Versión clásicaVersión móvil

De lagrymas fasiendo tinta…

Parte II. Identidades

La identidad (des)velada: «Mi señora, cuyo só»

Andrea Zinato

Texto completo

  • 1 Investigación realizada al amparo del proyecto FFI-2015-64107-P (MINECO/FEDER, UE): «Nobles, ofici (...)
  • 2 Ferrando (ed.), 1978; Pérez Bosch, 2009. Llama la atención el hecho de que todavía a lo largo del (...)
  • 3 González Cuenca (ed.), 2004, pp. 322-328.
  • 4 Serés, 1996.

1La canción en castellano «No soy mío. ¿Cuyo só?» (ID6074, G 6073)1 con su glosa «No hallándome comigo», obra esta última del poeta valenciano mosén Narcís Vinyoles2, respectivamente número 838 1 y 2 en la edición de González Cuenca del Cancionero General de Hernando del Castillo3, constituye, en opinión de Guillermo Serés4, en su conocido estudio dedicado a la transformación de los amantes, un ejemplo poético muy contundente de la enajenación del amante en su amada. Con respecto a la autoría de la canción, acertadamente Ana Rodado Ruiz en su estudio sobre los fundamentos de amor cortés, apunta:

  • 5 Rodado Ruiz, 2000, p. 102.

Con variantes la canción figura atribuida a Lope de Sosa también en el Cancionero General [ID6221, 11CG-312]. En el índice global de Dutton la canción que glosa Viñoles figura como anónima, ya que difiere de la de Lope de Sosa en el incipit. El error se explica si el recuento de datos se hizo partiendo del índice de primeros versos5.

  • 6 Transcribo de González Cuenca (ed.), 2004, pp. 322-323.

2Así dice la letra de la canción6:

  [838/1]

  Glosa de mossén Narcís Viñoles
        a esta canción que dize

  [I] No soy mío. ¿Cuyo só?
        Tuyo soy, señora, tuyo.
        Y si no tuyo, di cúyo,
        Señora, puedo ser yo.
        Tu Merced, ¿a quién me dio? 5

  [II] Si niegas a mí de ti,
        por tuyo me recibiste.
        si dizes que me perdí,
        has de dar cuenta de mí:
        cúyo soy o a quién me diste. 10
        Que quien no es de otro ni suyo,
        no ay quien pueda pensar, no,
        cúyo sea sino tuyo.
        Y, si no tuyo, di cúyo,
        señora, puedo ser yo. 15
        Tu Merced ¿a quién me dio?

  • 7 González Cuenca considera letra y glosa un único poema dividido en dos partes, por consiguiente lo (...)
  • 8 Massa, 1976, t. I, p. 13. El manuscrito Amploniano F77 de la Biblioteca Municipal de Erfurt transm (...)
  • 9 Ibid., t. II, p. 26. Comenta Massa (t. I, p. 76): «En la quaestio 13 el Anónimo escribe que, según (...)

3La larguísima glosa de Vinyoles, 16 décimas7, incide aún más en el tema de la transformación del amante, tema que es una de las muchas muestras de desarrollo a lo poético-cancioneril del aforismo del que trata, entre otros, el anónimo de Erfurt en el quaesitum 13 de su De vero amore8, atribuyéndolo a Séneca: «Quare anima potest premitti ab amata frequenter ad amatum, et ab amato ad amatam? Quia, testante Seneca, anima verius est ubi amat, quam ubi animat»9.

4En cambio don Pedro de Portugal, para volver a la Península, lo atribuye a Hugo de San Víctor en su Sátira de infelice e felice vida:

  • 10 Pedro de Portugal, Sátira de infelice e felice vida, ed. de G. Serés. Serés, 1996, p. 88, subraya (...)

Condición de los que bien aman siempre es acatar, lo qual de naturaleza se levante, segunt dise Hugo de Santo Víctore: «la nuestra ánima más verdaderamente está donde ama que adonde bive». E segunt dize Sant Dionisio, que el amor es cadena fuerte e prisión muy dura a la ánima; la cual, porque rige todo el cuerpo e es principio de mover las potencias orgánicas, adonde ella se mueve, allá mueve todos los sentidos10.

5Como botón de muestra, véase la primera estrofa (vv. 17-26) de la glosa de Vinyoles:

  [838/2]

  [Glosa]

  [I] No hallándome comigo,
        de mí a mí pregunté:
        «Dime, ser: ¿mi ser dó fue?
        que ni es en sí consigo 20
        ni tú le tienes contigo».

  Pues ¿quién es quien me tomó?
        Si soy yo quien me ha tomado,
        ¿quién es el que me ha cobrado?
        Si soy yo quien me cobró, 25
        No soy mío. ¿Cúyo só?

  • 11 Ibid., pp. 137-227. Véase asimismo Cátedra, 1989, sobre amor y pedagogía; Rodado Ruiz, 2000a, ofre (...)
  • 12 Para una visión de conjunto véase Beltran (ed.), 2002. Para la bibliografía más reciente: <http://www.lluisvives.com/portal/cancionmedieval/> y consú</http> (...)

6Serés nos ofrece un sinnúmero de exempla (si bien sin mucha preocupación filológica) del desarrollo y de las variaciones del tema en los trovadores, en los poetas italianos, sobre todo los stilnovisti, entre los cuales destaca Guido Cavalcanti, sin olvidar a Petrarca. Incide también en el asentamiento del tema en la poesía de cancionero peninsular11. En esta aportación mi intención es la de detectar en qué modalidades léxicas se desarrolla este tema y se cristaliza en la poesía de cancionero y cómo los autores velan o desvelan la identidad del cuyo12.

  • 13 Aquí y a continuación sigo mi edición de 1997 de las poesías de Macías.

7Por lo que se refiere a la agnitio amantis, la «mesura», guía, imán y rumbo de todo amante, impone ocultar la identidad de la amada; en cambio la «desmesura», lo descomunal, es dejar vislumbrarla o, aún peor, desvelarla. Ya en los poemas de Macías, el más vetus de los poëtae veteres, por ejemplo en ID0447, Ay señora en que fiança13, se esboza el itinerario contemplación-enajenación-muerte simbólica, pero como destaqué en un trabajo de hace años:

  • 14 «En la cantiga [Ay, señora en que fiança], la cupiditas, ocultada bajo la esperança, todavía no se (...)

«Nella cantiga [Ay señora en que fiança], la cupiditas celata sotto la esperança non è ancora frustrata e la pur crescente alienazione dell’innamorato melanconico, eroico, non è ancora lacerante, visto che (almeno nei versi 1-30), il poeta si rivolge ancora a mha señor. Non è ancora avvenuto quel triplice processo che, come segnala Serés, conduce l’innamorato non corrisposto dalla primitiva contemplaçión alla enajenaçión e alla ineluttabile muerte simbólica evocata nei versi 28-29: en ty tengo yo la morte / syn contenda, priva o meno del doppio senso sessuale»14.

8Y Macías lo intenta en ID1437, «Prové de buscar mesura»: «Prové de buscar mesura / ó mesura no fallesçe» (vv. 1-2), pero no lo consigue y muere apelando desasperadamente a la mesura: «mesura morrey chamando / e diziendo a gran porfía, / tal trebello sospirando: / Meus ollos morte son / de vós meu coraçón» (vv. 22-25), versos que así comenté en el artículo arriba mencionado:

  • 15 «Los dos heptasílabos del trebello, de ritmo trocaico con rima oxítona, inciden en la ineluctabili (...)

«I due settenari del trebello di ritmo trocaico con rima ossitona richiamano l’ineluttabilità, simbolica, della morte sottolineata dall’encabalgamiento e dalla pausa interna che segue il primo ictus del secondo verso. Il cuore egemone è il solo interlocutore, si è sostituito a mha señor: appartiene al poeta come gli occhi che ne hanno causato la morte: meus ollos y meu coraçón»15.

  • 16 Aquí y a continuación sigo la edición del Cancionero de Baena de Dutton, González Cuenca (ed.), 19 (...)
  • 17 PN1 [París, Bibliothèque nationale, esp. 37, Cancionero de Baena].

9En los demás veteres la reiteración léxica del «ser», «amar», «desear» (ayer, hoy y mañana) es un recurso formal bastante frecuente16: se nota en ID1440, PN1-31317, «Esta cantiga fizo e ordenó el dicho Arçidiano de Toro a su senñora» (incipit: «¿De quién cuido y cuidé?»):

  [II] Sól un día de cuydar 5
        meu coraçón non se parte,
        desejando o lugar
        ó non posso aver parte,
        porque soy en otra parte
        apartado de quien séi. 10

  [III] […]
        Cando será o d’ó hei
        meu cor eu non diréi
        quén sería. 20

  [IV] […]
        Cando eu fuy en tormenta, 25
        de Amor nunca ceséi
        de loar a quien loéi
        todavýa.

10También aparece en ID1151, PN1-5, «Esta cantiga fizo el dicho Alfonso Alvárez por amor e loores de su esposa, la postrimera que ovo, que avía nombre mayor» (incipit: «Mayor gozo aventajado»):

  [VI] Mayor es ya mi deseo
        que no era fasta agora,
        pues cobré gentil señora
        con riqueza e lindo asseo, 40
        pues tales es su buen maneo
        d’esta flor que me forçó,
        suyo quiero ser e só
        para siempre en egual grado.

11Está reiterado en ID0663, PN1-33, «esta cantiga dizen que fizo el dicho Alfonso Álvarez de Villasandino al conde don Pero Niño por amor e loores de la dicha doña Beatriz» (incipit: «Loado sejas, Amor»):

  [II] Non me quexo de ti agora,
        Amor, si padesco mal,
        pues me distes por señora 15
        noble vista angelical,
        a quien fuy e soy leal
        e seré sin mudamento,
        maguer que sufro tormento
        longe syn fazer error.

12Lo observamos en ID1191, PN1-48, «Esta cantiga fizo el dicho Alfonso Álvarez de Villasandino por amor e loores de doña Juana» (incipit: «En amor fueron criadas»):

  [I] En amor fueron criadas
        muchas dueñas e donzellas
        que serán mis abogadas
        desque oyeren mis querellas;
        e será la una d’ellas 5
        ésta que me conquistó,
        ca yo suyo fuy e só
        e seré toda mi vida.

  • 18 LB2 [Londres, British Library, Add. 33382, Herberay d’Essarts]; ME1 [Módena, Estense, α R.8.9, Can (...)

13Pero, entre los veteres, el motivo halla su codificación en ID0526, «Vedes qué descortesía» que Santillana en su Prohemio e carta atribuye a Alfonso González de Castro, mientras que LB2-144 y ME1-7618 lo atribuyen a Macías con el epígrafe El mesmo. En el poema, dirigido a un corresponsal , algunos desconocidos ponen en tela de juicio la enajenación y la transformación del amante:

  [I] ¿Vedes qué descortesía?:
        dizen que non sea yo
        de la que fui e só
        e seré más todavía

  [II] A mí sería pesado 5
        en partir mi coraçón
        de quien lo tiene forçado
        e puesto en su prisión;
        [que] servirle es grand razón
        pues en su poder estó, 10
        ca yo suyo fui e só
        e seré más todavía.

  [III] De amar non saben ren
        nin creo que lo entenden,
        quál es, amor, el su ben 15
        que en amar me la defenden;
        ca non ha por qué enmenden
        lo que ventura ordenó,
        que yo suyo fui e só
        e seré más todavía. 20

  [IV] A pesar de quien dixere
        que non sea, yo seré
        servidor, si le pluguiere,
        desta que tanto amé,
        e por suyo andaré 25
        desta qu’así me prendió,
        cuyo siempre fui e só
        sin ser d’otra, nin sería.

14En mi juvenil edición de las poesías de Macías, apunté en el comentario al poema:

  • 19 «[En el texto] se superponen los temas del cautiverio de amor y de un supuesto alejamiento del ena (...)

«[Nel testo] si sovrappongono i temi della prigionia d’amore, ma anche di un presunto allontanamento dell’innamorato dall’amata, creandosi una situazione di descortesía non consona ai codici del vassallaggio d’amore cui il poeta si richiama»19.

  • 20 Transcribo de Zinato (ed.), 2005, pp. 91-105 (especialmente p. 98): mantengo las peculiaridades gr (...)

15Un autor tan hondamente cancioneril como Alfonso de la Torre en su ID0036, «El triste que más morir»20, reúne en una décima toda la teoría de la enajenación por amor y de la cura de la aegritudo amoris que el poeta no puede menos que rechazar:

  [XIX] Tú eres por quien io muero
        e das causa que non muera,
        y eres de quien spero
        el galardón postrimero
        que jamás de otra [espera]; 185
        más quiero morir por tuyo
        que por otra guarescer,
        aunque me quiera por suyo;
        que yo sempre seré tuyo:
        lealtad me mandó ser. 190

  • 21 Véanse los estudios clásicos de Ciavolella, 1976 y Gordonio, Lilio de Medicina, ed. de Dutton y (...)

16Versos, a mi modo de ver, estupendos: ser, pertenecer y morir por la amada, de quien al fin y al cabo se espera el galardón, si bien postrimero, y que ninguna otra mujer puede sustituir, a pesar de que esto era lo que los «físicos» aconsejaban para guarecer de la obsesión patológica por la amada21. Y lo remata en la estrofa siguiente:

  [XXXIV] Sennora, merçed te pido
        que por ti sola se acabe
        e se vea fenescido
        mi dolor tan dolorido,
        menos sabido que grave; 235
        e que çesse mi fortuna
        et mis dannos de consuno
        syn otra mudança de alguna;
        mas, pues só [uno] de una
        que seas tú una de uno 240

y en la finida:

  [XXVI] Tu merçed non desespere,
        ¡o tanto de mí querida!
        que jamás, mientra biviere
        tuyo seré, do estoviere,
        i sola de mí servida. 255

  • 22 Transcribo de Zinato (ed.), 2005, pp. 187-188.

17«Tuyo seré, do estoviere»: anima verius est ubi amat, quam ubi animat. La condición inexcusable es «estar» para «ser», y no olvidemos que una palabra-clave de la poesía garcilasiana y de los petrarquistas sería «estado». Como suele pasar, la poesía de cancionero destaca también por su multiforme polisemia o mejor dicho por la parodia de los motivos y temas con los cuales se cría: al fin y al cabo es todo un juego. Carvajal, harto de tanto amar y esperar, re-hace el tema del «cuyo só» en su poema ID0619, «Tiempo fue que se pasó» y, con ganas de franquearse, escribe22:

  [I] [Tiempo] fue que se pasó,
        sennora, que vos amé;
        sy fuy vuestro, ya no só,
        nin jamás nunca seré.

  [II] ¿Quién podrá ser de sennora 5
        que a los suyos siempre yerra?
        Que, do amor jamás no mora,
        de alé virtud se destierra;
        pues con razón puedo ser yo
        quien, desamando, asý diré: 10
        «Si fuy vuestro, ia no só,
        Nin jamás nunca seré».

  • 23 Cancionero de Estúñiga, p. 567.
  • 24 Scoles, 1967, pp. 146-148.
  • 25 Transcribo de Zinato (ed.), 2005, pp. 210-216.

18Carvajal incide en los términos «morar» y «desterrar». Una vez más el amor necesita un ubi consistam que coincida con su objeto; al faltar este último la virtud tiene que desterrarse: en este caso, debido a una falta de la señora amada por el poeta, señora «que a los suyos siempre yerra». «El velo de la ignorançia» (ID0628), un poema más de Carvajal, es un largo decir amoroso de once coplas reales. A pesar de que «el poema presenta una estructura sintáctica complicada» que dificulta su comprensión, como apunta Nicasio Salvador Miguel23 de acuerdo con Emma Scoles24, el poeta se dirige al corresponsal que parece ser otra dama, diferente de aquella «cuyo só» así que de hecho el texto se compone de dos núcleos temáticos: el primero (vv. 1-60) en el cual Carvajal cuenta su historia de enamorado y el segundo (vv. 61-110) caracterizado por el ambiguo «diálogo» y la exaltación de las virtudes de la dama (¿cuál de las dos?). Escribe Carvajal25:

  [II] Olvidarla cuyo só
        es muy gran pena pensar,
        porque su par non nasció
        nin virtud tanta no [dio]
        Dios a quien mas quiso [dar]; 15
        mas el tiempo que apeteze
        apetitos muy estrannos,
        non guardando quien meresce,
        mas lo que mejor paresce
        con amor lleno de engannos. 20

  […] [X] Que, aunque io vuestro me llame,
        ya non só sennor de mí,
        nin por mucho que vos ame
        nin me quexe nin reclame,
        soy de aquella a quien me di; 95
        que dar a otro lo qu’es dado
        es enganno et grand vilesa,
        mas amar et ser amado
        e bevir enamorado
        es muy noble gentileza. 100

  • 26 Lo transmiten LB2 [Londres, British Library, Add. 33382, Herberay d’Essarts]; ME1-94 [Módena, Este (...)
  • 27 Transcribo de Zinato (ed.), 2005, pp. 233-238.

19En «¡O duenna más excellente!» (ID0635, G 0636) de Diego de Saldaña, poema que glosa «Sy pensáis que soy mudable»26 (ID0636) de Diego de Sandoval, el corresponsal del emisor lírico es la propia dama. El poeta desarrolla, además, el motivo de las virtudes y de la belleza, la antinomia «vivir-morir» e incide en la soledad del enamorado enajenado27:

  [III] A fazervos perder dubda,
        non sé remedio, vós digo;
        será mi persona muda
        a quien [fablare] comigo: 20
        que jamás responderé
        
salvo si fablan de vos,
        ¡o duenna, mi solo Dios,
        cuyo bivo moriré!

  [IV] De las otras ia non curo 25
        nin curan ellas de mí,
        cuyos fechos non apuro
        [nin] me curo desde aquí;
        aunque alguna me fable,
        yo faré que non la veo, 30
        por ser, del mal que posseo,
        sola vos mi reparable.

  • 28 Ibid., pp. 239-240.

20«Aunque vos non me queráis» (ID0637) de Carvajal es un poema más dirigido a la dama, cuyo es, «desconocida», es decir desagradecida, y trata de la pasión que se alimenta de su pena. El poeta insiste en el uso del verbo «querer» y sus derivados, clave léxica del texto, junto a la referencia en passant a la fermosura de la mujer, a la pena y al ineludible servicio de amor que lleva a la enajenación28:

  [I] [Aunque] vos non me queráys,
        vos serés de mí querida,
        e quanto más pena me days,
        vos quiero más que a mi vida.
        [II] Quiérovos más que a mi vida, 5
        por ser vos tanto fermosa,
        y, pues soys, desconocida,
        mi esperenza es peligrosa;
        mas, por eso, no creáys
        que seréys menos servida, 10
        que quanto más penas me days,
        vos quiero más que a mi vida.

21Sin embargo, en algunas rúbricas de poemas ––prescindiendo de todo lo que es preciso decir sobre las rúbricas con solo mencionarlas y sobre la manera en la que repercuten en la interpretación de los poemas–– la identidad de la amada se desvela y deja de ser la anónima cuius sum, siempre que se trate de amores lícitos, conyugales o re-conocidos. A menudo a los poetas más conocidos o más à la page se les encarga y pide que escriban versos para alabar a una dama, mujer de un noble o de personajes destacados. Villasandino, según reza la rúbrica, le dedica a Mayor su postrimera esposa el ya mencionado poema «Mayor gozo aventajado» (ID1151, PN1-5) pero la rúbrica del poema siguiente, «Amigos tal coyta mortal» (ID1152, PN1-6) reza con harta prouderie:

  • 29 Transcribo, aquí y a continuación, de la edición de Dutton, González Cuenca (eds.), 1993.

Esta cantiga grande e bien fecha fizo e ordenó el dicho Alfonso Álvarez después que fue casado con ella; por quanto paresçe por la dicha cantiga, él fue repiso del casamiento e más la quisiera tener por comadre que non por muger según la mala vida que en uno avían por çelos e vegez e flaco garañón29:

  [I] Amigos, tal
        cuita mortal
        nunca pensé que avría:
        por ser leal
        reçibo mal
        donde plazer atendía 5
        ya no me cal’
        pensar en ál
        salvo en señal
        de omne carnal
        e seguir por la triste vía 10
        d’este enxemplo natural:
        «Amansar debe su saña
        quien por sí mismo se engaña».

22En los ejemplos siguientes ––una pequeña muestra respecto a la totalidad del corpus cancioneril–– la identidad se desvela en las rúbricas: al lector/oidor de la época las referencias intratextuales tal vez lo explicaban todo. Sin embargo, una vez más, destaca la disforia ––argumentativa también–– entre rúbrica y letra. A continuación transcribo los epígrafes y los versos de Villasandino que de alguna manera vehiculan una información cualquiera sobre la identidad aludida en la rúbrica o inciden en el tema de la enajenación del amante.

Esta cantiga fizo el dicho Alfonso Álvarez por ruego del adelantado Pero Manrique quando andava enamorado d’esta su muger, fija que es del señor Duque de Benavente.

  [I] Señora, flor de açuçena,
        claro viso angelical,
        vuestro amor me da grant pena.

  • 30 ID1155, PN1-8, «Señora, flor de açuçena».

  [II] Muchas en Estremadura
        vos han gran envidia pura, 5
        pues quantas han fermosura
        dubdo mucho sy fue tal
        en su tienpo Polyçena30.

Esta cantiga fizo Alfonso Álvarez por amor e loores de Costanza Vélez de Guevara.

  [III] […]
        Vos por uno e yo por una, 15
        cada uno en su egualdat,
        padesçemos, bien lo sé.

  [VII] […]
        Fijadalgo bien cryada,
        fermosa syn feldat
        vuestro só syempre y seré. 45

  [VIII] Los que vuestro nombre quieren
        saber, sepan por verdat
        que la costa que fizieren
        por saber çertenidad,
        perderán si non sopieren 50
        las letras de una çibdat
        la qual non les nombraré.

  • 31 ID1156, PN1-9, «Quando yo vos vi donzella».

  [X] Pues que el mudo es opyñones,
        amigos, adevinat 60
        quál es la que tantos dones
        heredó en su moçedad,
        que yo ya, en fin de razones,
        non pensando malvestad,
        syempre la obedeçeré31.

23Una secuencia micro-textual homogénea y coherente la constituyen los nueve poemas de Villasandino dirigidos a doña Juana de Sosa, según informan las rúbricas, si bien en los textos, aparte de las repetidas referencias a Córdoba y a diferentes loci amoeni, nunca consta su nombre o bien el propio poeta se niega a desvelarlo. Los textos, además, se acomodan, a veces, al patrón vista-enamoramiento-enajenación-alejamiento/ausencia-queja/locura.

Esta cantiga fizo el dicho Alfonso Álvarez de Villasandino por amor e loores de la dicha doña de Sosa en manera de reqüesta que ovo con un ruyseñor.

  • 32 ID1158, PN1-11, «Entre Doyro y Miño estando».

  [I] Entre Doyro e Miño estando,
        ben preto de Salvaterra32.

Esta cantiga fizo el dicho Alfonso Álvarez de Villasandino por amor e loores de la dicha doña Juana de Sosa estando ella en el alcáçar de Córdoba.

  [I] Aprés de Guadalquebir,
        en un jardín deleytoso,
        do me fue a conquerir
        el Amor muy poderoso.

  • 33 ID1159, PN1-12, «Aprés de Guadalquebir».

  [II] […]
        Mi voluntad fue conquista
        en servir estas señoras;
        por la que a mí conquiso
        con su buen donayre e riso,
        e tal flor que en Parayso 15
        meresçen ser sus loores33.

Esta cantiga fizo el dicho Alfonso Álvarez muy sotilmente ordenada por amor e loores de la dicha doña Juana de Sosa.

  • 34 ID1160, PN1-13, «Poys me non val servir nin ál».

  [IV] E poys non se escussa a morte,
        quero eu, por boa fe,
        segunt quiso miña sorte,
        loar syempre a quien loé
        e loaré.
        E desí seré 40
        encubridor,
        que non diré
        a quén ben sé
        que ten meu cor34.

Esta cantiga fizo el dicho Alfonso Álvarez de Villasandino por amor e loores de una su señora que dezían.

  • 35 ID1161, PN1-14, «[D]esque de vos me partí».

  [II] Choram con grant soedade
        estos meus ollos catyvos: 10
        mortos son, pero andan bivos,
        mantenendo lealtade,
        Señora, grant crueldade
        faredes en olvidar
        a quen non le plaz’ mirar 15
        sinon vossa grant beldade35.

Esta cantiga fizo el dicho Alfonso Álvarez de Villasandino por amor e loores de la dicha doña Juana de Sosa e porque gela mandó fazer el dicho señor rey don Enrique un día que andava ella por el naranjal del alcáçar con otras dueñas e donzellas.

  • 36 ID1162, PN1-15, «Ben aja miña ventura/ que perdeu escuridade».

  [II] Por un naranjal andando 5
        vy estar doñas e donzelas,
        todas de amor falando,
        mas a máys fermosa d’elas
        vy poderosa en cordura,
        briosa en honestade, 10
        muy grant tempo ha, en verdade,
        que non vy tal fermosura36.

Esta cantiga fizo el dicho Alfonso Álvarez de Villasandino a la dicha doña Juana de Sosa e dizen que le dixo el rey don Enrique el viejo que pues le avýa dicho a ella en esta cantiga «Acabada fermosura» que ya non fallarýa más loores que deçir d’ella.

  • 37 ID0544, PN1-16, «Acabada fermosura».

  [III] En la çibdat poderosa,
        onde Séneca fue nado,
        en un jardín muyto onrado,
        vi primero a esta rosa 20
        tan honesta e tan graçiosa
        que vos non poso dizer
        de seu lindo paresçer
        su vista noble, amorosa37.

Esta cantiga fizo el dicho Alfonso Álvarez de Villasandino por amor e loores de la dicha doña Juana.

  [II] Syempre seré en seu mandado, 10
        da plus bela que jamay
        vy, ni nulla altra non say.
        De tal donayre acabado,
        esforçado,
        en tal estado 15
        biviréi, poys tal poder
        ten o amor que me mantén,
        ledo e triste, syn meu grado.

  • 38 ID1164, PN1-17, «As donçellas denle onor».

  [V, finida] Poderoso,
        Amor, briosso,
        non queras que tanta seia 40
        miña grant cuyta sobeja
        
por quem eu nombrar non oso38.

Esta cantiga fizo el dicho Alfonso Álvarez de Villasandino por amor e loores de la dicha doña Juana de Sosa.

  • 39 ID0132, PN1-18, «Crueldat e trocamento».

  [II] Non ha grant tenpo pasado 5
        que fuy preso en seu poder
        de Amor, que por seu grado
        me mandó obedesçer
        dona de muy grant valýa,
        acabada en cortesýa, 10
        a quen syrvo todavýa
        e loé syn falimento39.

Esta cantiga fizo el dicho Alfonso Álvarez de Villasandino por amor e loores de la dicha doña Juana de Sosa.

  • 40 ID1165, PN1-19, «Tempo ha que muyto affané». Viene después ID1162, PN1-20, «Ben aia miña tristura» (...)

  [II] Por vosso yré longe aquí,
        onde plazer non averéi
        nin gasallado: asý morréi 10
        loando sempre a quen serví
        e serviré, o quer que for’
        a vos, fermosa e mellor
        de quantas puede ver nin vy40.

Esta cantiga fizo el dicho Alfonso Álvarez contra el amor quexándose e despidiéndose dél por manera de quexos.

  [I] Agora me desespero
        de ty, Amor, cruel, esquivo;
        e non quiero ser cativo
        de quien non es verdadero;
        más me plaze andar sereno 5
        que non mal acompañado;
        nin vevir enagenado
        serviendo señor artero.

  [II] Sea muy mal enpleado
        canto tempo te he servido, 10
        que por én ando aborrydo
        en trysteza e en pecado.
        A Deus poderoso he grado
        que me puso en talante
        que aya plazer e cante, 15
        syn aver de Amor cuydado.

  [III] Non se piense Amor sandío
        que por él ando loçano,
        mientra for’ bivo e sano
        non quiero dexar el brío; 20
        e será mi atavío,
        gasajado, plazer e viçio,
        mas non por fazer serviçio,
        a Amor, de quien poco fýo.

  • 41 ID1166, PN1-21, «Agora me desespero».

  [IV] Desdenando su locura, 25
        non quiero en ninguna guisa
        jamás traer su devisa,
        mas, por mi buena ventura
        buscaré toda folgura
        donde la buscar pudiere. 30
        Quien de aquesto mal dixere
        sé que non fará mesura41.

24Tal y como se desprende de los epígrafes y de los versos citados, los textos cuentan episodios tópicos y nada originales de la historia de «su» amor por una doña ––que «dizen Juana de Sosa»–– hasta el inexcusable fracaso final que acaba con una queja contra el Amor que recuerda la de Macías en su poema ID0128, «Amor cruel e brioso»: sin embargo, cumpliendo con las normas del servicio de amor, Villasandino no desvela nunca la identidad de su amada o bien, si lo hace, lo hace de manera «críptica» por así decir.

  • 42 Para el tema de la estrella Diana en la poesía de Imperial véase Caravaggi, 1987. Véase además Car (...)

25Pero allí están los epígrafes y lo des-velan todo o quizás lo ocultan aún más: tal y como pasa en los poemas de Francisco Imperial que tratan, quizás, de su amor por Isabel González, «mançeba del Conde de Niebla», y que de alguna manera se entrecruzan con los nueve poemas del así llamado «ciclo de la estrella Diana», otra secuencia coherente de poemas para la cual remito al estudio de Giovanni Caravaggi42.

  • 43 Dutton (ed.), 1990-1991, t. VII, p. 73: se trata de Juan Alfonso Pérez de Guzmán y Osorio (1342-13 (...)

Este dezir fizo el dicho Miçer Francisco Imperial por amor e loores de una dueña que llamaron […]. E otros dizen que lo fizo a la dicha Estrella Diana e aún otros dizen que lo fizo a Isabel Gonçález, mançeba del Conde de Niebla don Johan Alfonso43.

  • 44 ID1373, PN1-238, «El dios de amor el su alto imperio».

  [I] El Dios de Amor, el su alto imperio,
        la su alta corte e magnifiçencia,
        otrosý Apolo con su ministerio,
        con toda su fuerça e grant influençia,
        amos bien juntos en convivençia, 5
        con los elementos les dó que les queden
        a tantos loores quantos dar pueden
        la grant discreçión e junta prudençia44.

Este dezir fizo el dicho Miçer Francisco Inperial por amor e loores de la dicha Ysabel Gonçález mançeba del conde don Johan Alfonso por quanto ella le avía enbiada rogar que la fuese a ver al monasterio de san Clemente e él no osava yr por razón que era muy arreada e graçyosa mujer.

  • 45 ID1374, PN1-239, «Enbiaste mandar que vos ver quisiesse».

  [I] Enbiastes mandar que vos ver quisiese,
        dueña loçana, onesta e garrida.
        Por mi fe, vos juro que yo lo fiziese
        tan de talante como amo la vida.
        Mas temo, señora, que la mi yda 5
        serié grant cadena para me ligar;
        e, desque vos viese e oyese fablar,
        después non sería en mí la partida45.

26A los cuatro poemas «Grant sosiego e mansedumbre» (ID1375, PN1-240), «Abela çibdat de grant fermosura» (ID1376, PN1-241), «En un fermoso vergel» (ID1377, PN1-242) y «Yo me só uno que bivo» (ID1378, PN1-243) les faltan las rúbricas, sin embargo, los tres decires inciden en el tema del servicio de amor, de la hermosura de la amada y aluden, aunque sea de paso, a la enajenación del amante.

27La secuencia se acaba con «Yo me só uno que vivo» (ID1378, PN1-243), cuyo epígrafe dice: «Este dezir fizo el dicho miçer Francisco Imperial commo a manera de pregunta e respuesta e de adevinança sobre el amor». Al fin y al cabo todo amante pertenece al dios de Amor, «cuyo es, fue e siempre será», Amor que puede enajenarse en cualquier amante, sea hombre o mujer, si bien, en cuanto lo desee, «qual era torn[a] luego» (v. 13):

  [I] Yo me só uno que vivo
        con todo omne o muger,
        e non me veen, maguer
        a muchos e a muchas privo
        la vista y soy esquivo 5
        e plazentero a las vezes,
        e en poder de rafezes
        a grandes echo en cativo.

  [II] Yo mesmo ardo en fuego
        e desí çeniza quando 10
        e después muy quedo a quedo
        todo en uno me llego
        e qual era torno luego;
        e de madre non nasçí
        nin tal qual só nunca vy, 15
        demudado torno niego.

Notas

1 Investigación realizada al amparo del proyecto FFI-2015-64107-P (MINECO/FEDER, UE): «Nobles, oficiales y cortesanos en el entorno literario del Cancionero de Baena: escrituras y reescrituras». Para la identificación de los cancioneros y de los textos seguimos las convenciones de Dutton (ed.), 1990-1991.

2 Ferrando (ed.), 1978; Pérez Bosch, 2009. Llama la atención el hecho de que todavía a lo largo del siglo xvii el tema del cuyo só interesa a los recopiladores, sobre todo de cancioneros musicales. Por ejemplo el ms. 625, Roma, Accademia dei Lincei, fondo Corsini, transmite la canción glosada (4 estrofas) «Esclavo soy pero el cuyo», cuya letra dice: «Esclavo soy pero el cuyo / esso no lo diré yo / que cuyo soy me mandó / que no diga que soy suyo». Agradezco a Patrizia Botta, quien en la actualidad trabaja en este manuscrito, la referencia. Cacho, 2012 ha descrito el manuscrito.

3 González Cuenca (ed.), 2004, pp. 322-328.

4 Serés, 1996.

5 Rodado Ruiz, 2000, p. 102.

6 Transcribo de González Cuenca (ed.), 2004, pp. 322-323.

7 González Cuenca considera letra y glosa un único poema dividido en dos partes, por consiguiente los versos de 1 a 16 transmiten la letra y de 17 a 176 la glosa.

8 Massa, 1976, t. I, p. 13. El manuscrito Amploniano F77 de la Biblioteca Municipal de Erfurt transmite comentarios sobre la Cántica y otros libros poéticos de la Biblia. Entre obras de Orígenes, Beda, Hugo de San Víctor y Egidio Romano sobre el amor sacro, se encuentra un escrito anepigráfico y anónimo que trata del amor profano («Nel manoscritto Amploniano F 77, della Biblioteca Comunale di Erfurt, si stringono alcuni commenti alla Cantica e altri libri poetici della Bibbia. Fra autori che rispondono al nome di Origene e di Beda, di Ugo di S. Vittore e di Egidio Romano, s’infila un opuscoletto minuto e fragile, e tanto di sé pudico che giace anepigrafo e adespoto. In quella raccolta, in cui predominano gli scritti sull’amor sacro, deve averlo introdotto uno scolastico voglioso di curiosare anche sull’amor profano»).

9 Ibid., t. II, p. 26. Comenta Massa (t. I, p. 76): «En la quaestio 13 el Anónimo escribe que, según mantiene Séneca, anima verius est ubi amat quam ubi animat. Bruni opina, más de una vez, que es un apotegma de Sócrate, transmitido por un florilegio medieval desconocido. Sin embargo, el aforismo no es de Séneca. Circulaba entre los místicos, pero se desconocía su origen. Santo Tomás, Eckhart, Tauler, el Ps.-Eckhart y Gerson lo atribuyen a San Agustín. En realidad procede del De praecepto et dispensatione de San Bernardo: […] Neque anim praesentior spiritus noster est ubi animat quam ubi amat» («Nel quesito 13 l’Anonimo scrive che ‘testante Seneca, “anima verius est ubi amat quam ubi animat”. Il Bruni crede che si tratti di un apoftegma di Socrate, conservato in florilegio medievale a noi sconosciuto. Lo dice e lo ridice non meno di quattro volte. Atroce. Ma l’aforisma non proviene neppure da Seneca. Circolava tra i mistici: e circolava tanto che nessuno più sapeva dire donde venisse. S. Tommaso, Eckhart, Tauler, lo Ps.-Eckhart e Gerson l’attribuiscono a S. Agostino. Inceve risale al De praecepto et dispensatione di san Bernardo: […] Neque enim praesentior spiritus noster est ubi animat quam ubi amat»). Véase, además, Rodado Ruiz, 2000a, p. 101.

10 Pedro de Portugal, Sátira de infelice e felice vida, ed. de G. Serés. Serés, 1996, p. 88, subraya que «importa poco saber que don Pedro se lo [el aforismo] encontró, con sus fuentes correspondientes, debidamente concordadas, en el Libro de las diez qüestiones vulgares de Alfonso de Madrigal, el Tostado». Serés, además, pasa reseña muy detallada de las obras de Hugo de San Víctor que tratan del «amor».

11 Ibid., pp. 137-227. Véase asimismo Cátedra, 1989, sobre amor y pedagogía; Rodado Ruiz, 2000a, ofrece una visión de conjunto muy sugerente por la acribia de su investigación y la riqueza de los ejemplos sacados de los poetas de cancionero traídos a colación.

12 Para una visión de conjunto véase Beltran (ed.), 2002. Para la bibliografía más reciente: <http://www.lluisvives.com/portal/cancionmedieval/> y consúltense también las actualizaciones en <http://www.cancioneros.org/rcim/>.

13 Aquí y a continuación sigo mi edición de 1997 de las poesías de Macías.

14 «En la cantiga [Ay, señora en que fiança], la cupiditas, ocultada bajo la esperança, todavía no se ha frustrado. A su vez la enajenación del enamorado, melancólico, heroico, aunque creciente, tampoco es lacerante, ya que (por lo menos en los versos 1-30) se dirige aún a mha señor. Todavía no se ha realizado, tal y como observa Serés, el tríplice proceso que lleva al enamorado (no correspondido) de la inicial contemplaçión, a la enajenación y a la ineludible muerte simbólica, aludida en los versos 28-29: en ty tengo yo la morte/ syn contenda, con o sin el doble sentido sexual», Zinato, 2002, p. 357.

15 «Los dos heptasílabos del trebello, de ritmo trocaico con rima oxítona, inciden en la ineluctabilidad, simbólica, de la muerte, subrayada, además, por el encabalgamiento y por la pausa puesta después del primer ictus del segundo verso. El corazón, hegemónico, es el único interlocutor y ha sustituido a mha senhor: pertenece al poeta, tal como sus ojos, que han ocasionado su muerte: meus ollos y meu coraçón», Ibid., pp. 359-360.

16 Aquí y a continuación sigo la edición del Cancionero de Baena de Dutton, González Cuenca (ed.), 1993. Véase Chas Aguión, 2000 y 2001, quien analiza las modalidades y las tipologías de diálogos poéticos en el Cancionero de Baena.

17 PN1 [París, Bibliothèque nationale, esp. 37, Cancionero de Baena].

18 LB2 [Londres, British Library, Add. 33382, Herberay d’Essarts]; ME1 [Módena, Estense, α R.8.9, Cancionero de Módena].

19 «[En el texto] se superponen los temas del cautiverio de amor y de un supuesto alejamiento del enamorado de su amada. Por eso, se crea una situación de descortesía no apropiada a los códigos del vasallaje de amor, a los cuales el poeta se conforma», Zinato (ed.), 1997, p. 101.

20 Transcribo de Zinato (ed.), 2005, pp. 91-105 (especialmente p. 98): mantengo las peculiaridades gráficas del Canzoniere marciano. Véase, además, Salinas Espinosa (ed.), 1997, pp. 195-201 y 212-225.

21 Véanse los estudios clásicos de Ciavolella, 1976 y Gordonio, Lilio de Medicina, ed. de Dutton y Sánchez, 1993.

22 Transcribo de Zinato (ed.), 2005, pp. 187-188.

23 Cancionero de Estúñiga, p. 567.

24 Scoles, 1967, pp. 146-148.

25 Transcribo de Zinato (ed.), 2005, pp. 210-216.

26 Lo transmiten LB2 [Londres, British Library, Add. 33382, Herberay d’Essarts]; ME1-94 [Módena, Estense, α R.8.9, Cancionero de Módena].

27 Transcribo de Zinato (ed.), 2005, pp. 233-238.

28 Ibid., pp. 239-240.

29 Transcribo, aquí y a continuación, de la edición de Dutton, González Cuenca (eds.), 1993.

30 ID1155, PN1-8, «Señora, flor de açuçena».

31 ID1156, PN1-9, «Quando yo vos vi donzella».

32 ID1158, PN1-11, «Entre Doyro y Miño estando».

33 ID1159, PN1-12, «Aprés de Guadalquebir».

34 ID1160, PN1-13, «Poys me non val servir nin ál».

35 ID1161, PN1-14, «[D]esque de vos me partí».

36 ID1162, PN1-15, «Ben aja miña ventura/ que perdeu escuridade».

37 ID0544, PN1-16, «Acabada fermosura».

38 ID1164, PN1-17, «As donçellas denle onor».

39 ID0132, PN1-18, «Crueldat e trocamento».

40 ID1165, PN1-19, «Tempo ha que muyto affané». Viene después ID1162, PN1-20, «Ben aia miña tristura», que no volvemos a reproducir porque se repite dos veces, véase más arriba PN1-15.

41 ID1166, PN1-21, «Agora me desespero».

42 Para el tema de la estrella Diana en la poesía de Imperial véase Caravaggi, 1987. Véase además Caravaggi, 2001. Al ciclo de la «Estrella Diana» se incorporan siete poemas: «Non fue por çierto mi carrera vana» (ID1366, PN1-231), «Voluntat syn orden fu e non sana» (ID1368R1366, PN1bis) y «Ante la muy alta corte» (ID0539, PN1-234) de Francisco Imperial; «A las vezes pierde e cuida que gana» (ID1367R1366, PN1-232) de Fernán Pérez de Guzmán; «Muy enperial e de grant ufana» (ID1369R1366, PN1-233) y «Pues la gloria mundana» (ID1370R 0539, PN1-235) de Diego Martínez de Medina; y «En un pleito que es pendiente» (ID1371, PN1-236) de Alfonso Vidal. Véase también la sugerente interpretación del ciclo propuesta por Bellido Morillas, 2006.

43 Dutton (ed.), 1990-1991, t. VII, p. 73: se trata de Juan Alfonso Pérez de Guzmán y Osorio (1342-1396), I conde de Niebla. En la rúbrica de PN1 no se consigna el nombre de la primera «dueña».

44 ID1373, PN1-238, «El dios de amor el su alto imperio».

45 ID1374, PN1-239, «Enbiaste mandar que vos ver quisiesse».

Autor

Università di Verona

Salvo indicación contraria, el texto y otros elementos (ilustraciones, archivos adicionales importados) se puede utilizar bajo licencia OpenEdition Books License.

Buscar en OpenEdition Search

Se le redirigirá a OpenEdition Search