La «señal» del pedrero

 | 
Amalia María Yuste Galán

Capítulo III

El claustro catedralicio y las edificaciones de su entorno

Texte intégral

  • 1 Nickson, 2010, p. 157.
  • 2 Parece que este era el modo habitual de proceder: mantener la estructura antigua en uso mientras s (...)

1La construcción de la monumental catedral de Toledo estuvo marcada, como vimos, por la progresiva liberación del espacio, en una ciudad en la que el nuevo templo ocupó barrios enteros duplicando, prácticamente, la superficie de la vieja mezquita. La iglesia, comenzada por la cabecera en la tercera década del siglo xiii, bajo la dirección del maestro Martín, completaba sus muros perimetrales en los años treinta del siglo xiv. Terminada la campaña constructiva que había llegado hasta el hastial occidental, tras cerrarse las bóvedas del templo, se acometería la construcción de la torre sur. A punto de acabarla, el 1 de septiembre de 1345 se cayó, provocando grandes daños en las naves1. Durante todo ese tiempo la torre norte, el antiguo alminar de la mezquita, había servido de campanario2. Tras el derrumbe de la torre sur, y una vez arreglados los desperfectos causados en las bóvedas de las naves, probablemente el temor a un nuevo fracaso y la decisión del arzobispo don Pedro Tenorio de enterrarse en la catedral alterarían los planes, paralizando las obras de dicha torre.

2Los enterramientos en la vieja iglesia se habían iniciado como una forma más de posesión del suelo sagrado, muestra de la apropiación del territorio y símbolo de fuerza del nuevo poder. El primer arzobispo toledano, Bernardo de Sedirac, fue enterrado en el edificio, así como después lo hicieron los reyes Alfonso VII y su hijo Sancho III. La elección del lugar sagrado para enterrarse pronto fue imitada por las familias poderosas, los eclesiásticos más influyentes e incluso trabajadores de la catedral que fueron ocupando emplazamientos privilegiados. El templo, además, se fue rodeando de capillas funerarias que ocupaban el espacio entre los contrafuertes. Dichas fundaciones constituyeron una importante fuente de ingresos tanto para la ejecución de la obra como para su continuación y posterior mantenimiento.

  • 3 Una revisión de las campañas constructivas de la catedral en Nickson, 2010.
  • 4 Tenorio no solo inició la construcción de la compleja estructura claustral, sino que además mandó (...)
  • 5 Respecto a la importancia de la capilla de don Sancho en la promoción artística, véanse Herráez Or (...)

3Tenorio no debió de encontrar en la iglesia ningún lugar suficientemente digno para construir una capilla funeraria a la altura de la recién acabada capilla de San Ildefonso, lugar de enterramiento de su predecesor, don Gil de Albornoz. La necesidad de un espacio adecuado para su fundación, que querría ver terminado antes de morir, empujó al arzobispo a iniciar la construcción del claustro, aplazando la obra de la torre3. Claustro y capilla aparecen de tal forma vinculados, que solo la suma de los recursos del prelado, uno de los grandes constructores de la época, y los de la catedral lograron poner en marcha la construcción del cuerpo claustral que la magnitud y la dificultad del proyecto habían retrasado hasta ese momento4. Más tarde, siguiendo el ejemplo de Tenorio, el arzobispo don Sancho de Rojas5 erigirá su capilla funeraria aprovechando otras dependencias que habían ocupado el tramo libre, entre la puerta del Reloj y la puerta de Santa Catalina, al desplazarse todo el conjunto hacia el oeste.

4Paralelamente al inicio de las obras del claustro, los maestros pedreros tuvieron que buscar una alternativa para poder seguir utilizando el agua que se almacenaba en el gran aljibe de la vieja mezquita, cuya noria iba a quedar inutilizada bajo la galería sur del claustro. La solución fue construir un pozo en el patio, bajo el jardín del claustro. En dicha estructura se instaló, como veremos, la nueva noria gótica.

5Las obras en torno al claustro continuaron, una vez terminadas las galerías, con la elevación de la torre mayor, cuyo proyecto retomó el arzobispo Juan Martínez de Contreras en 1425. Entonces, por razones que de momento desconocemos, se decidió abandonar el proyecto de la torre sur para centrarse en la elevación de la monumental torre norte.

La vieja claustra

  • 6 Delgado Valero, 1987, p. 266.
  • 7 Konradsheim, 1980.
  • 8 Delgado Valero, 1987, p. 273.
  • 9 Almagro-Gorbea, 2010, p. 140.
  • 10 En el primer tercio del siglo xi se construyó un gran aljibe en la mezquita aljama de Toledo para (...)

6Tras la toma de Toledo por Alfonso VI, la mezquita aljama se consagró como catedral dedicada a Santa María. Las pocas noticias que se conocen sobre el edificio conducen a interpretar que se asentó sobre o junto a una iglesia visigoda6. Además de los datos documentales, una prospección geofísica realizada en la década de los ochenta del siglo xx permitió dibujar un plano aproximado de su planta7. El trazado realizado a partir de dicho estudio corresponde a una sala de oración de planta rectangular, ligeramente orientada al sureste y con el patio ocupando parte del claustro actual. Las características formales y los motivos decorativos conservados en la catedral fijan su datación entre el siglo x y la primera mitad del siglo xi8. Los hallazgos arqueológicos de las excavaciones, que se acometieron antes de la restauración del claustro, confirmaron la existencia de la mezquita, parte de su trazado9, la situación del patio y el gran aljibe construido bajo él10 (fig. 40).

Fig. 40. — Superposición de las plantas de la mezquita aljama y de la catedral gótica

Fig. 40. — Superposición de las plantas de la mezquita aljama y de la catedral gótica

A. – Planta de la mezquita; B. – Cimentación de las naves; C. – Patio; D. – Alminar; E. – Aljibe; F. – Planta de la catedral; G. – Claustro (tramos 1-24); H. – Torre.

  • 11 Carrero Santamaría, 1999.

7El edificio musulmán se adaptó sin muchas dificultades al culto cristiano, con la simple variación de la orientación de los fieles, la sustitución del mobiliario litúrgico y la colocación de las campanas en el alminar que, tras cambiar de función, se transformó de forma inmediata en un campanario. De la misma forma, el patio asumió las funciones de claustro. La claustra o patio era inicialmente un espacio cerrado destinado a la vida en común del clero, separado del exterior por una gran cerca o muro. Dicho espacio ordenaba la vida de los canónigos reuniendo en torno a él las dependencias necesarias para su desarrollo. Mientras los cabildos vivieron en comunidad bajo una regla, sus obligaciones determinaban los edificios y los espacios a construir, cambiando estos cuando el cabildo se independizaba11.

  • 12 Lop Otín, 2010.
  • 13 En la investigación del claustro se cuenta con una descripción de la obra en el siglo xvi realizad (...)
  • 14 En el año 1156, el testamento de Arnald Çequíns señala como sitio para su sepultura el patio de la (...)

8Pocos años después de restaurada la sede episcopal, el cabildo toledano rechazó vivir en comunidad, aunque los enfrentamientos entre el cabildo, que deseaba mantener su independencia, y los arzobispos, que trataban de someterlos, iban a ser frecuentes a lo largo de su dilatada historia12. Abandonada la vida en comunidad, el patio continuó ordenando los edificios alrededor de la iglesia, siendo utilizado, además, como lugar de reunión, de encuentro y de recogimiento, de celebración de procesiones o de impartición de justicia13. Las diversas funciones de la vieja claustra se reflejan en la variedad de documentos en los que aparece citada: pleitos, contratos, fundación de aniversarios, etc., pero pronto destacó como lugar de enterramiento. La noticia más antigua de una sepultura en el patio de la catedral pertenece al siglo xii y continuarán apareciendo, aunque de forma esporádica, en los siglos xiii y xiv antes del comienzo del nuevo claustro14.

  • 15 Don Jimeno de Luna (1328-1338), antecesor del arzobispo don Gil de Albornoz, ya mandó derribar cas (...)
  • 16 El cabildo catedralicio poseía muchas tiendas en el Alcaná, por lo que quizás el incendio del que (...)

9Con los años, el patio heredado de la mezquita se quedó pequeño y los prelados fueron adquiriendo los terrenos necesarios para ampliarlo hasta convertirlo en un claustro de medidas acordes al gran templo construido. Desde la primera mitad del siglo xiv el cabildo, con su arzobispo a la cabeza, se ocupó de comprar, cambiar y derribar propiedades para liberar la superficie necesaria15. Muchas de las tiendas, casas y mesones que rodeaban la catedral pertenecían al propio cabildo catedralicio, que había recibido las propiedades de la antigua mezquita aljama, beneficiaria de esa rica zona comercial. El proceso de liberalización del suelo continuó durante la segunda mitad del siglo, hasta el legendario incendio de parte del Alcaná16.

10La ceremonia de colocación de la primera piedra de la gran obra se celebró el 14 de agosto de 1389 según recogen los Anales Toledanos. Fue entonces, una vez nivelado el terreno y alcanzada aproximadamente la cota de la iglesia, cuando se inició la construcción de los pilares y arcos, así como, probablemente, la capilla del arzobispo, quien la querría ver terminada antes de su muerte.

El inicio del claustro gótico

11A pesar de que la vieja claustra fue un espacio heredado, parece que la idea de un gran claustro existió desde el inicio en el diseño de la nueva catedral, como se refleja en la hipótesis de la traza del proyecto, formada por dos cuadrados o cuadrado largo, ocupado por la iglesia, y un tercero que corresponde al claustro y que encajaba con el cuadrado oeste del templo.

12Gran parte del claustro, incluyendo la capilla de San Blas, se construyó sobre una pendiente de, aproximadamente, un 30 %, por lo que la zona norte se tuvo que excavar en la roca viva, alcanzando en algunos puntos un desnivel de hasta siete metros respecto a la calle. Los trabajos hubieron de ser complejos, extrayendo toneladas de piedra hasta conseguir una plataforma adecuada de asentamiento. La delimitación y apropiación del terreno obligaría a construir en una primera fase un muro perimetral que encerrase el espacio del futuro claustro. Los maestros pedreros empezaron a rebajar el lecho rocoso hasta alcanzar el nivel necesario para construir el amplio solar, a la vez que aprovechaban las toneladas de cascajo que sacaban para ripio con el que rellenar el grueso muro perimetral, el cual mide entre 1,60 y 1,80 m en las pandas del Tesorero, al oeste, y en la crujía norte, respectivamente.

  • 17 El espacio estaba ocupado por otras construcciones, como demuestran los testimonios arqueológicos (...)
  • 18 Navascués Palacio, 2011a, pp. 60-61. Respecto a las tracerías de las naves norte, oeste y sur, pro (...)

13El gran patio cuadrangular, rodeado de arquerías, está situado al norte de la iglesia y se apoya en el muro de la nave colateral, desde la puerta de Santa Catalina hasta la torre mayor, es decir, al oeste del crucero. Dicha ubicación dejó un tramo libre a la izquierda de la puerta norte de la nave transversal, la puerta del Reloj, espacio que más tarde ocupó la capilla de San Pedro17. Las estructuras porticadas fueron comenzadas por el maestro Rodrigo Alfonso y terminadas, en el primer tercio del siglo xv, por el maestro Alvar Martínez, tenían una sola altura y arcos con tracerías18.

Fig. 41. — Interpretación de la traza primitiva de la catedral y de la modificación que impuso la construcción de la crujía este con la capilla de San Blas

Fig. 41. — Interpretación de la traza primitiva de la catedral y de la modificación que impuso la construcción de la crujía este con la capilla de San Blas

1. – Planta y patio de la mezquita con el alminar en el diseño de la catedral; 2. – Esquema de la traza original de la catedral con el claustro; 3. – Desplazamiento hacia el oeste del claustro para la construcción de la capilla de San Blas y la capilla de San Pedro.

  • 19 Serie que se repite con frecuencia en los claustros medievales (Merino de Cáceres, Berriochoa Sánc (...)
  • 20 Yuste Galán, Passini, 2011.
  • 21 Una de las razones hasta ahora apuntadas para justificar el desajuste del claustro respecto a la i (...)

14El diseño es de planta cuadrada con cinco tramos en cada panda o crujía que, con los de los ángulos, suman un total de veinticuatro19. Las galerías, de muro a muro, alcanzan 54,60 m de largo y cada tramo tiene 7,80 m de lado con una altura de 10 m, estableciéndose una unidad de medida que se repite en el diseño de todo el proyecto. Utilizando dicho módulo de 7,80 x 7,80 m, la traza de la catedral estaría formada por dos cuadrados que, sumados, forman el rectángulo en que se inscriben cabecera y naves. A dicho rectángulo se le habría yuxtapuesto un tercer cuadrado, que correspondería al claustro. La medida del cuadrado base es de 54,60 m de lado, constituido por 49 tramos o módulos en cada uno. Siguiendo esta hipótesis, el cuadrado del claustro encajaba con el cuadrado oeste del templo en cuyo eje se situaba la puerta de comunicación entre ambos20 (fig. 41). En la actualidad, este espacio lo ocupa la capilla del Bautismo, donde todavía se conservan unas gradas como testimonio de su función de paso. Según este planteamiento, el claustro estaría previsto desde la traza inicial en el solar que acabaría ocupando. Sin embargo, la necesidad de un espacio para que Tenorio pudiera construir su capilla funeraria fue, posiblemente, la causa del cambio del proyecto original, desplazando la planta del claustro un tramo hacia el oeste y creando un nuevo acceso a través de la puerta de Santa Catalina, en eje con la capilla, y una nave que la unía con la iglesia21.

Fig. 42. — Planta de la catedral de Toledo

Fig. 42. — Planta de la catedral de Toledo

1. – Crujía este; 2. – Capilla de San Blas; 3. – Capilla de San Pedro; 4. – Puerta de Santa Catalina; 5. – Crujía sur o de las bóvedas; 6. – Crujía norte o de la escalera; 7. – Crujía oeste o del Tesorero; 8. – Sacristía de la capilla de San Blas; 9. – Escalera de Tenorio.

15El tramo que corresponde a dicha portada ocupa el espacio en que hubieran construido una más de las capillas que rodeaban el perímetro del templo, de tal manera que la galería oriental del claustro separa el muro de la iglesia con respecto a la capilla funeraria que se abriría en ella. En esta galería se emplearon nuevas soluciones arquitectónicas, dotando al conjunto de una unidad que lo diferencia del resto del claustro (fig. 42). Un elemento más que abunda en esta hipótesis es el testero del paño donde está colocada la portada de Santa Catalina, en el que llama la atención el rosetón abierto sobre ella y descentrado respecto al nuevo eje, lo que conduce a pensar que fuera realizado en una campaña constructiva diferente (fig. 43).

Fig. 43. — Portada de Santa Catalina: sobre el acceso destaca el rosetón realizado en una campaña anterior.

Fig. 43. — Portada de Santa Catalina: sobre el acceso destaca el rosetón realizado en una campaña anterior.
  • 22 ACT, OF., 761, fo 106ro, año 1418: «4 peones que anduvieron alimpiando las gargolas de las quatro (...)
  • 23 En 1423 el precio de las sepulturas en la claustra era, en el lienzo más honroso, el de San Blas, (...)

16Las fechas documentadas en el estudio del claustro permiten plantear, como vimos en el capítulo anterior, una cronística de la obra que abarca desde 1389, fecha simbólica de su inicio con la ceremonia de la colocación de la primera piedra, a 1418, cuando las cuatro naves estaban ya cubiertas22. Pocos años después, en 1423, se redactaban las disposiciones para el ordenamiento de las sepulturas en sus galerías, destacando, de nuevo, entre las funciones del claustro, la de lugar de enterramiento23.

  • 24 Merino de Cáceres, Berriochoa Sánchez-Moreno, 2010, p. 285; Yuste Galán, Passini, 2011.
  • 25 A lo que se añade una decoración que revela un complejo programa iconográfico en la obra, decoraci (...)

17En una primera aproximación al conocimiento del claustro, en la que no se habían analizado las marcas de cantero conservadas, se planteaba una dinámica constructiva de acuerdo con la historiografía tradicional que iba de oeste a este en dos grandes fases: en la primera se construirían las naves oeste, norte y sur y, en la segunda, la nave este24. En este momento, y tras la investigación realizada sobre el conjunto de marcas de cantero, se presenta una evolución diferente, haciendo hincapié en la dificultad para asentar el claustro en una zona tan escarpada, que tuvieron que nivelar, y en la naturaleza independiente y diversa de la nave este o nave de San Blas. El estudio de los elementos arquitectónicos, entre los que se incluyen las marcas de cantero, la observación directa de la obra y el análisis de los documentos conservados, conducen a proponer un crecimiento de la construcción que comenzaría por la nave norte y en el que la nave este adquirió un protagonismo propio durante la obra y después de la misma, con unas características peculiares que la van a diferenciar del resto del claustro25.

La capilla de San Blas y la nave este

  • 26 Ead., 1975, p. 29.
  • 27 Pérez Higuera, 1978.
  • 28 Yuste Galán, Passini, 2011.

18Don Pedro Tenorio declaraba en su testamento, en 1398, la voluntad de enterrarse en una capilla que había mandado construir a sus expensas en el claustro. En noviembre del año anterior el arzobispo había fundado la capellanía, dotándola económicamente26. A principios de 1399 se trabajaba en la portada y se preparaban las bóvedas para su pintura. En mayo, cuando murió el arzobispo, su sepultura estaba ya colocada en el centro de la capilla (fig. 44). Junto al sepulcro de Tenorio se dispuso el de su sobrino y secretario, Vicente Arias de Balboa, obispo que fue de Plasencia, ambos obra del escultor Ferrand González27. Los escudos del arzobispo no solo decoran el sepulcro y la capilla sino toda la nave de San Blas. Sus armas, colocadas de forma ostensible sobre una gran placa en el muro encima de los arcos que dan al patio, se reparten por los tramos de la nave y en las claves de la mayoría de las bóvedas del claustro28.

Fig. 44. — Interior de la capilla de San Blas, capilla funeraria del arzobispo don Pedro Tenorio: detalle de las pinturas de sus muros.

Fig. 44. — Interior de la capilla de San Blas, capilla funeraria del arzobispo don Pedro Tenorio: detalle de las pinturas de sus muros.
  • 29 Entre los maestros pedreros que trabajaron en la obra de la capilla de San Blas, además del maestr (...)
  • 30 Sobre estas hiladas están las marcas de cantero que se han podido localizar en la capilla.

19El responsable de la obra fue el maestro Rodrigo Alfonso, junto con el que trabajó una pléyade de pedreros, entre los que destaca el nombre de Alvar Martínez, futuro maestro mayor de la catedral29. Una vez finalizada, el resultado no gustó al arzobispo, la capilla le pareció baja y oscura, por lo que mandó ahondar el suelo para conseguir unas proporciones más esbeltas. El zócalo, rematado con una moldura sobre dos hiladas de sillares, se apoya directamente en el granito excavado en la roca30.

20La capilla de San Blas, construida en la parte final de la galería este, es de planta cuadrada, de 10,23 m de lado; mediante trompas se convierte en un ochavo y se cubre con bóveda de ocho nervios, alcanzando una altura de 12,80 m. A la capilla se le añadió posteriormente una sacristía o «revestuario» en el lado este.

  • 31 El arco apuntado decorado con chambrana y follajes sirvió de modelo para la decoración de todas la (...)
  • 32 Sánchez-Palencia Mancebo, 1975, pp. 32-40; Pérez Higuera, 1978, p. 131.

21La fundación se situó sobre el eje de la nave y se abre a la galería a través de una portada de arco apuntado decorada con follajes y crestería dorada rematada con un jarrón31. El arco se enmarca por dos pilastras sobre columnas de mármol separadas por sendos leones. Sobre el arco se colocan las esculturas de la Virgen y el ángel y, en el centro, Dios Padre con el Espíritu Santo cerrando la composición32 (fig. 45).

Fig. 45. — Portada de la capilla de San Blas: gradas de acceso con el empedrado original.

Fig. 45. — Portada de la capilla de San Blas: gradas de acceso con el empedrado original.
  • 33 En ambos tramos se observa un despiece diferente y la colocación de los arcos a modo de soporte.

22La nave este comprende desde el tramo 18 al 24, más los tramos 17 y 1, que pertenecen a la nave norte y sur respectivamente, con los que forma una estructura independiente en la que dichos tramos 17 y 1, tras los ángulos, presentan un perpiaño de mayor grosor, posiblemente, para actuar como apoyos33. Parece, como vimos, que todo el conjunto se realizó en la misma campaña constructiva y funcionaba estructuralmente de forma autónoma, por lo menos hasta la continuación de la obra (fig. 46). Las características constructivas que la diferencian del resto de las naves claustrales le confieren además una unidad estilística y formal.

Fig. 46. — Crujía este: nave que comunica la iglesia con la capilla de San Blas. Al fondo, portada de entrada a la capilla, lugar de enterramiento del arzobispo don Pedro Tenorio.

Fig. 46. — Crujía este: nave que comunica la iglesia con la capilla de San Blas. Al fondo, portada de entrada a la capilla, lugar de enterramiento del arzobispo don Pedro Tenorio.

23En esta nave de San Blas o panda este, las altas bóvedas se apoyan, al este, en un muro ciego (réplica del muro perimetral) y hacia el oeste en un paño que funciona como un muro en el que se abrieron grandes ventanales, reforzado por altos contrafuertes al exterior y pilastras adosadas al interior. De esta manera, a cada lado del pilar se mantiene el paño del muro, a diferencia del resto del claustro donde las arquerías se apoyan sobre pilares compuestos. Estos arcos abiertos en el muro que da al patio presentan sobre ellos un despiece horizontal y un solo arco, frente a los tres que aparecen en las arquerías de las pandas norte, sur y oeste (figs. 47 y 48).

Fig. 47. — Ejemplos de aparejo en disposición horizontal y radial

Fig. 47. — Ejemplos de aparejo en disposición horizontal y radial

a. – Nave este, tramo 21, detalle del arco 3; b. – Nave norte, tramo 17, detalle del arco 3.

Fig. 48. — Nave norte, arco 3 del tramo 14: detalle de la arquería que se abre al patio.

Fig. 48. — Nave norte, arco 3 del tramo 14: detalle de la arquería que se abre al patio.

24En los tramos 17 y 1, que forman los ángulos de la estructura arquitectónica de la nave de San Blas, el espacio comprendido entre el arco de la bóveda y el arco del vano lo ocupan grandes dovelas, pero en esta ocasión colocadas en sentido radial (fig. 47b). Esta disposición sugiere que ambos tramos funcionasen como elementos de transición entre la nave este y el resto del claustro, sirviendo además de apoyo para dar estabilidad a la crujía y a sus altas bóvedas. Dicha peculiaridad se puede interpretar como una fase de unión entre diferentes campañas constructivas o la solución de compromiso adoptada para poder continuar la obra, la cual, iniciada en la nave norte, probablemente en el ángulo noroeste, se continuaría, tras parar la primera o de forma paralela, por la nave este, agilizando la construcción del espacio funerario que formaban la capilla de San Blas y la nave.

  • 34 La construcción de pequeñas capillas funerarias entre los contrafuertes del claustro, como en el r (...)

25El singular diseño de la crujía oriental o de San Blas recuerda, más que a la panda de un claustro, a la nave de una iglesia, particularidad a la que se suma el tratamiento de su paramento exterior, cuyos sillares presentan la cara externa sin desbastar completamente. Son varias las hipótesis que podrían explicar dicho paramento, pero entre ellas destaca la posibilidad de que esta galería acogiera pequeñas capillas entre sus contrafuertes que, además de ayudar a soportar las fuerzas de la alta nave, contribuyeran a financiar tan costosa y larga obra34. Es, por tanto, la crujía este o de San Blas una nave peculiar en la que el frente que da al patio, es decir, su lado oeste, se comporta como un muro en el que se abren grandes arquerías; muro reforzado al exterior con altos y delgados contrafuertes y al interior con pilastras adosadas. Frente a dichas características, en las crujías norte, oeste y sur son fuertes pilares compuestos los que reciben las arquerías y soportan directamente el peso de las bóvedas.

26La nave que conduce a la capilla funeraria del arzobispo don Pedro Tenorio se levantó prácticamente con la misma altura y anchura que las naves colaterales externas de la catedral, a modo de una nave más de dicha iglesia, como si de una ampliación se tratara, empleando las mismas soluciones que se habían utilizado en aquella: altos contrafuertes al exterior y entre ellos pequeñas capillas funerarias que ayudarían estructural y económicamente a su mantenimiento.

Fig. 49. — Placas con el escudo de don Pedro Tenorio en la nave este y tramos de transición.

Fig. 49. — Placas con el escudo de don Pedro Tenorio en la nave este y tramos de transición.

27Pero no solo la estructura arquitectónica descrita contribuía a dar a la crujía el aspecto de una nave de iglesia. Hay dos elementos más que ayudaban a ello: las armas del arzobispo sobre cada vano y en la tortera de las claves, y las tracerías o claraboyas de las arquerías. Una serie de grandes placas con el escudo del arzobispo tallado aparecen colocadas sobre la cara interior de los arcos que dan al patio. El león rampante fajado, que ha perdido la policromía, se inscribe en grandes medallones cuadrilobulados que, en un despliegue de formas, van cambiando sus diseños con escotaduras en ángulo recto, escotaduras agudas, estrellados o medallones de ocho lóbulos cuya línea se continúa y enlaza con el marco en el que se inscribe. Son todos ellos elementos característicos del entrelazo mudéjar que predominaba en las decoraciones de la segunda mitad del siglo xiv y primera del xv en Toledo (fig. 49).

Fig. 50. — Sepulcro de don Pedro Tenorio: dos detalles del friso con los relieves de San Cristóbal (a) y Santa Catalina (b).

Fig. 50. — Sepulcro de don Pedro Tenorio: dos detalles del friso con los relieves de San Cristóbal (a) y Santa Catalina (b).
  • 35 Las parejas reales pueden estar relacionadas con las representadas en la clave del tramo 16, dos p (...)

28En las torteras de las claves de las bóvedas de los tramos 20 y 23 se repiten los temas que el maestro Ferrand González utilizó en los frentes de los sepulcros tallados para el arzobispo y su sobrino (fig. 50). En la clave del tramo 20 (fig. 51a), aparece el tema de San Cristóbal con el Niño sobre su hombro; y en el tramo 23, es decir, el anterior a la campata a la que abre la puerta de Santa Catalina, la figura de esta santa, enmarcada en un cuadrilóbulo escotado, decora la clave de su bóveda (fig. 51b). Ambos santos, a los que el arzobispo profesaba especial devoción, evocan la sabiduría y el tránsito a la otra vida. El sentido funerario de todo el espacio se refuerza con las figuras que decoran las claves del claustro. En la mayoría se repite la fórmula de dos parejas cuyos bustos representan al mismo personaje en edades diferentes, destacando las de los tramos 17 y 18, con las figuras jóvenes y ancianas de un rey y una reina35 (fig. 52).

Fig. 51. — Decoración de las torteras de las claves

Fig. 51. — Decoración de las torteras de las claves

a. – Nave este, tramo 20, detalle de la clave de la bóveda: San Cristóbal; b. – Nave este, tramo 23, detalle de la clave de la bóveda: Santa Catalina.

Fig. 52. — Decoración lateral de las claves con escultura figurativa

Fig. 52. — Decoración lateral de las claves con escultura figurativa

a. – Cabeza de rey, detalle de la clave del tramo 17; b. – Cabeza de hombre con bonete doblado, detalle de la clave del tramo 18.

  • 36 La decoración que adorna las sepulturas fue estudiada con detalle por Pérez Higuera, 1978.

29La decoración vegetal que encontramos en los capiteles interiores del muro este y oeste a lo largo de toda la nave se relaciona también con las series decorativas de los sepulcros de don Pedro y don Vicente Arias de Balboa36. Se trata de series formadas por hojas de roble, hojas de vid talladas en un módulo cuadrangular, hojas lanceoladas rematadas con roleos, hojas lobuladas de bordes rizados y frisos de rosetas en los que se alternan las de formas cuadradas y redondeadas. Estos motivos vegetales apenas aparecen en el resto de las pandas del claustro, donde se sustituyen por capiteles historiados con figuras. Tampoco aparecen las placas con el escudo del arzobispo sobre las arquerías, aunque sí se mantiene la decoración de las torteras de las claves de las bóvedas con las armas de don Pedro en medallones de ocho lóbulos.

  • 37 Restos del suelo original aparecieron durante las recientes excavaciones (Almagro-Gorbea, Barranco (...)
  • 38 Respecto a la retirada de las tracerías en el claustro durante las reformas del siglo xvi y los pr (...)

30La unidad de la nave este se veía reforzada por su pavimentación en damero con losas cuadradas de piedra blanca y negra, como la que se empleó en la iglesia y que todavía se conserva en las gradas que dan acceso a la capilla de San Blas y en el interior de algunas capillas de la iglesia-catedral37, además de con las tracerías de los arcos abiertos al patio, de las que quedan pequeños testigos constructivos en esta panda38 (fig. 53).

Fig. 53. — Nave este, tramo 20: detalle del arco exterior, pequeño triángulo testigo de las tracerías desaparecidas.

Fig. 53. — Nave este, tramo 20: detalle del arco exterior, pequeño triángulo testigo de las tracerías desaparecidas.
  • 39 La unidad compositiva del claustro en torno a la capilla de San Blas se completó posteriormente co (...)

31El arzobispo don Pedro Tenorio resolvió el problema que se planteaba ante la falta de espacio construyendo su capilla funeraria fuera del recinto delimitado por el claustro, asociando la construcción de ambas obras. El conjunto claustral se vertebra de esta forma en torno a la capilla cuyo emplazamiento había obligado a desplazar el claustro hacia el oeste. Esta teoría se refuerza con la decoración que se fue añadiendo a la obra: la escultórica, contemporánea a su elevación, y la pictórica que, a cargo de Berruguete, se completaría años después, ordenándose también alrededor del lugar de enterramiento del arzobispo39.

32Las formas empleadas en la nave de San Blas suponían las soluciones constructivas más avanzadas del siglo xiv, con las que trataron de minimizar los soportes que sujetaban las bóvedas, levantando una alta y amplia nave iluminada con grandes arquerías. Además, se suprimieron dos arcos en la fachada interior para crear un espacio más diáfano que contribuía a disminuir el aspecto de galería claustral. El resultado era una luminosa nave que conducía a una capilla de planta cuadrada, cubierta con una bóveda octopartita de doce metros de altura. Don Pedro construyó una nave de iglesia y se enterró en la cabecera, recreando una vía litúrgica que conducía al lugar más importante. Si a ello añadimos las pequeñas capillas entre los contrafuertes y las tracerías que completaban las cinco arquerías, el aspecto sería el de la prolongación de una nave de la propia catedral en perpendicular al cuerpo mayor de la iglesia. Con el fin de realzar esta nave se construyó la portada de Santa Catalina, que daba acceso a la capilla entre los contrafuertes del muro perimetral de la catedral, aunque desplazada al final de la crujía. Dicha portada sustituyó, posiblemente, a la que se situaba en el eje del patio de la antigua mezquita, la actual capilla del Bautismo.

  • 40 El intento de Cisneros de recuperar la vida en comunidad a finales del siglo xv se materializó con (...)
  • 41 Muchas de estas bóvedas habían sido rehechas de ladrillo tras la caída de los sillares de sus plem (...)
  • 42 Los contrafuertes que se ensancharon y chaparon de granito en el siglo xvi eran más finos (96 cm) (...)
  • 43 La intervención de Covarrubias también supuso el solado de granito de las galerías, terminando de (...)

33Las soluciones empleadas para tratar de conseguir el aspecto de una nave de iglesia más que de una panda claustral tuvieron como consecuencia una serie de desórdenes constructivos, a los que se sumaron poco después las graves alteraciones provocadas por la construcción del segundo piso que Cisneros mandó levantar sobre las galerías claustrales en la última década del siglo xv40. El problema más grave lo sufrieron las bóvedas por el diseño del muro y de los contrafuertes, insuficientes para recibir sus fuerzas. Se hizo evidente, sobre todo, en los plementos que dan al patio, es decir, las bóvedas que se apoyan en el muro oeste, donde antes de la restauración se observaban los deterioros sufridos y sus reparaciones41 (fig. 54). A los daños estructurales se añadían los graves problemas que, a consecuencia de la humedad, el claustro sufría desde su origen, sobre todo en las pandas norte y este, excavadas a una cota de 7 m bajo el nivel de la calle. Los muros del claustro se desplomaban hacia el jardín y la situación llegó a ser tan grave que el cabildo solicitó, en el segundo tercio del siglo xvi, la intervención urgente de Covarrubias, a la sazón maestro mayor de las obras de la catedral. El maestro reforzó los pilares y los contrafuertes sustituyendo la caliza por granito42, todo lo cual cambiará el aspecto del claustro del siglo xv dándole, en cierta medida, el que hoy conocemos43.

Fig. 54. — Nave este, tramo 22, plemento de bóveda relleno de ladrillo: detalle de los daños observados antes de su restauración.

Fig. 54. — Nave este, tramo 22, plemento de bóveda relleno de ladrillo: detalle de los daños observados antes de su restauración.
  • 44 El arzobispo Jiménez de Rada, como don Pedro, político, guerrero y eclesiástico, fue una de las fi (...)

34En conclusión, la decisión de don Pedro Tenorio de construir su capilla funeraria en el ángulo noreste y una nave que la uniera con el templo obligó a desplazar el claustro un tramo hacia el oeste, levantar una puerta monumental, la de Santa Catalina, y emplear un diseño arquitectónico diferente al del resto de las crujías. De este modo, la construcción gótica se convirtió en el reflejo en piedra de la personalidad de su promotor y en el medio de introducción de las novedades arquitectónicas del momento. La obra de Tenorio contribuyó a culminar un proyecto iniciado casi dos siglos antes y que, en esencia, seguía la planta trazada por un maestro de origen francés en el primer tercio del siglo xiii por encargo de otro gran arzobispo, don Rodrigo Jiménez de Rada44.

La capilla de San Pedro

  • 45 Yuste Galán, Passini, 2011.

35La siguiente etapa en la historia del claustro la ocupó la construcción de otra capilla funeraria, en esta ocasión la del arzobispo don Sancho de Rojas (1415-1422) quien, continuando la costumbre de situar las capillas rodeando el templo, ocupó el tramo liberado por el desplazamiento al oeste del claustro, hasta entonces dedicado a la escuela del claustrero, a parte de la librería y a capillas menores45.

  • 46 En 1426 se trasladó la parroquia desde «la vieja capilla de San Pedro», situada en el interior del (...)

36La fundación se erigió entre la puerta norte del crucero, la puerta del Reloj, y la entrada principal al claustro, la puerta de Santa Catalina, en paralelo a la crujía este o nave de San Blas. En este espacio alargado, el maestro Alvar Martínez levantó una pequeña iglesia de desarrollo longitudinal, de dos tramos y ábside poligonal, donde se trasladó el sacramento de la Eucaristía, convirtiéndose en la nueva parroquial o capilla de San Pedro46.

37La capilla sigue el ritmo constructivo de la nave de San Blas. En su interior los tramos coinciden con los del claustro, y sus ventanales, cegados tras la construcción del piso alto de las claverías, se abrían sobre las primitivas azoteas de la claustra iluminando la capilla que acogía ante el altar, en el centro de la nave, el sepulcro del fundador. Posteriormente, en tiempos de Lorenzana, la capilla se reformó, trasladándose entonces los sepulcros a los laterales de la nave (fig. 55).

Fig. 55. — Capilla de San Pedro, interior: a la izquierda, en el muro oeste, arquería abierta sobre la primitiva azotea del claustro.

Fig. 55. — Capilla de San Pedro, interior: a la izquierda, en el muro oeste, arquería abierta sobre la primitiva azotea del claustro.
  • 47 La documentación de Obra y Fábrica nos da a conocer los pedreros que trabajaban en la capilla de S (...)

38En su construcción trabajaron algunos de los maestros pedreros que habían levantado las naves del claustro47, a pesar de lo cual, y en contraste con las proporciones del claustro y del templo, su espacio difiere sustancialmente de lo construido en el complejo catedralicio. La capilla, a modo de iglesia de una sola nave, con cabecera poligonal y dos tramos cubiertos con bóvedas de terceletes, se desarrolla en altura y sus muros se perforan con estilizados vanos para dejar entrar la luz, presentando el gótico más avanzado del momento.

  • 48 Dichas tracerías presentan un diseño más evolucionado que las de la cabecera, por lo que se han at (...)
  • 49 La subida a la tribuna se hace a través de la escalera de caracol del contrafuerte de la portada n (...)
  • 50 Campoy, 1926, p. 111.

39Los altos ventanales abiertos en los siete paños del ábside se decoran con tracerías a base de triángulos curvilíneos, mientras que en el tramo medio se abrieron sendos vanos, de los que solo conserva las tracerías el que da al claustro, aunque cegadas al levantarse el segundo piso48. Los vanos se apoyan en una cornisa que recorre toda la nave, completándose en la cabecera con arquillos trilobulados. A los pies se levantó una tribuna con antepecho calado49. Una monumental puerta, decorada con esculturas y pinturas, comunica la parroquia con la nave del evangelio de la iglesia-catedral (fig. 56). Pero la capilla tenía dos puertas más, una que se abría a la galería este para las procesiones claustrales y las minervas50, y otra que daba a la calle de la Feria (Chapinería) para poder atender a los fieles sin tener que pasar por la catedral.

Fig. 56. — Capilla de San Pedro: puerta principal que comunica la capilla con la iglesia.

Fig. 56. — Capilla de San Pedro: puerta principal que comunica la capilla con la iglesia.
  • 51 Parro, 1978, t. I, pp. 489-490.
  • 52 La iconografía del sol y la luna representa el triunfo de la Iglesia sobre la Sinagoga.
  • 53 La escultura de San Pedro fue sustituida a finales del siglo xv por otra talla de madera (ACT, FCS (...)
  • 54 Las dos figuras, que destacan frente a las estereotipadas formas del resto, se añadieron probablem (...)

40La portada principal está formada por un arco apuntado que cobija otro escarzano, generando el tímpano sobre el que se coloca un gran escudo de Rojas sujeto por dos águilas, y se cierra con una reja de hierro, obra del maestro Juan Francés. Las arquivoltas se decoran con cordones anudados, escudos que repiten las armas del arzobispo don Sancho, hojas de roble, de vid, de palma, de acanto, de cardo, y las conocidas hojas que aparecen en las obras de esta época en el claustro: lanceoladas con roleos en los extremos que alternan con pequeñas figuras y animales fantásticos (fig. 57). En la jamba más ancha de la primera arquivolta crece un árbol en el que se despliega una filacteria con un poema que ensalza las virtudes de don Sancho51. El arco se remata con una chambrana de la que solo quedan sendas hojas de berza en el arranque y las ménsulas, sobre las que se apoyan dos figuras femeninas que representan, la de la izquierda, a la Sinagoga, sobre la luna con los ojos vendados y las tablas de la ley, y, la de la derecha, a la Iglesia, sobre el sol, coronada, con el cáliz en una mano y en la otra un estandarte erguido52 (fig. 58). Sobre esta chambrana, cuyas hojas fueron cortadas, se colocaron las dignidades del cabildo rodeando al arzobispo don Sancho, al que le corona la figura de San Pedro53. Entre las figuras destacan los realistas retratos del vicario y del capellán mayor54.

Fig. 57. — Puerta principal de la capilla de San Pedro: detalle de la decoración del arco.

Fig. 57. — Puerta principal de la capilla de San Pedro: detalle de la decoración del arco.

Fig. 58. — Puerta principal de la capilla de San Pedro: detalle de la ménsula izquierda con la representación de la Sinagoga.

Fig. 58. — Puerta principal de la capilla de San Pedro: detalle de la ménsula izquierda con la representación de la Sinagoga.
  • 55 Yuste Galán, Passini, 2013.
  • 56 ACT, OF., 117, fo 6ro, año 1442.
  • 57 Como consecuencia de la colocación del sepulcro en el centro del ábside, tres años más tarde se el (...)

41La capilla fue reformada en el siglo xviii, pero hasta hace pocos años, cuando se blanqueó la cabecera, conservaba restos de la policromía que daba color a los paños de la nave: rojo y verde en las molduras, columnas y baquetones, dorado en capiteles y arcos, y azul para las bóvedas de la cabecera salpicada con estrellas plateadas, algunas de las cuales todavía se pueden vislumbrar. En los tramos de la nave los nervios de las bóvedas policromadas conservan parte de los dragones o sierpes que los decoraban. En las claves, además del escudo de don Sancho, aparecen las figuras de San Pedro y de San Pablo55. Antes de la reforma, el sepulcro del arzobispo estaba colocado delante del altar, guarnecido con una caja de madera y cubierto con un guadamecí colorado56, separado del resto de la nave por una reja. El traslado del cuerpo del prelado a su capilla no se realizó hasta 144057, permaneciendo durante ese tiempo depositado en el cabildo.

El sagrario o sacristía

42Detrás de la cabecera de la parroquial se sitúa una sacristía que en la documentación medieval se cita como sagrario. Sacristía e iglesia se comunican por un pequeño e irregular pasillo que parece más bien una solución forzada para dar acceso a dos espacios independientes en origen. Este sagrario o sacristía ocupa una estancia de planta cuadrada y techo plano, abierta en el lado este a una ampliación posterior con una ventana a la calle Chapinería, formando una amplia estancia rectangular. En el muro sur, una escalera conduce a una planta superior, donde se conserva la cubierta de la estructura original de esta sala: una bóveda de crucería cuya clave se decora con las armas del arzobispo don Sancho de Rojas, en oro, cinco estrellas de sinople puestas en aspa.

  • 58 La altura de su bóveda, a 1,20 m por debajo de las del claustro, recupera las fuerzas de las de la (...)
  • 59 Los restos de este muro se reflejan en dos salientes que se observan tanto en los planos levantado (...)
  • 60 La sala se comunicaría directamente con el claustro a través de un arco abierto a la galería o por (...)

43Los restos conservados de la conocida como sacristía de San Pedro muestran un espacio de planta cuadrada en origen, levantado en el eje este-oeste del claustro, en un lugar privilegiado que, siguiendo el mismo sistema constructivo, formaba parte del complejo claustral58. En un primer momento, esta capilla cuadrada, situada en un lugar preeminente, se cerraba por uno de sus lados con un fuerte muro del que todavía se pueden observar los arranques59. Su grosor es de, aproximadamente, 1,50 m de ancho, y podría tratarse del único testigo, identificado hasta el momento, del muro perimetral del claustro, trazado, posiblemente, en una época muy temprana en la historia de la catedral, antes de la construcción de las galerías porticadas. Dicho muro encerraría los edificios y dependencias anexas al servicio catedralicio y los espacios todavía no construidos, delimitando el complejo claustral. Esta pequeña sala pudo ser una fundación funeraria más en el espacio tradicional de enterramientos que era ya el claustro, o bien el lugar de reunión del cabildo renovado a finales del siglo xiv por el arzobispo don Pedro Tenorio. En cualquier caso, pertenece formal y estructuralmente al último periodo de la construcción del claustro gótico, en una etapa anterior a la obra de la capilla de San Pedro60 (fig. 59).

Fig. 59. — Planta del conjunto catedralicio y situación de las capillas en el claustro

Fig. 59. — Planta del conjunto catedralicio y situación de las capillas en el claustro

a. – Claustro de la catedral: 1. – Capilla de San Blas; 2. – Sala de planta cuadrada situada en el eje este-oeste convertida en sacristía de la capilla de San Pedro; 3. – Capilla de San Pedro; 4. – Sagrario y ochavo; b. – Perspectiva axonométrica: capilla de San Blas y sacristía de la capilla de San Pedro

DAO: Matías Capuchino.

  • 61 ACT, FCSP, leg. 43, fo 13vo, juro perpetuo.

44Posteriormente, cuando don Sancho decidió enterrarse en la catedral y construir una gran capilla, reedificaría esta sala, elevándola para cubrirla con una sólida bóveda de crucería, hoy oculta tras una división posterior, y decorando la clave con su escudo (fig. 60). Los nervios de la bóveda mantienen la tradicional decoración de dragones, y la clave, tallada con cabezas masculinas de diferentes edades, se relaciona directamente con las del claustro. Esta decoración contribuye a dar al espacio un sentido funerario que abunda en la interpretación de la sala como el lugar que acogió el cuerpo del arzobispo desde su muerte, en octubre de 1422, hasta su sepultura definitiva en la parroquial de San Pedro en 144061.

Fig. 60. — Interior de la sacristía de la capilla de San Pedro: detalle de la bóveda con el escudo del arzobispo don Sancho de Rojas en la clave.

Fig. 60. — Interior de la sacristía de la capilla de San Pedro: detalle de la bóveda con el escudo del arzobispo don Sancho de Rojas en la clave.
  • 62 En 1495 se hizo un lavatorio en la sacristanía y en 1503 una capilla y una cámara encima, ampliand (...)

45Todas las características expuestas —la situación de la capilla, la remodelación que hizo el prelado y su utilización como lugar de enterramiento temporal— permiten conjeturar que se tratara de la sala capitular de la catedral de Toledo desde mediados del siglo xiv hasta el último tercio del siglo xv. Con el tiempo y perdida su función, la necesidad de espacio obligaría a transformarla y ampliarla, aprovechándose como sacristía de la nueva parroquia62.

El claustro abierto a la ciudad: la puerta del Mollete

  • 63 Probablemente, existía con anterioridad, quizás testimonio de un acceso al viejo patio de la mezqu (...)
  • 64 Lop Otín, 2003, p. 366.
  • 65 ACT, OF., 764, año 1426, fo 83vo. No parece que el postigo, bajo la obra de la torre y por el que (...)

46En general, los claustros catedralicios suelen ser espacios cerrados, accesibles únicamente a la iglesia y a las dependencias que comunica. En Toledo, sin embargo, hay constancia documental de la existencia de un postigo que salía a la calle desde el primer tercio del siglo xv63, cuando se publicó el ordenamiento sobre las sepulturas bajo las galerías del claustro64. Poco después, en 1426, comenzadas las obras de la torre de las Campanas, se menciona de nuevo la puerta de la claustra cuando el maestro mayor Alvar Martínez y el aparejador Diego Martínez mandaron tirar el antepecho sobre dicha puerta para hacer andamios por donde entrase la piedra para la obra de la torre65.

  • 66 Yuste Galán, 2010, p. 176.
  • 67 Solo se conserva el escudo del lado derecho, pero los dos se pueden ver en las fotos del siglo xix(...)

47La portada que hoy vemos situada en el ángulo suroeste del claustro, de apuntado y estrecho arco enmarcado por alfiz de tradición mudéjar, repite las proporciones empleadas en la capilla de San Pedro66. Está formada por tres arquivoltas apoyadas en capiteles corridos. El encuadramiento se remataba con ménsulas decoradas con figuras de las que hoy solo queda la de la derecha, y en las enjutas aparecen los escudos del arzobispo don Sancho de Rojas entre decoración vegetal que surge de las fauces de un dragón67.

  • 68 A finales de siglo xv se pone en marcha la llamada arca de la limosna del pan del claustro (Lop Ot (...)
  • 69 Parro, 1978, t. I, p. 656.

48La puerta que comunica el claustro con la ciudad se conoce con el nombre del Mollete por el pan que allí se repartía a los pobres desde finales del siglo xv68, y de la Justicia porque junto a ella tenía su asiento el vicario general69 (fig. 61).

Fig. 61. — Puerta del Mollete, situada en el ángulo sureste, comunica el claustro con la calle.

Fig. 61. — Puerta del Mollete, situada en el ángulo sureste, comunica el claustro con la calle.

49Los arcos se decoran con el tradicional muestrario de hojas que arrancan de la boca de pequeños animales o de cabezas masculinas encajadas entre las molduras, hojas de roble y de vid, hojas de módulo cuadrado y hojas lanceoladas con roleos en los extremos. Es el mismo repertorio decorativo que encontramos en las obras del claustro realizadas bajo el maestrazgo de Alvar Martínez.

50Las arquerías presentan claves decoradas con dos pequeñas cabezas de niño, una sobre otra en cada registro en la parte frontal, y con una cabeza de león entre hojas en el intradós del arco. En el trabajo de la portada sobresale la participación del entallador que firmaba sus piezas con la marca 136. La obra de este destacado maestro pedrero se ha identificado en otras zonas del claustro relacionada con talla decorativa, como los capiteles figurados de los tramos 4, 5 y 6 (fig. 62).

Fig. 62. — Nave sur: capiteles figurados tallados por el maestro de la marca 136

Fig. 62. — Nave sur: capiteles figurados tallados por el maestro de la marca 136

a. – Tramo 5; b. – Tramo 6.

  • 70 Azcárate Ristori, 1950, p. 6.

51Las características de esta portada, tanto en el material empleado como en la disposición y en la iconografía, plantean una serie de dudas sobre su origen y ubicación. El haber sido tallada en la caliza de Olihuelas la hacía muy vulnerable a la erosión y suponía una elección poco acertada para emplearla al exterior. Por otra parte, el paño del muro donde se ubica está formado por sillares mal dispuestos, que no siguen la hilada de la piedra sino, más bien, parecen haber sido traídos de otro lugar y recolocados, a lo que hay que añadir el desorden, observado por el profesor Azcárate, en el que aparecen algunos de los elementos decorativos de sus jambas70. Estas particularidades conducen a cuestionar que fuera tallada para el postigo que comunica el claustro con la calle, donde hoy la vemos. Las figuras de las arquivoltas, como las pequeñas cabezas de niños, los repetidos escudos del arzobispo y los dragones protegiendo sus armas que evocan las sierpes pintadas en los nervios de la sala cuadrada, conocida como sacristía, y en la propia capilla de San Pedro, componen un mensaje funerario que, junto al análisis estructural y formal de la portada, llevan a proponer que, en origen, la portada conocida como del Mollete fuera trazada para otro lugar.

  • 71 Campoy, 1926.
  • 72 En la actualidad la parroquia se comunica con el exterior a través de una pequeña puerta situada e (...)

52Respecto a su ubicación original se plantean dos hipótesis. La primera estaría en relación con la noticia que recogía Campoy en la que sostiene que la capilla estaba abierta al exterior para facilitar la atención a sus fieles71, de tal manera que se pudiera entrar y salir de ella sin pasar por la catedral72 y, al interior, se comunicaba con el claustro a través de un postigo para las procesiones. Los restos de un vano cegado que se observan al exterior, en el último paño del muro este en ángulo con la puerta del Reloj, sugieren la posibilidad de que existiera una portada en este lugar. Dicho acceso estaría en eje con la entrada lateral al espacio que, a modo de atrio, existía ante el antiguo sagrario gótico desaparecido con las construcciones posteriores (fig. 63).

Fig. 63. — Capilla de San Pedro, muro este, con la situación de la portada al exterior como primera hipótesis

Fig. 63. — Capilla de San Pedro, muro este, con la situación de la portada al exterior como primera hipótesis

DAO: Jean Passini.

53La segunda hipótesis, teniendo en cuenta la elección del material empleado, conduce a ubicarla al interior. En este caso, la portada podría estar colocada en el paso entre la capilla y el claustro, casi en ángulo con la portada de Santa Catalina, en el postigo abierto a los pies en el muro oeste que todavía hoy se mantiene, o bien pertenecer a la primitiva capilla cuadrada, situada en el eje este-oeste del claustro donde se reuniría el cabildo catedralicio y que sirvió durante un tiempo como capilla funeraria del arzobispo don Sancho de Rojas. La portada formaría parte de la fachada interior del claustro, escenario donde se desarrollaban las procesiones. El marco se completaría con las portadas de San Blas y de Santa Catalina (situadas en el eje norte-sur). Al igual que ellas, la portada de esta capilla estaría colocada en uno de los ejes y, posteriormente, habría sido desplazada hacia el oeste, trasladándola al exterior, quizás cuando finalizaron las obras de la torre de las Campanas, en la segunda mitad del siglo xv (fig. 64).

Fig. 64 — Puerta del Mollete: detalles de la decoración del arco

Fig. 64 — Puerta del Mollete: detalles de la decoración del arco

a. – Clave con cabeza de niño; b. – Animal fantástico, tallado en dos piezas por los pedreros de las marcas 12 y 136 (dañada).

54En resumen, el análisis de las obras de la capilla del claustro y las características de la portada nos permiten pensar que la puerta del Mollete fuera trazada para la capilla cuadrada conocida como sacristía. Se trataría, por tanto, de la portada de la sala capitular, donde se reunía el cabildo a finales del siglo xiv y principios del xv y donde estuvo depositado el cuerpo de don Sancho hasta su traslado definitivo a la parroquial o capilla de San Pedro.

La noria

  • 73 Agradezco al equipo de arqueólogos responsables de la restauración del claustro, especialmente a J (...)

55La importancia de una máquina para sacar agua se refleja en los numerosos asientos de los libros de Obra en los que, de forma reiterada durante el primer tercio del siglo xv, se anotaron los gastos que ocasionaba su mantenimiento. La oportunidad de reconocer las marcas de los sillares de una estructura descubierta en el patio del claustro en el curso de las restauraciones permitió poner en relación las noticias documentadas del ingenio con la construcción aparecida bajo el suelo del jardín73. De esta forma se han podido identificar dos de las estructuras hidráulicas del claustro: un aljibe bajo la crujía sur y una alta cámara de forma oblonga bajo el jardín, así como la relación entre ambas.

  • 74 Las medidas de la sala oeste, 5,80 x 5,60 m, conducen a conjeturar una superficie aproximada de to (...)
  • 75 Ibid., pp. 425-426.
  • 76 Almagro-Gorbea, 2010, p. 140.

56Bajo la panda sur del claustro se conserva un gran aljibe al que en la actualidad se accede a través de la lumbrera de una de las bóvedas que lo cubren. El depósito ocupa el tramo central de la crujía y los dos siguientes tramos hacia el este (fig. 65). Tres de los pilares de la galería atraviesan su cubierta y bajan unos siete metros hasta apoyarse en suelo firme, donde sus fundamentos ocupan parte de la superficie. La zona del aljibe que se pudo explorar permite deducir que es un depósito de planta rectangular, dividido en tres salas subcuadradas cubiertas por bóvedas baídas de ladrillo cuyas paredes, de mampostería, están recubiertas con una capa de mortero hidráulico que las impermeabiliza al igual que las cubiertas74. Este gran aljibe pertenecía a la mezquita aljama y fue construido durante la ampliación que se llevó a cabo en el primer tercio del siglo xi, como apuntaban diversos restos arqueológicos75 y han confirmado los hallazgos de unos grafitos árabes grabados en el revestimiento de sus paredes76. Su función era la de suministrar agua al edificio religioso y a su barrio.

Fig. 65. — De la mezquita a la catedral: superposición de las plantas

Fig. 65. — De la mezquita a la catedral: superposición de las plantas

1. – Planta de la mezquita aljama; 2. – Cimentación de las naves; 3. – Patio; 4. – Alminar; 5. – Aljibe; 6. – Planta de la catedral; 7. – Claustro; 8. – Pozo de la noria; 9. – Torre.

  • 77 Passini, 2004a, p. 190.

57Por otra parte, dos tapas más situadas en la panda oeste, a la derecha de la puerta del Mollete, plantean la posibilidad de la existencia de otras salas, o de pozos o cisternas anteriores a la propia mezquita77.

  • 78 Una revisión de las campañas constructivas, en Nickson, 2010.

58Las obras del complejo catedralicio avanzaban rápidamente78 y, a finales del siglo xiv, con el arzobispo don Pedro Tenorio, se comenzó la construcción del claustro. La crujía este, entre la puerta de Santa Catalina y la capilla de San Blas, lugar elegido por el arzobispo para su enterramiento, se levantó a modo de nave independiente, como la parroquial de San Pedro que, posteriormente, y paralela al claustro, erigió el arzobispo Sancho de Rojas.

  • 79 Respecto a la identificación de este brocal con el que se conserva en el Museo de Santa Cruz decor (...)
  • 80 La altura de las bóvedas del claustro va desde 10,50 a 10,90 m. Sobre el suelo de los aljibes se p (...)

59Las obras de la enorme fábrica del complejo claustral requerían gran cantidad de agua, que continuó suministrando el aljibe islámico hasta la construcción de los pilares de la crujía. Dicha obra afectó directamente a parte del aljibe, provocando una serie de cambios importantes. Mientras que el pozo que se abría sobre el aljibe permaneció con su brocal en el mismo lugar79, adaptándose el diseño del acceso al jardín para salvarlo, la noria islámica quedó inutilizada bajo el pavimento del claustro (fig. 66). Además, la obra varió sustancialmente la superficie del depósito. Los basamentos de los tres pilares, ensanchados para tener mayor solidez y soportar las altas bóvedas góticas, ocuparon casi un tercio del aljibe, que se tuvo que vaciar para poder asentarlos80.

Fig. 66. — Brocal de mármol blanco con inscripción que celebra el fin de la construcción del aljibe de la mezquita mayor de Toledo en el año 1032

Fig. 66. — Brocal de mármol blanco con inscripción que celebra el fin de la construcción del aljibe de la mezquita mayor de Toledo en el año 1032

© Museo de Santa Cruz (Toledo).

60De esta manera, la elevación de la panda sur del claustro obligó a construir una nueva estructura rectangular, un pozo fuera de la crujía, en el patio, para instalar la noria gótica. La comunicación del aljibe islámico con la cámara medieval, construida en paralelo, se realizó a través del tramo oeste del aljibe, donde se abrió un estrecho e irregular hueco que accedía a un pasillo, de aproximadamente metro y medio, por el que se llega a la cámara rectangular situada bajo el jardín del claustro (fig. 67).

  • 81 Respecto a las medidas de los sillares y las ménsulas, véase Yuste Galán, Passini, 2012, p. 428.

61La técnica con la que se construyó el nuevo pozo era diferente a la utilizada en el aljibe islámico, de muros de mampostería y bóvedas de ladrillo. La cámara gótica se levantó con gruesos sillares tallados en granito. Es de planta oblonga, de 3,26 x 1,03 m, con una altura de 6,56 m, y se cubre con una pequeña bovedilla81. Desde ella, la comunicación con el aljibe se hace a través de un gran vano abierto en el eje de la estructura. Llama la atención su ejecución a base de grandes sillares dispuestos en hileras regulares, asentados con un mortero mezclado con trozos de tejas quebradas y un revestimiento hidráulico conservado solo en la parte alta. En la zona baja, el mortero se ha perdido, dejando a la vista los sillares de granito con los que se construyó, muchos de los cuales conservan signos lapidarios. Entre ellos predomina un triángulo de gran tamaño, a diferencia de los que se han localizado en las crujías del claustro, con los que, de momento, no se ha podido relacionar.

Fig. 67. — El aljibe islámico y el pozo gótico

Fig. 67. — El aljibe islámico y el pozo gótico

a. – Axonometría del aljibe y el pozo gótico; b. – Detalle del pozo

DAO: Jean Passini.

  • 82 Como es habitual en los pozos de norias, su planta es rectangular para colocar la estructura de ma (...)

62Además de su calidad técnica, esta construcción destaca por el aparejo de grandes ménsulas asentadas en los lados largos del rectángulo. Estas ménsulas se disponen en nueve niveles, enfrentadas por parejas, alternando con una de mayor tamaño en cada lado. Están colocadas, de abajo a arriba, de la siguiente forma: tres niveles de parejas enfrentadas; el cuarto, sobre el dintel de la puerta, de una sola ménsula de mayor tamaño y centrada en cada lado; sobre ellas, cuatro niveles más de parejas enfrentadas, para terminar con una ménsula centrada y de mayor tamaño a cada lado (fig. 68). La forma y disposición de estas ménsulas sugieren que su finalidad era la de recibir una estructura de madera, posiblemente triangular, parte del engranaje de una máquina elevadora de agua82, características que permiten identificar esta cámara rectangular con el pozo de la noria gótica citado en la documentación medieval.

  • 83 ACT, OF., 761, fo 96ro, año 1418: «iohan gonçales e pero Rodrigues alvañiles que labro el uno este (...)
  • 84 ACT, OF., 761, fo xxxviro, año 1418: «iohan gonçales ferrero […] Item fizo mas quatro rrailles par (...)

63Durante el primer tercio del siglo xv el aljibe con la noria gótica suministraba agua a la obra de la catedral. En 1418 se trabajaba en el pozo de la huerta de la claustra83 y, excepcionalmente, aparece también citado el aljibe y las obras que se llevaban a cabo para que el agua de lluvia llegase hasta el depósito84.

Fig. 68. — Interior del pozo gótico: detalle de las ménsulas.

Fig. 68. — Interior del pozo gótico: detalle de las ménsulas.
  • 85 González Tascón, 2008, p. 79.
  • 86 ACT, OF., 761, fo xxxiiivo, año 1418: «… pago el dicho alfonso martines a iohan Alfonso cannadero (...)
  • 87 ACT, OF., 768, fo 127vo, año 1431. Sobre el origen, evolución y partes de la noria véanse Caro Bar (...)
  • 88 La noria de sangre se compone de dos grandes ruedas: una horizontal, denominada arbolote, que es l (...)

64Una vez construido el pozo, se encargó un ingenio para subir el agua a maestros carpinteros especialistas. La elección de la madera para su elaboración era una tarea compleja, utilizándose maderas oscuras como la encina o el almez85. A pesar de ello, el roce continuo al que se veían sometidas las piezas obligaba a repararlas frecuentemente, apareciendo numerosos asientos con la compra de maderas, clavos, cuerdas, sebos para los cubos, cangilones, etc., hasta que no quedaba más remedio que fabricar otras ruedas o incluso una noria nueva, como ocurrió en 1424. Durante este año se compraron madera de encina, maderos de álamo negro «al maestro de hacer norias», «caranis medianos» y otras piezas de hierro. A finales de noviembre los carpinteros asentaron la nueva noria en el pozo del claustro86. En 1431 se anotó el pago por una bestia y el mozo que la arreaba para sacar agua; parece que entonces se instaló una noria de sangre o saqiya, es decir, una noria de tracción animal87 que, movida por bestias de tiro, permitía sacar una mayor cantidad de agua.88 Los cangilones o alcaduces atados colgaban hasta el fondo del pozo y, al girar la rueda, se llenaban, subiendo el agua a la superficie.

  • 89 ACT, OF., 763, fo 60ro, año 1425; OF., 767, fo 64ro, año 1429; OF., 768, fos 131vo y 134vo, año 14 (...)
  • 90 ACT, OF., 763, fos 37ro y 56ro, año 1425: «14 de junio, veynte et una varas de pino que se comprar (...)

65Desde 1424 a 1467 aparecen numerosas anotaciones por la compra y reparación de piezas para la noria, y de su continuo uso suministrando agua para las obras de la catedral y para regar la huerta que entonces crecía en el jardín89. Cipreses, arrayanes y laureles se habían traído desde el monasterio de Santa María de Guadalupe para plantar en el jardín del claustro, árboles que se cuidaban y protegían90.

  • 91 La recuperación de las aguas pluviales en edificios principales a través de un complejo sistema de (...)
  • 92 ACT, OF., 761, fo 106ro, año 1418: «... este dia anduvieron 4 peones que anduvieron alinpiando las (...)
  • 93 Parro, 1978, t. I, p. 69.

66El edificio gótico también llenaba el aljibe a través de la recuperación del agua de lluvia en los tejados, como se había venido haciendo desde antiguo91. Dicho sistema necesitaba de un constante mantenimiento con la limpieza y reparación de los canales, los caños y las gárgolas, así como la construcción de arcas para recibir el agua, trabajos que se registraban sistemáticamente en las anotaciones de los libros92. De esta compleja red para recoger y conducir el agua de los tejados todavía quedaban restos a mediados del siglo xix que Parro describía como conductos «con mucha inteligencia construidos» para que el agua de los tejados vertiera en diferentes puntos93.

  • 94 Los estanques o albercas que se ven en la actualidad son, reformados, los que describen los docume (...)
  • 95 Gonzálvez Ruiz, Pereda Espeso, La Catedral de Toledo. 1549, pp. 148-149.

67La infraestructura hidráulica del claustro se completaba con dos estanques situados en el jardín a ambos lados de la noria gótica94. Su función sería recibir, por una parte, el agua que se subía con la noria y, por otra, el agua de los tejados que caía de las gárgolas y que almacenaba hasta bajarla al aljibe con el que estaban conectados a través del pozo de la noria. Ambos estanques aparecen en el plano de 1604 de la catedral95.

Fig. 69. — Restitución de la noria gótica y del aljibe musulmán

Fig. 69. — Restitución de la noria gótica y del aljibe musulmán

DAO: Matías Capuchino.

68En conclusión, el aljibe que pervive bajo la panda sur del claustro pertenecía a la mezquita mayor de Toledo. El depósito se aprovechó a pesar de haber quedado debajo del edificio construido sobre él, buscando soluciones para mantenerlo y continuar utilizándolo (fig. 69). El maestro que diseñó la catedral asumió la funcionalidad del aljibe islámico y, posteriormente, los pedreros construyeron un pozo para elevar mediante una noria el agua del viejo depósito y atender las necesidades de la obra. El aljibe es un ejemplo de los vestigios que las construcciones anteriores fueron dejando en un edificio en continuo crecimiento.

La torre mayor o de las Campanas

  • 96 A pesar de que el modelo francés de las catedrales de París, Bourges o Le Mans, con las que la de (...)
  • 97 En el ángulo sur se levantó la segunda torre, olvidada por la historiografía moderna hasta el desc (...)

69Las catedrales góticas, en general, se proyectaban con dos torres en su fachada de poniente96. La de Toledo también se ideó con dos, de las que solo se mantiene la del ángulo noroeste, construida a partir de la segunda década del siglo xv tras el derrumbamiento de la torre sur a mediados del siglo xiv97. Sin embargo, sabemos que la catedral tuvo, desde el siglo xiii, una torre donde estaban colocadas las campanas que regían la vida de los toledanos. Durante más de dos siglos parece que existió una estructura que funcionó como campanario de la que apenas tenemos noticias.

  • 98 Azcárate Ristori, 1950, p. 10.

70La torre gótica del lado norte empezó a construirse en 1425, cuando en octubre de ese año el rey Juan II otorgaba su permiso para iniciar las obras98. A través del estudio de la documentación conservada y del análisis de su fábrica podemos conocer la evolución constructiva de la torre y tratar de entender sus precedentes, no sin que surjan nuevos interrogantes sobre su planteamiento inicial y su terminación.

  • 99 Otro ejemplo sería la torre de San Salvador, alminar levantado con piedras visigodas reaprovechada (...)
  • 100 La documentación del Archivo de Obra y Fábrica de la catedral de Toledo constata la existencia de (...)

71Los primeros documentos conservados de Obra y Fábrica en el siglo xv nos hablan de una construcción en el ángulo norte de la fachada, en el lugar donde se encuentra la torre actual, que funcionaba como campanario99 y cuya altura superaría la de las naves laterales100. En esta torre estaba colocada la campana grande, cuyo sonido se propagaría a través de los amplios vanos abiertos en sus muros.

  • 101 La altura de la torre alcanza en el prisma unos 50 m, que con el «octógono» y el alcuzón llega a 8 (...)

72Las obras de la torre comenzaron poco después de terminar las del claustro. El impulso para acometer la elevación de una torre que por su monumentalidad y belleza fuera digna de la catedral corresponde a don Juan Martínez de Contreras101. En los asientos donde se anotaban los gastos en materiales y mano de obra referidos a su construcción, se repite que la obra se realizaba por mandato del arzobispo. Sin embargo, el inicio de esta gran empresa no estuvo exento de problemas. Tras la caída de la torre sur, que muchos autores achacaron a problemas de cimentación, probablemente los temores ante un nuevo colapso llevaron a tomar la decisión de acometer la construcción de la torre norte, a pesar de que la elevación de la nueva torre se debía realizar de tal modo que no dejase de funcionar el campanario, vital para la organización de la liturgia y de la vida de los fieles.

  • 102 ACT, OF., 762, fo 32ro, año 1424: «Viernes honse dias de agosto año de mil e quatroçientos et veyn (...)

73Por más que se tratase de una obra fundamental para el templo, que el proyecto estaba trazado e incluso se habían empezado a tallar los costosos materiales, la construcción no podía comenzar ante la oposición de parte del clero catedralicio. Pero la voluntad y determinación del arzobispo eran tan firmes que en 1424 ya había puesto en marcha la gran empresa constructiva. Con el rechazo de los capellanes y sin el consentimiento real todavía, en agosto de ese año varias cuadrillas de pedreros trabajaban en las canteras preparando la piedra necesaria. En este caso, no era piedra caliza de Olihuelas, la utilizada mayoritariamente en el claustro, sino granito, piedra berroqueña de las canteras de Guadajaraz y Regachuelo102.

Fig. 70. — La sacristía de la antigua capilla de Reyes Nuevos, situada bajo la torre, dibujada por Diego Vázquez de Contreras antes de su traslado en 1534

Fig. 70. — La sacristía de la antigua capilla de Reyes Nuevos, situada bajo la torre, dibujada por Diego Vázquez de Contreras antes de su traslado en 1534

Fuente: Gonzálvez Ruiz, Pereda Espeso, La Catedral de Toledo. 1549, p. 104. © Fotografía: Archivo Antonio Pareja.

  • 103 El rey Juan II era el depositario de la capellanía fundada por Enrique II.
  • 104 ACT, OF., 763, fos 37ro-vo, año 1425.
  • 105 ACT, OF., 763, fos 62vo, 143ro y 144ro-vo, año 1425.

74La vieja torre albergaba en su zona baja la sacristía de la capilla de los Reyes Nuevos, situada a los pies de la iglesia, en torno al pilar de la Descensión (fig. 70). Los capellanes se resistían a la obra que iba a ocupar su sacristía y acudieron en busca del amparo real para tratar de impedir la nueva construcción103. Pero, finalmente, el rey la autorizó. El permiso llegó en octubre de 1425104. En diciembre se habilitaban espacios en otras capillas para que los capellanes pudiesen colocar sus ornamentos y se desmontaba la «tribuna del sagrario y sacristanía». La sacristía se vaciaba para que las obras pudieran comenzar105.

  • 106 Véase Anexo 1, doc. 4, fo 182ro, p. 000.

75Desde enero de ese año, los pedreros organizados en cuadrillas habían trabajado en la cantera de «Guadaxaraz» bajo la dirección de Alvar Martínez, maestro mayor de la catedral. La piedra, contratada a destajo y tallada según los modelos trazados por el maestro y el aparejador, debía ser «arrincada e labrada e de buena piedra e de buen grano a contentamiento de don Alonso Martinez thesorero e obrero e del maestro e del Aparejador106».

Transformación del viejo campanario en torre gótica

La bóveda de la sacristía de la capilla de los Reyes Nuevos

  • 107 ACT, OF., 764, fos 56ro, 83vo y 84ro-vo, año 1426: «Alvar martines maestro e diego martines aparej (...)
  • 108 ACT, OF., 764, fo 91vo, año 1426: «Alfonso gomes pedrero e Johan rrodrigues que labraron e sacaron (...)
  • 109 Durante toda la obra las campanas permanecieron en el campanario, moviéndolas lo necesario para pe (...)

76A principios de 1426 se abrió una puerta en la pared de la vieja torre que daba al claustro, se tiró el antepecho sobre la puerta y se colocaron andamios107. Las obras se acometían desde el exterior, intentando preservar la capilla de Reyes Nuevos para que se pudieran seguir celebrando en ella los oficios, no sin percances como veremos. Con este acceso al espacio bajo de la torre, contiguo al postigo que comunicaba el claustro con el exterior, se facilitaba la entrada de materiales desde la calle, por la que posteriormente sería la puerta del Mollete, al claustro y al interior de la base de la torre y, en sentido inverso, la salida de los mismos con independencia del resto del edificio. Solucionado el paso a esta parte de la torre, en febrero se abrieron los cimientos y se empezó a trabajar en los pilares y arcos que soportarán la gran construcción108. La nueva torre fue creciendo, mientras envolvía por dentro y por fuera la estructura de la vieja, que se mantuvo en pie y en funcionamiento como campanario109.

  • 110 ACT, OF., 764, fo 106ro, año 1426: «(abril, 22) Alvar martines maestro e ferrand sanches e iohan R (...)
  • 111 ACT, OF., 765, fo 89ro, año 1427: «(febrero, 14) Alvar martinez maestro e diego martinez aparejado (...)
  • 112 En cuanto al significado de la palabra «algiba», se trataría de las piezas que forman el nervio cr (...)
  • 113 ACT, OF., 765, fo 164ro, año 1427: «(junio, 21) Item dio Alvar martines maestro una clave de piedr (...)
  • 114 La firme oposición a la obra de la torre y las negociaciones para conseguir la autorización real c (...)

77Más de 1 500 carretadas de piedra berroqueña fueron pagadas por la Obra durante ese año 1426 y el siguiente, en su mayor parte traída de la cantera de «Guadaxaraz». Con esta piedra se labraron y asentaron los cuatro pilares de los ángulos de la nueva construcción110. En febrero de 1427, el maestro mayor Alvar Martínez y el aparejador de la obra, Diego Martínez, junto al pedrero García Martínez, asentaban uno de los arcos de la bóveda de la torre111. En mayo terminaban el segundo arco y desplazaban las cimbras para asentar los otros dos, anotándose el pago por las «algibas y prendientes» entregadas para la nueva bóveda de la actual capilla del Tesoro, base de la torre112. Una vez terminado este nivel113 (fig. 71), se cerró la puerta que se había abierto en la pared y se devolvió el espacio, aunque reducido, a los capellanes, rehaciéndose la tribuna y unas alhacenas114.

Fig. 71. — Interior de la torre mayor, bóveda de la sacristía (actual capilla del Tesoro): detalle de la clave entregada por el maestro mayor Alvar Martínez en junio de 1427

Fig. 71. — Interior de la torre mayor, bóveda de la sacristía (actual capilla del Tesoro): detalle de la clave entregada por el maestro mayor Alvar Martínez en junio de 1427

© José María Gutiérrez Arias.

La bóveda primera (segundo nivel)

  • 115 ACT, OF., 765, fo 126ro, año 1427.
  • 116 ACT, OF., 765, fo 126vo, año 1427: «(agosto, 13) alvar Rodrigues pedrero e ferrand garçia carpinte (...)

78Sobre el primer nivel estaba colocada la campana grande que tuvieron que mover para poder continuar la obra. El traslado se anota en los libros: «Se fisieron unos andamios para mudarla y que pudieran seguir trabajando los pedreros en la obra de la torre115». Alcanzada esta altura, los carpinteros labraron en la «rueda» con la que subían la piedra, la cal y los demás pertrechos necesarios. El ingenio lo colocaron en el lado de la puerta del Perdón y construyeron un «atajo de tapias» entre la puerta y la torre para facilitar, probablemente, la peligrosa subida de los materiales y proteger la máquina116.

  • 117 La descripción más antigua que tenemos de la torre mayor es la del canónigo Blas Ortiz que, en 154 (...)

79En 1428, la nueva torre seguía creciendo y el campanario no solo no había dejado de funcionar, sino que, incluso, el número de campanas había aumentado. Ese año, en los asientos de los libros de Obra y Fábrica se recoge el pago por diferentes piezas entre las que destacan «cuños» y «bolsuras» para las saeteras, así como losas para su pavimentado. Dichas piezas, posiblemente, se utilizaron para cerrar el hueco de las cuatro arcadas del antiguo campanario, cuyos grandes vanos (4,10 x 2,05 m) se mantienen en el interior, en la cámara conocida como «cárcel», y que al exterior se convirtieron en alargadas saeteras117 (fig. 72).

Fig. 72. — Torre mayor: restitución de las tres bóvedas superpuestas en el cuerpo cuadrangular.

Fig. 72. — Torre mayor: restitución de las tres bóvedas superpuestas en el cuerpo cuadrangular.

1. – Sacristía de la capilla de los Reyes Nuevos; 2. – Bóveda primera o cárcel; 3. – Bóveda segunda (campanario actual).

  • 118 Finalmente, en 1432 y como consecuencia de los numerosos daños provocados durante las obras de la (...)
  • 119 Azcárate Ristori, 1950, p. 10.
  • 120 Los azulejos se pegan junto a las armas del arzobispo y del tesorero. ACT, OF., 767, fo 47vo, año  (...)

80La vuelta de los capellanes de la capilla de Reyes Nuevos a sus funciones no debió de ser muy tranquila. La obra de la torre sobre la nave provocó continuas caídas de piedras y cascotes que causaron daños en la capilla y, tras varias denuncias, en 1429, la Obra se hacía cargo de la reparación de sus tejados118. En ese año, se anota también la compra de azulejos blancos, verdes y amarillos, que se pegarían junto a las armas del arzobispo, don Juan Martínez de Contreras, y del tesorero, don Alfonso Martínez119. Los escudos de ambos, tallados en mármol blanco y entre azulejos de colores, se colocaron sobre la cinta de piedra negra que recorre a esa altura el perímetro de la torre. Piedra negra o de pizarra, en algunos casos reaprovechada, a la que mediante grapas se fijaban dichos escudos120.

  • 121 ACT, OF., 768, fos 61ro-vo y 66vo, año 1431: «fanegas de yeso para asentar los azulejos de Valenci (...)
  • 122 Aguado Villalba, 1985.
  • 123 El lema «hacer bien» se utilizó como leyenda piadosa en los encargos de instituciones religiosas y (...)

81La decoración cerámica de la torre, de tradición mudéjar, se completó durante esos años. En 1431 se asentaron los azulejos de Valencia bajo los arquillos apuntados del segundo panel de arquerías que decora los paramentos exteriores121 (fig. 73). Los paños de azulejos presentan dos módulos diferentes que alternan rítmicamente: uno cuadrado, más grande, formado por nueve pequeños azulejos decorados, con uno en el centro y el resto alrededor dispuestos en losange, o cuatro más grandes; y, el otro, de cinco piezas, una cuadrada en el centro y cuatro hexagonales apaisadas, alfardones, formando un octógono regular. Dichos azulejos, vidriados en azul cobalto sobre blanco, son característicos de la cerámica de Manises de esa época122. En las decoraciones de los azulejos que se conservan en la torre aparecen estilizados motivos vegetales y de entrelazo, figuras heráldicas y las tradicionales filacterias con inscripciones en letras góticas, entre las que destacan «fer be» y «noapar», esta última muy repetida123. Ambos lemas, «hacer bien» y «no ha par», se pueden interpretar como alabanzas a la propia torre, considerada como una obra tan singular que no tenía igual.

Fig. 73. — Torre mayor, cara sur: decoración de azulejos valencianos y detalle.

Fig. 73. — Torre mayor, cara sur: decoración de azulejos valencianos y detalle.
  • 124 Leblic García, 1989, p. 25. Véase fig. 76b p. 000 de este volumen.

82Durante ese mismo año 1431 se entregó piedra blanca de la cantera del Regachuelo y se pagó, en noviembre, al maestro mayor, Alvar Martínez, 200 maravedís por la clave para la bóveda de encima de la torre de las Campanas. Posiblemente, se trata de la clave que podemos ver en la bóveda segunda, decorada con una cruz flordelisada, perteneciente al cuartel primero y cuarto de las armas del arzobispo don Juan Martínez de Contreras124, cuyo escudo se completa en el segundo y tercero con el castillo de los Carrillo.

  • 125 El destacado papel del canónigo obrero y tesorero en las obras de la catedral, durante estos años (...)
  • 126 En la descripción de Blas Ortiz, esta bóveda aparece dividida en tres estancias diferentes (Gonzál (...)

83Además, se anotaron la entrega de «algibas», escudos, entre ellos algunos con las armas del tesorero125, y «pasos» de piedra de Olihuelas para las escaleras de caracol. Se había alcanzado entonces la altura de la bóveda que cubre la cámara del reloj. Es el espacio que la documentación llama «la primera bóveda» y que constituye el segundo nivel, construido sobre la sacristanía de la capilla de Reyes Nuevos, actual capilla del Tesoro. Al exterior se decoró con los dos primeros paneles de arquerías, pero al interior se había diseñado como una única estructura, un alto cuerpo que, posteriormente, se dividió126. Las campanas se trasladaron de este nivel al siguiente, como describen las anotaciones de los libros de Obra y Fábrica (fig. 74).

Fig. 74. — Torre mayor, restitución del interior: en la base, la sacristía de la capilla de los Reyes Nuevos; sobre ella, la bóveda primera o cárcel y, en el tercer nivel, la bóveda segunda o campanario.

Fig. 74. — Torre mayor, restitución del interior: en la base, la sacristía de la capilla de los Reyes Nuevos; sobre ella, la bóveda primera o cárcel y, en el tercer nivel, la bóveda segunda o campanario.

La bóveda segunda (campanario actual)

  • 127 Los carpinteros, con la colaboración de 15 peones, dirigieron el traslado de las campanas medianas (...)
  • 128 En cuanto a la palabra «prendientes», las ocasiones en que se ha definido (Sánchez-Palencia Manceb (...)
  • 129 ACT, OF., 769, fo 41vo, año 1432: «(junio, 26) se paga a ferrand garçia carpintero veçino de toled (...)

84En el mes de junio de 1432, los carpinteros colocaban los artificios para mover las campanas de la bóveda primera a la segunda127, no sin antes tener que reparar las dos grandes «ruedas de madera» con las que subían los materiales. Alvar Martínez y su equipo de pedreros, muchos días dirigido por el maestro Pedro Gutiérrez, labraron los «prendientes» tallados en piedra de Olihuelas que asentaron en la bóveda segunda128. Dos meses después pudieron quitar las cimbras de esta bóveda y, en septiembre, asentaron la «campana grande mayor»129. Esta bóveda de potentes nervios y sencillas molduras, cubierta con sillares más ligeros de la cantera de Olihuelas, bien pudo cerrar el último cuerpo del proyecto inicial.

  • 130 La decoración exterior del cuerpo cuadrangular sigue las pautas repetitivas de inspiración mudéjar (...)
  • 131 Cortado, primero: de gules un creciente ranversado de plata; segundo: de oro seis roeles de sable (...)

85Entre 1433 y 1447 hay un vacío documental que nos impide conocer la evolución de la obra. Sin embargo, una observación detallada de los paramentos de esta zona alta nos conduce a proponer que la tercera bóveda en el conjunto de la obra fuera la última sobre la que, posiblemente, la torre se remataría en terraza. La traza del proyecto iniciado en 1425 por el maestro Alvar Martínez acabaría cubriendo el campanario con alguna pequeña estructura, siguiendo las tradicionales torres mudéjares de la zona130. Probablemente, ya bajo el pontificado de don Juan de Cerezuela, arzobispo de Toledo de 1434 a 1442, se inició la transformación del cuerpo superior. Esta nueva fase constructiva se percibe en el cambio de piedra y del ritmo decorativo. Los escudos del arzobispo decoran los cuatro paños de este nuevo remate cuadrangular: cortado, el primero con un creciente y el segundo con seis roeles puestos en palo de a tres, y como timbre el capelo131 (fig. 75).

Fig. 75. — Torre mayor: detalle del remate del cuerpo cuadrangular decorado con los escudos del arzobispo don Juan de Cerezuela.

Fig. 75. — Torre mayor: detalle del remate del cuerpo cuadrangular decorado con los escudos del arzobispo don Juan de Cerezuela.
  • 132 Las conspiraciones y alzadas se sucedieron en Toledo durante los años que se mantuvo apartada del (...)

86Llegados a este punto, se plantea el origen del cambio de plan. ¿De quién fue la iniciativa de construir un nuevo cuerpo sobre una torre en principio terminada? Tradicionalmente, la historiografía ha aceptado que el promotor del remate superior, la innovadora aguja octogonal que se levantó sobre la torre ya construida, fue don Juan de Cerezuela, el arzobispo procedente de Sevilla y hermano (de madre) del poderoso don Álvaro de Luna, suponiendo que durante estos años la construcción continuase. Sin embargo, la inestabilidad política y social que vivió Toledo en esa época dificultaría gravemente los trabajos, hasta el punto de que pudieron suspenderse. El valor estratégico de la torre y las numerosas revueltas sufridas en la ciudad impedirían en algunos momentos el normal desarrollo de la vida en la obra132.

Las escaleras

  • 133 La bóveda segunda cubre en la actualidad el campanario y es el tercer nivel del cuerpo cuadrangula (...)
  • 134 Son pocos los datos conocidos sobre la mezquita; entre ellos destaca la noticia que daba un geógra (...)

87Las obras de la torre mayor, como detalla la documentación, se comenzaron abriendo los cimientos en el cuerpo bajo de una estructura anterior ocupada por la sacristía de la capilla de los Reyes Nuevos, actual capilla del Tesoro (fig. 76a), sobre la que se levantó un alto cuerpo. Esta primera altura, que Blas Ortiz describía como «cárcel», es un espacio iluminado por cuatro grandes vanos al interior. Los arcos, posiblemente, sean testimonio del viejo campanario que quedó incluido en la nueva estructura. Este cuerpo, que en la documentación del siglo xv llaman la «primera bóveda», se alzó con esbeltas columnas en sus ángulos, decoradas con anillas a modo de capiteles a diferentes alturas. Las columnas muestran el diseño de este nivel como una única estructura cuya elevada altura permitió, posteriormente, dividirla. En consecuencia, este espacio se separó en tres estancias, iluminadas las dos primeras por los mismos grandes vanos. De las tres quedó la baja o cárcel y la conocida como «cámara fuerte», que luego se utilizó para instalar el reloj, cubierta con una bóveda de crucería que cerraba este cuerpo. Dicha bóveda, que se corresponde con el segundo nivel, decora su clave, como se apuntó, con una cruz flordelisada (fig. 76b). Sobre este cuerpo se construyó otro, el de las campanas, cubierto también con bóveda de crucería y cuyo suelo se encontraba más bajo (fig. 76c)133. Este sistema de tres grandes bóvedas superpuestas, diseño original de la torre, permitió alcanzar la altura deseada aplicando los principios constructivos del gótico, cuyas bóvedas de ojivas desplazan las fuerzas a los ángulos en los que se colocan unos potentes contrafuertes, frente a los principios de fuerzas verticales que sostendrían la primitiva torre campanario heredera del antiguo alminar de la mezquita aljama134.

Fig. 76. — Torre mayor: detalle de las claves de las tres bóvedas

Fig. 76. — Torre mayor: detalle de las claves de las tres bóvedas

a. – Clave de la sacristía de la capilla de los Reyes Nuevos; b. – Clave de la bóveda primera o segundo nivel; c. – Clave de la bóveda segunda o tercer nivel (campanario actual).

  • 135 Los entalladores del caracol coinciden con el grupo maestros pedreros que participaron más activam (...)
  • 136 Los restos de escalones cortados solo eran visibles, antes de la restauración, a través de unas ra (...)

88Las tres bóvedas superpuestas se comunicaban con una serie de escaleras que constituye uno de los elementos fundamentales para entender la historia constructiva de la torre. Desde los pies de la iglesia se accede, a través de un pequeño postigo (de 80 cm de ancho), a una escalera de caracol (fig. 77, escalera A) en el interior del contrafuerte o torrejón izquierdo de la puerta norte de la fachada occidental. Por este caracol (A), de un diámetro aproximado de 1,60 m, se sube hasta la altura de la galería que accede a la base del rosetón. A mitad del recorrido, tras subir 36 escalones de un tamaño medio de 27 cm, se gira a la derecha y, a través de un pequeño pasillo de 1,30 m de largo, se accede a un segundo caracol en el interior de la torre que hemos denominado «escalera (B)» (fig. 77). En el ángulo sureste de la torre, rompiendo la regularidad del prisma, el cuerpo de escalera (B) ocupa el espacio de uno de los contrafuertes angulares. La pequeña escalera helicoidal se construyó, aproximadamente, a partir del arranque de la bóveda de la capilla del Tesoro. Este caracol, tallado de forma exquisita en piedra caliza por algunos de los maestros pedreros identificados en el claustro con las marcas 12, 30, 55, 69, 27 y 26, da acceso a través de un pasillo en ángulo a la habitación conocida como cárcel y se corta a esta altura135. Tras la última restauración, realizada en 2011, se dejó al descubierto la continuación del hueco cilíndrico de esta escalera (B), que había sido desmontada a partir de este nivel136.

Fig. 77. — Torre de la catedral con la restitución de las tres bóvedas superpuestas y las escaleras de acceso.

Fig. 77. — Torre de la catedral con la restitución de las tres bóvedas superpuestas y las escaleras de acceso.

89La escalera (B) continuaba y sus restos se observan hasta, aproximadamente, la primera división de este espacio (fig. 78). Pero este caracol se anuló posteriormente, cortando los escalones y taponando su salida. Por ello, hoy, desde la sala de la antigua cárcel, hay que alejarse por un corredor, en dirección contraria a la torre, y subir a través del caracol (C) del torrejón izquierdo de la portada central para salir a la terraza de las cubiertas, sobre el rosetón. Desde allí se accede a la escalera exterior que se construyó en el torrejón blanco adosado a la torre en su lado sureste y, por su caracol (D), se sube hasta la actual cámara del reloj, antigua cámara fuerte, que mantiene su entrada en ángulo a través del grueso muro de la torre. Desde aquí, y de nuevo por el interior de la torre, la escalera (E) continúa hasta el campanario del cuerpo cuadrangular, cubierto también con bóveda de crucería de gruesos nervios y cuyo suelo se elevó con una estructura de madera para asentar las campanas.

Fig. 78. — Escalera en el ángulo sureste en el interior de la torre, «caracol B».

Fig. 78. — Escalera en el ángulo sureste en el interior de la torre, «caracol B».

90Las pequeñas saeteras abiertas en la parte superior del muro este parecen indicar la intención de construir una única escalera que subiría a lo largo del ángulo sureste por el interior de la torre, aunque no sabemos si llegó a completarse, salvando la parte baja, actual capilla del Tesoro, desde el caracol de la portada norte del hastial de poniente. Los restos analizados sugieren que a las tres bóvedas superpuestas que forman el gran cuerpo cuadrangular de la torre —la baja o capilla del Tesoro, la primera o lugar destinado posteriormente a cárcel, que fue dividido y, sobre ella, la bóveda del campanario—, se subía por una única escalera en el interior de la torre, hoy parcialmente desaparecida (fig. 72, p. 000). Probablemente, a finales del siglo xv o principios del xvi se llevó a cabo la modificación del segundo cuerpo, construido como una estructura única y muy alta, subdividiéndolo en varias plantas. Al dividir el espacio condenaron y desmontaron la escalera de caracol que subía por su interior y decidieron construir una por fuera. Esta escalera exterior se cobija en el torrejón adosado en el muro sur de la torre. El diferente tipo de piedra que utilizaron para su construcción y la decoración que presenta en su cornisa superior sitúan la obra de este torrejón en una campaña constructiva posterior.

Un nuevo proyecto: el «octógono»

91A mediados del siglo xv se construyó sobre el gran cuerpo cuadrangular una estructura octogonal que confiere a la torre su peculiar perfil, en el que se combina la robustez y la ornamentación de una torre de tradición mudéjar con la delicadeza del «octógono» de influencia flamígera que lo remata.

  • 137 ACT, OF., 770, fo 34ro, año 1448: «este dicho dia se conpro un cargo de cabrios para Reparar los d (...)

92En 1448, siendo maestro mayor Hanequín de Bruselas, los trabajos en la torre se paralizaron durante algunos meses, realizándose únicamente obras de poca envergadura que llevaban a cabo los peones, hasta junio, cuando los pedreros, organizados en cuadrillas, reanudaron su actividad labrando en los remates y torrejones de la torre. De nuevo, la documentación conservada insiste en que fue el arzobispo, don Alfonso Carrillo de Acuña (1446-1482), quien mandó expresamente que se reanudasen los trabajos en la torre. La carencia de documentos entre 1432 y 1448 nos impide conocer más detalles sobre el avance de las obras durante estos años: si una vez acabado el prisma se paralizaron o se levantó sobre él un cuerpo que lo remataba, dando por acabada la torre; si Carrillo continuó una obra ya proyectada y en marcha o, por el contrario, si retomó la iniciativa de sus antecesores, convirtiéndose, entonces, en el impulsor del remate de la obra que había comenzado Martínez de Contreras137.

  • 138 No hemos localizado ningún blasón con las armas de Carrillo en la torre, cuyo escudo nos describe (...)
  • 139 Durante el pontificado de don Juan de Cerezuela, probablemente, se remató el cuerpo cuadrangular d (...)

93Las primeras noticias que tenemos tras la vuelta de los pedreros al trabajo se refieren a la reparación de andamios en la torre. Se labraban los torrejones y se distinguía el torrejón del aparejador, para el que se llevó piedra desde el taller, así como cal, ripio y «asiento». En julio se anotaba el pago por unas bisagras para trabar los escudos del arzobispo. A pesar de su interés por los trabajos, y de su largo pontificado, no hay ningún escudo de Carrillo en la torre138. Son, sin embargo, las armas del arzobispo don Juan de Cerezuela (1434-1442) las que se conservan en el cuerpo alto, escudos que, por otra parte, plantean por sus características serias dudas sobre el momento de su ejecución tratándose, posiblemente, de elementos añadidos139. La desaparición de los escudos del arzobispo don Alfonso Carrillo de Acuña de la torre mayor, de los que, sin embargo, se conserva noticia documental, tal vez se deba a un intento de desacreditar al poderoso clérigo caído en desgracia, que vivió sus últimos años fuera de Toledo y murió apartado del poder en Alcalá de Henares.

  • 140 En mayo los pedreros no trabajaron en la obra, solo aparecen los peones llevando piedra o ripio de (...)

94La documentación de 1448 recoge las labores en el «octógono» y en los torrejones que lo rodean140. A pesar de que son pocos los restos originales de dicha estructura, entre ellos destacan los escudos reales y algunos motivos decorativos que muestran el tipo de piedra y la técnica de talla empleada a mediados del siglo xv. Es, por lo tanto, bajo el pontificado de Carrillo cuando se erigió el cuerpo octogonal (fig. 79). Si bien pudo plantearse en época de su predecesor, la obra estuvo paralizada hasta que Juan II, el rey que había autorizado el inicio de su construcción, y el nuevo arzobispo culminaron el proyecto.

Fig. 79. — El «octógono», cuerpo superior que remata la torre mayor.

Fig. 79. — El «octógono», cuerpo superior que remata la torre mayor.
  • 141 Se compraron ladrillos para construir una chimenea para el campanero (ACT, OF., 772, fos 33vo, 41v(...)
  • 142 ACT, OF., 772, fo 37vo, año 1453: «Item que dio e pago mas el dicho señor obrero A ginlalte françe (...)
  • 143 Los escudos de Juan II aparecen en la parte más alta de la torre, quizás en un intento de legitima (...)
  • 144 ACT, OF., 772, fo 48ro, año 1453: «este dicho dia (sabado 2 de junio) dio e pago mas el dicho seño (...)
  • 145 ACT, OF., 773, fo 27vo, año 1454: (Entre el sábado 9 y el sábado 16 de febrero) «pago a Juan Rodri (...)

95Las siguientes noticias pertenecen a los años 1453 y 1454 y todas se refieren a trabajos en los remates de la torre, en la madera para el chapitel, la labra de los torrejones y algunas reparaciones, como la del suelo de los campanarios. Es entonces cuando se construyó una chimenea para el campanero141. Sin embargo, esos años destacan por el trabajo que se dedicó al adorno de la misma. El maestro Ginlalte, francés, cobró por las cruces de hierro que debían sostener los ocho leones que decoraban la torre142. En las paredes del ochavo del cuerpo superior, en la cúspide de la obra, dominando la ciudad, se colocaron los escudos del rey143 (fig. 80), de los que todavía se mantienen partes originales, aunque sin la policromía y el oro que los cubría, mientras que las claraboyas y antepechos que remataban este cuerpo, tallados en piedra de la cantera del Milagro, no se han conservado144. Durante 1454 se continuaron los trabajos en los remates, como la cubrición de la campana grande o la obra de la chimenea, pero, sobre todo, los asientos anotan los gastos en ornamentación: «chapiteles» y «tabernáculos» para los ángeles que estaban en la torre, o la policromía y dorado de los escudos reales del ochavo145.

Fig. 80. — Detalle de los escudos reales en el «octógono».

Fig. 80. — Detalle de los escudos reales en el «octógono».

96Los daños sufridos por la torre a lo largo de los siglos nos han privado de la imagen que tendría a finales del siglo xv; del contraste de los materiales empleados (mármol blanco de la cantera del Milagro, piedra negra de pizarra, calizas y granitos); de la viveza de su policromía (azulejos verdes, blancos, amarillos y azules); del brillo de sus dorados escudos reales; del conjunto de esculturas (leones con cruces en los cantos del «octógono», ángeles bajo tabernáculos), y de los delicados detalles con que se remató la gran estructura de piedra.

  • 146 Heim, Yuste Galán, 1998, p. 249.

97A mediados del siglo xv se terminó la torre con la construcción del «octógono» que levantó Hanequín de Bruselas y el grupo de maestros pedreros que dirigía, entre los que se encontraba su hermano Egas Cueman. La torre toledana ha sido comparada en numerosas ocasiones con el belfort («campanario o torre cívica») del ayuntamiento de Bruselas, estableciendo una relación de dependencia entre la catedralicia y la civil. Sin embargo, el maestro y su taller salieron jóvenes de su tierra y aunque Hanequín, como miembro de una importante familia de pedreros bruselenses, conociera el proyecto para la torre del ayuntamiento, este se ejecutó paralelamente a la obra toledana, pudiendo compartir ambas las mismas raíces brabantinas146. El «octógono» y la flecha que lo remata se convirtieron en símbolo de poder y ejemplo del arte flamígero en Castilla, con un despliegue de torrejones y pináculos que, colocados a distinta altura, equilibraban la desproporción entre los dos cuerpos que forman la torre (fig. 81).

Fig. 81. — Detalle del cuerpo superior de la torre mayor.

Fig. 81. — Detalle del cuerpo superior de la torre mayor.

De campanario a torre de defensa

  • 147 En 1495 el maestro herrero, Juan Francés, reparó los badajos del esquilón y de la campana de prima (...)
  • 148 La colocación de cañones insiste en el valor estratégico de la torre. Pocos años después convirtie (...)

98En los siguientes años del siglo xv, las pocas noticias encontradas sobre la torre reflejan su doble función, como campanario, anotándose los gastos en arreglos para sus campanas147, y como torre de defensa, con la colocación de cañones tras sus muros148. En este contexto de una torre armada, preparada para resistir y con función de cárcel, se sitúa la construcción de un depósito para almacenar agua y comida.

  • 149 Yuste Galán, 2018, p. 366.

99En el segundo nivel o primera bóveda se levantó, en el ángulo noroeste, una estructura de forma circular, construida de fábrica y, posiblemente, añadida poco después de la conclusión de la primera fase de la torre a mediados del siglo xv (fig. 82). El depósito o cisterna se construyó en altura hasta casi alcanzar la bóveda que cubre este nivel, cortado por el suelo de la cámara fuerte levantada después. La cisterna conserva al interior el revestimiento con el que se impermeabilizó. La estructura se completa con una pileta y un canal que desaguaba al exterior149 (fig. 83).

Fig. 82. — Depósito de agua en el segundo nivel o primera bóveda de la torre mayor.

Fig. 82. — Depósito de agua en el segundo nivel o primera bóveda de la torre mayor.

Fig. 83. — Sistema de salida de agua del depósito en el interior de la torre mayor

Fig. 83. — Sistema de salida de agua del depósito en el interior de la torre mayor

a. – Canal de desagüe; b. – Detalle de la pileta.

100Este depósito suministraba agua a la cárcel ubicada en la torre, pero también a los que se hicieron fuertes en ella. Perdida y olvidada su función, se horadó el muro para colocar una pequeña puerta y utilizarlo como almacén de materiales. Posteriormente, fue interpretado como la «chimenea del campanero», empleada para albergar las cuerdas con las que se tocaban las campanas. Sin embargo, la descripción del canónigo Blas Ortiz y los elementos que han quedado al descubierto tras la limpieza y restauración de la torre permiten identificar la estructura que se mantiene con la cisterna construida en la Edad Media para suministrar agua a la monumental torre de la catedral, haciéndola todavía más fuerte.

La torre contra el embate del tiempo

  • 150 En febrero de 1633 se efectuó la tasación para las obras en la torre y en el pórtico del Perdón tr (...)
  • 151 Amador de los Ríos, Toledo pintoresco, p. 110. El 15 de junio de 1682, siendo arzobispo el cardena (...)
  • 152 Nicolau Castro, 1984, p. 204.
  • 153 Parro, 1978, t. I, p. 733.
  • 154 García Martín, 2008, pp. 110-117.
  • 155 Cerro Malagón et alii, 1992, pp. 448-449 y Berriochoa Sánchez-Moreno, 2011.

101La torre ha sufrido a lo largo de los siglos numerosos daños, teniéndose que restaurar en varias ocasiones. Entre 1511 y 1636 las reparaciones fueron constantes en sus coronamientos, pasamanos, estribos y claraboyas150. En 1660 se quemó el chapitel y, tras restaurarse, en 1682 se subió una campana como reza la placa de mármol colocada en un pilar del lado sur151. En el siglo xviii, primero durante el pontificado de Fernández de Córdoba y, después, en el del cardenal Lorenzana, tuvieron que repararse algunos elementos estructurales152. Posteriormente, en 1804, según la inscripción que aparece en un pilar del costado occidental, se rehicieron algunos machones. La estabilidad de este cuerpo se vio seriamente afectada, como dice Parro, «batida extraordinariamente por los vientos y por las aguas en tan considerable altura153», y hubo que reforzar los pilares. Este arreglo consistió en la unión del pilar al estribo del «octógono», rellenándolo de sillería y asegurándolo por medio de unas grapas de hierro, que es lo que hoy podemos ver, además de tapiar dos de los ocho vanos. A mediados del siglo xix, de nuevo, dos rayos la alcanzaron. En ambas ocasiones se tuvo que reparar el «alcuzón» y, tras el segundo, se instaló un pararrayos154. Las últimas restauraciones se realizaron a finales del siglo xx y en la primera década del siglo xxi155. Con esta última se reabrió el acceso de la torre al público.

  • 156 Kagan, 1986, pp. 130-136.

102En el cuerpo octogonal que hoy vemos poco queda de la obra gótica. La mayor parte de los sillares tallados en el siglo xv han sido sustituidos a lo largo de los años. Sin embargo, y a pesar de las numerosas intervenciones, parece que las restauraciones fueron rehaciendo las formas primitivas y se logró mantener el perfil de la torre medieval, como nos muestra la vista que hizo de Toledo en 1563 Anton van den Wyngaerde156.

103En resumen, la torre mayor o de las campanas se construyó sobre una anterior que se mantuvo durante la elevación de la nueva, aprovechándose sus muros, que quedaron incluidos en ella y que condicionarían su construcción y acceso. Así, hasta la altura de, aproximadamente, el arranque de la bóveda de la capilla del Tesoro, la subida tiene que hacerse por fuera, a través de la escalera de caracol que se encuentra en el torrejón izquierdo de la portada norte de la fachada occidental. Y solo pudieron construir la escalera en el interior de la propia torre a partir de ese nivel, que coincide con la altura de la nave lateral extrema.

104Por su situación, la altura que alcanzaría la primitiva torre, las fases que hemos analizado en la construcción de la nueva durante el siglo xv y el acceso a través del caracol a los pies de la iglesia, podemos decir que la torre mayor o de las Campanas se construyó sobre el alminar de la mezquita aljama que, como en otras muchas iglesias de Toledo, fue aprovechado como campanario. Posteriormente, en el primer tercio del siglo xv, bajo el pontificado de don Juan Martínez de Contreras, cuando el avance de las obras de la catedral y la firme decisión de sus prelados permitieron obtener los recursos necesarios, se comenzó la gran empresa para sustituir la vieja torre-alminar por una nueva torre adecuada al gran templo. Hacia mediados del siglo, un nuevo proyecto cambió el perfil de la torre gótica. El arzobispo don Alfonso Carrillo de Acuña y el rey Juan II, cuya autorización había permitido veinticinco años antes empezar la obra, impulsaron la construcción del remate octogonal sobre el más tradicional cuerpo cuadrangular como símbolo del nuevo poder eclesiástico y real (fig. 84).

Fig. 84. — Restitución hipotética de la evolución de la torre mayor (siglos xiii-xv).

Fig. 84. — Restitución hipotética de la evolución de la torre mayor (siglos xiii-xv).

Notes

1 Nickson, 2010, p. 157.

2 Parece que este era el modo habitual de proceder: mantener la estructura antigua en uso mientras se construía la nueva, de tal manera que el servicio que daba no se interrumpía.

3 Una revisión de las campañas constructivas de la catedral en Nickson, 2010.

4 Tenorio no solo inició la construcción de la compleja estructura claustral, sino que además mandó labrar una librería donde depositar la biblioteca que donó a la catedral y, posiblemente, un nuevo cabildo o sala capitular (Yuste Galán, Passini, 2013).

5 Respecto a la importancia de la capilla de don Sancho en la promoción artística, véanse Herráez Ortega, 2013 y Olivares Martínez, 2013.

6 Delgado Valero, 1987, p. 266.

7 Konradsheim, 1980.

8 Delgado Valero, 1987, p. 273.

9 Almagro-Gorbea, 2010, p. 140.

10 En el primer tercio del siglo xi se construyó un gran aljibe en la mezquita aljama de Toledo para suministrar agua al edificio religioso y a su barrio (Yuste Galán, Passini, 2011).

11 Carrero Santamaría, 1999.

12 Lop Otín, 2010.

13 En la investigación del claustro se cuenta con una descripción de la obra en el siglo xvi realizada por el autor de la primera guía conocida de la catedral, el doctor Blas Ortiz (Gonzálvez Ruiz, Pereda Espeso, La Catedral de Toledo. 1549, pp. 267-271). De manera general, fue tratado por el profesor Azcárate Ristori, 1958, p. 10; Id., 1990, p. 202; Chueca Goitia, 1992, pp. 76-82; Franco Mata, 1992, pp. 450-454; Pérez Higuera, 1998, p. 52 y Torres Balbás, 1952, p. 237. Los estudios en profundidad sobre su construcción y transformaciones han sido llevados a cabo por Casas Gómez, inédita, pp. 45-49; Merino de Cáceres, Berriochoa Sánchez-Moreno, 2010, p. 285; Merino de Cáceres, 2011, pp. 80-89 y Navascués Palacio, 2002, pp. 34-42; Id., 2010 e Id., 2011a, pp. 60-70; y las investigaciones arqueológicas por Almagro-Gorbea, 2010 y Almagro-Gorbea, Barranco Ribot, Gorbea, 2011. Sobre diferentes aspectos a lo largo de su historia hay que reseñar las obras de García Martín, 2006; Marías Franco, 1983-1986, t. I, p. 272; Id., 2000, p. 126; Marías Franco, Pereda Espeso, 2007, p. 218 y Santos Vaquero, Santos Martín, 2003, pp. 279-281.

14 En el año 1156, el testamento de Arnald Çequíns señala como sitio para su sepultura el patio de la catedral (González Palencia , 1926-1930, vol. 3, p. 379). Los restos aparecidos en las excavaciones confirman estos documentos en los que desde el siglo xii se encargaban sepulturas en la vieja claustra, convirtiendo el espacio en un importante lugar de enterramiento que se mantendrá en el claustro gótico (Almagro-Gorbea, Barranco Ribot, Gorbea, 2011, pp. 88-96). En julio del año 1339 el cabildo se reunía en la claustra de la iglesia para resolver el pleito que mantenía con la aljama de judíos de Illescas sobre el tributo de 500 maravedís que dicha aljama debía pagar al cabildo (León Tello, 1979, t. I, pp. 174-181).

15 Don Jimeno de Luna (1328-1338), antecesor del arzobispo don Gil de Albornoz, ya mandó derribar casas y tiendas del Alcaná para hacer claustra; más tarde, el propio Albornoz se ocupó también de abrir espacios a los pies de la catedral (Izquierdo Benito, 1980a, pp. 166-169; Molénat, 1982; Marías Franco, Serra Desfilis, 2005, p. 38) [véase Anexo 1, doc. 33, pp. 000-000].

16 El cabildo catedralicio poseía muchas tiendas en el Alcaná, por lo que quizás el incendio del que responsabilizaron al arzobispo para echar a los comerciantes que no querían abandonar el lugar forme parte del interés de unir su pontificado con la gran obra. Fue el propio Tenorio quien facilitó la nueva ubicación de los mercaderes en las ochenta y cuatro tiendas que el rey Enrique III le cedió cerca de la iglesia de Santa Justa (Passini, 2004b). En los asientos de los libros de la Obra todavía se anotaban durante el siglo xv las rentas que la obra recibía de muchas de las tiendas derribadas para hacer la claustra y la capilla de San Blas (ACT, OF., 935, fo 34vo, año 1401: «Las tiendas nuevas de la Puerta de las Ollas de Santa Maria […] derribaronse para la claustra…»; ACT, OF., 764, fo 2vo, año 1426: «las casas que fueron de gonçalo garçia candelero entraron en la capilla del arçobispo e en la claustra de la eglesia de Toledo»).

17 El espacio estaba ocupado por otras construcciones, como demuestran los testimonios arqueológicos hallados en las excavaciones del claustro (Almagro-Gorbea, Barranco Ribot, Gorbea, 2011); probablemente se tratase de la escuela del claustrero, citada en 1337 junto a la capilla de Santo Ponce, según se entraba a mano derecha en la claustra.

18 Navascués Palacio, 2011a, pp. 60-61. Respecto a las tracerías de las naves norte, oeste y sur, probablemente posteriores a las de la nave este, no se deben desdeñar los asientos de los libros de 1453 y 1454 que atribuyen trabajos en las ventanas de la claustra a Antón Martínez de Bruselas y a Pedro Gutiérrez. No suelen ser habituales las referencias a responsables de un determinado elemento constructivo, salvo en las listas de trabajos a destajo, donde se registran los pedreros y las piezas que entregaban. Sin embargo, en este caso no se trata de una pieza sino de una estructura atribuida a un maestro. Los nombres que se dan corresponden además a dos pedreros de reconocido prestigio, ambos estrechos colaboradores del maestro mayor, siempre en el grupo de los pedreros especialistas. Se plantea la hipótesis de que al menos dos de las desaparecidas tracerías de las arquerías del claustro puedan atribuirse a los maestros pedreros Antón Martínez de Bruselas y Pedro Gutiérrez en la segunda mitad del siglo xv. De ambos maestros conocemos su marca o señal, con la que firman en la entrega de talla a destajo de 1463, situando, al menos, la intervención de uno de ellos, Pedro Gutiérrez (marca 126), en el arco 3 del tramo 9, probablemente en la etapa en que se realizaban las tracerías de dicha arquería (ACT, OF., 772, fos 61vo, 74ro, 81vo-83ro, 85ro y 86vo, año 1453; OF., 773, fos 23ro y 36ro, año 1454; OF., 779, fos 267ro, 268vo, 271vo, 272vo y 274ro, año 1463).

19 Serie que se repite con frecuencia en los claustros medievales (Merino de Cáceres, Berriochoa Sánchez-Moreno, 2010, p. 285).

20 Yuste Galán, Passini, 2011.

21 Una de las razones hasta ahora apuntadas para justificar el desajuste del claustro respecto a la iglesia era la existencia de una estructura anterior, el alminar de la mezquita, a cuya obra se querría acoplar la nueva construcción (Merino de Cáceres, Berriochoa Sánchez-Moreno, 2010, p. 284).

22 ACT, OF., 761, fo 106ro, año 1418: «4 peones que anduvieron alimpiando las gargolas de las quatro naves de la claustra para que estovyesen linpias por donde vinyese el agua a salir fuera de los tejados a dies cada uno…».

23 En 1423 el precio de las sepulturas en la claustra era, en el lienzo más honroso, el de San Blas, 800 maravedís, en el norte y en el oeste 400, y en el sur se indica que no pueden enterrar por estar las bóvedas de agua. Posteriormente, en 1472 se da sepultura en las cuatro galerías del claustro, pagándose por cada una 2 000 maravedís en los paños este, norte y sur, y 1 000 por enterrarse en el paño oeste (Lop Otín, 2003, p. 277).

24 Merino de Cáceres, Berriochoa Sánchez-Moreno, 2010, p. 285; Yuste Galán, Passini, 2011.

25 A lo que se añade una decoración que revela un complejo programa iconográfico en la obra, decoración promovida por una de las grandes personalidades del momento, don Pedro Tenorio, eclesiástico, guerrero, político y gran constructor, como lo definió Sánchez-Palencia Mancebo, 1985.

26 Ead., 1975, p. 29.

27 Pérez Higuera, 1978.

28 Yuste Galán, Passini, 2011.

29 Entre los maestros pedreros que trabajaron en la obra de la capilla de San Blas, además del maestro mayor, destacan Alvar González, Juan Alfonso, Juan Díaz, Alfonso Ferrández, Antón Rodríguez, Alfonso Rodríguez, Diego López, Pedro Martínez y Diego Martínez (Sánchez-Palencia Mancebo, 1985).

30 Sobre estas hiladas están las marcas de cantero que se han podido localizar en la capilla.

31 El arco apuntado decorado con chambrana y follajes sirvió de modelo para la decoración de todas las arquerías que dan al patio.

32 Sánchez-Palencia Mancebo, 1975, pp. 32-40; Pérez Higuera, 1978, p. 131.

33 En ambos tramos se observa un despiece diferente y la colocación de los arcos a modo de soporte.

34 La construcción de pequeñas capillas funerarias entre los contrafuertes del claustro, como en el resto de la iglesia-catedral, aumentaría las aportaciones y los ingresos de manera regular y segura. Estas capillas explicarían el tipo de paramento que se presenta al exterior de la nave este, donde los sillares no están labrados de la misma forma que en el resto de las crujías, mostrando su cara exterior sin desbastar o picada posteriormente por alguna razón que, por el momento, desconocemos.

35 Las parejas reales pueden estar relacionadas con las representadas en la clave del tramo 16, dos parejas más jóvenes; quizás se trate de los mismos personajes antes de alcanzar la condición de reyes, en un periodo anterior de su vida.

36 La decoración que adorna las sepulturas fue estudiada con detalle por Pérez Higuera, 1978.

37 Restos del suelo original aparecieron durante las recientes excavaciones (Almagro-Gorbea, Barranco Ribot, Gorbea, 2011); ACT, OF., 761, fo CXXro, año 1418: «losas prietas de la cantera del Milagro para solar la iglesia». Blas Ortiz, en su descripción del templo en el siglo xvi, dice que toda la iglesia estaba solada con piedras cuadradas blancas y negras (Gonzálvez Ruiz, Pereda Espeso, La Catedral de Toledo. 1549, p. 189).

38 Respecto a la retirada de las tracerías en el claustro durante las reformas del siglo xvi y los problemas que causaron su eliminación en las bóvedas, véase Navascués Palacio, 2010.

39 La unidad compositiva del claustro en torno a la capilla de San Blas se completó posteriormente con la decoración pictórica con que se recubrieron sus paredes. Isidro Bango interpreta la concepción del desaparecido programa iconográfico en función de la capilla de San Blas, donde dice que tenía principio y fin (Bango Torviso, 2005, p. 29).

40 El intento de Cisneros de recuperar la vida en comunidad a finales del siglo xv se materializó con la construcción de una planta sobre el claustro para habitaciones del clero.

41 Muchas de estas bóvedas habían sido rehechas de ladrillo tras la caída de los sillares de sus plementos.

42 Los contrafuertes que se ensancharon y chaparon de granito en el siglo xvi eran más finos (96 cm) en esta nave que en el resto del claustro (1,10 m) y, probablemente, no soportaron los empujes. Una idea del diseño de estos contrafuertes nos la pueden dar los que se conservan en la capilla de San Ildefonso, a la cabecera de la iglesia, levantados durante la segunda mitad del siglo xiv.

43 La intervención de Covarrubias también supuso el solado de granito de las galerías, terminando de esta manera la posibilidad de continuar utilizando el claustro como lugar de enterramiento (Navascués Palacio, 2010, p. 292).

44 El arzobispo Jiménez de Rada, como don Pedro, político, guerrero y eclesiástico, fue una de las figuras fundamentales en el devenir histórico de la catedral toledana.

45 Yuste Galán, Passini, 2011.

46 En 1426 se trasladó la parroquia desde «la vieja capilla de San Pedro», situada en el interior del templo y que se había quedado pequeña, a la nueva capilla de San Pedro para atender a los vecinos de las Cuatro Calles, el barrio de la catedral. La antigua parroquia se puso más tarde bajo la advocación de San Eugenio. Sin embargo, ese año de 1426 todavía no se había trasladado el cuerpo del arzobispo a la capilla porque las obras no estaban terminadas [ACT, Fondo Capilla de San Pedro (FCSP), leg. 43, s. fo; Yuste Galán, Passini, 2013, p. 1055].

47 La documentación de Obra y Fábrica nos da a conocer los pedreros que trabajaban en la capilla de San Pedro cuando en 1418 se entregaron piezas para la portada con hojas de roble y de vid, cabezas y partes de la chambrana (ACT, OF., 761, fo xlro, año 1418: «cargas de cal para el asiento de la capilla de sant Pedro…»; fo lxiivo: «diego martines et cristoval rrodrigues e pero alfonso asentaron en las gargolas de la capilla de san Pedro»; fo lxviro: «Alvar gonçales pedrero que aparejo piedra de lo berroqueño e Iohan Rodrigues…»; fo CXVIIIro: «Alvar martinez maestro…»; fo cxxiiro: «diego martines aparejador…»; fo cxxviro: «Cristoval Rodrigues dio mas una clave de la chambrana…»; fo cxxxviivo: Pero Lopes; fo cxxxiiiiro: «Johan rrodrigues fijo de anton ferrandes…»; fo cxlro: «Miguel Sanches […] dio una pieça del arco de la chambrana»; fo cxliro: «Diego fijo de anton ferrandes…»; fo cxliiiivo: «Françisco dias fijo de Juan gonçales»; fo cxlviivo: «Iohan Ruys…»). En el estudio de las marcas de cantero se ha localizado la intervención en los tramos 21, 22 y 23 de los maestros de las marcas 80 y 33, que no participan de forma destacada en el resto de los tramos del claustro, concentrando en esta zona su trabajo, probablemente, para resolver los problemas de fuerzas que planteaba la continuidad de la capilla con los tramos y las bóvedas del claustro, es decir, la unión de la capilla con el claustro.

48 Dichas tracerías presentan un diseño más evolucionado que las de la cabecera, por lo que se han atribuido al taller de Hanequín de Bruselas en una campaña posterior (Azcárate Ristori, 1950).

49 La subida a la tribuna se hace a través de la escalera de caracol del contrafuerte de la portada norte del crucero, parte de cuya fachada se tapó, incluyendo dicho contrafuerte y el gablete lateral, para aumentar el estrecho espacio que había al este del claustro y construir la capilla.

50 Campoy, 1926, p. 111.

51 Parro, 1978, t. I, pp. 489-490.

52 La iconografía del sol y la luna representa el triunfo de la Iglesia sobre la Sinagoga.

53 La escultura de San Pedro fue sustituida a finales del siglo xv por otra talla de madera (ACT, FCSP, leg. 32, fo xcro).

54 Las dos figuras, que destacan frente a las estereotipadas formas del resto, se añadieron probablemente más tarde, ya que ambos oficios fueron ascendidos al rango de dignidades por Carrillo en 1462, aumentando entonces el número a catorce (Lop Otín, 2003, p. 158).

55 Yuste Galán, Passini, 2013.

56 ACT, OF., 117, fo 6ro, año 1442.

57 Como consecuencia de la colocación del sepulcro en el centro del ábside, tres años más tarde se elevó el altar (Pérez Higuera, 1992).

58 La altura de su bóveda, a 1,20 m por debajo de las del claustro, recupera las fuerzas de las de la crujía este, transmitiendo los empujes a través de ella hasta el fuerte muro perimetral. El sistema de transmisión de fuerzas es similar al utilizado en las naves laterales de la catedral. Probablemente, ese fuera el planteamiento estructural de toda la galería este del claustro.

59 Los restos de este muro se reflejan en dos salientes que se observan tanto en los planos levantados en el siglo xix como en los realizados durante la última restauración en 2011 (Navascués Palacio, 2011b, p. 156).

60 La sala se comunicaría directamente con el claustro a través de un arco abierto a la galería o por una portada colocada, quizás, en el hueco de las dos profundas alacenas construidas en el muro oeste.

61 ACT, FCSP, leg. 43, fo 13vo, juro perpetuo.

62 En 1495 se hizo un lavatorio en la sacristanía y en 1503 una capilla y una cámara encima, ampliando la sala. Los documentos reflejan la existencia de una tribuna, como la que existía en la capilla de San Blas para que el sacristán pudiera dormir dentro de la capilla (ACT, FCSP, leg. 32, s. fo).

63 Probablemente, existía con anterioridad, quizás testimonio de un acceso al viejo patio de la mezquita que se mantuvo y más tarde se utilizó como entrada independiente a la capilla de los Reyes Nuevos, situada a los pies del templo.

64 Lop Otín, 2003, p. 366.

65 ACT, OF., 764, año 1426, fo 83vo. No parece que el postigo, bajo la obra de la torre y por el que entraba y salía el material, fuera lugar para una portada decorada. En ninguno de los asientos documentales de la época se da nombre a la puerta.

66 Yuste Galán, 2010, p. 176.

67 Solo se conserva el escudo del lado derecho, pero los dos se pueden ver en las fotos del siglo xix tomadas por Laurent y Casiano Alguacil, así como los restos de la figura que remataría la portada, probablemente un ángel sosteniendo el escudo del arzobispo (Toledo entre dos siglos, p. 119).

68 A finales de siglo xv se pone en marcha la llamada arca de la limosna del pan del claustro (Lop Otín, 2003, p. 366); ACT, OF., 790, fo 253vo, año 1493.

69 Parro, 1978, t. I, p. 656.

70 Azcárate Ristori, 1950, p. 6.

71 Campoy, 1926.

72 En la actualidad la parroquia se comunica con el exterior a través de una pequeña puerta situada en una ampliación de la cabecera.

73 Agradezco al equipo de arqueólogos responsables de la restauración del claustro, especialmente a Javier Marañón y José María Barranco, su colaboración en el estudio de la estructura del pozo.

74 Las medidas de la sala oeste, 5,80 x 5,60 m, conducen a conjeturar una superficie aproximada de todo el complejo conocido de unos 100 m2, calculando una capacidad hasta el arranque de la bóveda de unos 165 m3 y superando el tramo recto, pero sin llegar a su cota máxima, de unos 390 m3 (Yuste Galán, Passini, 2012, p. 423).

75 Ibid., pp. 425-426.

76 Almagro-Gorbea, 2010, p. 140.

77 Passini, 2004a, p. 190.

78 Una revisión de las campañas constructivas, en Nickson, 2010.

79 Respecto a la identificación de este brocal con el que se conserva en el Museo de Santa Cruz decorado con la inscripción que celebraba el fin de la construcción del aljibe de la mezquita mayor de Toledo en 1032, véase Yuste Galán, Passini, 2012, p. 426.

80 La altura de las bóvedas del claustro va desde 10,50 a 10,90 m. Sobre el suelo de los aljibes se puede observar la «suela» de los pilares medievales.

81 Respecto a las medidas de los sillares y las ménsulas, véase Yuste Galán, Passini, 2012, p. 428.

82 Como es habitual en los pozos de norias, su planta es rectangular para colocar la estructura de madera.

83 ACT, OF., 761, fo 96ro, año 1418: «iohan gonçales e pero Rodrigues alvañiles que labro el uno este dia en las casas de Alvar martines maestro e el otro en el pozo de la huerta de la claustra […] veynte maravedis a cada uno…».

84 ACT, OF., 761, fo xxxviro, año 1418: «iohan gonçales ferrero […] Item fizo mas quatro rrailles para que entre el agua limpia al algibe de la claustra…»; fo lxxxviiiro: «quatro peones e una muger que çernyeron e amasaron cal e cavaron e sacaron tierra de la capilla de sant Estevan para faser una arca donde se acogiese el agua de la luvya et vinyese al algibe…».

85 González Tascón, 2008, p. 79.

86 ACT, OF., 761, fo xxxiiivo, año 1418: «… pago el dicho alfonso martines a iohan Alfonso cannadero e a iohan Alfonso maestro de las anorias ochenta e ocho maravedis que ovieron de aver por Rason que fizieron una Rueda de alamo negral quel dicho Alfonso martines conpro para el pozo donde sacan agua para las obras de la iglesia la qual dicha Rueda fizieron de Nuevo e la asentaron e Aparejaron con todo su pertrecho en tal manera que saca Agua…»; ACT, OF., 762, fo 91vo, año 1424: «para faser el anoria e açeña para sacar Agua del pozo de la claustra para la huerta della […] veynte palancas de hensina para faser el anoria del pozo de la claustra…»; fo 92vo: «costaron quatro maderos de alamo negral para faser una Rueda para el anoria del pozo de la claustra sesenta maravedis el qual se conpro de un carpintero que mora a sant viçente que fase anorias […] tablas para hacer un anaquel para donde caya el agua del anoria del pozo de la claustra çinquenta maravedis…»; fo 94ro: «una vara de pino para calar la zebratana del anoria del pozo…»; fo 94vo: «tres carretadas de madera de Alamo para la anoria de la huerta de la claustra […] setenta torçeros de madera que se tornaron de grandes pequeños para la Rueda del anoria de la claustra […] setenta capatillas de cuero coradas para los dichos torteros de la dicha anoria […] costo un madero de alamo negral seco que se conpro para el anoria […] çient maravedis»; fo 97vo: «seysçientos e veynte e dos maravedis de çiertas obras que fiso e dio para la Anoria Nueva que se fase para la huerta de la claustra para sacar agua del pozo […] dio çinco aguijones et un palo et ajuelo de fierro Nuevos que pesaron ochenta e dos libras […] dio veynte e çinco libras e media de gorrones […] nueve sorajas de fierro que pesaron quarenta e ocho libras…»; fo 98vo: «… el Anoria Nueva de mudar que se fizo para el pozo de la huerta de la claustra A çinco maravedis la libra […] dio mas un fierro de çepillo que mando faser por andres maestro para la zebriana del pozo de la huerta […] dos sorajas de fierro e çiertos fusillos de fierro que dio e fiso para la obra de las Ruedas del pozo del huerta de la claustra…»; fo 99ro, fo 100ro, fo 133vo: «… madera de alamos negrales para faser la noria et artifiçio para sacar agua del pozo de la huerta de la claustra…»; fo 143vo: «Johan sanches odrero que anduvo con pero andres a pegar los cangilones […] e obra de la noria […] veynte maravedis…»; ACT, OF., 762, fo 144vo, año 1424; Yuste Galán, Passini, 2012.

87 ACT, OF., 768, fo 127vo, año 1431. Sobre el origen, evolución y partes de la noria véanse Caro Baroja, 1996, pp. 337-392; Barceló, Kirchner, Navarro, 1996 y González Tascón, 2008.

88 La noria de sangre se compone de dos grandes ruedas: una horizontal, denominada arbolote, que es la que mueve el animal y transmite su giro a otra vertical, la rueda de agua instalada sobre la boca del pozo que lleva una cuerda circular. La elaboración de las cuerdas necesarias era una tarea compleja llevada a cabo por varias personas y son abundantes los gastos que se anotan relativos a estas sogas (ACT, OF., 768, fos 45ro, 103vo y 116ro, año 1431; OF., 769, fos 49ro-vo, año 1432; OF., 774, fo 60vo, año 1458; OF., 775, fo 72vo, año 1458, y OF., 782, fo 24ro, año 1467).

89 ACT, OF., 763, fo 60ro, año 1425; OF., 767, fo 64ro, año 1429; OF., 768, fos 131vo y 134vo, año 1431; OF., 769, fos 99ro, 120ro, 121vo y 132ro-vo, año 1432; OF., 777, fo 112ro, año 1459; y OF., 782, fo 24vo, año 1467.

90 ACT, OF., 763, fos 37ro y 56ro, año 1425: «14 de junio, veynte et una varas de pino que se compraron para la huerta de la claustra para los cipreses e laureles e otros arboles de ella…». En 1427 hay problemas de agua, los pozos de la claustra se secaron y fue necesario comprar cargas de agua para regar los árboles de la huerta. Poco después trajeron de nuevo árboles de Guadalupe para plantar (ACT, OF., 765, fo 38ro, 129ro y 131vo, año 1427; OF., 768, fo 60vo, año 1431: «se compran 20 libras de vellote mediano para çercar la huerta de la claustra con los Rollizos para que no entrasen en la huerta…»; fo 111vo: «quatro carpinteros que labraron en los andores de los paños de la claustra para çercar que no entren a la huerta los que juegan a la pellota e lo çercaron de Rollizos de pino con su clavazon…»).

91 La recuperación de las aguas pluviales en edificios principales a través de un complejo sistema de canalizaciones construidas en sus tejados fue una solución que la arquitectura musulmana heredó de la romana y que se transmitió de igual forma a la arquitectura gótica (Pavón Maldonado, 1990, p. 15).

92 ACT, OF., 761, fo 106ro, año 1418: «... este dia anduvieron 4 peones que anduvieron alinpiando las gargolas de las 4 naves de la claustra para que estovyesen linpias por donde vinyese el agua a salir fuera de los tejados a dies cada uno…»; ACT, OF., 763, fo 41ro, año 1425: «Atunes pozo de la claveria»; fo 41vo: «alcaduçes grandes para los caños de los tejados de la iglesia por donde vienen a las gargolas el agua de los tejados […] Guindaleta para la noria del pozo de la huerta de la claustra…».

93 Parro, 1978, t. I, p. 69.

94 Los estanques o albercas que se ven en la actualidad son, reformados, los que describen los documentos medievales (ACT, OF., 772, fos 163ro, 164vo y 171vo, año 1453: «Aparejador mas 21 maestros […] piedra berroqueña para el pavimento e alberca que se fase en la claustra…»); Yuste Galán, 2018.

95 Gonzálvez Ruiz, Pereda Espeso, La Catedral de Toledo. 1549, pp. 148-149.

96 A pesar de que el modelo francés de las catedrales de París, Bourges o Le Mans, con las que la de Toledo tiene relación constructiva, proyectó las torres dentro de la planta, en las naves, las toledanas se sitúan por delante de la fachada.

97 En el ángulo sur se levantó la segunda torre, olvidada por la historiografía moderna hasta el descubrimiento de Tom Nickson de un documento que hablaba de su caída a mediados del siglo xiv. Nickson plantea la posibilidad de que las peculiaridades de la torre sur indiquen que originariamente hubo intención de construir un pórtico como en León, Burgo de Osma y, posiblemente, Cuenca, proyecto descartado cuando se decidió reforzar la fachada tras el derrumbe de la torre en 1345 (Nickson, 2010, p. 157).

98 Azcárate Ristori, 1950, p. 10.

99 Otro ejemplo sería la torre de San Salvador, alminar levantado con piedras visigodas reaprovechadas que, tras consagrarse como iglesia, se convirtió en campanario, añadiendo un cuerpo superior con arcadas para las campanas (Izquierdo Benito, 2006, p. 27).

100 La documentación del Archivo de Obra y Fábrica de la catedral de Toledo constata la existencia de una torre campanario anterior a la construcción de la torre mayor. Dicho campanario se mantuvo en funcionamiento durante la elevación de la nueva torre. En 1418 se anotaban pagos por el arreglo de los ejes de las campanas, así como por calzar el palo de hierro del esquilón grande de la torre de las Campanas (ACT, OF., 761, fo 37ro, año 1418: «costo calçar el palo de fierro del esquilon grande que esta en la torre de las canpanas que estaba estonido e le ovieron de calçar de Amas partes…»; fo 95vo: «iohan sanches e Alfonso carpinteros que labraron este dia en los exes de las canpanas de la torre…»; fo 105ro: «françisco albañil e dos peones que labraron e solaron e Ripiaron este dia en la capilla segunda de la claustra que viene cerca la torre de las canpanas…»). La altura de la colocación de las campanas en la torre vieja debía de superar la de las naves de la mezquita y, después, la de las laterales de la iglesia para que su sonido pudiera propagarse, por lo que se puede calcular la altura de esta primitiva torre en torno a los 20 m, dentro de la órbita de los alminares de las aljamas de Zaragoza, Madinat-al-Zahra y Tudela (Pavón Maldonado, «Poder y seducción de alminares y torres mudéjares en el islam occidental. El referente de Aragón» [en línea]). La base del nivel 2, la estancia conocida como cárcel, tiene el suelo a una cota de 19,62 m sobre el templo, mientras que al exterior la primera imposta se sitúa a 21,19 m (Merino de Cáceres, 2011, p. 95).

101 La altura de la torre alcanza en el prisma unos 50 m, que con el «octógono» y el alcuzón llega a 89 m, según Casas Gómez, inédita, o hasta los 93,05 m en la medida más reciente tomada por Merino de Cáceres, 2011, p. 95.

102 ACT, OF., 762, fo 32ro, año 1424: «Viernes honse dias de agosto año de mil e quatroçientos et veynte et quatro años este dia dio ferrand sanches labradas en la cantera de guadaxaras seys piedras de piedra berroqueña que labro e fiso para la muestra de la piedra que se ha de labrar para faser los pilares de la torre de las canpanas que manda labrar nuestro señor el arçobispo don iohan...» (véase Anexo 1, doc. 3, pp. 000-000).

103 El rey Juan II era el depositario de la capellanía fundada por Enrique II.

104 ACT, OF., 763, fos 37ro-vo, año 1425.

105 ACT, OF., 763, fos 62vo, 143ro y 144ro-vo, año 1425.

106 Véase Anexo 1, doc. 4, fo 182ro, p. 000.

107 ACT, OF., 764, fos 56ro, 83vo y 84ro-vo, año 1426: «Alvar martines maestro e diego martines aparejador e Alonso gomes pedreros que labraron este dia en los andamios de la puerta de la claustra Et otrossy començaron arroçar en la pared de la torre de las canpanas para abrir la puerta por donde labran los maestros en la dicha torre…».

108 ACT, OF., 764, fo 91vo, año 1426: «Alfonso gomes pedrero e Johan rrodrigues que labraron e sacaron et abrieron çimientos para asentar en la boveda de la sacristania de la capilla de los Reyes para començar a la obra de la torre de las canpanas…»; fo 93ro: «alfonso gomes pedrero e Johan rrodrigues que Ripiaron este dia en la çanja de los pilares de la boveda de la torre de las canpanas…».

109 Durante toda la obra las campanas permanecieron en el campanario, moviéndolas lo necesario para permitir trabajar a pedreros y carpinteros y subiéndolas según crecía la torre. En mayo de 1425 se subió y colocó una nueva campana, que en abril del año siguiente se bajó para trasladarla a la torre del Reloj. Tres años después, en febrero de 1428, se asentaba una campana mediana (ACT, OF., 763, fos 39vo, 60vo, 96vo y 102ro, año 1425; OF., 764, fos 51vo, 105ro, 108ro, 109ro y 111ro, año 1426; y OF., 766, fo 97vo, año 1428).

110 ACT, OF., 764, fo 106ro, año 1426: «(abril, 22) Alvar martines maestro e ferrand sanches e iohan Rodrigues pedreros que començaron este dia a labrar e asentar en los pylares de la boveda del sagrario que esta de yuso de la torre de las canpanas…». Respecto a las carretadas de piedra empleadas en la construcción de la torre, véase Yuste Galán, inédita, pp. 61-64.

111 ACT, OF., 765, fo 89ro, año 1427: «(febrero, 14) Alvar martinez maestro e diego martinez aparejador e garçia martinez pedrero que labraron e asentaron este dia en la boveda de la dicha torre de las campanas en el arco postrero della…». Según las anotaciones del libro de 1427, primero se refieren al arco postrero que asientan en febrero y, después, en mayo y junio trabajan en el primero y segundo; posiblemente el arco postrero fuera el más alejado de la entrada. Tras cerrar los arcos se labran las «algibas» en piedra berroqueña (fos 106ro-109vo).

112 En cuanto al significado de la palabra «algiba», se trataría de las piezas que forman el nervio crucero, es decir, las dovelas de los nervios ojivos, de ahí probablemente su etimología. Para Calzada Echevarría, 2003, p. 34, algiva es el arco crucero o diagonal. La funcionalidad de dichos nervios, el perfil y grosor de estos que forman la bóveda, hoy oculta bajo la de mocárabes que cubre la capilla del Tesoro, aumentan su resistencia. En este caso su finalidad sí era estructural. De esta forma eran habituales en torres, campanarios, sótanos o edificios militares para reforzar la fábrica, como señalaba Pol Abraham en su crítica a la teoría mecánica de las bóvedas ojivales defendida en el siglo xix y que recoge Zaragozá en su estudio sobre las bóvedas de crucería (Zaragozá Catalán, 2009, p. 101).

113 ACT, OF., 765, fo 164ro, año 1427: «(junio, 21) Item dio Alvar martines maestro una clave de piedra de Regachuelo blanca para la boveda de la torre de las canpanas esquadrada e bovada e entallada Apresçiada en çiento et sesenta maravedis…».

114 La firme oposición a la obra de la torre y las negociaciones para conseguir la autorización real colocarían a los capellanes en una situación ventajosa para obtener alguna compensación para su capilla. Así, a cambio de los perjuicios que la nueva construcción les ocasionó, la Obra se hizo cargo de pagar para la sacristía de la capilla un gran armario, a modo de retablo con cajones y alacenas, y una tribuna sobre la puerta de entrada. En el contrato se detallaban las características del armario que se encargó al carpintero Ferrand García, quien se comprometió a entregar la obra terminada en enero de 1428 por un precio de 6 000 maravedís. Entre las condiciones de la obra, el promotor exigió que el armario respetase el acceso a un pozo que había en ese lugar. Esta aportación documental, que sitúa un pozo en el lado oeste de la base de la torre, da la clave para proponer una nueva interpretación de algunos elementos de dicha torre (Yuste Galán, 2018, p. 367). Véase Anexo 1, doc. 6, fos 209ro-vo y 210ro-vo, p. 000.

115 ACT, OF., 765, fo 126ro, año 1427.

116 ACT, OF., 765, fo 126vo, año 1427: «(agosto, 13) alvar Rodrigues pedrero e ferrand garçia carpintero e Juan Rodrigues alvañil que labraron este dia e Ripiaron sobre la boveda Nueva que se çerro de la torre de las canpanas et Otrosy fisieron andamios para mudar la canpana grande…»; fos 128vo y 140ro.

117 La descripción más antigua que tenemos de la torre mayor es la del canónigo Blas Ortiz que, en 1549, aproximadamente un siglo después de su terminación, nos presenta un interior dividido en varias cámaras: tras la primera subida estaba la cárcel, a la que cuatro ventanas muy grandes daban luz y donde, aprovechando el grueso de la pared, dormían los presos. Sobre esta celda había otra, iluminada por las mismas ventanas, que tenía en su lado norte una cisterna y en la pared oriental un pequeño espacio cerrado con maderas para almacenar el grano. Describe la casa del alcaide de la torre que se construiría en el segundo piso del claustro. Después salía a los corredores sobre la puerta del Perdón y de los Escribanos para subir, de nuevo, por el interior de la torre y acceder a otra cárcel, que llamaban cámara fuerte, desde donde se subía al campanario, nombrando las ocho campanas que tenía (Santa Leocadia, la Encarnación de Cristo, la Calderona, San Ildefonso, la Resurrección del Señor, San Eugenio y la Ascensión del Señor), colocadas en los laterales y, en el centro, sobre un artificio de madera, «una campana grande mucho mayor que las demás», que se llamaba la Cananea. Subiendo cuarenta escalones más se llegaba a la última parte de la torre, que tenía en medio dos campanas, una sobre otra, conocidas como Santa María de las Nieves y la Fonseca. Remataba la torre un chapitel en forma piramidal (Gonzálvez Ruiz, Pereda Espeso, La Catedral de Toledo. 1549, pp. 272-275).

118 Finalmente, en 1432 y como consecuencia de los numerosos daños provocados durante las obras de la torre, decidieron colocar un andamio para proteger los tejados de la capilla real (ACT, OF., 769, fo 63ro, año 1432).

119 Azcárate Ristori, 1950, p. 10.

120 Los azulejos se pegan junto a las armas del arzobispo y del tesorero. ACT, OF., 767, fo 47vo, año 1429: «Item que dio mas sesenta e dos libras de Resyna de pino que dio para faser vetun e pegar los azulejos que se asentaron en las piedras prietas de la çinta de la dicha torre de las dichas canpanas a dos maravedis la libra que son çiento e veynte e quatro maravedis…». Se anota el pago por diferentes materiales y su utilización: «piedra prieta de la cantera del Miraglo, chapas del Regachuelo que corren ençima de la cinta de piedras prieta y çimasas que vienen ençima de los capiteles» (ACT, OF., 767, fos 139ro, 141ro-vo, 172ro, 174vo, 179ro y 182ro, año 1429). Sobre las piezas de pizarra reaprovechadas en la cinta con decoración heráldica véase Heim, Yuste Galán, 1998, p. 237.

121 ACT, OF., 768, fos 61ro-vo y 66vo, año 1431: «fanegas de yeso para asentar los azulejos de Valencia para la torre de las campanas…».

122 Aguado Villalba, 1985.

123 El lema «hacer bien» se utilizó como leyenda piadosa en los encargos de instituciones religiosas y llegó a dar nombre a una serie de cerámica de Manises, conocida como tipo «fer be», de la que se han hallado otros ejemplos en Toledo, como el paño de cerámica perteneciente a la capilla de San Jerónimo del convento de la Concepción Franciscana, fundado en 1422, y conservado en el Museo Arqueológico Nacional, no Inv. 60064 y González Martí, 1952. Sin embargo, otros de los lemas que aparecen en los azulejos pudieron ser encargados para la obra de la torre.

124 Leblic García, 1989, p. 25. Véase fig. 76b p. 000 de este volumen.

125 El destacado papel del canónigo obrero y tesorero en las obras de la catedral, durante estos años don Alfonso Martínez, queda patente en la colocación de sus armas en la torre y en la fundación de una capellanía en la iglesia, la capilla de la Piedad, hoy de Santa Teresa. Sus escudos decoraban los laterales de los contrafuertes, en cuyos frentes, así como en los paños entre ellos, se asentaban los del arzobispo. Esta disposición se rompió en la fachada sur, posiblemente tras una restauración. (ACT, OF., 768, fo 153vo, año 1431). La influencia de Alfonso Martínez precede y anuncia la de otros grandes personajes que asumirán el cargo de canónigo obrero, como la de don Diego López de Ayala, en el siglo xvi.

126 En la descripción de Blas Ortiz, esta bóveda aparece dividida en tres estancias diferentes (Gonzálvez Ruiz, Pereda Espeso, La Catedral de Toledo. 1549, p. 274). Los pequeños vanos cuadrados que iluminan la actual cámara del reloj no pertenecen al proyecto original; se abrieron posteriormente en los cuatro paños de la torre.

127 Los carpinteros, con la colaboración de 15 peones, dirigieron el traslado de las campanas medianas, los esquilones y la campana mayor. Una vez en la bóveda segunda, se desbarataron las maderas donde estaban asentadas en la bóveda primera y se empezaron a labrar los andamios para poner las cimbras para la bóveda segunda (ACT, OF., 769, fo 41vo, 62vo y 63ro, año 1432).

128 En cuanto a la palabra «prendientes», las ocasiones en que se ha definido (Sánchez-Palencia Mancebo, 1988 y Chueca Goitia, 1951), no se ha terminado de aclarar su significado, a veces entendido como la decoración que cuelga en las bóvedas. En la documentación toledana parece referirse a los sillares tallados para los plementos, es decir, «prendientes» serían las piezas que forman los plementos de las bóvedas. En la catedral de Salamanca, en las obras del siglo xvi, Chueca interpretó el término también como plementos.

129 ACT, OF., 769, fo 41vo, año 1432: «(junio, 26) se paga a ferrand garçia carpintero veçino de toledo myll maravedis por Rason de los artifiçios e poleas e tornos que fiso e ordeno para sobir de la canpana mayor e de las otras canpanas que se subieron arriba a la boveda segunda de la torre […] maestros e pedreros e carpinteros e peones que anduvieron esta dia a sobir las canpanas asi la mayor como las otras a la boveda Nueva…»; y en septiembre, se hacen los andamios para asentar la campana (fo 123ro).

130 La decoración exterior del cuerpo cuadrangular sigue las pautas repetitivas de inspiración mudéjar, tradición que sigue también en la decoración de los paramentos con bandas y arquillos, los paneles de azulejos de Manises, la alternancia de materiales de diferentes colores y la policromía de la cerámica desaparecida en la faja de escudos. Igual sucede con la escultura, donde destacan las bandas a modo de capiteles corridos con decoración vegetal, sobre las que se sobrepone un cimacio con sartas de bolas o flores, y las cabezas que recorren todo el perímetro de la torre bajo los arcos del campanario y que, probablemente, rematasen los mechinales que sujetarían el armazón de madera sobre el que trabajaban los pedreros.

131 Cortado, primero: de gules un creciente ranversado de plata; segundo: de oro seis roeles de sable puesto en palo de a tres (Leblic García, 1989, p. 25).

132 Las conspiraciones y alzadas se sucedieron en Toledo durante los años que se mantuvo apartada del poder real. La década de los años cuarenta del siglo xv culminó con la rebelión de Pedro Sarmiento en 1449. La torre de la catedral fue tomada en varias ocasiones, haciéndose fuertes en ella los rebeldes (Benito Ruano, 1961). Tras la vuelta al poder real, la torre adquirió un importante papel como elemento defensivo, armándose, en años posteriores, con espingardas y lombardas, como se recoge en los asientos de los libros de Obra y Fábrica del año 1468 (ACT, OF., 783, fos 12vo, 47ro y 52ro, año 1468).

133 La bóveda segunda cubre en la actualidad el campanario y es el tercer nivel del cuerpo cuadrangular. El suelo de este tercer nivel era más bajo, se encontraba a unos dos metros aproximadamente del que hoy presenta. Este espacio, ocupado por un armazón de madera que sostiene el suelo, conserva restos de altares y pinturas en sus muros con la fecha de 1777, por lo que sería reformado siendo arzobispo el cardenal don Francisco Antonio Lorenzana. La bóveda de crucería decora su clave con la figura del Agnus Dei (cordero pascual) con nimbo y estandarte, símbolo de Jesucristo.

134 Son pocos los datos conocidos sobre la mezquita; entre ellos destaca la noticia que daba un geógrafo musulmán sobre la caída de su alminar en el año 886, y la solicitud de la comunidad islámica para reconstruirlo anexionándose la iglesia que estaba adosada a la mezquita. El alminar pudo construirse con materiales reaprovechados de la iglesia visigoda de Santa María (Delgado Valero, 1987, p. 266).

135 Los entalladores del caracol coinciden con el grupo maestros pedreros que participaron más activamente en la construcción del claustro.

136 Los restos de escalones cortados solo eran visibles, antes de la restauración, a través de unas rasillas rotas que tapaban el hueco.

137 ACT, OF., 770, fo 34ro, año 1448: «este dicho dia se conpro un cargo de cabrios para Reparar los dichos andamios de la torre mayor por quanto el arçobispo envio mandar que labrasen en la dicha torre…».

138 No hemos localizado ningún blasón con las armas de Carrillo en la torre, cuyo escudo nos describe Ventura Leblic: de gules, un castillo de oro mazonado de sable (Leblic García, 1989, p. 26).

139 Durante el pontificado de don Juan de Cerezuela, probablemente, se remató el cuerpo cuadrangular de la torre. Los blasones con el creciente y los seis roeles puestos en palo de a tres, armas del arzobispo, coronan dicho cuerpo y se repiten en los estribos del «octógono». Sin embargo, los escudos que aparecen en el cuerpo octogonal son muy diferentes a los primeros, tanto por su talla como por el tipo de piedra utilizado, así como el timbre que los corona, en este caso una cruz. Dichos escudos generan muchas dudas como herramientas para la datación. Son, posiblemente, resultado de alguna de las numerosas reformas y restauraciones que ha sufrido la torre, colocados posteriormente (Heim, Yuste Galán, 1998).

140 En mayo los pedreros no trabajaron en la obra, solo aparecen los peones llevando piedra o ripio desde el taller. A partir de junio se reincorporaron al trabajo. ACT, OF., 770, fos 72vo y 73ro, año 1448: «(sabado 18) tres peones andudieron en la obra a traer cal e asiento para el torrejon del aparejador»; fo 74ro: «viernes quatorse dias del dicho mes de Junio anduvo en la dicha obra un carpentero a faser moldes para los torrejones de la torre mayor…»; fo 74vo: «(miercoles 19 de junio) los dichos aparejador ihoan alfonso Ruy sanches Juan Ruys ferrand garçia pero gutierres diego Sanches Juan gonçales diego alfonso gonçalo ferrandes anton Sanches todos onse offiçiales maestros pedreros que labraron e aparejaron piedra para la dicha torre mayor dieron de jornal a cada uno dies e ocho maravedis»; fo 75ro: «diez ofiçiales maestros pedreros que labraron e aparejaron piedra para los dichos Remates e Torrejones de la torre mayor […] Estevan Rodrigues carpintero e su moço andudieron este dia en la dicha obra a faser andamios en el torrejon que fase el aparejador». Hasta diciembre, incluido, continuaron labrando piedra para la torre mayor y para los torrejones de la misma (fos 79ro y 83vo-90vo).

141 Se compraron ladrillos para construir una chimenea para el campanero (ACT, OF., 772, fos 33vo, 41vo, 65vo, 122ro, 128ro, 128vo y 129ro, año 1453).

142 ACT, OF., 772, fo 37vo, año 1453: «Item que dio e pago mas el dicho señor obrero A ginlalte françes dosçientas e sesenta e quatro maravedis que ovo de Aver por quatro cruses de fierro que fiso para poner en las manos A los leones que estan en la torre mayor de la dicha eglesia en los cantos del torrejon de la dicha torre que pesaron treynta e tres libras contando cada una libra A ocho maravedis segund que con el se convino que montan los dichos dosientos e sesenta e quatro maravedis de los quales el dicho ginlalte se tovo por contento». Más adelante continúan los pagos por las otras cuatro cruces.

143 Los escudos de Juan II aparecen en la parte más alta de la torre, quizás en un intento de legitimación de la dinastía Trastámara que Enrique II inició con la construcción de la capilla de los Reyes Nuevos en el interior de la catedral.

144 ACT, OF., 772, fo 48ro, año 1453: «este dicho dia (sabado 2 de junio) dio e pago mas el dicho señor obrero a ferrando de faro mercader vesino de esta çibdad dosientos maravedis que ovo de aver por una Arrova de aseyte de linueso que del conpro para barnisar las armas del Rey nuestro señor que se pusieron en la torre mayor en la dicha yglesia e Asy mismo para los leones que estan puestos en la dicha torre A Rason de ocho maravedis por cada libra que montan los dichos dosientos maravedis de los quales se tovo por contento»; fo 229vo: «En veynte e ocho dias de jullio deste dicho año dio e pago el señor Rodrigo de vargas canonigo e obrero suso dicho Al dicho cristian Pedrero seysçientos e çinquenta maravedis que ovo de Aver por dos piedras prietas de la cantera de milaglo que dio Arrancadas en la dicha cantera las quales fueron para faser claraboyas e antepecho A la torre mayor de la dicha eglesia las quales dichas piedras tasaron maestre hanequin e otros ofiçiales de la dicha obra de los quales dicho maravedis se tovo por contento». Probablemente, las tracerías o claraboyas y los antepechos no soportaron las duras condiciones ambientales. Las que hoy vemos están talladas en granito y son posteriores.

145 ACT, OF., 773, fo 27vo, año 1454: (Entre el sábado 9 y el sábado 16 de febrero) «pago a Juan Rodrigues por pintar escudos grandes reales…; Item que dio e Pago mas el dicho señor Rodrigo de Vargas Al dicho Juan Rodriguez pintor ochoçientos maravedis que ovo de Aver por pintar e dorar ocho escudos grandes Reales de las armas de nuestro señor el Rey en que ay castillos e leones e con sus coronas los quales estan puestos Asentados en los ocho ochavos de lo alto de la dicha torre mayor de la dicha eglesia los quales dichos ochoçientos maravedis el dicho Juan Rodriguez Resçibio e se tovo por contento dellos…; se pago a Abraen batidor judio […] de 1 702 panes […] y mas mill e seysçientos maravedis que ovo de aver de 960 panes de oro […] para dorar los dichos ocho escudos…»; fo 65vo: «los dichos Alfonso Rodriguez Alvañil e sus dos moços que anduvieron A faser un tejado en la torre mayor de la dicha eglesia ençima de la canpana grande e dieronles de jornal quarenta e un maravedis»; fo 69vo: «los dichos Alfonso de useda e Alfonso de toledo carpinteros que anduvieron a faser un chapitel para los angeles que estan encima de la torre e dieron de jornal a cada uno dellos veynte maravedis que montan quarenta maravedis»; fo 73ro: «los dichos alfonso de useda e Alfonso de toledo carpinteros que anduvieron a faser un tabernaculo de madera para uno de los angeles que esta en la torre mayor de la dicha eglesia e dieronles de jornal quarenta maravedis». Los carpinteros continúan varios días labrando en los chapiteles para los ángeles de la torre mayor (fos 75vo, 78vo y 80vo).

146 Heim, Yuste Galán, 1998, p. 249.

147 En 1495 el maestro herrero, Juan Francés, reparó los badajos del esquilón y de la campana de prima, y de las campanas Alfonso, Escolástica, Calderona y María, así como el eje y la guarnición de las campanas Calatrava y Escolástica. Al año siguiente hizo la campana llamada del Nacimiento por haber sido fundida la vigilia de Navidad (ACT, OF., 791, fo lxvvo, año 1495, y OF., 792, fo 69ro, año 1496).

148 La colocación de cañones insiste en el valor estratégico de la torre. Pocos años después convirtieron una de sus cámaras en cárcel, a cuyo cargo estaba un alcaide para el que también se construyó una casa con todo lo necesario.

149 Yuste Galán, 2018, p. 366.

150 En febrero de 1633 se efectuó la tasación para las obras en la torre y en el pórtico del Perdón tras la caída de un rayo (Suárez Quevedo, 1990, pp. 260-261 y Marías Franco, 1983-1986, t. III, pp. 230-231).

151 Amador de los Ríos, Toledo pintoresco, p. 110. El 15 de junio de 1682, siendo arzobispo el cardenal don Luis Portocarrero (1678-1709), se subió una nueva campana. El canónigo obrero colocó algunas reliquias en la parte restaurada y otras más en la bola última del nuevo chapitel. El escudo del cardenal adorna la torrecita colocada en el centro del lado este de la torre. Sobre las campanas, véanse Alonso Morales, 2005 y el inventario de campanas editado por Francesc Llop i Bayó, en continua actualización [en línea].

152 Nicolau Castro, 1984, p. 204.

153 Parro, 1978, t. I, p. 733.

154 García Martín, 2008, pp. 110-117.

155 Cerro Malagón et alii, 1992, pp. 448-449 y Berriochoa Sánchez-Moreno, 2011.

156 Kagan, 1986, pp. 130-136.

Table des illustrations

Titre Fig. 40. — Superposición de las plantas de la mezquita aljama y de la catedral gótica
Légende A. – Planta de la mezquita; B. – Cimentación de las naves; C. – Patio; D. – Alminar; E. – Aljibe; F. – Planta de la catedral; G. – Claustro (tramos 1-24); H. – Torre.
URL http://books.openedition.org/cvz/docannexe/image/32492/img-1.jpg
Fichier image/jpeg, 151k
Titre Fig. 41. — Interpretación de la traza primitiva de la catedral y de la modificación que impuso la construcción de la crujía este con la capilla de San Blas
Légende 1. – Planta y patio de la mezquita con el alminar en el diseño de la catedral; 2. – Esquema de la traza original de la catedral con el claustro; 3. – Desplazamiento hacia el oeste del claustro para la construcción de la capilla de San Blas y la capilla de San Pedro.
URL http://books.openedition.org/cvz/docannexe/image/32492/img-2.jpg
Fichier image/jpeg, 332k
Titre Fig. 42. — Planta de la catedral de Toledo
Légende 1. – Crujía este; 2. – Capilla de San Blas; 3. – Capilla de San Pedro; 4. – Puerta de Santa Catalina; 5. – Crujía sur o de las bóvedas; 6. – Crujía norte o de la escalera; 7. – Crujía oeste o del Tesorero; 8. – Sacristía de la capilla de San Blas; 9. – Escalera de Tenorio.
URL http://books.openedition.org/cvz/docannexe/image/32492/img-3.jpg
Fichier image/jpeg, 203k
Titre Fig. 43. — Portada de Santa Catalina: sobre el acceso destaca el rosetón realizado en una campaña anterior.
URL http://books.openedition.org/cvz/docannexe/image/32492/img-4.jpg
Fichier image/jpeg, 147k
Titre Fig. 44. — Interior de la capilla de San Blas, capilla funeraria del arzobispo don Pedro Tenorio: detalle de las pinturas de sus muros.
URL http://books.openedition.org/cvz/docannexe/image/32492/img-5.jpg
Fichier image/jpeg, 487k
Titre Fig. 45. — Portada de la capilla de San Blas: gradas de acceso con el empedrado original.
URL http://books.openedition.org/cvz/docannexe/image/32492/img-6.jpg
Fichier image/jpeg, 644k
Titre Fig. 46. — Crujía este: nave que comunica la iglesia con la capilla de San Blas. Al fondo, portada de entrada a la capilla, lugar de enterramiento del arzobispo don Pedro Tenorio.
URL http://books.openedition.org/cvz/docannexe/image/32492/img-7.jpg
Fichier image/jpeg, 624k
Titre Fig. 47. — Ejemplos de aparejo en disposición horizontal y radial
Légende a. – Nave este, tramo 21, detalle del arco 3; b. – Nave norte, tramo 17, detalle del arco 3.
URL http://books.openedition.org/cvz/docannexe/image/32492/img-8.jpg
Fichier image/jpeg, 363k
Titre Fig. 48. — Nave norte, arco 3 del tramo 14: detalle de la arquería que se abre al patio.
URL http://books.openedition.org/cvz/docannexe/image/32492/img-9.jpg
Fichier image/jpeg, 326k
Titre Fig. 49. — Placas con el escudo de don Pedro Tenorio en la nave este y tramos de transición.
URL http://books.openedition.org/cvz/docannexe/image/32492/img-10.jpg
Fichier image/jpeg, 467k
Titre Fig. 50. — Sepulcro de don Pedro Tenorio: dos detalles del friso con los relieves de San Cristóbal (a) y Santa Catalina (b).
URL http://books.openedition.org/cvz/docannexe/image/32492/img-11.jpg
Fichier image/jpeg, 157k
Titre Fig. 51. — Decoración de las torteras de las claves
Légende a. – Nave este, tramo 20, detalle de la clave de la bóveda: San Cristóbal; b. – Nave este, tramo 23, detalle de la clave de la bóveda: Santa Catalina.
URL http://books.openedition.org/cvz/docannexe/image/32492/img-12.jpg
Fichier image/jpeg, 257k
Titre Fig. 52. — Decoración lateral de las claves con escultura figurativa
Légende a. – Cabeza de rey, detalle de la clave del tramo 17; b. – Cabeza de hombre con bonete doblado, detalle de la clave del tramo 18.
URL http://books.openedition.org/cvz/docannexe/image/32492/img-13.jpg
Fichier image/jpeg, 397k
Titre Fig. 53. — Nave este, tramo 20: detalle del arco exterior, pequeño triángulo testigo de las tracerías desaparecidas.
URL http://books.openedition.org/cvz/docannexe/image/32492/img-14.jpg
Fichier image/jpeg, 365k
Titre Fig. 54. — Nave este, tramo 22, plemento de bóveda relleno de ladrillo: detalle de los daños observados antes de su restauración.
URL http://books.openedition.org/cvz/docannexe/image/32492/img-15.jpg
Fichier image/jpeg, 342k
Titre Fig. 55. — Capilla de San Pedro, interior: a la izquierda, en el muro oeste, arquería abierta sobre la primitiva azotea del claustro.
URL http://books.openedition.org/cvz/docannexe/image/32492/img-16.jpg
Fichier image/jpeg, 413k
Titre Fig. 56. — Capilla de San Pedro: puerta principal que comunica la capilla con la iglesia.
URL http://books.openedition.org/cvz/docannexe/image/32492/img-17.jpg
Fichier image/jpeg, 822k
Titre Fig. 57. — Puerta principal de la capilla de San Pedro: detalle de la decoración del arco.
URL http://books.openedition.org/cvz/docannexe/image/32492/img-18.jpg
Fichier image/jpeg, 765k
Titre Fig. 58. — Puerta principal de la capilla de San Pedro: detalle de la ménsula izquierda con la representación de la Sinagoga.
URL http://books.openedition.org/cvz/docannexe/image/32492/img-19.jpg
Fichier image/jpeg, 237k
Titre Fig. 59. — Planta del conjunto catedralicio y situación de las capillas en el claustro
Légende a. – Claustro de la catedral: 1. – Capilla de San Blas; 2. – Sala de planta cuadrada situada en el eje este-oeste convertida en sacristía de la capilla de San Pedro; 3. – Capilla de San Pedro; 4. – Sagrario y ochavo; b. – Perspectiva axonométrica: capilla de San Blas y sacristía de la capilla de San Pedro
Crédits DAO: Matías Capuchino.
URL http://books.openedition.org/cvz/docannexe/image/32492/img-20.jpg
Fichier image/jpeg, 241k
Titre Fig. 60. — Interior de la sacristía de la capilla de San Pedro: detalle de la bóveda con el escudo del arzobispo don Sancho de Rojas en la clave.
URL http://books.openedition.org/cvz/docannexe/image/32492/img-21.jpg
Fichier image/jpeg, 334k
Titre Fig. 61. — Puerta del Mollete, situada en el ángulo sureste, comunica el claustro con la calle.
URL http://books.openedition.org/cvz/docannexe/image/32492/img-22.jpg
Fichier image/jpeg, 572k
Titre Fig. 62. — Nave sur: capiteles figurados tallados por el maestro de la marca 136
Légende a. – Tramo 5; b. – Tramo 6.
URL http://books.openedition.org/cvz/docannexe/image/32492/img-23.jpg
Fichier image/jpeg, 688k
Titre Fig. 63. — Capilla de San Pedro, muro este, con la situación de la portada al exterior como primera hipótesis
Crédits DAO: Jean Passini.
URL http://books.openedition.org/cvz/docannexe/image/32492/img-24.jpg
Fichier image/jpeg, 183k
Titre Fig. 64 — Puerta del Mollete: detalles de la decoración del arco
Légende a. – Clave con cabeza de niño; b. – Animal fantástico, tallado en dos piezas por los pedreros de las marcas 12 y 136 (dañada).
URL http://books.openedition.org/cvz/docannexe/image/32492/img-25.jpg
Fichier image/jpeg, 808k
Titre Fig. 65. — De la mezquita a la catedral: superposición de las plantas
Légende 1. – Planta de la mezquita aljama; 2. – Cimentación de las naves; 3. – Patio; 4. – Alminar; 5. – Aljibe; 6. – Planta de la catedral; 7. – Claustro; 8. – Pozo de la noria; 9. – Torre.
URL http://books.openedition.org/cvz/docannexe/image/32492/img-26.jpg
Fichier image/jpeg, 124k
Titre Fig. 66. — Brocal de mármol blanco con inscripción que celebra el fin de la construcción del aljibe de la mezquita mayor de Toledo en el año 1032
Crédits © Museo de Santa Cruz (Toledo).
URL http://books.openedition.org/cvz/docannexe/image/32492/img-27.jpg
Fichier image/jpeg, 333k
Titre Fig. 67. — El aljibe islámico y el pozo gótico
Légende a. – Axonometría del aljibe y el pozo gótico; b. – Detalle del pozo
Crédits DAO: Jean Passini.
URL http://books.openedition.org/cvz/docannexe/image/32492/img-28.jpg
Fichier image/jpeg, 178k
Titre Fig. 68. — Interior del pozo gótico: detalle de las ménsulas.
URL http://books.openedition.org/cvz/docannexe/image/32492/img-29.jpg
Fichier image/jpeg, 163k
Titre Fig. 69. — Restitución de la noria gótica y del aljibe musulmán
Crédits DAO: Matías Capuchino.
URL http://books.openedition.org/cvz/docannexe/image/32492/img-30.jpg
Fichier image/jpeg, 202k
Titre Fig. 70. — La sacristía de la antigua capilla de Reyes Nuevos, situada bajo la torre, dibujada por Diego Vázquez de Contreras antes de su traslado en 1534
Crédits Fuente: Gonzálvez Ruiz, Pereda Espeso, La Catedral de Toledo. 1549, p. 104. © Fotografía: Archivo Antonio Pareja.
URL http://books.openedition.org/cvz/docannexe/image/32492/img-31.jpg
Fichier image/jpeg, 335k
Titre Fig. 71. — Interior de la torre mayor, bóveda de la sacristía (actual capilla del Tesoro): detalle de la clave entregada por el maestro mayor Alvar Martínez en junio de 1427
Crédits © José María Gutiérrez Arias.
URL http://books.openedition.org/cvz/docannexe/image/32492/img-32.jpg
Fichier image/jpeg, 202k
Titre Fig. 72. — Torre mayor: restitución de las tres bóvedas superpuestas en el cuerpo cuadrangular.
Légende 1. – Sacristía de la capilla de los Reyes Nuevos; 2. – Bóveda primera o cárcel; 3. – Bóveda segunda (campanario actual).
URL http://books.openedition.org/cvz/docannexe/image/32492/img-33.jpg
Fichier image/jpeg, 90k
Titre Fig. 73. — Torre mayor, cara sur: decoración de azulejos valencianos y detalle.
URL http://books.openedition.org/cvz/docannexe/image/32492/img-34.jpg
Fichier image/jpeg, 268k
Titre Fig. 74. — Torre mayor, restitución del interior: en la base, la sacristía de la capilla de los Reyes Nuevos; sobre ella, la bóveda primera o cárcel y, en el tercer nivel, la bóveda segunda o campanario.
URL http://books.openedition.org/cvz/docannexe/image/32492/img-35.jpg
Fichier image/jpeg, 198k
Titre Fig. 75. — Torre mayor: detalle del remate del cuerpo cuadrangular decorado con los escudos del arzobispo don Juan de Cerezuela.
URL http://books.openedition.org/cvz/docannexe/image/32492/img-36.jpg
Fichier image/jpeg, 311k
Titre Fig. 76. — Torre mayor: detalle de las claves de las tres bóvedas
Légende a. – Clave de la sacristía de la capilla de los Reyes Nuevos; b. – Clave de la bóveda primera o segundo nivel; c. – Clave de la bóveda segunda o tercer nivel (campanario actual).
URL http://books.openedition.org/cvz/docannexe/image/32492/img-37.jpg
Fichier image/jpeg, 404k
Titre Fig. 77. — Torre de la catedral con la restitución de las tres bóvedas superpuestas y las escaleras de acceso.
URL http://books.openedition.org/cvz/docannexe/image/32492/img-38.jpg
Fichier image/jpeg, 107k
Titre Fig. 78. — Escalera en el ángulo sureste en el interior de la torre, «caracol B».
URL http://books.openedition.org/cvz/docannexe/image/32492/img-39.jpg
Fichier image/jpeg, 363k
Titre Fig. 79. — El «octógono», cuerpo superior que remata la torre mayor.
URL http://books.openedition.org/cvz/docannexe/image/32492/img-40.jpg
Fichier image/jpeg, 212k
Titre Fig. 80. — Detalle de los escudos reales en el «octógono».
URL http://books.openedition.org/cvz/docannexe/image/32492/img-41.jpg
Fichier image/jpeg, 258k
Titre Fig. 81. — Detalle del cuerpo superior de la torre mayor.
URL http://books.openedition.org/cvz/docannexe/image/32492/img-42.jpg
Fichier image/jpeg, 374k
Titre Fig. 82. — Depósito de agua en el segundo nivel o primera bóveda de la torre mayor.
URL http://books.openedition.org/cvz/docannexe/image/32492/img-43.jpg
Fichier image/jpeg, 387k
Titre Fig. 83. — Sistema de salida de agua del depósito en el interior de la torre mayor
Légende a. – Canal de desagüe; b. – Detalle de la pileta.
URL http://books.openedition.org/cvz/docannexe/image/32492/img-44.jpg
Fichier image/jpeg, 500k
Titre Fig. 84. — Restitución hipotética de la evolución de la torre mayor (siglos xiii-xv).
URL http://books.openedition.org/cvz/docannexe/image/32492/img-45.jpg
Fichier image/jpeg, 213k

© Casa de Velázquez, 2022

Licence OpenEdition Books