Glosario
p. 341-342
Texte intégral
1Con el fin de facilitar la lectura y comprensión de este trabajo, se recoge una selección de términos relacionados con la construcción medieval que son poco conocidos, han caído en desuso o presentan diversas acepciones. Las definiciones tratan de matizar, enriquecer y ampliar dichas entradas, con los significados correspondientes al contexto de la documentación empleada. Para ello se han consultado diccionarios de la lengua española de diferentes épocas1, diccionarios especializados en arquitectura y artes auxiliares2 y publicaciones relacionadas con el campo de esta investigación3.
- Alarife de la ciudad: oficial municipal con conocimientos para supervisar, examinar y tasar obras de albañilería. Entre sus funciones estaba la de reconocer las obras públicas y actuar como juez, resolviendo los problemas que pudieran surgir en las infraestructuras municipales y entre los vecinos (Martín Gamero, Ordenanzas para el Buen Régimen, pp. 16-25; Covarrubias Orozco, Tesoro de la Lengua, p. 40; Gómez López, 1991, pp. 40-45; Calzada Echevarría, 2003, p. 21).
- Albayalde: pintura blanca; carbonato básico de plomo que se emplea para pintar por la propiedad que tiene de cubrir y secarse rápido (Calzada Echevarría, 2003, p. 24).
- Alcaduz: vaso terrizo con que se saca agua de la noria ensartado sobre una rueda (Covarrubias Orozco, Tesoro de la Lengua, p. 46).
- Alcatifa: Broza o relleno que, para allanar, se echa en el suelo antes de enlosarlo o enladrillarlo, o sobre el techo para tejar (Calzada Echevarría, 2003, p. 27; Rae, Dle).
- Algiva: arco crucero o diagonal que une dos ángulos o lados opuestos en las bóvedas de arista o esquifadas y en las cupuliformes, que así resultan nervadas o de crucería (Calzada Echevarría, 2003, p. 34).
- Almádana o almádena: instrumento a manera de mazo de hierro, con la cabeza igualmente gruesa y chata por ambos extremos. Sirve para romper, cascar y machacar las piedras o para golpear las cuñas introducidas para sacar las piedras (Calzada Echevarría, 2003, p. 37).
- Almagre: óxido rojo de hierro, más o menos arcilloso, abundante en la naturaleza, y que suele emplearse en la pintura (Rae, Dle).
- Almanjara: lugar donde se almacenaba madera, cal o pertrechos necesarios para la obra (definición de la autora, véase cap. primero de este presente volumen).
- Angarillas: andas para transportar materiales de construcción o de otro tipo (Rae, Dle).
- Arco botarete: arbotante (Rae, Dle).
- Armella: anillo de hierro u otro metal que suele tener una espiga o tornillo para fijarlo (Rae, Dle).
- Bellote («vellote»): clavo de unos 20 cm de largo y 1 cm de grueso con la cabeza parecida al cascabillo o cúpula de la bellota (Calzada Echevarría, 2003, p. 134).
- Bestión: aumentativo de bestia (Rae, Dlc); motivo de ornamentación arquitectónica en forma de bicha o monstruo (Léxico de la construcción, ed. de Antuña Bernardo, p. 87).
- Bocel: moldura cuyo perfil es un semicírculo mirado por la parte convexa (Rejón de Silva, Diccionario de las Nobles Artes, p. 37).
- Bolsor: dovela (Mariátegui Martín, Glosario de algunos antiguos vocablos, p. 29).
- Botarel: contrafuerte, machón para fortalecer un muro (Rae, Dle).
- Botarete: arco botarete (Rae, Dle).
- Cabria: aparato para subir materiales de construcción compuesto de dos vigas o maderos (cabrillas) en ángulo, o de tres en forma de pabellón, donde se fija una polea para levantar a poca altura los materiales (Calzada Echevarría, 2003, p. 171).
- Cabrio: madero que se coloca apoyado en las correas y paralelamente a los pares de una armadura de tejado para recibir la tablazón // Madero de construcción de dimensiones varias según las provincias, de 3 a 6 m de longitud y 10 a 15 cm de tabla (Léxico de la construcción, ed. de Antuña Bernardo, p. 102).
- Camartillo: pico de dos puntas aceradas cada una con libra y media de acero (Archivo General de Simancas, Mapas, Planos y Dibujos, 68, 110).
- Capacho: especie de espuerta de cuero o de estopa muy recia, en que los albañiles llevan la mezcla de cal y arena desde el montón para la obra (Rae, Dle).
- Carreta: carro largo, estrecho y más bajo que el ordinario, cuyo plano se prolonga en una lanza en que se sujeta el yugo. Comúnmente tiene solo dos ruedas, sin herrar (Rae, Dle).
- Carretón: carro pequeño a modo de un cajón abierto, con dos o cuatro ruedas, que puede ser arrastrado por una caballería // En Toledo, carro en que se representaban los autos sacramentales el día del Corpus (Rae, Dle).
- Chambrana: adorno de piedra o madera que se pone alrededor del vano de una puerta, ventana o chimenea (Léxico de la construcción, ed. de Antuña Bernardo, p. 128).
- Chilla: tabla delgada de ínfima calidad (Léxico de la construcción, ed. de Antuña Bernardo, p. 129).
- Cimacia o cimacio: pequeña onda por su forma sinuosa que recuerda el perfil de las olas. Se aplica a cualquier moldura curva y sinuosa y así se la hace sinónimo de gola, pero se nombra así la moldura que corona o remata un elemento cualquiera (Calzada Echevarría, 2003, p. 218).
- Clavo de chilla: clavo pequeño de hierro que sirve para clavar las tablas de chilla (Rae, Dlc) // Clavo de hierro, de seis centímetros de largo y espiga delgada y piramidal, que se emplea generalmente para clavar la tablazón de los techos (Rae, Dle).
- Cuartón: madero que resulta de aserrar longitudinalmente en cruz una pieza enteriza (Rae, Dle).
- Entablamento: el cornisamiento de un cuerpo de arquitectura (Rejón de Silva, Diccionario de las Nobles Artes, p. 91).
- Escoda: herramienta en forma de martillo, con corte en ambos lados, para labrar piedras y picar paredes // Trinchante (Rae, Dle).
- Esportón: capacho de esparto que se usaba para vendimiar (Rae, Dle).
- Espuerta: especie de cesta de esparto, palma u otra materia, con dos asas, que sirve para llevar de una parte a otra escombros, tierra u otras cosas semejantes (Rae, Dle).
- Froga: la obra o fábrica de albañilería, especialmente la hecha con ladrillos, a diferencia de la sillería (Calzada Echevarría, 2003, p. 348).
- Galga: calibre o perfil empleado como patrón o gálibo (Léxico de la construcción, ed. de Antuña Bernardo, p. 240).
- Gálibo: modelo patrón, plantilla de tamaño adecuado que sirve para comprobar las dimensiones de una bóveda, el contorno de una moldura, etc. (Calzada Echevarría, 2003, p. 356).
- Garabato: instrumento de hierro cuya punta forma un semicírculo. Sirve para tener colgado algo, o para asirlo o agarrarlo (Rae, Dle).
- Gorrón: espiga en que termina el extremo inferior de un eje o de otra pieza análoga, para servirle de apoyo y facilitar su rotación (Rae, Dle).
- Guindaleta: cuerda de cáñamo o de cuero, del grueso de un dedo (Rae, Dle).
- Guindaste: naútica, cuadernales formados de palos gruesos en los cuales se ponen las roldanas (Rae, Dlc).
- Harnero («farnero»): especie de criba (Rae, Dle).
- Hiscal: cuerda de esparto de tres ramales (Rae, Dle).
- Honda («fonda»): tira de cuero, o trenza de lana, cáñamo, esparto u otra materia semejante, para tirar piedras con violencia // Cuerda para suspender un objeto (Rae, Dle).
- Husillo («fusillo»): escalera de husillo, caracol o escalera de caracol con alma o macho (Calzada Echevarría, 2003, p. 400).
- Legón: especie de azadón, cuya forma varía según las provincias (Rae, Dle).
- Maestro de la obra o maestro mayor: el que da la traza y hace planta y montea de la obra principal, latine fabricensis; vulgarmente se llama arquitecto (Covarrubias Orozco, Tesoro de la Lengua, pp. 727-728; Calzada Echevarría, 2003, pp. 456).
- Maroma: cuerda gruesa de esparto, cáñamo u otras fibras vegetales o sintéticas (Rae, Dle).
- Marzonería: crestería (Mariátegui Martín, Glosario de algunos antiguos vocablos, p. 82).
- Mástel: palo derecho que sirve para sostener algo (Rae, Dle).
- Mazonería: fábrica de cal y canto // Obra de relieve (Léxico de la construcción, ed. de Antuña Bernardo, p. 309).
- Menestral: oficial mecánico que gana de comer por sus manos (Covarrubias Orozco, Tesoro de la Lengua, p. 748).
- Molde: cualquier instrumento, aunque no sea hueco, que sirve para estampar o dar forma o cuerpo a una cosa, como el calibre o el modelo recortado en plancha de metal o tabla de madera para reproducir las molduras que representa (Calzada Echevarría, 2003, p. 492).
- Montea: la demostración que hace el arquitecto, rasguñando sobre la planta el cuerpo del edificio, y porque se va levantando en alto, se llamó montea (Covarrubias Orozco, Tesoro de la Lengua, p. 761).
- Oficial: el que se ocupa o trabaja en un oficio // El que en un oficio manual ha terminado el aprendizaje y no es maestro todavía (Rae, Dle).
- Pichel: vaso alto y redondo, ordinariamente de estaño, algo más ancho del suelo que de la boca y con su tapa engoznada en el remate del asa (Rae, Dle).
- Piedra
berroqueña: tipo de granito de mayor dureza y resistencia
procedente de la cantera de Guadajaraz (ACT, OF., 760, año 1383;
OF., 761, año 1418; OF., 762, año 1424; OF., 763, año 1425; OF.,
764, año 1426; OF., 765, año 1427; OF., 766, año 1428; OF., 767,
año 1429). En dicha documentación se anota la entrega de diferentes
piezas procedentes de esta cantera que detallamos por su interés,
aunque, en algunos casos, desconocemos su función:
- Boceles y bocel mayor
- Bolsores
- Capitel
- Chapas redondas (para los botareles)
- Cimazas
- Cuños
- Dados (para los rincones)
- Dovelas
- Entablamentos
- «Entrepies» y fillolas de «entrepie»
- Formaretes
- Jarjas, jarjas «entalladas con bestiones» y pie de jarjas
- Ligadores y ligadores rabudos
- Losas cartabones y losas cuadradas
- Pasos
- Piezas mayores y piezas menores
- Sillares y alas de sillares
- Someles, somel mayor (de la parte de fuera), somel menor (de la parte de dentro) y medio somel
- Plegaje: conjunto de clavos para la obra (Ramírez de Arellano, 1901).
- Prendientes: las piezas que forman los plementos de las bóvedas (Chueca Goitia, 1951, p. 199; véase también el comentario de la autora en cap. III, nota 128 de este presente volumen).
- Rejón: barra de hierro cortante que remata en punta (Rae, Dle).
- Roldana: en una garrucha, rodaja por donde corre la cuerda (Rae, Dle).
- Rollizo: madero en rollo (Rae, Dle).
- Rozar: abrir algún hueco o canal en el paramento (Rae, Dle).
- Sera: espuerta grande, regularmente sin asas, que sirve para conducir carbón y para otros usos (Rae, Dle).
- Tejas cañaliegas: teja delgada y mucho más combada que las que tienen el nombre de tejas y sirve para formar en los tejados los conductos o canales por donde va el agua (Rae, Dlc).
- Toza: pieza grande de madera labrada a esquina viva (Rae, Dle).
- Zanjar: echar zanjas o abrirlas para fabricar un edificio o para otro fin (Rae, Dle).
Notes de bas de page
1 Real Academia Española, Diccionario de la lengua castellana (RAE, Dlc); Id., Diccionario de la lengua española (RAE, Dle) y Covarrubias Orozco, Tesoro de la Lengua Castellana.
2 Rejón de Silva, Diccionario de las Nobles Artes; Mariátegui Marín, Glosario de algunos antiguos vocablos; Calzada Echevarría, 2003 y Léxico de la construcción, ed. de Antuña Bernardo.
3 Martín Gamero, Ordenanzas para el Buen Régimen; Ramírez de Arellano, 1901; Chueca Goitia, 1951 y Gómez López, 1991.
Le texte seul est utilisable sous licence Licence OpenEdition Books. Les autres éléments (illustrations, fichiers annexes importés) sont « Tous droits réservés », sauf mention contraire.
Les archevêques de Mayence et la présence espagnole dans le Saint-Empire
(xvie-xviie siècle)
Étienne Bourdeu
2016
Hibera in terra miles
Les armées romaines et la conquête de l'Hispanie sous la république (218-45 av. J.-C.)
François Cadiou
2008
Au nom du roi
Pratique diplomatique et pouvoir durant le règne de Jacques II d'Aragon (1291-1327)
Stéphane Péquignot
2009
Le spectre du jacobinisme
L'expérience constitutionnelle française et le premier libéralisme espagnol
Jean-Baptiste Busaall
2012
Imperator Hispaniae
Les idéologies impériales dans le royaume de León (ixe-xiie siècles)
Hélène Sirantoine
2013
Société minière et monde métis
Le centre-nord de la Nouvelle Espagne au xviiie siècle
Soizic Croguennec
2015