El entorno literario de Thibaut de Champagne en sus jeux-partis
p. 195-208
Texte intégral
1Aunque en la forma y en el contenido el jeu-parti entronque con el partimen provenzal, igualmente denominado joc partit, lo cierto es que el desarrollo y la vasta difusión de este tipo de debate en la escuela poética de Arras lo han convertido en un género netamente francés1. La pujante burguesía de esta ciudad del norte de Francia reunió alrededor de ella a toda una pléiade de poetas y aficionados que encontró en este juego de salón un pasatiempo muy provechoso. Así, de los casi doscientos especímenes reunidos y editados por Arthur Långfors en 1926, más de tres cuartas partes pertenecen a los poetas de la Confrérie. Los restantes, agrupados en tres secciones en el Recueil général des jeux-partis del filólogo finés2, se reducen a dos atribuidos a un conde de Bretaña, que sitúa en primer lugar por considerarlos como las primeras muestras del género, a los nueve de Thibaut de Champagne, editados a continuación, y a los unica del cancionero R, que suman trece si contamos el que compuso el mismo rey de Navarra con Girart d’Amiens.
2Esta distribución o segmentación en la edición de dicho filólogo responde a un criterio cronológico y de autores. Aunque no es del todo exacto por el desconocimiento de muchos datos, sí resulta aproximado para todos aquellos nombres vinculados al círculo de Arras, y ello se debe a la existencia del manuscrito de la Bibliothèque nationale de France, fr. 8541, más conocido como Registre de la Confrérie des jongleurs et bourgeois d’Arras. Se trata de una especie de obituario, pues ahí se anotaron todas las aportaciones que los miembros de la cofradía entregaban para satisfacer los gastos funerarios cuando uno de ellos fallecía. Ofrece, por tanto, información sobre el año de defunción, tanto de los partenaires de los jeux como de los jueces elegidos para dar el veredicto, cuyos nombres son citados en los envois. A partir, sobre todo, de este documento, se ha podido identificar y fechar mejor a dicha pléiade de poetas y aficionados que, guiados y alentados por el talento de Jehan Bretel y Adam de la Halle, confeccionaron la mayor parte del corpus, compuesto fundamentalmente en la segunda mitad del siglo xiii3.
3Al lado de esta actividad frenética, el grupo formado por los nueve jeux-partis de Thibaut de Champagne y sus respectivos partenaires resulta anecdótico, aunque no si consideramos que es prácticamente el mismo número que los conservados en provenzal. Con todo, su interés para la evolución del género está fuera de toda duda, y son varias las razones por las cuales nos hemos decidido a editarlos y estudiarlos en su conjunto. La importancia del autor es desde luego la de mayor peso, y de hecho viene refrendada por una rica tradición manuscrita, que supera con creces la del resto de jeux, en los que, a excepción de un pequeño grupo perteneciente a Adam de la Halle, o alguno de Gilles y Gillaume le Vinier, los textos se conservan a menudo en una o dos copias; en cambio, en el caso de Thibaut, hay poemas que son transmitidos por una decena de copias manuscritas. Asimismo hay que tener en cuenta que algunos fueron escritos antes de que el jeu-parti se pusiera verdaderamente en boga. Los dilemas que plantean, aunque versen sobre casuística amorosa y se atengan a los dictados del género4, oscilan entre la verosimilitud y la mera especulación, pero a menudo se remozan con unos granos de ironía o terminan en el terreno de la prosaica realidad. Y no dejarán a nadie indiferente, puesto que algunos se replantearán con asiduidad, y otros, que evocan situaciones sacadas de obras literarias contemporáneas de gran éxito, generarán ciclos temáticos con los que se entretendrán los trouvères de Arras al darles otra vuelta de tuerca.
4Como trovador prolífico que fue, Thibaut de Champagne mantuvo relaciones literarias con otros autores a lo largo de su vida. Queda reflejado así en los jeux-partis, pero también en los débats y en las chansons, algunas de las cuales van enderezadas a troveros de la época. En ocasiones, esas relaciones incluso se prolongaron en el tiempo, como sucede con su amigo y contrincante literario Philippe II de Nanteuil o con Raoul de Soissons, a quienes nos referiremos más adelante. Conviene advertir que a día de hoy existen todavía muchas incógnitas que han de despejarse respecto a la identidad de algunos de estos personajes que pululan por la obra de Thibaut, y en particular por los jeux-partis. Para ayudarnos a disipar la espesa niebla que los cubre no nos auxilian ni las rúbricas de los cancioneros que, si las traen, es para atribuirle la autoría a Thibaut, ni tampoco las menciones en sí mismas, que suelen limitarse a un simple y enigmático nombre de pila. De todos estos personajes haremos un breve repaso a continuación, aunque nuestra intención es centrarnos en dos: el Guillaume partenaire del texto Sire, ne me celez mie (R1185) y Girart d’Amiens, con quien el rey debate en Girart d’Amiens, Amours, qui a pouoir (R1804)5. La identificación de ambos autores ha sido objeto de discusión en mayor o menor medida desde siempre, si bien su interés particular radica en que los poetas que pudieran estar detrás de esas menciones tendrían una obra personal de especial relevancia.
5Con un sencillo apelativo, Baudoÿn, aparece citado quien fue el contrincante más asiduo del trouvère champañés. Contiende con él en tres ocasiones. En Baudoÿn, il sunt dui amant (R294) y Une chose, Baudoÿn, vos demant (R332), en donde es Thibaut, como puede verse, quien propone el dilema, su interlocutor responde llamándole sire, lo que podría situarnos tanto en un momento anterior como posterior a la llegada de Thibaut al trono de Navarra. En el tercero, sin lugar a dudas, Baudouin se dirige ya a Teobaldo I de Navarra: Rois Thiebaut, sire, en chantant responnez (R943). Teniendo en cuenta ambas circunstancias, solo podemos dar por seguro que el Balduino en cuestión formaba parte de su círculo literario al menos desde 1234, año en que Thibaut es coronado en Pamplona. Si bien se han barajado varias hipótesis sobre quién fue este personaje6, seguramente se trate de Baudouin d’Aire, señor de Heuchin, que había participado, al igual que Thibaut, en la cruzada contra los albigenses. La documentación de la que se dispone lo sitúa entre 1223 y 1243. También lo encontramos actuando de juez en un jeu-parti de Cardon, quien a su vez parece haber formado parte del entorno político y literario de Thibaut: en una de sus canciones elogia a Margarita de Borbón, mujer del rey desde 1232, y en otra deja constancia de haber intervenido en la expedición que este realizó a Pamplona en 12377.
6Nus hons ne puet ami reconfonter (R884) es una de las canciones más celebradas de nuestro rey. En el envoi dice así: « Chanson, va t’en a Nantueil sanz faillance! / Phelipe di que… » (vv. 46-47). Habida cuenta de que este mismo antropónimo aparece en los versos de cuatro canciones más y de que coincide con el del contrincante de Phelipe, je vous demant (R334) y aun con el de dos débats, se cree que pueda tratarse siempre de Philippe II, señor de Nanteuil. Este noble participó en la cruzada que comandó Thibaut, donde fue hecho prisionero tras la batalla de Gaza de 1239. Autor asimismo de una canción de cruzada, su breve obra se encuentra en estrecha relación con la de nuestro trovero, con quien debía de unirle una buena amistad. En estos términos se refiere a él Thibaut en Chanter m’estuet, que ne m’en puis tenir (R1476): « Chançon, Phelipe, a mon ami, courez ! » (v. 45).
7Mucho menos se sabe de Messire Guis (Cuens, je vous part un gieu par aatie [R1097]), para el que se ha propuesto la identidad de un clérigo al servicio de nuestro autor, que en 1234 ocupaba el puesto de canciller de Champagne8. Estaríamos, pues, ante otro partenaire vinculado al rey por lazos de vasallaje y camaradería. Como sugiere Wallensköld9, este Guis podría ser el mismo clers que interpela al monarca en Bons rois Thiebaut, sire, conseilliez moi (R1666), poema compuesto en un momento posterior, a juzgar por el apelativo rois.
8Con Raoul de Soissons compuso Sire, loëz moi a choisir (R1393). Es uno de los pocos casos en que el contrincante no despierta ninguna duda respecto a su identidad, aunque solo se le nombre con el vocativo Raoul10. La importancia del personaje y su estrecha relación con Thibaut hacen que se conozcan de él muchos más datos que sobre otros jueces o partenaires. Caballero de alcurnia (poseía el título de vizconde de Cœuvres), combatió junto a Thibaut en Oriente y más tarde en las dos cruzadas organizadas por el rey de Francia. A su regreso de la última, solo lo volvemos a encontrar mencionado en un documento de 127211.
9Las relaciones literarias entre Thibaut y Raoul se extienden más allá de nuestro jeu y aparecen en otras tres canciones (R741, R1811 y R2095), que el primero le dirige al segundo, y en otra más (R2063), en la que se da la situación inversa, ya que es la respuesta de Raoul a la citada R1811 del rey. Por otra parte, Raoul de Soissons aparece como juez, junto al conde de Anjou, en otro jeu entre el duque de Brabante (Henri III) y Gillebert de Berneville12.
10Si poco podemos afirmar sobre el comienzo de la amistad entre ambos trouvères, tampoco es posible concluir nada seguro sobre la fecha de composición del jeu que comparten, salvo que ha de ser posterior a 1234, puesto que Raoul llama roi a su interlocutor. Se han barajado diferentes fechas al respecto. Mientras que para Wallensköld la pieza sería posterior al final de la cruzada capitaneada por Thibaut (1239-1240) e incluso posterior al regreso de Raoul a Francia (1243)13, Långfors14 conjetura dos hipotéticos períodos de composición: entre 1243 y 1248, años de su permanencia en Francia antes de partir para la primera cruzada de San Luis, y entre 1252 y 1253, de regreso nuevamente en Francia y antes de la muerte de Thibaut. Este último período es el que Winkler15 considera más factible. Un elemento al que se alude en el poema sirve de indicio para estas dataciones: el bastón en el que se apoya Raoul (vv. 47-48), probablemente a causa de sus problemas de gota, a los que él mismo se refiere en otra composición: «Ke je cuidai de ma goute morir», R1154, v. 2616. Es de suponer que, afectado de ese mal, a esta altura contase ya con cierta edad.
11Prácticamente nada se sabe sobre los jueces de la pieza R334 (Phelipe, je vous demant), Auberon y Rodrigue le Noir. Sobre el primero solo La Ravallière17 lanzó una hipótesis, identificándolo con Auboin de Sezain (Sezannes), que gozaría de cierta fama por haber compuesto algunas canciones. Como ya señaló Tarbé18, el nombre habría de considerarse más bien un diminutivo de Aubert o algún antropónimo similar. En cuanto a Rodrigo el Negro, el mismo Tarbé19, avanza que pudiera ser « un gentilhomme ou un poète de Navarre ». No consta la presencia de ningún trovador en ese entorno, aunque alguna actividad literaria debía de amenizar las estancias en el reino navarro del champañés. En ello incidirían los siguientes versos de Guilhem Anelier de Tolosa20, que describen el clima de alegría existente tras la coronación de Thibaut: « Noysa y ac e solaz e gran alegramen, / Cant lo coms fu alçat rei molt ondradament. / Lai ac dat a ioglas cavals e vestiment / E muls e palafres e maint enap d’argent ». Por otro lado, el nombre de «Rodrigo» era mucho más frecuente en los reinos hispánicos que en Francia (de hecho, solo el cancionero V lo transmite correctamente).
12Respecto a Gilon, que aparece como juez en R1097 (Cuens, je vous part un jeu par aatie), no se ha propuesto otro nombre que no sea el de Gilles le Vinier. En esta identificación concuerdan La Ravallière, Tarbé y Wallensköld21; más cauto se muestra Långfors que, sin negarlo, afirma: «Pero ningún indicio en los documentos de archivo concernientes a los dos hermanos artesianos permite concluir que hayan mantenido relación con el conde de Champaña»22. Nada parece oponerse a que, en efecto, se trate del hermano pequeño de Guillaume le Vinier, destacado personaje eclesiástico de la época (ca. 1190-1252) y trouvère él mismo, sobre el que volveremos más adelante, ya que aparece también como juez en el jeu R1185.
13El otro juez de R1097, propuesto como tal por Thibaut, es dan Perron, cuya identidad ha sido muy discutida. El nombre que más se ha repetido ha sido el de Pierre Mauclerc, conde de Bretaña, nacido hacia 1190 y fallecido en 1250. En apoyo de esta hipótesis estaría la descripción física que se nos hace de él en el propio poema: « Qui du vis resenble espee » (v. 62), descripción coincidente con la que aparece en el debate R1878 (Robert, veez de Perron): « Veez du vis de fuiron ! » (v. 8), en referencia de nuevo a un personaje llamado Perron23. Además, su edad sería muy pareja a la de Gilles le Vinier, ya que nacieron por los mismos años. Por su parte, Långfors no avanza ningún nombre; seguramente no contempló la posibilidad de que se tratase de Pierre Mauclerc, porque dudaba de la actividad literaria de este noble24. Menos credibilidad ha merecido la identificación con Perrot de Nesle, poeta que intercambió cuatro jeux-partis con Jehan Bretel25. Sobre la fecha de composición del jeu que nos ocupa, si efectivamente el juez es Pierre Mauclerc, habría de ser anterior a 1230, teniendo en cuenta, por una parte, que a Thibaut se le atribuye la condición de conde, y por otra, que a partir de ese año el conde de Bretaña se convierte en su enemigo político.
14Solamente en una ocasión Thibaut se dirige a un contrincante llamándole por el nombre completo, lo que no deja de resultar un tanto excepcional, incluso si lo contemplamos desde la perspectiva de todo el corpus de jeux-partis, en donde por regla general no se hace mención del lugar de origen26, sino a lo sumo de la dignidad que ocupaba el trovador o del oficio que desempeñaba. Esta circunstancia, así como el dilema que plantea y la forma de argumentarlo, hacen de este jeu-parti un caso aparte. Nos referimos a Girart d’Amiens, Amours, qui a pouoir (R1804), copiado en el cancionero R, único de todos los códices que transmiten jeux de Thibaut en el que el partenaire es citado en la rúbrica: Li Roys de Navarre a Girart d’Amiens. En general se ha desestimado que pueda ser el escritor de Escanor, Meliacin y Charlemagne27, pues Girart d’Amiens escribió las tres obras para personajes de la alta nobleza y reyes de finales del siglo xiii28. Esta actividad literaria lo sitúa lejos del periodo en que Thibaut compuso el grueso de su cancionero, dado que el rey muere en Pamplona en 1253. Pero nada impide pensar que en los años próximos a esa fecha Girart tuviera la edad necesaria para componer la pieza junto al champañés. Como dice Tarbé, «Gerart d’Amiens debía de ser extremadamente joven cuando respondía a Thibaut»29. Es decir, si hubiera nacido en la década de los treinta, a finales de siglo o incluso a comienzos del siglo siguiente30, con su obra ya terminada, andaría en la setentena, una edad que aunque resulte provecta para su tiempo, no era ni mucho menos imposible de alcanzar.
15A su juventud parece aludir incluso el propio rey, cuando en un momento de la disputa le recrimina su inmadurez por defender la opción menos ortodoxa entre las dos que le ha propuesto: « Que vous le cuer avez et fol et tendre / A un tel fait desloial conscevoir » (vv. 20-21). Un corazón loco y a medio hacer es propio de una persona que aún no sabe que las situaciones de dificultad amorosa se han de afrontar con paciencia y mezura. Anteponer la opción de que la dama virtuosa le odie por forzarla a intimar con él, a sabiendas de que ya nunca le amará, frente a la de que sea otro quien disfrute de ella, contraviene la ética cortés e incluso el sentido común, pues como le recuerda a continuación el experimentado rey: « Sachiez qu’amis n’est pas chilz qui engendre / Riens dont il soit haïs ne disfamés / De la dame dont il seroit amaz » (vv. 23-25).
16Llama la atención, en todo caso, el carácter tan dispar de este texto en relación a los otros jeux de Thibaut. La argumentación por ambos lados se desarrolla mediante periodos largos y encadenados de forma compleja, es decir, no se van yuxtaponiendo las ideas u opiniones o acumulando los tópicos, como acontece en las demás composiciones. El vocabulario se vuelve más abstracto, pesado, y cercano, por consiguiente, al de una cansó, cuando el trovador se debate en medio de la paradoja amorosa. El esquema estrófico (a10 b10 a10 b10 b10 c10 c10 d10 d10)31 ayuda a que los versos y el poema en sí sean menos fluidos, por su combinación de decasílabos en coblas unissonans de nueve versos. Se aprecia también una diferencia en el tono de la discusión con respecto a los otros ocho. A excepción del mencionado reproche que Thibaut hace a Girart, no se lanzan más puyas ni llegan a la ofensa personal, como acontece frecuentemente en este género cuando se plantean temas incómodos, y se pone de manifiesto en algunas de las piezas que ahora nos ocupan. Así, en Sire, loëz moi a choisir (R1393), Raoul de Soissons acusa al rey de pasear un vientre «gros et farsis» que le impide gozar del amor (v. 44), e incluso lo compara con un perro (« Rois, vous resenblez le gaignon / Qui se revenche en abaiant », vv. 45-46); en Bons rois Thiebaut, sire, conseilliez moi! (R1666), nuestro rey tacha de lujurioso al clérigo que dialoga con él: « Et bien est droiz, qu’en clerc n’a abstinence » (v. 29). En fin, no vamos a abundar en los ejemplos, tan solo subrayaremos que el hecho de que Girart y Thibaut no entren en el terreno de la descalificación personal al debatir sobre un dilema tan controvertido, redunda en el carácter más próximo a la escolástica que a la broma juglaresca de este jeu, frente a los que nuestro trovador compuso con sus amigos y camaradas Phelipe, Baudoÿn y Raoul, e incluso con Guillaume, en donde el vocabulario y la fraseología rezuman frescura y chispa trovadoresca. Lejos se encuentran esas piezas del conceptismo elíptico que hallamos en los versos de este a todas luces dificultoso jeu-parti.
17Otro dato que nos anima a tener en consideración a Girart d’Amiens como coautor de esta pieza es que su segunda obra, Méliacin, fechada hacia 1285, está dedicada, entre otros personajes de su entorno, a la mujer del rey francés Felipe IV el Hermoso, que no es otra que Juana I de Navarra, condesa de Champagne y de Brie, o sea, la biznieta de nuestro trovador32. Esta accede al trono navarro solo una veintena de años después de la muerte de su bisabuelo, ya que el hijo y el nieto de Thibaut fallecieron de forma prematura. Es decir, tiempo después Girart d’Amiens habría seguido ligado a esta dinastía. El único manuscrito completo de su roman de inspiración oriental figura además en el Catalogue du Collège de Navarre, fundado por la propia Juana, pues en su testamento, con fecha 24 de marzo de 1304, lega los fondos necesarios para su construcción33. En las inserciones líricas que trae este roman, encontramos asimismo estrofas de dos canciones atribuidas a Thibaut de Champagne, pero también una canción del propio Girart, lo que demuestra que se ejercitó en el género de la chanson34.
18El otro partenaire al que dedicaremos un poco más de atención en este trabajo es el arriba mencionado Guillaume, con el que Thibaut comparte Sire, ne me celez mie (R1185) y cuya identidad no es revelada por ningún manuscrito. Verdad es que, a diferencia de otros jeux-partis35, en este tampoco Thibaut es nombrado de manera inequívoca. De los diez manuscritos que nos han transmitido el poema, tres lo atribuyen a li rois de Navarre (KTX), mientras que en el resto aparece sin rúbrica (AMOVab)36. Si ya Tarbé vio en el coautor a Guillaume le Vinier, « poète du Nord »37, lo cierto es que desde entonces la identificación ha sido más o menos vacilante según los estudiosos. Fiset38 reconoce en ese nombre al trouvère artesiano, pero dos décadas después Långfors muestra más precaución al incluirlo entre los partenaires que no son «en el estado actual de nuestros conocimientos, susceptibles de identificación segura alguna»39, si bien aventura la hipótesis de que se trate del mismo Guillaume le Vinier40. Por su parte, Wallensköld apunta en la misma dirección: «El contricante de Thibaut, Guilleaume, debe de ser Guillaume le Vinier, hermano de Gilon le Vinier»41.
19Habrá que esperar al editor de la obra completa de Guillaume le Vinier, Philippe Ménard42, para ver aparecer algunos argumentos que realmente den verosimilitud a esta identificación, más allá de la compatibilidad cronológica de ambos poetas. En las líneas que siguen intentaremos sistematizar esos argumentos y añadir algunos indicios más que, a nuestro modo de ver, permiten dar crédito a dicha autoría.
20Sin duda, el primer elemento que hay que tener en cuenta es la coincidencia en el tiempo de los dos trovadores y la posibilidad de que existiese algún tipo de nexo entre ellos. Poco sabemos de la vida de Guillaume le Vinier (nació hacia 1190), pero sí la fecha de su muerte, 1245, según figura en el Nécrologe d’Arras, editado por Berger43. Estos datos lo sitúan en un arco cronológico de contemporaneidad con Thibaut de Champagne, que falleció en 1253, como queda dicho. Sobre la fecha de composición del jeu-parti al que nos referimos, nada preciso puede decirse, ya que en él Guillaume trata a Thibaut de sire, de modo que la pieza puede ser anterior o posterior a 1234. Ménard apunta en su edición que es posible que Guillaume le Vinier compusiese algunos de sus poemas en el primer cuarto del siglo44, pero no caben afirmaciones concluyentes sobre este en concreto, salvo que, de ser así, Thibaut sería entonces muy joven, puesto que nació en 1201.
21Por otra parte, Guillaume le Vinier no se quedó recluido en el cenáculo de Arras. Estamos ante un poeta de la primera generación artesiana que conocía bien a autores precedentes y coetáneos de diversa procedencia, como podemos ver por el simple análisis de sus composiciones, en las que hay referencias directas o indirectas (retomando versos o motivos) a troveros champañeses como Gace Brulé, algo anterior pero de gran reputación (es el único que cita en el interior de una canción de amor), borgoñones como Guiot de Dijon (contemporáneo de Guillaume), además de muchos poetas pertenecientes al dominio picardo, como Blondel de Nesle y los trouvères artesianos (Moniot d’Arras, Adam de Givenchy, Andrieu Contredit, posiblemente Huon d’Arras, etc.). Nada extraño hay, pues, en que conociese también a Thibaut de Champagne, cuyas hazañas poéticas gozaban ya de gran fama en su tiempo45.
22También Guillaume tenía una buena reputación entre sus contemporáneos. A él le dirigen varias canciones y comparte jeux-partis con diversos autores (Moniot d’Arras, Gilles le Vinier, Thomas de Chastel o Thomas Erier, Adam de Givenchy, Andrieu Contredit, Colart le Bouteillier). Un poema suyo es citado incluso en el Roman de la Violette, compuesto entre 1230 y 1231. Gozaba, pues, del suficiente reconocimiento como para que Thibaut compartiese con él un jeu. Además, de entre todos los coetáneos de Thibaut, solo él tenía una obra comparable a la del champañés, si no en volumen (35 frente a 61 seguras), sí al menos en cuanto a la diversidad de registros líricos que dominaba46. En el caso particular de los jeux-partis, únicamente conocemos a este Guillaume contemporáneo de Thibaut que fuese autor de poemas de ese género, que cultivó con notable dedicación, no solo por su calidad sino también por su número. Después de los nueve jeux que compuso Thibaut, es él, con ocho conservados, quien le sigue, siendo por tanto en ese momento quien mejor podía medirse con nuestro poeta en la práctica de un género que hasta Jehan Bretel y Adam de la Halle no había encontrado mayores adeptos47. La fama de ambos debió de contribuir, sin duda, a la gran propagación del texto, como demuestra el elevado número de copias conservadas.
23En todo caso, existe un hecho que vendría a apoyar de forma significativa la autoría de Guillaume le Vinier: en el manuscrito b (Bibl. Vat., f. Reg. Christ. 1522), la pieza aparece colocada entre sus composiciones. Pero, además, consideramos que en los mismos versos del poema se hallan elementos que permiten afianzar la atribución, como veremos luego a partir del estudio de la métrica y el estilo de la pieza.
24El dilema planteado consiste en discernir si es preferible tener desnuda a la dama de noche, sin verla, o tenerla de día en un escenario idílico, gozando de sus besos y sus sonrisas « … mes ne di mie / Q’il i ait de plus parlé » (vv. 9-10). Ocurre que esta disyuntiva ya le fue propuesta a Thibaut por Raoul de Soissons en Sire, loëz moi a choisir (R1393), solo que la opción tomada por el rey es aquí la contraria a la adoptada en aquel48. Con ello se pone de manifiesto la capacidad retórica y argumentativa que era capaz de desplegar Thibaut en las piezas que nos ha dejado, lo cual no significa, como opina Ménard, que las cuestiones debatidas en este género poético sean «vanas y vacías en el plano del contenido»49. En realidad, más allá de la aparente superficialidad y de su condición de juego de sociedad en el que se hacía alarde de dotes dialécticas, los jeux-partis, con más frecuencia de lo que se dice, lanzan a debate cuestiones no exentas de valor en el marco de la fin’amor, como sucede en este caso con la prelación de los sentidos. El hecho de que algunas de estas cuestiones se debatieran a lo largo de todo el siglo xiii es una muestra fehaciente del interés que suscitaron.
25La presencia como juez de un tal Gilon es otro dato a favor de la autoría de Guillaume le Vinier, pues en él se ha tendido a ver a Gilles le Vinier, hermano menor de Guillaume fallecido en 1252 y también trouvère50 (véase más arriba). Parece lógico pensar que Guillaume haya recurrido a su hermano como juez, máxime si tenemos en cuenta que ambos compartieron dos jeux-partis (R691 y R1293) y que a un juez del mismo nombre recurre messire Guis en el jeu con Thibaut arriba mencionado (R1097). Todo ello nos inclina a afirmar que entre ambos hermanos y Thibaut debió de existir alguna relación.
26Asimismo la métrica y el estilo revelan ciertos datos de interés. El trouvère artesiano, como bien estudió Ménard, gustaba de enfrentarse a la dificultad, lo que aporta a su producción ciertos rasgos específicos51. El poema está compuesto por seis coblas doblas de diez versos y dos envois de seis versos cada uno, según el esquema 7a 7b 7a 7b 7b 7a 7a 3b 7a 7b52. La longitud de las estrofas es un primer elemento que encaja con la posible autoría de Guillaume le Vinier. Dejando a un lado el lai y el descort, encontramos en su producción diecinueve piezas, sobre treinta y tres, con estrofas de diez versos en adelante. La más larga alcanza los veinte, incluyendo un estribillo de tres versos (R2042), pero son las de diez y once las que predominan. En cuanto a Thibaut, aunque su maestría esté fuera de duda y llegue a componer alguna canción con estrofas de catorce versos (precisamente el jeu R1097), el ochenta por ciento de su producción presenta coblas de ocho y nueve versos. Tan solo en seis ocasiones el trouvère champañés recurre a la estrofa de diez versos, y el empleo es único en el caso de los jeux-partis.
27También el uso de estrofas heterométricas apunta a la tendencia de Guillaume le Vinier a enfrentarse a retos difíciles. Las dos terceras partes de su cancionero presentan este tipo de estrofas, en las que puede llegar a utilizar combinaciones de hasta cuatro tipos de versos distintos. La alternancia de versos heptasílabos y trisílabos solo la utilizan ambos poetas en una ocasión más, Thibaut en R237, Pour conforter ma pesance y Guillaume en R1039, Mout a mon cuer esjoï, si bien con otro número de versos.
28El esquema estrófico, a base de rimas croisées et embrassées, solo se registra en catorce piezas, y únicamente en esta se combinan versos heptasílabos y trisílabos53. Ninguno de los dos autores vuelve a utilizar este esquema, en el que concurre igualmente la circunstancia del empleo de versos cortos, que dificulta de manera importante las rimas, otra de las tendencias de Guillaume.
29El tono general del jeu-parti se muestra también acorde con la tónica imperante en los poemas del trouvère artesiano, que se caracteriza por la mesura y el trato amable a sus partenaires, sin que ello signifique que en sus versos no tenga cabida el humor. Frente a otros jeux en los que se llega al insulto claro o al sarcasmo, lo más fuerte que le dedica Guillaume a Thibaut tiene que ver con el tópico del cura lujurioso: « En vous n’a point d’abstinence; / Ce deüst prendre .I. priors ! » (vv. 29-30). Compárese con el estilo más irónico e incisivo del champañés: « Quant j’avrai lez mon costé / Mon cuer, ma dame, m’amie, / Que j’avrai toute ma vie / Desirré, / Lors vous quit la druërie / Et le parlement dou pré» (vv. 15-20); « Que desouz biaus couvertors / Prent on tele seürtance / Dont on s’oste de doutance / Et de freors » (vv. 35-38); o « Folie avez entrepris, / Que, se nue la tenoie, / N’en prendroie Paradis » (vv. 52-54).
30Desde el punto de vista estilístico, además de la comparación mencionada con el prior, existen otros rasgos característicos del trouvère de Arras que podrían detectarse en el poema. Así ocurre con su manejo de la dialéctica, « — Sire, je di qu’en s’enfance / Doit on aprendre d’amors / Mes mult faites mal senblance / Que n’en sentez les dolors » (vv. 21-24), o el dinamismo de estos versos, que viene determinado en parte por la adjetivación: « Pou prisiez esté ne flors, / Gent cors ne douce acointance, / Beax resgarz ne contenance / Ne colors » (vv. 25-28)54.
31No queremos pasar por alto una idea presente en el poema que, a nuestro modo de ver, podría constituir un interesante ejemplo de relación intertextual. Thibaut hace ver que la suya ha sido la mejor opción porque, de otro modo, el enamorado se iría sin obtener nada de la dama, después de haberlo tenido al alcance de la mano: « J’ai mieu pris, / Qu’au partir, se vos convoie, / N’en porteroiz c’un faus ris» (vv. 58-60). Se detecta aquí la misma idea plasmada por Guillaume en una original imagen, que fue puesta de relieve por Ménard, la del que trabaja extrayendo oro y que, después de sus fatigas y de estar tan cerca de lo que desea, se ha de ir sin llevarse nada: « Si sui li pobres durfeüs / C’on fait l’or fuïr et qester; / Sel gait on si pres q’enporter / N’en puet riens, tant l’ait bien repus, / Ains s’en depart pobres et nus» (R1086, S’onqes kanters m’eüst aidié, vv. 23-27)55. Podría ser un indicio de que Thibaut conocía la obra del artesiano. Lo mismo sucedería a la inversa, si creemos que los versos 25-28, en boca de Guillaume (« Pou prisiez esté ne flors, / Gent cors ne douce acointance / Biaus regarz ne contenance / Ne colors »), inciden en lo expuesto al comienzo de la pieza R324 de Thibaut, Fueille ne flor ne vaut riens en chantant56.
32Algunos rasgos de carácter lingüístico vendrían a sustentar también la autoría de Guillaume le Vinier, aunque en este caso debemos ser más precavidos, dado que la presencia de dichos rasgos, que pueden visibilizarse o no según la edición, depende de la región de procedencia de los manuscritos; en algún caso podrían ser atribuibles a los copistas. Así, Ménard opta por mantener la diferenciación de las terminaciones -ance / -ence típica de la zona picarda, que le aporta su manuscrito base (O), mientras que Wallensköld, basándose en la grafía de K, prefiere editar abstinence (v. 29) en una secuencia de rimas en -ance. Pero, dejando a un lado picardismos como biau (vv. 8, 27) o queus (v. 2)57, existen otros dos fenómenos característicos de la zona picarda que aparecen en las estrofas a cargo de Guillaume y que nos han llamado más poderosamente la atención. Ninguno de ellos ha reclamado la atención de los filólogos con vistas a la atribución de esta pieza: nos referimos, por un lado, a la denominada «enclisis» del pronombre le58, que aparece en la variante del ms. K (« nel me celez mie » [v. 1]), desechada por todos los editores; por otro, la secuencia d’amors, en la que, según explicó en su día Frappier59, el sustantivo que designa el sentimiento amoroso, empleado sin determinación, lleva una -s en el caso régimen. Se dice concretamente en nuestro poema: « — Sire, je di qu’en s’enfance / Doit on aprendre d’amors » (vv. 21-22).
33Terminaremos este recorrido por las figuras nombradas en los jeux-partis de Thibaut de Champagne refiriéndonos brevemente al juez al que remite el propio Thibaut al final de esta composición: un tal Jehan, para el que se han barajado multitud de nombres. Para Ménard60, se trataría de Jean de Braine, conde de Mâcon y de Vienne y también poeta; según Wallensköld61, sería más bien Jean de Brienne, rey de Jerusalén en 1208, emparentado con la familia de Thibaut por su matrimonio con la nuera de Henri II de Champagne, tío paterno de Thibaut, y muerto como emperador de Constantinopla en 1237, del que se conservan dos canciones; aunque también apunta a Jehan d’Archies, que compartió un jeu-parti, el R1437, con el trouvère Chardon de Croisilles, contemporáneo de Thibaut, o a Jehan de Trie, autor de la pieza R955. Además, en los unica de R aparece mencionado de nuevo un Jehan, para el que Långfors propone tres nombres más, e incluso añade los de algunos que figuran en otras piezas. Teniendo en cuenta la abundancia del antropónimo, las hipótesis posibles son muy numerosas62. Tampoco se puede desdeñar la posibilidad de que fuese Jean le Vinier, cuyo parentesco con Guillaume y Gilles no se ha podido determinar; ello nos situaría de nuevo en el círculo de Arras, ya que este Jean era magistrado de esa ciudad en 1248.
34En fin, si nuestros argumentos a favor de la identidad de Girart d’Amiens, autor de Escanor, Meliacin y Charlemagne, como el partenaire de Thibaut de Champagne en Girart d’Amiens, Amours, qui a pouoir no pueden ser concluyentes, la conjetura a favor de que sea Guillaume le Vinier quien debate con el rey en Sire, ne me celez mie creemos que se sustenta sobre pilares más sólidos. No tanto por existir una mayor compatibilidad cronológica en este caso, que también, sino porque todos los aspectos literarios que hemos desgranado apuntan en esa misma dirección. En todo caso, si no descartamos la posibilidad de que el primero de los nombrados sea, en efecto, el escritor de la segunda mitad del siglo xiii, nos encontraríamos con que el entorno literario de Thibaut no se habría compuesto únicamente de personajes que formaban parte de su círculo más cercano, o sea de señores, clérigos y caballeros unidos a él por lazos de vasallaje o amistad, y para los cuales la práctica trovadoresca parece haber ocupado un lugar secundario en sus vidas. Los dos autores a quienes hemos querido prestar aquí una atención más pormenorizada, presentan, junto a Raoul de Soissons, una obra más conspicua. Dotan a la obra del trovero champañés de una mayor proyección artística e imprimen solidez a un género, el del jeu-parti, cuya evolución y difusión posterior no se alcanza a comprender del todo sin las nueve piezas en las que Thibaut reunió a escritores experimentados en estas lides poéticas y a otros que, si no lo estaban tanto, se supieron manejar con soltura, la necesaria, cuando menos, para contender al lado del trovero más prolífico y personal de la época.
Notes de bas de page
1 Este trabajo es resultado del proyecto «Estudio y edición crítica de los jeux-partis de Thibaut de Champagne», financiado por la Consellería de Economía e Industria, Dirección Xeral de I+D+i, de la Xunta de Galicia (ref. 10PXIB104262PR). Se vincula igualmente a las investigaciones de la Rede de Estudos Medievais Interdisciplinares, financiada por la Consellería de Educación e Ordenación Universitaria de la Xunta de Galicia (ref. R2014/012), y del grupo consolidado de la Generalitat de Catalunya «Pragmàtica de la literatura a l’Edat Mitjana» (2014 SGR51). Para el estudio del joc parti, véase en particular el trabajo de Gally, 1999.
2 Långfors (ed.), 1926.
3 Sobre la trascendencia de este texto para establecer la cronología del círculo de Arras, ibid., t. I, pp. xxvi-xxvii.
4 Véanse al respecto los trabajos de Gally, 1986, 1987a, 1987b, 1992, 1994 y 2004; Sánchez-Palomino, inédito.
5 Las citas de los poemas de Thibaut son de la edición de Wallensköld (ed.), 1925.
6 Para estas conjeturas, véase la nota en la edición de Baudoÿn, il sunt dui amant en ibid., pp. 126-127.
7 Véase Långfors (ed.), 1926, t. I, p. xxii.
8 Veáse Wallensköld (ed.), 1925, p. 138. La información al respecto la extrae de la obra que sigue siendo fuente indiscutida y muy documentada sobre la vida de Thibaut y la casa de Champagne: Arbois de Jubainville, Histoire des Ducs et des Comtes de Champagne, 1865, t. IV, pp. 528, 532, 537 y 624. Por su parte, Levesque de La Ravallière (ed.), 1742, t. II, pp. 114 y 179 pensó en Guy de Pontiaux, ligado a Gace Brulé, quien le dirigió algunas canciones.
9 Wallensköld (ed.), 1925, p. 156.
10 En su día, La Ravallière lo identificó erróneamente con Raoul de Coucy (Levesque de La Ravallière [ed.], 1742, t. II, pp. 79-80, 117 y 169-172), personaje en el que vio al Châtelain de Coucy.
11 Para estos y otros datos de su biografía, véase Hardy (ed.), 2009 y la introducción de Winkler (ed.), 1914 a su edición de la obra del trouvère.
12 Véase en la edición de Långfors (ed.), 1926, t. I, pp. 162-165.
13 Véase Wallensköld (ed.), 1925, pp. 38 y 150-151. Al término de la cruzada, Raoul se quedó en Palestina durante algunos años, con la intención de acceder al trono de Jerusalén por su matrimonio con Alix de Chipre.
14 Långfors (ed.), 1926, t. I, pp. XX-XXI.
15 Winkler (ed.), 1914, pp. 15 y 26.
16 Citamos por la edición de Hardy (ed.), 2009.
17 Levesque de La Ravallière (ed.), 1742, t. II, pp. 122 y 180-185. Este Auboin era familiar de la corte de Champaña en la época en que Blanca de Navarra, madre de Thibaut, gobernó los condados de Champaña y de Brie.
18 Tarbé (ed.), 1851, p. 156.
19 Ibid., p. 156. Con todo, la forma que edita, a partir de una lectura conflictiva del ms. O, es Roogue, basándose en que este nombre era común en Picardía, pero él mismo reconoce que no hubo ningún Rogues contemporáneo de Thibaut.
20 Véase Berthe et alii (eds.), 1995, p. 93, vv. 270-274.
21 Levesque de La Ravallière (ed.), 1742, t. II, p. 116; Tarbé (ed.), 1851, p. 157, y Wallensköld (ed.), 1925, p. 138.
22 « Mais aucun indice dans les documents d’archives concernant les deux frères artésiens ne permet de conclure qu’ils aient été en relations avec le comte de Champagne », Långfors (ed.), 1926, t. I, p. xxi.
23 Véase Wallensköld (ed.), 1925, pp. 138-139. También defendió esta identidad Tarbé (ed.), 1851, p. 158.
24 Långfors (ed.), 1926, t. I, pp. xi-xiv cree que el conde de Bretaña que aparece en el primer jeu-parti de su Recueil sería más bien el hijo de Pierre Mauclerc, Jean, él mismo conde de Bretaña desde 1237 y casado con Blanche, hija de Thibaut.
25 Véase Levesque de La Ravallière (ed.), 1742, t. II, p. 116.
26 El texto Thiebaus de Bair, li rois des Allemans (R259), es, junto al nuestro, de los pocos casos en los que se cita a un partenaire por el nombre entero. Véase en la edición de Långfors, 1926, t. II, pp. 265-268.
27 Ni Långfors (ed.), 1926, t. I, p. xxi, ni Wallensköld (ed.), 1925, p. 158 apoyan esta autoría porque, como apunta el segundo, «su vida literaria solo puede situarse a finales del siglo xii» (« sa vie littéraire n’appartient qu’à la fin du xiiè siècle »).
28 Véanse los trabajos de Saly, 1981 y 1987, y para la posible identidad de este escritor, del que apenas nada sabemos, Saly (ed.), 1990, p. vii, y Menegaldo, 2007, entre otros.
29 « Gerart d’Amiens devait être fort jeune quand il répondait à Thibaut » (Tarbé [ed.], 1851, p. 145).
30 Para L’Istoire le roy Charlemaine, la última obra escrita por Girart, se han propuesto dos fechas: entre 1301 y 1303 (Métraux [ed.], 2003, t. I, pp. xxii-xxiv) y entre 1303 y 1306 (Saly, 1987; Ead. [ed.], 1990, p. viii).
31 En toda su obra, este esquema solo lo utiliza Thibaut una vez más, en el jeu Bons rois Thiebaut, sire, conseilliez moi!, pero con coblas doblas, que son las que emplea más habitualmente. Véase Mölk, Wolfzettel, 1972, no 1079, 9, p. 506.
32 Véase Saly, 1981. Para más datos sobre la dinastía de Champaña en Navarra, remitimos a la documentada obra de García Arancón, 2010.
33 Véase Trachsler (ed.), 1994, t. I, pp. 9-21.
34 Véanse a este respecto los trabajos de Saly, 1985 y Simó, 1995.
35 Así, en R943, Rois Thiebaut, sire, en chantant responnez; R1666, Bons rois Thiebaut, sire, conseilliez moi; el mencionado R1804, Girart d’Amiens, Amours, qui a pouoir; e incluso R1393, Sire, loëz moi a choisir, en el que alternan los apelativos sire y rois.
36 En el manuscrito N, que falta en esta relación, no se han conservado los primeros versos.
37 Tarbé (ed.), 1851, p. 159. Con anterioridad, Levesque de La Ravallière (ed.), 1742, t. II, p. 110 consideró «verosímil» esta autoría (aunque le llama «le Viviers»).
38 Fiset, 1906, p. 507.
39 « Dans l’état de nos connaissances, susceptibles d’aucune identification certaine », Långfors (ed.), 1926, t. I, p. xix. Véase también la cita realizada supra (n. 23) a propósito de Gilles le Vinier (ibid., t. I, p. xxi).
40 Ibid., t. I, p. xx. Cuando procede a la edición de los textos, sus dudas se materializan en el hecho de que no incluye la pieza entre la producción de Guillaume, a pesar de ser este quien propone el dilema.
41 « Le partenaire de Thibaut, Guilleaume, doit être Guillaume le Vinier, frère de Gilon le Vinier », Wallensköld (ed.), 1925, p. 143.
42 Ménard (ed.), 1983. Lo curioso es que trabajos posteriores sobre Thibaut de Champagne no hayan incidido con más profundidad en este aspecto, como ocurre con el de Brahney, que se limita a asegurar que se trata del poeta artesiano (Brahney [ed.], 1989, p. xxv).
43 Berger (ed.), 1963.
44 Ménard (ed.), 1983, p. 4.
45 Consúltese, por ejemplo, Wallensköld (ed.), 1925, pp. lxxxiii-lxxxix. Baste recordar la alusión que aparece en un jeu-parti entre Jehan Bretel y Jehan de Grieviler: « Li rois u Navarre apent / Le tres grant sens desfendi, / Qu’en aucun point est sieunés » (Grieviler vostre ensïent, R667 y R668, vv. 43-45, citado por Långfors [ed.], 1926, t. I, p. 100).
46 Guillaume le Vinier es autor de canciones de amor, con y sin refrain, canciones a la Virgen, jeux-partis, pastorelas, una reverdie, una canción de malmaridada, un lai y un descort. Por su parte, Thibaut compuso canciones de amor, jeux-partis, debates, pastorelas, canciones de cruzada, canciones a la Virgen, un serventesio y un lai religiosos.
47 Para lo expuesto acerca de las menciones en y de la obra de Guillaume le Vinier y el alcance de esta, véase Ménard (ed.), 1983, pp. 4-11 y 2008, pp. 184-185.
48 Mientras que en R1393 Thibaut opta por disfrutar de la dama a plena luz, « Mès, quant il ne puet remanoir, El veoir a plus de secors / Et el parler qui est d’amors» (vv. 16-18), en este se decanta por lo contrario: « Quant j’avrai lez mon costé / Mon cuer, ma dame, m’amie, / Que j’avrai toute ma vie / Desirré, / Lors vous quit la druërie / Et le parlement dou pré » (vv. 15-20).
49 « Vaines et vides au plan du contenu », Ménard, 2008, p. 188.
50 Es autor de seis composiciones, que fueron editadas por Metcke (ed.), 1906. Para la identificación de Gilles le Vinier, véase Tarbé (ed.), 1851, p. 160; Wallensköld (ed.), 1926, pp. 138 y 143; Ménard (ed.), 1983, pp. 9-10.
51 Ménard (ed.), 1983, pp. 38-39 y 2008, p. 207. En otro orden de cosas, es autor también de un descort, género con escasa representación en lengua de oïl.
52 Según explica Wallensköld (ed.), 1925, p. 139, el verso de 3 sílabas puede serlo de 4 si empieza por vocal (lo que ocurre en las estrofas i, iv, v, vii y viii).
53 Mölk, Wolfzettel, 1972, pp. 386-388, y en concreto, no 865, 13.
54 Para algunos de estos rasgos estilísticos, véase Ménard, 2008, pp. 189 y 209.
55 Ménard, 2008, pp. 190-191 y 1983, p. 88, poema no VII en su edición
56 Ménard (ed.), 1983, p. 293 afirma: «Los versos de Guillaume se ven confirmados por las poesías de Thibaut de Champagne, que desdeña el exordio primaveral y declara Fueille ne flor ne vaut riens en chantant» (« Les vers de Guillaume sont confirmés par les poésies de Thibaut de Champagne qui dédaigne l’ouverture printanière et déclare Fueille ne flor ne vaut riens en chantant »).
57 Véase Gossen, 1976, p. 51. Queus es la forma editada por Wallensköld (ed.), 1925, frente a quelx, editada por Ménard (ed.), 1983. En los versos 65-66 reaparece la misma palabra, editada esta vez como quels (Wallensköld) / quelx (Ménard).
58 Véase Metcke (ed.), 1906, p. 32; Gossen, 1976, pp. 145-146, y Ménard (ed.), 1983, p. 31.
59 Véase Frappier, 1967.
60 Ménard (ed.), 1983, p. 10.
61 Wallensköld (ed.), 1925, pp. 143-144.
62 Más desechada parece la que en su día aportó La Ravallière, un tal Jean de Thorete, chatelain de Noyon (Levesque de La Ravallière [ed.], 1742, t. II, pp. 113 y 175-178), amigo de Thibaut, al que nombró lugarteniente y gobernador de Champaña mientras estaba en Navarra (1243), y más tarde bouteiller (1250).
Le texte seul est utilisable sous licence Licence OpenEdition Books. Les autres éléments (illustrations, fichiers annexes importés) sont « Tous droits réservés », sauf mention contraire.
La gobernanza de los puertos atlánticos, siglos xiv-xx
Políticas y estructuras portuarias
Amélia Polónia et Ana María Rivera Medina (dir.)
2016
Orígenes y desarrollo de la guerra santa en la Península Ibérica
Palabras e imágenes para una legitimación (siglos x-xiv)
Carlos de Ayala Martínez, Patrick Henriet et J. Santiago Palacios Ontalva (dir.)
2016
Violencia y transiciones políticas a finales del siglo XX
Europa del Sur - América Latina
Sophie Baby, Olivier Compagnon et Eduardo González Calleja (dir.)
2009
Las monarquías española y francesa (siglos xvi-xviii)
¿Dos modelos políticos?
Anne Dubet et José Javier Ruiz Ibáñez (dir.)
2010
Les sociétés de frontière
De la Méditerranée à l'Atlantique (xvie-xviiie siècle)
Michel Bertrand et Natividad Planas (dir.)
2011
Guerras civiles
Una clave para entender la Europa de los siglos xix y xx
Jordi Canal et Eduardo González Calleja (dir.)
2012
Les esclavages en Méditerranée
Espaces et dynamiques économiques
Fabienne P. Guillén et Salah Trabelsi (dir.)
2012
Imaginarios y representaciones de España durante el franquismo
Stéphane Michonneau et Xosé M. Núñez-Seixas (dir.)
2014
L'État dans ses colonies
Les administrateurs de l'Empire espagnol au xixe siècle
Jean-Philippe Luis (dir.)
2015
À la place du roi
Vice-rois, gouverneurs et ambassadeurs dans les monarchies française et espagnole (xvie-xviiie siècles)
Daniel Aznar, Guillaume Hanotin et Niels F. May (dir.)
2015
Élites et ordres militaires au Moyen Âge
Rencontre autour d'Alain Demurger
Philippe Josserand, Luís Filipe Oliveira et Damien Carraz (dir.)
2015