Version classiqueVersion mobile

Epistola 1. Écriture et genre épistolaires

 | 
Thomas Deswarte
, 
Klaus Herbers
, 
Hélène Sirantoine

III.2. — Une enveloppe littéraire

Textos epistolares, textos dedicatorios

El caso del en tibi de Isidoro de Sevilla

Ruth Miguel Franco

Texte intégral

La historia de las Etymologiae según Braulio

  • 1 Se utilizarán las fechas de la biografía propuestas por Miguel Franco, 2015, pp. 11-31, donde tamb (...)

1Pocos años antes de su muerte en 636, Isidoro de Sevilla envió su gran obra enciclopédica, las Etymologiae, a su amigo el también obispo Braulio de Zaragoza1, que se las había solicitado con insistencia en varias epístolas. Este envío se fecha aproximadamente en 633, ya que, según cuenta Isidoro en la carta que acompaña al envío, el Hispalense se dirigía a un concilio que finalmente no se celebró en la fecha prevista:

  • 2 Se citan las epístolas por la edición de Lindsay (Etymologiae), sin paginar. Esta edición tiene la (...)

Tuae sanctitatis epistolae me in urbe Toletana inuenerunt, nam permotus fueram causa concilii. Sed quamuis iussio principis in itinere positum remeare me admonuisset, ego tamen propinquior eram praesentiae ipsius quam regressionis, malui potius cursum itineris non intercludere […] Codicem Etymologiarum cum aliis codicibus de itinere transmisi et, licet inemendatum prae ualitudine, tamen tibi modo ad emendandum studueram offerre, si ad destinatum concilii locum peruenissem (Isid., epist. V, l. 1-112).

  • 3 Sobre la datación de esta epístola, ver Scripta de uita, ed. Martín, pp. 22 sqq. Sobre este concil (...)

2Se trata del IV Concilio de Toledo, prospuesto por el rey Sisenando por causas que se desconocen y que finalmente se celebró el 5 de diciembre de 6333. Este envío fue la respuesta a por lo menos dos peticiones en epístolas de Braulio:

Suggero sane et omnimoda supplicatione deposco ut libros Etymologiarum […] seruo uestro dirigere iubeatis (Isid., epist. II, l. 27-29).

Ergo et hoc notesco, libros Etymologiarum, quos a te, domino meo, posco, etsi detruncatos conrososque iam a multis haberi. Inde rogo ut eos mihi transcriptos, integros, emendatos et bene coaptatos dignemini mittere (Isid., epist. V, l. 23-26).

3Sin duda, previamente hubo una petición realizada en persona,

me libros a te conditos Originum postulasse, et uario diuersoque modo et praesentem me frustratum esse et absenti nil inde uos rescripsisse (Isid., epist. V, l. 11-12).

  • 4 Consideramos que la epístola I es anterior a las demás, a pesar de haber sido desplazada a la últi (...)
  • 5 Codoñer, 1995, pp. 29-46.

4Por otra parte, en la mencionada epístola V Isidoro describe el códice inemendatum prae ualitudine. Isidoro estaba ya muy enfermo, a juzgar por las frecuentes alusiones a su mala salud y la cercanía de la muerte en las epístolas anteriores a esa fecha4. Braulio recibe el códice y, probablemente sintiéndose legitimado por las palabras de Isidoro, interviene en algunos puntos. Además de añadir al principio de las Etymologiae su correspondencia con el Hispalense, corrigió algunos aspectos de la obra, relacionados sobre todo con la organización de la materia y su división en libri y tituli5. Él mismo describe esta intervención en su Renotatio libri domini isidori, una semblanza de Isidoro en la que se enumeran sus virtudes y se hace un pequeño catálogo descriptivo de sus obras. En la entrada dedicada a las Etymologiae leemos:

  • 6 Citaremos la Renotatio de Braulio por la edición de Martín, Scripta de uita Isidori, pp. 199-207.

Etymologiarum codicem nimiae magnitudinis distinctum ab eo titulis, non libris, quem, quia rogatu meo fecit, quamuis imperfectum ipse relinquerit, ego in uiginti libros diuisi (Bravl., Renotatio librorum domini Isidori, l. 42-456).

5Así pues, tanto en las epístolas como en la Renotatio, Braulio afirma haber sido el inspirador de la magna obra del Hispalense, diciendo que empezó a trabajar en las Etymologiae a petición suya:

Suggero sane et omnimoda supplicatione deposco ut librum Etymologiarum, […] promissioni uestrae memores, seruo uestro dirigere iubeatis, quia, ut mihi conscius sum, magna ibi ex parte serui tui postulatione sudasti (Bravl., epist. II, l. 27-30).

6Por tanto, Braulio se presenta a sí mismo como parte importante de la enciclopedia: impulsó su escritura, solicitó una copia y finalmente se encargó de las últimas correcciones a la muerte de Isidoro. Sin embargo, otros datos vienen a matizar las palabras del obispo de Cesaraugusta.

La historia de las Etymologiae según el En tibi

7En casi todos los manuscritos de las Etymologiae no mútilos al inicio, además de la correspondencia de Braulio e Isidoro, encontramos un breve texto, conocido como En tibi a partir de su incipit:

En tibi, sicut pollicitus sum, misi opus de origine quarundam rerum ex ueteris lectionis recordatione collectum atque ita in quibusdam locis adnotatum sicuti extat conscriptum stilo maiorum (Isid., epist. VI).

  • 7 Codoñer, 1985, p. 278.

8En este texto, Isidoro dirige las Etymologiae a un destinatario; las describe brevemente como una obra «sobre los orígenes de algunas cosas», el principal método de trabajo isidoriano7, y proporciona algunos datos sucintos sobre su estilo y fuentes. Dos cuestiones de este texto chocan con algunas de las palabras de Braulio.

  • 8 Se cita esta obra por la edición de Carmen Codoñer (Differentiae).

9En primer lugar, destaca el uso del verbo pollicitus sum. El propio Isidoro afirma en sus Differentiae 217 (439): inter polliceri et promittere. Polliceri dicimus quod sponte promittimus nec rogati, promittere quod petiti. Ergo promittimus rogati, pollicemur ultro. Item pollicemur scriptura, promittimus uerbo8. Esto es, polliceri es una promesa realizada de manera espontánea; sin embargo, promitto es una promesa que se hace accediendo a los ruegos de otra persona. Esto no parece coherente con la información suministrada por Braulio ya que el Cesaraugustano había pedido la obra de Isidoro por lo menos en dos ocasiones, en dos epístolas diferentes (recordemos, la II y la V).

  • 9 Díaz y Díaz, 1982, p. 168; discusión sobre este punto en Martín, 2001, pp. 204 sqq., n° 20.

10Por tanto, el destinatario de este pollicitus sum solo puede ser ser alguien que no había pedido la obra. En algunos ejemplares de la extensa tradición manuscrita de las Etymologiae, el En tibi aparece dirigido al rey Sisebuto, bien en un saludo epistolar (Domino et filio Sisebuto, Isidorus), bien en el incipit de la obra, que afirma que se escribió para él. Por tanto, podemos interpretar que Isidoro le «ofreció» la obra a este monarca, fallecido en 6219.

  • 10 Martín, 2010c, pp. 191-194.

11Recordemos que este rey, que reinó de 612 a 621, fue un gran amante de las letras; se sabe con certeza que impulsó la escritura de varias obras de Isidoro, como las Historiae Gothorum, el De fide catholica o, más importante, el De natura rerum. El rey respondió al envío de esta obra con un Carmen de luna en hexámetros, que circuló unido a la obra de Isidoro10.

  • 11 Trabajamos descartando ya desde el inicio la llamada «hipótesis sevillana», esto es, la creencia d (...)

12Por tanto, tenemos una versión de las Etymologiae que tiene que estar concluida necesariamente antes del año 621 y que se enmarca dentro de una relación intelectual entre Isidoro y Sisebuto. Sin duda alguna, Isidoro tuvo que empezar a trabajar en su enciclopedia varios años antes de esa fecha. Aunque no se conocen con seguridad las fechas del nacimiento de Braulio, se acepta que fue en los últimos años del siglo vi, quizá hacia 595-598, y que tenía unos 25 años en torno al 622-625 cuando fue ordenado arcediano. Por tanto, cuando Isidoro emprendió las labores de redacción de su magna obra, Braulio sería un joven de unos 20 años a lo sumo, lo que dificulta enormemente pensar en él como inspirador de las Etymologiae11. Pero, además de las cartas comentadas más arriba, lo cierto es que también encontramos el mismo texto dedicado a Braulio, exactamente de los mismos modos mencionados: con un saludo epistolar, Domino meo et Dei seruo Braulioni episcopo, Isidorus, ocon un incipit que indica mencione que el libro se escribió ad Braulionem.

13En resumen, tenemos información que confirma tanto que Braulio tuvo algún papel en la redacción de las Etymologiae como otra que lo pone en entredicho, o que matiza este rol.

  • 12 Codoñer, 2002, pp. 19 sqq.; Díaz y Díaz, 1982, pp. 167-174; Madoz, 1960, p. 54.
  • 13 Taionis et Isidori, p. 42; Scripta de uita, pp. 77-82.

14Los estudiosos han tratado de hacer casar los testimonios de diferentes modos. Algunos interpretan que Braulio apoyó a Isidoro desde las primeras fases de la composición de sus Etymologiae, pero que Sisebuto intervino al tener noticias de la obra12. También se piensa que Braulio realmente fue un apoyo para la labor de Isidoro, pero solo una vez que murió Sisebuto. Por este motivo, Isidoro cambió la dedicatoria del En tibi para reflejar el nuevo rumbo de su creación13. Otros, en cambio, creen que en la frase rogatu meo fecit de la Renotatio, el verbo fecit debe ser interpretado como «copió, confeccionó», en el sentido material del manuscrito enviado, y no como «redactó, escribió» el texto. Sin embargo, antes de decantarse por una hipótesis, parece preciso estudiar a fondo, desde todos los ángulos, los datos con los que contamos.

¿Qué es el En tibi?

15En primer lugar, para analizar el En tibi, debemos situarlo dentro de la producción isidoriana y saber cuál es su contexto y su finalidad. Solo así seremos capaces de interpretarlo correctamente y de combinarlo con el resto de los textos que poseemos; de la contestación dependerá el tratamiento de los datos que proporciona. La naturaleza del texto determinará su utilidad como fuente de información sobre la concepción, redacción y difusión de las Etymologiae de Isidoro de Sevilla.

  • 14 Sobre los tópicos de los textos prefatorios en los textos de Isidoro y Braulio, Miguel Franco, 201 (...)

16Hasta la fecha, se ha considerado mayoritariamente que se trata de una carta enviada por Isidoro a un destinatario. Los estudiosos de las Etymologiae y de la correspondencia de Braulio se refieren a este texto como carta o epístola, un billete que acompaña el envío de un manuscrito. Como tal epístola, sus contenidos son necesariamente realia y pueden ser interpretados como datos históricos, esto es, hay efectivamente una promesa de Isidoro a un destinatario. Sin embargo, tenemos motivos que hacen pensar que no estamos ante una epístola personal de Isidoro, sino ante una epístola prólogo o prólogo en forma epistolar y que, en consecuencia, su texto debe interpretarse desde el punto de vista de los tópicos prefatorios presentes en gran número de introducciones14.

17Por supuesto, no hay dicotomía entre epístola y prólogo; no pretendemos sugerir que un texto deba encajar en una única categoría, o que la naturaleza prefatoria anule la epistolar. El En tibi funciona en diferentes niveles; por tanto, deberemos decodificar sus significados en el contexto de estos niveles múltiples.

18Los datos en los que se basa la consideración del En tibi como prefacio epistolar surgen principalmente del estudio de la tradición manuscrita del En tibi y del estudio del texto.

  • 15 Descripciones de este importante manuscrito en Scripta de uita, pp. 104 sqq.; Díaz y Díaz, 1969.

19En primer lugar, la correspondencia entre Braulio e Isidoro se ha transmitido por dos vías diferentes: encabezando los manuscritos de las Etymologiae y en el importante códice León, Archivo Capitular 22, s. ix15, que contiene la única copia conservada de la correspondencia completa de Braulio de Zaragoza. El primer problema es que el En tibi no se incluye en el manuscrito de León; lo encontramos solo junto con las Etymologiae. Y en las Etymologiae presenta también numerosos problemas, que examinaremos a continuación.

  • 16 Utilizamos las siglas tradicionalmente asignadas a los manuscritos de las Etymologiae desde su uso (...)

20En primer lugar, el En tibi puede presentarse como carta, precedido de un saludo epistolar, sea dirigido a Braulio, sea dirigido a Sisebuto. Pero, realidad, este formato no es el único en la amplísima transmisión de las Etymologiae. El panorama de los diferentes esquemas de presentación de este texto en los manuscritos es complejo y heterogéneo; lo presentamos a continuación de forma resumida16.

  • 17 No se registran las variantes lingüísticas de los diversos manuscritos en estas introducciones.

21En primer lugar, están los manuscritos que presentan el En tibi como una epístola más dirigida a Braulio, Domino meo et Dei seruo Braulioni episcopo, Isidorus17: b, Bern, Universitätsbibliothek. Burgerbibliothek, 23, s. ix; d, Paris, Bib. Nationale de France (BNF), lat. 10292, s. ix; H, London, British Library, Harley 2686, s. ix; p, Città del Vaticano, Biblioteca Apostolica Vaticana (BAV), Pal. Lat. 281, s. ix; v, Vercelli, Archivio Capitolare, 102, s. ix; X, Sankt Gallen, Stiftsbibliothek, 237, s. ix.

  • 18 Manuscritos estudiados en Miguel Franco, 2017.

22Hay otro grupo, de procedencia hispánica, que combina el saludo epistolar con la precisión de que se trata del prólogo de la obra: Domino meo et Dei seruo Braulioni episcopo, Isidorus + prologus/prefatius: T, Madrid, Biblioteca Nacional de España (BNE), Vitr. 14.3, s. viii; s, Madrid, Bib. de la Real Academia de la Historia, 25, s. x; J, Madrid, BNE, 10008, s. xi; U, El Escorial, Bib. del Real Monasterio de San Lorenzo (BRMSL), T.II.24, s. xi; u, Paris, BNF, nouv. acq. lat. 2169, s. xi; w, El Escorial, BRMSL, tras &.I.3, s. xi18.

23También puede aparecer con el saludo epistolar a Sisebuto. Pero en estos casos, siempre va acompañado de otros elementos que mencionan a Braulio, como un incipit: Incipit […] ad Braulionem + ad Sisebutum + En tibi con saludo epistolar Domino et filio Sisebuto, Isidorus: y, Montpellier, Bib. Interuniversitaire, Section de Médecine, H 53, s. ix.

24Los casos más interesantes de menciones a Sisebuto son aquellos manuscritos en los que encontramos un En tibi doble:

  • Incipit […] ad Braulionem, En tibi (sin salutación) + En tibi con saludo epistolar Domino et filio Sisebuto, Isidorus: A, Milano, Bib. Ambrosiana, L 99 sup., s. viii; e, El Escorial, BRMSL, P-I-8, s. ix; N, Paris, BNF, lat. 7583, s. ix-x19; Y, Valenciennes, Bib. Municipale, 399 (382), s. ix;
  • En tibi con saludo epistolar Domino meo et Dei seruo Braulioni episcopo, Isidorus + En tibi con saludo epistolar Domino et filio Sisebuto, Isidorus: a, Città del Vaticano, BAV, Reg. lat. 1953, s. ix;
  • Incipit […] ad Braulionem, En tibi con saludo epistolar Domino meo et Dei seruo Braulioni episcopo, Isidorus + En tibi con saludo epistolar Domino et filio Sisebuto, Isidorus: P, Paris, BNF, lat. 7582, s. ix.

25En los casos restantes, que son mayoría, el En tibi no se presenta como una epístola, sino que aparece precedido solamente por un incipit de la obra, que la dedica a Braulio o a Braulio y a Sisebuto o a ninguno de los dos. El incipit que menciona a Sisebuto resulta de la reelaboración de la salutación epistolar mencionada más arriba:

  • Incipit liber Etymologiarum ad Braulionem (o similar): b, Bern, Burgerbibliothek, 224, s. ix; G, Sankt Gallen, Stiftsbibliothek, 231, s. ix; m, München, Bayerische Staatsbibliothek, clm. 6250, s. ix; n, Reims, Bib. Municipale, 426, s. ix; Z, Zofingen, Stadtbibliothek, Pa 32, s. ix; z, Einsiedeln, Stiftsbibliothek, 167, s. x;
  • Incipit […] ad Braulionem uel ad Sisebutum suum scilicet dominum et filium: K, Wolfenbuttel, Herzog August Bib., Weiss. 64, s. viii; L, Città del Vaticano, BAV, Vat. Lat. 5763, s. viii; V, Leiden, Bibliotheek der Rijkuniversiteit, Voss. lat. F. 82, s. viii; f, Reims, Bib. Municipale 425, s. ix; q, Laon, Bib. Municipale, 447, s. ix;
  • Incipit (sin dedicatario): Q, Oxford, Queen’s College, Reg. 320, s. ix; S, Schaffhausen, Stadtbibliothek Min. 42, s. ix.
  • 20 En este manuscrito, una mano posterior añade un incipit de las Etymologiae antes del En tibi.

26También encontramos el En tibi sin introducción de ningún tipo (g, Città del Vaticano, BAV, Ott. Lat. 477, s. xii) o introducido únicamente como prologus (c, Cesena, Bib. Malatestiana, s. xxi.5, s. ix20).

  • 21 Codoñer, 2002, pp. 34 sqq.; Díaz y Díaz, 1982, pp. 203 sqq.; Falluomini, 1999.
  • 22 Codoñer, 2006, pp. 37-46; Ead., 2002, pp. 449 sqq.; Ead., 1995, pp. 37-38.

27En este pequeño resumen del complejo panorama de la transmisión del En tibi se observa que no hay un patrón fijo en la interpretación y presentación de la pieza. Como se puede apreciar, son los ejemplares más antiguos (A K L V, siglo viii21) que salieron de Hispania antes del 621, los que conservan la dedicatoria a Sisebuto, junto con otros rasgos, como una estructura tripartita de la materia inicial, que parecen corresponder a una versión inicial de la enciclopedia22. En general, se puede decir que pocas veces se transmite el En tibi como epístola; en general, predomina la presentación del En tibi como un texto separado del corpus de epístolas. Esto viene reforzado por el hecho de que en varios manuscritos se deja un pequeño espacio en blanco entre las epístolas y el En tibi (a), o se inserta algún elemento entre ellos (unos versos en H).

28El hecho de que vaya precedido por un incipit de las Etymologiae es muy interesante. El incipit no solo funciona como introducción de la enciclopedia y el En tibi, sino que marca una frontera, un antes y un después en la sucesión de textos: lo que se lee antes del incipit no pertenece o solo marginalmente a las Etymologiae; la obra en sí comienza después del incipit. Por tanto, si el En tibi es considerado parte de la obra, solo puede ser su prólogo, como declaran explícitamente algunos de los manuscritos mencionados.

  • 23 Braulio, Epistulae, ed. Madoz, p. 88.
  • 24 Díaz y Díaz, 1969, p. 149; Braulio, Epistulae, ed. Riesco Terrero, p. 10.

29Esto explicaría también su ausencia del mencionado de León. Los estudiosos de la correspondencia de Braulio han propuesto diferentes hipótesis para esta omisión. J. Madoz la considera probatoria de que en origen el En tibi iba dirigido a Sisebuto23. L. Riesco Terrero, siguiendo a M. C. Díaz y Díaz, considera que no se incluyó en León 22 por tratarse de una epístola singular de Isidoro, esto es, sin respuesta24, aunque las dos primeras piezas, A y B, también son epístolas singulares de Isidoro y están en León 22. La correspondencia braulio-isidoriana del manuscrito de León deriva de una rama hispánica de las Etymologiae; es decir, no copia un corpus original de epístolas sino que las saca de un ejemplar de la enciclopedia. Si pensamos en un ejemplar de las Etymologiae que presentase claramente el En tibi como prólogo, incluso si llevaba la dedicatoria a Braulio, sería fácil pensar que el copista del manuscrito de León considerase que no pertenecía a su campo de interés, que era la correspondencia del obispo de Zaragoza.

El En tibi dentro de la producción isidoriana

30Pasamos ahora al análisis del texto. Dentro de las Etymologiae se conservan cinco epístolas de Isidoro a Braulio: A, B, I, III y V. I y III son muy breves: en I Isidoro afirma simplemente el cariño que tiene por su amigo y se queja de su precaria salud; en III, pide a Braulio que le vuelva a enviar una carta que perdió. Las epístolas más largas, con las que podemos comparar el En tibi, son A, B y V. Estos textos, aunque tratan varios temas diferentes, siguen los modelos fijados del género epistolar. Invariablemente, comienzan con algunas reflexiones sobre la comunicación epistolar, dirigidas a hacer ver que la añoranza que siente por su amigo solo en parte es paliada por las cartas:

Dum a mihi litteras, carissime filii, suscipis, eas pro amico amplectere non moreris. Ipsa est enim secunda inter absentes consolatio ut, si non est praesens quod diligitur, por eo litterae complexentur (epist. A, l. 4-6).

31A continuación encontramos el cuerpo de la epístola donde se tratan diversos temas: gestiones sobre la ordenación de un obispo, por ejemplo, o diversos envíos de objetos, especialmente libros. Isidoro termina invariablemente sus cartas con una despedida prototípica y los ruegos a su amigo de que rece por él: Ora pro nobis beatissime domne et frater (Isid., epist. V, l. 17).

32Estas tres epístolas se parecen entre ellas, pero no se parecen en absoluto al En tibi. Sin embargo, sí podemos encontrar semejanzas con otros escritos isidorianos, como la epístola prefatoria que precede al De ecclesiasticis officiis y que el Hispalense dirige a su hermano Fulgencio:

  • 25 Se cita la obra según la edición de Christopher M. Lawson.

Itaque, ut uoluisti, libellum de origine officiorum misi, ordinatum ex scriptis uetustissimis auctorum, ut lucus obtulis commentatum, in quo pleraque meo stilo elicui, nonnulla uero ita ut apud ipsos erant admiscui, quo facilius lectio de singulis fidei auctoritatem teneret (Isid., De ecclesiasticis officiis, prol., l. 7-11)25.

  • 26 Alberto, 2002, p. 250.
  • 27 Curtius, 1999, pp. 132 sqq.; Janson, 1964, pp. 54-55 y 118-120.

33La identidad formal entre estos prólogos es patente; su estructura y elecciones lingüísticas son muy parecidas. Ambos comienzan con una interjección o partícula (en o itaque), muy común en este tipo de escritos26. Seguidamente, encontramos el tópico de la petición, que es una de las variantes del tópico de modestia: el autor comienza a escribir su obra solamente porque alguien se lo ha solicitado, no motu proprio27. Después se realiza una pequeña descripción de la obra, de su estilo y de sus fuentes. Ambos escritos siguen el conocido método isidoriano: son obras de origine.

  • 28 Codoñer, 2002, pp. 47 sqq.

34Así pues, ut uoluisti o sicut pollicitus sum, encajan dentro del amplio catálogo de tópicos repetidos en los prólogos durante siglos; el paralelismo formal parece quitarle peso a la elección léxica de Isidoro de este verbo polliceor que, recordemos, es definido por Isidoro como un ofrecimiento espontáneo. Sin embargo, parece más importante la precisión sobre sus contextos de uso: recordemos que, mientras que promitto es informal, pollicieri se reserva para un estilo más elevado; sería, por tanto, apto para una dedicatoria, mientras que promitto encaja mejor en las cartas personales escritas por Braulio28.

35Sin embargo ¿cuál es el objeto de esta promesa, qué era lo que quería Fulgencio? ¿La obra o el envío? El texto de Isidoro parece indicar que lo que él prometió fue enviar el libro: el objeto de la promesa sería misi, no libellum u opus; en cualquier caso, la redacción es lo suficientemente ambigua como para que no podamos decantarnos con completa seguridad por una u otra opción. La recreación del estilo epistolar en el prólogo queda reafirmada en la mención de este envío; además hace mención a la materialidad de la obra, trazando así una línea con la Antigüedad clásica y el tema del envío del libellum como tópico.

36En las epístolas de Isidoro a Braulio se mencionan diversos envíos de libros que podemos suponer que tuvieron lugar realmente, como las Reglas monásticas, los Synonyma y, finalmente, las Etymologiae:

Quaternionem Regularum per Maurentionem primiclerium direximus (Isid., epist. A, l. 7-8).

Misimus uobis Sinonimarum libellum, non pro id quod alicuius utilitatis sit, sed quia eum uolueras (Isid., epist. B, l. 5-7).

Codicem Ethimologiarum cum aliis codicibus de itinere transmisi (Isid., epist. IV, l. 9-11).

37Las palabras con las que se describe este envío en la carta son muy diferentes de las del En tibi; la única similitud encontrada es el tópico de modestia quia eum uolueras en el envío de los Synonyma. Es necesario fijarse además en que todos los verbos utilizados por Isidoro en las cartas son diferentes: direximus, misimus, transmisi, mientras que en los prólogos (En tibi y De ecclesiasticis officiis) solo usa misi.

  • 29 Anspach, Taionis et Isidori, p. 39 considera que mitto es sinónimo de «dedicar»; esta interpretació (...)

38Por tanto, misi refleja a la vez una realidad histórica y un locus communis29, sin que esto tenga que ser sentido como contradicción. En la decodificación del En tibi, se activa necesariamente el conocimiento de los tópicos del género prefatorio, pero sin que pierdan por ello su condición de realia. Es decir, cuando hablamos de los tópicos prefatorios en el En tibi, no negamos con ello que el manuscrito de las Etymologiae fuese enviado a Sisebuto y a Braulio con una dedicatoria epistolar; pretendemos mostrar, simplemente, que el texto funciona contextualmente en diferentes niveles.

39Así, podemos ver que algunas epístolas personales de Isidoro acompañaron al envío de obras y que, por otra parte, dentro de estas obras había otros textos epistolares que cumplían las funciones de prólogo. Profundicemos un poco más en la relación entre estas cartas y las obras a cuyo envío acompañaban.

40Por ejemplo, la regla monástica isidoriana está precedida de un prólogo en el que Isidoro explica los motivos de composición de la obra y su naturaleza:

(Sanctis fratribus in coenobio Honorianensi constitutis Isidorus)

  • 30 Santos Padres españoles, p. 84.

Plura sunt praecepta uel instituta maiorum qua sanctis patribus sparsim prolata reperiuntur. Quaeque etiam nonnulli altius uel obscurius posteritati tradiderunt, ad quorum exempla haec pauca nos uobis eligere ausi sumus ut sermone plebeio uel rustico quam facillime intellegatis quo ordine professionis uestrae uotum retineatis (praef. 1-8)30.

  • 31 Ibid., pp. 81-82; Díaz y Díaz, 1963, pp. 30-39.

41Isidoro también trabajó recopilando información de diversas fuentes y anotándola en un estilo sencillo, para que los monjes se reafirmasen en su fe. El saludo epistolar, que hemos colocado entre paréntesis, está presente solo en una parte de la tradición, los manuscritos más antiguos del grupo no interpolado, mientras que la rama con texto largo o interpolado sí presenta esta dedicatoria a un cenobio que no ha podido ser identificado31. Con o sin dedicatoria, podemos pensar que Braulio recibió la epístola B junto con un manuscrito que incluía este pequeño texto dirigido a unos lectores genéricos; así, es tentador establecer, en este punto, paralelismos con el En tibi.

  • 32 Descripción del manuscrito en la edición de los Synonyma (p. 41) por Elfassi (Isidori Hispalensis (...)
  • 33 Este prólogo está atribuido a Isidoro, pero se considera que el otro, de los dos que los Synonyma (...)

42Por otra parte, cabe mencionar un caso curioso de la tradición manuscrita de los Synonyma: el manuscrito Vaticano, Reg. Lat. 310, s. ix, incluye como introducción la epístola A, sacada del corpus introductorio de las Etymologiae32. Es decir, en un momento dado, un copista, que conocía el corpus epistolar que precedía la enciclopedia isidoriana, decidió que esta carta A podía funcionar como prólogo de los Synonyma: contenía los tópicos adecuados, como el tópico del envío, la presunción de modestia quia eum uolueras, etcétera. Esta epístola queda antepuesta al prólogo isidoriano a los Synonyma, que inicia Isidorus lectori salutem33. Este caso, único en la tradición de los Synonyma, responde sin duda al deseo de algún copista de reunir toda la información que conocía sobre la obra que tenía en sus manos. Pero constituye un caso de unión de una epístola personal con una obra que en ella se menciona y que queda, de este modo, precedida por una carta y un prólogo.

43Así pues, vemos que existe movilidad entre epístolas y prólogos (bidireccional, en principio) y que la tradición manuscrita es responsable, en muchos casos, de que un texto se interprete de un modo o de otro.

Modelos de presentación de las Etymologiae: el papel del En tibi

44Los casos que se han descrito en el apartado anterior pretenden contribuir a la reconstrucción de un modelo histórico que pudo dar lugar a la configuración de los manuscritos de las Etymologiae. En primer lugar, Isidoro envió una copia de su enciclopedia a Braulio hacia el 633, junto con la epístola v, aunque la idea original había sido entregársela en mano. Dentro de las Etymologiae, un pequeño prólogo en forma epistolar: el En tibi. Probablemente, más de diez años antes, había hecho mismo con el rey Sisebuto, que recibió una copia de una primera versión de la enciclopedia junto con el breve texto dedicatorio. Después de la muerte de Isidoro, Braulio revisó las Etymologiae y añadió su correspondencia con el autor, que vino a sumarse al prólogo original, el En tibi, formando una suerte de corpus prefatorio mixto. No podemos saber si la dedicatoria a Sisebuto formaba parte de este modelo; nada habría tenido de especial, ya que la presencia de dos destinatarios es bastante común y se repite en muchas obras.

45Así pues, los dos tipos de textos prefatorios de las Etymologiae deben ser interpretados en dos planos diferentes; los datos que de ellos obtenemos no pueden ser integrados de la misma manera para la historia de la enciclopedia isidoriana. Las epístolas intercambiadas entre Isidoro y Braulio, aunque revisadas sin duda por el Cesaraugustano antes de ser incluidas en las Etymologiae, son epístolas reales y sirvieron originalmente para la comunicación entre los dos amigos. El En tibi responde a otras necesidades comunicativas; el autor, Isidoro, no se dirigía solo a Sisebuto o a Braulio, sino al público lector de las Etymologiae.

46Hay una serie de datos históricos indudables. En primer lugar, la presencia de Sisebuto en los incipits o las dedicatorias; es incontestable el hecho de que en algún momento antes de 621, Isidoro dirigió las Etymologiae al monarca, con quien le unía un vínculo intelectual. ¿Qué interés tuvo el rey en la obra o qué papel desempeñó en su redacción? El En tibi, como prólogo genérico de la obra, dirigido a los potenciales lectores, no nos informa de ello; como mucho, podemos pensar que la elección de polliceor y la ambigüedad en el objeto de la promesa, el envío o la obra en sí, reafirman la independencia de Isidoro con respecto al monarca. Unos años más tarde, Braulio de Zaragoza solicita con insistencia en varias cartas un ejemplar de la obra, hasta que lo consigue finalmente. Tampoco es el En tibi el que nos informa de ello, sino el propio Braulio: ni la aparición de menciones al envío, ni la promesa formulada en el En tibi pueden entrar en nuestra interpretación del papel de Braulio en las Etymologiae.

  • 34 Janson, 1964, pp. 116 sqq.

47Como conclusión, podemos afirmar que el En tibi no pertenece al corpus epistolar braulio-isidoriano que precede a las Etymologiae al mismo nivel que las otras cinco epístolas: formal y conceptualmente podemos situarlo más bien entre los prólogos isidorianos, con o sin un saludo epistolar dirigido a algún personaje. La intervención de Braulio dio lugar, en algunos casos, a un modelo ampliamente extendido y que encontramos en numerosas obras desde la Antigüedad: una mención a un personaje cercano al autor, que lo ayudó o apoyó en la redacción de la obra, y, en los casos en los que el incipit se dirige a Sisebuto, otra a otro personaje, normalmente de importancia social o cultural, bajo cuya protección se colocan la obra y el autor. No hay contradicción entre las afirmaciones de Braulio y el interés de Sisebuto; autores como Quintiliano en su Institutio, Cassiodoro en sus Variae o Gregorio de Tours en su Historia Francorum encabezaron su obra de la misma manera34.

48En los casos en los que el En tibi no incluye ninguna presentación, también tenemos un modelo habitual en el que, tras una dedicatoria epistolar a un personaje, se ofrece un pequeño prólogo de la obra dirigido al lector.

49La tradición manuscrita ha contribuido a subrayar, en unos casos, sus aspectos epistolares o los prefatorios, o a matizarlos en otros. En algunos manuscritos ha primado la interpretación del En tibi como texto epistolar y se ha unido todo el corpus de epístolas, sin ninguna distinción entre ellas. En otros, se ha eliminado cualquier forma de introducción o presentación del texto, resaltando así su condición de prólogo. En muchos otros casos intermedios, la contaminación entre ejemplares dejó En tibi duplicados: uno es una epístola y otro está precedido por el incipit, por lo que se interpreta como un prólogo. Son estos ejemplares los que quizá nos muestran de manera más clara la naturaleza doble del En tibi.

50Por tanto, el texto conocido como En tibi pertenece al amplio corpus de prefacios en forma epistolar de la Edad Media; a la vez, seguramente fue dedicado por Isidoro sucesivamente a las personas que se interesaron por su labor. Los datos que contiene no pertenecen a la esfera de la comunicación interpersonal, sino al catálogo, ampliamente conocido, de los tópicos de los prólogos. Por tanto, los datos que nos proporciona no pueden ser utilizados al mismo nivel que los extraídos de las epístolas u otros textos, o de la tradición manuscrita, por ejemplo. Así pues, el En tibi constituye un ejemplo de lo lábil de las fronteras entre los diferentes subgéneros epistolares: un ejemplo de cómo el intercambio epistolar no sigue únicamente los cauces de la comunicación interpersonal y de lo versátiles y, en consecuencia, difíciles de aprehender que resultan estos textos; sus transformaciones históricas y sus reinterpretaciones dan fe de ello.

Notes

1 Se utilizarán las fechas de la biografía propuestas por Miguel Franco, 2015, pp. 11-31, donde también redirigimos para una aproximación reciente a la vida y obra de Braulio de Zaragoza.

2 Se citan las epístolas por la edición de Lindsay (Etymologiae), sin paginar. Esta edición tiene la ventaja de conservar las epístolas en el orden original de los manuscritos, que remonta con toda probabilidad al propio Braulio de Zaragoza, Miguel Franco, 2010b, pp. 289-292.

3 Sobre la datación de esta epístola, ver Scripta de uita, ed. Martín, pp. 22 sqq. Sobre este concilio: Paniagua, 2010, pp. 306-309; Concilios visigóticos, ed. Vives, pp. 186-225.

4 Consideramos que la epístola I es anterior a las demás, a pesar de haber sido desplazada a la última posición por los primeros editores del epistolario de Braulio, Miguel Franco, 2007, pp. 611 sqq.; Ead., 2015, pp. 19-20.

5 Codoñer, 1995, pp. 29-46.

6 Citaremos la Renotatio de Braulio por la edición de Martín, Scripta de uita Isidori, pp. 199-207.

7 Codoñer, 1985, p. 278.

8 Se cita esta obra por la edición de Carmen Codoñer (Differentiae).

9 Díaz y Díaz, 1982, p. 168; discusión sobre este punto en Martín, 2001, pp. 204 sqq., n° 20.

10 Martín, 2010c, pp. 191-194.

11 Trabajamos descartando ya desde el inicio la llamada «hipótesis sevillana», esto es, la creencia de que Braulio estudió con Isidoro en Híspalis siendo niño; pensamos más bien que se formó en Zaragoza con sus hermanos mayores, Juan y Frunimiano, Miguel Franco, 2015 pp. 29-30. Nos basamos para ello, además de en los propios textos de Braulio y en los datos que contienen, en la opinión de numerosos investigadores; un resumen de esta controversia en Scripta de uita Isidori, pp. 79-82.

12 Codoñer, 2002, pp. 19 sqq.; Díaz y Díaz, 1982, pp. 167-174; Madoz, 1960, p. 54.

13 Taionis et Isidori, p. 42; Scripta de uita, pp. 77-82.

14 Sobre los tópicos de los textos prefatorios en los textos de Isidoro y Braulio, Miguel Franco, 2014.

15 Descripciones de este importante manuscrito en Scripta de uita, pp. 104 sqq.; Díaz y Díaz, 1969.

16 Utilizamos las siglas tradicionalmente asignadas a los manuscritos de las Etymologiae desde su uso por Lindsay (Isidoro, Etymologiae, pp. viii-xi). Descripciones y bibliografía en Scripta de uita, pp. 92-127; Codoñer, 1995; Reydellet, 1966.

17 No se registran las variantes lingüísticas de los diversos manuscritos en estas introducciones.

18 Manuscritos estudiados en Miguel Franco, 2017.

19 Los manuscritos e y N insertan el Vt ualeas (un texto que acompaña a la lista de libros de la enciclopedia) entre los dos En tibi.

20 En este manuscrito, una mano posterior añade un incipit de las Etymologiae antes del En tibi.

21 Codoñer, 2002, pp. 34 sqq.; Díaz y Díaz, 1982, pp. 203 sqq.; Falluomini, 1999.

22 Codoñer, 2006, pp. 37-46; Ead., 2002, pp. 449 sqq.; Ead., 1995, pp. 37-38.

23 Braulio, Epistulae, ed. Madoz, p. 88.

24 Díaz y Díaz, 1969, p. 149; Braulio, Epistulae, ed. Riesco Terrero, p. 10.

25 Se cita la obra según la edición de Christopher M. Lawson.

26 Alberto, 2002, p. 250.

27 Curtius, 1999, pp. 132 sqq.; Janson, 1964, pp. 54-55 y 118-120.

28 Codoñer, 2002, pp. 47 sqq.

29 Anspach, Taionis et Isidori, p. 39 considera que mitto es sinónimo de «dedicar»; esta interpretación, que no consideramos correcta, tiene, sin embargo, una base real, ya que en numerosas ocasiones las epístolas dedicatorias utilizan el tópico del envío de la obra, asignando al receptor del códice o soporte material del texto el papel de dedicatario de la obra.

30 Santos Padres españoles, p. 84.

31 Ibid., pp. 81-82; Díaz y Díaz, 1963, pp. 30-39.

32 Descripción del manuscrito en la edición de los Synonyma (p. 41) por Elfassi (Isidori Hispalensis episcopi Synonyma).

33 Este prólogo está atribuido a Isidoro, pero se considera que el otro, de los dos que los Synonyma presentan en la tradición, no es de la pluma de Isidoro (ibid., p. 222).

34 Janson, 1964, pp. 116 sqq.

Auteur

Universitat de les Illes Balears

Le texte et les autres éléments (illustrations, fichiers annexes importés) sont sous Licence OpenEdition Books, sauf mention contraire.

Rechercher dans OpenEdition Search

Vous allez être redirigé vers OpenEdition Search