasión de vanagloriarse73.

Pero ¿qué necesidad hay de hablarte más extensamente, al no poder prestar consuelo adecuado (aequus consolator) aquel al que en el asunto en cuestión vence su propio dolor?74.

39Como se ve, la función del consolator es la de aliviar el dolor ajeno, para lo que debe moderar el propio. La forma de realizar esta tarea está ilustrada por el primer ejemplo y por el último: el autor no puede dejar que su dolor personal le impida hablar, ya que la palabra es el medio que tiene para consolar al receptor de la epístola.

40Aunque la idea y su formulación arranquen, como se ha dicho, de las epístolas de Jerónimo a las que tanto debe Braulio, es interesante la utilización de adjetivos como optimus o el más personal aequus: el hecho de que un consolator sea optimus implica que existen unas normas para juzgarlo. Estas normas son las de la tradición textual de las consolationes, que Braulio conocía y manejaba.

 

41En sus epístolas, Braulio de Zaragoza proporciona las líneas directrices del comportamiento cristiano ante la pérdida de un ser querido y las razones para seguirlas, utilizando para ello formas y contenidos sancionados por la tradición. En la sociedad del periodo, consuela a familiares y conocidos que han sufrido la pérdida de un ser querido, demostrando y reforzando sus lazos sociales y su posición como figura religiosa y cultural.

42Para aproximarnos a los textos consolatorios de Braulio, es necesario tener en cuenta la cuidada arquitectura de su epistolario, donde las piezas consolatorias se disponen de forma paralela y separan otros grupos de epístolas relacionadas temáticamente. La inserción de estas epístolas en un conjunto organizado hace que adquieran una serie de funciones y significados de los que carece el texto aislado, la carta enviada y recibida. Así pues, las epístolas consolatorias como textos literarios deben ser leídas en el conjunto del Epistolario tal y como su autor lo planeó y lo dispuso.

43Finalmente, estas epístolas también funcionan dentro de otro entorno más amplio: el corpus de textos consolatorios cristianos, que nuestro autor demuestra ser capaz de recrear mediante la utilización recurrente de un catálogo de tópicos y de un corpus de citas, además de una serie de alusiones autorreferenciales. Así pues, Braulio de Zaragoza no solo escribe los textos, sino que dispone lo necesario para que se inserten en un contexto determinado y sean recibidos y decodificados en ese mismo contexto. De este modo, las epístolas consolatorias de Braulio de Zaragoza no pueden entenderse sin su entorno y es precisamente el análisis de su entorno el que nos abre las puertas del texto y nos guía hacia la figura de su autor.

Notes de bas de page

1Este trabajo ha sido financiado por la CAIB a través de la Direcció General de Recerca, Innovació I Transformació Digital con fondos ITS (PDR2020/51-2 - ITS2017-006).

2Miguel Franco, 2007b; Ead., 2014; Ead., 2018b; Ead., 2018c.

3Redirigimos a Miguel Franco, 2018a, pp. 146-148 para una descripción de este importante manuscrito en lo que respecta a la parte que contiene el epistolario, así como bibliografía sobre el volumen.

4Se trata de las actas del proceso entre los obispos Marciano y Habencio en el VI Concilio de Toledo (Paniagua, 2010, pp. 309-310, y la Confessio uel professio fidei Iudaeorum ciuitatis Toletanae, también relacionada con este concilio (Braulio de Zaragoza, Confessio uel professio fidei Iudaeorum ciuitatis Toletanae, pp. 133-137; Martín, 2010, p. 97).

5Varios trabajos anteriores se ocupan de la estructura y el orden de este conjunto de epístolas de Braulio, como Miguel Franco, 2010; Ead., 2015, pp. 38-58; Ead., 2018a, pp. 9-28 y pp. 57-64.

6Risco, 1775, pp. 363-373.

7Madoz, 1941; Riesco Terrero, 1975.

8Constable, 1976, pp. 63-65.

9Precisamos aquí que el manuscrito presenta un problema en las epístolas 33, 34 y 35, marcadas en cursiva en la tabla, que se trasponen en bloque y se copian en medio del texto de la epístola 26; sobre este problema textual, Gil, 1971a, p. 141. Tanto por motivos de crítica textual como por el análisis de la estructura interna del conjunto, el primer editor, Manuel Risco (Risco, 1775) desplazó las piezas hasta este lugar, aunque las reordenó también según su cronología. Se comentan los motivos para la reorganización de las epístolas y se ofrecen los argumentos de los anteriores editores en Miguel Franco, 2015, pp. 10-11; Ead., 2018a, pp. 16 y pp. 57-64.

10Castellanos, 2004, pp. 293-294; Fita, 1870, pp. 187-200.

11Versiones de esta tabla en Miguel Franco, 2010, p. 27; Ead., 2018a, pp. 39, 42.

12Kampers, 1979, no 23; no 15, n. 20.

13Miguel Franco, 2007a.

14Miguel Franco, 2011.

15Miguel Franco, 2015, pp. 47-51.

16Conde Guerri, 1998.

17Constable, 1976, pp. 58-62.

18Borgo, 1978, pp. 73-78.

19Bermúdez Ramiro, 2010, pp. 105-109. En este trabajo, utilizaremos consolatio en sentido amplio, y hablaremos del conjunto de textos consolatorios como tipo textual sin entrar a discutir si se trata o no de un género concreto. A este respecto, Scourfield, 2013 recoge y sistematiza las conclusiones de estudios anteriores.

20Madoz, 1939.

21Castillo García, 2001, p. 103.

22Sobre cartas de Jerónimo en las que consuela al destinatario de la muerte de un familiar, Favez, 1937, pp. 23-32.

23La epístola ha sido atribuida a diversos autores, como a Cipriano, San Cipriano, Epistularium, p. 643. El texto conoció gran fortuna también en los escritos consolatorios del Humanismo italiano, precisamente por esta atribución a Jerónimo, McClure, 1991, p. 172.

24Ps. Cypr. Tur. 9 (Cipriano de Cartago, Epistularium, pp. 161-162).

25Epíst. 11 a Hoyón y Eutrocia: Necesse est ut tam mihi quam uobis hoc ad solatium occurrat, scilicet quia in funere Hugnanis nostri nec primi ista nec nouissimi sustinemus (Braulio de Zaragoza, Epistolarium, p. 57, l. 6-8; trad. de Miguel Franco, 2015, p. 115).

26Epíst. 33 a Nebridio: Sed, si aut primi hoc incurreremus aut nouissimi, reputaremus dicentes: «Cur aut ante nos non factum fuerit, aut post nos non erit?» Sit ergo consolatio quibus nec primis nec nouissimis haec accedit mortis occasio (Braulio de Zaragoza, Epistolarium, p. 105, l. 30-34; trad. de Miguel Franco, 2015, p. 156).

27Ioh. xi, 11, en las epístolas 11, 21 y 33. Estos personajes, así como el comportamiento del propio Jesús u otras personas, son utilizados como exempla de cómo reaccionar ante el duelo: Lillo Redonet, 2001, pp. 261-277.

28Braulio cita I Thes. IV, 13: nolumus autem uos ignorare fratres de dormientibus ut non contristemini sicut et ceteri qui spem non habent. Las citas más literales son: Christianorum enim transitus procul dubio gaudium est, de quo dicit apostolus: «Nolo uos contristari, sicut et ceteri qui spem non habent» (Braulio de Zaragoza, Epistolarium, epist. 21, p. 81, l. 9-10; trad. de Miguel Franco, 2015, p. 134); In huius ancorae stabilitate admonemur ab apostolo consolari, cum ait: «Nolo uos ignorare de dormientibus, ut non contristemini sicut et ceteri qui spem non habent» (ibid., epist. 33, p. 104, l. 19-20; trad. de Miguel Franco, 2015, p. 156). También hay paráfrasis y menciones indirectas: Et quidem prohibemur ab apostolo mortuos nostros lugere; ¿sed quis non luget, quando bono caret praesenti? (ibid., epist. 7, p. 48, l. 9-11; trad. de Miguel Franco, 2015, p. 108); Sed et sanctus apostolus non uult nos contristari de dormientibus (ibid., epist. 11, p. 57, l. 12-13; trad. de Miguel Franco, 2015, p. 46).

29Por ejemplo, la epístola 37 a Fructuoso de Braga, tratado en forma epistolar que se basa en una acumulación de citas de Jerónimo y Agustín de Hipona, principalmente, aunque también aparece Isidoro de Sevilla: Ad quaestiones quas proposuisti accedam et ea quae inde legerim, ut a te speratum est, maiorum nostrorum sententia, ut occurrit, depromam; quaedam uero breuitatis causa meo sermone conpingam (Braulio de Zaragoza, Epistolarium, epist. 37, p. 120, l. 90-59; trad. de Miguel Franco, 2015, p. 168).

30Carr, 1976, pp. 74-78; Lillo Redonet, 1996, pp. 158-159, especialmente n. 5 y 6.

31Hernández Lobato, 2012, pp. 262-317; Martín Prada, 2001, pp. 7-12.

32Nos basamos para el análisis de los tópicos consolatorios en catálogos y estudios como Bermúdez Ramiro, 2010, pp. 25-104; Curtius, 1999, pp. 123-126; pp. 42-74; Carr, 1976, pp. 79-85; Favez, 1937, pp. 46-70 y pp. 91-100; Lillo Redonet, 2001, pp. 15-26; Id., 2005.

33Lillo Redonet, 1996, p. 163.

34Algunos ejemplos de los múltiples ejemplos que se podrían ofrecer en Hernández Pérez, 2001, pp. 139-217; Montoya Martínez, 2000; Ortiz Gómez, 2020, pp. 497-499.

35Bermúdez Ramiro, 2010, pp. 46-48.

36Epíst. 10 a Pomponia: ¡O quantum in his duobus nostris bonum perdidimus temporibus! Quod lumen ueritatis! Quod exemplum bonae actionis quantumque intercessum pro piaculis nostris! Vbi nunc praesidium nostrum, quod in illis fuit apud Deum? Vbi miserorum refugium? Vbi susceptio peregrinorum uel ubi monachorum et monacarum refrigerium? (Braulio de Zaragoza, Epistolarium, p. 54, l. 18-23; trad. de Miguel Franco, 2015, pp. 113-114).

37Lillo Redonet, 1998, pp. 160-163; Conde Guerri, 1994, pp. 385-390.

38Epíst. 22 a Wistremiro: Abiit, abiit quam dileximus, in qua tibi et copula carnis et consolatio omnis, et nobis causa decoris et specimen caritatis fuit. Decus tuum, nostra laus et ornamentum tuum nostra exultatio erat (Braulio de Zaragoza, Epistolarium, p. 83, l. 9-11; trad. de Miguel Franco, 2015, p. 168).

39Epíst. 10 a Pomponia : Vides tu procul dubio quid tangam et quid explicare non ualeam. Affectum tantum ostendo, nam bonum eorum dicere nec incipio, sciens quia, etiam si esset mihi sermonis copia et linguae gratia cum ingenii memoria, inexplicabile mihi fore existimaueram eorum replicare sanctissima gesta (Braulio de Zaragoza, Epistolarium, p. 55, l. 24-27; trad. de Miguel Franco, 2015, p. 114).

40Bermúdez Ramiro, 2010, pp. 87-94.

41Sobre las viudas en el mundo visigodo, Pardo Fernández, 1986.

42Alonso del Real, 2001, pp. 178-179; Castillo García, 2001, pp. 105-106.

43Epíst. 11 a Hoyón y Eutrocia: Vnde quaeso uos ut et uosmetipsas ut Christianae, ut sapientes, ut fortes consolemini et illas orfanas uestras lamentis interire non patiamini. Nam sapienti luctus sufficit septem diebus ad instar uidelicet praesentis mundi, qui in hoc numero cotidie currit (Braulio de Zaragoza, Epistolarium, p. 58, l. 37-41; trad. de Miguel Franco, 2015, p. 116).

44Epíst. 12 a Hoyón y Eutrocia: In quantum audio, nulla uobis est consolatio post septimum diem. Iam debuistis deponere luctum, quia grandis in suo pietas impietas in Deum est. Contra uolumtatem Creatoris agitis si ultra modum lugetis (Braulio de Zaragoza, Epistolarium, p. 60, l. 2-5; trad. de Miguel Franco, 2015, p. 118).

45Epíst. 20 a Ataúlfo: Et quia non sit optimus consolator quem proprii uincunt gemitus, tu tamen in hac ancipiti uia ita moderare animi tui nauiculam, ut et moerentibus solamen adibeas et inimicis occasionem gloriandi non tribuas (Braulio de Zaragoza, Epistolarium, p. 80, l. 10-11; trad. de Miguel Franco, 2015, p. 133).

46Epíst. 11 a Hoyón y Eutrocia: ¿Sed quid agimus uel facimus, quia omnis caro faenum et omnis gloria mundi uelut flos faeni? (Braulio de Zaragoza, Epistolarium, p. 59, l. 49-50; trad. de Miguel Franco, 2015, p. 116).

47Epíst. 21 a Gundesvinda y Givario: Fluuius mortalitatis stare non potest; currit et secum nos trahit (Braulio de Zaragoza, Epistolarium, p. 81, l. 22-23; trad. de Miguel Franco, 2015, p. 134).

48Epíst. 33 a Nebridio: Vita ista fugitiua et fumea, suadens et decipiens et ante decipiens quam suasa conplens, quam sit nulla et a sapientibus […] intelligitur et cotidie oculis et causis ipsis labentibus peruidetur (Braulio de Zaragoza, Epistolarium, p. 104, l. 3-6; trad. de Miguel Franco, 2015, p. 155).

49Bermúdez Ramiro, 2010, p. 59.

50Carr, 1976, pp. 81-82.

51Epíst. 22 a Wistremiro: Quem enim libeat ad tanta mala quae insurgunt uiuere, nescio si possim inuenire, qui si inuentus fuerit aut stultus aut insipiens erit (Braulio de Zaragoza, Epistolarium, p. 83, l. 20-22; trad. de Miguel Franco, 2015, p. 136).

52Epíst. 10 a Pomponia: Vae, uae praesenti uitae, quam decet potius flere quam amplectere, odire quam amare. Transeunt bona, succedunt mala et nos nescio qua ebrietate mentis permansuros putamus; insensibiliter enim fugiunt tempora et mors propinquat futura et nobis spes praesentium imaginatur gaudia temporum (Braulio de Zaragoza, Epistolarium, p. 55, l. 29-34; trad. de Miguel Franco, 2015, p. 114).

53Epíst. 21 a Gundesvinda y Givario: Nullius liber est pes ab huius laquei muscipula (Braulio de Zaragoza, Epistolarium, p. 82, l. 33; trad. de Miguel Franco, 2015, p. 135).

54Epíst. 10 a Pomponia: Quomodo si quis fugiat a facie leonis ei occurrat ee ursus, aut a percussu scorpionis eiulanti adiciatur morsus colubri (Braulio de Zaragoza, Epistolarium, p. 54, l. 6-9; trad. de Miguel Franco, 2015, p. 113).

55Epíst. 22 a Wistremiro: Iam enim ille feralis nuntius me confecerat, quando per tuas litteras redintegratus rediuiuus aderat (Braulio de Zaragoza, Epistolarium, p. 83, l. 4-6; trad. de Miguel Franco, 2015, p. 136).

56Epíst. 11 a Hoyón y Eutrocia: ¡Iam, iam confractae sunt uires tuae! Iam contritum est impium iugum tuum ab illo qui tibi per Oseae rigidus minabatur (Braulio de Zaragoza, Epistolarium, p. 58, l. 26-27; trad. de Miguel Franco, 2015, p. 116).

57Settaioli, 2001, pp. 31-37.

58Epíst. 11 a Hoyón y Eutrocia: Ac per hoc, si fides nostra hoc habet, quia omnes credentes in Christo secundum uocem euangelicam non morientur in aeternum, fidi simus quia nec ille mortuus est nec nos moriemur. Quoniam ipse Dominus in iussu et in uoce arcangeli et in tuba Dei descendet de caelo et mortui, qui in eo sunt, resurgent. Spes ergo nos resurrectionis animet, quoniam quos hic amittimus, illic reuidebimus (Braulio de Zaragoza, Epistolarium, p. 57, l. 13-19; trad. de Miguel Franco, 2015, p. 115).

59Epíst. 33 a Nebridio: Haec dormitio in resurrectione fidelibus uitae erit plenitudo; ac sic, quia Christiani sumus, consolari debemus non in nobis, sed in eo qui suscitat mortuos et uiuificat (Braulio de Zaragoza, Epistolarium, p. 105, l. 24-27; trad. de Miguel Franco, 2015, p. 56).

60Castillo García, 2001, pp. 109-110.

61Epíst. 10 a Pomponia: Quapropter adibe animae tuae solamen Sanctarum Scripturarum meditatione et per te consolentur sorores ceterae, simulque dignamini orare ut mihi per orationis uestrae praesidia dirigat omnipotentia diuina inter uitae praesentis naufragia uariaque discrimina pietatis suae suffragia, quatenus merear uestro interuentu omnipotentis uobiscum potire praesentia in aeterna uita (Braulio de Zaragoza, Epistolarium, p. 55, l. 40-46; trad. de Miguel Franco, 2015, p. 114).

62Epíst. 11 a Hoyón y Eutrocia: Longum quidem est et multum, quae ad consolationem conmunem de diuinis scripturis debeant replicari (Braulio de Zaragoza, Epistolarium, p. 58, l. 32-33; trad. de Miguel Franco, 2015, p. 116).

63Favez, 1937, pp. 62-63; este autor distingue praecepta de solatia, que serían las obras consolatorias en sí. Aunque también el segundo término se usa en las epístolas de Braulio, no se le puede atribuir este significado concreto, sino el de consuelo o alivio en general.

64Epíst. 7 a Basila: Sed nescio quomodo inter praecepta consolationum et spem resurrectionis quamuis credulam mentem desiderii frangit affectus (Braulio de Zaragoza, Epistolarium, p. 48, l. 18-19; trad. de Miguel Franco, 2015, p. 108).

65Epíst. 33 a Nebridio: Haec quidem uiuificatio credo quod uestra iam sit consolatio. Sed adfligit cor inter praecepta uirtutum resurrectionisque spem praesens desolatio (Braulio de Zaragoza, Epistolarium, p. 105, l. 27-30; trad. de Miguel Franco, 2015, p. 156).

66Epíst. 7 a Basila: Inter horribilis nuntii procella uexatus cogor tuis litteris respondere inquisitus et quid primum debeam adsumere satagit animus, utrum moerores meos indicare an tibi consolationem adhibere, uel si commodum sit praesentem salutem intimare, si tamen salus dicenda est uita moeroribus afflicta (Braulio de Zaragoza, Epistolarium, p. 105, l. 27-30; trad. de Miguel Franco, 2015, p. 108).

67Carr, 1976, p. 81 ; Favez, 1937, pp. 134-135.

68Epíst. 22 a Wistremiro: Effugiunt lacrimae, occurrit hebetudo animae, tremula ipsa dictatio et, prae moerore iugis concussio, non uenit suo ordine sermo (Braulio de Zaragoza, Epistolarium, p. 83, l. 7-9; trad. de Miguel Franco, 2015, p. 136).

69Epíst. 10 a Pomponia: Vno uulnere confossus et multo dolore excruciatus, cum linguae officium non sineret exercere amaritudinis uinculum et magis liberet flere quam loqui, ecce alia afilictio super afflictionem euenit […] Fateor enim, mi domina, quotienscumque uolui aliquid tibi […] scribere, totiens amaritudine affectus et animae stuporem et sensus hebetudinem et linguae incurri torporem, quia occupatus luctu in funere mente uersabar (Braulio de Zaragoza, Epistolarium, p. 83, l. 7-9; trad. de Miguel Franco, 2015, p. 113).

70Se trata de la epístola 39.2 de Jerónimo: non est optimus consolator quem proprii uincunt gemitus, cuius uisceribus emollitis fracta in lacrimis uerba desudant (Jerónimo de Estridón, Epistulae, p. 295).

71Epíst. 7 a Basila: Non est siquidem optimus consolator quem proprii uincunt gemitus et quem a uerbis lacrimae aut singultus excludunt (Braulio de Zaragoza, Epistolarium, p. 49, l. 24-25; trad. de Miguel Franco, 2015, p. 108).

72Epíst. 11 a Hoyón y Eutrocia: Scio, scio non esse optimum consolatorem qui indigeat consolatorem, et non releuare luctum alterius quem proprii uincunt gemitus (Braulio de Zaragoza, Epistolarium, p. 57, l. 2-4; trad. de Miguel Franco, 2015, p. 115).

73Epíst. 20 a Ataúlfo: Et quia non sit optimus consolator quem proprii uincunt gemitus, tu tamen in hac ancipiti uia ita moderare animi tui nauiculam, ut et moerentibus solamen adibeas et inimicis occasionem gloriandi non tribuas (Braulio de Zaragoza, Epistolarium, p. 80, l. 10-11; trad. de Miguel Franco, 2015, p. 133).

74Epíst. 33 a Nebridio: ¿Sed quid in longum tibi necesse est aliquid dicere, cum non possit esse aequus consolator quem in hac causa proprius uincit dolor? (Braulio de Zaragoza, Epistolarium, p. 105, l. 10-14; trad. de Miguel Franco, 2015, p. 155).

Précédent Suivant

Le texte seul est utilisable sous licence Creative Commons - Attribution - Pas d'Utilisation Commerciale - Pas de Modification 4.0 International - CC BY-NC-ND 4.0. Les autres éléments (illustrations, fichiers annexes importés) sont « Tous droits réservés », sauf mention contraire.