URL originale : https://books.openedition.org/cvz/3339
Penitencia y santificación de Guzmán de Alfarache en la Tercera parte (ca. 1650) de Machado da Silva
El viaje de peregrinación a Santiago
p. 241-257
Texte intégral
1Se convirtió en un anuncio casi retórico en la poética de la picaresca la promesa de una continuación1. La morfología en la que se encajaba este género, el relato autobiográfico de un holgazán, impedía que las aventuras y desventuras del protagonista pudiesen tener un fin narrativo. Ginés de Pasamonte aseguraba haber escrito una autobiografía que no había terminado, sencillamente porque no había acabado aún su vida; el personaje cervantino que aparece en el Quijote formula sintéticamente una paradoja que problematiza la incompetencia del narrador autodiegético para clausurar su obra. Por puro principio estructural, el relato del pícaro quedaba siempre en víspera de una posible continuación a la que nunca se renunciaba. En ocasiones, el beneplácito del público era la vara de justicia que favorecía la continuación o no de la obra, hecho que los propios autores dejaban entender en las finalizaciones de sus novelas; un buen dechado lo representa El coloquio de los perros (1613), donde el alférez Campuzano explicaba que «[n]o fue una noche sola la plática, que fueron dos consecutivamente, aunque yo no tengo escrita más de una, que es la vida de Berganza, y la del compañero Cipión pienso escribir […] cuando viere o que ésta se crea o, a lo menos, no se desprecie»2. En este orden, no fue un hecho aislado el que algún escritor avispado sacase beneficio de determinada obra que había funcionado bien comercialmente y que facilitaba una prolongación: la fama literaria o la tentación económica eran dos fuerzas de atracción bastante tentadoras.
2El caso del Guzmán de Alfarache (1599-1604) presenta el típico ejemplo de una obra que fue concebida por su autor en dos partes. El resonante éxito que obtuvo la primera hizo que a Mateo Alemán se le adelantase otro escritor que, oculto bajo la máscara de un seudónimo, Mateo Luján de Sayavedra, se lanzó a continuar las aventuras del pícaro sevillano y publicó su continuación apócrifa en 1602. Por las remisiones de Alemán en varios lugares de su segunda parte a una futura continuación, la crítica a menudo ha barruntado sobre la posible «tercera y última parte» del Guzmán de Alfarache. Mateo Alemán, según las noticias que diseminó desde el prólogo («Mas teniendo hecha mi tercera parte y caminando en ella con el consejo de Horacio para poderla ofrecer, que será muy en breve […]»)3 hasta el cierre («Aquí di punto y fin a estas desgracias. Rematé la cuenta con mi mala vida. La que después gasté, todo el restante de ella verás en la tercera y última parte, si el cielo me la diere antes de la eterna que todos esperamos»)4, debía de tener muy avanzada, si leemos al pie de la letra, esta continuación.
3Durante años, muchos críticos han cuestionado si verdaderamente Alemán tendría rematada, o al menos en mantillas, la tercera parte de su obra, pues el pícaro, según se nos narraba en las páginas preliminares de la Primera parte, escribía su vida como confesión «desde las galeras» para ejemplo de otros5; en este sentido, el final de la Segunda parte, con Guzmán castigado al remo de las galeras, se enhebra a la perfección con el inicio de la obra: si bien, a la autobiografía, según su cronología interna, le quedan unos años hasta llegar propiamente a su presente narrativo6. Recientemente, Jaime Moll descubrió en el Archivo Histórico Nacional el privilegio —y su concesión— que solicitó en 1605 Mateo Alemán para la segunda y tercera parte7. Pese a todo, el hecho de que nunca haya visto la luz ha originado todo un juego de especulaciones en el que se han planteado algunos interrogantes sobre su estructura, sus episodios, el iter del pícaro o su vita nuova. No obstante, encontramos en la literatura del xvii una obra —que quedó manuscrita— titulada Tercera parte de Guzmán de Alfarache, compuesta por «Félix Márquez, catredático [sic] de Prima en la Picardía, sin salario»8. Su autoría no ha sido ningún enigma para la crítica: el progenitor de esta continuación, a la que dedicaré las siguientes páginas, es el portugués Félix Machado da Silva9.
I. — Peregrinación y picaresca: una nueva tipología narrativa
4Precedido de una breve dedicatoria a «los magníficos y muy ilustres señores esportilleros de Madrid»10, firmada por Félix Márquez (heterónimo utilizado por el autor) y en la que se alza un elogio sobre la vida picaresca, Machado da Silva, recoge el relato de Alemán en el punto exacto en el que este lo dejó, es decir, el protagonista esperando en galeras la cédula real para recuperar su libertad11. Desde este momento, el novelista portugués ensayó un modelo narrativo que vulnera de medio a medio tanto la morfología de la picaresca, como su ética y su estética. Machado da Silva conduce al pícaro a Sevilla para que se reencuentre con su madre, quien le da a entender una enredada trama amorosa que le llevó a tener relaciones con tres hombres; le revela que su verdadero padre es un «cortesano caballero», que «disfrazado» la «cogió por engaño en casa de una amiga»; este caballero, antes de morir y «haciendo cuentas con su conciencia», le «declaró por hijo»12. En esta confesión, el término «engaño» se repite en varias ocasiones, síntoma y revelación del desengaño que sufre Guzmán, que, junto a los trances padecidos hasta su condena, le permite transformar en esta tercera parte su personalidad y sentirse un hombre nuevo.
5Con esta anagnórisis sobre el linaje, el biógrafo de sí mismo pasa de mozo de campo y plaza a ser un noble de cuatro costados; el sucio y pordiosero Guzmanillo se convierte en esta Tercera parte en un atildado y honrado caballero, don Juan de Guzmán13. La doble genealogía que trabó Alemán, convirtiendo a un mercader genovés y a un viejo rentista de la aristocracia sevillana en padres de Guzmán, se desploma precipitadamente con esta pirueta de Machado da Silva. Si el linaje en el Guzmán de Alfarache es decisivo para aquellos críticos que han visto en la obra una sátira acerba contra el mercantilismo burgués y el estado económico del país14, en la Tercera parte de Guzmán de Alfarache la prosapia, la fuerza de la sangre, da forma y sentido al conjunto de la obra:
Siempre me juzgué otro, y como tal obraba; los sucesos del que tuve por padre en mi niñez facilitaron en la mocedad los de mis hechos; que, aunque los padres sean supuestos, siempre vienen a ser espejos de los hijos. Ríndese la naturaleza y sangre a la fuerza de la crianza y hábito, que las virtudes o vicios como contagio se pegan15.
6El Guzmán de Machado da Silva explica en el primer capítulo de su autobiografía el que fue «anuncio fatal» de su «licenciosa vida». Recuerda que en Sevilla unas niñas que querían tomar matrimonio acabaron sacándole la lengua y, contra lo que él pretendía, le dieron «a Judas por abogado». En cambio, estando aún en galeras, el reformado Guzmán buscó al «que por más entendido se juzgaba» para que acertase su «dicha»; le engatusó y fácilmente logró que este le sacase a «Santiago, patrón de España, por abogado» de su «libertad»16. Con lágrimas en los ojos rogó al santo que fuese «patrón» de su «alma en la galera de los vicios»:
¡Sacad del hondo piélago de mis culpas su barca miserable, que es este corazón de piedra dura, en quien no hacen mudanza recuerdos y advertencias suyas! ¡Guiadle, santo mío, para que sin naufragio llegue al puerto de la gloria! […] luego hice firme propósito de visitar su casa en saliendo de la galera17.
7Este viaje hasta Santiago es el que estructura la novela. Desde el principio de la obra sabemos ya cómo se va a desarrollar, con el peregrinaje del protagonista, arrepentido y purgando sus penas, a un lugar santo. Es sintomático que la peregrinatio de don Juan de Guzmán a uno de los tres grandes centros de peregrinación en la Edad Media sea casi un viaje trasunto del que realizó el santo apóstol hasta el mismo lugar, según la tradición más extendida. Uno de los testimonios narra que su desembarco se produjo en la bética romana; el expícaro don Juan de Guzmán también desembarca de su galera y marcha a Sevilla, punto de partida para iniciar la ruta que le conduce a Santiago; desde «el reino del Algarve» atraviesa Portugal, deteniéndose en diferentes ciudades. La trayectoria del santo apóstol presenta puntos comunes. Se cuenta que Santiago el Mayor tomó la vía romana que unía Itálica con Mérida, siguió hasta Coimbra, Braga y llegó finalmente a Galicia, desde donde continuó su evangelización. Mientras que se cree que Santiago ordenó en su peregrinación a varios obispos en diferentes ciudades (Braga, Astorga…), el reformado Guzmán, después de recibir los dones de su verdadero padre, también conversa sobre «cosas de Dios» con quienes se encuentra y hasta llega a edificarlos «con varios ejemplos de santos y personas de ejemplar vida y buenas costumbres»18. Además, fortuitamente, es considerado «santo» y algunas de sus ocurrencias pasan por milagrosas19. Durante su peregrinaje a la catedral de Santiago este nuevo modelo de virtud siente verdaderos impulsos por hacerse religioso; es confesado, recibe «la comunión» y toma «el hábito de tercero».
8Guzmán se encamina hacia Santiago en un viaje que sintetiza sumariamente el sentido antropológico de la peregrinación: la purificación del alma cristiana. En la Edad Media la peregrinación era un modo habitual de mostrar una religiosidad renovada. Como explicó M. Barbieri, «siamo di fronte ad un romanzo che è la storia di un itinerario di purificazione, una simbolica peregrinatio vitae barocca, esattamente il contrario della precedente peregrinatio picaresca di Guzmán»20. El pícaro de Alemán, que vivió durante largo tiempo ofendiendo con sus pecados «a su divina Majestad y al próximo», había descendido hasta el infierno de las galeras («bajar a más no era posible»)21, y la peregrinación a la que es sometido por Machado da Silva es un largo viaje por el purgatorio. Guzmán ya no es un pícaro vagabundo y errabundo, sino un converso que se reencuentra con el cristianismo y como peregrino quiere hacer su propia expiación peregrinando hacia la salvación; ruega que «Dios nos libre a todos los fieles cristianos» de «la muerte eterna y penas del infierno», «y nos dé por su grande misericordia en el último punto de la vida un arrepentimiento tan grande que merezcamos, en algún tiempo, ir a poseer los lugares más ínfimos de la gloria»22. En este caso, el personaje de Machado da Silva no es un peregrino de amor, perfil que habitualmente encarnan los personajes de estos relatos, sino un peregrino penitente que pretende redimirse de sus pecados para descansar en el cielo.
9Si su peregrinación no es un viaje en el que padece sufrimientos, salvo algunas incomodidades incidentales, la liberación espiritual tendrá que consumarse siguiendo los consejos de un fraile, simbólicamente llamado padre Alba, quien le recomienda que pase el resto de sus días como ermitaño; en esta última etapa de su vida, cercana a la ascensión, Guzmán se torna en un ser más caritativo y misericordioso, y pone sus conocimientos en medicina al servicio de un hospital para gafos, procurando recetas a los más necesitados; se convierte así, con esta fama de santo a sus espaldas, en el «doctor ermitaño»23. Dado que la novelización del punto de vista le impedía enterrar a su personaje, el autor portugués, obligado a dejar el portillo abierto, justificaba su continuación y predeterminaba una hipotética cuarta parte, mezclando su voz con la del personaje; en un monólogo que podríamos calificar como exterior, Guzmán (trasunto aquí de Machado da Silva) se dirige al narratario —con el pensamiento puesto en un posible continuador— y le suplica que lo deje descansar en «esta ermita, adonde de una galera me trajo Dios, por su grande misericordia, a hacer penitencia de mis graves culpas y pecados»; y de antemano consideraba «falsa» cualquier continuación que se saliese de las directrices marcadas:
Y declaro que, si alguno quisiere inquietarme, sacándome de esta ermita, que doy por testimonio y suposición falsa todo lo que dijere, escribiere o manifestare de mi vida, porque, hasta llegar Dios a dar auxilios a un pecador para arrepentirse y hacer penitencia de sus culpas, puede tolerarse el que la escriba; pero dende allí adelante, será ignorancia escribir cosa alguna, salvo si fuere por expreso mandato de un confesor docto para mayor gloria de Dios, que a todos nos lleve a su santo reino24.
10El relato de un pícaro converso suponía una quiebra en el esquema de la picaresca y exigía también una reconversión del modelo narrativo. Machado da Silva no creó un antipícaro, sino que continuó la vida de un personaje ya expícaro; un protagonista retractado que se alejaba del perfil del ganapán que encontramos en la obra de Mateo Alemán. Guzmanillo, ejemplo de inmoralidades, no tiene continuación en la Tercera parte de Machado da Silva. En la obra de Alemán, estando Guzmán condenado a galeras atalayaba su vida y mostraba su arrepentimiento expresando que «luego traté de confesarme a menudo, reformando mi vida, limpiando mi conciencia […] mucho quedé renovado de allí adelante»25. En estas palinodias de Guzmán, cuando se hallaba en «la cumbre del monte de las miserias», se observa una encomienda a Dios, por lo que Machado da Silva, al prolongar la novela, le asestó un giro brusco y, siguiendo el sentido y la razón de la obra de Alemán, ensayó una obra que supuso un punto de enlace con el modelo hagiográfico, en el que podrían encuadrarse los capítulos últimos de la obra.
11Mientras el sevillano acentuó en su obra un proceso que va de la degradación moral a la conversión, Machado da Silva retomó la retractación y desarrolló un «proceso moral positivo»26. El Guzmán de Alemán, como decía su apologista Hernando de Soto, «enseña por su contrario / la forma de bien vivir»27, y Guzmanillo tenía que repetir constantemente que el lector no mirase «a quien lo dice, sino a lo que se te dice»28; Machado da Silva captó el ejemplo ex contrario e hizo que su personaje entonase con acento admonitorio, en alusión a sus malos fines, las siguientes palabras: «Tomad mis consejos, dejad mis obras; mira cuál me han parado, que aún peor te podrá suceder si las imitas»29. Sin embargo, don Juan de Guzmán, en su biografía-confesión («[c]omo si estuviera a los pies de mi confesor»)30, representa desde el inicio un ejemplo de hombre cristianizado («[p]ues el ejemplo es el predicador de más séquito y el retórico que más mueve»)31. Su intervención leal en las galeras le sirvió para que en la cédula real se expresase que se le daba libertad y dineros «para ejemplo de otros en casos semejantes»32. Advertido, Guzmán tomó consciencia y garantizaba que «si fui ejemplo de males, Dios puede hacer que lo sea también de muchos bienes»33. El modus operandi que transmite don Juan de Guzmán, de quien además se puede seguir el ejemplar comportamiento y noble conducta, es diametralmente opuesto al del personaje de Alemán:
Esta es la diferencia que hay del bueno al malo y del verdadero al mentiroso, que es tan feo el vicio del mentir que el que no le usa se esconde la cara por no verle […]. Así me voy yo huyendo de mí mismo de cuando era aquel Guzmanillo de Alfarache, aquel embustero, aquel enredador, aquel mentiroso, para D. Juan de Guzmán que ahora soy, por la gracia de Dios, que me volvió en otro. Él me conserve mis buenos propósitos para que nunca vuelva a lo que he sido34.
12Es notorio que para seguir las directrices del Guzmán del escritor sevillano la continuación tenía que pasar por el peregrinaje. Parker, en referencia a uno de los sentidos de la peregrinación, afirmaba que «era muy corriente el que el pecador arrepentido se redimiera de sus pecados yendo de peregrinación»; según sospechaba, «[s]i Alemán hubiese escrito su Tercera Parte, habría hecho también, sin duda alguna, peregrinar a Guzmán y luego convertirse en ermitaño»35. Recientemente, y sobre este aspecto, Francisco Rico ha sido más preciso en sus conclusiones, incidiendo en que la vida de Guzmán en la inédita tercera parte de Alemán.
[…] tenía que ser tan diversa y tan intachable como la continuación de Machado de Silva… Hagamos un rápido arqueo: el San Antonio de Padua, los Sucesos de don fray García Guerra, el prólogo a la Vida del Padre Maestro Ignacio de Loyola, la Vida de Santa Catalina… ¡Pero este Mateo se apegaba sobre todo a la hagiografía y a los «varones perfectos» (San Antonio, 5v)! Y ¡qué bien entra en ese catálogo una Tercera parte del Guzmán36!
13En este sentido, no deja de ser curioso que los continuadores de la obra al alemán hubiesen ultimado modelos en cierta medida comunes. Aegidius Albertinus realizó una «traducción-adaptación» de la primera parte del Guzmán de Alfarache y de su continuación apócrifa, pero se atrevió a amplificarla con un planteamiento «en términos completamente distintos». Esta refundición, con aportaciones originales, fue publicada en Múnich con el título de Der Landstörtzer Gusman von Alfarche (1615). Albertinus, en la segunda parte de su obra, hizo que el pícaro saliese de las galeras y se concentrase «en su condición espiritual». Será un ermitaño quien le explique los pasos para conseguir la penitencia y le aconseje emprender una peregrinación a Tierra Santa, apartándose Albertinus «definitivamente del architexto picaresco»37. Por otro lado, bajo el seudónimo de Martinus Freudenhold se publicó también en Alemania, en 1626, una tercera parte de la obra de Alemán, Der Landstörtzer Gusman von Alfarche, oder Picaro Genannt, Dritter Teil, «en la que Guzmán lleva a cabo su peregrinación y se hace ermitaño»38. La influencia de la obra de Albertinus parece cuando menos evidente (por razones de geografía y cronología) en la de Freudenhold, pero los puntos de contacto con la continuación de Machado da Silva no pueden explicarse como algo fortuito y azaroso, sino que el cierre del texto de Alemán supuso un claro condicionante que encaminó hacia estos derroteros cualquier pretensión de continuación39.
II. — Composición y estructura de la Tercera parte de Guzmán de Alfarache
14Alejado de todo pecado y conducido a iniciar un camino de perfección, Guzmán, convertido en peregrino, narra las vicisitudes de su viaje a Santiago. Pasa de pícaro activo a caballero contemplativo; ahora no es él quien protagoniza los episodios novelescos, sino que pasa a ser el relator de ellos. Pero Machado da Silva no involucra a su personaje en una selva de aventuras, sino que emplea la fórmula del relato intercalado. A través de diferentes cauces, aunque el resorte casi siempre sea la inserción de un nuevo personaje, el escritor portugués ensambla un ringlero de anécdotas, cuentecillos, facecias40… Estas breves narraciones, escuchadas por don Juan de Guzmán en muchas ocasiones como alivio de caminantes («[c]on cuentos a este tono fuimos pasando el camino yo y los estudiantes»)41, son las que se encadenan y aparecen en su autobiografía; en repetidas ocasiones nos dice que cuenta lo que oyó o vio: «yo digo lo que me han dicho; lo que oigo, escribo; lo que pasó, cuento»42. Por tanto, la estrategia del discurso se trastoca. Machado da Silva se vio obligado a componer su obra con cuadros o episodios (a modo de relatos) conectados, pues su protagonista, antaño pícaro, va en esta Tercera parte «muy a lo grave» y, aunque a veces tuviese que «sufrir burlas tanto a lo pícaro», no podía caer en tentaciones deshonrosas43.
15Este recurso le permitió al escritor portugués integrar múltiples episodios narrativos de burlas, engaños, etc. Pero estas aventuras de materia apicarada son siempre ajenas a la vida de Guzmán o, cuando le pertenecen, figuran como recuerdos de su pasado44. Sin embargo, con esta solución adoptada se vio «forzado a abreviar el núcleo narrativo principal»45. El complejo estructural de la obra queda comprendido por una retahíla yuxtapuesta de relatos, cuentos, sucesos… (ajenos todos a la vida de Guzmán), mixtificados con otros elementos narrativos de diferente nervadura. En su viaje entretenido don Juan de Guzmán se encuentra con caballeros, mayordomos, arrieros, frailes que son los que protagonizan las historias, algunas más extensas y elaboradas que otras. El siguiente ejemplo, extractado del capítulo iv del libro segundo, ilustra esta observación; Guzmán cuenta que entró en un barco y fue
[…] viendo muy lindas y hermosas casas de placer […]. Iban los barqueros diciendo cúyas eran a los que no habían pasado por allí, y contando algunos cuentos de los señores de ellas, que yo no dejaba de oír con atención, así por lo picante como por lo gracioso, en que ellos hacen particular estudio para divertir con aquella salsa el fastidio de la jornada46.
16El procedimiento que emplea Machado da Silva para insertar historias no es demasiado rico en matices. Estas, en cualquier caso, no son tan extensas como las novelas intercaladas del Guzmán de Alemán; en una jornada que pasa don Juan de Guzmán con sus compañeros de viaje se les invita, «ahíto de cuentos largos, como aquel de Ozmín y Daraja», a que todo lo narrado, pudiendo ser «de cualquier género», sea «breve, porque si era buena [la materia], dejaba deseosos los oyentes para oír las demás; y si malas, menos cansados de escuchar con atención cosas de que no se gusta»47. En este sentido, Guzmán, consciente de los continuos excursos narrativos, apela al lector para invitarle a que se salte el relato si no fuese de su gusto: «Omitirte quisiera este cuento; pero como hay cosas que, ofendiendo a unos, a otros entretienen, si fueres melindroso y no te oliere bien, pasa a otro capítulo»48.
17En un momento determinado, Guzmán, en lugar de «ostentar nuevos partos de su ciencia, inauditos sucesos, singulares enredos, casos espantosos», que vienen a ser abortos de ideas, aboga por «escribir sucesos verdaderos», en los que «ni se desazona el gusto con la ficción ni la moralidad se pierde con el verdadero ejemplar»49. Sin embargo, aquello que denuncia el actor es lo que viola el autor, contraviniendo los preceptos de su personaje, pues algunos de los relatos interpolados, envestidos de amores adúlteros y con finales truculentos, tienen traza del género en boga durante la primera mitad del siglo xvii: la novela corta50.
18En correspondencia con la obra de Alemán, Machado da Silva intercala entre los cuentos y la narración biográfica numerosas digresiones sobre temas heterogéneos: el orgullo, la vanidad, la nobleza, la verdad, el ocio, etc. No se le escapa al escritor portugués que estos excursos han sido condenados por un tipo de lector, por lo que se disculpa por detener el paso de su relato: «Bien veo que en la primera y segunda parte de mi vida me has condenado semejantes digresiones, o descuidos por mejor decir»51. Junto a las digresiones y a los relatos que vetean el discurso de don Juan, su peregrinación vertebra un conjunto de elementos narrativos de tendencias muy dispares. Hay capítulos, como el sexto y séptimo del libro primero, en los que aparece un famoso sacerdote llamado Amaro da Laje («cuyos cuentos» eran muy celebrados), que pueden leerse como una rica colección de facecias52. Sin embargo, el autor portugués no se preocupó por ofrecer un cálido diálogo entre los personajes que oyen al famoso sacerdote, sino que proyectó una pobrísima recreación conversacional, limitándose a yuxtaponer anécdotas y cuentos. En el noveno capítulo del primer libro puede leerse un extenso muestrario de chascarrillos —adobado con decenas de tópicos manoseados— sobre los criados necios53.
19Además de este mixtum compositum en el que se entrelazan facecias y cuentecillos en una «estructura cuantitativo-acumulativa», suplantadora de «la acumulación orgánico-cualitativa creada por el autor sevillano»54, la obra contiene otros capítulos (o partes) que, aunque vinculados a la autobiografía y pertenecientes a géneros diversos no siempre relacionados con materias literarias, pueden ser leídos de forma autónoma. En lugar de relatar «cuentos amorosos de enredos varios», o relatos de «trágicos sucesos, de infaustas muertes y falsas amistades», «materias» «las más veces fabulosas, opuestas a la verdad», Propercio, en el capítulo octavo del libro primero, entiende que es «de más gusto la explicación» de «dos cuadros grandes en que las principales figuras eran dos hombres y dos mujeres que se estaban dando las manos»55. Se trata de una écfrasis de corte alegórico en la que aparece el desengaño junto a la verdad por un lado y por otro el engaño acompañado de la mentira. Sobre tales propiedades discurre a lo largo de varios párrafos alegando citas de autoridad, al modo de los tratados humanísticos56.
20Por su parte, en el libro segundo, en su capítulo quinto, «refiere Guzmán de Alfarache la pesadilla y sueño que en la villa de la Allandra tuvo»; ofrece aquí un relato onírico que muestra la confusión del mundo y la brutalidad de los seres humanos, en el que también se representan «todas las cosas […] al revés. Los hombres y mujeres, a gatas como los brutos; y estos, como los hombres, vestidos de sus ropas; y desnudos ellos»57. De otro lado, conducido por un estudiante, Guzmán, en el séptimo capítulo del libro tercero, sube a «lo más alto» de una «sierra» en la que «se descubren las dos riberas que hacen los ríos Cávado y Homem». La relación descriptiva de riberas, ríos, montes, conventos, palacios que hace el joven puede ser leída como un epítome geográfico58. Otro capítulo casi completo, el octavo del libro segundo, sirve para verter una colección de milagros producidos por «santa Eiria, Erea o Irene»; estos hicieron que la tierra en la que se produjeron pasase a llamarse «Santa Erene, que con poca corrupción decimos hoy Santarem»59. Termino esta seca enumeración de capítulos autónomos con el vademécum de recetas para curar enfermos que puede leerse en el capítulo que cierra la obra60.
III. — La Tercera parte de Guzmán de Alfarache: una novela de peregrinación
21Esta taracea de elementos de orígenes diversos ha sido entendida de muy diversas formas y en ocasiones ha despistado a la crítica. Ulla M. Trullemans explicaba que «en la Tercera parte de Guzmán de Alfarache viene a confluir la herencia de casi todas las novelas picarescas»; para Trullemans, aunque no llegó a especificarlas, Machado da Silva «tramó» «su extensa obra acudiendo a otras fuentes de diferentes géneros»; tampoco precisó más al observar que la «desviación tan grande del cartabón temático de la picaresca española» que origina el Guzmán de Machado «permite ver el término de ésta y la iniciación de un nuevo género novelesco»61. Por otro lado, aunque admitía que en su postulación exageraba «un tanto las tintas», San Miguel sostenía que «Mateo Alemán, sobre la base de una miscelánea, crea una novela; Machado da Silva, sobre la base de una novela, vuelve a recaer casi en una miscelánea»62. Estas palabras de San Miguel han sido guía y orientación para muchos críticos que se han acercado posteriormente a la obra del escritor portugués; en los últimos años, Niemeyer, bajo un epígrafe que tituló «miscelánea didáctica», advertía que la «“deslimitación” de la autobiografía picaresca (fingida) hacia el relato de viaje, la tratadística, el florilegio de anécdotas y la oratoria remite más a la estructura de la literatura didáctica (portuguesa) de la época que a la de Guzmán de Alfarache»63; Navarro Durán también se ha servido de las palabras de San Miguel y ha entendido la obra como una «silva de varia lección»: «parece una espuerta en donde el escritor acumula todo lo que va encontrando que le interesa»64.
22Quizá sea hora de hacer algunas puntualizaciones sobre este concepto al que se ha recurrido con demasiada prontitud y sin mucha precisión. La miscelánea ha sido una etiqueta tipológica a la que muchos estudiosos han recurrido para librar la problemática suscitada cuando una obra presenta diferentes cruces de géneros y modelos. Pero desde luego no podemos encorsetar con una rápida maniobra esta Tercera parte en tal categoría a la que se ha recurrido sin apenas reflexión, pues si atendemos a la obra paradigmática de este género, la Silva de varia lección (1540) de Pedro Mejía, la miscelánea renacentista se identifica por su carácter enciclopédico, es decir, por acopiar una densa y heterogénea variedad de asuntos y materias que están dirigidos, de forma divulgativa, a un lector medio65. En este caso la miscelánea ni nos sirve si lo empleamos como concepto genológico, ni como término para definir un modo, un estilo. No podemos dejarnos llevar por los elementos secundarios de la obra y entenderla como un recipiente literario, como un mosaico en el que se amalgaman teselas sin ningún sentido; en este sentido cabría preguntarse qué género narrativo no es permeable al entronque ocasional con otras familias literarias.
23Por otra parte, es obvio que el relato picaresco deja de funcionar en la prolongación de Machado da Silva; por inercia crítica, muchos estudiosos se han limitado a incardinar la obra de Machado da Silva en el mismo grupo que el texto del escritor sevillano, dejándose llevar por una simple secuencia de numerales (primera, segunda, tercera parte). Aunque esta última sea analizada en el conjunto de la saga, no podemos considerar que la obra de Machado da Silva se inserte en el canon de la picaresca, por lo que si se concibiese como epígono del género habría que colocarle un asterisco y matizar el desvío que experimenta. Como ya ha explicado Barrio Olano, en la obra del escritor portugués «el pícaro queda sometido a un proceso de substracción de la picaresca»66. Es cierto que —por razones que no requieren explicación—, en la Tercera parte vemos cumplidos muchos rasgos de la poética implícita de la picaresca, en tanto en cuanto se narra la vida (ya en su tercera edad) de un pícaro. En cambio, si la estudiamos con independencia de su modelo, los resultados varían considerablemente. Una meticulosa observación de esta Tercera parte al trasluz de las falsillas del género picaresco apenas revelará algunas concomitancias con sus hipotextos, y siempre estas habrá que valorarlas en contraposición con otras tendencias novelísticas que, profundizando bajo la corteza, puedan descubrirse en su estructura tectónica.
24Sumariamente, la obra de Machado de Silva presenta en primera persona la biografía de un pícaro que se convierte en peregrino y acaba como ermitaño. En la tradición literaria, ambos personajes, pícaro y peregrino, se vinculan por el viaje que emprenden; sin embargo, la intención que mueve a uno y otro es radicalmente distinta. Aunque los dos se ven impelidos a llevar una vida itinerante que les conduce por diferentes lugares, tras los pasos del peregrino generalmente hay un sentido espiritual, mientras que el pícaro cambia de ciudad para cambiar de estado (bien sea para mudar de oficio, para estudiar, para no caer en manos de la justicia…), pero no es la devoción religiosa la que conduce su alma. Además el primero tiene un punto prefijado de destino, una ciudad santa normalmente; sin embargo, el segundo vagabundea por diferentes ciudades con el fin de mejorar su adversa fortuna. Si en la novela picaresca se relata la peregrinatio vitae de un ser social marginal, entregado al vicio y a los pecados, en la Tercera parte de Guzmán de Alfarache conocemos la vita nuova de un peregrino en su camino de virtud67.
25Quien de forma más seria ha abordado el asunto sobre el género de la obra ha sido Mario Barbieri; el estudioso italiano entendió que la obra de Machado da Silva puede concebirse como «un tardo romanzo “antipicaresco”» que hereda del modelo alemaniano «l’interferenza del genere picaresco con la barocca novela de peregrinaje». En esas mismas líneas mencionaba el «ibridismo di generi narrativi» característico de «la “novela” spagnola del’600»68. Antes que una miscelánea, marbete poco ajustado al entretejido novelesco de la Tercera parte, estamos ante un modelo que hibrida diferentes tendencias, teniendo como eje motriz la peregrinación del expícaro a tierras de Santiago. El escritor portugués no continuó la vida de un pícaro, como pudo hacerlo en 1555 el anónimo autor del Lazarillo de los atunes para proseguir con las fortunas y adversidades de Lázaro de Tormes, sino la de un galeote en libertad que había «bajado a la más ínfima de todas» las «miserias» y a quien se pretendía convertir en «un hombre perfeto»69.
26Creo que tenemos que fijarnos en el eje estructurador de la obra, la peregrinación, para aceptar que si nos acercamos al modelo del romance griego podríamos entender mejor la configuración de esta Tercera parte. El viaje, el iter del pícaro, supone en la obra de Machado da Silva el punto de intersección que vincula el género que tomó de herencia (la novela picaresca) con el nuevo al que perfectamente se puede adscribir (la novela de peregrinación). No descubrimos nada al decir que en el romance griego era característico que a la historia principal se le sumasen innumerables episodios colaterales, que viniese acompañada de una riquísima galería de personajes secundarios (muchos de los cuales entraban y salían fugazmente de la escena), de tramas y peripecias que se conjugan y se complican, de acciones que quedan suspendidas y son retomadas más adelante, etc. Los autores de este género de obras, formalizado estructuralmente en torno al cronotopo del reencuentro, solían articular y desarticular en un complicado ejercicio literario una compleja tramoya estética; en el Tercer Guzmán de Alfarache no tenemos al prototipo del peregrino de amor, pero sí al peregrino arrepentido o penitente, y a lo largo de su camino, de forma menos compleja y elaborada, también aparecen elementos secundarios que se integran en el cronotopo del camino. Estos rasgos compositivos convierten al Tercer Guzmán en una novela de peregrinación, concepto que ha sido aceptado por la crítica y entendido como derivación o modelo subyacente del romance griego.
27Una novela de peregrinación en la que un pecador, que había salido de su ciudad (en la novela de Alemán) encomendado «a Dios y buenas gentes»70, siente desde su salida de galeras la necesidad de corregir su camino de perdición:
Como lo digo, lo reconocí siempre; en medio de un laberinto de embelecos, entre las tinieblas de mi mal proceder, nunca la razón se me ocultaba; lo bueno jamás me pareció malo, ni lo malo bueno, aunque lo usase. Siempre viví con esperanzas de enmendar mi vida; pero, después de verme cargado de miserias y desdichas, firmísimas las tuve de la enmienda71.
28Desde este principio de encomienda, el personaje de Machado da Silva recupera la fe en el cristianismo, se siente guiado por ella y por la gracia divina, elevando en el transcurso de su historia un canto a la religiosidad:
Todo lo puede hacer Dios, nadie desconfíe de su misericordia. Ayer Guzmanillo, hoy don Juan de Guzmán; ayer un embustero, hoy muy gran caballero; ayer un ladrón, hoy en religión; ayer fementido, hoy arrepentido. Engañome mi patria, desengañome la ajena; engañáronme los gustos, desengañáronme los trabajos. ¡Oh poderoso Dios y Señor mío!72
29Machado da Silva se enfrentó a un reto literario, pues fue meramente el interés creativo el que lo movió a continuar una obra que había generado un enorme éxito en las primeras décadas del siglo. Sin embargo, cuando asumió el proyecto, la demanda del público y el sector del libro, al menos en España, estaba mirando hacia otros paraderos. La obra de Machado da Silva representa una atípica novela de peregrinación en primera persona, donde en su viaje descubrimos disimuladamente una especie de guía turística de Portugal (el personaje recorre lugares célebres del país de nacimiento de su verdadero autor, en un intento de hacerle publicidad a su patria). Pero si desde una perspectiva formal la novela pivota alrededor del peregrinaje, el proceso de cristianización, junto a las curaciones a las que se dedica en los últimos capítulos de la obra (célebres entre los lugareños, que lo conocen como «Doctor Hermitaño»), nos acerca ideológicamente al modelo hagiográfico (con lo que desde estas páginas finales Machado de Silva anticipa el paradigma literario de una hipotética cuarta parte).
30Con su libro, el escritor portugués cambia necesariamente las directrices genéricas del modelo picaresco del que surge (por lo que aunque se contemple en un estudio de conjunto sobre la picaresca por ser una continuación del texto de Mateo Alemán hay que desvincularla de este grupo de obras) y se atiene en lo fundamental, con una variada conjunción barroca en la que se argamasan elementos provenientes de otras materias, al prototipo de la novela de peregrinación73. El peregrinaje a Santiago debe entenderse como un proceso de depuración del alma pecadora, y su posterior retiro del mundo, hecho ermitaño, es el desengaño de la vida humana de un personaje que ha vivido en esta «jaula de locos» y quiere renovarse e iniciar una vida unida espiritualmente a Dios74. Rogaba don Juan de Guzmán que no lo devolviesen
al remo del mundo, a los naufragios de sus escollos, a los accidentes de su inconstancia, a las borrascas de su fortuna, a los contrastes de sus olas. Déjame acabar la vida fuera del comercio de las gentes, solo en este monte entre estos peñascos, adonde protesto rendir a Dios el alma, y el cuerpo a la tierra75.
31El novelista portugués configura una novela de propaganda católica (resulta patente el compromiso ideológico, ligado a la defensa de la fe cristiana, defendido a lo largo de la obra) en la que el personaje en esta tercera parte de su vida narra en último término una experiencia religiosa, que en esencia «es la característica sustancial de la novela de aventuras del siglo xvii español»76. Machado da Silva tomó las riendas de un personaje que sienta las bases de un género (Guzmán como arquetipo de la picaresca) para ensayar un modelo narrativo en el que tomó a un pícaro renovado y lo convirtió en el que desde la tradición bíblica simboliza al hombre cristiano: el peregrino. Si Mateo Alemán creó un personaje del que se podía sacar un modelo de virtud (a partir de su contrario), y que acabó penando por sus pecados, el escritor portugués mantuvo el esquema previsto; lo redimió del purgatorio, le concedió orígenes nobles y, a través de un proceso purificador, lo condujo a un estado contemplativo cercano a la gloria. El pícaro arrepentido, acaba sus días, en olor de multitud, convertido y santificado.
Notes de bas de page
1 Este trabajo se inscribe en el marco del Proyecto europeo «Italian Novellieri and Their Influence in Renaissance and Baroque European Culture: Editions, Translations, Adaptations» (ORTO113ACX), dirigido por Guillermo Carrascón (Università degli Studi di Torino). En 2009 me acerqué a esta obra con el propósito de rescatarla del olvido en el que yacía (González Ramírez, 2009b), pero las restricciones de espacio no me permitieron en aquella ocasión calibrar algunas cuestiones que tan solo insinué y en las que he podido profundizar ahora; esta contribución supone una relectura integral del texto de Machado da Silva y un encuadre de su género. Por último, aunque he acudido puntual y necesariamente a la obra de Alemán, he excusado referir en nota aquellos trabajos dedicados a ella (que podrían ofrecer sugerentes puntos de vista sobre la novela de Machado da Silva por sus conexiones estructurales e ideológicas) a fin de ceñirme en la medida de lo posible a la Tercera parte del escritor portugués. Desde estas líneas hago público mi agradecimiento a J. R. Muñoz Sánchez por la atenta lectura que ha realizado del manuscrito, de la que he podido sacar bastante provecho.
2 Cervantes, Novelas ejemplares, p. 537.
3 Alemán, Guzmán de Alfarache, ed. de Micó, II, 1987, p. 23. Citamos el Guzmán de Alfarache de Mateo Alemán por la edición de Micó y la Tercera parte de Guzmán de Alfarache de Machado da Silva por la de Rosa Navarro Durán.
4 Alemán, Guzmán de Alfarache, II, p. 522.
5 Ibid., I, p. 113.
6 Cros, 1984 reparó en algunos indicios de la novela de Alemán que situaban su terminus ante quem en 1584. Según Cros, « [d]u point de vue de la logique fictionnelle, il y a donc un hiatus entre le temps de l’histoire (1547-1584) et celui de la narration (1597), entre les faits narrés et leur mise en textes. […] C’est dans l’ensemble de ce contexte qu’il faut analyser l’énigme que nous pose la Troisième Partie supposée du livre que nous annonce le narrateur » (p. 164).
7 Moll, 2008, pp. 35-37.
8 Machado da Silva, Tercera parte de Guzmán de Alfarache, p. 160. Palma Ferreira (ed.), 1981 aseguraba que el original «foi pela 1ª vez assinalado por Barbosa Machado (Tomo II, p. 7) na livraria do convento da Graça e descrito por Sousa Viterbo em A Literatura Espanhola em Portugal, Lisboa, 1915» (p. 216, n. 1). En esas mismas fechas, Cejador y Frauca, 1916 (t. V, p. 180) registró la obra entre otros textos de Félix Machado da Silva, indicando que el manuscrito original se hallaba «en la Bibl. del Real Palacio de Ajuda». El primer editor de esta obra, Gerhard Moldenhauer (Machado da Silva, Tercera parte del Guzmán, p. 16), no dudó tampoco en inscribirla en el currículo literario de Félix Machado da Silva. Esta obra ha sido insuficientemente atendida (los estudios que se han dedicado a ella se pueden agavillar en un escueto manojo), aunque en los últimos años parece haber despertado el interés de la crítica. Quiero en esta nota dejar constancia de que me ha sido imposible localizar una tesis doctoral americana de la que he tenido noticia a través de fuentes indirectas: Balandrón, 1987.
9 La obra fue por primera vez editada para la Revue Hispanique por Gerhard Moldenhauer en 1927 (este texto ha sido recientemente reproducido en facsímil con estudios introductorios por parte de Pablo del Barco y Víctor Infantes). Ahora tenemos la suerte de contar con una nueva edición, que es la que sigo, cuidada por Rosa Navarro Durán y que ha incluido en uno de los volúmenes de Novela picaresca, serie publicada en la Biblioteca Castro. Frente a la transcripción seudopaleográfica de Moldenhauer (que editó un texto plagado de erratas y de lecturas erróneas), Navarro Durán, 2010 ha partido del manuscrito original, modificando algunas lecturas para devolver «el sentido a pasajes incomprensibles» de la edición de la Revue Hispanique (p. clxxxviii). En las normas de edición facilita una minuciosa lista de aquellas modificaciones que ha introducido en el texto. Quizá podría discutirse la idoneidad de algún criterio aplicado, pero lo que es incuestionable es que ha presentado una edición que mejora notablemente la anterior y que permite leer sin tantas inseguridades la obra de Machado da Silva. Además de estas ediciones, es preciso indicar que algunos episodios han sido antologados en el volumen de Soons, 1976, pp. 92-95; de la misma forma, Palma Ferreira (ed.), 1981 (pp. 213-223) editó fragmentariamente —precedido de una breve introducción— un capítulo.
10 Machado da Silva, Tercera parte de Guzmán de Alfarache, p. 159.
11 Sobre la dedicatoria de la obra, véanse las sugerentes consideraciones de Niemeyer, 2008.
12 Machado da Silva, Tercera parte de Guzmán de Alfarache, pp. 173-174.
13 Este era el nombre que recibía el pícaro de Alemán cuando se hallaba en poder de bienes de fortuna; cuenta Guzmán que en Almagro, cuando le veían «llegar bien aderezado y servido», le preguntaban a sus «criados quién fuese, y como no sabían otra cosa más de lo que me habían oído, respondían que me llamaba don Juan de Guzmán, hijo de un caballero principal de la casa de Toral» (Alemán, Guzmán de Alfarache, I, p. 357). Félix Machado recuperó este hilo suelto de la obra de Alemán y le dio razón y sentido al personaje que construyó.
14 Véase González Ramírez, 2009a.
15 Machado da Silva, Tercera parte de Guzmán de Alfarache, p. 175. Más adelante acierta a decir: «Mucho deseé siempre de ser bueno en los principios de mi vida; pero, llegando el caso, no lo ejecutaba, y ahora, en los fines de ella, me fuerzo para serlo, porque es cosa debida a mi sangre, sin poder conseguirlo: esto es infalible» (ibid., p. 193). Sobre el tema del «yugo» «de la honra» (ibid., p. 176) en el que no me voy a detener, ténganse en cuenta las observaciones de Barbieri, 1989. Son también muy sugerentes las apreciaciones de Barrio Olano, 2010 en torno al determinismo y la sangre (y en particular sobre la «mezcla de linajes» en esta Tercera parte) en la saga del pícaro. En la obra de Machado da Silva es recurrente la presencia del predeterminismo frente al libre albedrío, tema que daría para notas muy sugestivas.
16 Esto ocurrió el «veinte y cuatro de julio», «víspera» de la celebración del día del «glorioso apóstol» (Machado da Silva, Tercera parte de Guzmán de Alfarache, p. 165).
17 Ibid., pp. 164-165. El «puerto de la gloria» tiene una doble significación. De un lado, en sentido religioso, simboliza un acercamiento espiritual a Dios. De otro, la referencia es notoriamente alusiva al pórtico de la Gloria de la catedral de Santiago, lugar al que peregrinará el arrepentido pícaro.
18 Ibid., p. 178.
19 Ibid., pp. 404-405.
20 Barbieri, 1989, pp. 205-206.
21 Alemán, Guzmán de Alfarache, II, p. 519.
22 Machado da Silva, Tercera parte de Guzmán de Alfarache, p. 292.
23 Ibid., p. 527.
24 Ibid., p. 541.
25 Alemán, Guzmán de Alfarache, II, p. 506.
26 San Miguel, 1974, p. 112.
27 Alemán, Guzmán de Alfarache, I, p. 121.
28 Ibid., I, p. 121.
29 Machado da Silva, Tercera parte de Guzmán de Alfarache, p. 171. Con redoblados argumentos lo repetía aquí: «No hay duda que, cuando predica el bueno y virtuoso, mueve más con el ejemplo de su virtud que el entendido y docto con la retórica de sus palabras. […] No pretendo que me tengas por bueno ni juzgo que me tendrás por entendido; y así, ni por esta vía quiero que me alabes, ni por esotra, forzarte a que te enmiendes. Mi intento es solo escribir mi vida, los sucesos que tuve, los casos que refiero para que no incurras en otros semejantes; créeme como acuchillado y no me imites como a virtuoso» (ibid., p. 417). Aunque con términos aparentemente discordantes, en la cita que extracto a continuación expresaba en el fondo la misma idea: «No es mi intención enmendar a nadie. Alabar lo bueno, vituperando lo malo, es mi deseo. Mis sucesos cuento; mis defectos digo; cada uno enmiende los suyos; que no haré yo poco en enmendar los míos, pues en toda mi reformación en las obras jamás pude librarme de malos pensamientos. Si Dios no nos acude con particulares auxilios, con gran facilidad podrán vencernos» (ibid., p. 215).
30 Ibid., p. 314.
31 Ibid., p. 171.
32 Ibid., p. 170.
33 Ibid., p. 351.
34 Ibid., p. 423.
35 Parker, 1975, p. 131. En este volumen panorámico, Parker destina unos entecos apuntes a la continuación de Machado da Silva, considerada como obra «vulgar y aburrida» que cuando resulta «divertida» es «sin quererlo», p. 131, n. 9.
36 Rico, 2010, p. x.
37 Altenberg, 2001, pp. 131, 135 y 137.
38 Parker, 1975, p. 129. Para Parker (ibid., p. 131) ambos Guzmanes, el de Albertinus y el de Freudenhold, servirán de «fuente directa» del Simplicissimus, obra compuesta por Grimmelshausen.
39 También el Lazarillo de Juan de Luna acababa haciéndose ermitaño, pues ve la «vida eremítica […] la nata de todas»; si bien, su caso es distinto, pues su conversión no es ideológica, sino estratégica: lo hace por hallar los «dineros» que tenía guardados el ermitaño al que sucedió a causa de su fallecimiento (Luna, Segunda parte del Lazarillo, 1988, p. 370). Este ermitaño con el que se encuentra el personaje de Luna al final de su relato declaraba, sobre la vida que llevaba, que «[…] ayuno cuando estoy harto, y como cuando hambriento; aquí velo cuando no puedo dormir, y duermo cuando el sueño me acosa; aquí paso en soledad cuando no tengo compañía, y estoy acompañado cuando no solo; aquí canto cuando estoy alegre, y lloro cuando triste; aquí trabajo cuando no estoy ocioso, y lo estoy cuando no trabajo; aquí pienso mi mala vida pasada, y contemplo la buena presente; aquí finalmente es donde todo se ignora y donde todo se sabe» (ibid., p. 370). Amén de las palmarias concomitancias que existen con la vida picaresca, me interesa resaltar el fondo de retractación que vincula el arrepentimiento de una mala vida pasada con la práctica eremítica. Queda en evidencia que la purgación de los pecados pasaba por consagrar su vida a Dios desde el retiro del mundo.
40 Muchos de ellos recogidos de diversas tradiciones literarias. Chevalier, 2002 (p. 123) relacionó uno de estos cuentecillos con otras fuentes literarias (Poggio, Arguijo y Alonso de Maluenda), mientras que Navarro Durán, en la introducción a su edición, ha trazado puntos de intersección entre personajes y episodios de la Tercera parte del Guzmán con otros de diferentes obras. Un estudio de las fuentes de las narraciones breves insertas y de los ecos literarios que resuenan en el texto de Machado da Silva aportaría datos de verdadero interés para conocer el tejido interno de esta obra.
41 Machado da Silva, Tercera parte de Guzmán de Alfarache, p. 441.
42 Ibid., p. 193.
43 Ibid., p. 284.
44 Ibid., pp. 265, 282 y 510, entre otros ejemplos. Sobre los recuerdos de su vida (unos responden a vivencias narradas en las dos primeras partes de Alemán, en los que Machado da Silva recoge y remata episodios abiertos del modelo de aquel, mientras que otros son creados por el autor portugués), véase las páginas que le dedica Navarro Durán, 2010, pp. cli-clii, clx-clxii y clxxvi-clxxvii. Por otra parte, quizá las aventuras de la obra que más se acerquen a las inmoralidades de Guzmanillo en la obra de Machado da Silva sean protagonizadas por un personaje (un alter ego del creado por Alemán, física y moralmente) que aparece y que se reconoce finalmente como hermano de don Juan de Guzmán.
45 San Miguel, 1974, p. 113.
46 Machado da Silva, Tercera parte de Guzmán de Alfarache, p. 320.
47 Ibid., pp. 244-245. Estas jornadas, more Boccaccio, son propuestas por Ricardo para entretener las tardes mientras están en Lisboa. Sobre la moralización y enseñanza de los relatos intercalados, como se verá, se apuntan numerosas observaciones a lo largo de la obra.
48 Ibid., p. 187.
49 Ibid., pp. 503-504.
50 Véase ibid., pp. 178-183. Aunque de otra contextura, el relato de los dos fieles amigos, Propercio y Ricardo (personajes con los que se encuentra don Juan de Guzmán antes de llegar a Setúbal y que le acompañan en gran parte de su viaje), narra una doble historia llena de afrentas, venganzas, traiciones, fingimientos y mentiras; finalmente triunfan la fidelidad, la verdad y la razón (ibid., pp. 195-202).
51 Ibid., p. 285.
52 Ibid., pp. 217-241.
53 Ibid., pp. 252-264.
54 San Miguel, 1974, p. 114.
55 Machado da Silva, Tercera parte de Guzmán de Alfarache, pp. 245-246.
56 Navarro Durán, 2010 ha reparado en que el modelo de estas páginas lo obtuvo Machado da Silva del propio Guzmán de Alfarache (III, 8), donde el pícaro «cuenta cómo condenaron a la Verdad a perpetuo destierro, el encuentro que tuvo con la muy celebrada Mentira y todo su séquito, y cómo al final acordó fingirse muda, “escarmentada de hablar, por no pagar ajena costa y de sus enemigos, y con aquella costumbre se ha quedado”» (p. clvii).
57 Machado da Silva, Tercera parte de Guzmán de Alfarache, pp. 334-345.
58 Ibid., pp. 482-493.
59 Ibid., pp. 368-380.
60 Ibid., pp. 517-541. Esta última parte de la novela ha sido explicada así por Barbieri, 1989, pp. 220-221: «Il tipo di romanzo ora elaborato é un vero e proprio mosaico caotico, dove l’azione si sviluppa attraverso progressivi enchâssements, o rete di segmenti narrativi fra i più eterogenei: al racconto dentro il racconto si alternano divagazioni genealogiche, verso le quali l’autore nutre una particolare predilezione, a difresioni paesaggistiche e descrittive del Minho, di Porto e di Braga. Più spesso gli anelli della catena narrativa si prolungano in cacconto esemplare, digressione didattica o geografica, fino ad agganciare divagazioni fra le più bizzarre. E infantti, l’autore, como pervaso da furor pedagogico, impartisce lezioni sulla tigna, sul fuoco di Sant’Antonio, fino a ricette culinarie e consigli su come conservare la frutta per l’inverno».
61 Trullemans, 1968, pp. 106-108. El de Trullemans es un libro muy desigual, superficial y que trata aspectos muy generales de las obras que incluye en el estudio, sin llegar a profundizar ni a buscar una marca que las vincule. Se limita a resumir los argumentos de las obras y a tratar asuntos generales de estas.
62 San Miguel, 1974, p. 114.
63 Niemeyer, 2008, p. 519.
64 Navarro Durán, 2010, pp. clxxii y cxlv. La editora del texto termina por entender la obra como «un saco donde cabe todo, y además puede empezar con un pícaro y acabar con un religioso; los límites y etiquetas los ponemos al analizarla, pero no los tiene en el momento de la creación» (ibid., p. clxxviii). Sin embargo, aunque admite que «el eje de esta tercera parte es un libro de viaje» (ibid., p. cxlviii), en ningún momento se refiere a la peregrinación como modelo genérico de la obra.
65 De entre las aportaciones más recientes, el valioso artículo de Malpartida Tirado, 2007 me excusa de alargarme más en este asunto. En el siglo xvii apenas quedan obras de la naturaleza de la Silva de Mejía, el Jardín de flores de Torquemada o la Miscelánea de Zapata; algunos estudiosos han utilizado el término «miscelánea» para referirse a textos de diferente nervadura como el Deleitar aprovechando de Tirso de Molina, el Para todos de Montalbán o La Circe de Lope, mezcla de relatos novelísticos, composiciones poéticas y piezas de teatro.
66 Barrio Olano, 2010.
67 Ninguna de estas consideraciones guarda relación con el pícaro peregrino, aquel que como el falso mendigo «no son naturales —dice Mata— de ningún pueblo, y jamás los vi confesar, ni oír misa, antes sus bozes ordinarias son a la puerta de la iglesia en la misa mayor y en las menores de persona en persona, que aun de la devoçión que quitan tienen bien que restituir, y no me espantan éstos tanto como el no advertir en ello los que tienen cargo» (Viaje de Turquía, pp. 102-103). El primer capítulo de esta obra se titula «El peregrino de Santiago» y tiene verdadero interés para valorar la peregrinación como modo de ocultamiento de un modus vivendi censurable. Véase, por otra parte, el epígrafe que le dedican al fingido peregrino Vázquez de Parga, Lacarra, Uría Ríu, 1981, pp. 122-124.
68 Barbieri, 1989, p. 209. Para Barbieri la «novela de peregrinaje» es equivalente de la «novela bizantina», y quizá de forma anacrónica —a la altura en la que escribe el escritor portugués— entiende que es una obra «ad uso e consumo della propaganda controriformista».
69 Alemán, Guzmán de Alfarache, II, p. 22.
70 Ibid., I, p. 162.
71 Machado da Silva, Tercera parte de Guzmán de Alfarache, p. 168.
72 Ibid., p. 476.
73 Sería prolijo matizar aquí, aunque fuese en sentido lato, las coordenadas del romance griego para entender esta afirmación, que en absoluto quiere aparentar ser un postulado inconcluso. Deffis de Calvo, 1999 dio coherencia y relevancia a la novela de peregrinación (a la que le había dedicado varios estudios parciales) estudiando tres obras que, desde diferentes parámetros, se adscriben a este género: El peregrino en su patria, Los trabajos de Persiles y Sigismunda y El Criticón.
74 Véase el panorama general, aunque con desequilibrios, que presentan Vázquez de Parga, Lacarra, Uría Ríu, 1981, pp. 499-534, en el capítulo dedicado a la literatura y las peregrinaciones. Centrado principalmente en la literatura medieval, del «peregrino compostelano» afirman que «aparece incidentalmente en muy variadas obras de la literatura medieval», «desde las sagas escandinavas y el Gudrun hasta los romans franceses, como L’escoufle» (ibid., p. 517).
75 Machado da Silva, Tercera parte de Guzmán de Alfarache, p. 541.
76 Avalle-Arce, 1973, p. 30.
Le texte seul est utilisable sous licence Licence OpenEdition Books. Les autres éléments (illustrations, fichiers annexes importés) sont « Tous droits réservés », sauf mention contraire.
La escritura inacabada
Ce livre est diffusé en accès ouvert freemium. L’accès à la lecture en ligne est disponible. L’accès aux versions PDF et ePub est réservé aux bibliothèques l’ayant acquis. Vous pouvez vous connecter à votre bibliothèque à l’adresse suivante : https://freemium.openedition.org/oebooks
Si vous avez des questions, vous pouvez nous écrire à access[at]openedition.org
Référence numérique du chapitre
Format
Référence numérique du livre
Format
1 / 3