La «señal» del pedrero

 | 
Amalia María Yuste Galán

Conclusión

El SIG y la dinámica constructiva del claustro

Texte intégral

1El estudio de la fábrica del claustro de la catedral de Toledo, a partir de los fondos del Archivo Capitular y de la observación y análisis del propio edificio, nos ha permitido, con el auxilio de la geomática, recuperar algunas claves para entender la compleja organización de una construcción medieval.

2Las fuentes documentales producidas durante la construcción de la catedral, sobre todo la serie de Obra y Fábrica, con diversa información sobre materiales, medios y personas, se han contrastado con las arqueológicas, entre las que destacan más de 3 800 signos lapidarios. Para examinar dichos signos, el claustro fue tratado, por primera vez, como un conjunto de fenómenos geográficos susceptibles de ser georreferenciados. Cada sillar con el que se construyó ha sido ubicado espacialmente y considerado como un objeto geográfico. Este objeto se define por un identificador numérico que reúne la situación de cada piedra (tramo, pilar, arco, clave o bóveda y su altura en el muro) y la marca que tiene grabada. La gran cantidad de datos obtenidos y su tratamiento por medio de un Sistema de Información Geográfica (SIG) generaron nuevas informaciones: un conjunto de gráficos, diagramas y planos que se ha analizado e interpretado dentro del contexto cronológico estudiado.

3Las detalladas anotaciones de los libros de la Obra nos han dado a conocer no solo las labores que se realizaban cada día, sino también cómo se desarrollaba la vida de los pedreros, la organización en pequeños equipos o talleres y sus condiciones laborales, entre las que destacan las reiteradas protestas por los bajos salarios y la serie de obligaciones y derechos que comportaba trabajar para la catedral. El análisis sistemático de los asientos ha proporcionado información suficiente para reconstruir la trayectoria vital de algunos maestros que trabajaron en el claustro y, posteriormente, en la torre mayor, en la capilla de San Pedro y en las portadas del templo, desde sus inicios, cuando se encargaban de las tareas más sencillas, hasta llegar a la más alta cualificación. Se ha observado, además, el destacado papel de un grupo que trabajaba en estrecha relación con el maestro mayor. Se trata de pedreros que, a lo largo de los años, se fueron especializando y separando de sus compañeros hasta formar una élite que dirigía y organizaba cuadrillas y compaginaba el trabajo a jornal y a destajo. En Toledo, además, eran los mismos pedreros que acudían a las canteras. A dichos maestros, dependiendo de los años, se les puede identificar con nombres y apellidos como Pedro Gutiérrez, Ferrand Martínez, Diego Martínez, Ferrand García, Alfonso Ferrández de Sahagún, Cristóbal Rodríguez, Alfonso Ferrández de Liébana, Lorenzo Martínez, Lope de Villalobos, Vasco de Troya o Francisco de Godios, entalladores todos ellos que trabajaron junto a los maestros mayores: el maestre Enrique, Rodrigo Alfonso, Alvar Martínez, Pedro Jalopa, Hanequín de Bruselas, Egas Cueman y Martín Sánchez Bonifacio, responsables de las obras y del taller catedralicio que funcionó entre 1383 y 1485 como una gran escuela de arquitectura.

4En otros casos, solo conocemos a los pedreros y su participación en la obra por las señales con las que marcaron sus piezas. De las numerosas marcas localizadas, hay un importante número que corresponde a trabajadores documentados en 1418, por lo que establecer la relación entre nombre y marca, es decir, identificar a los principales maestros con su marca o señal, supondría un gran avance en el estudio de la historia constructiva del edificio.

5En el estado actual de los conocimientos, la presencia de una marca refleja, por una parte, el nivel de participación de un pedrero en la obra en función del número de veces que aparece y, por otra, su grado de responsabilidad, acreditada por los lugares donde se encuentra. El caso del maestro de la marca 30, localizado ciento ochenta y cuatro veces, muestra una fuerte y coherente distribución espacial entre los tramos 2 y 12, que corresponden a las galerías oeste y sur. Se trata de un maestro de «talla menuda», que además trabajó en las portadas de San Blas, de Santa Catalina y en la del Mollete y labró dos de los escudos del arzobispo don Juan Martínez de Contreras para la torre mayor. En cambio, el maestro que utiliza la marca 87 apenas se ha localizado en once ocasiones, pero ha sido en el tramo 7 (ángulo suroeste del claustro), en la puerta del Mollete, en capiteles de la capilla de San Pedro y en uno de los escudos del arzobispo Martínez de Contreras en la torre. En consecuencia, se trata de un maestro entallador que participó en la fase final del levantamiento del claustro y en la talla de elementos decorativos para las obras que posteriormente se llevaron a cabo. No podemos dejar de recordar la destacada labor escultórica del pedrero que firmaba sus piezas con la marca 136, localizada en los arcos exteriores del claustro, en los capiteles figurados de los tramos 4, 5 y 6 y en la puerta del Mollete.

6Tras la finalización del claustro, la obra continuó con la elevación de la torre mayor. En su interior, el segundo caracol, de extraordinaria calidad, fue tallado por los pedreros identificados con las marcas 12, 30, 55, 69, 27 y 26, en su gran mayoría maestros que pertenecen al grupo más activo en la elevación del claustro.

7La exploración de los signos lapidarios que todavía se conservan y la aplicación de las nuevas tecnologías ha hecho posible, además, formular una serie de hipótesis sobre la dinámica constructiva del claustro y los talleres que intervinieron a lo largo de treinta años. La interpretación de los análisis realizados conduce a proponer una cronística de su elevación, que pudo comenzar por el lado norte, mientras se levantaba casi de forma simultánea la panda este o nave de San Blas hacia la portada de Santa Catalina, para continuar por la nave oeste y terminar por la crujía sur, la que apoya en la nave colateral norte del templo. Por otra parte, las representaciones gráficas de las relaciones espaciales en la distribución de las piedras talladas portadoras de marcas presentan resultados no solo sobre la construcción, sino también sobre los pedreros que allí trabajaron. En los mapas obtenidos, las marcas reflejan diferentes tipos de organización en las distintas fases de la obra: pequeños grupos dirigidos por un maestro trabajando en tramos concretos de la galería este, en las primeras fases, y equipos que intervienen con responsabilidades compartidas en varios tramos a la vez, durante las etapas posteriores.

8Esta investigación ha sacado a la luz la organización de los talleres de pedreros y sus modos de trabajo; el crecimiento del templo sobre la ciudad y la influencia de uno de sus prelados, el arzobispo don Pedro Tenorio, cuya decisión de construir su capilla funeraria condicionó la ubicación y el diseño del claustro; algunas estructuras y proyectos hasta ahora desconocidos, como el pozo de una noria gótica fabricada para utilizar el gran aljibe de la mezquita; la elevación de la torre mayor sobre el viejo alminar; o talleres, almacenes y capillas que cambiaron de uso, además de poner de manifiesto la utilidad de los signos lapidarios como una valiosa herramienta para el estudio del claustro y de la catedral.

9El empleo de las nuevas tecnologías en la gestión de la información que aportan las marcas enriquece los resultados obtenidos hasta ahora por la gliptografía, no solo desde el punto de vista técnico y material, sino también desde una perspectiva social. Si bien las nuevas informaciones, extraídas con métodos de análisis espacial, en ocasiones coinciden con las fuentes escritas y las arqueológicas, en otras, en cambio, se interpelan surgiendo nuevas interrogantes.

10La metodología propuesta se presenta como un medio complementario para profundizar en el conocimiento de la arquitectura, abriendo nuevas vías de investigación en los estudios de Historia del Arte. Pero la interpretación expuesta de las imágenes y los textos no trata de agotar los significados, por lo que, junto a una selección de documentos, se publican los planos del claustro con la localización de las marcas y los gráficos de las relaciones espaciales. La investigación, por tanto, queda abierta. El siguiente paso será establecer comparaciones y paralelismos, empezando por el entorno más próximo, en la propia catedral y construcciones relacionadas con ella, hasta llegar al más alejado, con otros edificios y lugares, relaciones que pondrán de relieve la importancia del intercambio y la transmisión del conocimiento en los talleres de pedreros de la Europa medieval.

© Casa de Velázquez, 2022

Licence OpenEdition Books