La ductilidad del género epistolar en época visigoda
p. 209-220
Texte intégral
1Se han conservado poco más de un centenar de cartas hispanolatinas de época visigoda (siglos vi y vii), cantidad más bien discreta si tenemos en cuenta la gran difusión del intercambio epistolar durante la Antigüedad tardía y la alta Edad Media1. Ahora bien, al margen de estas misivas, contamos con un importante número de textos de aquel período que adoptan forma epistolar sin ser en realidad verdaderas cartas. En este sentido, es de sobra conocido que la ductilidad del género epistolar le permitió invadir espacios que en un principio le eran ajenos, por lo que ya desde la época clásica y, sobre todo, desde la Antigüedad tardía asistimos a la aparición de textos de todo tipo y condición que asumen la forma externa de cartas, pese a que en muchos casos no son verdaderas misivas. En cuanto a la producción visigótica, estas «pseudo-cartas» se pueden agrupar, grosso modo, en cuatro grandes apartados:
- cartas prefacio;
- cartas tratado;
- cartas poéticas;
- textos de naturaleza jurídica.
Cartas prefacio
2El primer grupo está formado por cartas que encabezan algunas obras literarias. Se trata de misivas ficticias, cuya función es hacer de introducción o prólogo.
3En efecto, con los nombres de epistula-praefatio, «epístola prefacio», «carta prefacio», «prefacio epistolar», «carta introductoria», u otros términos semejantes, se suele hacer referencia a aquellos prólogos o introducciones que adoptan la apariencia de una carta. Desde un punto de vista formal, suelen presentar un encabezamiento al principio y/o la palabra uale o alguna expresión similar de despedida al final. De hecho, hay que tener presente que uno de los elementos más característicos que conforman la estructura de una misiva es precisamente aquel con el que topa el lector en primer lugar: el encabezamiento o protocolo. Por ello, de entre los diversos procedimientos utilizados para darle a un documento cualquiera un barniz «epistolar», el más sencillo consiste en la asignación de un encabezamiento. De esta manera, el escritor consigue que el futuro lector identifique el texto como una carta.
4Por lo que se refiere a la época visigoda, poseemos poco más de una docena de prefacios con forma de carta. Los autores que utilizan este tipo de introducciones en sus obras son Justo de Urgel, Martín de Braga, Pascasio de Dumio, Leandro de Sevilla, Isidoro de Sevilla, Braulio de Zaragoza, Eugenio II de Toledo, Tajón de Zaragoza y Julián de Toledo.
5El primer ejemplo conservado de época visigótica nos lo proporciona Justo de Urgel2. De él nos ha llegado un comentario al Cantar de los Cantares conocido con el título de In cantica canticorum explicatio mystica (CPL 1091, Díaz 9), que aparece precedido en los manuscritos por dos cartas, una dirigida al obispo de Tarragona Sergio, Sciens te tam solerti studio pro refrigeriis (CPL 1091, Díaz 7)3, y otra al diácono Justo, Cum nostris temporibus tepescentibus studiis (CPL 1091, Díaz 8)4. La denominación de epístola prefacio no se corresponde en realidad con la carta al obispo de Tarragona Sergio, pues en este caso la misiva se limitaba a acompañar al ejemplar manuscrito que Justo de Urgel envió a su arzobispo como regalo5. Por el contrario, la epístola al diácono Justo sí funciona como una carta prefacio en la que el obispo de Urgel presenta el comentario que acaba de componer y se pone en guardia frente a los posibles críticos.
6Los siguientes testimonios los proporciona Martín de Braga, quien hizo preceder su obra Capitula ex Orientalium patrum synodis (CPL 1787, Díaz 24), también conocida como Capitula Martini, de una carta prefacio dirigida al obispo Nitigisio de Lugo y al clero reunido en el II Concilio de Braga (año 572)6. La obra es una colección de 84 cánones que fue reunida por el propio Martín. Otro opúsculo de Martín vinculado con el II Concilio de Braga es el De ira (CPL 1081, Díaz 25), inspirado en la obra homónima de Séneca. Este pequeño tratado está precedido por una brevísima carta prefacio a Witimer, obispo de Orense7.
7Igualmente, Pascasio de Dumio, discípulo de Martín de Braga, antepuso una carta prefacio a su Liber Geronticon de octo principalibus vitiis (Díaz 31), una traducción latina de un manuscrito en lengua griega que contenía biografías y sentencias de eremitas de Egipto8.
8Cronológicamente, la siguiente carta prefacio que hemos conservado es la que encabeza el De institutione uirginum et de contemptu mundi (CPL 1183, Díaz 72) de Leandro de Sevilla, obra que éste dedicó a su hermana Florentina9. En este caso, se trata de una larguísima carta introductoria en la que se realiza un encendido elogio de la virginidad.
9Si pasamos al autor más importante de época visigoda, Isidoro de Sevilla, varias de sus obras aparecen precedidas por epístolas prefacio: el De ecclesiasticis officiis (CPL 1207, Díaz 104), dedicado a su hermano Fulgencio de Écija; el De fide catholica contra Iudaeos (CPL 1198, Díaz 113), a su hermana Florentina; el De natura rerum (CPL 1188, Díaz 106), al rey Sisebuto; las Allegoriae quaedam sacrae scripturae (CPL 1190, Díaz 109), a Orosio; y los Synonyma (CPL 1203, Díaz 105) y el De differentiis liber I (CPL 1187, Díaz 101), dedicados ambos de forma genérica al futuro lector10.
10Por otro lado, aunque stricto sensu no se trata de cartas prefacio, es preciso dedicar unas líneas a las misivas intercambiadas entre Isidoro de Sevilla y Braulio de Zaragoza. En total la correspondencia cruzada entre ambos personajes se compone de ocho epístolas, seis de Isidoro dirigidas a Braulio y dos de éste remitidas al obispo sevillano11. Este corpus presenta la particularidad de que se ha conservado a modo de prefacio en numerosos manuscritos de las Etymologiae (CPL 1186, Díaz 122). En efecto, pese a tratarse de verdaderas misivas que se intercambiaron ambos personajes, Braulio las reunió y las incorporó a su copia revisada de las Etymologiae para crear una especie de «gran prefacio» al opus magnum del hispalense. De esta forma, el prelado de Zaragoza consiguió un doble objetivo: ofrecer información sobre la elaboración de la enciclopedia de Isidoro y, sobre todo, dejar constancia para la posteridad del papel crucial que él jugó en todo el proceso12. Así pues, en este caso es posible hablar de un corpus epistolar que funciona como una gran carta prefacio.
11Precisamente de Braulio hemos conservado también una carta dirigida a su hermano Frunimiano que hace las veces de introducción a su Vita sancti Aemiliani (CPL 1231, Díaz 156): Tempore piae recordationis domini mei (CPL 1231º, Díaz 157)13.
12A Eugenio II de Toledo, discípulo de Braulio, el rey Chindasvinto (642-653) le encargó la revisión y la corrección de un manuscrito de la biblioteca real deteriorado o en mal estado que contenía la obra poética del africano Draconcio (finales del s. v), concretamente, la Satisfactio y el libro I del De laudibus Dei. Eugenio compuso como prefacio a esta recensión una carta dedicada al propio monarca, Clementiae uestrae iussis, serenissime princeps… (CPL 1237º, Díaz 198)14.
13En cuanto a Tajón de Zaragoza, su principal obra son sus Sententiae (CPL 1268, Díaz 209), tratado en cinco libros en los que expone de forma sencilla los principales aspectos de la doctrina cristiana. La obra aparece precedida en los manuscritos por una carta prefacio a Quírico de Barcelona, Memor uestrae benignissimae petitionis… (CPL 1268º, Díaz 207), en la que Tajón presenta el tratado y ofrece información sobre los pormenores de su redacción15.
14Nos ha llegado también del propio Tajón otra epistula-praefatio que presenta la particularidad de haberse transmitido sin la obra a la que servía de prólogo. Se trata de la carta que envió a Eugenio II de Toledo: Congrua satis ualdeque necessaria… (CPL 1267, Díaz 206)16. A juzgar por su contenido, la misiva fue redactada para servir de prefacio a un opúsculo de Tajón hoy perdido, a saber, una especie de índice de pasajes bíblicos comentados por Gregorio Magno en sus obras.
15Por último, dos son las cartas prefacio de Julián de Toledo. Una está dirigida al rey Ervigio (680-687), Peritorum mos est iste medicorum… (CPL 1260º, Díaz 267)17, y encabeza el tratado de polémica antijudía De comprobatione sextae aetatis (CPL 1260, Díaz 268). La segunda carta tiene por destinatario a Idalio de Barcelona, Diem illum clara redemptoris omnium exceptione… (CPL 1258º, Díaz 271)18, a quien Julián dedica su obra más importante, el Prognosticum futuri saeculi (CPL 1258, Díaz 270), un tratado sobre los novísimos.
16Hasta aquí el elenco de epistulae-praefatio de época visigoda. Al margen de los tópicos generales de la epistolografía que se pueden rastrear en ellas (la exaltación de la brevedad como ideal estilístico, la petición de oraciones por parte del remitente…), hay toda una serie de lugares comunes que se repiten en buena parte de estos prólogos epistolares. Así, por ejemplo, con frecuencia se solicita en este tipo de cartas que el destinatario avise si encuentra algo en la obra que deba ser corregido. Con diversas variantes, se trata de un tópico recurrente. En ocasiones no se pide que se ponga en conocimiento del autor cualquier error encontrado, sino que se insta al destinatario a que lo corrija él directamente. Éste es el caso de la epístola prefacio de Pascasio de Dumio antepuesta a su Liber Geronticon, en la que autoriza a Martín a introducir los cambios que estime oportunos19. Lo mismo hallamos en la de Isidoro a Orosio antepuesta a las Allegoriae quaedam sacrae Scripturae20, en la de Braulio a Frunimiano21, o en la Julián de Toledo a Idalio que encabeza el Prognosticum futuri saeculi22.
17También es habitual que este tipo de cartas proporcione abundante información sobre el proceso de elaboración de la obra. Buenos ejemplos de esto son la misiva de Braulio a su hermano Frunimiano, la de Tajón a Quírico o la de Julián a Idalio. En cuanto a la extensión de las epistulae-praefatio, suele ser variable. Algunas son muy breves (por ejemplo, las de Martín o las de Isidoro), mientras que otras destacan por todo lo contrario (la de Leandro a su hermana Florentina).
18En ocasiones, la condición de «introducción» o «prefacio» que poseen estos documentos se hace explícita por otros procedimientos. Así, por ejemplo, tras la carta prefacio que Isidoro dedica a Sisebuto en el De natura rerum, se lee Explicit praefatio. Incipit capitulatio, lo que despeja cualquier duda sobre la naturaleza del texto que encabeza el tratado astronómico. También las cartas que van dirigidas de forma genérica al lector, y no a un personaje en concreto, revelan de forma clara su condición de prólogos (recuérdese el encabezamiento Isidorus lectori salutem).
19Por otro lado, en la mitad de las cartas prefacio conservadas los autores reconocen de forma explícita haber compuesto las obras a instancias de los destinatarios. En este sentido, cabe señalar que, si bien en ocasiones pudo existir un encargo previo, a menudo se trata, sin embargo, de un mero tópico literario: justificar la redacción de una obra por la petición que previamente había hecho algún personaje, al que con posterioridad se alude en el prólogo o en la carta prefacio que la encabeza. Con todo, sea o no un recurso literario, Justo de Urgel confiesa haber escrito su comentario por instigación del diácono Justo23; Martín de Braga escribió sobre la ira y sus efectos animado por Witimer24; Pascasio de Dumio tradujo del griego al latín las vidas de los Padres por encargo del propio Martín25; Isidoro de Sevilla compuso el De fide catholica contra Iudaeos a petición de su hermana Florentina, el De ecclesiasticis officiis a instancias de su hermano Fulgencio y el De natura rerum por solicitud del rey Sisebuto26; Eugenio de Toledo, por su parte, habría realizado una nueva recensión del poeta africano Draconcio cumpliendo órdenes del rey Chindasvinto27; y Julián de Toledo escribió el Prognosticum futuri saeculi y el De comprobatione sextae aetatis a instancias de Idalio de Barcelona y del rey Ervigio respectivamente28.
Cartas tratado
20Dejando a un lado las epístolas prefacio, el siguiente grupo estaría formado por las llamadas cartas tratado, es decir, aquellos opúsculos que adoptan una forma epistolar. Se trata de textos que, desde un punto de vista literario, están a medio camino entre la epistula y el liber29. En este caso, a diferencia de lo que pasaba con las epistulae-praefatio, sí estamos ante cartas que fueron enviadas. Ahora bien, las cartas tratado se distinguen normalmente de las misivas convencionales por el hecho de que no abordan varios temas, sino que se centran única y exclusivamente en uno. Asimismo, por lo general fueron escritas pensando en una posterior difusión pública. En cuanto a su longitud, suele ser muy variable, en función del tema. De la producción conservada de época visigoda, dos autores presentan ejemplos de cartas tratado: Liciniano de Cartagena y Martín de Braga.
21Puede considerarse una carta tratado la larga epístola que Liciniano de Cartagena y Severo de Málaga enviaron al diácono Epifanio, Lectis litteris tuis, frater carissime, grandi… (CPL 1097, Díaz 44)30, para rebatir las tesis materialistas de cierto obispo que negaba la inmortalidad del alma y de los ángeles.
22También dos opúsculos de Martín de Braga poseen forma epistolar. Es el caso del De correctione rusticorum (CPL 1086, Díaz 26), verdadero sermón dedicado al obispo Polemio de Astorga, en el que se propone corregir algunas prácticas paganas arraigadas entre los campesinos31. Igualmente, la Formula uitae honestae (CPL 1080, Díaz 27) es un tratado que se presenta en forma de carta. Dirigido al rey suevo Miro, está consagrado a las cuatro virtudes cardinales: prudencia, fortaleza, templanza y justicia32.
23Por último, en el De uiris illustribus (cap. 22) Isidoro de Sevilla atribuye a Martín de Braga la autoría de un uolumen epistularum. Quizá haya que ver en esta obra un ejemplar misceláneo que contenía diversos tratados. Avalaría esta idea el hecho de que varios de los opúsculos conservados de Martín aparecen precedidos de una epístola dedicatoria; incluso algunos de ellos son verdaderas cartas por su disposición. En este sentido, las epistulae a las que hace referencia el catálogo isidoriano podrían ser verdaderos tratados de reducida extensión que habrían adoptado forma epistolar y/o tratados que estarían precedidos por cartas prefacio, lo que daría pie a la confusión. Así pues, quizá Isidoro consideró como un libro de cartas lo que para nosotros hoy en día sería un volumen misceláneo de tratados33.
Cartas poéticas
24La relación entre la epistolografía y la poesía se hace evidente en algunos textos conservados que bien pueden calificarse como poemas epistolares o epístolas poéticas. En general, se trata de ejercicios de carácter retórico. El mayor exponente de este tipo de composiciones es Eugenio II de Toledo, el poeta por excelencia de la Hispania visigótica34. Cuatro de sus carmina (nos 97-100) han sido denominados epistulae salutatoriae35. Consisten en piezas que, a modo de misivas, se articulan en torno a las fórmulas de salutación y despedida, aunque no poseen un carácter informativo, pues son un mero divertimento.
25El poema 97 es el más importante de los cuatro. Dirigido al presbítero Hesiquio, se trata de una verdadera epístola en verso que sigue las convenciones del género. A tenor de su contenido, Eugenio había recibido una misiva de Hesiquio en la que éste se quejaba de cierto abandono por parte de aquél, por lo que Eugenio le respondió con una carta poética compuesta de 24 versos. En los dos primeros se lee el encabezamiento propio de cualquier misiva: Sanctorum meritis claro semperque beato / Hesychio Eugenius uilis et exiguus. De la misma forma, la pieza concluye con otro tópico epistolar: el remitente confía en que obtendrá la salvación y el perdón de sus pecados si el destinatario reza por él. El texto recuerda a las cartas poéticas de Ausonio y de Venancio Fortunato.
26También de carácter lúdico son las tres breves composiciones que siguen (nos 98-100), dirigidas a un amigo. Se construyen a partir de las formas aue / uale. Este recurso, documentado ya en época clásica, fue ampliamente explotado en la Antigüedad tardía por autores como Ausonio o Sidonio Apolinar36. Se trata, en definitiva, de divertimentos poéticos que se articulan en torno a las fórmulas de cortesía propias de la epistolografía y que muestran la existencia de un ambiente literario que permitía el intercambio de composiciones de ocasión.
27Al margen de Eugenio, es preciso mencionar los Versus ad Modoenum (CPL 1262a, Díaz 274)37, composición conocida también como Epistula ad Modoenum. Se trata de un manifiesto en favor de la poesía cuantitativa y en contra de la rítmica. Su particularidad estriba en que adopta la forma de una supuesta epístola en la que cierto Julián, identificado con el obispo homónimo de Toledo, combina la prosa y el verso. Se pueden individualizar tres partes: la primera está formada por unas líneas redactadas en prosa; la segunda, por quince senarios yámbicos; y la tercera, por quince septenarios trocaicos. Asimismo, no solo se inicia con un encabezamiento epistolar: Sanctissimo domno meo Modoeno Iulianus seruorum domini seruus, sino que también finaliza con una fórmula de despedida: Iam uale, benigne frater, sospes usque in saecula. Este alegato en favor de la poesía cuantitativa debe entenderse también como un divertimento al que se le ha querido dar un aderezo epistolar.
28Para acabar con la relación entre epistolografía y poesía, es necesario dedicar unas palabras al poema astronómico que el rey Sisebuto envió a Isidoro de Sevilla en agradecimiento por la dedicatoria del De natura rerum: Tu forte in lucis lentus… (CPL 1300, Díaz 92)38. Contiene 61 hexámetros y se suele conocer con el nombre de Carmen de eclipsi solis et lunae o incluso con el de Epistula ad Isidorum de libro rotarum. De hecho, son varios los autores que consideran esta pieza una «epístola poética» dirigida a Isidoro39; no obstante, sin ánimo de descartar por completo esa interpretación, hay que tener presente que carece de marcas formales que la identifiquen con una carta (como pueden ser fórmulas de salutación o de despedida)40.
Textos de naturaleza jurídica
29No son pocos los textos jurídicos, tanto de carácter público como privado, que revisten forma epistolar41. En estos casos, la existencia de un encabezamiento es lo que permite equiparar el documento con una carta.
30Entre los textos de carácter público, merece una atención especial la denominada colección canónica Hispana. Precisamente las actas de algunos concilios de esta colección tienen forma epistolar. Así sucede, por ejemplo, con las del I Concilio de Sevilla (año 590), presidido por el metropolitano Leandro, el hermano de Isidoro, pues se han conservado bajo la forma de una carta dirigida por los ocho obispos presentes a Pegasio de Écija, el único prelado de una diócesis de la Bética que no asistió42. Se trata, así pues, de una epistola sinodalis.
31La colección canónica Hispana ofrece otros ejemplos de actas conciliares en forma de carta, aunque no son sínodos del reino visigodo: es el caso del Concilio de Gangres (mediados del siglo iv)43, o el de algunos concilios galos como el I Concilio de Arles (año 314) o el de Valence (año 374)44. Y no solo se hallan en la Hispana, pues se encuentran también en otras colecciones conciliares45.
32Ahora bien, las actas conciliares no son el único texto jurídico visigótico con aspecto epistolar que aparece en la Hispana. También se han transmitido en esta colección canónica documentos como el De Fisco Barcinonensi (Díaz 41), suscrito el 4 de noviembre del 592 por los obispos de la Tarraconense. Redactado con ocasión del II Concilio de Zaragoza, muestra la intervención de los obispos en materia tributaria46. En la misma línea, las actas del XIII Concilio de Toledo incorporan la ley de amnistía tributaria de Ervigio, fechada el 1 de noviembre de 683 y dirigida a los propietarios libres y a los siervos del Fisco47. Otro documento es el llamado Decreto de Gundemaro (Díaz 75)48. Promulgado en el año 610, con motivo de la celebración de un concilio provincial en Toledo, sanciona la preeminencia de la sede toledana como capital de la provincia.
33Asimismo, cierto carácter epistolar posee el tomus regius, el pliego escrito en el que se contenían los temas que el monarca visigodo proponía a la consideración del clero reunido en concilio, con el fin de que deliberasen sobre ellos y adoptaran las resoluciones oportunas. Hemos conservado 6 tomi regii, que se hallan insertos en las actas de los concilios de Toledo VIII (653, Recesvinto), XII (681, Ervigio), XIII (683, Ervigio), XV (688, Égica), XVI (693, Égica) y XVII (694, Égica)49. La fórmula inicial que se lee en estos documentos está estereotipada y se asemeja al protocolo de una carta.
34Al margen de la colección canónica Hispana, también se encuentran algunos textos que revisten forma epistolar en el Liber Iudiciorum, el corpus legal del reino visigodo, pues en numerosos casos presentan un encabezamiento que los aproxima a las cartas50. Como ejemplos se pueden citar leyes de Teudis51, de Recaredo I52, o de Sisebuto53.
35Si pasamos a los documentos de carácter privado, también es habitual encontrar en muchos de ellos un formato epistolar. En este apartado cabe destacar que se ha conservado lo que parece ser el manual de uso de un notario que contiene una colección de 46 instrumentos conocida con el nombre de Formulae Wisigothicae54. Posiblemente elaboradas a partir de documentos originales, servían de modelo para la confección de instrumentos de tipología muy variada: documentos de compra-venta, de donación, de manumisión, testamentos, etc.
36Gracias al protocolo presente en estos documentos se puede identificar un formato epistolar en las cartulae oblationis (Domino semperque meo ill. ill.), en el documento de emancipación otorgado por un padre a su hijo (Dulcissimo filio meo ill. ill.), o en el acuerdo o pactum que un particular suscribía al consagrarse a la vida monástica (Sanctissimo domino meo ill. episcopo ill. seruus uester). En el caso de los documentos de manumisión o cartae libertatis, a menudo el protocolo posee incluso una salutatio (salutem), por lo que su equiparación con el encabezamiento de una carta es total: Ill. ill. liberto nostro salutem. Se hallan también documentos de permuta (Domino et fratri ill. ill.), cartulae precariae (Domino semper meo ill. ill.), cartas de dote (Dominae indiuiduae sponsae meae ill. et ill.), testamentos (Dulcissimae coniugi meae ill. ill.), donaciones (Dulcissimo mihi atque charissimo filio ill. ill.). En el terreno forense, las cartulae procurationis o procurationes, documentos que permiten delegar funciones, también presentan un protocolo epistolar (Domino mihi indiuiduo fratri ill. ill.)55.
37Y no solo las Formulae Wisigothicae proporcionan testimonios, pues poseemos algunos documentos que realmente fueron expedidos, como, por ejemplo, de compra-venta (Domno et sourino meo Desiderio Gregorios uinditor)56, o de donación (Domno sancto ac beatissimo et mihi speciali domino Victoriano abbati, Vicentius diaconus)57.
38Asimismo, se han conservado dos profesiones de fe suscritas por los judíos de Toledo durante los reinados de Chintila y de Recesvinto que también tienen formato epistolar. Una de ellas data de diciembre del año 63758; la otra, del 1 de marzo del 65459.
39Creemos que los ejemplos aducidos son una clara muestra de la extensión del género epistolar más allá de sus límites originarios. En este sentido, aunque buena parte de los documentos jurídicos únicamente presentan como elemento de carácter epistolar el encabezamiento inicial o protocolo, las cartas prefacio, las cartas tratado e incluso las cartas poéticas sí guardan una conexión mucho más estrecha con la epistolografía, pues los puntos de contacto entre ésta y aquéllas no se circunscriben solamente a marcas de tipo formal, sino que a menudo comparten también toda una serie de tópicos literarios.
Notes de bas de page
1 Sobre la producción epistolar de este período, véase Iranzo Abellán, 2010, así como Martín, 2011, pp. 61-64 y los trabajos contenidos en el libro de Codoñer, 2010. Abreviaturas utilizadas: CPL = Dekkers, Gaar, Clauis Patrum Latinorum; Díaz = Díaz y Díaz, Index Scriptorum Latinorum Medii Aevi Hispanorum.
2 Sobre Justo y su obra, Iranzo Abellán, «Justo de Urgel», en Codoñer, 2010, pp. 60-63; Guglielmetti, 2011.
3 Domino meo uere piissimo et praecipua dei gratia copioso semperque in Christo beato domino Sergio papae Iustus episcopus (Guglielmetti, 2011, pp. 2-6).
4 Iustus in Christi nomine episcopus carissimo filio suo Iusto diacono in Domino salutem (ibid., pp. 6-8).
5 Al enviar un libro, éste se podía acompañar de una epístola al destinatario, epístola que no era forzosamente una carta prefacio. Precisamente en la carta a Sergio de Tarragona hay una serie de indicaciones sobre el aspecto material del ejemplar enviado que estarían fuera de lugar en una carta prefacio de carácter genérico. Este tipo de carta (epistula missoria) es el que, por ejemplo, hallamos también en el siglo vii cuando Idalio de Barcelona manda a Suntfredo de Narbona una copia del Prognosticum futuri saeculi de Julián de Toledo (Julián de Toledo, Opera, p. 7).
6 Domno beatissimo atque apostolicae sedis honore suscipiendo in Christo fratri Nitigisio episcopo uel uniuerso concilio Lucensis ecclesiae Martinus episcopus (Martín de Braga, Opera omnia, pp. 123-144). Sobre este autor, Mª. A. Andrés Sanz, «Martín de Braga», en Codoñer, 2010, pp. 71-81.
7 Domno ac beatissimo, mihi desiderantissimo in Christo, fratri Vittimero episcopo Martinus episcopus (Martín de Braga, Opera omnia, pp. 150-158).
8 Domino uenerabili patri Martino, presbytero et abbati, Paschasius (Freire, 1971, vol. 1, pp. 165-166; Patrologia Latina, t. LXXIII, col. 1025). Sobre Pascasio, Mª. A. Andrés Sanz, «Pascasio de Dumio», en Codoñer, 2010, pp. 84-86.
9 Sub Christo Deo Leander ipsius misericordia episcopus in Christo filiae ac sorori Florentinae salutem (Velázquez, 1979, pp. 98-122). Sobre Leandro, Mª. A. Andrés Sanz, «Leandro de Sevilla», en Codoñer, 2010, pp. 63-68.
10 Éstos son los protocolos: Domino meo et Dei seruo Fulgentio episcopo Isidorus (Isidoro de Sevilla, De ecclesiasticis officiis, p. 1); Sanctae sorori Florentinae Isidorus (De fide catholica contra Iudaeos, Patrologia Latina, t. LXXXIII, col. 449-450); Domino et filio Sisebuto Isidorus (De natura rerum. Traité de la nature, ed. Fontaine, pp. 167-169); Domino sancto ac reuerendissimo fratri Orosio Isidorus (Allegoriae, Patrologia Latina, t. LXXXIII, col. 97-98); Isidorus lectori salutem (Synonyma, ed. Elfassi, p. 5; Differentiae, ed. Codoñer, p. 84). La Regula monachorum de Isidoro (CPL 1868, Díaz 115) está precedida por una epistula-praefatio a los monjes del monasterio Honorianense (Sanctis fratribus in coenobio Honorianensi constitutis Isidorus, ed. Campos Ruiz, Santos Padres españoles, pp. 90-91); no obstante, esta dedicatoria no aparece en los manuscritos más antiguos y de origen hispano, sino en los extrahispanos o interpolados, por lo que no es seguro que sea del obispo sevillano. Véase ibid., p. 81.
11 He aquí los íncipits de las cartas con la numeración que tradicionalmente se les asigna de acuerdo con un criterio cronológico: Quia non ualeo te perfruere (nº 1, Isidoro), Dum amici litteras (nº 2, Isidoro), O pie domne et uirorum (nº 3, Braulio), Quia te incolomen cognoui (nº 4, Isidoro), Solet repleri letitia homo (nº 5, Braulio), Tue sanctitatis epistole (nº 6, Isidoro), En tibi sicut pollicitus sum (nº 7, Isidoro), Omni desiderio desideraui (nº 8, Isidoro). Se pueden consultar los textos en Braulio, Epistulae, ed. Riesco Terrero, pp. 62-76. Es preciso mencionar que algunos estudiosos consideran la brevísima carta nº 7 (En tibi sicut pollicitus sum, Isidoro) una epístola prefacio, no una misiva. Por otro lado, algunos manuscritos transmiten una versión anterior de esta misma carta en la que el destinatario no es Braulio, sino el rey Sisebuto.
12 Sobre las cartas de Isidoro y Braulio, véase el trabajo de Ruth Miguel Franco publicado en este mismo volumen.
13 Dei uiro dominoque meo et germano Frunimiano presbitero Braulio inmerito episcopus salutem (Cazzaniga, «La Vita di s. Emiliano», pp. 22-24).
14 Inclito glorioso rerum domino Chindasuintho, principi summo et maximo regum, Eugenius uestrorum fidelium seruulus (Eugenio, Opera omnia, pp. 325-326). Sobre Eugenio, Iranzo Abellán, «Eugenio II de Toledo», en Codoñer, 2010, pp. 110-118.
15 Domno uenerabili sanctissimoque uiro Quirico episcopo, Taius indignus Caesaraugustanae urbis episcopus, cognomento Samuel (España Sagrada, ed. Risco, vol. 31, pp. 171-174 > Patrologia Latina, t. LXXX, col. 727-730). Tras esta carta y antes del inicio de las Sententiae, aparece en los manuscritos un epigrama compuesto por 12 hexámetros que también hace las veces de poema-proemio (CPL 1268º, Díaz 208). Sobre este poema, Iranzo Abellán, 1998, pp. 197-199.
16 Sanctissimo ac uenerabili domino meo Eugenio episcopo Toletane urbis Taius ultimus seruus seruorum Dei Cesaragustanus aepiscopus (Libros y librerías, ed. Díaz y Díaz, pp. 342-346; Patrologia Latina, t. LXXX, col. 723-728).
17 Inclyto et glorioso reuerendo Domino Eruigio Regi Iulianus seruulus uester (Julián de Toledo, Opera, pp. 145-148).
18 Sanctissimo ac prae ceteris familiarissimo mihi Domino Idalio, Barcinonensis sedis episcopo, Iulianus indignus Cathedrae Toletanae episcopo (ibid., pp. 11-14).
19 Quae tamen si scribenda decreueris, ut tuo polire sermone digneris exposco (Freire, 1971, vol. 1, p. 166; Patrologia Latina, t. LXXIII, col. 1025).
20 Haec itaque cognitioni tuae tractanda atque probanda offerimus, ut quod in ratione uerborum ac sensuum inerudite dependet, emendandum sollicite cures. Ego enim, mihi charissime, in huius operis reprehensione excusabilem meipsum aestimabo, quia haec non meo conseruaui arbitrio, sed tuo commisi corrigenda iudicio (Patrologia Latina, t. LXXXIII, col. 97-98).
21 … si in aliquo displicuerit aut emendes aut reprobes […] si corrigenda in eo aliqua censes, prius emendetur quam proferatur (Cazzaniga, «La Vita di s. Emiliano», p. 23).
22 … ut quod imbecillitatis nostrae sensus minus docte formauit, prudentiae tuae supplementum corrigat, elucidet et exornet (Julián de Toledo, Opera, p. 14).
23 Te uero, fidelissime minister Christi, plurimum obsecro ut qui me tam difficilia ad tractandum suscipere importunitate assidua cogis… (Guglielmetti, 2011, p. 8).
24 … tuae a me diligentia caritatis elicuit, ut de passibilitate irae uel qualitatis eius effectibus breui tibi aliqua libello digererem (Martín de Braga, Opera omnia, p. 150).
25 Vitas patrum, Graecorum ut cetera, facundia studiose conscriptas, iussus a te, sanctissime pater, in latinum transferre sermonem, insolito si licuisset operi renituissem (Freire, 1971, vol. 1, p. 165; Patrologia Latina, t. LXXIII, col. 1025-1026).
26 Haec ergo, sancta soror, te petente, ob aedificationem studii tui tibi dicaui (De fide catholica contra Iudaeos, praef., 2, Patrologia Latina, t. LXXXIII, col. 449-450); Quaeris a me originem officiorum quorum magisterio in ecclesiis erudimus, ut quibus sint inuenta auctoribus breuibus cognoscas indiciis. Itaque, ut uoluisti, libellum de genere officiorum ordinatum misi (De ecclesiasticis officiis, ed. Lawson, p. 1, l. 5-8); … et quaedam ex rerum natura uel causis a me tibi efflagitas suffragandum (De natura rerum. Traité de la nature, ed. Fontaine, praef., 1, p. 167).
27 Clementiae uestrae iussis, serenissime princeps, plus uolendo quam ualendo deseruiens, Dracontii cuiusdam libellos multis hactenus erroribus inuolutos Christo domino tribuente ualorem pro tenuitate mei sensuli subcorrexi… (Eugenio, Opera omnia, p. 325).
28 Tunc ego, ni fallor, urgentibus uobis, accito notario, capitula de praemissis quaestiunculis, eodem die, in praesentia uestri, quanta potui breuitate, collegi […] Sed in diuinis rebus impatiens, ut assolet, tuae sanctitudinis animus, tenuitatis meae uires suauissimo familiaritatis imperio coegit, et indiuiduae societatis praecepto constrinxit (Julián de Toledo, Prognosticum futuri saeculi, praef., l. 52-58, ed. Hillgarth, Sancti Iuliani, p. 12); Contra hunc, inquam, detestabilem impietatis errorem et manifestissimam caecitatem respondere me augustum caput et mens serena tuae Celsitudinis praecipit, breui admodum complexione libelli. Ego autem imbecillitatis meae non nescius, impositum mihi a uobis onus grauedinis declinarem, nisi perditionem animarum praestrui meo silentio praecauerem… (Julián de Toledo, De comprobatione sextae aetatis, praef., l. 35-40, ed. Hillgarth, pp. 145-146).
29 Véase en este mismo volumen el trabajo de Pierre Descotes sobre las cartas tratado de Agustín de Hipona.
30 El encabezamiento es Domino sancto ac uenerabili fratri Epiphanio diacono Licinianus et Seuerus exigui (Liciniano de Cartagena, ed. Madoz, pp. 97-124; Patrologia Latina, t. LXXII, col. 689-692). Hemos realizado una nueva edición crítica del texto que verá la luz en breve.
31 Domino beatissimo ac mihi desiderantissimo in Christo fratri Polemio episcopo Martinus episcopus (Martín de Braga, Opera omnia, pp. 183-203). Este opúsculo ha recibido diversos títulos: Pro castigatione rusticorum, Epistula ad Polemium, e incluso De origine idolorum.
32 Gloriosissimo ac tranquillissimo et insigni catholicae fidei praedito pietate Mironi regi Martinus humilis episcopus (ibid., pp. 236-250).
33 Martín de Braga, Opera omnia, p. 284, donde ya se apunta esta posibilidad. De ser esto así, el contenido del uolumen epistolarum podría ser parecido al transmitido por el manuscrito de El Escorial, M-III-3 (s. X), fos 23ro-49vo, en el que aparecen juntos los opúsculos Pro repellenda iactantia, De superbia, Exhortatio humilitatis, De ira, Formula uitae honestae y De Pascha. Con todo, no podemos tener una certeza absoluta.
34 Sobre Eugenio, Iranzo Abellán, «Eugenio II de Toledo», en Codoñer, 2010, pp. 110-118.
35 Alberto, inédita, pp. 314-320. Edición: Eugenio, Opera omnia, pp. 274-277.
36 Tal como señala Alberto, inédita, p. 318, la fórmula ya aparece en Catulo (carm. 101,10) y después se convierte en un tema recurrente en la epigrafía funeraria.
37 Sancti Iuliani, ed. Bischoff en Hillgarth, pp. 259-260. Sobre esta obra, Iranzo Abellán, 1997, pp. 405-407.
38 De natura rerum. Traité de la nature, ed. Fontaine, pp. 328-335.
39 Así, por ejemplo, las palabras de Jacques Fontaine: «l’épître en vers du roi répond à l’épître en prose de l’évêque» (ibid., p. 151).
40 De los ocho manuscritos anteriores al siglo x utilizados por el último editor, Jacques Fontaine, tan solo uno (Köln, Dombibliothek, 83-II, del año 798) utiliza un lema o título en el que aparece el sustantivo epistula: Incipit epistula Sisebuti regis Gothorum missa ad Isidorum de libro rotarum.
41 En este apartado no pretendemos ser exhaustivos, sino que nos limitaremos a ofrecer una visión de conjunto. Para obtener una información más detallada sobre la producción documental de época visigoda, remitimos al libro de Canellas López, 1979.
42 Las actas del I Concilio de Sevilla se pueden leer en Concilios visigóticos, ed. Vives, pp. 151-153. Sobre este sínodo, Orlandis, Ramos-Lissón, 1986, pp. 233-235.
43 La epistola sinodalis que contiene los 20 cánones conciliares está dirigida al clero armenio: La colección canónica hispana, vol. 3, pp. 109-118.
44 Los obispos reunidos en Arles enviaron una carta al papa Silvestre en la que incluyeron los 22 cánones del sínodo (ibid., vol. 4, pp. 15-23). En el caso del concilio de Valence, sus cuatro cánones se leen en la carta que los prelados asistentes escribieron al clero de las Galias (ibid., vol. 4, pp. 47-51).
45 Por ejemplo, las actas del Concilio de Orléans (año 511), que contienen 31 cánones, se conservan en una epistula sinodalis enviada al rey merovingio Clodoveo: Concilia Galliae, pp. 4-12.
46 Canellas López, 1979, nº 40; Concilios visigóticos, ed. Vives, p. 54. Sobre este documento, Orlandis, Ramos-Lissón, 1986, pp. 239-241.
47 Canellas López, 1979, nº 170; Concilios visigóticos, ed. Vives, pp. 435-437; La colección canónica hispana, vol. 6, pp. 267-270. También se publica en Leges Visigothorum, ed. Zeumer, pp. 479-480. Véase Orlandis, Ramos-Lissón, 1986, pp. 429-431.
48 Canellas López, 1979, nº 95; Concilios visigóticos, ed. Vives, pp. 403-406; La colección canónica hispana, vol. 6, pp. 205-209.
49 Leges Visigothorum, ed. Zeumer, pp. 472-485; Concilios visigóticos, ed. Vives, pp. 261-267 (VIII Conc.), pp. 381-384 (XII), pp. 412-414 (XIII), pp. 449-452 (XV), pp. 483-488 (XVI), pp. 523-526 (XVII); La colección canónica hispana, vol. 5, pp. 370-383 (VIII), y vol. 6, pp. 140-148 (XII), pp. 219-224 (XIII), pp. 292-296 (XV).
50 La edición de referencia del Liber Iudiciorum sigue siendo Leges Visigothorum, ed. Zeumer.
51 Ibid., pp. 467-469.
52 Canellas López, 1979, nº 47; Leges Visigothorum, ed. Zeumer, III, 5, 2 (pp. 159-161).
53 Canellas López, 1979, nº 97 y 98; Leges Visigothorum, ed. Zeumer, XII, 2, 13 y XII, 2, 14 (pp. 418-423).
54 Formulae Wisigothicae, pp. 575-595; Miscellanea Wisigothica, pp. 71-112 (ambas ediciones utilizan la misma numeración para las fórmulas, por lo que éstas se citarán únicamente por el número que tienen asignado).
55 Respectivamente: Formulae Wisigothicae, nos 32, 34, 45, 2, 27, 36, 14, 23, 29, 41, y Canellas López, 1979, nos 81, 105, 125, 2, 56, 91, 22, 78, 58, 84.
56 Se trata de una pizarra visigoda: ibid., nº 63; Velázquez Soriano, 2004, nº 40 (p. 220).
57 Donación del diácono Vicente, datada en Asán el 29 de septiembre de 550-551. Canellas López, 1979, nº 14; Fortacín Piedrafita, 1983, pp. 59-62.
58 Canellas López, 1979, nº 109; Ureña y Smenjaud, 2003, pp. 440-443.
59 Canellas López, 1979, nº 138; Leges Visigothorum, ed. Zeumer, XII, 2, 17 (pp. 425-426).
Auteur
Universitat de Barcelona
Le texte seul est utilisable sous licence Licence OpenEdition Books. Les autres éléments (illustrations, fichiers annexes importés) sont « Tous droits réservés », sauf mention contraire.
La gobernanza de los puertos atlánticos, siglos xiv-xx
Políticas y estructuras portuarias
Amélia Polónia et Ana María Rivera Medina (dir.)
2016
Orígenes y desarrollo de la guerra santa en la Península Ibérica
Palabras e imágenes para una legitimación (siglos x-xiv)
Carlos de Ayala Martínez, Patrick Henriet et J. Santiago Palacios Ontalva (dir.)
2016
Violencia y transiciones políticas a finales del siglo XX
Europa del Sur - América Latina
Sophie Baby, Olivier Compagnon et Eduardo González Calleja (dir.)
2009
Las monarquías española y francesa (siglos xvi-xviii)
¿Dos modelos políticos?
Anne Dubet et José Javier Ruiz Ibáñez (dir.)
2010
Les sociétés de frontière
De la Méditerranée à l'Atlantique (xvie-xviiie siècle)
Michel Bertrand et Natividad Planas (dir.)
2011
Guerras civiles
Una clave para entender la Europa de los siglos xix y xx
Jordi Canal et Eduardo González Calleja (dir.)
2012
Les esclavages en Méditerranée
Espaces et dynamiques économiques
Fabienne P. Guillén et Salah Trabelsi (dir.)
2012
Imaginarios y representaciones de España durante el franquismo
Stéphane Michonneau et Xosé M. Núñez-Seixas (dir.)
2014
L'État dans ses colonies
Les administrateurs de l'Empire espagnol au xixe siècle
Jean-Philippe Luis (dir.)
2015
À la place du roi
Vice-rois, gouverneurs et ambassadeurs dans les monarchies française et espagnole (xvie-xviiie siècles)
Daniel Aznar, Guillaume Hanotin et Niels F. May (dir.)
2015
Élites et ordres militaires au Moyen Âge
Rencontre autour d'Alain Demurger
Philippe Josserand, Luís Filipe Oliveira et Damien Carraz (dir.)
2015