URL originale : https://books.openedition.org/cvz/3334
Tras los pasos de la Diana de Jorge de Montemayor
Continuaciones, imitaciones, plagio
p. 163-185
Texte intégral
1En torno al año de 1559, el portugués castellanizado Jorge de Montemayor daba a las prensas Los siete libros de la Diana (Valencia, ¿Joan Mey?), que habría de convertirse en el punto de partida de uno de los subgéneros narrativos de más predicamento en el Siglo de Oro, tras el de los libros de caballerías. En sus páginas planteaba una gran variedad de historias amorosas entre pastores o cortesanos disfrazados de pastores como el relato inicial de Sireno y Silvano, amantes de Diana aunque amigos; la historia de confusiones de Selvagia-Ismenia-Montano y Alanio; los amores distanciados entre don Felis y Felismena; o el particular triángulo amoroso entre Belisa, Arsenio y Arsileo. Algunos de estos personajes, dañados por el amor, marchaban en peregrinación hacia el palacio de la sabia Felicia en busca de remedio a sus enredadas casuísticas amorosas. Montemayor, bien porque no encontró una solución factible y lógica para algunas de esas relaciones o bien porque realmente quiso aprovechar el material narrativo para prolongarlo, cerró su libro sin que algunas de ellas alcanzaran un final, aunque eso sí, bajo la promesa de continuación en una segunda parte:
Allí fueron todos los desposados con las que bien querían, con gran regozijo y fiesta de todas las ninfas y de la sabia Felicia, a la cual no ayudó poco Sireno con su venida, aunque de ella se le siguió lo que en la segunda parte de este libro se contará, juntamente con el sucesso del pastor y pastora portuguesa Danteo y Duarda. LAUS DEO1.
2Quedaban en el aire, por tanto, la historia de la malcasada Diana (que habría de dar no solo nombre a la obra, sino a todo un género, pues sobre la base de las continuaciones, como ahora veremos, acabó por gestarse), y la de Danteo y Duarda, planteada en las últimas páginas del libro; sin embargo, Jorge de Montemayor nunca retomó esta tarea (no sabemos si porque nunca entró en sus planes, convirtiéndose la promesa en una mera estrategia editorial o simplemente literaria, o porque surgieron problemas que desconocemos). No obstante, la idea se les antojó atractiva a varios escritores, que pugnaron por sacar cuanto antes la esperada continuación. Así lo confiesa Alonso Pérez, el primero en tomar el testigo. Lo hacía también en Valencia y en 1563: «No ha sido más en mi mano, a causa del temor que tuve de que saldría otra segunda parte primero que ésta, por ser cosa de todos tan deseada»2. Y, en efecto, al año siguiente, en la misma ciudad y en la misma imprenta (Valencia, Joan Mey, 1564), Gaspar Gil Polo publicaba su Diana enamorada, aunque con mejor acierto y mayor éxito que aquel.
3A partir de ese momento, el género echaría a andar con nuevas historias, independientes de la de Diana, pero sometidas a este modelo. El primer título en el tiempo sería Los diez libros de Fortuna de Amor (Barcelona, 1573), de Antonio de Lofrasso; al que seguirían El pastor de Fílida (Madrid, 1582) de Luis Gálvez de Montalvo; La Galatea (Alcalá, 1585) de Miguel de Cervantes; el Desengaño de celos (Madrid, 1586) de Bartolomé López de Enciso; las Ninfas y pastores de Henares (Alcalá, 1587) de Bernardo González de Bobadilla; El pastor de Iberia (Sevilla, 1591) de Bernardo de la Vega; Los cinco libros intitulados de la enamorada Elisea (Valladolid, 1594) de Jerónimo de Covarrubias Herrera; y la Arcadia (Madrid, 1598) de Lope de Vega, hasta que en 1599, fray Bartolomé Ponce sorprendía con una obra titulada Primera parte de la Clara Diana a lo divino, cuya escritura justificaba a partir de una conversación mantenida con Montemayor en la que le reprochaba que solo hubiese escrito una historia profana, lo que él trataba de enmendar con esta propuesta interesante pero muy alejada del texto del portugués, por lo que, en este trabajo y dados los límites de espacio, me veo obligada a dejarla al margen3. No terminaba con el siglo el interés por la Diana. Así, en 1627, esta vez en París, y cuando ya el género estaba en decadencia, Jerónimo de Tejeda publicaba una nueva continuación en la que, según el título, daba … fin a las historias de la primera y de la segunda parte, pues tomaba por tales la obra de Montemayor y la de Alonso Pérez, prescindiendo de manera intencionada de la de Gil Polo, a la que plagia en numerosos pasajes.
4Parece ser que existió otra tercera parte escrita antes de 1582 por Gabriel Hernández, aunque poco se puede decir de ella pues no se ha localizado ningún ejemplar. Se tiene noticia de su existencia por un protocolo del Archivo Histórico Provincial de Madrid (1052) en el que consta que el librero Blas de Robles compró a Gabriel Hernández el privilegio que tenía para imprimirla por diez años4, pero nada más sabemos.
5De manera que, dejando al margen esta tercera parte que no se ha conservado y esa versión espiritual de distinta intencionalidad, hablamos de tres continuaciones. En todas ellas, la deuda con el texto primigenio queda patente desde el propio título, donde se insiste no solo en mantener el nombre de Diana, sino también el de Montemayor; un método idóneo de reclamo para los lectores conocedores de la obra del portugués y deseosos de saber el final de las historias prometidas:
- Ocho libros de la parte segunda de la Diana de Jorge de Montemayor, compuestos por Alonso Pérez… (Valencia, Joan Mey, 1563).
- Primera parte de Diana Enamorada. Cinco Libros que prossiguen los siete de la Diana de Jorge de Montemayor (Valencia, Joan Mey, 1564).
- La Diana de Montemayor nuevamente compuesta por Jerónimo de Tejeda […] donde se da fin a las historias de la primera y de la segunda parte (París, 1627).
6Este hecho evidencia que toda continuación comienza en la zona paratextual y no solo en el título, sino también en dedicatorias, cartas al lector o en los argumentos en los que los autores aprovechan para justificar su escritura. Comencemos por ver ese diálogo que se establece entre estas obras, tanto en el paratexto como en el texto, siguiendo un orden cronológico.
I. — Alonso Pérez, Segunda Diana
7La primera en el tiempo, como ya he señalado, es la Segunda Diana de Alonso Pérez, la «llamada segunda del salmantino», según dice el barbero en el famoso escrutinio de la biblioteca de don Quijote.
8De su autor apenas se tiene noticia. Avalle-Arce (que estudió muy detenidamente todas estas continuaciones) llegó a identificarlo con un doctor de Don Benito (Badajoz), que estudió en Sigüenza y en el Colegio del Arzobispo de la Universidad de Salamanca, donde llegaría a ser catedrático, y que fue autor de dos obras latinas5. Lo que nos interesa en este momento es que se siente legitimado, más que eso, elegido para continuar la labor inacabada de Montemayor: «Empero como tan célebre varón nos falta, parecióme que ninguno mejor que yo podría en sus obras suceder. Y esto no por mi suficiencia (vaya fuera toda arrogancia), mas por la mucha afición que a su escritura con justa causa siempre he tenido»6. Y para demostrarlo, pone de manifiesto su superioridad en materia humanística:
Que cierto si [a] su admirable juizio acompañaran letras latinas, para dellas y con ellas saber hurtar, imitar y guardar el decoro de las personas, lugar y estado, o a lo menos no se desdeñara tratar con quien destas y de Poesía algún tanto alcançara para en cosas facilímas [sic] ser corrigido, muy atrás d’él quedaran quantos en nuestra vulgar lengua en prosa y verso han compuesto7.
9De hecho, en su obra se percibe claramente su afición por los libros de caballerías, por la mitología y el saber humanístico en general, aunque se resienta en el estilo y en el ritmo de la narración.
10La obra comienza en el mismo punto en que Montemayor la dejó, con buena parte de los pastores protagonistas en el palacio de la sabia Felicia. Y a partir de ahí se suceden nuevas aventuras que el salmantino desarrolla a lo largo de ocho libros. En ellos nos encontramos a la mayor parte de los personajes de la primera. Algunos de los que ya vieron solucionados sus problemas, por consejo de la sabia, marchan a comunicárselo a sus familias, lo que no deja de ser una manera demasiado fácil de que desaparezcan de la escena; otros (como don Felis y Felismena, o Silvano y Selvagia), indispensables para fortalecer el vínculo con la Primera parte, pasan a convertirse, en ocasiones, en protagonistas pasivos, oidores de historias ajenas, especialmente de la de los gemelos Delicio y Partenio y de la del gigante Gorphorosto, vinculada con aquella. La primera, como ya señaló Avalle-Arce8, sigue el modelo de los Menecmos de Plauto por cuanto se produce el encuentro de dos hermanos idénticos, naturales de Sicilia, que deciden ir en busca de sus verdaderos padres; y la segunda sigue el modelo del Polifemo tanto de Ovidio como de Homero. Pero, además, podemos añadir que el interés de Alonso Pérez por la mitología va más allá. Resulta interesante observar cómo la historia de la persecución de Gorforosto a Stela que se salva por la intervención de Neptuno, va precedida del relato de Apolo y Dafne en verso. No en vano señala en la carta al lector que «casi en toda esta obra no ay narración ni plática no solo en verso mas aun en prosa que a pedaços de la flor de latinos y italinanos hurtado y imitado no sea y no pienso por ello ser digno de reprehensión, pues ellos lo mesmo de los griegos hizieron»9.
11Las historias de Parisiles y su hija Stela, la de Delicio y Partenio y la de Gorforosto constituyen los tres bloques de una misma historia, que es la principal de esta Segunda parte en la medida en que recorre toda la obra. Eso sí, con las interrupciones típicas para introducir la problemática de otras parejas de enamorados, tomando como hilo conductor la peregrinación al templo de Diana, donde cada pastor espera satisfacer sus penas de amor o consolarse escuchando las de otros amantes. Y es que el palacio de la sabia Felicia, ese espacio de lo posible, se le antoja a Pérez indispensable para esta continuación, tanto es así que incluso reproduce la famosa octava que hay en la entrada: «Quien entra mire bien cómo ha vivido / y el don de castidad, si le ha guardado / y la que quiere bien o le ha querido / mire si a causa de otro se ha mudado…»10. Unas palabras que parecen estar pensadas para Diana, para vedarle el acceso, aunque lo cierto es que su historia transcurre lejos de aquel espacio. Diana es la pastora de la que Sireno y Silvano se quejan en la Primera parte, y de la que hablan Fausto y Firmio en la Segunda, pero su presencia es más presentida que real. Da nombre a la obra y casi a todo el género sin ocupar un espacio mayor que el resto de los personajes en la narración en ninguna de estas partes. Existe, es innegable, y toma la palabra en varias ocasiones, pero, al menos en un inicio, es la otra cara de la moneda: quien causa el dolor y quien, por ello, es objeto de críticas y comentarios.
12El palacio de la sabia está reservado para los que más sufren, que, en este triángulo amoroso, son Sireno y Siralvo, al menos tal y como lo plantea Montemayor en un primer momento. Solo una vez que estos han «sanado», vuelve a aparecer Diana pero esta vez para convertirse en una víctima más del amor. Su matrimonio con Delio estuvo marcado por la obediencia a sus padres, de manera que queda estigmatizada como una malcasada. Así lo expone en el romance que entona en el libro V: «Cuando triste yo nascí, / luego nascí desdichada», que termina con los versos: «¿cómo bivirá la triste / que se vee tan mal casada?»11. Bien lo entendió Alonso Pérez que hizo que Fausto, uno de los nuevos pretendientes de Diana, glosara (en coplas reales) estos famosos versos:
La bella malmaridada
de las más lindas que vi,
si avéis de tomar amores,
vida, no dexéis a mí12.
13Se trata de una cancioncilla cuyos orígenes parecen remontarse al siglo xiii, y que fue perfectamente conocida en todo el Siglo de Oro. En el propio ámbito pastoril, también Gil Polo la glosó en su Diana enamorada13 y Bartolomé Ponce en la Clara Diana a lo divino14.
14En la obra de Montemayor, conocemos a Diana de una manera progresiva. En un primer momento, es la pastora cruel y desagradecida que ha dejado a Silvano y a Sireno, especialmente a este último, para desposarse con Delio. El interés de la narración se centra en el sufrimiento de estos dos pastores, injustamente olvidados. Ellos son, por tanto, los que precisan ayuda y acuden, para conseguirla, al palacio de Felicia. No es difícil resolver la problemática de Siralvo, pues Diana nunca le prestó la suficiente atención, y por eso, basta con el agua mágica para que trueque su amor por el de Selvagia. El caso de Sireno es más complicado: la única vía es el desamor, pues aunque lo deseable es que se una a Diana, queda el problema insalvable del matrimonio, de acuerdo a la concepción que de él se tenía en la época. No cabe la ruptura, ni el adulterio, solo, como la sabia le reconoce, la «muerte agena (y esta esté en mano de solo Dios)»15. De manera que para Diana queda el sufrimiento, y, por tanto, la puerta abierta a nuevas historias.
15¿Cómo resuelve, entonces, esta difícil situación? El desamor de Sireno no ofrece dificultad pues la misma agua que le hizo olvidar hará que vuelva a recuperar sus sentimientos. El problema está en Diana. Con intención de respetar la lógica del relato, Alonso Pérez sale al paso una vez más en los preliminares del libro al aludir a una supuesta conversación con el propio Montemayor, quien le confesó sus planes de que, en la prometida segunda parte, Diana enviudara para permitir su unión con Sireno. Alonso Pérez, entonces, le aconseja que en lugar de casarla invente nuevos pretendientes para así posibilitar una tercera parte. De este modo, justifica su relato, sintiéndose autorizado por el creador e incluso superior a él al convertirse en su consejero:
Como yo le dixesse que casándola con Sireno, con quien ella tanto desseava, si avía de guardar su honestidad, como avía començado, era en algún modo cerrar las puertas para no poder más della escrevir, y que mi parecer era que la hiziesse biuda y requestada de algunos pastores juntamente con Sireno. Le agradó y propuso hazerlo. De manera que el consejo que a él di he yo tomado para mí. Assí que a quien esta leyere, no le deve pesar porque Diana embiude y por agora no se case, siendo de algunos beneméritos pastores en competencia requerida, pues queda agradable materia levantada para tercera parte, que saldrá presto a luz, si Dios fuere servido16.
16Pero lo que promete ser el centro de atención de su obra, se convierte en un relato secundario que sirve para justificar débilmente la continuación, pues tan solo habla de Delio en el libro primero y no volverá a hacerlo hasta el último para aludir de manera breve y sin explicación a su muerte:
Sabed que cuando lleguéis a vuestros campos hallaréis muchos pastores haziendo el postrer oficio a Delio de hoy muerto que como ya os he dicho estava muchos días ha malo. Embié antes desto a Sireno porque como mi voluntad y lo que a él convenía era que a los amores de Diana se volviese con nueva bebida que a la partida le di17.
17Algo semejante sucede con la historia de los pastores portugueses Danteo y Duarda prometida en la primera parte, que Alonso Pérez no retoma hasta el libro VI y para resolverla de forma rápida:
Los más están alegres con la venida de Danteo y Duarda, portugueses, que de su tierra partieron por dar las gracias a Felicia: que por su industria Duarda havía perdonado a Danteo de los enojos, que contra él tenía, viéndole tan de veras arrepentido18.
18De manera que no da fin a ninguno de los amores que habían quedado en suspenso, sino que para ello anuncia una nueva continuación:
Quien quisiere pues ver las obsequias de Delio, la competencia de Sireno, Fausto y Firmio y hallarse recebimiento de todos y recibiere contento de saber quién es Stela y desseare saber sus trabajos con los de Crimene, Delicio y Partenio y en qué parangón con los amores de Agenestor, príncipe de Eolia, y Luztea, hija de Disteo, y Dardanea aguárdeme a la tercera parte desta obra, que presto se están para si Dios fuere servido. No se puso aquí por no hazer gran volumen19.
19En definitiva, esta obra acaba convirtiéndose en un compendio de historias dispares, alejadas en muchos casos de lo pastoril, y en donde no subsiste ni idealismo ni amor neoplatónico. Por lo que no ha de extrañar que mereciera la crítica de Menéndez Pelayo, Hugo Rennert y Avalle-Arce, aunque hay que señalar que fue una obra muy leída, a tenor de las muchas ediciones que se hicieron de ella.
II. — Gaspar Gil Polo, la Diana Enamorada
20Muy diferente es la valoración crítica de la Diana enamorada de Gil Polo, y con razón pues tanto en el estilo como en el sentido, en la creación de nuevos relatos y en la trabazón de los mismos, se muestra mucho más acertado, más hábil.
21La escritura de las obras de Pérez y Gil Polo debió de darse más o menos al tiempo. Ya hemos visto cómo el primero confiesa su premura para que no se le adelanten. Lo que es improbable es que influyera en la obra de Gil Polo, ya que entre la licencia de una y otra obra media un mes.
22Eso sí, ambos inciden en las posibilidades del personaje de Diana. Para ello la malcasada debe «descasarse». Pérez, en el prólogo, justifica de manera forzada la muerte del marido. Gil Polo da nueva vida a esta historia, tristemente cerrada por un matrimonio inamovible dentro de los límites contrarreformistas, y lo hace reavivando el amor que Diana sentía por Sireno, a quien el agua encantada había liberado de la atadura de un amor aparentemente imposible.
23Gil Polo reconoce la deuda con Montemayor, a quien parece que conoció20. Su intención no es enmendar ni superar el modelo, sino hablar del amor y de los peligros de este, aunque en términos disímiles, pues lo considera una enfermedad de la que trata de prevenir a los lectores:
Y el fin a que se encamina esta obra, que no es otro sino dar a entender lo que puede y sabe hacer el amor en los corazones, aunque sean tan libres y tan honestos como el de Diana; las penas que pasan sus aficionados y lo que importa guardar el alma de tan dañosa enfermedad. Hallaréis aquí proseguidas y rematadas las historias que Jorge de Montemayor dejó por acabar, y muchas añadidas. Y aunque son ficciones imaginadas, leyéndolas como tales, se puede sacar de ellas el fruto que tengo dicho, pues no se escribieron para que se les diese fe, sino para satisfacer a los gustos delicados y aprovechar a los que con ejemplo de vidas ajenas quisieren asegurar la suya21.
24Solé-Lerís ya habló de la diferencia de los conceptos de amor en estas dos Dianas22: la de Montemayor responde al neoplatonismo, es irracional, un amor por destino, de ahí que tenga que echar mano del agua encantada para permitir que los pastores puedan escapar de ese determinismo; mientras que para Gil Polo el amor puede y debe ser controlado por la razón. «Entre los dos extremos de amor y aborrecer, está el medio, el cual tú debes elegir»23, le dice Alcida a Diana asumiendo la posición estoica del justo medio. De manera que los pastores tienen capacidad de decisión. Por eso el celoso Delio podrá enamorarse de Alcida nada más verla y abandonar a Diana, pero el amor es tan pernicioso que le conducirá a la muerte (libro IV).
25Gil Polo da por sentado que los lectores de su obra serán, en su mayoría, los de la obra de Montemayor, cuya dependencia reconoce en todo momento. Por eso, cuando lo considera oportuno, establece una serie de marcas (alusiones directas o indirectas al hipotexto), muy bien insertadas en el relato. Unas veces sirven para despertar en la memoria del lector historias ya leídas que le permitirán comprender las que ahora va a contar:
Por relación de la pastora Selvagia, que era natural de mi aldea, y en la tuya, hermosa Diana, está casada con el pastor Silvano, creo que serás informada del nombre de la desdichada Ismenia, que su desventura te está contando. Yo tengo por cierto que ella en tu aldea contó largamente cómo yo en el templo de Minerva, en el reino de lusitanos arrebozada la engañé, y cómo con mi proprio engaño quedé burlada. Habrá contado también cómo por vengarme del traidor Alanio que, enamorado de ella, a mí me había puesto en olvido, fingí querer bien a Montano, su mortal enemigo, y como este fingido amor, con el conocimiento que tuve de su perfección, salió tan verdadero, que a causa de él estoy en las fatigas de que me quejo. Pues pasando adelante en la historia de mi vida, sabréis que como el padre de Montano, nombrado Fïleno, viniese algunas veces a casa de mi padre a causa de ciertos negocios que tenía con él sobre una compañía de ganados y me viese allí, aunque era algo viejo se enamoró de mí de tal suerte que andaba hecho loco24.
26Otras veces sirven para ahorrarse explicaciones:
Salieron de aquella cuadra, y siguiendo todos a Arethea, por una puerta del palacio entraron al jardín. Estaba este verjel por la una parte cerrado con la corriente de un caudaloso río; tenía a la otra parte los suntuosos edificios de la casa de Felicia, y a las otras dos partes unas paredes almenadas, cubiertas de jazmín, madreselva y otras hierbas y flores agradables a la vista. Pero de la amenidad de este lugar se trató abundantemente en el cuarto libro de la Primera parte25.
27Se trata, por tanto, de una verdadera, consciente y respetuosa continuación. No son pocos los méritos de Gil Polo como narrador y creador. Entre sus aciertos, hay que contar con la magnífica recreación-continuación de una de las más importantes historias planteadas por Montemayor, la de don Felis y Felismena; historia que aparentemente queda cerrada en la primera parte, puesto que los protagonistas, gracias a la intervención de Felicia, consiguen unirse. Las muchas peripecias vividas por ambos, en un relato cortesano-caballeresco, nos hicieron olvidar la existencia del hermano de la protagonista, del que se separó siendo niña y al que nunca más se vuelve a aludir. Quien no se olvidó de él fue Gil Polo, que lo rescata sin que apenas nos demos cuenta, convirtiéndole en protagonista de uno de los más interesantes relatos de su obra: el de Marcelio y Alcida.
28El mérito reside, sobre todo, en el modo en que el valenciano cuida a los personajes, en el respeto que muestra a la historia heredada y en el mimo con el que trata al lector. Consigue rellenar esa laguna sumando al relato caballeresco uno de índole bizantina. Solo en el marco de este tipo de ficción es posible la anagnórisis, el encuentro y el reconocimiento final de esos hermanos que en el transcurro de una obra a otra habían estado separados por el espacio, por el tiempo y por el olvido de su autor.
29Y lo más interesante es que los lectores no lo averiguamos hasta el final. La intriga no existe desde el principio, pues nadie se acuerda de la existencia de Marcelio (al que Montemayor ni siquiera dio nombre), sino que la encontramos descubierta y resuelta en el último momento, al mismo tiempo que lo hacen los propios protagonistas. En nuestro caso, además, sumando pistas —justas pero precisas—, y asimilando coincidencias. No solo el lugar de nacimiento situado en Soldina (Sevilla) o su servicio al rey de Lusitania, sino también el fiel cumplimiento de las predestinaciones que Montemayor cuenta que la madre de ambos tuvo en sueños durante el embarazo, cuando la diosa Venus le hizo saber que «parirás un hijo y una hija, cuyo parto no te costará menos que la vida […], porque te certifico que serán los más desdichados en amores que hasta su tiempo se hayan visto»26. Y la diosa Palas «parirás un hijo y una hija, los más venturosos en armas que hasta su tiempo haya havido»27.
30Gil Polo había jugado al despiste con nosotros para hacer más efectiva la sorpresa final. Cuando leemos la historia de Marcelio y Alcida, sí que nos hace recordar la historia de Felismena, pero no en relación con Marcelio, sino con Clenarda, en la medida en que esta también es certera con el arco, como Felismena.
31La Diana enamorada mantiene, por tanto, un diálogo fluido con su hipotexto, aunque eso no impide que en una serie de puntos se aleje del modelo: en el modo de hablar y de vivir el amor, en la utilización de la palabra y no de la magia para resolver los problemas amorosos, o en la ausencia de una posible identificación real de los personajes, pues mientras Montemayor habla de disfraz «de casos que verdaderamente han sucedido, aunque van disfraçados debaxo de nombres y estilo pastoril»28, Gil Polo señala que las suyas son «ficciones imaginadas»29, necesarias para la intención moralizante que persigue. No obstante, a pesar de las diferencias, no hay un ataque ni una reacción frente al modelo, no se siente con un intento de subvertirlo, sino como un medio de explorar otras posibilidades narrativas. Podemos considerarla, por ello, la relación hipertextual más honesta y creativa.
III. — Jerónimo de Tejeda, Tercera Diana
32La última de las continuaciones conocidas y conservadas es la llamada Tercera Diana, publicada en París, en 1627, por Jerónimo de Tejeda, un castellano que ejerció como profesor de español en la capital francesa y que fue autor de una Gramática de la lengua española (París, 1619) y de una Méthode pour entendre facilement les Phrases et difficultez de la langue Espagnolle (París, 1629). Su caso es similar al de Juan de Luna, con quien debió de coincidir en el país vecino. Ambos se dedicaron a la enseñanza de la lengua española y ambos continuaron algunos de los textos más representativos de la literatura del Renacimiento: La Diana y el Lazarillo de Tormes, respectivamente. Queda por averiguar si también fue la heterodoxia la que justificó el exilio de Tejeda. La escasa información que tenemos sobre su persona impide asegurarlo, aunque así lo sugiere Sabina Collet30.
33Lo que está claro es que estas dos continuaciones estuvieron motivadas por el interés que se sentía en Francia por la lengua y por la literatura española. Cervantes deja constancia de ello en El Persiles al decir que «en Francia, ni varón ni mujer deja de aprender la lengua castellana». Y esto parece que se hacía, sobre todo, a través de sus textos (en muchos casos con ediciones bilingües, cuya lectura era recomendada por los profesores de español). Nos consta que, en el primer tercio del siglo xvii, se tradujeron, entre otras obras, el Lazarillo, el Guzmán de Alfarache y el Quijote31.
34En el caso concreto de la pastoril, el interés comienza antes. La traducción francesa más antigua que conocemos de la Diana es manuscrita y está fechada hacia 1565 (La belle Diane de Montemaior, traduicte d’espagnol en françois). Es verdad que por entonces surgen las primeras obras pastoriles francesas, que conviven con nuevas traducciones; la siguiente ya es impresa y data de 1578, realizada por Nicolas Colin (que se reeditó en 1582 junto con las dos partes de Alonso Pérez y Gil Polo, traducidas por Chappuis)32. Y la tendencia aumenta en el siglo xvii33, tanto en ediciones bilingües como en traducciones exentas34. De manera que, antes de la publicación de esta tercera parte, la Diana era un texto conocido.
35Ese es el caldo de cultivo que propicia la inesperada aparición de esta Tercera parte. En este contexto es donde hemos de entender esta publicación, como ya señaló López Estrada35. Por eso Jerónimo de Tejeda advierte «Al discreto lector» en los preliminares de la obra que ha decidido publicar:
Por haver considerado la historia de la Diana de Montemayor estar en lengua española imperfecta a causa de que en ella no se halla terzera parte impresa aunque los impresores franzeses en su lengua la han hecho a su fantasía tan apartada del intento e historias de la primera y segunda parte como se vee, me he resuelto a sacarla a luz puniendo con mi rudo estilo y corto entendimiento fin a las historias comenzadas, suplicando como suplico a los bien intencionados reziban la buena voluntad con la qual prometo en breves días poner a luz todas las frases de hablar de la lengua española para dar alguna clara noticia de los libros curiosos de ella a los aficionados a quien suplico me tengan por aficionadíssimo criado36.
36Tejeda dice desde el mismo título que en esta obra se da fin a las historias de la Primera y de la Segunda parte, sin tener en cuenta la Diana enamorada de Gil Polo, que omite de manera deliberada, pues no solo usurpa parte de su temática sino que reproduce la mayor parte de sus composiciones, con algunas variantes, en un claro ejercicio de plagio.
37Su historia comienza donde la dejó Alonso Pérez, pero ni siquiera como continuador demuestra pericia, pues allí Delicio muere, mientras que aquí todavía vive:
Después que el pastor Sireno (por mandato de la sabia Felicia) salió del templo en compañía de Delicio y Parteo en busca de Disteo y que con la bebido que la sabia le dio (antes de salir) començó a traer a la memoria los amores que entre él y Diana habían pasado y las muertas aficiones començaron a revivir en su coraçón y memoria yendo le acompañando por todo el camino sin dejarle un punto en su antiguo reposo, obligándole a que el amor primero que a Diana había tenido con más pujança en su alma se aposentasse. La sabia dixo a Silvano y Selvagia que les era necesario irse a su aldea para acompañar y consolar a su amiga Diana, en las obsequias del mal logrado Delio, que quando llegassen moriría37.
38No hay lógica en el relato, pero como le conviene para lo que luego va a contar, consiente que los pastores vayan en comitiva a las exequias de alguien que todavía no ha muerto, aunque lo hará en el momento en que estos lleguen. Este despiste lo intenta enmendar en el libro segundo, explicando la causa de la muerte a consecuencia de la caída en un barranco cuando perseguía a Alcida38.
39Este es el punto de arranque de la obra que no tardará en vincularse de manera ilícita con el comienzo de la Diana enamorada, que Tejeda está reescribiendo, parafraseando y, en definitiva, plagiando. Baste con cotejar en ambas obras el párrafo en que Alcida habla de los peligros de amor:
—Este es el engaño —dijo la pastora— de los que se hacen esclavos del amor que, en comenzarle a servir, son tan suyos que ni quieren ser libres ni les parece posible tener libertad. Tu mal bien sé que es amor, según de tu canción entendí, en la cual enfermedad yo tengo grande experiencia. He sido muchos años cautiva y ahora me veo libre; anduve ciega y ahora atino al camino de la verdad; pasé en el mar de amor peligrosas agonías y tormentas, y ahora estoy gozando del seguro y sosegado puerto; y aunque más grande sea tu pena, ¡era tan grande la mía! Y pues para ella tuve remedio, no despidas de tu casa la esperanza, no cierres los ojos a la verdad ni los oídos a mis palabras.
—Palabras serán —dijo Diana— las que se gastarán en remediar el amor, cuyas obras no tienen remedio con palabras39.
Hermosa Diana, el lenguaje que de tu boca oyo es el ordinario de que husan los esclavos del ziego dios, que ni desean verse libres, ni les parece posible el alcanzar libertad. Tu mal, según que de la canción que cantaste puedo juzgar procede de la posessión que el niño de Chipre á tomado de tu corazón, de las tretas del qual estoy bien escarmentada, porque muchos tiempos fui su prisionera, y al presente me veo en libertad, anduve ziega y agora tengo los ojos claros y abiertos, vime engolfada en el tempestuoso mar de sus pasiones, y agora me hallo en el dulze y sosegado puerto, y así aunque te parezan impetuosas y grandes las olas que envisten la barquilla de tu corazón, te puedo asegurar no haver sido menores las que el mío contrastavan y pues para mí huvo remedio, no quieras despedir de tus puertas la esperança ni zerrar los ojos al bien, ni los oídos a mis palabras, que te podrán ser útiles. Palabras serán —dixo Diana— las que se gastaren en querer remediar las llagas de amor, cuyas heridas son incurables40.
40El plagio, en sus muchas modalidades, continúa a lo largo de la obra y, para que quede suficientemente encubierto, cuida de cambiar el nombre a algunos de los personajes planteados por Gil Polo, como sucede con la historia de Marcelio y Alcida:
Gil Polo | Tejeda |
Marcelio | Aristeo |
Alcida | Marfisa |
Eugenio | Leosildo |
Polidoro | Arsindo |
Clenarda | Clarisea |
41La obra, extensa en sus diez libros y en sus más de setecientas páginas, se convierte en un pastiche en el que el elemento pastoril (casi siempre reescritura de Gil Polo o torpe y breve continuación de Alonso Pérez) se diluye entre un cúmulo de historias intercaladas que en su mayoría tampoco proceden de la pluma de Tejeda. Avalle-Arce ya señaló las fuentes de los relatos que califica de histórico-legendarios. Con excepción de la historia del Cid (II, 12-46), de la que solo subraya el hecho de que se llamara «Alfonso de Vivar» al padre del protagonista, indica que la historia de la campana de Aragón (I, 19-26) está inspirada en la comedia de Lope de Vega del mismo nombre. La de los Abencerrajes, contada por Parilisis, en la Historia de los bandos de Zegríes y Abencerrajes, de Ginés Pérez de Hita, así como en la de El cordobés valeroso, de Lope de Vega. Y la del tributo de las cien doncellas (II, 304-311), en Las famosas asturianas, también del Fénix41.
42Sin embargo, Avalle-Arce confesó no haber encontrado las fuentes de los dos relatos novelescos. Con todo, no le falló en absoluto su intuición, pues hoy podemos decir que son un ejemplo más del enorme expolio de Tejada. Así, he podido constatar que la historia de Tesandro y Rotilda (I, 240-263) es una versión del relato de la fuente del desengaño que Antonio de Eslava cuenta en el capítulo i de sus Noches de invierno, inspirado, probablemente, en la narrativa italiana, y de cuya relación he dado cuenta en otro trabajo42. Y el relato de la duquesa Lisarda de Alemania (II, 250-279), como bien sospechaba Avalle-Arce43, es de nuevo reescritura de Lope, en concreto de su comedia El valor de las mujeres, de la que toma un par de composiciones.
43Todos estos materiales de acarreo alejan el texto del mundo pastoril, pero no es ese el principal problema, sino el modo forzado e inconexo con que, en la mayor parte de las ocasiones, los ha incorporado, provocando que la obra carezca de unidad y esté muy lejos de contribuir a una lectura fluida.
44El plagio es mucho más evidente en el caso del verso, más difícil de disimular, por más que lo intente. El camino perfectamente abonado por Avalle-Arce que, sin recursos tecnológicos, logró identificar 72 de las 134 composiciones incluidas, procedentes de Gil Polo, Lope de Vega, Antonio de Lofrasso y Cervantes, me ha permitido localizar prácticamente la totalidad de las composiciones, a falta de 5 que, de momento, se me resisten: 39 proceden de la Diana enamorada de Gil Polo44, 58 de diversas obras de Lope de Vega (varias de sus rimas y casi una treintena de comedias procedentes de las partes xiii, xiv, xvii y xviii), 25 de Los diez libros de la Fortuna de Amor de Antonio de Lofrasso y 7 de La Galatea de Cervantes45. Si observamos el índice de versos por orden de aparición (Apéndice), comprobaremos que sigue muy de cerca y de manera ordenada el texto de Gil Polo, cuyas composiciones disecciona cuando considera oportuno o modifica como hace con varios de los poemas de Lofrasso o Lope. Los versos de estos últimos los incorpora de manera paulatina y se hacen especialmente evidentes a partir del libro VIII. Entendemos, por tanto, que Menéndez Pelayo calificara a Jerónimo de Tejeda de «compilador desvergonzado»46.
45Que utilice numerosos poemas de la Diana enamorada no ha de extrañar por cuanto es el modelo fundamental y punto de partida de la obra. La reproducción de esa gran cantidad de composiciones de Lope de Vega tampoco ha de sorprender, en una época en la que este era objeto de admiración de muchos y de imitación o hurto por parte de otros. La Galatea fue una obra de éxito, sobre todo a partir de la publicación del Quijote. Lo extraño es que recurriera a la de Antonio de Lofrasso, que no es precisamente una de las más relevantes del género y que, desde su aparición en 1573 no volvió a reeditarse hasta el siglo xviii (al menos, que sepamos). Cervantes, además, lo trata con bastante ironía en el escrutinio de la biblioteca de don Quijote y en el Viaje del Parnaso. Aunque tal vez, si hacemos caso a lo que dice en su entremés El vizcaíno fingido, hemos de entender que fue una obra muy leída, especialmente por mujeres.
46Sea como fuera, Tejeda la sumó a sus «fuentes» para crear esta Tercera parte que, por cierto, no llegaría a publicarse en España. Ni tenemos noticia de ninguna otra edición francesa. Y es que la fortuna de estos textos fue distinta. Pese a que pueda parecer lo contrario, la de Alonso Pérez fue más veces editada que la Diana enamorada; eso sí, en la mayor parte de los casos, acompañada de la de Montemayor47. Y esto desde muy temprano (1568, 1574). Solo en 1578 se publicaron en Pamplona, en la imprenta de Thomas Porralis, las tres Dianas, aunque en volúmenes distintos, pero su interés se mantuvo hasta el primer tercio del siglo xvii.
47Aunque la obra de Montemayor abriera las puertas a estas tres continuaciones, lo cierto es que ninguna de ellas cierra la historia. De hecho, todas siguen prometiendo nuevas continuaciones. Y es que, en esos finales abiertos, aunque en el transcurso de la obra se haya traicionado la intencionalidad de Montemayor (solo él podría continuarla en su verdadero sentido), se guarda parte de la esencia de la obra. Y ello a pesar de que puedan considerarse estrategias para eludir dar término a una situación enrevesada o maniobras comerciales para tener pendiente al lector, haciendo que la obra y el género estén en continuo movimiento. De cualquier manera, la pastora Diana deja de ser un personaje concreto para convertirse en prototipo, en símbolo del pastor literario enamorado, en símbolo de ese amor cortesano fingido y escondido bajo el disfraz pastoril, en una excusa estética y literaria idónea para dar rienda suelta a la imaginación y para llenar las librerías y conseguir el reclamo de unos lectores ávidos de historias amorosas alternativas a las de los libros de caballerías. De ahí que el nombre aparezca en todos los títulos. De ahí que, en un solo nombre, quepa la esencia de un género.
Apéndice
Índice de primeros versos de la Tercera Diana, de Jerónimo de Tejeda48
- Libro I
- «Quiero bolver a templaros» (I, 6) [Atribuido a Lope, «Agora vuelvo a templaros»]49
- «Por bien aventurada» (I, 12) [Cervantes, II, p. 302]
- «El que muere y vive, yela y arde» (I, 16) [Lope, El príncipe perfecto II, acto iii, «Yo muero y vivo, yo me hielo y ardo», parte xviii]
- «El sufrimiento causado» (I, 31) [Gil Polo, I, p. 91, «Mi sufrimiento cansado»]
- «Que el poderoso amor sin vista acierte» (I, 45) [Gil Polo, I, p. 96]
- «No es ciego amor, mas yo lo soy, que guío» (I, 48) [Gil Polo, I, p. 98]
- «Quien libre está no viva descuidado» (I, 51) [Gil Polo, I, p. 102]
- «Mientras el sol sus rayos tan ardientes» (I, 53) [Gil Polo, I, p. 103]
- «No pudo darme amor mayor tormento» (I, 61) [Gil Polo, I, p. 110]
- «Desierto solitario y seco prado» (I, 86) [Gil Polo, I, p. 128, «Arenoso, desierto y seco prado»]
- Libro II
- «Pues ya se absconde el sol tras las montañas» (II, 96) [Gil Polo, I, p. 132]
- «Zagala por qué razón» (II, 106) [Gil Polo, I, p. 138]
- «Tenga fin mi triste vida» (II, 109) [Gil Polo, I, p. 140]
- «Tal estoy después que vi» (II, 110) [Gil Polo, I, p. 140]
- «Mudable y fiero amor que mi ventura» (II, 123) [Gil Polo, II, p. 149]
- «No te debe espantar de aquesa suerte» (Gil Polo, II, p. 149, estrofa del anterior)
- «Antes del amoroso pensamiento» (Gil Polo, II, p. 149, estrofa del anterior)
- «Si son tan manifiestos los engaños» (Gil Polo, II, p. 150, estrofa del anterior)
- «Cuantas estrellas tiene el alto cielo» (II, 126) [Gil Polo, II, p. 158]
- «Pastora el amor fue parte» (II, 133) [Gil Polo, II, p. 162]
- Libro III
- «Pastor, el fresco viento que alegrando» (III, 167) [Gil Polo, III, p. 180, «Tauriso, el fresco viento»]
- «El que en amores anda consumiéndose» (III, 168) [Gil Polo, III, p. 181, estrofa del anterior]
- «Alegres están bosque y verde prado» (III, 171) [Gil Polo, III, p. 182, «Murmura el bosque y ríe el verde prado», estrofa del anterior]
- «Recoge a los que aflige el mar airado» (III, 194) [Gil Polo, III, p. 191]
- «En los estados de amor» (III, 199) [Cervantes, II, p. 239]
- «Vea yo los ojos bellos» (III, 208) [Cervantes, II, p. 305]
- «Sin que alguna cosa te levante» (III, 211) [Gil Polo, III, p. 207]
- «Voy tras la muerte sorda paso a paso» (III, 212) [Gil Polo, III, p. 208]
- «Amor no se engañó el que dezía» (III, 213) [Lope, Rimas50, no 145, p. 262, Los muertos vivos, acto i, parte xvii)
- «Si la más dura anzina que ha nacido» (III, 214) [Lope, Rimas, no 153, p. 266]
- «Madruga un poco luz del claro día» (III, 219) [Gil Polo, II, 144]
- «Dime qué buscas, zagal» (III, 223) [Lofrasso, III, pp. 90-91]
- «Daba sustento a un paxarillo un día» (III, 225) [Lope, Rimas, no 174, p. 276]
- Libro IV
- «Si el padre universal de quanto veo» (IV, 264) [Lope, Rimas, no 164, p. 271]
- «Del corazón los ojos ofendidos» (IV, 265) [Lope, Rimas, no 173, p. 276]
- «Cual engañado niño que contento» (IV, 266) [Lope, Rimas, no 161, p. 270]
- «Merece quien en el suelo» (IV, 267) [Cervantes, I, p. 231]
- «Afuera el fuego, el lazo, el yello y flecha» (IV, 269) [Cervantes, I, p. 207]
- «Amoroso pensamiento» (IV, 270) [Cervantes, I, p. 169]
- «El amor es el principio del bien nuestro» (IV, 279) [Cervantes, IV, pp. 448-449, segunda estancia de la canción «Salga del limpio, enamorado pecho»]
- «En el campo venturoso» (IV, 287) [Gil Polo, III, p. 195]
- Libro V
- «El amante enamorado» (V, 303)
- Libro VI
- «Alégrenos la hermosa primavera» (VI51, 2) [Gil Polo, IV, p. 248]
- «Mil meses dure el tiempo que colora» (VI, 5) [Gil Polo, IV, p. 250]
- «Es el amor la bondad» (VI, 54)
- «Salga fuera el verso airado» (VI, 56) [Gil Polo, V, p. 289]
- Libro VII
- «Moriré sin apartarme» (VII, 72)
- «Quiero morir por amarte» (VII, 97) [Gil Polo, I, p. 93 versos finales de «Mi sufrimiento cansado»]
- «Contando está Melibeo» (VII, 109) [Gil Polo, V, p. 301]
- «Lo que yo dezir pretendo» (VII, 112)
- «Es lo que dezir prentendo» (VII, 115)
- Libro VIII
- «Goce el amador contento» (VIII, 132) [Gil Polo, IV, p. 239]
- «Bañaba el sol la blanca y rubia cresta» (VIII, 151) [Lope, El remedio en la desdicha, acto i, parte xiii]
- «Amor enfermedad de los sentidos» (VIII, 155) (Lope, Santiago el verde, acto i, parte xiii)
- «¿Cómo? El papel cierto día / a Júpiter se quexasse» (VIII, 156) [Lope, El desconfiado, acto ii, parte xiii]
- «A Venus divina» (VIII, 158) [Lope de Vega El cardenal de Belén, acto i, parte xiii]
- «A Venus la pintan» (VIII, 161) [Lope de Vega, El cardenal de Belén, acto i, parte xiii]
- «Amo quien me aborrece aborresciendo» (VIII, 162) [Lope, El halcón de Federico, acto i, parte xiii]
- «Gócese el labrador en buenos años» (VIII, 163) [Lope, Los esclavos libres, acto i, parte xiii]
- «Templará los discordes elementos» (VIII, 165) [Lope, El desposorio encubierto, acto i, parte xiii]
- «Celos bastardos de amor» (VIII, 173) [Lope, El halcón de Federico, acto ii, parte xiii]
- «Oí cantar a un poeta» (VIII, 176) [Lope, El halcón de Federico, acto ii, «Sabed que cuenta un poeta», parte xiii]
- «Qué bien un sabio a los celos los pintaba» (VIII, 177) [Lope, Arcadia, acto ii, parte xiii]
- «No sé qué tengo, dulce pensamiento» (VIII, 182) [Lope, Las almenas de Toro, acto i, parte xiv]
- «Tierra que con mis lágrimas bañada» (VIII, 187) [Lope, El halcón de Federico, acto iii, parte xiii]
- «No hay cosa de temor que no se nombre» (VIII, 190) [Lope, La villana de Getafe, acto i, parte xiv]
- «Pidió Faetón al sol el carro de oro» (VIII, 191) [Lope, La villana de Getafe, acto ii, parte xiv]
- «¿Quién es amor?, infierno de la vida» (VIII, 192) [Lope, La corona merecida, acto iii, parte xiv]
- «Salen los rayos del señor de Delo» (VIII, 197) [Lope, El cuerdo loco, acto i, parte xiv]
- «No se tomara Troya sin engaño» (VIII, 201) [Lope, El alcalde mayor, acto i, parte xiii]
- «Blancas coge la niña» (VIII, 202) [Lope, El caballero de Illescas, acto iii, «Blancas coge Lucinda, las azucenas», parte xiv]
- «No levantéis la cabeza» (VIII, 204) [Lope, La villana de Getafe, acto i, parte xiv]
- «Arnesta garrida» (VIII, 206) [Lope, La villana de Getafe, acto i, «Pascuala querida», parte xiv]
- «Sube, tal vez, alguna débil parra» (VIII, 211) [Lope, La villana de Getafe, acto i, parte xiv]
- «Riberas hermosas del gran Genil» (VIII, 215) [Lope, El Cordobés valeroso, Pedro Carbonero I, «Riberitas hermosas / de Darro y Genil», parte xiv].
- «Hércules sujetó» (VIII, 222) [Lope, La corona merecida, acto iii, «Pues Hércules sujetó», parte xiv]
- Libro IX
- «Hay cosa que iguale en las passiones» (IX, 242) [Lope, La corona merecida, acto iii, parte xiv]
- «Rompe una peña el agua cuando estriba» (IX, 243) [Lope, La viuda valenciana, acto i, parte xiv]
- «Qué habrá que una mujer determinada» (IX, 245) [Lope, La viuda valenciana, acto i, parte xiv]
- «Mujer fue la primera que en la tierra» (IX, 247) [Lope, La gallarda toledana, acto iii, parte xiv]
- «Falaris el tirano de Agrigento» (IX, 249) [Lope, El príncipe perfecto II, acto iii, parte xviii]
- «La daga que me inviaste» (IX, 273) [Lope, El valor de las mujeres, acto iii, parte xviii]
- «Don Ramiro valeroso» (IX, 281) [Lope, La campana de Aragón, acto i, parte xviii]
- «Cuantos piensan que amor con cierta mira» (IX, 294) [Lope, La pastoral de Jacinto, acto i, parte xviii]
- «Si en un carcax dorado están metidas» (IX, 294) [Lope, Quien ama no haga fieros, acto i, parte xviii]
- «Halló las artes el ingenio humano» (IX, 295) [Lope, El capellán de la Virgen, acto i, parte xviii]
- «Toparonse el amor desnudo y ciego» (IX, 296) [Lope, El príncipe perfecto II, acto iii, parte xviii]
- «Amor pagado mal cuan presto olvida» (IX, 298) [Lope, El príncipe perfecto II, acto ii, parte xviii]
- «Ah, del alma, quién va allá» (IX, 299) [Lope, La pastoral de Jacinto, acto ii, parte xviii]
- «Divina fuente perenal de donde» (IX, 302) [Lope, La campana de Aragón, acto iii, parte xviii]
- «De flores matizadas se vista el verde prado» (IX, 312) [Gil Polo, Diana, IV, p. 260]
- Libro X
- «Tristezas si el hacerme compañía» (X, 322) [Lope, La piedad ejecutada, acto iii, parte xviii]
- «Tuvo la mano Mucio grande espacio» (X, 323) [Lope, El capellán de la Virgen, acto i, parte xviii]
- «No queda más helado y pavoroso» (X, 325) [Lope, Las famosas asturianas, acto i, parte xviii]
- «La castidad y esperanza» (X, 343) [Lofraso, II, fo 56vo, «Castedad y esperanza»]
- «Ya no puedo compasar» (X, 343) [Lofraso, II, fo 56vo]
- «Las ondas de amor y fuego» (X, 344) [Lofraso, II, fo 56vo]
- «Tu rostro y perfeción» (X, 344) [Lofraso, II, fo 57]
- «Desesperado y celoso» (X, 344) [Lofraso, II, fo 57]
- «Si el fuego de mi querer» (X, 345) [Lofraso, II, fo 57]
- «Mi esperanza» (X, 345) [Lofraso, II, fo 57]
- «En mi corazón el cuidado» (X, 345) [Lofraso, II, fo 57, «En mi centro y cayado»]
- «Vuestra crueldad señora» (X, 345) [Lofraso, II, fo 57]
- «Mas modesto» (X, 346) [Lofraso, II, fo 57vo, «Muy más desto»]
- «Es sayal del puro amor» (X, 346) [Lofraso, II, fo 57vo]
- «Su nido es en las montañas» (X, 346) [Lofraso, II, fo 57vo]
- «Dios te hizo tan divina» (X, 347) [Lofraso, II, fo 58]
- «Cuanto más yo pienso en ti» (X, 347) [Lofraso, II, fo 58vo]
- «Cuanto más estoy sirviendo» (X, 347) [Lofraso, II, fo 58]
- «Sufrimiento a la passión» (X, 348) [Lofraso, II, fo 58vo]
- «Por tu gusto tan hermoso» (X, 348) [Lofraso, II, fo 58, «Por tu gesto tan hermoso»]
- «Deseo afición y cuidado» (X, 348) [Lofraso, II, fo 58vo]
- «Por los extremos de amores» (X, 348) [Lofraso, II, fo 58]
- «Jamás he podido en mí» (X, 348) [Lofraso, II, fo 58vo, «No puedo en mí»]
- «El que sirve y leal ama» (X, 349) [Lofraso, II, fo 58, «El que firme y leal ama»]
- «En tardando la esperanza» (X, 349) [Lofraso, II, fo 58vo, «Tardando la esperanza»]
- «En tu gallarda hermosura» (X, 349) [Lofraso, II, fo 58, «En tu linda hermosura»]
- «Quien a amor está sujeto» (X, 349) [Lofraso, II, fo 58vo]
- «Hermosa estáis y lozana» (X, 358) [extraído de «Como después de pasados», Lope, La pastoral de Jacinto, acto i, parte xviii]
- «Dulces pasiones de amor» (X, 359) [Lope, El príncipe perfecto II, acto i, parte xviii]
- «La flor a su amor buscando» (X, 361) [Lope, El príncipe perfecto II, acto i, «Leonor a su amor buscando», parte xviii]
- «Vuelve agora en otra parte» (X, 364) [Gil Polo, V, p. 269]
- «Morir debiera sin verte» (X, 366) [Gil Polo, V, p. 266]
- «El alma de alegría salte» (X, 367) [Gil Polo, V, p. 267, «L’alma de alegría salte»]
- «Tan alegres sentimientos» (X, 367) [Gil Polo, V, p. 268]
- «Pastor vuelve sobre ti» (X, 369) [Gil Polo, V, p. 270, «Zagal, vuelve sobre ti»]
- «Si os pesó de ser querida» (X, 370) [Gil Polo, V, p. 271]
- «Buen consejo me parece» (X, 370) [Gil Polo, V, p. 272, «Mal consejo me parece, enamorado zagal»]
- «Como después de pasados» (X, 370) [Lope, La pastoral de Jacinto, acto i, parte xviii]
- «Largas ausencias han hecho» (X, 371) [extraído del anterior]
- «Guarde el cielo la hermosura» (X, 373) [extraído del anterior]
- «Oh tú pastor que con guirnalda hermosa» (X, 377) [Lope, La pastoral de Jacinto, acto i, parte xviii]
- «Danme pena pensamientos» (X, 378) [Lope, La pastoral de Jacinto, acto i, «Danme celos, pensamientos», parte xviii]
- «Íbase la niña» (X, 388) [Lope, El valor de las mujeres III, parte xvii]
Notes de bas de page
1 Montemayor, Los siete libros de la Diana, p. 370.
2 Pérez, «Al lector», Segunda parte de la Diana.
3 Remito al completo artículo de Montero, 1994.
4 «Robles entabló otras negociaciones en agosto de 1582 con Juan de Arias de Mansilla, un cortesano que disponía de un poder de Gabriel Hernández, granadino como él. Este, después de Alonso Pérez, Gil Polo y otros, había compuesto una continuación de la Diana de Montemayor, y gozaba de un privilegio de diez años para La tercera parte de Diana. Robles le compró dicho privilegio por quinientos reales “más doze cuerpos ynpresos”. Por el momento no se ha encontrado ningún ejemplar», Morisse, 2002, p. 307. Véase también Martín Abad, 1991, t. I, pp. 144-145.
5 Avalle-Arce, 1974, pp. 105-116.
6 Pérez, «Al lector», Segunda parte de la Diana.
7 Ibid.
8 Avalle-Arce, 1957, pp. 14-15.
9 Pérez, «Carta al lector», Segunda parte de la Diana.
10 Ibid., fo 85ro.
11 Montemayor, Los siete libros de la Diana, pp. 310-311.
12 Pérez, Segunda parte de la Diana, fo 161vo.
13 Gil Polo, Diana enamorada, pp. 205-207.
14 Ponce, Primera parte de la Clara Diana a lo divino, fos 30 y 148vo. Para la amplia difusión de estos versos, véase Lucero del Padrón, 1967; Cancionero sevillano de Toledo, p. 490 sqq.; Labrador, DiFranco, 2011.
15 Montemayor, Los siete libros de la Diana, p. 291.
16 Pérez, «Argumento», Segunda parte de la Diana.
17 Pérez, Segunda parte de la Diana, fos 219ro-vo.
18 Ibid., fo 172vo.
19 Ibid., fo 220.
20 «En 1560 apareció en Valencia su versión castellana de las Obras de Ausias March […]. De esta época fue el conocimiento entre Montemayor y nuestro Gaspar Gil Polo, y de él procede el que este último tomase para sí el trabajo de dar término a la primera Diana» (López Estrada, 1987, p. 10).
21 Gil Polo, Diana enamorada, p. 83.
22 Solé-Lerís, 1959.
23 Gil Polo, Diana enamorada, p. 95.
24 Ibid., p. 160.
25 Ibid., p. 243.
26 Montemayor, Los siete libros de la Diana, p. 172.
27 Ibid.
28 Ibid., p. 72.
29 Gil Polo, Diana enamorada, p. 83.
30 Collet Sedola, 1984.
31 Fosalba, 1994, pp. 236-237, afirma que «La Diana de Pavillon aparece, entonces, como el Guzmán o el Lazarillo de Badouin, en un momento en el que los textos españoles se leen, sobre todo por parte de los estudiantes avanzados, para aprender recursos y giros lingüísticos más sofisticados. La curiosidad que la Diana despertó en Francia y las dificultades que algunos de sus lectores tenían con el texto en lengua original pueden comprobarse en las anotaciones manuscritas que los ejemplares de la novela llevan al margen, en la edición sin año de Milán que conserva el Museo Británico y en la vallisoletana de 1561 que guarda la Biblioteca Nacional de Madrid».
32 Ibid., p. 230.
33 Influyó, además, el descubrimiento de la literatura cervantina en Francia «A principios del siglo xvii empieza el descubrimiento en Francia de la literatura cervantina, hecho que favorecerá a su vez un renovado interés por la Diana como antología de relatos cortos» (ibid., p. 240).
34 Para ampliar información sobre estos temas, remito al citado estudio de Fosalba, 1994.
35 «Justifica, en cierto modo, la publicación de esta obra rezagada la moda de las Dianas en Francia en versiones francesas (en el siglo xvii: París, 1603, 1611, 1613, 1624, 1625, 1628, 1631), que rodean la obra de Texeda», López Estrada, 2001, p. 158.
36 Tejeda, «Al discreto lector», La Diana de Monte-Mayor nuevamente compuesta por Hieronymo de Texeda. Todas las citas proceden de esta edición (en adelante Tercera Diana).
37 Tejeda, Tercera Diana, pp. 1-2.
38 «Un zagal le dixo, date priesa o bella pastora Diana a ir a tu casa y aderezar en que tu esposo Delio pueda reposar, porque te hago saber que tiene buena necesidad de reposo y haz llamar al zirujano porque viene muy quebrantado en los brazos de quatro zagales que con gran trabaxo le sacaron de un profundo barranco en que dixo haver caído por ir en seguimiento de una estranjera pastora que más veloz en su curso era que el mismo viento […]. Delio, cubierto de un frío sudor, dava muestras de la cercana muerte que llamando le estava, y así antes que alguna medizina hazer se le pudiesse con muestras de gran dolor dejó la vida en los brazos de Diana, que con muestras de tierno amor y sentimiento en sus brazos la cabeza reclinada le tenía» (ibid., pp. 112-115).
39 Gil Polo, Diana enamorada, pp. 94-95.
40 Tejeda, Tercera Diana, pp. 38-40.
41 Avalle-Arce, 1974, pp. 131-132.
42 Castillo Martínez, 2014.
43 «[…] tiene todas las trazas de estar imitada de alguna comedia de enredo, con casi seguridad de Lope, fuente favorita de Tejeda, si bien no acierto a dar con el modelo», Avalle-Arce, 1974, p. 132.
44 Sin contar la carta en tercetos que Marcelio dirige a Alcida (Gil Polo, Diana enamorada, pp. 116-118) y que Tejeda ha prosificado (Tercera Diana, pp. 71-72).
45 Las referencias concretas aparecen consignadas en el Apéndice.
46 Menéndez y Pelayo, 1905b, p. cdxcii.
47 «Y después, la fortuna y la política editorial, que también deben ser estudiadas, determinaron que, entre los años 1559 y 1624, la época áurea de la novela pastoril española, la Diana de Gil Polo se imprimiese siete veces, y la de Pérez, quince o más, y que sólo una vez en 1578 en Pamplona se imprimieran juntas las tres Dianas. Al parecer La Diana enamorada de Gil Polo no pudo pasar la frontera de Castilla. Se publica en Valencia, en Zaragoza y Pamplona. También en Amberes, en París y en Bruselas. No llegó a imprimirse en Italia tampoco. Cuando leemos las alabanzas de Gil Polo en la Galatea y, veinte años más tarde, en el Quijote, son ya alabanzas en ausencia. Entre la última edición de Pamplona de 1578 y la siguiente de París de 1611 transcurrieron 33 años durante los cuales la versión de Pérez, omitida en la nómina de la Galatea y condenada en el Quijote, se reeditó seis veces en Madrid, Amberes y Venecia. En cuanto a traducciones, siete veces se tradujeron las tres Dianas juntas y cuatro veces más la de Montemayor con la continuación de Pérez, cuyo nombre a veces desapareció por completo, y las Dianas se imprimían como dos partes de Montemayor bastándoles el privilegio de la primera parte» (Smieja, 1980, pp. 717-718).
48 He optado por respetar el orden de aparición para que se aprecie bien el proceso progresivo de copia de los diferentes textos plagiados. Además del autor, obra, capítulo, libro, acto o página de cada una de estas composiciones, en los casos en que existen variantes significativas, he señalado también el primer verso del original.
49 Véase Ramos, 2011, p. 280: «[…] y las tres composiciones restantes —“Ahora vuelvo a templaros / desconcertado instrumento”, “En la hora postrimera / muy fatigado en la cama” y “Besando siete cabezas / de siete muertos infantes”—. Estas últimas ya circulaban en romancerillos y pliegos sueltos hacia los últimos años del siglo xvi y se recogieron en el Romancero general, si bien en versiones que parecen bastante anteriores. De estas tres últimas, solo la primera se puede atribuir a Lope de Vega, pues se publicó bajo su nombre en 1593».
50 Cito todas las rimas por Lope de Vega, Colección de obras sueltas.
51 Téngase en cuenta que, a partir del libro VI, se reinicia la numeración.
Le texte seul est utilisable sous licence Licence OpenEdition Books. Les autres éléments (illustrations, fichiers annexes importés) sont « Tous droits réservés », sauf mention contraire.
La escritura inacabada
Ce livre est diffusé en accès ouvert freemium. L’accès à la lecture en ligne est disponible. L’accès aux versions PDF et ePub est réservé aux bibliothèques l’ayant acquis. Vous pouvez vous connecter à votre bibliothèque à l’adresse suivante : https://freemium.openedition.org/oebooks
Si vous avez des questions, vous pouvez nous écrire à access[at]openedition.org
Référence numérique du chapitre
Format
Référence numérique du livre
Format
1 / 3