Versión clásicaVersión móvil

La escritura inacabada

Bibliografía

Texto completo

I. — Fuentes

Alemán, Mateo, Guzmán de Alfarache [1599-1604], ed. de José María Micó, Madrid, Cátedra, 1987, 2 vols. (2ª ed. 1992).

Arderique (Valencia, Juan Viñao, 1517), ed. de Dorothy Molloy Carpenter, Alcalá de Henares, Centro de Estudios Cervantinos, 2000.

Aunés, Jerónimo de, Morgante. Libro I, ed. de Marta Haro Cortés, Alcalá de Henares, Centro de Estudios Cervantinos, 2010.

Basurto, Fernando, Florindo, ed. de Alberto del Río Nogueras, Alcalá de Henares, Centro de Estudios Cervantinos, 2007.

Bernal, Beatriz, Cristalián de España, Alcalá de Henares, Juan Íñiguez de Lequerica a costa de Diego de Jaramillo, 1586.

Bernal, Fernando, Floriseo, ed. de Javier Guijarro Ceballos, Alcalá de Henares, Centro de Estudios Cervantinos, 2003.

Cancionero sevillano de Toledo: manuscrito 506 (fondo Borbón-Lorenzana). Biblioteca de Castilla-La Mancha, ed. de José J. Labrador, Ralph A. DiFranco y Juan Montero, Sevilla, Universidad de Sevilla, 2006.

Cantar de mio Cid, ed. de Alberto Montaner, Barcelona, Crítica, 1993.

Castro, Guillén de, Las mocedades del Cid, ed. de Luciano García Lorenzo, Madrid, Cátedra, 2008.

Cervantes, Miguel de, Don Quijote de la Mancha, dir. por Francisco Rico, Barcelona, Instituto Cervantes – Crítica, 1998.

Cervantes, Miguel de, Don Quijote de la Mancha, dir. por Francisco Rico, Madrid – Barcelona, Instituto Cervantes – Centro para la Edición de los Clásicos Castellanos – Galaxia Gutenberg-Círculo de Lectores, 2004, 2 vols.

Cervantes, Miguel de, Don Quijote de la Mancha, ed. de Francisco Rico, Madrid, Alfaguara – Real Academia Española, 2005.

Cervantes, Miguel de, La Galatea, ed. de Francisco López Estrada y María Teresa López García-Berdoy, Madrid, Cátedra, 1995.

Cervantes, Miguel de, El Ingenioso Hidalgo Don Quijote de la Mancha, ed. de Diego Clemencín, Madrid, Aguado, 1833-1839, 6 vols.

Cervantes, Miguel de, El Ingenioso Hidalgo Don Quijote de la Mancha [1605-1615], ed. de Florencio Sevilla y Antonio Rey, Alcalá de Henares, Centro de Estudios Cervantinos, 1994.

Cervantes, Miguel de, Novelas ejemplares, ed. de Jorge García López, estudio preliminar de Javier Blasco, Barcelona, Crítica, 2001.

Chapelain, Jean, « Avertissement » a Matheo Alemand, Le Voleur ou la vie de Guzman de Alfarache, portrait du temps et miroir de la vie humaine. Seconde Partie, pièce non encore veuë et rendue fidellement de l’original espagnol de son premier et véritable autheur, París, Toussaint du Bray, 1620.

Clemente, Dionís, Valerián de Hungría, ed. de Jesús Duce García, Alcalá de Henares, Centro de Estudios Cervantinos, 2010.

Comedia de Calisto y Melibea, ed. de José Luis Canet, Valencia, PUV, 2011.

Comedia Thebayda, ed. de George Douglas Trotter y Keith Whinnom, Londres, Tamesis, 1968.

Córdoba, Juan de, Lidamor de Escocia, Salamanca, Juan de Junta, 1534.

Covarrubias, Sebastián de, Tesoro de la lengua Castellana o Española, Madrid, Turner, 1979.

Crónica de Castilla, ed. de Patricia Rochwert-Zuili, Les Livres d’e-Spania. «Sources», 1, París, SEMH-Sorbonne, 2010, <http://e-spanialivres.revues.org/137> (consultado el 13/05/2014).

Cuestión de amor (Valence: Diego de Gumiel, 1513), ed. de Françoise Vigier, París, Publications de la Sorbonne, 2006.

Der Landstörtzer Gusmann von Alfarache oder Picaro genannt dessen wunderbarliches abenthewrlichs vnd possirlichs Leben, Durch AEGIDIUM ALBERTINUM, Fuerstl: Durchl: in Barn Secretarium, theils auß dem Spanischen verteutscht/ theils gemehrt vnd gebessert, Múnich, Nicolaus Henricus, 1615.

Díaz, Juan, Lisuarte de Grecia, Sevilla, Jacobo y Juan Cromberger, 1526.

Enciso Zárate, Francisco de, Florambel de Lucea IV-V, Sevilla, Andrés de Burgos, 1548.

Fernández, Jerónimo, Belianís III-IV, Burgos, Pedro de Santillana, 1579.

Fernández, Jerónimo, Hystoria del magnánimo, valiente e inuencible cauallero don Belianís de Grecia, ed. de Lilia E. Ferrario de Orduna, Kassel, Reichenberger, 1997, 2 vols.

Fernández, Sebastián, Tragedia Policiana en la qual se tratan los muy desdichados amores de Policiano y Philomena, ejecutados por industria de la diabólica Claudina, madre de Pármeno y maestra de Celestina, Toledo, Diego López, 1547.

Fernández de Avellaneda, Alonso, El ingenioso hidalgo don Quijote de la Mancha, ed. de Luis Gómez Canseco, Madrid, Biblioteca Nueva, 2000.

Fernández de Oviedo, Gonzalo, Claribalte, ed. de María José Rodilla León, México, Universidad Autónoma Metropolitana – Universidad Nacional Autónoma de México, 2002.

Florando de Inglatierra, Lisboa, Germán Gallarde, 1545.

Fuentes Labrador, Juan Luis (2003), Última carta de Lazarillo de Tormes, dibujos de Miguel Elías Sánchez, Salamanca, Globalia Ediciones Anthema.

Gil Polo, Gaspar, Diana enamorada [1564], ed. de Francisco López Estrada, Madrid, Castalia, 1987.

Gómez de Toledo, Gaspar, Tercera Celestina, en Las Celestinas, ed. de José María Valverde y Manuel Criado de Val, Barcelona, Planeta, 1976.

Gómez de Toledo, Gaspar, Tercera parte de la Tragicomedia de Celestina, va persiguiendo en los amores de Felides y Polandria, conclúyense sus deseados desposorios y la muerte y desdichado fin que ella vuo, Toledo, Hernando de Santa Catalina, 1539.

Gómez de Toledo, Gaspar, Tercera parte de la tragicomedia de Celestina [1536], ed. de Mac E. Barrick, Filadelfia, University of Pennsylvania Press, 1973.

Halevi, Yehudah, Kuzari, ed. de Moshe Lazar, Madison (Wisconsin), Hispanic Seminary of Medieval Studies, 1988.

Historia Roderici, trad. de Emma Falque Rey, Boletín de la Institución Fernán González, 201, 1983, pp. 339-375.

La «Corónica del noble cavallero Guarino Mezquino». Estudio y edición de María Nieves Baranda, Madrid, Universidad Nacional de Educación a Distancia, 1992.

La Estoria de España de Alfonso X: estudio y edición de la Versión crítica desde Fruela II hasta la muerte de Fernando II, ed. Mariano de la Campa, Málaga, Universidad de Málaga, 2009.

Lazarillo de Tormes, ed. de Franciso Rico, Madrid, Cátedra, 1992 (8ª ed.).

Lazarillo de Tormes, ed. de Francisco Rico, Madrid – Barcelona, RAE – Galaxia Gutenberg, 2011.

Lazarillo de Tormes [1554], ed. de Aldo Ruffinatto, Madrid, Castalia, 2000.

Libro del Cauallero Zifar, ed. de Charles Philip Wagner, Ann Arbor, University of Michigan, 1929.

Libro del caballero Zifar, ed. de Cristina González, Madrid, Cátedra, 1983.

Libro del famoso e muy esforçado cavallero Palmerín de Olivia, ed. de Giuseppe Di Stefano, Pisa, Università di Pisa, 1966.

Libro del noble y esforçado & inuencible cauallero Renaldos de Montaluan, ed. de Ivy A. Corfis, Nueva York, Hispanic Seminary of Medieval Studies, 2001.

Lofrasso, Antonio de, Los diez libros de la Fortuna de Amor, Barcelona, Pedro Malo, 1573.

Lope de Vega, Félix, Colección de las obras sueltas, assi en prosa, como en verso de D. Frey Lope Felix de Vega Carpio. Tomo IV, Madrid, Imprenta de D. Antonio de Sancha, 1776.

Lope de Vega, Félix, Trezena parte de las comedias de Lope de Vega, Madrid, viuda de Alonso Martín, 1620.

Lope de Vega, Félix, Parte catorze de las comedias de Lope de Vega…, Madrid, viuda de Fernando Correa Montenegro, 1621.

Lope de Vega, Félix, Décima séptima parte de las comedias de Lope de Vega, Madrid, Fernando Correa de Montenegro, 1621.

Lope de Vega, Félix, Décima octava parte de las comedias de Lope de Vega, Madrid, Juan González, 1623.

López de Santa Catalina, Pedro, Espejo de caballerías, Sevilla, Juan Cromberger, 1533.

López de Úbeda, Francisco, La pícara Justina, ed. de Luc Torres, Madrid, Castalia, 2011.

López de Úbeda, Francisco, Libro de entretenimiento de la pícara Justina, ed. de David Mañero Lozano, Madrid, Cátedra, 2012.

López Flores, Manuel (1947), El bizarro doncel Palatino de Vandalia. Novela caballeresca, Barcelona, Editorial Clásica.

Los tres Lazarillos, ed. de Josep María Solà-Solé, Barcelona, Puvill Libros, 1987, 2 vols.

Luján de Sayavedra, Mateo, Segunda parte de la vida del pícaro Guzmán de Alfarache, ed. de David Mañero Lozano, Madrid, Cátedra, 2007.

Luna, Juan de, Segunda parte del Lazarillo [1620], ed. de Pedro M. Piñero, Madrid, Cátedra, 1988 (2ª ed. 1999).

Machado da Silva, Félix, Tercera parte de Guzmán de Alfarache [ca. 1650], ed. de Gerhard Moldenhauer, Revue Hispanique, 69, 1927, pp. 1-340 (ed. facsímil, con estudios introductorios de Pablo del Barco y Víctor Infantes, Sevilla, Ayuntamiento de Sevilla – ICAS, 2010).

Machado da Silva, Félix, Tercera parte de Guzmán de Alfarache [ca. 1650], en Rosa Navarro Durán (ed.), Novela picaresca, Madrid, Biblioteca Castro, 2010, t. V, pp. 155-543.

Martínez, Marcos, Espejo de príncipes y caballeros (Tercera parte), ed. de Axayácatl Campos García-Rojas, Alcalá de Henares, Centro de Estudios Cervantinos, 2012.

Montemayor, Jorge de, Los siete libros de la Diana, ed. de Francisco López Estrada y María Teresa López García-Berdoy, Madrid, Espasa-Calpe, 1997.

Muñón, Sancho de, Tragicomedia de Lisandro y Roselia, ed. de Rosa Navarro Durán, Madrid, Cátedra, 2009.

Muñón, Sancho de, Tragicomedia de Lysandro y Roselia llamada Elicia y por otro nombre quarta obra y tercera Celestina, Salamanca, Juan de Junta, 1542.

Ortega, Melchor de, Felixmarte de Hircania, ed. de María del Rosario Aguilar Perdomo, Alcalá de Henares, Centro de Estudios Cervantinos, 1988.

Ortúñez de Calahorra, Diego, Espejo de príncipes y caballeros (El caballero del Febo), ed. de Daniel Eisenberg, Madrid, Espasa-Calpe, 1975, 6 vols.

Pérez, Alonso, Primera y segunda parte de la Diana de George de Montemayor Aora nuevamente corregida y emendada, Madrid, Viuda de Alonso Martín, 1622.

Pérez, Alonso, Segunda parte de la Diana, Pamplona, Tomás Porralis (precedida, en volumen aparte, por la de Montemayor, y seguida por la continuación de Gaspar Gil Polo), 1578.

Platir (Valladolid, Nicolás Tierri, 1533), ed. de María del Carmen Marín Pina, Alcalá de Henares, Centro de Estudios Cervantinos, 1997.

Polindo, ed. de Manuel Calderón Calderón, Alcalá de Henares, Centro de Estudios Cervantinos, 2003.

Ponce, Bartolomé, Primera parte de la Clara Diana a lo divino, repartida en siete libros, Zaragoza, Lorenzo de Robles, 1599.

Prefatio de Almería, ed. de Juan Gil, en Emma Falque, Juan Gil y Antonio Maya Sánchez (eds.), Chronica Hispana saeculi XII, Turnhout, Brepols, 1990, pp. 249-267.

Primaleón (Salamanca, 1512), ed. de María Carmen Marín Pina, Alcalá de Henares, Centro de Estudios Cervantinos, 1998.

Rodríguez de Montalvo, Garci, Sergas de Esplandián, ed. de Carlos Sainz de la Maza, Madrid, Castalia, 2003.

Rodríguez Florián, Juan, Comedia llamada Florinea que trata de los amores del buen duque Floriano, con la linda y muy casta y generosa Belisea, Medina del Campo, Guillermo de Millis, 1554.

Rojas, Fernando de, La Celestina, ed. de Julio Cejador y Frauca, Madrid, Ediciones de La Lectura, 1913.

Rojas, Fernando de, La Celestina. Comedia o tragicomedia de Calisto y Melibea, ed. de Peter E. Russell, Madrid, Castalia, 1991 (2ª ed. 1993; 3ª ed. 2008).

Rojas, Fernando de (y «antiguo autor»), La Celestina. Tragicomedia de Calisto y Melibea, ed. de Francisco Lobera et alii, Barcelona, Crítica, 2000.

Rojas, Fernando de (y «antiguo autor»), La Celestina. Tragicomedia de Calisto y Melibea, ed. de Francisco Lobera et alii, Barcelona, Círculo de Lectores – Galaxia Gutenberg, col. «Real Academia Española» (18), 2011.

Romero de Cepeda, Joaquín, La historia de Rosián de Castilla, ed. de Ricardo Arias, Madrid, Consejo Superior de Investigaciones Científicas, 1979.

Ruiz, Juan, [Arcipreste de Hita], Libro de buen amor, ed. de Joan Corominas, Madrid, Gredos, 1967.

[Ruiz, Juan], Arcipreste de Hita, Libro de buen amor, ed. de Florencio Sevilla y Pablo Jauralde, Barcelona, PPU, 1988.

[Ruiz, Juan], Arcipreste de Hita, Libro de buen amor, ed. de Gerald B. Gybbon-Monypenny, Madrid, Castalia, 1988.

Ruiz, Juan, Arcipreste de Hita, Libro de buen amor, ed. de Jacques Joset, Madrid, Taurus, 1990.

Salazar, Alonso de, Crónica de Lepolemo, llamado el caballero de la Cruz, Valencia, Juan Jofre, 1521.

Sedeño, Juan, Tragicomedia de Calisto y Melibea nuevamente trobada y sacada de prosa en metro castellano, Salamanca, Pedro de Castro, 1540.

Sedeño, Juan, Tragicomedia de Calisto y Melibea nuevamente trobada y sacada de prosa en metro castellano, ed. de Lorenzo Blini, nº 13 de Lemir. Revista de Literatura Española Medieval y del Renacimiento, 2009, <Parnaseo.uv.es/Lemir/Revista/Revista13/2_Texto_Sedeño.pdf> (consultado el 29/05/2014).

Segunda Parte del Lazarillo [1555], ed. de Pedro M. Piñero, Madrid, Cátedra, 1988 (2ª ed. 1999).

Segunda parte del Lazarillo de Tormes [1555], ed. de Alfredo Rodríguez López-Vázquez, Madrid, Cátedra, 2014.

Selva de epíctetos, ed. de Julia Castillo, Madrid, Editora Nacional, 1980.

Sierra, Pedro de la, Espejo de príncipes y caballeros (Segunda parte), ed. de José Julio Martín Romero, Alcalá de Henares, Centro de Estudios Cervantinos, 2003.

Silva, Feliciano de, Amadís de Grecia, ed. de Ana Carmen Bueno Serrano y Carmen Laspuertas Sarvisé, Alcalá de Henares, Centro de Estudios Cervantinos, 2004.

Silva, Feliciano de, Cuarta parte de Florisel de Niquea, Salamanca, Andrés de Portonaris, 1551, 2 vols.

Silva, Feliciano de, Florisel de Niquea (I-II) [selección], en Antología del ciclo de Amadís de Gaula, ed. de Emilio José Sales Dasí, Alcalá de Henares, Centro de Estudios Cervantinos, 2006, pp. 240-271.

Silva, Feliciano de, La resurrección de Celestina: segunda comedia de Celestina en la cual se trata de los amores de un caballero llamado Felides y de una doncella de clara sangre llamada Polandria, Medina del Campo, Pedro de Mercado, 1535.

Silva, Feliciano de, Lisuarte de Grecia (Sevilla, Jacobo y Juan Cromberger, 1525), ed. de Emilio José Sales Dasí, Alcalá de Henares, Centro de Estudios Cervantinos, 2002.

Silva, Feliciano de, Segunda Celestina [1534], ed. de Consolación Baranda, Madrid, Cátedra, 1988.

Silva, Feliciano de, Segunda comedia de Celestina, Medina del Campo, Pedro Tovans, 1534.

Silva y de Toledo, Juan de, Policisne de Boecia, ed. de Emilio José Sales Dasí, Alcalá de Henares, Centro de Estudios Cervantinos, 2008.

Tejeda, Jerónimo de, La Diana de Monte-Mayor nuevamente compuesta por Hieronymo de Texeda, do se da fin à las historias de la Primera y Segunda parte… Tercera parte, París, a costa del autor, 1627.

The Rogve: or, the live of Gvzman de Alfarache, written in Spanish by Matheo Aleman, Servant to his Catholike Majestie, and borne in Sevill, Oxford, William Turner, 1630.

Tirante el Blanco, ed. de Martín de Riquer, Madrid, Espasa-Calpe, 1974, 5 vols.

Torquemada, Antonio de, Historia del invencible caballero Don Olivante de Laura, Príncipe de Macedonia, que por sus admirables hazañas vino a ser Emperador de Constantinopla, Barcelona, Claude Bornat, 1564.

Torres Armendáriz, Lucas, González Martín, Jesús (2008), La Pícara ventera y venturera. Segundo tomo del libro de la Pícara llamada Justina. Espejo de decidores y Flor de la picardía, Madrid, Minotauro Digital.

Torres Naharro, Bartolomé, Obras Completas, ed. de Miguel Ángel Pérez Priego, Madrid, Biblioteca Castro, 1994.

Trapiello, Andrés, Al morir don Quijote, Barcelona, Destino libros, 2005.

Trapiello, Andrés, El final de Sancho Panza y otras suertes, Barcelona, Destino libros, 2014.

Tutte le opere di Matteo Bandello, ed. de Francesco Flora, Milán, Mondadori, 1952, 2 vols. (3ª ed.).

Valdés, Juan de, Diálogo de la lengua, ed. de Cristina Barbolani, Madrid, Cátedra, 1998.

Vargas, Bernardo de, Cirongilio de Tracia, ed. de Javier Roberto González, Alcalá de Henares, Centro de Estudios Cervantinos, 2004.

Velázquez del Castillo, Gabriel, Clarián de Landanís, ed. de Gunnar Anderson, Newark (Delaware), Juan de la Cuesta, 1995.

Viaje de Turquía [ca. 1557], ed. de Fernando García Salinero, Madrid, Cátedra, 1985 (2ª ed.).

Villegas, Alonso de, Comedia llamada Selvagia, Toledo, Joan Ferrer, 1554.

Villegas, Alonso de, Comedia Selvagia, ed. del marqués de la Fuensanta del Valle, Madrid, Rivadeneyra, «Colección de libros españoles raros o curiosos» (5), 1873.

Ximénez de Urrea, Pedro Manuel, Penitencia de amor, ed. de Domingo Ynduráin, Madrid, Akal, 1996.

II. — Aparato crítico

Abad, Manuel (1977), «La ilustración de portadas de La Celestina en siete ediciones del siglo xvi», Revista de Ideas Estéticas, 139, pp. 47-53.

Alonso Cortés, Narciso (1993), «Feliciano de Silva», Boletín de la Real Academia Española, 20, pp. 382-404.

Altenberg, Tilmann (2001), «Aegidius Albertinus: Der landtstörtzer Gusman von Alfarache – Historia ejemplar de la perdición y salvación de un necio», en Christoph Strosetzki (coord.), Actas del V Congreso Internacional de la Asociación Internacional del Siglo de Oro (Münster, 20-24 de julio de 1999), Madrid – Fráncfort, Iberoamericana / Vervuert, pp. 130-142.

Alter, Robert (1978), Partial Magic: The Novel as a Self-Conscious Genre, Berkeley – Los Ángeles – Londres, University of California Press.

Álvarez Barrientos, Joaquín (2006), Los hombres de letras en la España del siglo xviii. Apóstoles y arribistas, Madrid, Castalia.

Alvar, Carlos (2005), «De La Celestina a Amadís: el itinerario de un grabado», en Patrizia Botta (ed.), Filologia dei testi a stampa (area iberica), Módena, Mucchi, pp. 97-110.

Alvarez Roblin, David (2014), De l’imposture à la création : le Guzmán et le Quichotte apocryphes, Madrid, Casa de Velázquez.

Alvarez Roblin, David (2016), «Sólo nos diferenciamos en haber él hecho segunda de mi primera y yo en imitar su segunda», en Francisco Ramírez Santacruz (ed.), Mateo Alemán: estudios críticos sobre la vida y la obra, editados en la revista eHumanista, 34, pp. 3-13.

Alvarez Roblin, David (inédito), « Plagiat et subversion dans le Guzmán apocryphe (Valence, 1602) », en Paloma Bravo, Sylvie Laigneau-Fontaine y Giuseppe Sangirardi (eds.), Machines à voler les mots. Le rôle des technologies et techniques du langage dans la conception et la pratique du plagiat, Dijon, Université de Bourgogne.

Aragon, Louis (1969), Les incipit, ou je n’ai jamais appris à écrire, Ginebra – París, Skira – Flammarion.

Arrabal, Fernando (1988), «Primicia del Felicianismo», en Feliciano de Silva, Segunda Celestina, ed. de Consolación Baranda, Madrid, Cátedra, pp. 9-24.

Arróniz, Othón (1968), «Alfonso de Ulloa, servidor de don Juan de Mendoza», Bulletin hispanique, 70 (3/4), pp. 437-457.

Avalle-Arce, Juan Bautista (1957), «El cuento de los dos amigos», Nueva Revista de Filología Hispánica, 11, pp. 1-35.

Avalle-Arce, Juan Bautista (1973), «Introducción», en Id. (ed.), Lope de Vega, El peregrino en su patria, Madrid, Castalia.

Avalle-Arce, Juan Bautista (1974), La novela pastoril española, Madrid, Istmo.

Aylward, Edward T. (1989), Towards a Revaluation of Avellaneda’s False Quixote, Newark (Delaware), Juan de la Cuesta.

Azcárate, Pilar, et alii (2006), «Volver a nacer: historia e identidad en los monasterios de Arlanza, San Millán y Silos (siglos xii y xiii)», Cahiers de linguistique hispanique médiévale, 29, pp. 359-394.

Bajtín, Mihaíl (1989), Teoría y estética de la novela, Madrid, Taurus (ed. original 1975).

Balandrón, Carlos V. (1987), Felix Machado da Silva y la Tercera Parte de El Guzmán de Alfarache, Ann Arbor, University Microfilms Internacional.

Bandera, Cesáreo (1969), El «Poema de Mio Cid». Poesía, historia y mito, Madrid, Gredos.

Baranda, Consolación (1988), Feliciano de Silva y la Segunda Celestina, Madrid, Universidad Complutense, 2 vols.

Baranda, Consolación (1992), «De “Celestinas”. Problemas metodológicos», Celestinesca, 16 (2), pp. 3-32.

Baranda, Consolación (2006), «El discurso en el espejo: decoro y reflexiones sobre el lenguaje en la Comedia Thebayda», en Consolación Baranda y Ana Vian Herrero (eds.), El personaje literario y su lengua en el siglo xvi, Madrid, Universidad Complutense, pp. 107-132.

Baranda, Consolación, Vian Herrero, Ana (2007), «El nacimiento crítico del “género” celestinesco: historia y perspectivas», en Raquel Gutiérrez Sebastián y Borja Rodríguez Gutiérrez (eds.), «Orígenes de la novela»: estudios, Santander, Publicaciones de la Universidad de Cantabria – Sociedad Menéndez Pelayo, pp. 407-481.

Baranda, María Nieves (2002), «El Guarino Mezquino (1527)», Edad de Oro, 21, pp. 289-303.

Baranda, María Nieves (2004), «El Guarino Mezquino: un caso singular en las caballerías hispánicas», en Javier Gómez-Montero, Bernard König y Folke Gernert (eds.), Letteratura cavalleresca tra Italia e Spagna (da «Orlando» al «Quijote») – Literatura caballeresca entre España e Italia (del «Orlando» al «Quijote»), Salamanca, Seminario de Estudios Medievales y Renacentistas – Sociedad de Estudios Medievales y Renacentistas – Centro de Estudios sobre el Renacimiento Español de la Universidad de Kiel, pp. 307-326.

Barbieri, Mario (1989), «Tercera Parte de Guzmán de Alfarache di Félix Machado da Silva: la peregrinatio porthoghese del pícaro», en Italo Michele Battafarano y Pietro Taravacci (eds.), Il picaro nella cultura Europea, Gardolo di Trento, Reverdito, pp. 203-222.

Barrio Olano, José Ignacio (2010), «Guzmán de Alfarache y sus secuencias: evolución de un personaje», en Pierre Civil y Françoise Crémoux (eds.), Nuevos caminos del hispanismo. Actas del XVI Congreso de la Asociación Internacional de Hispanistas (París, 9-13 de julio de 2007), Madrid – Fráncfort, Iberoamericana / Vervuert, <http://cvc.cervantes.es/literatura/aih/pdf/16/aih_16_2_055.pdf> (consultado el 08/07/2014).

Barthes, Roland (1970), « L’ancienne rhétorique », Communications, 16, pp. 172-223.

Bautista, Francisco (2013), «Cartas y batalla entre Rodrigo y Berenguer Ramón en la Historia Roderici», e-Spania, 15, puesto en línea el 15 de junio, <http://e-spania.revues.org/22221>, DOI: 10.4000/e-spania.22221 (consultado el 29/03/2017).

Benjamin, Walter (1991), «Der Erzähler. Betrachtungen zum Werk Nikolai Lesskows» en Gesammelte Schriften II (2): Aufsätze, Essays, Vorträge, ed. de Rolf Tiedemann y Hermann Schweppenhäuser, Fráncfort del Meno, Suhrkamp, pp. 438–465.

Bernaldo de Quirós Mateo, José Antonio (2009), «El bachiller Fernando de Rojas acabó (y empeoró) la Comedia de Calisto y Melibea. Veinte ejemplos», Etiópicas, 5, pp. 162-184.

Berndt Kelley, Erna (1985), «Peripecias de un título: en torno al nombre de la obra de Fernando de Rojas», Celestinesca, 9 (2), pp. 3-45.

Berndt Kelley, Erna (1993), «Mute Commentaries on a Text: The Illustrations of the Comedia de Calisto y Melibea», en Ivy A. Corfis y Joseph T. Snow (eds.), Fernando de Rojas and Celestina: Approaching the Fifth Centenary: proceedings of an international conference in commemoration of the 450th anniversary of the death of Fernando de Rojas (Purdue, 21-24 november, 1991), Madison, Hispanic Seminary of Medieval Studies, pp. 193-227.

Beysterveldt, Antony van (1981), «La transformación de la misión del caballero andante en el Esplandián y sus repercusiones en la concepción del amor cortés», Zeitschrift für romanische Philologie, 97, pp. 352-369.

Blanco, Mercedes (1995), «Las piezas liminares de La Celestina: un vestíbulo enigmático», en Françoise Maurizi (ed.), La Célestine. Comedia o tragicomedia de Calixto y Melibea, Caen, Presses de l’Université de Caen, pp. 119-144.

Blecua, Alberto (2002), «“Minerva con el can” o los falsos problemas filológicos», Revista de Literatura Medieval, 14 (1), pp. 37-46.

Bognolo, Anna (2002), «El Lepolemo, caballero de la Cruz y el Leandro el Bel», Edad de Oro, 21, pp. 271-288.

Bolzoni, Lina (1999), «Les images du livre et les images de la mémoire (L’Achille et l’Enea de Lodovico Dolce et la Rhetorica cristiana de Diego Valadés)», en Michel Plaisance (ed.), Le livre illustré italien au xvisiècle. Texte/image, París, Klincksieck – PSN, pp. 151-176.

Botta, Patricia (1994), «Itinerarios urbanos en La Celestina de Fernando de Rojas», Celestinesca, 18 (2), pp. 113-131.

Botta, Patricia (1997), «El texto en movimiento (de la “Celestina” de Palacio a la “Celestina” posterior), en Rafael Beltrán y José Luis Canet (eds.), Cinco siglos de Celestina: aportaciones interpretativas, Valencia, Universitat de València, pp. 135-159.

Botta, Patricia (2007a), «El paso de la Comedia a la Tragicomedia», en Juan Carlos Conde (ed.), Actas del Simposio Internacional «Tragicomedia de Calisto y Melibea, 1502-1507», Nueva York, Indiana University, pp. 91-113.

Botta, Patricia (2007b), «… y nuevamente añadido el Auto de Traso y sus compañeros», Alicante, Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes, en línea, <http://www.cervantesvirtual.com/nd/ark:/59851/bmcbz6k4> (consultado el 29/03/2017).

Brandenberger, Tobias (2003), «Libros de caballerías y ficción sentimental: el taller de Feliciano de Silva», Revista de Literatura Medieval, 15 (1), pp. 55-80.

Budra, Paul, Schellenberg, Betty A. (eds.) [1998], Part 2: Reflections on the Sequel, Toronto, University of Toronto Press.

Bueno Serrano, Ana Carmen, Laspuertas Sarvisé, Carmen (eds.) [2004], «Introducción», en Feliciano de Silva, Amadís de Grecia, Alcalá de Henares, Centro de Estudios Cervantinos.

Cabo Aseguinolaza, Fernando (1992), El concepto de género y la literatura picaresca, Santiago de Compostela, Universidad de Santiago de Compostela.

Cacho Blecua, Juan Manuel (1995), «La cueva en los libros de caballerías: la experiencia de los límites», en Pedro Manuel Piñero Ramírez (ed.), Descensus ad Inferos. La aventura de ultratumba de los héroes (de Homero a Goethe), Sevilla, Universidad de Sevilla, pp. 99-128.

Cacho Blecua, Juan Manuel (2002), «Los cuatro libros de Amadís de Gaula y Las sergas de Esplandián: los textos de Garci Rodríguez de Montalvo», Edad de Oro, 21, pp. 85-116.

Campa, Mariano de la (2009), La Estoria de España de Alfonso X: Estudio y edición de la Versión crítica desde Fruela II hasta la muerte de Fernando II, Málaga, Universidad de Málaga.

Campos García-Rojas, Axayácatl (2002), «El ciclo de Espejo de príncipes y caballeros [1555-1580-1587]», Edad de Oro, 21, pp. 389-492.

Canet, José Luis (2007), «Celestina “sic et non” ¿Libro escolar-universitario?», Celestinesca, 31, pp. 23-57.

Canet, José Luis (ed.) [2011], Comedia de Calisto y Melibea, Valencia, PUV.

Cantalapiedra Erostarbe, Fernando (1990), «Evocaciones en torno a los nombres de Sosia y Tristán», Celestinesca, 14 (1), pp. 41-56.

Cantalapiedra Erostarbe, Fernando (2011), «Fue tanto breve quanto muy sutil. Los paratextos de La Celestina», eHumanista, 19, pp. 20-78.

Carmona Ruiz, Fernando (2011), «La cuestión iconográfica de la Celestina y el legado de Hans Weiditz», eHumanista, 19, pp. 79-112.

Carrasco Urgoiti, María Soledad (2001), «Los libros de caballerías», en María Soledad Carrasco Urgoiti, Francisco López Estrada y Félix Carrasco, La novela española en el siglo xvi, Madrid – Fráncfort, Iberoamericana / Vervuert.

Carrete Parrondo, Juan, Checa Cremades, Fernando, Bozal, Valeriano (1988), El grabado en España (siglos xv al xviii), t. XXXI de Summa Artis, Madrid, Espasa-Calpe.

Castillo Martínez, Cristina (2014) «“La fuente del desengaño”: de las Noches de invierno de Eslava a la Tercera Diana de Tejeda», Edad de Oro, 33, pp. 225-240.

Catalán, Diego (1962), De Alfonso X al conde de Barcelos. Cuatro estudios sobre el nacimiento de la historiografía romance en Castilla y Portugal, Madrid, Gredos.

Cavillac, Michel (1994), Pícaros y mercaderes en el «Guzmán de Alfarache». Reformismo burgués y mentalidad aristocrática en la España del Siglo de Oro, trad. de Juan M. Azpitarte Almagro, Granada, Universidad de Granada.

Cejador y Frauca, Julio (1913), «Introducción», en Id. (ed.), Fernando de Rojas, La Celestina, Madrid, Ediciones de La Lectura.

Cejador y Frauca, Julio (1916), Historia de la Lengua y Literatura Castellana, t. V: Época de Felipe IV o de Lope y Calderón, Madrid, Tipografía de la Revista de Archivos, Bibliotecas y Museos.

Cherchi, Paolo (1997), «Onomástica celestinesca y la tragedia del saber inútil», en Rafael Beltrán y José Luis Canet (eds.), Cinco siglos de Celestina: aportaciones interpretativas, Valencia, Universitat de València, pp. 77-90.

Chevalier, Maxime (2002), «Quince cuentos jocosos», Revista de Dialectología y Tradiciones Populares, 57 (2), pp. 121-138.

Churchill, Winston, «The End of the Beginning», 9 de noviembre de 1942, <www.winstonchurchill.org>.

Ciplijauskaité, Biruté (1988), «Juegos de duplicación e inversión en La Celestina», en Homenaje a José Manuel Blecua, Madrid, Gredos, pp. 165-174.

Clarke, Dorothy (1968), Allegory, Decalogue and Deadly Sins in La Celestina, Berkeley, University of California Press.

Collet Sedola, Sabina (1984), «Las Phrases de hablar difíciles de la lengua española de Jerónimo de Texeda», Criticón, 26, pp. 81-142.

Conde, Juan Carlos (1997), «El manuscrito II-1520 de la Biblioteca de Palacio y la Celestina: balance y estado de la cuestión», en Rafael Beltrán y José Luis Canet (eds.), Cinco siglos de Celestina: aportaciones interpretativas, Valencia, Universitat de València, pp. 161-185.

Cort Daniels, Marie (1992), The Function of Humor in the Spanish Romances of Chivalry, Nueva York – Londres, Garland.

Cravens, Sidney P. (1976), Feliciano de Silva y los antecedentes de la novela pastoril en sus libros de caballerías, Madrid, Estudios de Hispanófila.

Cravens, Sidney P. (2000), «Amadís de Gaula reivindicado por Feliciano de Silva», Nueva Revista de Filología Hispánica, 48, pp. 51-69.

Cros, Edmond (1984), « La Troisième Partie de Guzmán de Alfarache de Mateo Alemán », en Frauke Gewecke (ed.), Estudios de literatura española y francesa: siglos xvi y xvii. Homenaje a Horst Baader, Barcelona, Hogar del libro, pp. 161-167.

Cruz, Anne J. (1999), Discourses of Poverty: Social Reform and the Picaresque Novel in Early Modern Spain, Toronto, University of Toronto Press.

Cuesta Torre, María Luzdivina (1998), «La teoría renacentista de la imitación y los libros de caballerías», en Juan Matas et alii (eds.), Actas del Congreso Internacional sobre Humanismo y Renacimiento, Universidad de León, t. II, pp. 297-304.

Cuesta Torre, María Luzdivina (2002), «El rey don Tristán de Leonís el Joven», Edad de Oro, 21, pp. 305-334.

Cull, John T. (2010), «A Possible Influence on the Burgos 1499 Celestina Illustrations: the German 1486 Translation of Terence’s Eunuchus», La Corónica, 38 (2), pp. 137-160.

Deffis de Calvo, Emilia I. (1999), Viajeros, peregrinos y enamorados. La novela española de peregrinación del siglo xvii, Pamplona, EUNSA.

Dozy, Reinhardt (1881), Recherches sur l’histoire et la littérature d’Espagne pendant le Moyen Âge, París – Leiden, Maisonneuve – E. J. Brill, 2 vols.

Durán, Manuel (1973), «El Quijote de Avellaneda», en Juan Bautista Avalle-Arce y Edward C. Riley (eds.), Suma cervantina, Londres, Tamesis, pp. 357-376.

Eco, Umberto (1992), Obra abierta, trad. de Roser Berdagué, Barcelona, Planeta – Agostini.

Egido, Aurora (1987), «La invención del amor en la Diana enamorada de Gaspar Gil Polo», Dicenda, 6, pp. 383-397.

Ehrlicher, Hanno (2014), «El intento de desocultar al autor del Lazarillo y la productividad de su ocultamiento. Sobre los valores de un anonimato histórico», en Maud Le Guellec (ed.), El autor oculto en la literatura española. Siglos xiv a xviii, Madrid, Casa de Velázquez, pp. 63-76.

Ehrlicher, Hanno (ed.) [2016], El otro Don Quijote. La continuación de Avellaneda y sus efectos. Actas del encuentro de Augsburgo (2015), publicadas en Mesa redonda. Nueva Serie, 34, Augsburgo, Universität Augsburg.

Eisenberg, Daniel (1982), Romances of Chivalry in the Spanish Golden Age, Newark (Delaware), Juan de la Cuesta.

Eisenberg, Daniel, Marín Pina, María del Carmen (2000), Bibliografía de los libros de caballerías castellanos, Zaragoza, Prensas Universitarias de Zaragoza.

Escolar, Hipólito (ed.) [1994], De los incunables al siglo xviii: Historia ilustrada del libro español, Madrid, Fundación Germán Sánchez Ruipérez.

Esteban Martín, Luis Mariano (1987), «Huellas de Celestina en la Tercera Celestina de Gaspar Gómez de Toledo», Celestinesca, 11 (2), pp. 3-20.

Esteban Martín, Luis Mariano (1988), «Huellas de Celestina en la Tragicomedia de Lysandro y Roselia de Sancho de Muñón», Celestinesca, 12 (2), pp. 17-32.

Esteban Martín, Luis Mariano (1989a), «Huellas de Celestina en la Tragedia Policiana de Sebastián Fernández», Celestinesca, 13 (1), pp. 31-42.

Esteban Martín, Luis Mariano (1989b), «Huellas de Celestina en la Comedia Florinea y en la Comedia Selvagia», Celestinesca, 13 (2), pp. 29-38.

Falque Rey, Emma (1983), «Traducción de la Historia Roderici», Boletín de la Institución Fernán González, 201, pp. 339-375.

Faulhaber, Charles (1993), «Ms 1520 de la Biblioteca de Palacio. De los “papeles del antiguo auctor” a la Comedia de Calisto y Melibea: Fernando de Rojas trabaja su fuente», en Aires A. Nascimento y Cristina Almeida Ribero (eds.), Actas do IV Congresso da Associação Hispânica de Literatura Medieval (Lisboa, 1-5 Outubro 1991), Lisboa, Edições Cosmos, t. II, pp. 283-287.

Fernández, Luis (1977), «Feliciano de Silva y el movimiento comunero en Ciudad Rodrigo», Archivos Leoneses, 62, pp. 285-357.

Fernández-Ordóñez, Inés (1993), «Versión crítica» de la Estoria de España. Estudio y edición desde Pelayo hasta Ordoño II, Madrid, Fundación Ramón Menéndez Pidal – Universidad Autónoma de Madrid.

Fernández Rivera, Enrique (2011), «La caída de Calisto en las primeras ediciones ilustradas de La Celestina», eHumanista, 19, pp. 137-156.

Ferrario de Orduna, Lilia E. (2000), «Palmerín de Olivia y Primaleón: algunas consideraciones sobre su autoría», en Margarita Freixas, Silvia Iriso y Laura Fernández (eds.), Actas del VIII Congreso Internacional de la Asociación Hispánica de Literatura Medieval (Santander, 22-26 de septiembre de 1999), Santander, Asociación Hispánica de Literatura Medieval – Gobierno de Cantabria – Año Jubilar Lebaniego, t. I, pp. 717-728.

Fishlehof, David (1993), Metaphors of Genre. The Role of Analogies in Genre Theory, University Park, PA, Pennsylvania State University Press.

Fletcher, Richard (1999), El Cid, trad. española de Javier Sánchez García-Gutiérrez, Hondarribia, Nerea.

Fosalba, Eugenia (1994), La Diana en Europa. Ediciones, traducciones e influencias, Barcelona, Universitat Autònoma de Barcelona.

Foulché-Delbosc, Raymond (1930), « Observations sur la Célestine III », Revue Hispanique, 78, pp. 544-599.

Francis, Alan (1978), «Juan Martí y el Guzmán apócrifo: ¿picaresca decadente o problemática?», en Id., Picaresca, decadencia, historia. Aproximación a una realidad histórico-literaria, Madrid, Gredos, pp. 152-161.

Freud, Sigmund (1970), «Der Familienroman der Neurotiker», en Studienausgabe, t. IV: Psychologische Schriften, ed. de Alexander Mitscherlich et alii, Fráncfort del Meno, Fischer, pp. 221-226.

Funes, Leonardo (2008), «Elementos para una poética del relato histórico», en Amaia Arizaleta (ed.), Poétique de la chronique. L’écriture des textes historiographiques au Moyen Âge (péninsule Ibérique et France), Toulouse, Méridiennes, pp. 241-273.

Garcia, Michel (1994), «Consideraciones sobre “Celestina” de Palacio», Celestinesca, 18 (1), pp. 3-16 y 18 (2), pp. 145-149.

Garcia, Michel (2000), «“Destemplado está esse laúd”: Una cita poético-musical en Celestina a la luz del Manuscrito de Palacio», en Margarita Freixas, Silvia Iriso y Laura Fernández (eds.), Actas del VIII Congreso Internacional de la Asociación Hispánica de Literatura Medieval (Santander, 22-26 de septiembre de 1999), Santander, Asociación Hispánica de Literatura Medieval – Gobierno de Cantabria – Año Jubilar Lebaniego, t. I, pp. 789-795.

García Valdecasas, José Guillermo (2000), La adulteración de La Celestina, Madrid, Castalia.

Garrido Camacho, Patricia (1999), El tema del reconocimiento en el teatro español del siglo xvi: la teoría de la anagnórisis, Madrid, Tamesis.

Garza Merino, Sonia (2002), La Trapesonda (Sevilla, Juan Cromberger, 1533): Guía de lectura, Alcalá de Henares, Centro de Estudios Cervantinos.

Gemert, Guillaume van (1989), «Funktionswandel des Pícaro. Albertinus’ deutscher Gusman von 1615», en Italo Michele Battafarano y Pietro Taravacci (eds.), Il picaro nella cultura Europea, Gardolo di Trento, Reverdito, pp. 91-120.

Gemert, Guillaume van (1992), «Martin Frewdenholds Gusman-Fortsetzung. Struktur – Einordnung – Verfasserfrage», en James Hardin y Jörg Jungmayr (eds.), «Der Buchstab tödt – der Geist macht lebendig». Festschrift zum 60. Geburtstag von Hans-Gert-Roloff von Freunden, Schülern und Kollegen, Berna – Fráncfort – París – Nueva York, Peter Lang, pp. 937-950.

Genette, Gérard (1982), Palimpsestes. La littérature au second degré, París, Éd. du Seuil; trad. esp. de Celia Fernández Prieto, Madrid, Taurus, 1989.

Gernert, Folke (2002), «El Baldo (1542): cuarta parte del ciclo Renaldos de Montalbán», Edad de Oro, 21, pp. 335-347.

Gernert, Folke (2006), s. v. «Baldo», en Carlos Alvar (ed.), Gran Enciclopedia Cervantina, Alcalá de Henares – Madrid, Centro de Estudios Cervantinos – Castalia, t. II, pp. 1076-1079.

Gherardi, Flavia (2007), «Per un’edizione critica della Segunda parte de La Diana de Alonso Pérez», Rivista di Filologia e Letterature Ispaniche, 10, pp. 9-40.

Gilman, Stephen (1951), Cervantes y Avellaneda: estudio de una imitación, México, El Colegio de México.

Gilman, Stephen (1956), The Art of La Celestina, Madison, University of Wisconsin.

Gilman, Stephen (1974), La Celestina: arte y estructura, trad. española de Margit Frenk de Alatorre, Madrid, Taurus.

Gómez Canseco, Luis (2014), «Anejos – 1615: Del Quijote al Quijote», en Id. (ed.), Alonso Fernández de Avellaneda, Segundo tomo del ingenioso hidalgo don Quijote de la Mancha, Madrid, Real Academia Española – Centro para la Edición de los Clásicos Castellanos, pp. 519-534.

Gómez Canseco, Luis (ed.) [2000], Alonso Fernández de Avellaneda, El ingenioso hidalgo don Quijote de la Mancha, Madrid, Biblioteca Nueva, pp. 139-158.

Gómez-Montero, Javier (1992), Literatura caballeresca en España e Italia (1483-1542): El «Espejo de cavallerías». Deconstrucción textual y creación literaria, Tubinga, Max Niemeyer.

Gómez-Montero, Javier (1996), «El Libro de Morgante en el laberinto de la novela de caballerías», Voz y Letra. Revista de Literatura, 7 (2), pp. 29-59.

Gómez-Montero, Javier (2008), s. v. «Espejo de caballerías», en Carlos Alvar (ed.), Gran Enciclopedia Cervantina, Alcalá de Henares – Madrid, Centro de Estudios Cervantinos – Castalia, t. V, pp. 4303-4308.

Gómez-Montero, Javier (inédito), s. v. «Re[i]naldos de Montalbán», en Carlos Alvar (ed.), Gran Enciclopedia Cervantina, Alcalá de Henares – Madrid, Centro de Estudios Cervantinos – Castalia.

Gómez Moreno, Ángel (1983-1984), «Una forma especial del tópico de modestia», La Corónica, 12, pp. 71-83.

Gómez Redondo, Fernando (1998), Historia de la prosa medieval castellana, t. I: La creación del discurso prosístico. El entramado cortesano, Madrid, Cátedra.

González, Javier Roberto (1999), «El sistema profético en la determinación del Palmerín-Primaleón como unidad textual (primera parte)», Incipit, 19, pp. 35-76.

González, Javier Roberto (2000-2001), «El sistema profético en la determinación del Palmerín-Primaleón como unidad textual (segunda y última parte)», Incipit, 20-21, pp. 81-118.

González Echevarría, Roberto (2008), Amor y ley en Cervantes, trad. de Isabel Ferrer Marrades, Madrid, Gredos.

González Echevarría, Roberto (2012), «Las improvisaciones en el Quijote», Letras Libres, 135, pp. 8-19.

González Ramírez, David (2009a), «El Guzmán de Alfarache y el Marcos de Obregón en su trasfondo social: panorama crítico y estado de la cuestión», en Alfredo J. Morales (ed.), Actas del Congreso Internacional Andalucía Barroca (Antequera, 17-21 de septiembre de 2007), t. III: Literatura, música y fiestas, Sevilla, Junta de Andalucía, pp. 137-148.

González Ramírez, David (2009b), «De pícaro esportillero a noble caballero. El camino de perfección de Guzmán de Alfarache en la Tercera parte de Félix Machado da Silva», en H. den Boer, F. Sedeño Rodríguez y S. Carrasco (eds.), Actas del VIII Encuentro Hispano-Suizo de Filólogos Noveles, publicadas en Acta Romanica Basiliensia, 21 [Romanistische Institute der Universität Basel], pp. 29-46.

Graevenitz, Gerhard von (1996), «Das Ich am Ende. Strukturen der Ich-Erzählung in Apuleius’ Goldenem Esel und Grimmelshausens Simplicissimus Teutsch», en Karlheinz Stierle y Rainer Warning (eds.), Das Ende. Figuren einer Denkform, Múnich, Fink, pp. 123-154.

Green, Otis H. (1953), «La Celestina, aucto 1; “Minerva con el can”», Hispanic Review, 24, pp. 470-474.

Griffin, Clive (1991), Los Cromberger, la historia de una imprenta del siglo xvi en Sevilla y Méjico, Madrid, Ediciones de Cultura Hispánica.

Griffin, Clive (2001), «Celestina’s Illustrations», Bulletin of Hispanic Studies, 78 (1), pp. 59-79.

Guichard, Pierre (1990-1991), Les musulmans de Valence et la reconquête (xie-xiiie siècles), Damasco, Institut Français de Damas, 2 vols.

Guijarro Ceballos, Javier (2002), «El Floriseo de Fernando Bernal (1516) y su continuación, el Reimundo de Grecia (1524)», Edad de Oro, 21, pp. 205-223.

Guijarro Ceballos, Javier (2004), «El ciclo de los Clarianes. Un ejemplo de literatura cíclica: el encantamiento de don Clarián de Landanís», en Javier Gómez-Montero, Bernard König y Folke Gernert (eds.), Letteratura cavalleresca tra Italia e Spagna (da «Orlando» al «Quijote») – Literatura caballeresca entre España e Italia (del «Orlando» al «Quijote»), Salamanca, Seminario de Estudios Medievales y Renacentistas – Sociedad de Estudios Medievales y Renacentistas – Centro de Estudios sobre el Renacimiento Español de la Universidad de Kiel, pp. 327-353.

Haro Cortés, Marta (2010), «Introducción», en Ead. (ed.), Jerónimo de Aunés, Morgante. Libro I, Alcalá de Henares, Centro de Estudios Cervantinos, pp. vii-lvi.

Haverkamp, Anselm, Mende, Dirk (eds.) [2009], Metaphorologie. Zur Praxis von Theorie, Fráncfort del Meno, Suhrkamp.

Henriet, Patrick (2002), «¿Santo u hombre ilustre? En torno al culto del Cid en Cardeña», en Carlos Alvar, Fernando Gómez Redondo y Georges Martin (eds.), El Cid: de la materia épica a las crónicas caballerescas, Alcalá de Henares, Universidad de Alcalá de Henares, pp. 99-120.

Herrero y Ruiz de Loizaga, Javier (1999), «El coloquio en el siglo xvi: cortesía, tratamiento y vocativos en la Segunda Celestina de Feliciano de Silva», Oralia, 2, pp. 221-239.

Heugas, Pierre (1973), La Célestine et sa descendance directe, Burdeos, Université de Bordeaux.

Heusch, Carlos (2008), L’invention de Rojas : La Célestine, París, Éd. du Seuil.

Hijano, Manuel (2013), «La materia cidiana en las crónicas generales», en Alberto Montaner (ed.), Sonando van sus nuevas allent parte del mar. El Cantar de Mio Cid y el mundo de la épica, Toulouse, Université de Toulouse – Le Mirail, pp. 141-167.

Hinrichs, William H. (2010), «Cervantes and the Sequel: Literary Continuation in Part I of Don Quijote», Cervantes. Bulletin of the Cervantes Society of America, 30 (1), pp. 113-139.

Hinrichs, William H. (2011), The Invention of the Sequel. Expanding Prose Fiction in Early Modern Spain, Woodbridge, Tamesis.

Horrent, Jules (1974), Historia y poesía en torno al Cantar del Cid, Barcelona, Ariel.

Hubbard Rose, Constance (1983), «Reinoso’s Contribution to the Novel», en Ronald E. Surtz y Nora Weinerth (eds.), Creation and Recreation. Studies in Honor of Stephen Gilman, Newark (Delaware), Juan de la Cuesta, pp. 89-103.

Husband, Janet (1982), Sequels: An Annotated Guide to Novels in Series, Chicago, American Library Association.

Iffland, James (1999), De fiestas y aguafiestas: risa, locura e ideología en Cervantes y Avellaneda, Madrid – Fráncfort, Iberoamericana / Vervuert.

Infantes, Víctor (2010), «El laberinto cronológico y editorial de las primitivas impresiones de Celestina (1497-1514). Con una marginalia bibliographica al cabo», en Id., La trama impresa de Celestina. Ediciones, libros y autógrafos de Fernando de Rojas, Madrid, Visor, pp. 11-103.

Jacob, Merle (1995), To Be Continued: An Annotated Guide to Sequels, Phoenix, Oryx Press.

Justel Vicente, Pablo (2013), «Estilo reiterativo, fórmulas historiográficas y fórmulas épicas», e-Spania, 15, puesto en línea el 15 de junio, <http://e-spania.revues.org/22265>, DOI: 10.4000/e-spania.22265 (consultado el 29/03/2017).

Kaiper Phillips, Katherine (1974), «Ironic Foreshadowing in La Celestina», Kentucky Romance Quaterly, 21 (4), pp. 469-482.

Kermode, Frank (1967), The Sense of an Ending: Studies in the Theory of Fiction, Nueva York, Oxford University Press.

König, Bernhard (2007), «Parodia e imitación burlesca en la Primera parte del Quijote (a la luz de algunos precedentes en Italia, Francia y España)», en Ana Carmen Bueno Serrano, Patricia Esteban y Karla X. Luna (eds.), De la literatura caballeresca al «Quijote», Zaragoza, Universidad de Zaragoza, pp. 301-318.

Labrador, José Julián, DiFranco, Ralph (2011), s. v. «La bella malmaridada», en Carlos Alvar (ed.), Gran Enciclopedia Cervantina, Alcalá de Henares – Madrid, Centro de Estudios Cervantinos – Castalia, t. VIII, pp. 7452-7470.

Lacarra, Eukene (2001), «Sobre la cuestión del pesimismo y su relación con la finalidad didáctica de La Celestina», en Santiago López Ríos (ed.), Estudios sobre la Celestina, Madrid, Istmo, pp. 457-474.

Lacomba, Marta (2006a), « L’utilisation des cantares et la notion de vérité dans la Versión de ca 1283 de l’Estoria de España : le recours à l’argumentum comme critère de définition du vraisemblable », Cahiers de linguistique hispanique médiévale, 29, pp. 265-276.

Lacomba, Marta (2006b), « Le Cid et le roi dans l’historiographie castillane de la fin du xiiie siècle : la bonne mort royale au service de l’exaltation de la chevalerie », Cahiers de linguistique hispanique médiévale, 29, pp. 63-81.

Lacomba, Marta (2008a), «La articulación de un discurso científico en castellano bajo Alfonso X», en Javier Elvira et alii (eds.), Lenguas, reinos y dialectos en la Edad Media ibérica. La construcción de la identidad. Homenaje a Juan Ramón Lodares, Madrid, Iberoamericana / Vervuert, pp. 341-365.

Lacomba, Marta (2008b), « De l’Estoria d’España à la Crónica de Castilla : enjeux discursifs de la chronique castillane à la fin du xiiie siècle », en Amaia Arizaleta (ed.), Poétique de la chronique. L’écriture des textes historiographiques au Moyen Âge (péninsule Ibérique et France), Toulouse, Université de Toulouse – Le Mirail, pp. 229-240.

Lacomba, Marta (2009), Au-delà du Cantar de mio Cid. Les épigones de la geste cidienne à la fin du xiiie siècle, Madrid, Publications de la Casa de Velázquez.

Lacomba, Marta (2011), « Les prologues scientifiques alphonsins et la symbolique du miroir », en Ghislaine Fournès y Elvezio Canonica (eds.), Le Miroir du prince. Écriture, transmission et réception en Espagne (xiiie-xvie siècle), Burdeos, Presses Universitaires de Bordeaux, pp. 113-129.

Laguna, Juan I. (2012), La «Philosophía Moral» en el «Guzmán» apócrifo: la autoría de Juan Felipe Mey a la luz de nuevas fuentes, Ciudad Real, Ediciones Almud.

Lajoye, Patrice (2006), « Borgnes, manchots et boiteux : des démons primordiaux aux dieux tonnants », Ollodagos, 20, pp. 211-245.

Laufer, Roger (1971), « L’adaptation du “ faux Don Quichotte ” d’Avellaneda », en Id., Lesage ou le métier de romancier, París, Gallimard, pp. 54-110.

Lázaro Carreter, Fernando (1970), «Para una revisión del concepto de “Novela Picaresca”», en Carlos H. Magis (dir.), Actas del Tercer Congreso de la Asociación Internacional de Hispanistas, México, Asociación internacional de Hispanistas – El Colegio de México, pp. 27-45.

Lévy Provençal, Évariste (1948), Islam d’Occident : études d’histoire médiévale, París, G.-P. Maisonneuve.

Lida de Malkiel, María Rosa (1962), La originalidad artística de La Celestina, Buenos Aires, Editorial Universitaria de Buenos Aires (2ª ed. 1970).

Lobera Serrano, Francisco (1993), «El Ms. 1520 de Palacio y la tradición impresa de La Celestina», Boletín de la Real Academia Española, 73, pp. 51-67.

López Estrada, Francisco (1974), Los libros de pastores en la literatura española. La órbita previa, Madrid, Gredos.

López Estrada, Francisco (1987), «Introducción», en Id. (ed.), Gaspar Gil Polo, Diana enamorada [1564], Madrid, Castalia, pp. 9-50.

López Estrada, Francisco (2001), «Los libros de pastores», en Francisco López Estrada, Félix Carrasco y María Soledad Carrasco Urgoiti, La novela en el siglo xvi, Madrid – Fráncfort, Iberoamericana / Vervuert, pp. 127-215.

López Vidriero, María Luisa, Cátedra, Pedro M. (1995), «La imprenta y su impacto en Castilla», en Agustín García Simón (ed.), Historia de una cultura: la singularidad de Castilla, Valladolid, Junta de Castilla y León, t. II, pp. 464-542.

Lucero de Padrón, Dolly (1967), «En torno a La bella malmaridada», Boletín de la Biblioteca Menéndez Pelayo, 43, pp. 307-354.

Lucía Megías, José Manuel (1998a), «Catálogo descriptivo de libros de caballerías hispánicos. XI. El último libro de caballerías castellano: Quinta parte de espejo de príncipes y caballeros», Nueva Revista de Filología Hispánica, 46, pp. 309-356.

Lucía Megías, José Manuel (1998b), «Catálogo descriptivo de libros de caballerías hispánicos. X. Tirante el Blanco ante el género editorial caballeresco», Tirant lo Blanc, 1, <http://parnaseo.uv.es/tirant/art.lucia.html> (consultado el 17/04/2014).

Lucía Megías, José Manuel (2000), Imprenta y libros de caballerías, Madrid, Ollero y Ramos.

Lucía Megías, José Manuel (2002), «Libros de caballerías castellanos: textos y contextos», Edad de Oro, 21, pp. 9-60.

Lucía Megías, José Manuel (2004a), «Imprenta y lengua literaria en los Siglos de Oro: el caso de los libros de caballerías castellanos», Edad de Oro, 23, pp. 199-229.

Lucía Megías, José Manuel (2004b), De los libros de caballerías manuscritos al «Quijote», Madrid, Sial.

Lucía Megías, José Manuel, Sales Dasí, Emilio José (2008), Libros de caballerías castellanos (siglos xvi-xvii), Madrid, Laberinto.

Lyell, James P. R. (1997), La ilustración del libro antiguo en España, ed. de Julián Martín Abad, Madrid, Ollero y Ramos.

Malpartida Tirado, Rafael (2007), «Deslindes de la miscelánea en el Renacimiento español», Epos, 23, pp. 41-60.

Mañero Lozano, David (2007), «Introducción», en Id. (ed.), Mateo Luján de Sayavedra, Segunda parte de la vida del pícaro Guzmán de Alfarache, Madrid, Cátedra.

Mañero Lozano, David (2012), «Introducción», en Id. (ed.), Francisco López de Úbeda, Libro de entretenimiento de la pícara Justina, Madrid, Cátedra, pp. 11-98.

Mañero Lozano, David (inédita), Segunda parte de la vida del pícaro Guzmán de Alfarache: edición crítica y estudio, tesis doctoral leída en la Universidad Autónoma de Madrid en 2003.

Maravall, José Antonio (1964), El mundo social de «La Celestina», Madrid, Gredos.

Marín Pina, María del Carmen (1991), «Nuevos datos sobre Francisco Vázquez y Feliciano de Silva, autores de libros de caballerías», Journal of Hispanic Philology, 15, pp. 117-130.

Marín Pina, María del Carmen (1996), «El ciclo español de los Palmerines», Voz y letra. Revista de literatura, 7 (2), pp. 3-27.

Marín Pina, María Carmen (1997), «Introducción», en Ead. (ed.), Platir (Valladolid, Nicolás Tierri, 1533), Alcalá de Henares, Centro de Estudios Cervantinos, pp. vii-xviii.

Marín Pina, María del Carmen (1998), «Introducción», en Ead. (ed.), Primaleón, Alcalá de Henares, Centro de Estudios Cervantinos, pp. ix-xxiii.

Martin, Georges, Montaner Frutos, Alberto (eds.) [2010], Rodericus Campidoctor: literatura latina y materia cidiana temprana, dosier publicado en en el no 10 de la revista e-Spania, puesto en línea el 9 de diciembre, <http://e-spania.revues.org/19945> (consultado el 29/03/2017).

Martín Abad, Julián (1991), La imprenta en Alcalá de Henares (1502-1600), Madrid, Arco, 3 vols.

Martín Jiménez, Alfonso (2014), Las dos segundas partes del Quijote, Valladolid, Repositorio documental de la Universidad de Valladolid, puesto en línea el 12 de noviembre, <http://uvadoc.uva.es/handle/10324/7092> (consultado el 29/03/2017).

Martín Romero, José Julio (inédito), «La práctica de la imitatio poética en la narrativa renacentista. Los libros de caballerías», en Recovecos de Literatura Áurea. I Jornadas Internacionales de Jóvenes Filólogos (Oviedo, 13-15 de octubre de 2004).

Martínez López, Miguel, Hidalgo Tablada, José de, Prieto y Prieto, Manuel (1885-1889), Diccionario enciclopédico de agricultura, ganadería e industrias rurales, Madrid, Viuda e hijos de D. J. Cuesta, 8 vols.

Mata Induráin, Carlos (2004), «Elementos fantásticos y maravillosos en las Noches de invierno (1609) de Antonio de Eslava», en Nicasio Salvador, Santiago López-Ríos y Esther Borrego (eds.), Fantasía y literatura en la Edad Media y los Siglos de Oro, Madrid – Fráncfort, Iberoamericana / Vervuert, pp. 259-282.

Matas Caballero, Juan, Trabado Cabado, José Manuel, Alonso Perandones, Juan José (eds.) [2005], La maravilla escrita. Torquemada y el Siglo de Oro, León, Universidad de León.

Mencé-Caster, Corinne (2011), Un roi en quête d’auteurité. Alphonse X et l’Histoire d’Espagne (Castille, xiiie siècle), Lamentin, Caraïbéditions-Université.

Menéndez y Pelayo, Marcelino (1905a), «Introducción», en Id. (ed.), Alonso Fernández de Avellaneda, El ingenioso hidalgo don Quixote de la Mancha, Barcelona, Librería Científico-Literaria – Toledano y Cía, pp. xiv-lvi.

Menéndez y Pelayo, Marcelino (1905b), Orígenes de la novela, t. I: Introducción. Tratado histórico sobre la primitiva novela española, Madrid, Bailly – Baillière é hijos.

Menéndez Pidal, Ramón (1949), «Poesía e historia en el Mio Cid: el problema de la poesía épica», Nueva Revista de Filología Hispánica, 3, pp. 113-129.

Menéndez Pidal, Ramón (1969), La España del Cid, Madrid, Espasa-Calpe, 2 vols. (7ª ed.).

Micó, José María (1987), «Introducción», en Id. (ed.), Mateo Alemán, Guzmán de Alfarache, Madrid, Cátedra, t. I, pp. 15-75.

Micó, José María (2002), «La conciencia textual de Mateo Alemán», en Pedro M. Piñero Ramírez (ed.), Atalayas del Guzmán de Alfarache: seminario internacional sobre Mateo Alemán, Sevilla, Universidad de Sevilla-Diputación de Sevilla, pp. 241-254.

Millán, José Antonio (2005), «Prólogo al lector», en Julieta Lionetti (ed.), Alonso Fernández de Avellaneda, El Quijote apócrifo, Barcelona, Poliedro, pp. xvii-xxix.

Minnis, Alastair (1984), Medieval Theory of Authorship. Scholastic Literary Attitudes in Later Middle Ages, Londres, Scolar Press.

Moll, Jaime (2000), «Breves consideraciones heterodoxas sobre las primeras ediciones de la Celestina», Voz y Letra, 11 (1), pp. 21-25.

Moll, Jaime (2008), «La narrativa castellana a comienzos del siglo xvii: aspectos editoriales», Anales Cervantinos, 40, pp. 31-46.

Montaner Frutos, Alberto (1993), «Introducción», en Id. (ed.), Cantar de mio Cid, Barcelona, Crítica.

Montaner Frutos, Alberto (2011a), «Factores empíricos en la conformación del canon literario», Studia Aurea, 5, pp. 49-70 <http://www.studiaaurea.com/article/view/v5-montaner/2>.

Montaner Frutos, Alberto (2011b), «La Historia Roderici y el archivo cidiano: cuestiones filológicas, diplomáticas, jurídicas e historiográficas», e-SLegal History Review, 12, <http://www.iustel.com/v2/revistas/detalle_revista.asp?id_noticia=410554&d=1> (consultado el 29/03/2017).

Montaner Frutos, Alberto (2012), «La construcción biográfica de la “Historia Roderici”: la tensión arqueológica», Edad Media. Revista de Historia, 13, pp. 269-298.

Montañés Fontenla, Luis (1973), «El incunable toledano de la Comedia de Calisto y Melibea», Anales Toledanos, 8, pp. 131-180.

Montauban, Jannine (2003), El ajuar de la vida picaresca. Reproducción, genealogía y sexualidad en la novela picaresca española, Madrid, Visor.

Montero, Ana Isabel (2005), «A Penetrable Text? Illustration and Transgression in the 1499 (?) Edition of Celestina», Word & Image, 21, pp. 41-55.

Montero, Juan (1994), «La Clara Diana (Épila, 1580) de fray Bartolomé Ponce y el canon pastoril», Criticón, 61, pp. 69-80.

Moral Cañete, Francisco (2008), «Los libros de caballerías y la literatura cíclica: las continuaciones de Feliciano de Silva del Amadís de Gaula», Analecta Malacitana, 31, pp. 565-579.

Moreno Báez, Enrique (1948), Lección y sentido del Guzmán de Alfarache, Madrid, Revista de Filología Española, Anejo XL.

Morisse, Gérard (2002), «Blas de Robles (1542-1592) primer editor de Cervantes», en El libro antiguo español, t. VI: De libros, librerías, imprenta y lectores, Salamanca, Universidad de Salamanca – Semyr, pp. 285-320.

Morros Mestres, Bienvenido (2010), «Areúsa en La Celestina: de la Comedia a la Tragicomedia», Anuario de Estudios Medievales, 40 (1), pp. 355-385.

Muguruza Roca, María Isabel (1991), «Sobre el prólogo de Don Olivante de Laura, de Antonio de Torquemada», en M.ª Eugenia Lacarra (ed.), Evolución narrativa e ideológica de la literatura caballeresca, Bilbao, Universidad del País Vasco, pp. 127-144.

Navarro Durán, Rosa (2010), «Introducción», en Tercera parte de Guzmán de Alfarache (ca. 1650), en Ead. (ed.), Novela picaresca, Madrid, Biblioteca Castro, t. V.

Navarro Durán, Rosa (2011), Tres personajes satíricos en busca de su autor, Valladolid, Universidad de Valladolid.

Niemeyer, Katharina (2008), «De pícaro a ermitaño. La Tercera parte de Guzmán de Alfarache de Félix Machado da Silva e Castro», en Klaus Meyer-Minnemann y Sabine Schlickers (eds.), La novela picaresca. Concepto genérico y evolución del género (siglos xvi y xvii), Madrid – Fráncfort, Iberoamericana / Vervuert, pp. 501-522.

Norton, Frederick J. (1997), «Las primeras ediciones de La Celestina», en Id., La imprenta en España, 1501-1520, edición anotada, con un nuevo «Índice de libros impresos en España, 1501-1520» por Julián Martín Abad, Madrid, Ollero y Ramos, pp. 209-224.

Orduna, Germán (1988), «Auto-Comedia-Tragicomedia-Celestina: Perspectivas críticas de un proceso de creación y recepción literaria», Celestinesca, 12 (1), pp. 3-8.

Palma Ferreira, João (ed.) [1981], Novelistas e contistas portugueses dos séculos xvii e xviii, [s. l.], Imprensa Nacional.

Paredes, Juan (2008), «“Como pella a las dueñas, tómelo quien podiere”. De cómo el Arcipreste de Hita dice que se ha de entender su libro», en Francisco Bautista et alii (coords.), Juan Ruiz, Arcipreste de Hita y el Libro de buen amor. Congreso homenaje a Alan Deyermond (Alcalá la Real, 10-12 de mayo de 2007), Alcalá la Real, Ayuntamiento de Alcalá la Real, pp. 297-301.

Parker, Alexander A. (1975), Los pícaros en la literatura. La novela picaresca en España y Europa (1599-1753), Madrid, Gredos, 2a ed.

Parrilla, Carmen (2007), «Incremento y raciocinio en la Tragicomedia», en Juan Carlos Conde (ed.), Actas del Simposio Internacional 1502-2002: Five Hundred Years of Fernando de Rojas’ Tragicomedia de Calisto y Melibea (Bloomington, 18-19 de octubre de 2002), Nueva York, Hispanic Seminary of Medieval Studies, pp. 227-239.

Parrilla, Carmen (ed.) [1995], Diego de San Pedro, Cárcel de amor (y Keith Whinnom [ed.] para la «Continuación» de Nicolás Núñez) con un estudio preliminar de Alan Deyermond, Barcelona, Crítica.

Pavel, Thomas (2003), La pensée du roman, París, Gallimard.

Paz y Meliá, Antonio (ed.) [1964], Sales españolas o agudezas del ingenio nacional, Madrid, Atlas, 2ª ed.

Penney, Clara Louisa (1954), The Book Called Celestina in the Library of the Hispanic Society of America, Nueva York, Hispanic Society of America.

Piantone, Germana (inédita), Le illustrazioni nella «Celestina» (1499-1531), tesis leída en la Sapienza – Università di Roma en 1996, 2 vols.

Piñero, Pedro M. (2014), «La Segunda parte del Lazarillo (1555). Suma de estímulos diversos o los comienzos “desconcertados” de un género nuevo», Criticón, 120-121, pp. 171-199.

Piñero, Pedro M. (1999), «Introducción», en Id. (ed.), Anónimo y Juan de Luna, Segunda parte del Lazarillo, Madrid, Cátedra, pp. 9-111.

Prieto, Remedios (2009), «Sobre la composición de Celestina», Celestinesca, 33, pp. 143-171.

Ramos, Rafael (1994), «Para la fecha del Amadís de Gaula: “Esta sancta guerra que contra los infieles començada tienen”», Boletín de la Real Academia Española, 74, pp. 503-521.

Ramos, Rafael (1997), «Tirante el Blanco y el Libro del caballero Zifar a la zaga de Amadís de Gaula», en Andrew M. Beresford (ed.), «Quién hubiese tal ventura»: Medieval Hispanic Studies in Honour of Alan Deyermond, Londres, Department of Hispanic Studies – Queen Mary and Westfield College, pp. 207-225.

Ramos, Rafael (2002), «Problemas de la edición zaragozana del Amadís de Gaula (1508)», en Eva Belén Carro Carbajal, Laura Puerto Moro y María Sánchez Pérez (eds.), Libros de caballerías (de «Amadís» al «Quijote»). Poética, lectura, representación e identidad, Salamanca, Seminario de Estudios Medievales y Renacentistas – Sociedad de Estudios Medievales y Renacentistas, pp. 319-342.

Ramos, Rafael (2003), «Lectura y lectores de relatos caballerescos en la Castilla medieval», Ínsula, 675, pp. 24-27.

Ramos, Rafael (2010), «Para la tradición del Libro de los doce sabios», en Natalia Fernández Rodríguez y María Fernández Ferreiro (eds.), Literatura medieval y renacentista en España: líneas y pautas, Salamanca, Sociedad de Estudios Medievales y Renacentistas, pp. 843-853.

Ramos, Rafael (2011), «Las impresiones lopescas atribuidas al Conde de Saceda ¿imposturas bibliográficas o pasión literaria?», en María Luisa López Vidriero Abello (dir.), Bibliofilia y nacionalismo. Nueve ensayos sobre coleccionismo y las artes contemporáneas del libro, Salamanca, SEMYR, pp. 273-301.

Redondo, Augustin (2014), « Aperçus du texte cervantin dans le miroir de trois pages de titre liées entre elles (Don Quichotte, I, 1605 ; Don Quichotte apocryphe, 1614 ; Don Quichotte, II, 1615) », Les Langues néo-latines, 108 (371), pp. 111-125.

Rennert, Hugo O. (1912), The Spanish Pastoral Romances, Filadelfia, University of Pennsylvania, pp. 86-91.

Rico, Francisco (1970), La novela picaresca y el punto de vista, Barcelona, Seix Barral.

Rico, Francisco (2010), «Prólogo», en Michel Cavillac, Guzmán de Alfarache y la novela moderna, Madrid, Casa de Velázquez, pp. ix-xi.

Río Nogueras, Alberto (2002), «Las Bucólicas de Feliciano de Silva en sus libros de caballerías», en Begoña López Bueno (ed.), La égloga. Encuentros Internacionales sobre Poesía del Siglo de Oro, Sevilla, Universidad de Sevilla, pp. 91-120.

Riquer, Martín de (1959), «Introducción», en Id. (ed.), La Celestina y Lazarillos, Barcelona, Vergara.

Rivera, Isidro J. (1995), «Visual Structures and Verbal Representation in the Comedia de Calisto y Melibea (Burgos, 1499?)», Celestinesca, 19 (1-2), pp. 3-30.

Rivera, Isidro J. (1998), «Performance and Prelection in the Early Printed Editions of Celestina», Celestinesca, 22 (2), pp. 3-20.

Robert, Marthe (1972), Roman des origines et origines du roman, París, Gallimard.

Rojo Vega, Anastasio (2004), «Propuesta de nuevo autor para La pícara Justina: fray Bartolomé Navarrete O. P.», Dicenda. Cuadernos de Filología Hispánica, 22, pp. 201-228.

Rose, Constance Hubbard (1971), A. Nuñez de Reinoso. The Lament of a Sixteenth Century Exile, Teaneck (New Jersey), Fairleigh Dickinson University Press.

Rötzer, Hans Gerd (2009), Der europäische Schelmenroman, Stuttgart, Reclam.

Roubaud-Bénichou, Sylvia (2000a), Le roman de chevalerie en Espagne. Entre Arthur et Don Quichotte, París, Honoré Champion, 2000.

Roubaud-Bénichou, Sylvia (2000b), « Mort(s) et résurrection(s) d’Amadis », en Les Amadis en France au xvie siècle, París, Éditions Rue d’Ulm, pp. 9-19.

Rubio Árquez, Marcial (1996), «Estado actual de los estudios sobre el Guzmán apócrifo», en Ignacio Arellano et alii (eds.), Studia Aurea. Actas del III Congreso de la Asociación Internacional Siglo de Oro (Toulouse, 1993), Pamplona, GRISO – LEMSO, t. III, pp. 463-470.

Ruiz Domínguez, Juan Antonio (2011), «La interpretación de la mujer en el Libro de buen amor», en Francisco Toro Ceballos y Laurette Godinas (eds.), III Congreso Juan Ruiz Arcipreste de Hita y el Libro de buen amor. Homenaje a Jacques Joset, Alcalá la Real, Ayuntamiento de Alcalá la Real – Instituto de Estudios Giennenses, pp. 397-408.

Ruiz Fidalgo, Lorenzo (1994), La imprenta en Salamanca (1501-1600), Madrid, Arco Libros, t. I.

Russell, Peter (1989), «Why Did Celestina Move House?», en Alan Deyermond e Ian McPherson (eds.), The Age of the Catholic Monarchs, 1474-1516. Literary Studies in Memory of Keith Whinnom, Liverpool, Liverpool University Press, pp. 155-162.

Russell, Peter (1993), «Introducción», en La Celestina. Comedia o Tragicomedia de Calisto y Melibea, Madrid, Castalia.

Saguar García, Amaranta (2012), «Influencia de la hipérbole sacroprofana bíblica sobre la interpretación y la estructura de Celestina», en Sonia Boadas (ed.), La tinta en la clepsidra. Fuentes, historia y tradición en la literatura hispánica, Oxford, University of Oxford, pp. 15-24.

Said, Edward W. (1975), Beginnings: Intention and Method, Nueva York, Basic Books.

Sales Dasí, Emilio José (1995), «“Visión” literaria y sueño nacional en las Sergas de Esplandián», en Juan Paredes (ed.), Medioevo y Literatura. Actas del V Congreso de la Asociación Hispánica de Literatura Medieval (Granada, 27 de septiembre – 1 de octubre de 1993), Granada, Universidad de Granada, t. IV, pp. 273-288.

Sales Dasí, Emilio José (1996), «Las Sergas de Esplandián y las continuaciones del Amadís (Florisandos y Rogeles)», Voz y letra. Revista de literatura, 7 (1), pp. 131-156.

Sales Dasí, Emilio José (1997), «Feliciano de Silva y la tradición amadisiana en el Lisuarte de Grecia», Incipit, 17, pp. 175-217.

Sales Dasí, Emilio José (2000), «Ecos celestinescos en el Lisuarte de Grecia de Feliciano de Silva», Tirant. Butlletí informatiu i bibliogràfic de literatura de cavalleries, 3, <http://parnaseo.uv.es/tirant> (consultado el 17/04/2014).

Sales Dasí, Emilio José (2001), «Feliciano de Silva, aventajado “continuador” de Amadises y Celestinas», en Felipe B. Pedraza, Rafael González y Gema Gómez (eds.), La Celestina, V Centenario (1499-1999), Cuenca, Universidad de Castilla-La Mancha, pp. 403-414.

Sales Dasí, Emilio José (2002), «Las continuaciones heterodoxas (el Florisando [1510] de Páez de Ribera y el Lisuarte de Grecia [1526] de Juan Díaz) y ortodoxas (el Lisuarte de Grecia [1514] y el Amadís de Grecia [1530] de Feliciano de Silva) del Amadís de Gaula», Edad de Oro, 21, pp. 117-152.

Sales Dasí, Emilio José (2004-2005), «Feliciano de Silva en el espejo de Feliciano de Silva», Letras, 50-51, pp. 272-295.

Sales Dasí, Emilio José (2005), «El humor en la narrativa de Feliciano de Silva: en el camino hacia Cervantes», Literatura. Teoría, Historia y Crítica, 7, pp. 115-157.

Sales Dasí, Emilio José (2006), «La imitación en las continuaciones ortodoxas del Amadís, II: las aventuras bélicas y maravillosas», Tirant. Butlletí informatiu i bibliogràfic de literatura de cavalleries, 9, [s. p.], <http://parnaseo.uv.es/Tirant/Butlleti.9/Sales_Imitaciones(2).htm>.

Sales Dasí, Emilio José (2007), «La imitación en las continuaciones ortodoxas del Amadís, I: los episodios amorosos», en Juan Manuel Cacho Blecua (coord.), De la literatura caballeresca al «Quijote», Zaragoza, Prensas Universitarias de Zaragoza, pp. 395-417.

Sales Dasí, Emilio José, Pomer Monferrer, Lluís (2005), «Las fuentes clásicas y los libros de caballerías: el caso de Feliciano de Silva», en Rafael Beltrán Llavador, Purificación Ribes y Jordi Sanchís Llopis (eds.), La recepción de los clásicos, estudios publicados en Quaderns de Filologia. Estudis Literaris, 10, pp. 73-88.

Salvador Miguel, Nicasio (1991), «La autoría de La Celestina y la fama de Rojas», Epos, 7, pp. 275-290.

San Miguel, Ángel (1974), «Tercera parte de Guzmán de Alfarache. La promesa de Alemán y su cumplimiento por el portugués Machado de Silva», Iberoromania. Nueva época, 1, pp. 95-120.

Sánchez Bellido, Sara (2010), «El sistema de relaciones en el ciclo celestinesco: el caso de la Segunda Celestina y la Tragedia Policiana», en Francisco Bautista Pérez y Jimena Gamba Corradine (eds.), Estudios sobre la Edad Media, el Renacimiento y la temprana Modernidad, San Millán de la Cogolla, Semyr-CiLengua, pp. 753-762.

Schlickers, Sabine (2008), «Segunda parte de la vida del pícaro Guzmán de Alfarache. Compuesta por Mateo Luján de Sayavedra, natural vecino de Sevilla (Valencia, 1602)», en Klause Meyer-Minnemann y Sabine Schlickers (eds.), Madrid – Fráncfort, Iberoamericana / Vervuert, pp. 117-144.

Schulman, Aline (2008), «Traduire La Célestine aujourd’hui», Celestinesca, 32, pp. 279-289.

Simkin, John (1998), The Whole Story: 3000 Years of Sequels and Sequences, Nueva York, Bowker.

Smieja, Florian (1980), «La señora no es para la hoguera: el caso de La segunda parte de la Diana de Alonso Pérez», en Alan M. Gordon y Evelyn Rugg (eds.), Actas del VI Congreso Internacional de Hispanistas (Toronto, 1977), Toronto, University, pp. 715-718.

Smith, Colin (1980), «The Diffusion of the Cid’s Cult: a Survey and a Little-Known Document», Journal of Medieval History, 6, pp. 99-112.

Snow, Joseph T. (1987), «La iconografía de tres Celestinas tempranas (Burgos, 1499; Sevilla, 1518; Valencia, 1514): unas observaciones», Dicenda. Cuadernos de Filología Hispánica, 6, pp. 255-277.

Snow, Joseph T. (2001), «Historia de la recepción de Celestina: 1499-1822. II (1499-1600)», Celestinesca, 25 (1-2), pp. 199-282.

Snow, Joseph T. (2005), «Imágenes de la lectura / lectura de las imágenes: el caso de la Comedia burgalesa impresa por Fadrique de Basilea», en Patrizia Botta (ed.), Atti del Simposio Filologia dei testi a stampa (area iberica) [Pescara, 20-22 novembre 2003], Módena, Mucchi Editore, pp. 111-129.

Solé-Lerís, Amadeu (1959), «The Theory of Love in the Two Dianas: A Contrast», Bulletin of Hispanic Studies, 26, pp. 65-79.

Soons, Alan C. (1976), Haz y envés del cuento risible en el Siglo de Oro. Estudio y antología, Londres, Tamesis Books.

Spitzer, Leo (1948), «Sobre el carácter histórico del Cantar de Mio Cid», Nueva Revista de Filología Hispánica, 2, pp. 105-117.

Suárez Pallasá, Aquilino (1995), «La importancia de la edición de Roma de 1519 para el establecimiento del texto de Amadís de Gaula», Incipit, 15, pp. 65-114.

Torre, Luis de (1915), «De la Academia de los humildes de Villamanta», Boletín de la Real Academia Española, 2, pp. 198-218.

Torres, Luc (inédita), Discours festif et parodie dans « La pícara Justina » de Francisco López de Úbeda, tesis doctoral leída en la Université Paris 3 en 2001 (microfilm).

Trachsler, Richard (1996), Clôtures du cycle arthurien. Étude et textes, Ginebra, Droz.

Tran, Trung (2007), « L’image dans l’espace visuel et textuel des narrations illustrées de la Renaissance : morphologie du livre, topographie du texte et parcours de lecture », en Alain Milon y Marc Perelman (eds.), Le livre et ses espaces, Nanterre, Presses Universitaires de Paris Ouest, pp. 85-107.

Tran, Trung (2012), « Défaire et refaire l’image : l’illustration imprimée à l’épreuve de sa reproductibilité technique », en L’image répétée. Actes du colloque de Victoria (2-4 juin 2011), publicadas en la revista Textimage, pp. 1-14, <http://revue-textimage.com/conferencier/01_image_repetee/tran1.html> (consultado el 29/01/2015).

Trullemans, Ulla M. (1968), Huellas de la picaresca en Portugal, Madrid, Ínsula.

Valbuena Prat, Ángel (1980), «El Guzmán apócrifo», en Id. (ed.), La novela picaresca española, Madrid, Aguilar, 1943; reimpr. en Mateo Luján de Sayavedra, Segunda parte de la vida del pícaro Guzmán de Alfarache, Madrid, Promoción y ediciones, pp. 5-9.

Vargas Llosa, Mario (2010), «Elogio de la lectura y de la ficción», Estocolmo, Fundación Nobel.

Vázquez de Parga, Luis, Lacarra, José María, Uría Ríu, Juan (1981), Las peregrinaciones a Santiago de Compostela, Oviedo, Excma. Diputación Provincial, 3 vols.

Vian Herrero, Ana (1997), «Transformaciones del pensamiento mágico: el conjuro amatorio en La Celestina y en su linaje literario», en José Luis Canet y Rafael Beltrán Llavador (eds.), Cinco siglos de Celestina: aportaciones interpretativas, Valencia, Universitat de València, pp. 209-238.

Weiner, Jack (1985), «Las interpolaciones en El Lazarillo de Tormes (Alcalá de Henares, 1554) con énfasis especial sobre las del ciego», Hispanófila, 85, pp. 15-21.

Whinnom, Keith (ed.) [1973], Diego de San Pedro, Obras completas, Madrid, Castalia, 3 vols.

Whinnom, Keith (1976), «Pierre Heugas, La Célestine et sa descendance directe. Book Review», Bulletin of Hispanic Studies, 53, pp. 139-141.

Whinnom, Keith (1979), «Introduction», en Id. (ed.), Prison of Love, Edimburgo, Edinburgh University Press, pp. vii-xxxix.

Whinnom, Keith (1980), «The Problem of the “Best-Seller” in Spanish Golden-Age Literature», Bulletin of Hispanic Studies, 57 (3), pp. 189-198.

Whinnom, Keith (1988), «El género celestinesco: origen y desarrollo», en Víctor García de la Concha (ed.), Literatura en la época del Emperador, Salamanca, Universidad de Salamanca, pp. 119-130.

Williamson, Edwin (1986), The Half-Way House of Fiction. Don Quixote and Arthurian Romance, Oxford, Clarendon Press.

Yovel, Yirmiyahu (1991), Spinoza et autres hérétiques, París, Éd. du Seuil.

Zapata, Luis (1859), Miscelánea de Zapata, Madrid, Imprenta de la Real Academia de la Historia, «Memorial Histórico Español» (XI).

Zwez, Richard E. (1970), Hacia la revalorización de la Segunda parte del Lazarillo (1555), Valencia, Albatros Ediciones.

Salvo indicación contraria, el texto y otros elementos (ilustraciones, archivos adicionales importados) se puede utilizar bajo licencia OpenEdition Books License.

Buscar en OpenEdition Search

Se le redirigirá a OpenEdition Search