La «señal» del pedrero
|Bibliografía
Texte intégral
Aguado Villalba, José (1985), «Los azulejos que están debajo del altar mayor de la Santa Iglesia Catedral Primada», Toletum, 17, pp. 137-142.
Alejandre Sánchez, Francisco Javier (2000), «Los morteros en la Edad Media», en Amparo Graciani García (ed.), La técnica de la arquitectura medieval, Sevilla, pp. 235-250.
Alexander, Jennifer S., Martin, Thérèse (2014), «Sistemas constructivos en las fases iniciales de la catedral de Santiago: una nueva mirada al edificio románico a través de las marcas de cantería», en José Luis Senra Gabriel y Galán (ed.), En el principio: Génesis de la Catedral Románica de Santiago de Compostela. Contexto, construcción y programa iconográfico, Santiago de Compostela, pp. 143-163.
Almagro-Gorbea, Martín (2010), «Hallazgos arqueológicos en el subsuelo de la catedral», en Ramón Gonzálvez Ruiz (ed.), La Catedral Primada de Toledo. Dieciocho siglos de historia, Burgos, pp. 134-141.
Almagro-Gorbea, Martín, Barranco Ribot, José María, Gorbea, Markel (2011), Excavaciones en el claustro de la catedral de Toledo, Madrid.
Almuni Balada, Maria Victòria (1991), L’obra de la Seu de Tortosa, Tortosa.
Almuni Balada, Maria Victòria (2007), La catedral de Tortosa als segles del gòtic, Benicarló (Castellón).
Alonso Morales, Mercedes (2005), Campanas de la catedral del Toledo. Campana Gorda, Toledo.
Alonso Ruiz, Begoña (2009), «El “arte de la cantería” en Castilla durante el siglo xvi», en El arte de la piedra. Teoría y práctica de la cantería, no 1 de Cuadernos de Investigación, pp. 157-171.
Alonso Ruiz, Begoña (2012), «El maestro de obras catedralicio en Castilla a finales del siglo xv», en El siglo xv hispano y la diversidad de las artes, no 22 de Anales de Historia del Arte, pp. 225-243.
Alonso Ruiz, Begoña, Martínez de Aguirre Aldaz, Javier (2011), «Arquitectura en la Corona de Castilla en torno a 1412», Artigrama, 26, pp. 103-147.
Álvarez Galindo, José Ignacio, Martín Pérez, Antonio, García Casado, Pedro J. (1995), «Historia de los morteros. Materiales y Técnicas», PH: Boletín del Instituto Andaluz del Patrimonio Histórico, 3 (13), pp. 52-59.
Arenillas Parra, Miguel, Barahona Oviedo, María Luisa (2009), «La presa romana de la Alcantarilla en el abastecimiento de agua a Toledo», en Santiago Huerta Fernández, Rafael Marín Sánchez, Rafael Soler Verdú y Arturo Zaragozá Catalán (eds.), Actas del Sexto Congreso Nacional de Historia de la Construcción (Valencia, 21-24 de octubre de 2009), Madrid, pp. 95-105.
Argilés i Aluja, Caterina (1991), «L’activitat laboral a la Seu entre 1395 y 1410 a través dels Llibres d’Obra», en Frederic Vilà e Inmaculada Lorés Otzet (coords.), Congrés de la Seu Vella de Lleida (6-9 març de 1991), Lérida, pp. 233-245.
Argilés i Aluja, Caterina (inédita), Preus i salaris al segle xiv i xv a Lleida segons els llibres d’obra de la Seu, tesis doctoral defendida en 1993 en la Universitat de Lleida.
Arroyo Fernández, María Dolores (1997), Diccionario de términos artísticos, Madrid.
Azcárate Ristori, José María de (1948a), «El maestro Hanequín de Bruselas», Archivo Español de Arte, 21 (83), pp. 173-188.
Azcárate Ristori, José María de (1948b), «Castillos toledanos del siglo xv», Boletín de la Sociedad Española de Excursiones, 52, pp. 245-278.
Azcárate Ristori, José María de (1950), «Alvar Martínez, maestro de la Catedral de Toledo», Archivo Español de Arte, 23 (89), pp. 1-15.
Azcárate Ristori, José María de (1957), «Antón Egas», Boletín del Seminario de Estudios de Arte y Arqueología, 22, pp. 5-17.
Azcárate Ristori, José María de (1958), La arquitectura gótica toledana del siglo xv, Madrid.
Azcárate Ristori, José María de (1962), «Análisis estilístico de las formas arquitectónicas de la Puerta de los Leones de la catedral de Toledo», en Homenaje al profesor Cayetano de Mergelina, Murcia, pp. 97-122.
Azcárate Ristori, José María de (1982), «Arte de la Prehistoria al Renacimiento», en Castilla la Nueva. I, Madrid – Barcelona, col. «Tierras de España», pp. 101-290.
Azcárate Ristori, José María de (1989), «La introducción del arte flamenco en la primera mitad del siglo xv», en Pedro Días (ed.), Portugal e Espanha entre a Europa e Além-Mar. Actas do IV Simpósio Luso-Espanhol de História da Arte, Coimbra, pp. 43-52.
Azcárate Ristori, José María de (1990), Arte gótico en España, Madrid.
Bango Torviso, Isidro (2005), «La catedral del Toledo hacia 1400. Un centro creador en constante transformación», en La capilla de San Blas de la catedral de Toledo, Madrid, col. «Cuadernos de Restauración Iberdrola» (11), pp. 21-32.
Barceló, Miquel, Kirchner, Helena, Navarro, Carmen (1996), El agua que no duerme. Fundamentos de la arqueología hidráulica andalusí, Granada.
Barrera, Pedro María (1882), Sepulcro de don Álvaro de Luna en la capilla de Santiago de la catedral de Toledo, Madrid.
Becchi, Antonio, Carvais, Robert, Sakarovitch, Joël (dirs.) [2018], L’Histoire de la construction / Construction History. Relevé d’un chantier européen / Survey of a European Building Site, París [2 vols.].
Bechmann, Roland (1990), Trees and man: the forest in the Middle Ages, Nueva York [2ª ed.].
Benito Pradillo, María Ángeles (2016), Historia crono-constructiva de la catedral de Ávila, Ávila.
Benito Ruano, Eloy (1961), Toledo en el siglo xv. Vida política, Madrid.
Bermejo Díez, Jesús (1977), La catedral de Cuenca, Cuenca.
Bernardi, Philippe (2011), Bâtir a Moyen Âge, París.
Berriochoa Sánchez-Moreno, Valentín (2011), «La intervención del siglo xxi», en Pedro Navascués Palacio, José Miguel Merino de Cáceres y Valentín Berriochoa Sánchez-Moreno, La catedral de Toledo. Obra y Fábrica, Barcelona, pp. 101-137.
Blanco Mozo, Juan Luis (2000), «La restauración como problema: el arzobispo Francisco Lorenzana y Ventura Rodríguez ante las reformas de la catedral de Toledo (1774-1775)», Anuario del Departamento de Historia y Teoría del Arte, 12, pp. 111-130.
Boto Varela, Gerardo, Hartmann-Virnich, Andreas, Nussbaum, Norbert, Reveyron, Nicolas, Tallon, Andrew (2012), «Archéologie du bâti : du mètre au laser», Perspective, 2, pp. 329-346.
Boto Varela, Gerardo, Martínez-Tejera, Artemio M. (2010), «Historiar la arquitectura medieval. Intersecciones epistemológicas de la Historia del Arte y la Arqueología de la Arquitectura», Arqueología de la Arquitectura, 7, pp. 263-275.
Briones Toribio, Luis Bernardo, Corroto Briceño, Jesús, Maquedano Carrasco, Bienvenido (2006), Las líneas del Patrimonio Histórico. Planos topográficos del siglo xix de la provincia de Toledo, t. III: Tembleque-Yuncos, Toledo.
Calvo Capilla, Susana (2014), Las mezquitas de al-Andalus, Almería.
Calvo Sorando, José Pedro, Fort González, Rafael, Alonso Zarza, Ana María, Mingarro Martín, Francisco, López de Azcona Fraile, María Concepción (1993), «Contexto geológico y características petrofísicas de las rocas carbonáticas del Cerro de la Rosa (Toledo)», Revista de la Sociedad Geológica de España, 6 (3-4), pp. 7-17.
Calzada Echevarría, Andrés (2003), Diccionario clásico de Arquitectura y Bellas Artes, Barcelona.
Campoy, José María (1926), «Capilla parroquial de San Pedro en la Iglesia Primada», Boletín de la Real Academia de Bellas Artes y Ciencias Históricas de Toledo, s. no, pp. 107-122.
Caro Baroja, Julio (1996), Tecnología popular española, Madrid.
Carrero Santamaría, Eduardo (1999), «La funcionalidad espacial en la arquitectura del medievo y las dependencias catedralicias como objeto del estudio histórico-artístico», Medievalismo. Revista de la Sociedad Española de Estudios Medievales, 9, pp. 149-176.
Casas Gómez, Ignacio de las (inédita), El conocimiento de la arquitectura en la Catedral de Toledo, tesis doctoral defendida en 1992 en la Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Madrid (ETSAM).
Castillo Oreja, Miguel Ángel (1994), «La selección del encargo: Felipe Bigarny en las empresas artísticas de Cisneros», en Tiempo y Espacio en el Arte. Homenaje al profesor Antonio Bonet Correa, Madrid, vol. 2, pp. 789-807.
Cedillo, conde de [Jerónimo López de Ayala y Álvarez de Toledo] (1894), «Las Cuevas de Olihuelas», Boletín de la Real Academia de la Historia, 24, pp. 101-108.
Cerro Malagón, Rafael del, Sáinz, María Jesús, Delgado Valero, Clara, Pérez Higueras, Teresa, Franco Mata, María Ángela (1992), Del periodo romano al gótico, t. I de Diego Peris Sánchez (coord.), Arquitecturas de Toledo, Toledo.
Chamorro Trenado, Miquel Àngel (inédita), La construcció de l’església de Sant Feliu de Girona al segle xiv. Els llibres d’obra, tesis doctoral defendida en 2004 en la Universitat de Girona.
Chueca Goitia, Fernando (1951), La catedral nueva de Salamanca. Historia documental de su construcción, Salamanca.
Chueca Goitia, Fernando (1992), La catedral de Toledo, Madrid [2ª ed.].
Colombier, Pierre du (1973), Les chantiers des cathédrales, París.
Cruzada Villaamil, Gregorio (1861), «Signos lapidarios de la Capilla Mayor de Toledo», La Razón, 2, pp. 149-158.
Cruzada Villaamil, Gregorio (1863), «Signos lapidarios del siglo xv en Toledo», El Arte en España. Revista mensual de arte y de su historia, 2, pp. 211-219.
Cuenca Prat, Beatriu, Chamorro Trenado, Miquel Àngel (2005), «El rol femenino en la construcción medieval. La iglesia de San Félix de Gerona», en Santiago Huerta Fernández (ed.), Actas del Cuarto Congreso Nacional de Historia de la Construcción (Cádiz, 27-29 de enero de 2005), Madrid, vol. 1, pp. 307-315.
Delgado Valero, Clara (1987), Toledo islámico: ciudad, arte e historia, Toledo.
Didron, Monsieur [Adolphe Napoléon] (1845), «Signes lapidaires au Moyen Âge», Annales Archéologiques, 3, pp. 31-39.
Domenge i Mesquida, Joan (1997), L’obra de la seu. El procés de construcció de la catedral de Mallorca en el tres-cents, Palma de Mallorca.
Domínguez Caballero, Rosa María (2007), «El calendario laboral de la catedral de Sevilla de 1436 a 1439», en Alfonso Jiménez Martín (ed.), La piedra postrera. V Centenario de la conclusión de la catedral de Sevilla. Simposium Internacional sobre la catedral de Sevilla en el contexto del Gótico Final, Sevilla, vol. 2, pp. 281-305.
Domínguez Casas, Rafael (1993), Arte y etiqueta de los Reyes Católicos. Artistas, residencias, jardines y bosques, Madrid.
Domínguez Casas, Rafael (1995), «El entorno familiar y social del escultor Egas Cueman de Bruselas», Archivo Español de Arte, 68 (272), pp. 341-352.
Durán Gudiol, Antonio (1991), Historia de la catedral de Huesca, Huesca.
Erlande-Brandenburg, Alain (1993), Quand les cathédrales étaient peintes, París.
Esquieu, Yves, Hartmann-Virnich, Andreas (dirs.), colab. de Baud, Anne, Costantini, Frédérique, Guild, Rollins, Pitte, Dominique, Prigent, Daniel, Parron, Isabelle, Reveyron, Nicolas, Saint-Jean Vitus, Benjamin, Sapin, Christian, Tardieu, Joëlle (2007), «Les signes lapidaires dans la construction médiévale : études de cas et problèmes de méthode», Bulletin Monumental, 165 (4), pp. 331-358 [disponible en línea].
Falomir Faus, Miguel (1996), Arte en Valencia, 1472-1522, Valencia.
Fernández Collado, Ángel (1999), La catedral de Toledo en el siglo xvi. Vida, arte y personas, Toledo.
Ferrer Benimeli, José Antonio (1987), «Notas sobre algunos canteros de la catedral de Huesca (1497)», en Homenaje a Don Federico Balaguer Sánchez, Huesca, pp. 81-91.
Ferrer Benimeli, José Antonio (1988), «Los reglamentos y ordenanzas del oficio de los masones de la ciudad de Brujas (1441-1472)», en Actas del V Coloquio Internacional de Gliptografía de Pontevedra (Pontevedra, julio de 1986), Pontevedra, vol. 1, pp. 97-104.
Ferrer Benimeli, José Antonio (2004), «Ordonnances des maçons, tailleurs de pierre, paveurs et couvreurs de la ville d’Anvers du 21 août 1458 et règlements des tailleurs de pierre, maçons, sculpteurs et couvreurs d’ardoises de la ville de Bruxelles du 21 avril 1721», en Actes du XIVe Colloque International de Glyptographie de Chambord (Chambord, 16-23 juillet 2004), Braine-le-Château, pp. 291-299.
Fort González, Rafael, Bustillo Revuelta, María de los Ángeles, López de Azcona Fraile, María Concepción, Mingarro Martín, Francisco (1992), «Tendencias geoquímicas durante el proceso de alteración de los granitos de la catedral de Toledo», Boletín Geológico y Minero, 103 (1), pp. 136-147.
Fort González, Rafael, Bustillo Revuelta, María de los Ángeles, Mingarro Martín, Francisco, López de Azcona Fraile, María Concepción (1992), «Degradación de las rocas carbonáticas utilizadas en la Catedral de Toledo: aspectos geoquímicos», en Simposios. III Congreso Geológico de España y VIII Congreso Latinoamericano de Geología (Salamanca, 22-23 de junio de 1992), Salamanca, vol. 1, pp. 225-234.
Franco Mata, María Ángela (1992), «Toledo gótico», en Rafael del Cerro Malagón, María Jesús Sáinz, Clara Delgado Valero, Teresa Pérez Higueras y María Ángela Franco Mata, Del periodo romano al gótico, t. I de Diego Peris Sánchez (coord.), Arquitecturas de Toledo, Toledo, pp. 407-567.
Froidevaux, Yves-Marie (1986), Techniques de l’architecture ancienne. Construction et restauration, Bruselas.
García Martín, Francisco (2006), «El jardín del claustro de la catedral de Toledo en el siglo xvi», Anales Toledanos, 42, pp. 159-174.
García Martín, Francisco (2008), Gestión del Patrimonio Catedralicio (1836-1931), Toledo.
Gómez López, Consuelo (1991), «Los alarifes en los oficios de la construcción (siglos xv-xviii)», Espacio, Tiempo y Forma, Serie VII, Historia del Arte, 4, pp. 39-52.
Gómez-Ferrer Lozano, Mercedes, Zaragozá Catalán, Arturo (2008), «Lenguajes, fábricas y oficios en la arquitectura valenciana del tránsito entre la Edad Media y la Edad Moderna (1450-1550)», Artigrama, 23, pp. 149-184.
González Martí, Manuel (1952), Cerámica del Levante español. Siglos medievales, t. II: Alicatados y azulejos, Barcelona.
González Palencia, Ángel (1926-1930), Los mozárabes de Toledo en los siglos xii y xiii, Madrid [4 vols.].
González Palencia, Ángel (1929), «La capilla de don Álvaro de Luna en la catedral de Toledo», Archivo Español de Arte y Arqueología, 5 (13), pp. 109-122.
González Tascón, Ignacio (2008), «Agua para ciudades y regadíos», en Ars mechanicae: ingeniería medieval en España, coord. Pedro Navascués Palacio, catálogo de exposición (Real Jardín Botánico de Madrid, 20 de octubre de 2008 – 7 de enero de 2009), Madrid, pp. 69-97.
Gonzálvez Ruiz, Ramón (1973), «La Biblioteca Capitular de Toledo en el siglo xiv», Toletum, 6, pp. 29-56.
Gonzálvez Ruiz, Ramón (1997), Hombres y libros de Toledo, Madrid.
Graciani García, Amparo (1998), «Aportaciones medievales a la maquinaria de construcción», en Fernando Bores Gamundi, José Fernández Salas, Santiago Huerta Fernández y Enrique Rabasa Díaz (eds.), Actas del Segundo Congreso Nacional de Historia de la Construcción (A Coruña, 22-24 de octubre de 1998), La Coruña, pp. 217-224.
Graciani García, Amparo (2000), «Hacia el nacimiento de la Historia de la Construcción. Origen y devenir de una Ciencia», en Amparo Graciani García, Santiago Huerta Fernández, Enrique Rabasa Díaz y Miguel Ángel Tabales Rodríguez (eds.), Actas del Tercer Congreso Nacional de Historia de la Construcción (Sevilla, 26-28 de octubre de 2000), Madrid – Sevilla, vol. 1, pp. 469-477.
Heim, Dorothee (2006), Rodrigo Alemán und die Toledaner Skulptur um 1500. Studien zum künstlerischen Dialog in Europa, Kiel.
Heim, Dorothee, Yuste Galán, Amalia María (1998), «La torre de la catedral de Toledo y la dinastía de los Cueman. De Bruselas a Castilla», Boletín del Seminario de Arte y Arqueología, 64, pp. 229-253.
Herráez Ortega, María Victoria (2013), «La fundación y dotación de la capilla de San Pedro en la catedral de Toledo», Laboratorio de Arte, 25 (1), pp. 79-96.
Huerta Fernández, Santiago (2009), «Historia de la Construcción: la fundación de una disciplina», en Santiago Huerta Fernández, Rafael Marín Sánchez, Rafael Soler Verdú y Arturo Zaragozá Catalán (eds.), Actas del Sexto Congreso Nacional de Historia de la Construcción (Valencia, 21-24 de octubre de 2009), Madrid, vol. 1, pp. xiii-xix.
Huerta Fernández, Santiago, Gil Crespo, Ignacio Javier (2015), «Construction History in Spain: the Discipline’s Foundation», en Antonio Becchi, Roberto Carvais y Joël Sakarovitch (eds.), Construction History: a European Meridian, París, pp. 273-295.
Icher, François (2012), Les oeuvriers des cathédrales, París [2ª ed.].
Ignacio Vicens, Guillermo de, Flórez de la Colina, María Aurora, Pérez Martín, José Luis Javier (2000), «Medios de elevación de materiales en la construcción medieval», en Amparo Graciani García, Santiago Huerta Fernández, Enrique Rabasa Díaz y Miguel Ángel Tabales Rodríguez (eds.), Actas del Tercer Congreso Nacional de Historia de la Construcción (Sevilla, 26-28 de octubre de 2000), Madrid – Sevilla, vol. 2, pp. 1113-1122.
Izquierdo Benito, Ricardo (1980a), El patrimonio del cabildo de la catedral de Toledo en el siglo xiv, Toledo.
Izquierdo Benito, Ricardo (1980b), «El patrimonio urbano del cabildo de la catedral de Toledo durante la segunda mitad del siglo xiv», Anales Toledanos, 13, pp. 3-24.
Izquierdo Benito, Ricardo (1982), «Bienes, ingresos y gastos de la Obra de la catedral de Toledo durante la primera mitad del siglo xv», En la España Medieval, 2, pp. 467-484.
Izquierdo Benito, Ricardo (1983a), Precios y salarios en Toledo durante el siglo xv (1400-1475), Toledo.
Izquierdo Benito, Ricardo (1983b), «Noticias sobre los canteros de la catedral de Toledo en el siglo xv», en Actes du Colloque International de Glyptographie de Saragosse (7-11 juillet 1982), Bruselas, pp. 557-563.
Izquierdo Benito, Ricardo (1985), «Datos sobre la construcción en Toledo en el siglo xv: materiales, herramientas y ordenanzas», en Denis Menjot y Adeline Rucquoi (dirs.), La construction dans la Péninsule Ibérique (xie-xvie), no 31 de Cahiers de la Méditerranée, pp. 151-164.
Izquierdo Benito, Ricardo (1986), «Normas sobre edificaciones en Toledo en el siglo xv», Anuario de Estudios Medievales, 16, pp. 519-532.
Izquierdo Benito, Ricardo (2001), «La vivienda en Toledo a fines de la Edad Media: elementos constructivos», en Jean Passini (coord.), La ciudad medieval: de la casa al tejido urbano. Actas del Primer Curso de Historia y Urbanismo Medieval organizado por la Universidad de Castilla-La Mancha (enero de 1999), Cuenca, pp. 281-302.
Izquierdo Benito, Ricardo (2006), «Alminares y torres: herencia y presencia del Toledo medieval», en Soledad Sánchez-Chiquito de la Rosa (coord.), Alminares y torres: herencia y presencia del Toledo medieval, Toledo, col. «Los Monográficos del Consorcio» (4), pp. 23-42.
Jiménez de Gregorio, Fernando (2002), La Sagra toledana, Toledo.
Juan Vicens, Antònia (2013), «El estatus social del artesano de la piedra a finales de la Edad Media. Un análisis sobre fuentes documentales mallorquinas», Medievalismo, 23, pp. 241-264.
Kagan, Richard L. (1986), Ciudades del Siglo de Oro. Las vistas españolas de Anton van den Wyngaerde, Madrid.
Kimpel, Dieter (1989), «Les méthodes de production des cathédrales», en Les bâtisseurs des cathédrales gothiques, dir. Roland Recht, catálogo de exposición (Estrasburgo, 3 de septiembre – 26 de noviembre de 1989), Estrasburgo, pp. 91-101.
Klotz, Monsieur [Gustave] (1846), «Concile d’Architectes», Annales Archéologiques, 5, París, pp. 272-275.
Konradsheim, Guido Conrad von (1976), «Hanequin Coeman de Bruxelles, introducteur de l’art flammand du xve s. dans la région tolédane», Mélanges de la Casa de Velázquez, 12, pp. 127-140.
Konradsheim, Guido Conrad von (1980), «Exploration géophysique des soubassements de la Cathédrale de Tolède», Annales d’histoire de l’art et d’archéologie, 2, pp. 95-99.
Lambert, Élie (1985), El arte gótico en España en los siglos xii y xiii, Madrid.
Leblic García, Ventura (1989), «La heráldica arzobispal toledana», Toletum, 23, pp. 9-70.
León Tello, Pilar (1979), Judíos de Toledo, Madrid [2 vols.].
Les bâtisseurs des cathèdrales gothiques, dir. Roland Recht, catálogo de exposición (Estrasburgo, 3 de septiembre – 26 de noviembre de 1989), Estrasburgo, 1989.
Lop Otín, María José (2003), El cabildo catedralicio de Toledo en el siglo xv. Aspectos institucionales y sociológicos, Madrid.
Lop Otín, María José (2004), «La catedral de Toledo, escenario de la fiesta bajomedieval», en Palma Martínez-Burgos García y Alfredo Rodríguez González (coords.), La fiesta en el mundo hispánico, Cuenca, pp. 213-243.
Lop Otín, María José (2010), «El Cabildo Catedral», en Ramón Gonzálvez Ruiz (ed.), La Catedral Primada de Toledo. Dieciocho siglos de historia, Burgos, pp. 94-103.
López de Azcona Fraile, María Concepción, Alonso Zarza, Ana María, Mingarro Martín, Francisco, Fort González, Rafael, Calvo Sorando, José Pedro (1992), «Contexto geológico y características petrológicas de las rocas carbonáticas del Cerro de la Rosa, utilizadas en la construcción de la catedral de Toledo», en Actas de las Sesiones Científicas. III Congreso Geológico de España y VIII Congreso Latinoamericano de Geología (Salamanca, 22-23 de junio de 1992), Salamanca, vol. 1, pp. 123-127.
Luis López, Carmelo (2004), «El cabildo de la iglesia catedral de Ávila a fines de la Edad Media», Espacio, Tiempo y Forma, Serie III, Historia Medieval, 17, pp. 353-369.
Marías Franco, Fernando (1983-1986), La arquitectura del Renacimiento en Toledo (1541-1631), Toledo, t. I y III.
Marías Franco, Fernando (2000), «Las arquitecturas de Isabel la Católica en Toledo: casas temporales y moradas eternas», en Ysabel, la reina católica. Una mirada desde la Catedral Primada, catálogo de exposición (Catedral de Toledo, 15 de junio – 26 de noviembre de 2000), Toledo, pp. 125-129.
Marías Franco, Fernando (2008), «La capilla mayor de San Román de Toledo: ¿Un templo de zorobabel al romano?», Boletín del Seminario de Arte y Arqueología, Arte, 74, pp. 89-112.
Marías Franco, Fernando, Pereda Espeso, Felipe (2007), «La Casa de la reina Isabel la Católica en la catedral de Toledo: pasos y miradas», Goya: Revista de Arte, 319-320, pp. 215-230.
Marías Franco, Fernando, Serra Desfilis, Amadeo (2005), «La capilla Albornoz de la catedral de Toledo y los enterramientos monumentales de la España bajomedieval», en Jean Guillaume (ed.), Demeures d’éternité. Églises et chapelles funéraires aux xve et xvie siècles. Actes du Colloque tenu à Tours du 11 au 14 juin 1996, París, Picard, pp. 33-48.
Mariátegui Martín, Eduardo (1863), «Signos lapidarios de la torre del puente de San Martín (Toledo)», El Arte en España. Revista mensual de arte y de su historia, 2, p. 85.
Martin, Thérèse (2005), «Reading the walls: mason’s marks and the archaeology of architecture at San Isidoro, León», en Thérèse Martin y Julie Harris (eds.), Church, state, vellum and stone: Essays on Medieval Spain in honor of John Williams, Leiden, pp. 373-412.
Martínez de Aguirre Aldaz, Javier (1987), Arte y Monarquía en Navarra (1328-1425), Pamplona.
Martínez de Aguirre Aldaz, Javier (1999), «Calendario laboral, fiestas y primeras huelgas de constructores en la Navarra medieval (1346-1448)», Príncipe de Viana, 60 (216), pp. 145-190.
Martínez de Aguirre Aldaz, Javier (2009), «Investigaciones sobre arquitectos y talleres de construcción en la España medieval cristiana», en Cien años de investigación sobre arquitectura medieval española, no extraordinario 1 de Anales de Historia del Arte, pp. 127-163.
Martínez de Aguirre Aldaz, Javier (2011), «Vidrieras, rejas, celosías y otros sistemas de cierre en ventanas góticas navarras», en Ricardo Fernández Gracia (coord.), Pulchrum: scripta varia in honorem M.ª Concepción García Gainza, Pamplona, pp. 523-531.
Martínez Caviró, Balbina (1992), «Una familia que dejó huella en el arte toledano: el linaje de Esteban Illán, de Illán Pétrez a Gonzalo Pétrez Gudiel», Cuadernos de Arte e Iconografía, 5 (10), pp. 149-287 [disponible en línea].
Martínez González, Rafael (1988), «Gómez Díaz de Burgos (1430-1466), maestro mayor de la obra de la catedral de Palencia», Publicaciones de la Institución Tello Téllez de Meneses, 58, pp. 417-426.
Mateo Gómez, Isabel (2003), «La librería de Cisneros en la catedral de Toledo según los textos de Gómez de Castro (1569) y Quintanilla (1653): hipótesis sobre su traza y programa iconográfico», Archivo Español de Arte, 76 (301), pp. 5-21.
Menéndez Fueyo, José Luis (2007), «Firmar la tinaja, marcar la historia. Marcas y grafittis en las cerámicas de Santa María de Alicante», Marq, Arqueología y Museos, 2, pp. 107-130.
Merino de Cáceres, José Miguel (2011), «La construcción de la catedral», en Pedro Navascués Palacio, José Miguel Merino de Cáceres y Valentín Berriochoa Sánchez-Moreno, La Catedral de Toledo. Obra y Fábrica, Barcelona, pp. 75-99.
Merino de Cáceres, José Miguel, Berriochoa Sánchez-Moreno, Valentín (2010), «El claustro y sus anejos. Morfogénesis», en Ramón Gonzálvez Ruiz (ed.), La Catedral Primada de Toledo. Dieciocho siglos de historia, Burgos, pp. 282-287.
Mesa Gárate, Ana de (inédita), Los Marmora de Toletum: estudio de los granitos y calizas del centro peninsular empleados en la ciudad romana y tardoantigua de Toledo, tesis doctoral defendida en 2013 en la Universitat Rovira i Virgili.
Mingarro Martín, Francisco, López de Azcona Fraile, María Concepción, García del Cura, María de los Ángeles, Ordóñez Delgado, Salvador, Calvo Sorando, José Pedro, Fort González, Rafael, Bustillo Revuelta, María de los Ángeles, Alonso Zarza, Ana María (1992), «Estudios realizados en la catedral de Toledo con vistas a su restauración y a la consolidación de sus materiales pétreos», en I Congreso Internacional Rehabilitación del Patrimonio Arquitectónico y Edificación (Lanzarote, 13-18 de julio de 1992), La Laguna, pp. 306-309.
Mirecki Quintero, Guillermo (1991), «Apuntes genealógicos y biográficos de don Alfonso Carrillo de Acuña, arzobispo de Toledo», Anales Toledanos, 28, pp. 55-76.
Miró Domínguez, Aurora (1994), «El léxico de la construcción en un tratado de cantería del siglo xvi», en Tiempo y Espacio en el Arte. Homenaje al profesor Antonio Bonet Correa, Madrid, vol. 1, pp. 647-663.
Molénat, Jean-Pierre (1982), «Places et marchés de Toléde au Moyen Âge (xiie-xvie siècles)», en «Plazas» et sociabilité en Europe et Amérique Latine. Colloque des 8 et 9 mai 1979, París, pp. 43-52.
Molénat, Jean-Pierre (1988), «Villes et forteresses musulmanes de la région tolédane disparues après l’occupation chrétienne (xiie-xve siècles)», en André Bazzana (ed.), Castrum 3. Guerre, fortification et habitat dans le monde méditerranéen au Moyen Âge, Madrid – Roma, pp. 215-224.
Monsalvo Antón, José María (2002), «Aproximación al estudio del poder gremial en la Edad Media castellana. Un escenario de debilidad», En la España Medieval, 25, pp. 135-176.
Montero Tortajada, Encarna (2015), La transmisión del conocimiento en los oficios artísticos, Valencia, 1370-1450, Valencia.
Moreno Nieto, Luis (1974), Diccionario enciclopédico de Toledo y su provincia, Toledo.
Morollón Hernández, Pilar (2004), «La vecindad en la ciudad de Toledo hacia 1400», Espacio, Tiempo y Forma, Serie III, Historia Medieval, 17, pp. 431-441.
Navarro Fajardo, Juan Carlos (2006), Bóvedas de la arquitectura gótica valenciana, Valencia.
Navascués Palacio, Pedro (2002), La Catedral Primada de Toledo, Madrid.
Navascués Palacio, Pedro (2010), «El claustro y la obra de Covarrubias», en Ramón Gonzálvez Ruiz (ed.), La Catedral Primada de Toledo. Dieciocho siglos de historia, Burgos, pp. 288-293.
Navascués Palacio, Pedro (2011a), «Historia breve de la fábrica de la catedral de Toledo», en Pedro Navascués Palacio, José Miguel Merino de Cáceres y Valentín Berriochoa Sánchez-Moreno, La Catedral de Toledo. Obra y Fábrica, Barcelona, pp. 11-73.
Navascués Palacio, Pedro (2011b), «La catedral de Toledo. Planimetría», en Pedro Navascués Palacio, José Miguel Merino de Cáceres y Valentín Berriochoa Sánchez-Moreno, La Catedral de Toledo. Obra y Fábrica, Barcelona, pp. 139-165.
Navascués Palacio, Pedro, Merino de Cáceres, José Miguel, Berriochoa Sánchez-Moreno, Valentín (2011), La Catedral de Toledo. Obra y Fábrica, Barcelona.
Nickson, Tom (2010), «La catedral: su historia constructiva», en Ramón Gonzálvez Ruiz (ed.), La Catedral Primada de Toledo. Dieciocho siglos de historia, Burgos, pp. 148-161.
Nickson, Tom (2015), Toledo Cathedral: Building Histories in Medieval Castile, Pensilvania.
Nicolau Castro, Juan (1984), «Obras del siglo xviii en la catedral de Toledo», Anales Toledanos, 19, pp. 203-240.
Nieto Alcaide, Víctor (1967), «El maestro Enrique Alemán, vidriero de las catedrales de Sevilla y Toledo», Archivo Español de Arte, 40 (157), pp. 55-82.
Nieto Alcaide, Víctor (1969), Las vidrieras de la catedral de Sevilla, Madrid.
Nieto Alcaide, Víctor (1997), «La profesión y oficio de vidriero en los siglos xv y xvi. Talleres, encargos y clientes», Espacio, Tiempo y Forma, Serie VII, Historia del Arte, 10, pp. 35-58.
Nieto Soria, José Manuel (1993), Ceremonias de la realeza. Propaganda y legitimación en la Castilla Trastámara, Madrid.
Nicolau Castro, Juan (1991), Escultura toledana del siglo xviii, Toledo.
Olivares Martínez, Diana (2013), «Albornoz, Tenorio y Rojas: las empresas artísticas de tres arzobispos de Toledo en la Baja Edad Media. Estado de la cuestión», Estudios Medievales Hispánicos, 2, pp. 129-174.
Palomo Fernández, Gema (1994), «Nuevos datos documentales sobre la sillería de coro gótica de la catedral de Cuenca: de Egas de Bruselas a Lorenzo Martínez», Archivo Español de Arte, 67, pp. 284-291.
Palomo Fernández, Gema (2000), «Algunas precisiones y nuevos datos en torno a los Alfonso: una familia de canteros en el Arzobispado de Toledo (1383-1431)», Archivo Español de Arte, 292, pp. 341-360.
Palomo Fernández, Gema (2002), La catedral de Cuenca en el contexto de las grandes canterías catedralicias castellanas en la Baja Edad Media, Cuenca, t. II.
Parro, Sixto Ramón (1978), Toledo en la mano, o descripción histórico-artística de la magnífica catedral y de los demás célebres monumentos, Toledo (2 vols.) [1ª ed. 1857].
Passini, Jean (2004a), Casas y casas principales urbanas. El espacio doméstico de Toledo a fines de la Edad Media, Madrid.
Passini, Jean (2004b), «Les boutiques de los Alatares : l’Alcaná de Tolède», en Méditerranée médiévale. Volume offert à Pierre Toubert, Ginebra, pp. 579-596.
Passini, Jean (2007), «Les mesones à Tolède au bas Moyen Âge», Mélanges de la Casa de Velázquez, 37 (1), pp. 155-177.
Pavón Maldonado, Basilio (1990), Tratado de arquitectura hispanomusulmana, t. I: Agua, Madrid.
Pedrero Encabo, Claudio Ignacio (2017), Toro y su colegiata. La construcción del templo en los siglos xii y xiii, Zamora.
Pérez Higuera, María Teresa (1978), «Ferrand González y los sepulcros del taller toledano (1385-1410)», Boletín del Seminario de Estudios de Arte y Arqueología, 44, pp. 129-142.
Pérez Higuera, María Teresa (1992), «El sepulcro del arzobispo don Sancho de Rojas, en su capilla de la catedral de Toledo», en Homenaje al profesor Hernández Perera, Madrid, pp. 577-583.
Pérez Higuera, María Teresa (1998), «Toledo», en Castilla-La Mancha. II. Toledo, Guadalajara y Madrid, vol. 13 de La España Gótica, Madrid, pp. 11-160.
Pinto Puerto, Francisco, Jiménez Martín, Alfonso (1993), «Monteas en la catedral de Sevilla», EGA, Revista de expresión gráfica arquitectónica, 1, pp. 79-84.
Pirot, Françoise, Saint-Gérand, Thierry (2005), «La géodatabase sous ArcGIS, des fondements conceptuels à l’implémentation logicielle», Géomatique Expert, 41-42, pp. 62-66.
Porres Martín-Cleto, Julio (1971), Historia de las calles de Toledo, Toledo [3 vols.].
Proske, Beatrice Gilman (1951), Castilian Sculpture, Gothic to Renaissance, Nueva York.
Puente López, Juan Luis, Suárez de Paz, José María (1983), «Marcas de cantero en la torre y panteón de los abades del Monasterio de San Miguel de Escalada», Tierras de León. Revista de la Diputación Provincial, 23 (51), pp. 71-86.
Ramírez de Arellano, Rafael (1901), «Vocabulario de voces técnicas de arte antiguo», Boletín de la Sociedad Española de Excursiones, 9 (100), pp. 129-132.
Rendón Gómez, Álvaro (inédito), «Marcas de Cantero. Cuarta parte», entrada de blog del autor puesto en línea en abril de 2013 [disponible en línea en <https://alvarengomez.wordpress.com/category/investigacion/>].
Reveyron, Nicolas (2002), «L’apport de l’archéologie du bâti dans la monographie d’architecture», In situ. Revue des patrimoines, 2, pp. 1-14.
Revuelta Tubino, Matilde (dir.) [1989], Inventario artístico de Toledo, t. II: La Catedral Primada, Madrid [2 vols.].
Rodríguez Estévez, Juan Clemente (1996), «Los canteros de la obra gótica de la catedral de Sevilla (1433-1528)», Laboratorio de Arte, 9, pp. 49-71.
Rodríguez Estévez, Juan Clemente (1998), Los canteros de la catedral de Sevilla. Del Gótico al Renacimiento, Sevilla.
Romero Medina, Raúl (2015), Diccionario bibliográfico de signos lapidarios de España, Madrid.
Rubio, Germán, Acemel, Isidoro (1912), «El Maestro Egas en Guadalupe», Boletín de la Sociedad Española de Excursiones, 20 (3), pp. 192-229.
Rubio Samper, Jesús Miguel (1985), «La figura del arquitecto en el período gótico. Relaciones entre España y el resto de Europa», Boletín del Museo e Instituto Camón Aznar, 22, pp. 101-115.
Rucquoi, Adeline (1993), «Le secteur privé du bâtiment en Castille septentrionale au xve siècle», Razo. Cahiers du Centre d’études Médiévales de Nice, 14, pp. 67-86.
Ruiz de la Puerta, Fernando (2004), La Cueva de Hércules y el Palacio Encantado de Toledo, Toledo.
Ruiz de la Rosa, José Antonio, Rodríguez Estévez, Juan Clemente (2000), «Monteas en las azoteas de la catedral de Sevilla. Análisis de testimonios gráficos de su construcción», en Amparo Graciani García, Santiago Huerta Fernández, Enrique Rabasa Díaz y Miguel Ángel Tabales Rodríguez (eds.), Actas del Tercer Congreso Nacional de Historia de la Construcción (Sevilla, 26-28 de octubre de 2000), Madrid – Sevilla, vol. 2, pp. 965-978.
Ržiha, Franz (2010), Études sur les marques de tailleurs de pierre, París [1ª ed. 1883].
San José, Miguel Ángel de, Merten, Rudolf, Perejón, Antonio, Moreno-Eiris, Elena, Menéndez, Silvia (2011), Geología y paisaje de los Montes de Toledo Centro-Orientales. XIX Bienal de la Real Sociedad Española de Historia Natural – Universidad de Castilla-La Mancha, Toledo.
Sánchez-Palencia Mancebo, Almudena (1975), «La capilla del arzobispo Tenorio», Archivo Español de Arte, 48 (189), pp. 27-42.
Sánchez-Palencia Mancebo, Almudena (1985), Fundaciones del arzobispo Tenorio: La capilla de San Blas en la catedral de Toledo, Toledo.
Sánchez-Palencia Mancebo, Almudena (1988), Vida y empresas del arzobispo D. Pedro Tenorio, Toledo, col. «Temas Toledanos» (54).
Sánchez-Palencia Mancebo, Almudena (1989), «La escuela toledana de don Pedro Tenorio», Anales Toledanos, 26, pp. 61-153.
Santolaya Heredero, Laura (1979), La Obra y Fábrica de la Catedral de Toledo a fines del siglo xvi, Toledo.
Santos Vaquero, Ángel, Santos Martín, Ángel Carlos (2003), Alonso de Covarrubias, el hombre y el artífice, Toledo.
Shelby, Lon R. (1970), «The education of medieval English master masons», Medieval Studies, 32, pp. 1-26.
Shelby, Lon R. (1972), «The geometrical knowledge of Mediaeval master masons», Speculum, 47 (3), pp. 395-421.
Simson, Otto von (1982), La catedral gótica. Los orígenes de la arquitectura gótica y el concepto medieval de orden, Madrid [1ª ed. 1956].
Suárez Quevedo, Diego (1990), Arquitectura barroca en Toledo, siglo xvii, Toledo.
Tamayo, Alberto (1996), Archivística, Diplomática y Sigilografía, Madrid.
Torres Balbás, Leopoldo (1952), Arquitectura gótica, t. VII de Ars Hispaniae. Historia Universal del Arte Hispánico, Madrid.
Tsiolis, Vasilis (2008), «Del paganismo al cristianismo. Espacios cristianos, reales e imaginarios en el Toletvm tardoantiguo y su entorno», en José Carlos Vizuete Mendoza y Julio Martín Sánchez (coords.), Sacra loca toletana: los espacios sagrados en Toledo, Cuenca, pp. 115-134.
Van Belle, Jean-Louis (2001), «Signes gravés, signes écrits, signes reproduits», Signo: revista de historia de la cultura escrita, 8, pp. 211-247.
Varet-Vitu, Anne, Pirot, Françoise (2004), «Les administrateurs de la santé dans l’espace parisien au xixe siècle», Histoire & Mesure, 19 (3-4), pp. 377-397.
Victor, Sandrine (2008), La construction et les métiers de la construction à Gérone au xve siècle, Toulouse.
Villarroel González, Óscar (2003), Las relaciones entre el arzobispado de Toledo y la Monarquía en tiempos de Juan II de Castilla (1406-1454), Toledo.
Viver-Sánchez Merino-Pérez, Jesusa (inédita), Documentos sobre arte y artistas en el Archivo de Obra y Fábrica de la Catedral de Toledo: 1500-1549, tesis doctoral defendida en 1990 en la Universidad Complutense de Madrid.
Wethey, Harold E. (1937), «Anequín de Egas Cueman, a fleming in Spain», The Art Bulletin, 19 (3), pp. 381-400.
Yarza Luaces, Joaquín (1992), «El arte de los Países Bajos en la España de los Reyes Católicos», en Reyes y mecenas: los Reyes Católicos, Maximiliano I y los inicios de la Casa de Austria en España, coord. Consuelo Luca de Tena, catálogo de exposición (Toledo, Museo de Santa Cruz, 12 de marzo – 31 de mayo de 1992), Toledo, pp. 133-150.
Yarza Luaces, Joaquín (1993), Los Reyes Católicos. Paisaje artístico de una Monarquía, Madrid.
Yuste Galán, Amalia María (2001), «El tardogótico en Castilla: el maestro Juan Alemán en la Puerta de los Leones de la catedral de Toledo», en Joaquín Yarza Luaces y Alberto C. Ibáñez Pérez (eds.), Actas del Congreso Internacional sobre Gil Siloe y la escultura de su época (Burgos, 13-16 de octubre de 1999), Burgos, pp. 475-481.
Yuste Galán, Amalia María (2004), «La introducción del arte flamígero en Castilla: Pedro Jalopa, maestro de los Luna», Archivo Español de Arte, 77 (307), pp. 291-300.
Yuste Galán, Amalia María (2010), «Puertas y Torres», en Ramón Gonzálvez Ruiz (ed.), La Catedral Primada de Toledo. Dieciocho siglos de historia, Burgos, pp. 162-179.
Yuste Galán, Amalia María (2018), «Abastecimiento de agua en la catedral de Toledo: aljibes, norias, albercas, depósitos, pozos y fuentes en la Edad Media», en Rebeca Rubio Rivera, Jean Passini y Ricardo Izquierdo Benito (coords.), El agua en Toledo y su entorno: Épocas romana y medieval, Cuenca, pp. 349-370.
Yuste Galán, Amalia María (inédita), Escrito en piedra: Estudios en torno a la fábrica del claustro de la catedral de Toledo (1383-1485), tesis doctoral defendida en 2015 en la Universidad Complutense de Madrid.
Yuste Galán, Amalia María, Passini, Jean (2011), «El inicio de la construcción del claustro gótico de la catedral de Toledo», en Santiago Huerta Fernández, Ignacio J. Gil Crespo, Silvia García Alcázar y Miguel Taín Guzmán (eds.), Actas del Séptimo Congreso Nacional de Historia de la Construcción (Santiago de Compostela, 26-29 de octubre de 2011), Madrid, vol. 2, pp. 1477-1488.
Yuste Galán, Amalia María, Passini, Jean (2012), «Una noria gótica en el claustro de la Catedral de Toledo», en El siglo xv hispano y la diversidad de las artes, no 22 de Anales de Historia del Arte, no especial, pp. 421-432.
Yuste Galán, Amalia María, Passini, Jean (2013), «La capilla funeraria del arzobispo don Sancho de Rojas en la catedral de Toledo: proyectos y ejecución», en Santiago Huerta Fernández y Fabián López Ulloa (eds.), Actas del Octavo Congreso Nacional de Historia de la Construcción (Madrid, 9-12 de octubre de 2013), Madrid, pp. 1047-1056.
Yuste Galán, Amalia María, Passini, Jean, Pirot, Françoise (2016), «Les ateliers de tailleurs de pierre du cloître de la cathédrale de Tolède (Espagne). Analyse exploratoire», Histoire & Mesure, 31 (2), pp. 41-69.
Zaragozá Catalán, Arturo (2009), «A propósito de las bóvedas de crucería y otras bóvedas medievales», en Cien años de investigación sobre arquitectura medieval española, no extraordinario 1 de Anales de Historia del Arte, pp. 99-126.
Zaragozá Catalán, Arturo, Gómez-Ferrer Lozano, Mercedes (2007), Pere Compte, arquitecte, Valencia.
© Casa de Velázquez, 2022