La «señal» del pedrero

 | 
Amalia María Yuste Galán

Tabla de las figuras y de los cuadros

Texte intégral

Figuras

Fig. 1. — Puerta de la Oliva o de los Leones: detalle del escudo del arzobispo don Alfonso Carrillo de Acuña 9
Fig. 2. —Puerta de la Oliva o de los Leones: detalle del escudo del canónigo obrero don Rodrigo de Vargas 10
Fig. 3. — Cantera de Olihuelas: vista aérea 13
Fig. 4. — Cantera de Olihuelas: entrada a la cueva e interior de la galería subterránea 14
Fig. 5. — Cantera de Olihuelas: explotación en galería 15
Fig. 6. — Situación y caminos de las canteras de Olihuelas, Regachuelo y Guadajaraz a la ciudad de Toledo 23
Fig. 7. — Camino desde la cantera del Regachuelo a la catedral 23
Fig. 8. — «Almanjara» sobre la capilla de San Pedro 26
Fig. 9. — Estructura que cobijaba el ingenio sobre la capilla de San Pedro 39
Fig. 10. — Situación del Molino del Hierro, la Huerta del Rey y la cantera del Regachuelo 39
Fig. 11. — Puerta Nueva o de la Oliva: detalle de un tabernáculo 40
Fig. 12. — Restitución hipotética de los barrios en torno a la catedral de Toledo a finales del siglo xii y principios del xiii 44
Fig. 13. — Transformación del área de la cabecera de la catedral de Toledo a lo largo del siglo xv 46
Fig. 14. — Lope de Villalobos, pedrero, firma con su señal 78
Fig. 15. — Francisco Díaz, pedrero, firma con su señal 101
Fig. 16. — Pedro de Utrillo y Ferrando Chacón, pedreros, firman con su señal 102
Fig. 17. — Pablo de Burgos, maestro vidriero, firma con su señal 102
Fig. 18. — Juan González, maestro herrero, firma con su señal 103
Fig. 19. — Gudufre Pichilero, maestro herrero y relojero, firma dibujando su señal, en este caso un pichel, junto a su nombre 103
Fig. 20. — Marca del pedrero Diego Alfonso 103
Fig. 21. — Andamios y plataformas durante la restauración del claustro 105
Fig. 22. — Numeración de los tramos 108
Fig. 23. — Modelización y estructuración de los datos geoespaciales 108
Fig. 24. — Matriz de Bertin: sistema de clasificación 111
Fig. 25. — Representación gráfica de la distribución de las marcas 111
Fig. 26. — Clasificación de las marcas en 15 grupos 112
Fig. 27. — Método de reagrupamiento por agregados en 72 grupos 115
Fig. 28. — Marca 6 115
Fig. 29. — Marca 5 116
Fig. 30. — Marca 24 116
Fig. 31. — Marca 55 116
Fig. 32. — Marca 12 117
Fig. 33. — Proceso constructivo 118
Fig. 34. — Visualización del operador NEAR en el plano del claustro 119
Fig. 35. — Representación de la herramienta exploratoria NEAR de ArcGIS 120
Fig. 36. — Evolución de la construcción del claustro a partir del tratamiento del operador NEAR 121
Fig. 37. — Marca 69 con la señal de comprobación a la izquierda 123
Fig. 38. — Marca 30, tramo 6, arco 6 123
Fig. 39. — Marca 136, puerta del Mollete 123
Fig. 40. — Superposición de las plantas de la mezquita aljama y de la catedral gótica 126
Fig. 41. — Interpretación de la traza primitiva de la catedral 129
Fig. 42. — Planta de la catedral de Toledo 130
Fig. 43. — Portada de Santa Catalina 130
Fig. 44. — Interior de la capilla de San Blas: detalle de las pinturas de sus muros 132
Fig. 45. — Portada de la capilla de San Blas: gradas de acceso 132
Fig. 46. — Crujía este: nave que comunica la iglesia con la capilla de San Blas 133
Fig. 47. — Ejemplos de aparejo en disposición horizontal y radial 134
Fig. 48. — Nave norte, arco 3 del tramo 14: detalle de la arquería que se abre al patio 134
Fig. 49. — Placas con el escudo de don Pedro Tenorio 136
Fig. 50. — Sepulcro de don Pedro Tenorio: dos detalles del friso 136
Fig. 51. — Decoración de las torteras de las claves 136
Fig. 52. — Decoración lateral de las claves con escultura figurativa 137
Fig. 53. — Nave este, tramo 20: detalle del arco exterior 138
Fig. 54. — Nave este, tramo 22, plemento de bóveda relleno de ladrillo: detalle 139
Fig. 55. — Capilla de San Pedro, interior 140
Fig. 56. — Capilla de San Pedro: puerta principal que comunica la capilla con la iglesia 141
Fig. 57. — Puerta principal de la capilla de San Pedro: detalle de la decoración del arco 142
Fig. 58. — Puerta principal de la capilla de San Pedro: detalle de la ménsula izquierda 142
Fig. 59. — Planta del conjunto catedralicio y situación de las capillas en el claustro 144
Fig. 60. — Interior de la sacristía de la capilla de San Pedro: detalle de la bóveda 145
Fig. 61. — Puerta del Mollete 146
Fig. 62. — Nave sur: capiteles figurados tallados por el maestro de la marca 136 147
Fig. 63. — Capilla de San Pedro, muro este 148
Fig. 64 — Puerta del Mollete: detalles de la decoración del arco 149
Fig. 65. — De la mezquita a la catedral: superposición de las plantas 150
Fig. 66. — Brocal de mármol blanco con inscripción que celebra el fin de la construcción del aljibe de la mezquita mayor en el año 1032 151
Fig. 67. — El aljibe islámico y el pozo gótico 151
Fig. 68. — Interior del pozo gótico: detalle de las ménsulas 152
Fig. 69. — Restitución de la noria gótica y del aljibe musulmán 154
Fig. 70. — La sacristía de la antigua capilla de Reyes Nuevos, dibujada por Diego Vázquez de Contreras antes de su traslado en 1534 156
Fig. 71. — Interior de la torre mayor, bóveda de la sacristía: detalle de la clave entregada por el maestro mayor Alvar Martínez en junio de 1427 157
Fig. 72. — Torre mayor: restitución de las tres bóvedas superpuestas 158
Fig. 73. — Torre mayor, cara sur: decoración de azulejos valencianos y detalle 159
Fig. 74. — Torre mayor, restitución del interior: la sacristía de la capilla de los Reyes Nuevos; la bóveda primera o cárcel y la bóveda segunda o campanario 160
Fig. 75. — Torre mayor: detalle del remate del cuerpo cuadrangular 161
Fig. 76. — Torre mayor: detalle de las claves de las tres bóvedas 162
Fig. 77. — Torre de la catedral con la restitución de las tres bóvedas superpuestas y las escaleras de acceso 163
Fig. 78. — Escalera en el ángulo sureste en el interior de la torre, «caracol B» 164
Fig. 79. — El «octógono», cuerpo superior que remata la torre mayor 165
Fig. 80. — Detalle de los escudos reales en el «octógono» 167
Fig. 81. — Detalle del cuerpo superior de la torre mayor 167
Fig. 82. — Depósito de agua en el segundo nivel o primera bóveda de la torre mayor 168
Fig. 83. — Sistema de salida de agua del depósito en el interior de la torre mayor 168
Fig. 84. — Restitución hipotética de la evolución de la torre mayor (siglos xiii-xv) 170
Marca o señal del herrero Juan González 206
Marca o señal del vidriero Pablo de Burgos 206

Cuadros

Cuadro 1. — Salario de los cargos de la Obra y Fábrica en 1383 (mensual) y 1418 (anual) 235
Cuadro 2. — Gastos de la obra en 1383 237
Cuadro 3. — Menestrales y mozos que trabajaron en enero y octubre de 1383 238
Cuadro 4. — Pedreros y oficiales que trabajaron a jornal en 1418 240
Cuadro 5. — Pedreros que entregaron talla a destajo en 1418 242
Cuadro 6. — Cuadrillas de pedreros que entregaron talla a destajo en 1418 243
Cuadro 7. — Pedreros y oficiales que trabajaron a jornal en 1424 243
Cuadro 8. — Pedreros y oficiales que trabajaron a jornal en 1425 245
Cuadro 9. — Pedreros que entregaron talla a destajo en 1425 246
Cuadro 10. — Cuadrillas de pedreros que entregaron talla a destajo en 1425 (para la torre de las Campanas) 248
Cuadro 11. — Pedreros y oficiales que trabajaron a jornal en 1426 248
Cuadro 12. — Pedreros que entregaron talla a destajo en 1426 249
Cuadro 13. — Pedreros y oficiales que trabajaron a jornal en 1427 250
Cuadro 14. — Pedreros que entregaron talla a destajo en 1427 252
Cuadro 15. — Pedreros y oficiales que trabajaron a jornal en 1428 252
Cuadro 16. — Pedreros que entregaron talla a destajo en 1428 253
Cuadro 17. — Pedreros y oficiales que trabajaron a jornal en 1429 255
Cuadro 18. — Pedreros y oficiales que entregaron talla a destajo en 1429 256
Cuadro 19. — Pedreros y oficiales que trabajaron a jornal en 1431 259
Cuadro 20. — Pedreros que entregaron talla a destajo en 1431 260
Cuadro 21. — Pedreros y oficiales que trabajaron a jornal en 1432 261
Cuadro 22. — Pedreros que entregaron talla a destajo en 1432 262

© Casa de Velázquez, 2022

Licence OpenEdition Books