URL originale : https://books.openedition.org/cvz/3340
Conclusiones
p. 259-261
Texte intégral
1En la introducción de este volumen, David Alvarez Roblin y Olivier Biaggini asignan al problema de la continuación literaria un perímetro que abarca una serie de propuestas o temáticas de entre las que destacan: la definición de la continuación literaria como préstamo, fraude, plagio, invención y creación; el impacto editorial y comercial sobre la producción de continuaciones o segundas y terceras partes —a mi parecer, no se opone en absoluto el factor económico a la creación propiamente dicha, sino que, a menudo, la propicia—; la apropiación de personajes, temas y formas impactantes; el desarrollo de un programa argumental seminal; la diferencia entre continuación e imitación y el paso histórico de la refundición a la continuación; la re-interpretación y lectura renovada de las obras originarias; las cuestiones relativas a anonimato y autoría personal con reformulaciones o readaptaciones de obras anteriores; el estatus de la actividad «segunda», raras veces considerada como secundaria por los continuadores; las convenciones que rigen los principios expositivos; el borrarse las fronteras entre los textos; la creación de ciclos, familias, sub- o micro-géneros: celestinesca o picaresca con sufijo genérico, Palmerines, Amadises o Dianas con multiplicación plural del título original y del héroe epónimo mientras que, a pesar de sus continuaciones, no se multiplican Guzmanes ni Quijotes; y por fin, un objetivo compartido: el de enmendar, mejorar o aclarar textos a los que se había aficionado un lector activo, animado por ese deseo tan propio de los lectores apasionados, aunque no todos lleguen a convertirse en continuadores: el de proseguir, añadir, reflexionar sobre una escritura, reorientarla, re-crearla, imponerle otro concepto y otro estilo, transformándose así el primitivo lector asiduo en continuador/autor/creador.
2A tal señor tal honor: a William H. Hinrichs, autor de The Invention of the Sequel. Expanding Prose Fiction in Early Modern Spain e inventor del término secuela, traducción literal del inglés sequel, le corresponde abrir esta obra con una reflexión teórica, histórica y comparativa sobre las continuaciones en España y en Europa entre 1499-1615, época en que España inventa la continuación literaria. No pretendo aquí resumir su contribución por no reducirla y por haberla leído con la atención que merece los lectores de este volumen, sino que quiero recalcar la afirmación rotunda de que la continuación literaria es invención de España, cosa que poco se sabe en los demás países europeos. También es de subrayar el escaso interés de los investigadores por las continuaciones y la necesidad urgente de teorizarlas. ¿Por qué tal urgencia? Pues porque en aquellos años de efervescencia en que la literatura española se está forjando en un crisol donde se mezclan tradiciones, invenciones, formas sin definir, hallazgos y préstamos, las continuaciones no solo llegan a conformar un género nuevo, en constante evolución, sino que tienen un papel relevante: el de revelar los experimentos que se están realizando, siendo ellas mismas como un laboratorio de experimentaciones, juicios críticos, esbozos de preceptivas y afirmación de labor creadora, más allá de la base que les proporciona un «palimpsesto» perfectamente declarado y asumido.
3Los estudios aquí publicados demuestran que sí existe una poética de la continuación, del mismo modo que existen una historia y una tipología de la continuación, perfectamente expuestas en la contribución inaugural. A mi juicio, no es la continuación sino la plasmación concreta, visible, hiperbólica de cómo funciona la creación literaria. Asumiendo franca y cínicamente el que la literatura se fundamenta en y se nutre de literatura, la continuación hace algo más, y bien difícil: seguir contando una historia, partiendo de esa historia y comprometiéndose a serle más o menos fiel o a liberarse por completo de ella. Se convierte así el escritor alógrafo en promotor, en crítico, en refundidor y en espléndido parásito del texto originario cuyo éxito, además, le asegura una recepción favorable por parte de un público lector ansioso de descubrir nuevos lances y sabrosas aventuras de sus héroes predilectos. Si es fingido el truco del autor alógrafo (como tal vez en La Celestina o sin duda alguna en el Quijote), entonces sale a plena luz el estatus complejo del autor de cualquier texto, tanto autor como siempre primer lector y continuador de su propio texto. Tal estatus lo analiza estupendamente Louis Aragon en Les incipit, ou je n’ai jamais appris à écrire, donde analiza la primera frase de sus novelas como si fuera un texto distanciado, ajeno, que él no tiene más remedio que continuar y cuyas vibraciones, como las de un diapasón, siguen resonando, cada vez más tenues, hasta la última palabra de sus amplias novelas. Resulta ser, pues, la obra originaria la «primera frase» de sus continuaciones.
4En cuanto a la hipótesis de que puedan constituir las continuaciones un género específico o, cuando menos, un sub-género narrativo, viene confirmada por uno de los aportes más novedosos de este volumen: la puesta en evidencia de su «código genético». En los genes de las continuaciones resalta la inscripción explícita o la sugerencia de que un texto se considere o se afirme inacabado y requiera complementos, desarrollos, desviaciones, prolongaciones, segundas o terceras partes. Se convierte la afirmación en tópico del género, entendiéndose que se presenta forzosamente inconclusa la continuación y a su vez supone más continuaciones. Ahora bien, coincide la multiplicación de las continuaciones, en aquella época dorada de la efervescencia creativa española y del imperio universal de la lengua española, con la existencia bien documentada de obras realmente inconclusas, de obras antológicas, misceláneas, invención de microgéneros, diálogos, preceptivas y retóricas, participando las continuaciones de esa múltiple, copiosa y variopinta reflexión metapoética o metaliteraria. Coincide además aquel fervor creativo con una reflexión gramatical o lingüística de igual intensidad llevada a cabo en tratados, gramáticas y diálogos y debida a la preminencia política de España en Europa y en el mundo. No es ajena esta última a la introducción novedosa de hablas específicas, nacionales, regionales o sociales o a la invención de tipos de personajes inéditos (el «indiano», por ejemplo) y a los desplazamientos geográficos de personajes y héroes cuyas aventuras y peregrinaciones curiosas se prolongan y diversifican fuera de la tierra natal.
5A medida que van evolucionando las continuaciones, también evolucionan las ilustraciones que «imaginan» los textos (llamativo a ese respecto como en otros campos es el caso de La Celestina), así como se confirma la conciencia de que la realidad histórica cede el paso a la realidad poética. Recuperando las «familias» caballerescas o pastoriles, hitos y rasgos de esas evoluciones como material narrativo, lo que le ofrecen al estudioso es el mismo espectáculo de su génesis, con el ya mencionado e imprescindible gen del inacabamiento y la proliferante gestación de obras hijas o nietas representada, por ejemplo, en los asombrosos árboles genealógicos de las caballerías. Demuestra el análisis y estudio de esas dos familias de continuaciones, las caballerescas y las pastoriles, que estamos frente a un género nuevo, específico, cuyas obras discuten entre sí demostrando una vitalidad poco común en la reproducción siempre distinta y la renovación siempre fecunda de temas y formas.
6De hecho, se pueden definir las continuaciones como obras en movimiento, que combinan un estatus de obra independiente, original, con el de mero eslabón constitutivo de las cadenas narrativas que se forjan en una familia y otra, contribuyendo fuerte y decisivamente a la invención del género proteiforme, pluritemático y proliferante de la novela moderna. Son obras además que se pueden considerar como reveladoras de un canon narrativo ya que promueven modelos a seguir, aunque también los discutan y modifiquen. Al «continuar» obras anteriores, las designan como hitos mayores en la historia de la edición y de la lectura y en la historia de la literatura. Si bien ilustran y ponen a la vista de los estudiosos las etapas de esa historia, hacen más: al plagiar, violar, traicionar obras originarias, obras primeras frases, o al adaptarse gozosamente a ellas, demuestran que existen verdaderas poéticas del préstamo, del plagio, del fraude, como existen «poetas de poetas», cuyos versos tejen ecos y recuerdos de versos remotos o contemporáneos, siempre ajenos, componiendo conjuntos paradójicamente propios y absolutamente nuevos. Radica el acierto de este volumen en la confluencia de elementos claves: la convicción de que las continuaciones forman el limo, la linfa de la creación literaria; la puesta en evidencia de su deslumbrante función de reveladores de la res literaria; el descubrimiento y demostración de su dignidad poética y del potencial creativo y novedoso que suponen en la historia de la literatura.
Le texte seul est utilisable sous licence Licence OpenEdition Books. Les autres éléments (illustrations, fichiers annexes importés) sont « Tous droits réservés », sauf mention contraire.
La escritura inacabada
Ce livre est diffusé en accès ouvert freemium. L’accès à la lecture en ligne est disponible. L’accès aux versions PDF et ePub est réservé aux bibliothèques l’ayant acquis. Vous pouvez vous connecter à votre bibliothèque à l’adresse suivante : https://freemium.openedition.org/oebooks
Si vous avez des questions, vous pouvez nous écrire à access[at]openedition.org
Référence numérique du chapitre
Format
Référence numérique du livre
Format
1 / 3