La «señal» del pedrero

 | 
Amalia María Yuste Galán

Capítulo II

Los pedreros y sus marcas

Texte intégral

  • 1 ACT, OF., 770, fo 53ro, año 1448.

Maestros, ommes et mugeres et peones et bestias que de cada dia andan et labran en las obras de la eglesia de Toledo1

  • 2 Albañiles y carpinteros constituyen un pequeño pero activo grupo de trabajadores de la obra. Los c (...)

1En el siglo xv, la decisión y el impulso de los grandes proyectos constructivos de la catedral de Toledo partieron de los arzobispos y del cabildo, que se encargaron de buscar la financiación y la mano de obra necesaria para realizarlos. La responsabilidad administrativa estaba a cargo de la institución de Obra y Fábrica, mientras que la responsabilidad técnica recaía en los maestros pedreros. A la cabeza de la cantería estaba el maestro mayor, junto a él un aparejador, el segundo en la línea de mando, y un grupo de expertos pedreros los acompañaban en el trabajo a pie de obra y en la resolución de los problemas técnicos. A sus órdenes labraban el resto de los pedreros, ayudados por los mozos o criados, que eran pedreros en periodo de formación, y todos los demás trabajadores de la obra, desde los peones a los albañiles y los carpinteros2.

El maestro mayor

2El oficio de maestro de la obra o maestro mayor, encargado de la dirección técnica, fue ocupado por pedreros experimentados. En unas ocasiones, dichos maestros procedían de canterías foráneas, donde el prestigio alcanzado llegaría a oídos de los promotores que, en busca de novedades arquitectónicas o de empresas especialmente ambiciosas, les llamarían para hacerse cargo de sus proyectos; en otras, la propia importancia de la obra atraería a los maestros.

  • 3 El maestre Jalopa venía de dirigir las obras de la catedral de Huesca y, tras su paso por Toledo, (...)
  • 4 La buena situación económica de Castilla favoreció la erección de grandes construcciones. Muchos p (...)
  • 5 Se trata de la misma situación que, probablemente, se produjo en Palencia y que llevó a Pedro Jalo (...)
  • 6 Los datos sobre su participación en las obras de la capilla fueron publicados por Sánchez-Palencia (...)
  • 7 Sobre la trayectoria artística de Martín Sánchez fuera de Toledo, véanse Id., 1958, p. 16 y 1982, (...)
  • 8 ACT, OF., 770, fos 53ro, 102vo y 103ro, año 1448; OF., 779, fo 32vo, año 1463; OF., 786, fo 8ro, a (...)
  • 9 La grave caída, que tuvo como consecuencia la muerte de uno de los dos pedreros involucrados, cond (...)

3La llegada a Toledo de Pedro Jalopa3 y, más tarde, de Hanequín de Bruselas4 se relaciona con la construcción de la capilla funeraria de don Álvaro de Luna, cuyo desafío técnico y simbólico se encargaría a un maestro alejado de la tradición toledana5. Al menos en dos ocasiones, los maestros pedreros formados en los talleres de la propia catedral, gracias al conocimiento que tenían de la misma y a sus habilidades, lograron alcanzar la más alta responsabilidad, como sucedió en el caso de Alvar Martínez y de Martín Sánchez Bonifacio. Alvar Martínez, hijo de Alvar González, se había formado como pedrero en la catedral, donde aparece documentado a finales del siglo xiv trabajando junto al maestro mayor Rodrigo Alfonso en la capilla de San Blas6. Martín Sánchez Bonifacio7, miembro de una familia de pedreros toledanos, plantea más dificultades por la homonimia con otros maestros contemporáneos. En ocasiones se le confunde con su padre, Martín Sánchez, citado en el libro de 1448. Sobre su trayectoria, planteo la hipótesis de que se tratara del menor de los hijos del citado Martín Sánchez. El padre y el hermano mayor, Lorenzo, coincidieron trabajando en 1448; más tarde aparecería Martín Sánchez Bonifacio (hijo), posiblemente el mismo que se cita como alarife en 1456 y 1463, y que alcanzó el cargo de maestro mayor en 1475 (primer año documentado de la década de los setenta tras 1471)8. En cuanto al Martín Sánchez que sufre un accidente en 1463 en la puerta de la Oliva, probablemente se trate del hijo9.

  • 10 ACT, OF., 763, fo 89vo, año 1425: (febrero) Alvar Martínez fue dos días a medir talla de piedra be (...)
  • 11 ACT, OF., 770, fo 57vo, año 1448.

4A diferencia de lo que sabemos de otras catedrales castellanas y leonesas como Palencia, León u Oviedo, en Toledo hasta el momento se desconocen las condiciones que acordarían los maestros mayores al asumir su cargo. Si firmaron contratos, no se ha localizado por ahora ninguno, y las ordenanzas que describen sus funciones son de épocas posteriores, aunque, como se apuntó, no cambiaron mucho con el paso del tiempo. Algunas de sus actividades en la obra pueden seguirse a través de las anotaciones de los libros de Obra y Fábrica. Estos asientos permiten conocer parte del trabajo que el maestro mayor desarrollaba, así como las prerrogativas que dicho cargo llevaba anejas. Entre sus funciones, además de la de dirigir y coordinar a los trabajadores de los distintos oficios que intervenían en la obra organizando sus tareas, estaba, en primer lugar, la del diseño o traza del proyecto. Lamentablemente, no nos han llegado testimonios documentados de esta faceta de su actividad en la seo toledana. A esta la seguía la de seleccionar los materiales, sobre todo la piedra que se iba a utilizar. A pesar de que, en muchas ocasiones, los maestros se encontraban el material impuesto al llegar a una obra en marcha desde hacía años, en la que se utilizaba la piedra que tradicionalmente se venía explotando, no por eso dejaron de ir a las canteras. Son numerosas las visitas que el maestro hacía para seleccionar y evaluar las diferentes vetas y medir piedra. Cuando era necesario también se desplazaba en busca de nuevas canteras. Alvar Martínez acudía regularmente a las canteras de Olihuelas, de «Guadaxaraz» y a la del Regachuelo, normalmente acompañado de otros pedreros, o junto al escribano y al clavero para medir, comprobar y anotar la talla concertada10. En 1448 Hanequín de Bruselas medía, con el aparejador, piedra en la cantera de «Guadaxaraz»11.

  • 12 ACT, Actas II, fos 34vo, 146ro y 179vo y Heim, 2006, p. 391. Parece que en muchos casos las nuevas (...)
  • 13 ACT, OF., 781, fo 28ro, año 1466: «que costo Adobar e Reparar una tabla grande de la traça veynte (...)

5Los nuevos proyectos no fueron siempre aceptados por todos de buen grado. Muchos provocaron discusiones y enfrentamientos entre los propios capitulares, entre el cabildo y el arzobispo o entre los nobles que los promovían y la catedral. Además de a la construcción de la torre mayor, a la que se opusieron los capellanes reales, la remodelación del altar mayor, a finales de siglo xv, también generó grandes polémicas, tantas que las obras llegaron a paralizarse hasta que los reyes no fueran a Toledo y opinasen. De los diseños del claustro, de la torre, o de las nuevas capillas no tenemos noticias, pero sí de todos los esfuerzos que otros maestros hicieron para mostrar las ventajas de la ampliación del altar mayor y convencer de la necesidad y las calidades de un nuevo retablo. Se tiene constancia de los modelos que se llevaron a Alcalá de Henares para que el arzobispo aprobara el retablo mayor, así como de las muestras presentadas por Andrés Florentín que tanto gustaron a los canónigos que dieron su beneplácito para la ejecución del banco del retablo12. Sin embargo, del diseño de los grandes proyectos de principios del siglo xv nada queda, aunque sí son abundantes las ocasiones en las que se cita al maestro mayor, muchas veces ayudado por el aparejador y por pedreros de su confianza, diseñando y trazando los moldes con los que trabajaban el resto de los pedreros. Para las trazas utilizaba una tabla grande, aunque en este caso, probablemente, dichas trazas estaban más en relación con los modelos o moldes que el maestro daba en el taller para el trabajo de los pedreros que con los diseños realizados para presentar y defender un proyecto13.

  • 14 Navarro Fajardo, 2006, pp. 51-52.
  • 15 Véase Anexo 1, doc. 2, fo xxxiiiiro, p. 000.
  • 16 Salas identificadas y conservadas, entre otras, en las catedrales de York, Wells y Sevilla (Pinto (...)

6En la catedral de Toledo los moldes o plantillas permitían transmitir, a través de sencillas claves, todo lo necesario para que canteros y aparejadores pudieran desarrollar su labor. Dicha función, a mitad de camino entre el trabajo intelectual y el práctico, constituyó en muchos lugares el sello estilístico de los maestros, ya que era fundamental en la cantería, tanto para el corte de la piedra como para su asentamiento en la obra14. Los moldes se guardaban en una cámara construida para dicho fin dentro del taller, la llamada «casa de los moldes»15. En este lugar, posiblemente, se diseñaran también diversas estructuras y elementos arquitectónicos que se protegían con celo a vista de extraños, pudiéndose equiparar dicha cámara a la «casa de las trazas» de otras catedrales medievales16.

  • 17 En los libros se registra el rechazo de algunas piezas que los maestros consideraron defectuosas ( (...)

7El maestro mayor era, además, el responsable de desarrollar las soluciones técnicas a los diversos problemas arquitectónicos que la construcción iba planteando, sobre todo a consecuencia de la altura que alcanzaban los edificios. El transporte de materiales pesados y su elevación formaban parte de los desafíos diarios a los que se tenía que enfrentar. Los diseños de los ingenios y máquinas elevadoras y el del complejo armazón que soportaba la construcción de las bóvedas, las cimbras, también le correspondían a él. Igualmente era el encargado de evaluar y tasar las piezas ayudado, muchas veces, por sus más estrechos colaboradores17.

  • 18 ACT, OF., 762, fos 142vo, 147vo, 148ro-vo y 149ro, año 1424: «Alvar Martinez y alfonso garçia carp (...)
  • 19 Véanse Anexo 1, doc. 2, fos CXVIIIro-vo, p. 000, y ACT, OF., 764, fo 157ro, año 1426.
  • 20 Véase Anexo 1, doc. 11, fo 99vo, p. 000.
  • 21 ACT, OF., 772, fo 47vo, año 1453: «En este dicho sabado (26 de mayo) dio e pago el dicho señor obr (...)
  • 22 En marzo de ese año el maestro entregaba dos tabernáculos, pero en febrero los cuños y sillares qu (...)
  • 23 ACT, OF., 779, fo 262ro, año 1463 (véase Anexo 1, doc. 19, fo 262ro, p. 000).
  • 24 ACT, OF., 786, fos 107ro, 108ro, 118vo, 123ro, año 1475; OF., 787, fos 13vo, 23vo, 39vo y 47vo, añ (...)
  • 25 Véase Anexo 1, doc. 12, fo 59ro, p. 000.
  • 26 Alvar Martínez, maestro de la obra, junto con el canónigo obrero y tesorero, convinieron con el pe (...)
  • 27 ACT, OF., 772, fo 229vo, año 1453; OF., 773, fos 127vo y 227ro, año 1454; OF., 779, fo 275ro, año  (...)

8A pesar del rango que ostentaban, de todas las capacidades intelectuales enumeradas y del reconocimiento social que tras una larga trayectoria algunos lograron alcanzar, los maestros mayores de la catedral de Toledo, durante el periodo estudiado, no solo asumieron los trabajos intelectuales de diseño, traza y solución de problemas técnicos, sino que también realizaron trabajos a pie de obra tallando y asentando piedra, preparando cimbras y andamios o entregando piezas contratadas a destajo. En 1418 el maestro Alvar Martínez entregaba capiteles, tabernáculos, tablas con «bestiones y boças» para la puerta del Perdón, además de entablamentos, losas de la cantera del Milagro y sillares del Regachuelo. En 1424 aparejaba con el carpintero unas cimbras para reparar los arcos de las bóvedas caídas cerca del altar mayor. Dos años después trabajaba en las cimbras para los arcos de la torre de las Campanas con el carpintero Alfonso González. Ese mismo año, con Diego Martínez, aparejador, labraba en un pilar de piedra que, por su complejidad, recibía las fuerzas de dos botareles, y parece que necesitaba la participación de los dos especialistas18. En 1426 tallaba piezas para los botareles, chapas, cuños y sillares19. Hanequín, en 1448, labró 184 cuerdas de piedras de sillares20; en 1453, con el clavero, el escribano y otros pedreros, fue a la cantera de «Guadaxaraz» a medir cierta talla de piedra que habían sacado los pedreros21, y en 1458 entregaba dos tabernáculos para encima de las sepulturas de la Portada Nueva22. Egas Cueman, en 1463, entallaba imágenes para la puerta de la Oliva23, y Martín Sánchez Bonifacio labraba diariamente con el equipo de pedreros que dirigía en 1475 y 147824. Además de las piezas que tallaban por encargo, cuando los maestros acudían a la obra, trabajaban con los pedreros que dirigían, cobrando el mismo jornal, como uno más25. Era también responsabilidad del maestro mayor controlar el trabajo de los otros pedreros y, cuando se requería, tasarlo26. En los trabajos a destajo la tasación de las piezas a vista del maestro era una de las condiciones estipuladas27.

  • 28 El maestro mayor Alvar Martínez recibía de salario o pensión, por razón de su maestrazgo, 5 marave (...)

9El arzobispo y el cabildo contaban con el maestro mayor de la catedral para supervisar otras obras de su propiedad, tanto en Toledo como fuera de la ciudad. Si el edificio estaba en otro lugar, el maestro se desplazaba con una cuadrilla de pedreros, albañiles y carpinteros de su confianza. De esta forma, a finales del siglo xiv el arzobispo don Pedro Tenorio probablemente no mandara solo una máquina para subir las piedras del puente que iba a construir en Alcolea, sino que con el ingenio iría también un pedrero con los conocimientos necesarios para construir el monumental puente sobre el Tajo, a la sazón, el maestro Enrique. En 1418 el maestro mayor Alvar Martínez, enviado por el arzobispo don Sancho de Rojas, tuvo que desplazarse a Palencia para hacerse cargo de las obras del castillo de Saldaña. Con Alvar, entre otros, fue Johan Esteban que, ese año, ocupaba los oficios de carpintero, albañil y relojero28.

  • 29 La fama de Hanequín pronto se extendió y son varios los proyectos en los que intervino fuera de To (...)

10La fama y el prestigio de los maestros mayores multiplicaban su trabajo con encargos de diverso tipo y en diferentes lugares. El maestro Hanequín de Bruselas se ausentó de la obra en 1466 y 1469 durante meses, por el momento se desconoce si enviado por el propio arzobispo o el cabildo para supervisar obras de su propiedad fuera de Toledo, o contratado por otros promotores u otras canterías, dirigiendo varias construcciones a la vez, algo que era habitual en la época29.

  • 30 En 1469 los pedreros solicitaron al arzobispo un aumento de jornal.
  • 31 ACT, OF., 775, fos 97vo y 98ro, año 1458.

11Por otro lado, el contacto directo del maestro con los trabajadores en la obra y con los promotores, a través de la institución de Obra y Fábrica, le convertía en un intermediario entre ambas partes. Las reivindicaciones salariales fueron uno de los conflictos en los que el maestro tuvo que intervenir, defendiendo el buen hacer de los pedreros ante el cabildo para conseguir, en varias ocasiones, un aumento de jornal. El descontento más grave por este motivo se produjo en 1469, como se verá más adelante, y Egas Cueman, en calidad de maestro mayor, juró al cabildo que lo que pedían los pedreros era justo30. Antes, en 1458, cuando el canónigo obrero, por entonces el abad de Medina, fijó en 20 maravedís el jornal para los entalladores, el maestro Hanequín y el aparejador Alfonso Ferrández de Liébana habían jurado que dichos pedreros «eran buenos ofiçiales y lo meresçian31».

  • 32 Los alarifes de Toledo debían ser personas de buena fama, con «sabiduría de geometria e entendidos (...)
  • 33 Véase Anexo 1, doc. 42, pp. 000-000.
  • 34 Véase Anexo 1, doc. 46, pp. 000-000. En el Archivo Municipal de Toledo, Cajón 4, leg. 1, no 4, tam (...)

12Además de los trabajos en la catedral y fuera de ella, los pedreros participaban en la gestión urbanística de la ciudad medieval. Tenemos noticias, inéditas hasta ahora, de dos pedreros que llegaron a ser maestros mayores de la catedral, Egas Cueman y Martín Sánchez Bonifacio, trabajando como alarifes de Toledo. La ciudad escogía para el cargo de alarifes a los maestros de mayor prestigio dentro del oficio. Tradicionalmente, se ha relacionado a los alarifes con carpinteros y albañiles que actuaban en muchos casos como jueces supervisando, examinando y tasando obras de albañilería. Además, entre sus funciones estaba la de reconocer, como oficial municipal experto, las obras públicas, significado que recoge la palabra árabe que lo designa32. Los conocimientos técnicos de los maestros pedreros les capacitaban para resolver muchos de los problemas que surgían en las infraestructuras municipales y entre los vecinos. En 1456 al maestro Martín Sánchez Bonifacio le encomendaron, como uno de los alarifes de la ciudad, ir con un escribano a medir casas y tiendas propiedad del convento de Santa Clara33. Años después, en 1482, Egas Cueman y Juan Rodríguez Francés tuvieron que emitir, como alarifes de Toledo, un informe sobre los reparos que debían hacerse en unas casas propiedad de la Iglesia en el arrabal34.

  • 35 La costumbre de facilitar casas al maestro de la obra se documenta también en otras catedrales com (...)
  • 36 ACT, OF., 769, fo 9ro, año 1432.

13En cuanto a las prerrogativas anejas al cargo, el maestrazgo incluía, además de la pensión o salario que recibía anualmente y el jornal que cobraba cada día que acudía a la obra, el derecho a vivir en unas casas que el organismo de la Obra ponía a su disposición35 y una ayuda para pan, a los precios que se pagasen en ese tiempo en la plaza de Toledo. La pensión o salario se pagaba mensualmente en 1383 y anualmente, repartida en tres tercios, durante el siglo xv. Además del salario por su oficio, calculado sobre la base de 5 maravedís al día36, el maestro cobraba el mismo gaje que los demás maestros pedreros, 5 maravedís a finales del siglo xiv que pasaron a 18 durante el primer tercio del siglo xv.

  • 37 En 1383 se interviene en varias ocasiones reparando el tejado en la cámara del maestro. Entonces e (...)
  • 38 ACT, OF., 763, fo 2vo, año 1425: «Casas e tiendas de la obra […] las casas que son çerca del cahoz (...)

14Las casas para los maestros mayores de la catedral estaban situadas en el barrio del Alcahoz (San Justo), y en ellas vivieron desde finales del siglo xiv37. A mediados del siglo siguiente se tuvieron que acometer en dichas casas una serie reparaciones que no debieron de ser suficientes porque años después fueron derribadas38. Durante el tiempo que las casas del barrio del Alcahoz estuvieron en obras, el maestro recibía cierta cantidad de maravedís para que pudiera alquilar otras.

  • 39 Véase Anexo 1, doc. 11, fo 11vo, p. 000.
  • 40 Ese año las casas que la Obra tenía para los maestros estaban caídas (ACT, OF., 786, fos 18ro-vo, (...)

15En 1425 Alvar Martínez cobraba de pensión 5 maravedís al día, es decir, un salario anual de 1 800 maravedís, al que se sumaba la ayuda para el pan, que a 22 maravedís la fanega de trigo y a diez la de cebada, supusieron al maestro mayor 1 920 maravedís más en su salario. En 1448 el maestro Hanequín continuaba recibiendo el mismo salario anual de 1 800 maravedís, pero por los diez cafices de pan que cobraba a finales de junio recibió 2 160 maravedís39. Martín Sánchez Bonifacio, en 1475, recibió prácticamente el mismo salario, 1 825 maravedís, pero 8 400 por el pan y mil maravedís y dos gallinas para el alquiler de las casas en que moraba40.

  • 41 Las listas jerarquizadas de pedreros aparecen también en los libros de Obra y Fábrica de la catedr (...)

16Los nombres de los maestros mayores aparecen desde el siglo xiv encabezando los asientos donde se anotaban los pagos. Tanto en los del libro de 1383, como en los posteriores del siglo xv, las anotaciones están ordenadas de forma jerárquica41, en una lista en función del grado que tenían los maestros dentro del oficio por especialidad, experiencia o antigüedad. Por norma general, en primer lugar, se apuntaba al maestro mayor, si había acudido a la obra, seguido por el aparejador, y a continuación los pedreros más cualificados o mejor considerados.

  • 42 Una de las ausencias más larga fue, probablemente, la que se produjo cuando Hanequín de Bruselas s (...)
  • 43 El maestro Pedro Jalopa compartió en 1442 el cargo de maestro mayor con Gómez Díaz en la catedral (...)
  • 44 La referencia al cargo de Antón como maestro mayor figura en documentos ajenos a la Obra de la cat (...)

17Las responsabilidades del maestro mayor eran muchas y, si a causa de sus compromisos se ausentaba de la obra, la buena marcha de esta podía resentirse42. En general, las ausencias del maestro eran cubiertas por el aparejador que, como se verá, asumía sus funciones. Sin embargo, fue habitual el uso de otra fórmula: la de compartir el cargo de maestro mayor entre dos pedreros, solucionando de esta forma la falta de uno de ellos43. Si además eran familiares, todo sería más fácil. Eso es lo que ocurrió con los hermanos Hanequín de Bruselas y Egas Cueman, y lo que sucederá años después con sus descendientes Enrique y Antón Egas, hermanos, hijos de Egas y ambos, también a la vez, maestros mayores de las obras de la catedral y del monasterio de San Juan de los Reyes44.

  • 45 ACT, OF., 781, fo 54ro, año 1466: «(jueves 23 dias de octubre) labraron los dichos egas maestro de (...)

18Hasta ahora la historiografía solo reconocía a Hanequín de Bruselas como maestro mayor, pero son varios los documentos que confirman que Egas Cueman no solo trabajó como pedrero, aparejando y asentado sillares, como entallador labrando imágenes, o como alarife de la ciudad, llegando a retirarse como aparejador —cargo honorífico por el que se le concedió una pensión vitalicia—, sino que entre 1466 y 1469 compartió con su hermano la máxima responsabilidad en la dirección y, en ausencia de Hanequín, ejerció de maestro mayor de las obras de la catedral de Toledo. En 1466 y 1467 se anotó en varias ocasiones a Egas como maestro de la obra y en 1469, ocupando Egas dicho cargo, los pedreros presentaron en marzo una petición de aumento de jornal. En el mismo libro de 1469, durante algunos meses, continuaba apareciendo como maestro mayor, a pesar de que a principio y a final de año era Hanequín el que se registraba como maestro de la obra45.

  • 46 Proske explicaba la utilización del título de maestro mayor por el escribano de Alonso de Velasco (...)
  • 47 Véase Anexo 1, doc. 49, pp. 000-000.

19Al cargo de Egas Cueman como maestro mayor catedralicio no solo aluden los libros de la Obra, sino también contratos de otros proyectos que el maestro acometió, como el sepulcro de los Velasco en el Real Monasterio de Guadalupe. Don Alonso de Velasco, al referirse en su testamento a la sepultura que tenía encargada a Egas, lo cita como «egas cuyman maestro mayor de la iglesia de toledo». Aunque el testamento se otorgó en Sevilla en 1476, siendo por entonces Martín Sánchez Bonifacio el maestro mayor, el contrato está fechado el 12 de septiembre de 1467, año en el que Egas ocupaba, junto a su hermano Hanequín, la dirección de las obras de la catedral. En el documento se recuerda el cargo más alto que desempeñaba Cueman, realzando de este modo el prestigio tanto del maestro como de la persona que le había contratado a su servicio46. Otro testimonio es el de su propio hijo, Antón Egas, que solo dos años después de la muerte de su padre se refería a él como el «maestro mayor que fue de las obras de la santa yglesia de toledo e de San Juan de los Reyes47».

El aparejador

20En la jerarquía de los pedreros, al maestro mayor le seguía en la línea de mando el aparejador, en quien podía delegar alguna de sus funciones. En 1383 existía la figura de «aparejador del taller», bajo cuya responsabilidad labraban los menestrales. En el siglo xv dicho cargo se transformó en «aparejador de la obra» y se creó, además, el oficio de «aparejador de las canteras», ambos ocupados por pedreros experimentados, muchos de ellos relacionados con el maestro mayor, con el que trabajaban estrechamente.

  • 48 Rubio Samper, 1985, p. 115; Navarro Fajardo, 2006, p. 21.
  • 49 ACT, OF., 764, fo 159ro, año 1426: «Cantera de Oliuelas. Viernes 8 de febrero […] alfonso ferrande (...)
  • 50 El aparejador de las canteras se hacía cargo del pago de los peones que se quedaban a sacar la pie (...)

21La función principal del aparejador era la de transmitir las órdenes del maestro a los demás pedreros, por lo que en algunos lugares se le conoce como parlier48. Era un cargo de confianza del maestro mayor, a quien sustituía en caso de ausencia. El aparejador, además, trazaba, labraba en los andamios, dirigía grupos de pedreros directamente en la obra y también entregaba piezas contratadas a destajo49. Acompañaba al maestro mayor a las canteras a medir y a evaluar la talla, participaba en las tasaciones y, en ocasiones, se desplazaba a resolver algunos problemas cuando el maestro no podía50.

  • 51 ACT, OF., 761, fo lxxvo, año 1418; OF., 769, fo 9vo, año 1432.
  • 52 Durante años se confundió a Alvar González con el maestro de la catedral; fue el profesor Azcárate (...)
  • 53 Al aparejador Diego Martínez en ocasiones se le confió la dirección de equipos de pedreros, como d (...)
  • 54 El salario anual, calculado sobre la base de 5 maravedís al día para el maestro mayor, de 4 para e (...)

22En 1383 ocupó el cargo de aparejador del taller Alfonso Díaz. En las canteras fueron aparejadores Alfonso Pérez, de la de Olihuelas y, del Regachuelo, Pedro Gutiérrez, hasta mayo cuando le sucedió Ferrand Martínez. A partir de 1418, junto al maestro Alvar Martínez trabajó como aparejador de la obra Alfonso Ferrández de Sahagún hasta 1432, último año de esa década cuyo libro de Obra se conserva51. Durante dicho periodo, Alvar González ocupó el oficio de aparejador de la cantera de Olihuelas52 y Diego Martínez de la del Regachuelo53. El aparejador de la obra cobraba un salario anual de 1 440 maravedís, es decir, 4 maravedís al día, mientras que el salario anual de los aparejadores de las canteras correspondía a 3 maravedís diarios54.

  • 55 ACT, OF., 761, fo lxxvo, año 1418.
  • 56 ACT, OF., 762, fo 140vo, año 1424: «Alfonso ferrandes aparejador que ordeno e mando faser los dich (...)

23Durante los meses de marzo, abril, mayo y gran parte de junio de 1418, Alfonso Ferrández de Sahagún se hizo cargo de la dirección de las obras mientras Alvar Martínez supervisaba las del castillo de Saldaña. Fue el aparejador, en ausencia del maestro, el encargado de concertar la piedra para la costanera del altar mayor55 y quien ordenó labrar en los andamios necesarios56. Años después, en 1462, el aparejador de la obra justificó una petición de subida de salario por el mucho trabajo que realizaba, entre el que señaló, por la importancia que tenía, el de la traza.

  • 57 En 1448 Cristóbal Rodríguez era el aparejador de la obra, cargo por el que cobraba 4 maravedís, qu (...)
  • 58 ACT, OF., 772, fo 184ro, año 1453: «los dichos Alfonso ferrandes de Lievana aparejador Nuevo prove (...)
  • 59 No era extraño que este cargo de máxima confianza fuera ocupado por personas relacionadas directam (...)

24El aparejador se convierte, ante el relevo del maestro mayor, en una figura clave para la continuidad de la obra, facilitando el cambio de dirección al actuar de enlace entre dos periodos diferentes. Este papel fundamental fue el que desempeñó Cristóbal Rodríguez, un destacado maestro pedrero que trabajó como aparejador con el maestro foráneo Hanequín de Bruselas57. De esa forma se equilibraba el conocimiento de la fábrica con las novedades que aportaba el equipo recién llegado. En 1453, a Cristóbal Rodríguez le sustituye en el cargo de aparejador de la obra Alfonso Ferrández de Liébana58. A su muerte, le sucede Lorenzo Martínez Bonifacio. De nuevo un maestro formado en los talleres toledanos, Lorenzo Martínez, hijo del pedrero Martín Sánchez, fue proveído del oficio de aparejador de la obra, como veremos más adelante. Trabajó con Hanequín de Bruselas desde noviembre de 1463 y, a la muerte del maestro mayor, cuando le sucedió Martín Sánchez Bonifacio en la dirección durante la década de los setenta, Lorenzo, su hermano, continuó como aparejador. Una vez más, el aparejador actuó como nexo entre dos maestrías59, dándose la circunstancia, además, de reproducir, en cierta manera, la fórmula del equipo que unos años antes había dirigido las obras de la catedral: los hermanos de Bruselas, Hanequín y Egas, sustituidos por los hermanos Bonifacio, Lorenzo y Martín.

  • 60 Véase Anexo 1, doc. 19, fo 1vo, p. 000.

25No conservamos noticias de la elección y confirmación del oficio de maestro mayor; en cambio, son varias las que nos quedan del oficio de aparejador. En su mayor parte se trata de breves anotaciones en los libros en que se registraba la carta, el mandato o el albalá del nombramiento. La provisión del oficio, firmada por el arzobispo, era sancionada por el cabildo y, posteriormente, asentada en los libros de cuentas. De la misma forma se anotó un mandamiento del arzobispo Carrillo que destaca por la información que aporta sobre las funciones y la situación del aparejador en esos años60. Se trata del resumen registrado de la contestación que el prelado dio a la petición del aparejador de un aumento de salario. Alfonso Ferrández de Liébana se quejaba en 1462 de que desde que llegó al cargo, en septiembre de 1453, las tareas de su oficio se habían multiplicado por las numerosas obras que entonces se estaban realizando, así «en la traça» como en las demás labores, mientras que el salario seguía siendo el mismo que en años anteriores, 4 maravedís al día. El aparejador decía que con dicho salario no podía mantenerse y perdía otras obras que podría tomar. El arzobispo, probablemente preocupado porque recurriese a trabajar fuera desatendiendo las obras de la catedral, mandó acrecentar el salario del oficio con la paga de 5 cafices de pan, que le supusieron de agosto a diciembre de ese año 1 750 maravedís, duplicando de esta forma su salario.

  • 61 A Antón Martínez de Bruselas se le documenta por primera vez trabajando como maestro pedrero en 14 (...)
  • 62 ACT, OF., 773, fo 11 (bis), año 1454: «Aparejador de las canteras. Anton martines de bruxeles». El (...)
  • 63 El albalá es el documento que se utilizaba para todo lo relacionado con asuntos económicos y admin (...)
  • 64 Son varias las referencias a provisiones de oficios realizadas por el arzobispo Alfonso Carrillo q (...)

26En 1453, además del nombramiento de Alfonso Ferrández de Liébana como aparejador de la obra, el arzobispo nombró a Antón Martínez de Bruselas, hermano también del maestro mayor, como aparejador de las canteras de Olihuelas y del Regachuelo61. El oficio estaba vacante y mandó al canónigo obrero, Rodrigo de Vargas, que asentara en los libros al nuevo oficial. La carta, dada en Alcalá de Henares el 18 de diciembre de 1453, fue presentada por Antón Martínez al cabildo y se apuntó en el libro de 1454, adjuntando un resumen del albalá que el arzobispo había dado al maestro pedrero y que este llevaba para «guarda de su derecho» y de «todas las onrras e gratias e franquesas e libertades de que deves gosar e vos deven ser guardadas por rrason del dicho ofiçio»62. El uso de esta tipología documental, el albalá63, para el nombramiento de un oficial o la concesión de mercedes, como los «acreçentamientos» de jornales y salarios, pone de manifiesto el papel desempeñado por el arzobispo y el cabildo en la administración de las obras de la catedral y la importancia que se daba a la concesión de los oficios64.

  • 65 ACT, OF., 781, fo 20ro, año 1466: «(jueves 12 de Junio) este dia Andovo lorenço martines Aparejado (...)
  • 66 Véase Anexo 1, doc. 13, fos 227ro, 228ro y 230ro, p. 000.
  • 67 Véase Anexo 1, doc. 16, fo XLIro, p. 000.
  • 68 ACT, OF., 777, fo 175ro, año 1459: «Alfonso bonifaçio pedrero e Aparejador de la dicha cantera de (...)

27La participación del aparejador en la «traza de piedras», es decir, en el diseño de moldes y plantillas, continuó en la segunda mitad de siglo, incrementada por el aumento de trabajo en la catedral65. Los pedreros que ocupaban los oficios de aparejador, además de las funciones propias de su cargo, también entregaban talla a destajo. Tanto el aparejador de las canteras, Antón Martínez de Bruselas, como el aparejador de la obra, Alfonso Ferrández de Liébana, cobraron por piezas labradas para la obra de la Portada Nueva. Esto indica que formaban parte del grupo de pedreros entalladores que, como se verá, fueron especializándose y separándose del resto. Estos maestros compaginaban el trabajo a jornal con el trabajo a destajo, sobre todo en periodos de gran actividad constructiva, como fueron los de la segunda mitad de siglo66. La acumulación de responsabilidades puede que fuera una de las razones por las que Antón Martínez, hermano del maestro mayor, que además de su trabajo en la obra (labrando, por ejemplo, en las «ventanas» de la claustra), se ocupaba de dos de las canteras (la de Olihuelas y la del Regachuelo), tuviera, durante unos meses de 1458, que buscar a otro maestro pedrero, Vasco de Troya, para que le sustituyera en las canteras67 y, en 1459, a Alfonso Bonifacio para que sirviera en la del Regachuelo, oficio que todavía ocupaba en 146668.

  • 69 ACT, OF., 779, fo 227ro, año 1463.
  • 70 Palomo Fernández, 1994, p. 287 propuso una posible identificación del aparejador toledano con el L (...)
  • 71 Azcárate Ristori, 1958.

28A la muerte de Alfonso Ferrández de Liébana, el 31 de octubre de 1463, ocupó el cargo de aparejador de la obra el citado Lorenzo Martínez, comenzando como tal el día 11 de noviembre69. Lorenzo Bonifacio, Lorenzo Martínez o Lorenzo Martínez Bonifacio (de estas tres formas lo podemos encontrar) fue un pedrero con una larga trayectoria que participó activamente en la obra70. Hijo de Martín Sánchez, también pedrero, con el que aparece trabajando en la catedral en 1448, y hermano de Martín Sánchez Bonifacio, maestro mayor, con el que compartirá la dirección de la obra, cierra la lista de aparejadores de oficio de este periodo71. Tras él, el cargo parece convertirse más en un título remunerado, concedido como recompensa a algunos destacados maestros, que en un oficio.

  • 72 Véase Anexo 1, doc. 31, fo XVIIvo, p. 000.
  • 73 ACT, OF., 791, fo 11vo, año 1495 (nota cosida): «18 de septiembre de 1495 que el ofiçio que tenia (...)
  • 74 En 1498 Enrique Egas ocupaba simultáneamente los oficios de maestro mayor y aparejador (ACT, OF., (...)

29En 1484 se anotaba a Juan Guas, sin nombrarle aparejador, como el responsable de sustituir al maestro mayor Martín Sánchez Bonifacio en su ausencia72. En las ordenanzas que el cardenal Mendoza otorgó a la Obra en 1492, Egas Cueman aparecía como aparejador vitalicio con una paga de tres mil maravedís, en agradecimiento por una larga vida de trabajo dedicada a la catedral. A la muerte de Egas, en septiembre de 1495, le dieron el oficio a su hijo Antón Egas73 para, finalmente en 1498, hacerse Enrique con los dos cargos, el de maestro mayor y el de aparejador, terminando de este modo con el sentido que tenía el oficio74. De nuevo, durante unos años, dos miembros de la saga de pedreros bruselenses, los hermanos Enrique y Antón, compartieron la dirección de la obra, liderando entonces la transición a una nueva época.

Maestros pedreros

  • 75 Ese año los cargos oficiales fueron: canónigo obrero (Alfonso Ferrández, cobró 5 maravedís que mon (...)
  • 76 La tasación de dichas piezas por el maestro Ferrand Alfonso ha llevado a pensar que era él el maes (...)

30Del siglo xiv solo se conserva un libro, el perteneciente al año 1383, que aporta la única información documental que se tiene hasta ahora sobre los pedreros durante los años en que se preparaba la obra del claustro. Este libro nos permite conocer la manera de anotar las cuentas entonces y el notable cambio que se producirá en el siglo xv. En 1383, el libro se organizaba en dos grandes bloques. En el primero, se anotaban por meses los gastos de los oficiales75, después los de los menestrales que labraban en el taller y, por último, los de las bestias que se habían empleado. En un segundo bloque, los demás gastos «que fueron menester para la dicha obra», es decir, del resto de trabajadores: herreros, carpinteros, albañiles, peones y mujeres. En el primero se detallaban los días que tenía cada mes para el salario (que se paga por todos los días del mes) y los días laborables, en los que se debía acudir a la obra a trabajar. Los maestros que ocupaban un oficio, o sea, el cargo de oficial en la Obra, llamados por eso oficiales, recibían un salario mensual en función del jornal asignado a su labor. A diferencia de los demás trabajadores, a quienes se pagaba por día trabajado, a jornal, a estos oficiales se les pagaba un salario por todos los días del mes, laborables o no, de manera que del mes de enero cobraron por los 31 días, no por los 22 laborables. El salario mensual acreditaba la mayor responsabilidad de estos maestros oficiales en la organización de los demás trabajadores. Al final del libro aparece una pequeña lista con una serie de piezas entregadas a destajo76.

  • 77 Véase Anexo 2, cuadro 3, pp. 000-000.

31En cuanto a los pedreros, dicho libro recoge mes a mes sus nombres, el total de días laborables, los días que habían trabajado, el jornal que les correspondía y la cantidad total que debían cobrar. Posteriormente, se validaba el asiento anotando debajo «Reçibioles» y, a la izquierda, «pagado». El sistema de anotación nos permite conocer los gastos de la obra por meses y elaborar una relación de los pedreros que trabajaban en la obra de la catedral. Tomando como ejemplo los meses de enero y octubre de 1383, tenemos con nombres y apellidos a muchos de los maestros y mozos que, probablemente, pocos años después participarían en el levantamiento del claustro catedralicio77. Parte de los sillares empleados en dicha construcción conservan las «señales» de los pedreros que los entallaron, marcas que, como veremos más adelante, ayudarán a completar el conocimiento de la organización de la obra y de su dinámica constructiva.

  • 78 Palomo Fernández, 2000, p. 342.

32En enero labraron en el taller veintinueve menestrales, maestros pedreros de diverso grado, y dieciséis mozos78; en octubre, diecisiete menestrales y dieciocho mozos (pedreros aprendices, que estudiaremos en el siguiente apartado). Los pagos permiten diferenciar la cualificación de los pedreros que, según lo asignado por jornada, se entienden como maestros (aquellos que cobraban entre 5 y 4 maravedís) y mozos o criados (los que recibían un jornal de 3,5 o menos). De los menestrales que trabajaron en el taller durante el mes de enero, diez maestros pedreros cobraron 5 maravedís de jornal. Tras ellos, pero probablemente también maestros, diecinueve pedreros que cobraron entre 4,5 y 4 maravedís. El jornal de 3,5 maravedís correspondería a los mozos o criados (cuyo nombre siempre aparece vinculado al de un maestro), que fueron dieciséis.

  • 79 ACT, OF., 760, fo 47vo, año 1383: «un asentador et quatro aparejadores que asentaron en el suelo d (...)
  • 80 ACT, OF., 760, fo 42ro, año 1383: dos aparejadores y dos asentadores; fo 57ro: septiembre… cobraro (...)

33Después, en el segundo bloque, donde se anotaban los demás gastos y los trabajos que se realizaban, se registra la actividad de un grupo de pedreros con diferentes funciones: «los asentadores y los aparejadores». Durante estos años parece que se les asignaba labores distintas. En varios asientos se observa esta división, que sería más de funciones que en gajes, aunque no se ha podido determinar si el jornal era el mismo o no, ya que se anotaba el total que se pagaba al grupo, sin distinguir lo que correspondía a cada uno. En general, son cantidades muy bajas a pesar de que interviniesen más de un aparejador y un asentador, quizás porque se les sumaba el jornal que recibían en el taller79. En el trabajo participaba —o lo dirigía— alguno de los menestrales. Es el caso de Diego González, pedrero que encabezaba la lista de los maestros que labraban en el taller y cobraba 5 maravedís de jornal; cuando en el mes de septiembre se le anotó en este segundo apartado de gastos, asentaba un arco de las «capilletas» con tres aparejadores80.

34Por el momento, no se puede añadir mucho más sobre las labores de los pedreros a finales del siglo xiv y su organización, aparte de la distinción en los registros contables de aquellos que labraban la piedra en el taller de los que trabajaban a pie de obra, estos últimos divididos en aparejadores y asentadores. Durante el siglo xv esta diferencia, que en principio se mantiene, desaparecerá. Con los años surgirá otra más importante que separará a los pedreros no solo por las labores que realizaban y su grado de especialización, sino también por el jornal, cuya diferencia llegó a ser bastante considerable.

  • 81 ACT, OF., 1269, Registros de Escrituras, fo 47ro, años 1415-1416: «Este dia alfonso ortiz capellan (...)

35Hay un vacío documental entre 1383 y 1418, primer año del siglo xv del que se conserva el libro de Obra y Fábrica. De este lapso de tiempo se han recogido algunas informaciones de otros fondos documentales como el de la capilla de San Blas. Entre ellas destaca la referencia a un contrato firmado por el aparejador, Alfonso Ferrández, y un pedrero, Miguel Ruiz, por la talla de una escultura de alabastro de la Virgen para la capilla de San Blas, en el que Alvar Martínez aparecía como fiador81. En el documento, a pesar de que se trata del encargo de una escultura, no se utiliza el término «entallador», cuyo uso irá apareciendo en diferentes contextos hasta alcanzar el sentido de alto grado de especialización que adquiere a mediados del siglo xv.

36En el libro de 1418 la contabilidad de la obra se refleja de una forma más compleja. Las anotaciones empiezan con una relación de los ingresos y su procedencia (rentas de excusados, propiedades del cabildo, etc.), para continuar con los gastos en caminos, pleitos y de todo aquello que estuviera a cargo de la Obra, como los gastos en materiales y, la parte más extensa, la dedicada a la mano de obra: maestros, hombres, peones, mujeres y bestias que cada día iban a la obra. Las anotaciones de los gastos día a día permiten obtener más información sobre la organización y el desarrollo de la obra en ese periodo. Durante dicho año, a los maestros pedreros que labraban piedra en el taller se les continuó llamando menestrales. Parece que los pedreros dedicaron temporadas a preparar la piedra necesaria extrayéndola de la cantera y labrándola en el taller, reduciéndose el ritmo de trabajo a pie de obra. Los equipos que intervenían eran pequeños, de tres o cuatro pedreros y en trabajos concretos como en la puerta del Perdón, la capilla de San Pedro o para solar la cabecera y algunas capillas. Si durante 1383 la tarea principal debió de ser la de nivelar el solar que iba a ocupar el claustro, sacando piedra y preparándola para la construcción, en 1418, una vez levantadas las galerías claustrales, los pedreros continuaron organizándose del mismo modo. De nuevo se dedicaron a sacar piedra y a labrarla en el taller, preparando el material para las obras que se iban a llevar a cabo en torno a la puerta del Perdón (capiteles y tabernáculos) y a la capilla de San Pedro.

  • 82 Véase Anexo 2, cuadros 4 y 5, pp. 000-000.
  • 83 Véase Anexo 1, doc. 2, fos cxxiiivo, cxxxviro, cxxxviiiro, p. 000.

37Son varias las anotaciones donde se recoge la entrega de piezas talladas de menestrales y pedreros. En la larga lista de pedreros que se anota bajo el título de «talla que dieron los menestrales e pedreros de la obra» se puede identificar a los mismos maestros y mozos que, cuando era necesario, trabajaban a jornal. Parte de estas piezas se contrataron a destajo y otra se labró en los talleres con la piedra que la obra suministraba82. La mayoría de estas piezas labradas en el taller, y apreciadas en cantidades similares a todos los maestros, se entregaban a mediados del mes de junio y en diciembre. Un tabernáculo para la puerta del Perdón a 600 maravedís y un capitel «del molde del boçel» a 200 maravedís se pagaron tanto al maestro Alvar Martínez como al pedrero Johan Alfonso, hijo del maestro Ferrand Alfonso. A Alfonso Rodríguez, hijo del maestro Rodrigo Alfonso, y a Miguel Ruiz también les pagaron por un tabernáculo para la misma puerta 600 maravedís83.

  • 84 Sobre la convivencia de los trabajos a jornal y a destajo véase Rodríguez Estévez, 1996, p. 51.
  • 85 ACT, OF., 761, fos cliiro-vo y clivro-vo, año 1418; véase Anexo 1, doc. 2, fo clIIvo, p. 000.

38Diferente era el trabajo que la catedral contrataba a destajo. Además del jornal que los pedreros ganaban por acudir cada día a la obra o a labrar al taller, tenían en estos encargos otra fuente de ingresos. Probablemente era una forma de que la catedral se asegurase el trabajo en un tiempo determinado, generalmente más corto, y a un precio ajustado84. Los mismos pedreros se organizaban en cuadrillas o equipos para tomar estos trabajos. Los destajos se acordaban mediante contratos donde se estipulaban las condiciones, entre ellas el tiempo que se tardaría, el lugar de entrega y la valoración de las piezas a vista de maestros. Hasta el momento no se han localizado dichos contratos, pero sí la referencia que de ellos se anotaba en los libros de Obra, donde se dice que los pedreros se comprometían a entregar las piezas arrancadas, desbastadas, labradas y pulidas y, en muchos casos, llevadas a su costa y misión a los talleres de la obra o a la propia catedral85. Es decir, los propios pedreros se encargaban de extraer la piedra, transportarla, tallarla y entregarla completamente terminada.

  • 86 Véase Anexo 2, cuadro 6, pp. 000-000.

39Se han identificado al menos seis cuadrillas formadas por dos, tres o cuatro pedreros que tomaron a destajo la talla de losas prietas de la cantera del Milagro para solar la iglesia. Cada cuerda de losas de dicha cantera se pagaba a cuarenta maravedís, precio que incluía los gastos de los diferentes procesos del trabajo que los maestros y sus mozos, organizados como pequeñas empresas, asumían86.

  • 87 ACT, OF., 761, fo lxxvivo, año 1418: «(Jueves 19) alfonso ferrandes de sahagun aparejador e pero g (...)
  • 88 Cristóbal Rodríguez, entallador (véase Anexo 1, doc. 2, fo cxxviro, p. 000).
  • 89 Miguel Ruiz entregó en 1418 un tabernáculo y una imagen para la puerta del Perdón, pero no se le l (...)
  • 90 En la cantera de Regachuelo se pagó a los que arrancaron la piedra a 12 maravedís y a los otros pe (...)

40Por otra parte, en 1418 todavía se mantenía la diferencia entre asentadores y aparejadores, y entonces sí se advierte que los primeros cobraban cuatro maravedís más que los segundos, a pesar de que entre los aparejadores también había pedreros que eran maestros. Es evidente en el caso de Alvar González, aparejador de la cantera de Olihuelas, que cobraba como tal un salario de 1 095 maravedís, o sea, 3 maravedís al día, y como jornal 15 maravedís. Sin embargo, Diego Martínez, aparejador de la cantera del Regachuelo, con el mismo salario cobraba 19 maravedís de jornal87. Este año, entre las piezas que se labraron, se describen las decoraciones de algunas de ellas: «bestiones, boças de vid y de roble, cabeças», aunque solo a Cristóbal Rodríguez, que entregó varias con «boças y cabeças» para la chambrana de la capilla de San Pedro, se le denominaba entallador88. Es el mismo Cristóbal que en 1416 esculpía con Miguel Ruiz, que también entregó piezas talladas este año89, una figura de la Virgen para la capilla de San Blas. En resumen, los asentadores cobraban 19 maravedís, mientras que los que aparejaban cobraban 15, y apenas hay referencias a los mozos. A los peones se les pagaba un jornal de entre 12 y 10 maravedís90.

  • 91 Tanto que, posiblemente, la mayoría de los maestros que aparecen relacionados en 1418 participaron (...)
  • 92 ACT, OF., 762, fo 166vo, año 1424: «Cristoval Rodrigues rematamiento de la costanera del altar may (...)

41El hecho de contar con documentación de un único año para esas décadas no permite profundizar más en la organización de los pedreros, pero sí advertir las diferencias con respecto a lo que va a ocurrir seis años después. Mientras que en 1418 la organización de la obra mantenía prácticamente la estructura que existía durante la construcción del claustro91, en 1424 (siguiente año que se conserva tras 1418) parece que se ha llevado a cabo una reestructuración en los grupos de pedreros y en los jornales que recibían. Los maestros van a cobrar 18 maravedís, suprimiéndose la diferencia entre asentadores y aparejadores; y, mientras que el salario para los oficiales (maestro mayor y aparejadores) se mantenía —es decir, Alvar Martínez seguía cobrando 5 maravedís al día de pensión o salario—, el jornal subió para unos y bajó para los que más cobraban. A partir de entonces los maestros pedreros recibirán el mismo jornal y el resto, según la etapa en que estuvieran, entre 17 y 15 (excepto dos jóvenes criados que ganarán, como un peón, entre 10 y 12 maravedís). Los pedreros que labraron unas figuras de ángeles para el remate de la costanera del altar mayor, Cristóbal Rodríguez y Francisco Díaz, ganaron también 18 maravedís de jornal92.

  • 93 La muestra se había hecho el año anterior, por lo que, desde entonces, y a pesar de que la obra no (...)
  • 94 Véase Anexo 1, doc. 4, fos 182ro-vo y 183ro, p. 000.
  • 95 Véase Anexo 1, doc. 4, fo 185vo, p. 000.

42El año siguiente, 1425, además de reparar las bóvedas que se habían caído cerca del sagrario, se trabajó, sobre todo, preparando la gran cantidad de piedra que iban a necesitar para la torre del Reloj y la monumental torre mayor. De enero a abril fueron muy pocos los pedreros que trabajaron a pie de obra, apenas dos o tres. Una vez aprobada la muestra de piedra berroqueña que se había labrado para la torre93, el maestro mayor y el aparejador dieron a los pedreros los moldes para las distintas piezas y los pedreros se desplazaron a la cantera de «Guadaxaraz» para sacar y labrar la piedra. En febrero entregaron algunas piezas y, a partir de marzo, se organizaron en cuatro cuadrillas para contratar a destajo el trabajo94. Los pedreros se obligaban con todos sus bienes «muebles e rayses» de mancomún a arrancar y a labrar la piedra en la cantera de «Guadaxaraz» según el molde y «a contentamiento» del tesorero, del maestro y del aparejador. La talla acordada se entregaría antes de finales de junio. Para empezar el trabajo se les adelantó la suma de 2 500 maravedís y fueron testigos del contrato Alvar Martínez, Cristóbal Rodríguez y Juan Álvarez, pedreros vecinos de Toledo. Parece que en las condiciones no se incluyó el transporte que, en esta ocasión, debía correr por cuenta de la Obra95.

  • 96 ACT, OF., 763, fo 38vo, año 1425: facistol; fo 56ro: banco para el altar mayor; fo 61ro: «maestro (...)
  • 97 ACT, OF., 763, fo 143ro, año 1425: el sábado 1 de diciembre el equipo que trabajaba con Diego Mart (...)

43De marzo a junio de 1425 la mayor parte de los pedreros y los peones trabajaron en las canteras, a partir de julio en el asiento de la torre del Reloj, en los tejados de la iglesia y en los canales de las paredes de la capilla del Sagrario y de Santa Lucía, para continuar después haciéndolo en las demás capillas de la cabecera. Este año se mantiene en algunos asientos la denominación de «entallador» referida a Cristóbal Rodríguez y se añade un carpintero, el maestro Juan, también como entallador96. A pie de obra es Diego Martínez quien, además de ser el aparejador de la cantera de Regachuelo, aparece dirigiendo a los pedreros y resolviendo los problemas que surgen97.

  • 98 ACT, OF., 764, fo 91vo, año 1426: «Alfonso gomes (17) pedrero e Johan rrodrigues (12) que labraron (...)
  • 99 ACT, OF., 764, fo 123ro, año 1426.
  • 100 ACT, OF., 764, fos 157ro-173vo, 157ro y 172ro, año 1426: obra de talla y taller; fos 182vo y 183ro(...)
  • 101 ACT, OF., 764, fo 166ro, año 1426: «Alfonso diaz dio chapas redondas de los botareles […] quatro a (...)

44En 1426, mientras se comenzaban los trabajos de cimentación de la torre mayor98, el maestro, con los pedreros más experimentados, trazaba el chapitel para la torre del Reloj y moldes para que los carpinteros labrasen99. El gran volumen de trabajo seguía requiriendo la contratación durante estos años de obra a destajo, además de las piezas que cada jornada se hacían en el taller. En el libro se conserva una lista con la talla de los pedreros y los pagos por ella realizados100. Los pedreros, además de en las torres de las Campanas y del Reloj, labraban en los pilares y botareles del respaldo de la cabecera, en las «algibas, prendientes y permodeles de las bovedas» de la iglesia, en los tejados junto a los albañiles y en los andamios con los carpinteros101.

  • 102 ACT, OF., 765, fos 85ro y 138vo-151vo, año 1427.
  • 103 ACT, OF., 765, fos 106ro, 107vo, 126ro y 128vo, año 1427.
  • 104 ACT, OF., 765, fos 92ro y 93ro, año 1427: «Ferrand garçia carpintero que labro en las ymagenes de (...)

45En 1427 continuaban las obras en la torre, asentaban los arcos y tallaban algivas de piedra berroqueña para las bóvedas. El maestro Alvar, junto al pedrero Ferrand Sánchez, trazaba moldes de madera para labrar piedras para la torre. La presentación de las piezas que los pedreros se habían encargado de preparar, y que el maestro tenía que medir y comprobar, era constante. Alvar, además, iba a la cantera a mostrar a los carreteros la piedra que debían llevar a la obra102. Los pedreros, junto con los carpinteros, ripiaban en el cerramiento de las bóvedas nuevas y labraban en los andamios para mover las campanas. Los tres maestros —Alvar, Diego Martínez y Ferrand Sánchez— trabajaron juntos en el cerramiento de los arcos de la bóveda de la torre de las Campanas103. En general, dos o tres pedreros trabajaban siempre en las obras de la torre con el maestro mayor, mientras que otro grupo de pedreros lo hacían en las demás obras de la iglesia. La colaboración entre pedreros y carpinteros llegaba al punto de que ambos profesionales trabajaban en la misma talla: «Ferrand garçia carpintero que labro en la imagen de la maria que labro françisco dias pedrero e la desbasto de partes de dentro104».

  • 105 ACT, OF., 765, fo 93vo, año 1427: «Diego Rodrigues e Iohan alvares et diego ferrandes et gonçalo f (...)
  • 106 ACT, OF., 766, fo 151vo, año 1428; OF., 767, fo 45vo, año 1429 (véase Anexo 1, doc. 8, fo 45vo, p. (...)

46Los jornales de los pedreros se mantuvieron en 18 maravedís para los maestros, en 15 para los mozos y entre dichas cantidades para algunos pedreros con diferente experiencia. Mientras, el maestro carpintero cobraba 20 maravedís y el albañil podía llegar también a 20, como Martín Martínez en diciembre105. Sin embargo, un criado del maestro mayor, Johan González, adquirió gran protagonismo, cobrando 17 maravedís en 1428 y al año siguiente actuando como testigo en una gratificación que se dio al carpintero106.

  • 107 ACT, OF., 768, fo 90ro, año 1431: «desde el martes 6 el tesorero manda acresçentar al dicho Alfons (...)
  • 108 ACT, OF., 768, fo 93vo, año 1431: el miércoles 28 de febrero, en ausencia del maestro, dirigía a l (...)
  • 109 ACT, OF., 769, fo 99vo, año 1432.

47Hasta 1431 Alfonso Díaz, pedrero que tallaba imágenes, no consiguió un jornal de 18 maravedís107. Es decir, este pedrero, que en 1426 labraba figuras para la costanera del altar mayor, no alcanzó hasta cinco años después la consideración que tenía el equipo de especialistas compuesto por el maestro mayor Alvar Martínez, el aparejador Diego Martínez, o los maestros Ferrand Sánchez o Pedro Gutiérrez. Este último era el encargado de dirigir a los pedreros en ausencia del maestro y del aparejador108. En abril del año siguiente, el pedrero Francisco Díaz logró también una subida de jornal a 18 maravedís109.

  • 110 Véase Anexo 2, cuadros 10, 12, 14, 16, 18, 20 y 22, pp. 000-000.

48Durante este periodo de gran actividad constructiva los pedreros continuaron labrando en el taller y entregando talla a destajo de las canteras de «Guadaxaraz», de Olihuelas y del Regachuelo para las obras de las torres y de la iglesia. En las relaciones de maestros que se añaden al final del libro de Obra, se observa la organización de los pedreros en cuadrillas o talleres para tomar dicho trabajo a destajo, y su composición. Esta división en pequeños grupos de entalladores la veremos, más adelante, reflejada en el estudio de la distribución de las marcas en el claustro110.

  • 111 ACT, OF., 766, fos 173ro y 201vo, año 1428. Generalmente, entregaban la talla a destajo en marzo y (...)
  • 112 ACT, OF., 768, fo 95ro, año 1431: «pero gutierres nieto e alfonso dias e pero gutierres el moço e (...)

49Los equipos también se formaban para trabajar a pie de obra. Por ejemplo, en 1428 Pedro Gutiérrez Nieto, Lorenzo López y Pedro Gutiérrez el Mozo aparecen a menudo con el maestro Alvar Martínez asentando piedra para la torre de las Campanas. Alvar también solía trabajar en grupo con Ferrand Sánchez y Alfonso Ferrández. Otro equipo lo formaban los pedreros Alfonso Díaz, Alfonso Ferrández y Juan Alfonso trabajando en las ventanas111. En el equipo a pie de obra trabajaban maestros, mozos y criados, que en el libro eran anotados juntos y con jornales diversos dentro de la misma categoría, algo que cambiará claramente a partir de 1448112.

  • 113 ACT, OF., 767, fo 202vo, año 1429.
  • 114 Véase Anexo 1, doc. 8, fo 203ro, p. 000.
  • 115 ACT, OF., 769, fo 159ro, año 1432.

50En 1429 destacan algunos grupos por sus vínculos familiares. Es el caso de Alfonso Ferrández, aparejador de la obra, que trabajó con sus hijos Diego Ferrández y Antón Ferrández labrando piezas para los rincones de la torre, cuños de los torrejones, boceles derechos, sillares, losas y pasos para la puerta de las Ollas113. Otro de los grupos familiares era el de Cristóbal Rodríguez y Gonzalo Ferrández, su hermano (ambos hijos de Antón Rodríguez, aparejador); juntos entregaron piezas del rincón, cuños para los torrejones, piedras de los boceles derechos, sillares, gradas y pasos para la puerta de las Ollas114. Durante estos años, además, se encargaron otro tipo de trabajos a destajo, como el de las puertas para la capilla de San Nicolás y para las necesarias, labradas en piedra blanca por Cristóbal Rodríguez, pedrero de confianza del cabildo, quien escuadró, entalló y asentó todo a su costa por 800 maravedís115.

  • 116 ACT, OF., 770, fo 73ro, año 1448: «(20 de junio) Este dia se dieron e pagaron a Juan gonçales ferr (...)
  • 117 ACT, OF., 770, fo 53ro, año 1448: «(2 de enero) labro el ferrero dieronle de su jornal dies marave (...)
  • 118 ACT, OF., 770, fo 46vo, año 1448: «lunes dies e syete dias de Junio del dicho año fueron a la cant (...)

51De 1432 a 1448 hay un vacío documental. A partir de 1448, año del que se conserva el libro de cuentas, la organización ha cambiado. En ese momento se está de nuevo preparando material, por lo que desde abril hasta julio apenas se registra actividad a pie de obra. Durante esos meses los pedreros estuvieron trabajando en las canteras, como confirma el asiento en el que se pagaba al herrero por todas las herramientas que en dicho periodo tuvo que arreglar hasta que se terminó de sacar piedra de «Guadaxaraz»116. Cuando se reanudaron los trabajos, se anotaron a los pedreros separados en dos grupos: en uno todos los maestros cobrando el mismo jornal de 18 maravedís, en otro los mozos que cobraban 15 maravedís. A partir de este momento aparecen dos categorías, recibiendo cada una un jornal que se ha unificado: o bien eran maestros y cobraban 18 maravedís, o bien estaban todavía en periodo de formación y eran mozos, cobrando 15 maravedís, salvo uno de ellos que cobró 12117. El maestro mayor, a la sazón Hanequín de Bruselas, no se registró ningún día trabajando a jornal, excepto para ir a la cantera a medir piedra118. El equipo de maestros pedreros lo encabezaba diariamente a pie de obra Cristóbal Rodríguez, el aparejador. Hanequín mantenía en el equipo algunos pedreros muy próximos a él, como su hermano, Antón Martínez, y su cuñado, Alfonso.

  • 119 ACT, OF., 772, fo 46ro, año 1453: «Iten en este dia que dio e pago el dicho señor obrero Al dicho (...)
  • 120 Los maestros pedreros de los dos equipos cobraban 18 y los mozos que los ayudaban 15 maravedís (vé (...)

52El siguiente cambio en la estructura organizativa de la obra fue a consecuencia de la piedra. En 1453 el trabajo comenzó a organizarse teniendo en cuenta la piedra que se labraba. Los pedreros se dividieron en dos grupos, el primero dirigido por el maestro mayor, que tallaba piedra blanca para la Portada Nueva y, el segundo, bajo las órdenes del aparejador de la obra, Cristóbal Rodríguez, que tallaba piedra berroqueña para el pavimento de la claustra119. El trabajo también se separó en diferentes espacios. Los pedreros que labraban piedra blanca se trasladaron al taller nuevo, mientras que los que trabajaban piedra berroqueña se quedaron en el taller viejo. El tipo de labra y su destino eran también distintos: la caliza de la cantera del Regachuelo se empleó para la obra más delicada y con decoración de la Portada Nueva que se hacía en la puerta de la Oliva, mientras que el granito o piedra berroqueña de «Guadaxaraz», más tosca, se utilizó para el pavimento de la claustra. Sin embargo, en ambos casos los pedreros mantenían, aparentemente, el mismo jornal de 18 maravedís120. Esta primera gran división del trabajo abrió el camino hacia la especialización y diferenciación de los pedreros. Aunque parece que el trabajo del primer grupo se intentó recompensar desde el inicio de la obra de la Portada Nueva, el reconocimiento oficial iba a tardar todavía algunos años en llegar.

  • 121 ACT, OF., 772, fo 102ro, año 1453: «En miercoles quatro dias del mes de abril labro el dicho Ferre (...)
  • 122 ACT, OF., 772, fo 70vo, año 1453: «En jueves siguiente veynte e çinco dias del dicho mes de enero (...)
  • 123 ACT, OF., 773, fo 127vo, año 1454: «dio el pago el dicho señor obrero A los herederos de Benito ma (...)
  • 124 El pedrero Lorenzo Bonifacio sustituía a Hanequín a la cabeza del equipo que tallaba piedra blanca (...)
  • 125 ACT, OF., 773, fo 40ro, año 1454: «miercoles dos dias de enero Este dicho dia lorenzo bonifacio e (...)

53A partir de abril de 1453 se reanudaron las extracciones de piedra en las tres canteras de la catedral. De nuevo se observa cómo la mayor parte de los pedreros se dedicó hasta el mes de junio al trabajo en ellas121. Antes, en enero, aparecía por primera vez Egas Cueman trabajando en el equipo de maestros con sus hermanos Hanequín y Antón, Pedro Guas (padre de Juan Guas) y los demás pedreros que tallaban piedra blanca122. Las obras de la Portada Nueva concentraron la mayor parte de la actividad constructiva durante este periodo y, además del trabajo a jornal, se avanzó con encargos a destajo123. Don Rodrigo de Vargas, canónigo obrero, pagó el 20 de octubre de 1454 a los oficiales pedreros por su trabajo a destajo de unas piedras para la Portada Nueva tasadas por el maestro y el aparejador. Este año en el primer equipo trabajaba Lorenzo Bonifacio, pedrero que desarrolló en la catedral una importante carrera profesional junto a Hanequín124, y en el segundo, Alfonso Ferrández de Liébana, que lo dirigirá tras haber sido nombrado aparejador de la obra en sustitución de Cristóbal Rodríguez125.

  • 126 ACT, OF., 770, fo 64ro, año 1448: «ofiçiales pedreros maestros», 18 maravedís; «moços ofiçiales pe (...)

54La denominación de «oficiales pedreros» que se utiliza en los libros durante estos años no parece tener relación con el grado de formación de los pedreros sino con su vinculación a la obra. Son trabajadores «oficiales» todos aquellos que mantienen una relación laboral con la catedral, con obligaciones y derechos. Por lo tanto, el término «oficial» en los libros de Obra y Fábrica de la catedral de Toledo tiene, como se viene observando, un significado distinto al que se le había atribuido. En este contexto, se refiere al vínculo o contrato que los trabajadores mantienen con la obra126.

  • 127 Yuste Galán, 2010, p. 177.
  • 128 En 1457 aparece trabajando en la Portada Nueva Juan Guas, ya como maestro pedrero, cobrando 20 mar (...)

55La construcción de la Portada Nueva, en la puerta de la Oliva, avanzaba con dificultades. No fueron solamente problemas técnicos los que surgieron127, sino también tensiones entre los maestros por las condiciones laborales. Los pedreros que tallaban piedra blanca para la portada consideraban que para realizar su trabajo tenían que ser más hábiles y, por lo tanto, deberían estar mejor remunerados. A pesar de que de hecho lo estaban, ya que cobraban dos maravedís más, el nuevo jornal no se les reconoció de forma oficial hasta cuatro años después128.

  • 129 Véase Anexo 1, doc. 16, fos xcviivo y xcviiiro, p. 000.
  • 130 ACT, OF., 775, fo 100ro, año 1458: «maestros que labran piedra sin fojas […]» 18 maravedís; fo 107 (...)

56A la muerte del canónigo obrero don Rodrigo de Vargas se nombró a Juan Ferrández, abad de Medina (1 de mayo de 1458). Al nuevo canónigo no le convencía la manera en que anotaban los pagos de los maestros pedreros. Con objeto de no asentarles oficialmente un jornal más alto, cada día se apuntaba la presencia de un pedrero más, que en realidad no existía, para repartir su jornal entre todos los del equipo que tallaba piedra blanca, de tal forma que cada pedrero cobraba dos maravedís más, es decir, recibía un jornal de 20 maravedís. Parece que el cabildo estaba dispuesto a pagar un poco más solo mientras durasen las obras de la Portada Nueva y, una vez terminadas, volver a pagarles su antiguo jornal, algo que no ocurriría si accedían a un aumento y lo asentaban en los libros. Para el abad de Medina aquella era una forma muy engorrosa de llevar las cuentas, al fin y al cabo, un ardid para no consolidar un jornal que los pedreros reclamaban y, tras convencerse con Hanequín y el aparejador, quienes le juraron que dichos «entalladores eran buenos ofiçiales y meresçian bien de dicho jornal», accedió a subir a 20 maravedís el jornal a los maestros que tallaban hojas y decoraciones129. A partir de ese momento va a quedar establecida la diferencia entre los pedreros que «por ser entalladores labran piedra blanca e fojas e talla menuda», que ganarán un jornal de 20 maravedís, y los «maestros pedreros que labraron piedra blanca para la portada nueva syn talla, sin fojas» también llamados «maestros entalladores de talla gruesa», que ganarán un jornal de 18 maravedís130. En resumen, se separaron los pedreros entalladores de los, simplemente, pedreros.

  • 131 ACT, OF., 777, fo 162vo, año 1459.
  • 132 ACT, OF., 777, fo 281ro, año 1459 (véase Anexo 1, doc. 17, fos 275vo y 288vo, p. 000).

57En 1459 se recuperó la denominación de asentador junto a la de entallador y en alguna ocasión se les llama «maestros entalladores asentadores», calificativos que a partir de entonces van a mantener131. Ese año, un grave incidente, no sabemos si motivado también por las tensiones laborales, obligó al rey a llamar a su presencia al canónigo obrero, interrumpiéndose las labores hasta su vuelta. Durante mes y medio solo trabajaron carpinteros, albañiles y los peones en las canteras, hasta que en noviembre se volvió a la normalidad y los pedreros retomaron la obra de la Portada Nueva132.

  • 133 ACT, OF., 778, fo 152vo, año 1461.
  • 134 El pedrero Lope de Villalobos actuó años después como albacea testamentario del aparejador Alfonso (...)
  • 135 ACT, OF., 779, fo 38ro, año 1463.
  • 136 Véase Anexo 1, doc. 19, fo 36vo, p. 000.

58En 1461 continuaban trabajando en dos equipos: el que «talla follaje», que en ausencia del maestro dirigía el aparejador, cobrando 20 maravedís, y el equipo de pedreros que tallaba sin decoración, dirigidos por Pedro Gutiérrez y que seguían cobrando 18 maravedís de jornal133. En 1463 se mantenía la división, y entre los maestros que trabajaban en el primer grupo se registró a Lope de Villalobos134. En el segundo aparece uno de los hijos del maestro mayor, Martín de Bruselas, quien, aunque también labraba piedra blanca, solo recibió 18 maravedís135. Los mozos seguían cobrando 15 maravedís de jornal. Ese año dos pedreros tuvieron un grave accidente trabajando en la Portada Nueva. Diego Díaz y Martín Sánchez cayeron desde una altura que al primero le provocó la muerte y a Martín heridas que le impidieron volver a la obra durante tres semanas136.

  • 137 Yuste Galán, 2001.
  • 138 ACT, OF., 779, fos 264ro, 265vo y 267vo, año 1463.

59A pesar de los graves problemas que surgieron durante la obra de dicha portada, los pedreros entalladores cobraron entonces un gran protagonismo, al participar junto al maestre Juan Alemán, «maestro de hacer imágenes», en su decoración escultórica. Entre los entalladores que trabajaron con el maestre Juan destaca la obra de Egas Cueman y Francisco de las Cuevas en las esculturas y la de Ferrando Chacón, Juan de Villalobos, Pedro de Utrillo y Martín de Bruselas en la reparación de las historias de ángeles, los tabernáculos, etc.137. Los pedreros no solo tallaron las imágenes, tabernáculos y «ricas hojas de berza con sus molduras y cuellos» sino que, además, se encargaron de conseguir la piedra adecuada para ellas, pagándoseles cada carretada de piedra del Regachuelo a 130 maravedís. Llevaron piedra para la escultura Alfonso Ferrández de Liébana, el aparejador, Ferrando Chacón y Juan de Villalobos138.

60En la década de los años sesenta, y tras su participación en la decoración de la puerta de la Oliva, los maestros entalladores continuaron afianzando su especialización. Los pedreros de «talla menor» que adquirían con el tiempo la capacitación suficiente podían cambiar de grupo y ascender. La carrera profesional del pedrero, que comenzaba en los años de formación, presenta reguladas las sucesivas etapas de promoción dentro del oficio. A través de los libros de cuentas se puede seguir, como veremos, la trayectoria vital de algunos de los pedreros del taller catedralicio, es decir, su progresión desde mozo o criado hasta llegar a maestro.

  • 139 ACT, OF., 780, fo 42ro, año 1465: «(15 de febrero) maestros pedreros entalladores de talla menor l (...)

61La vida de los oficiales de la obra no se podía desvincular de los acontecimientos que sucedieran en torno a ella. Durante 1465 la ciudad de Toledo vivió periodos de gran convulsión política y social y los pedreros tuvieron que proteger la iglesia en varias ocasiones. En febrero fueron los maestros «de talla menor» los que la guardaron; en mayo los peones y, en junio, de nuevo los maestros pedreros. La situación debió de empeorar hasta el punto de que el canónigo obrero mandó parar la obra. Durante seis días, desde el lunes 25 de noviembre hasta el sábado siguiente, nadie acudió; después solo volvieron los carpinteros, los albañiles y algunos peones, hasta el 19 de diciembre en que tres pedreros entalladores fueron a reparar el arco de la Portada Nueva. Salvo los tres pedreros ningún otro maestro trabajó durante ese mes139.

  • 140 Izquierdo Benito, 1983a, p. 311.
  • 141 ACT, OF., 780, fo 48vo, año 1465: «labro el dicho ferrero e dieronle de jornal veynte maravedis po (...)
  • 142 El albañil y el herrero cobraban también 20 maravedís, mientras que los carpinteros cobraban 25 y (...)
  • 143 ACT, X. 3. A. 4. 17 (véase Anexo 1, doc. 25, p. 000). Las citas que siguen a continuación correspo (...)

62Además de la ciudad, la catedral también vivió una época turbulenta a consecuencia de la situación laboral de sus trabajadores. Las condiciones económicas que tenían eran casi insostenibles, como reflejan las continuas reivindicaciones salariales de la mayoría de los colectivos. Algunos, como el herrero y la barrendera140, que se quejaban de recibir un salario bajo, consiguieron en 1465 una subida141, aunque la protesta mayor la llevaron a cabo de nuevo los pedreros cuando a principios de 1469 dirigieron una petición al arzobispo en la que solicitaban encarecidamente la subida de sus jornales. Ese año de 1469 comenzó con un solo grupo de pedreros, el de los maestros entalladores-asentadores dirigido por Hanequín o el aparejador, al que se le añadieron el herrero y el albañil, todos cobrando 20 maravedís142. Tras varios días en que solo trabajaron ellos, en las anotaciones del libro se produce un salto del viernes 17 al jueves 23 de marzo, cuando se registra un cambio en los grupos que trabajaban y en los jornales que recibían. El lapso de cinco días pertenece a los tres folios que fueron separados del libro formando un documento independiente143. Entre el sábado 18 de marzo y el miércoles 22, el martes 21, junto a la anotación diaria de los gastos, se registró el contenido de la petición de los trabajadores, la respuesta del arzobispo desde la villa de Yepes y, después de las negociaciones, las medidas que finalmente se adoptaron. En la solicitud, el «maestro e aparejador e escrivano e clavero e ofiçiales e pedreros» describían su estado ante las bajas retribuciones que recibían en comparación con las que se pagaban en el resto de la ciudad. Tras exponer lo que cobraban, se quejaban de que la carestía de la vida, especialmente del trigo y de la cebada, les impedía mantenerse y, aunque ellos estaban dispuestos a continuar sirviendo a la Iglesia, a pesar de las pérdidas que les conllevaba, no podían encontrar peones ni bestias que trabajasen a esos precios, porque haciéndolo en cualquier obra fuera de la catedral podían ganar prácticamente el doble de lo que la Iglesia les pagaba. En esas condiciones el trabajo se resentía, con las graves consecuencias que ello acarreaba para el mantenimiento y la continuidad de las obras. Enterado el arzobispo, mandó comisión al canónigo obrero para que, por el bien de la Iglesia y de la continuidad de las obras, solucionara el problema. El canónigo, reunido con los peticionarios, les tomó juramento para que en conciencia dijeran lo que ellos pensaban que debían ganar:

el dicho señor Abad e obrero tomo juramento en forma debida de egas maestro de la dicha obra e de lorenço martines aparejador e de Juan Requena clavero e miguell sanches pedrero e estevan Rodrigues e domingo Rodrigues e Anton martines pedreros ofiçiales e los comm[ino] que le dixesen e declarasen A commo les paresçe que devian ser puestos los jornales de maestros entalladores e Asentadores e de otros ofiçiales e moços e peones e bestias.

63Las conversaciones no fueron fáciles y, tras disputas y altercados, se llegó al acuerdo que se asentó en el libro, el tenor del cual es este que se sigue:

A cada un entallador que es quando entallaren A veynte e siete maravedis cada dia de jornal. Item Al otro ofiçial que no es de fojas ni entalla A veynte e çinco maravedis. Item A los moços quando supieren labrar A dies e ocho maravedis. Item A cada un carpintero cada dia treynta maravedis. Item Al Alvañil que sea maestro treynta maravedis. Item a cada un peon que sea omme quinse maravedis. Item por cada una bestia cada dia de jornal ocho maravedis.

  • 144 ACT, OF., 784, fo 36ro, año 1469: «maestros pedreros entalladores de otro menor ofiçio e dieron de (...)

64El documento constituye uno de los testimonios fundamentales de la organización laboral de la catedral de Toledo en la segunda mitad del siglo xv. A partir de ese día, y una vez anotados los jornales en el libro, los pedreros comenzaron a trabajar de nuevo en dos grupos: el más pequeño, formado por los maestros pedreros entalladores que iban a cobrar 27 maravedís, y el más numeroso, el de los «maestros pedreros entalladores de otro menor ofiçio» o «maestros pedreros entalladores de fojas baxas» o «maestros pedreros entalladores de obra llana» (de todas estas formas se les denomina), que desde entonces cobraron 25 maravedís144.

  • 145 ACT, OF., 784, fo 117vo, año 1469: «los dichos Juan de burgos e lorenço e diego Rodrigues entallad (...)
  • 146 ACT, OF., 785, fo 29ro, año 1470: «Maestro Hanequin e Lorenzo martines aparejador […] 16 maestros (...)
  • 147 ACT, OF., 785, fo 147vo, año 1470: «Extra […] se dio a egas hermano del maestro hanequin maestro d (...)

65En ese momento los entalladores consiguieron un reconocimiento claro de su especialización, separándose cada vez más del simple pedrero dedicado a labores más sencillas145. La situación se mantuvo en la década de los setenta, en la que todavía se encuentran diversas descripciones para los pedreros que no han alcanzado el reconocimiento como entalladores, insistiendo muchas de ellas en sus menores capacidades: «porque no son tan buenos entalladores como los de suso A cada uno dellos 25 maravedis146», mientras que a los entalladores se les hacía, en ocasiones, encargos para tallar determinadas piezas escultóricas147.

  • 148 ACT, OF., 785-2, fo 101ro, año 1471.
  • 149 ACT, OF., 771, fo 53ro, año 1472. En junio se sube de nuevo el jornal al herrero de 20 a 30 marave (...)
  • 150 ACT, OF., 771, fo 83vo, año 1472.

66Cuando se mantienen los registros es fácil observar la progresión de algunos pedreros, como en el caso de Ferrand García y Diego Arnalte, que en enero de 1471 pasaron del segundo equipo al primero cobrando 27 maravedís, mientras que Alfonso Bonifacio, Hanequín (el hijo del maestro) y Bartolomé, porque todavía no eran «tan buenos maestros», tuvieron que permanecer en el segundo hasta noviembre, cuando Alfonso Bonifacio ascendió a pedrero entallador148. En enero de 1472 Martín de Bruselas y Mateo, ambos también hijos de Hanequín, aparecen trabajando en el segundo grupo. Martín, que debía ser el mayor, pasó el lunes 25 de mayo, junto con Martín de Torres, al primero. A lo largo de dicho año ascendieron a entalladores Vasco de Troya, Francisco de Godios, Lorenzo de la Puebla, Juan de Burgos, Alfonso de Atienza, Francisco Díaz, Antón, Jerónimo y Juan de Vargas, entre otros149. Ese año destacó entre los maestros la labor de Ferrand García, quien aparece a menudo dirigiendo a los demás pedreros, a los que también debía controlar. Esta mayor responsabilidad quedó patente en el reconocimiento que la obra tuvo con él, al concederle un permiso retribuido para asistir al entierro de su hija150.

  • 151 ACT, OF., 786, fo 52ro, año 1475: «los dichos pedro fijo de miguell sanches e diego el caballero e (...)

67La muerte del maestro mayor Hanequín de Bruselas debió de ocurrir entre 1473 y 1474, sucediéndole en el cargo Martín Sánchez Bonifacio. Para entonces, el número de maestros pedreros había aumentado considerablemente, formándose equipos de entre 20 y 29 pedreros que cada día trabajaban en la obra. Además del aparejador, junto al maestro mayor, que aparece regularmente a pie de obra, en el equipo de maestros pedreros entalladores y asentadores continuaba el maestro Ferrand García con la responsabilidad de dirigir a los pedreros cuando faltaban el maestro y el aparejador. En el segundo grupo de «maestros pedreros desbastadores» se anotó a Juan de Madrigal con dos o tres pedreros, uno llamado «el caballero», cobrando 25 maravedís151.

  • 152 ACT, OF., 786, fo 41vo, año 1475: «maestros pedreros entalladores y asentadores»; fo 144ro: «20 ma (...)
  • 153 ACT, OF., 786, fo 71vo, año 1475: «En miercoles despues de pascua labraron el maestro e aparejador (...)

68En estos momentos la proporción de pedreros ha cambiado, siendo mayor el número de maestros entalladores-asentadores que el de sencillos pedreros152. A pesar de ello, surgieron de nuevo problemas en el taller de la obra y, a finales de marzo, el canónigo obrero mandó que no fuesen ni tantos maestros ni tantos mozos a trabajar, hasta el día 10 de abril de 1475 en que se reabrió el taller, y permitió que labrara todo el que quisiera153. Lamentablemente, por el momento se desconoce cuál fue la causa. Quizás tuviera algo que ver con el elevado número de maestros entalladores, o con la sustitución del canónigo obrero, el abad de Medina, por Sánchez Calderón, o de nuevo con las reivindicaciones salariales. A partir de entonces parece descender el número de maestros pedreros entalladores, aunque a finales de mayo vuelven a ser 25 o 26, grupo que se mantuvo a lo largo del año.

  • 154 Los jornales a comienzos de 1478 y a finales del mismo año fueron: para los maestros entalladores, (...)
  • 155 La fórmula de aumentar el jornal para animar a la rápida ejecución de una obra, solo mientras esta (...)

69Apenas tres años después el libro de Obra que se conserva registra que en dicho lapso de tiempo los pedreros habían obtenido una considerable subida de los jornales. En 1478 los gajes aumentaron, pero solo temporalmente. Los maestros entalladores comenzaron ganando un jornal de 36 maravedís que en marzo ascendió a 40. Para el resto de los pedreros la subida fue de 34 maravedís para los del segundo equipo, de 30 para el tercero, mientras que a los mozos y a los peones les mantuvieron los jornales en 25 y 22 maravedís respectivamente154. Parece que se trataba de un incentivo ante un aumento de la carga de trabajo, o la motivación para que los pedreros acelerasen el ritmo y terminasen pronto una determinada obra, porque en noviembre los jornales retornaron a las cantidades que recibían a principio de año155.

  • 156 El viernes 2 de enero de 1478 se anotaron a los pedreros con los nuevos jornales «segund la horden (...)
  • 157 ACT, OF., 787, fos 23vo y 52vo, año 1478: maestros pedreros entalladores y asentadores que labraro (...)
  • 158 Entre marzo y noviembre uno de los pedreros que ascendió fue Juan Rodríguez, quien pasó a cobrar 3 (...)

70Las negociaciones para obtener las subidas salariales provocarían algunas reformas en los talleres de los pedreros. Con la ordenanza de 1478156, posiblemente se acordara aumentar los equipos, de tal manera que surgió un nuevo grupo formado por mozos en la última fase de su aprendizaje o quizás por maestros jóvenes que todavía necesitaban perfeccionar sus habilidades. En consecuencia, se dividió a los pedreros en más categorías cobrando diferentes jornales, bien para alargar la promoción, dificultando el ascenso al más alto reconocimiento, o bien para adelgazar el grupo de maestros que más ganaba. En los asientos de enero se anotaron como «mançebos pedreros» en algunos casos y, en otros, como «maestros mançebos oficiales» cobrando 27 maravedís, por encima de los criados y por debajo de los maestros del segundo grupo. En marzo pasaron a cobrar 30 maravedís en lugar de 27, mientras que los pedreros del segundo equipo ganaban 34 y los mozos 25157. Cuando en noviembre se volvió a los primeros jornales, este tercer grupo desapareció, pasando a formar parte del segundo, es decir, seguirían cobrando 30 maravedís o, en el caso de que no hubieran superado el ascenso, bajarían al grupo de mozos, cobrando 25 maravedís158.

71Sorprendentemente, en la petición que los pedreros habían dirigido al arzobispo en 1469, el jornal que reclamaban para los maestros era de 40 maravedís, cantidad que al parecer era la que ya entonces cobraba un maestro en cualquier obra fuera de la iglesia. Sin embargo, los pedreros de la catedral tuvieron que esperar nueve años, hasta 1478, para alcanzar este jornal y, entonces solo temporalmente. Parece que todavía tardaría un tiempo en fijarse de forma definitiva.

  • 159 ACT, OF., 788, fo 17vo, año 1484: «Iohan guas maestro ha de aver de salario porque tiene cargo de (...)

72En el siguiente libro que se conserva, el del año 1484, el jornal del maestro entallador-asentador había quedado establecido por fin en 40 maravedís, aunque se consiguió en detrimento del jornal del resto de los pedreros. De la década de los años ochenta del siglo xv, bajo el maestrazgo de Martín Sánchez Bonifacio, solo se conservan los libros de 1484 y 1485. En el primero no consta el maestro trabajando ningún día a pie de obra y tampoco se recoge a ningún pedrero que ocupara el cargo de aparejador159. La organización de los talleres de pedreros en la obra parece estar llegando al final de un ciclo que cerraría el maestro Martín. Probablemente, el cambio sobrevino una vez terminadas las grandes obras de la iglesia y de las construcciones que la rodeaban, dedicándose los trabajadores a partir de entonces al mantenimiento, mejora y engrandecimiento de la catedral.

  • 160 Véase Anexo 1, doc. 31, fosLXXVIIIvo y LXXIXvo, p. 000.
  • 161 Véase Anexo 1, doc. 31, fosCXVIIro, CXXVIIvo y CXXXvo, p. 000.

73En 1484 los trabajos se centraron en los remates decorativos de algunas zonas y el mantenimiento y reparación de paramentos, bóvedas y tejados, como atestiguan las muestras realizadas para el blanqueamiento de las bóvedas de la iglesia por el maestro de la obra Martín Sánchez y Juan Guas160. En estas circunstancias, el número de maestros pedreros entalladores había descendido, al igual que el de pedreros. A los primeros, que no eran más de tres, se les pagaba a 40 maravedís el jornal; sin embargo, a los segundos, alrededor de siete pedreros cuya labor principal era entonces la de tallar piedra tosca de berroqueño para las claraboyas de la claustra, el jornal se les había reducido a 25 maravedís161. Los libros de cuentas también se simplificaron organizando las anotaciones en quincenas.

  • 162 El siguiente es el del año 1493, en el que era maestro mayor Juan Guas. La serie continúa con los (...)
  • 163 ACT, OF., 789, fo 170ro, año 1485: Charrán y Alfonso de Toledo, maestros pedreros entalladores de (...)
  • 164 Respecto a la convivencia de diferentes métodos de trabajo, véase Kimpel, 1989.
  • 165 ACT, OF., 789, fo 341vo, año 1485: «se paga a Martin Sanchez Bonifacio 12 000 maravedis por el Asy (...)
  • 166 Véase Anexo 1, doc. 32, fo CXCro, p. 000.
  • 167 La tasación de las piezas era responsabilidad del maestro mayor.

74El año que cierra esta investigación, 1485, es el último que se conserva de la serie documental de Obra y Fábrica de este ciclo162. En él los jornales se mantienen en 40 maravedís para los maestros pedreros entalladores de piedra blanca y 25 para los maestros pedreros de piedra berroqueña163. El carpintero Alfonso de Guadalupe tenía entonces un jornal de 50 maravedís y su criado Martín y su mozo Rodrigo de 35. En este momento, la transformación en la organización de la obra se presenta de forma evidente en el reparto de los trabajos164. Los más importantes eran contratados a destajo, como la reforma que se emprendió para solar la puerta del Perdón165; mientras que a pie de obra solo intervenía un reducido grupo de pedreros, mozos y peones. En ocasiones, la Obra se hacía cargo de algunas partes del proceso, como el transporte o la escuadría de las piezas, y el resto se contrataba a destajo con los maestros entalladores166. Al final del libro de 1485 se registran los pagos por trabajos a destajo con muchos pedreros. Es habitual encontrar a un maestro entregando talla con sus mozos, formando equipos que funcionaban a modo de pequeñas empresas. Los precios se concertaban previamente y los maestros Martín Sánchez Bonifacio, Egas y Juan Guas eran los encargados de evaluar la calidad de las piezas y tasarlas167.

  • 168 Entre los grandes proyectos de la década siguiente destacan la reforma de la capilla mayor y la ej (...)
  • 169 ACT, OF., 789, fos 229vo, 233ro y 238ro, año 1485.

75La catedral contaba con tan poca mano de obra que para ciertos trabajos tenía que alquilar peones en la plaza de la ciudad. Finalizadas las grandes construcciones en el complejo catedralicio, la Obra se reorganizó, reduciendo el número de trabajadores oficiales y preparándose para acometer una nueva etapa dedicada al embellecimiento del templo y sus capillas168. La presencia de menos trabajadores se refleja también en la reducción de los espacios dedicados a talleres. Ese año de 1485 se citaba un pequeño taller, «el tallerejo169», y no se anotaba, por ejemplo, ningún pago por agua para rellenar las tinajas del taller donde labraban los pedreros, gasto que había sido habitual hasta el último tercio del siglo xv.

  • 170 La manipulación de simples formas geométricas —triángulos, cuadrados, círculos y polígonos— permit (...)
  • 171 Hay que recordar que, en la misma época, en Valencia, el gremio de los pedrapiquers establecía una (...)

76En cuanto a la evolución de los maestros en la catedral de Toledo a lo largo del siglo xv, podemos concluir que los pedreros se fueron especializando hasta crear una pequeña y reducida élite. A través de las anotaciones de los libros de la Obra se puede comprobar cómo dicha élite estaba formada por el maestro mayor y sus más estrechos colaboradores, los pedreros especialistas, entalladores, cuyos conocimientos en la llamada geometría fabrorum («geometría práctica»)170 les permitían dar las trazas y dirigir al resto de los pedreros que, aunque habían alcanzado en la profesión el nivel de maestro, tallaban solo aquello que los primeros habían diseñado171.

Mozos y criados

  • 172 El maestro, a la vez que transmitía los conocimientos, se beneficiaba del trabajo del aprendiz, qu (...)

77A la obra toledana acudían a trabajar cada día los maestros acompañados de sus mozos o criados. Estos jóvenes ayudantes eran pedreros en periodo de formación, por lo que esta era una manera empírica de aprender iniciándose directamente en el trabajo172. Se comenzaba realizando las tareas más sencillas de acarreo y limpieza, hasta llegar a las más sofisticadas en la talla de piedra. A los mozos se les anotaba en los libros de Obra y Fábrica, generalmente solo con su nombre de pila seguido del maestro del que dependían, el responsable de enseñarles el oficio, al que se denominaba «amo» a finales del siglo xiv.

78La documentación de otros ámbitos peninsulares permite suponer que también en Toledo el padre o tutor del joven acordaría, probablemente por medio de un contrato, las condiciones del aprendizaje. Por desgracia, hasta el momento no se ha localizado ninguno de estos contratos de formación de los pedreros, si es que se firmaron. Sin embargo, a través de las cuentas de los libros se pueden conocer algunos usos que, junto con las ordenanzas que regulaban la profesión en otros lugares y la aportación de dos contratos toledanos de aprendizaje de otras profesiones, uno de un barbero (1415) y otro de un platero (1416), ayudan a dibujar el panorama de la organización del oficio de pedrero en el Toledo de esta época.

  • 173 Esta convivencia creará fuertes vínculos que refuerzan la endogamia de la profesión.
  • 174 Así se acuerda en el contrato de aprendiz de barbero del año 1415 y el de platero de 1416 (véase A (...)
  • 175 ACT, OF., 760, fo 18ro, año 1383: a García, mozo del aparejador, durante el mes de mayo de 1383 se (...)
  • 176 En los contratos de aprendizaje del oficio de canteros del siglo xvi, conocidos como «cartas de ap (...)

79En muchas ocasiones los criados o mozos vivían en la casa del maestro, con su familia173. El maestro, por lo tanto, se encargaba, además de enseñarle el oficio, de su manutención, proporcionándole alimento, ropa y calzado174, por lo que, en general, era quien cobraba el jornal en nombre de su pupilo, si no se había acordado de otra manera. Según pasaba el tiempo, y el aprendiz avanzaba en el manejo de las herramientas y en sus habilidades, el jornal aumentaba175. Probablemente, una serie de normas en la obra y en la ciudad constituían la base de estos acuerdos. En contratos de profesiones tan diferentes como la de barbero y la de platero se repiten las fórmulas para el concierto de las principales condiciones. Dichos aspectos son los mismos que aparecen en los contratos de aprendizaje de pedreros de otros lugares y de siglos posteriores176. Entre ellos destaca la duración del mismo, de cuatro años, la manutención y el compromiso de enseñar el oficio bien y lealmente:

le muestre el ofiçio de platero sin arte e sin engaño alguno por tiempo desta pascua de çinquesma fasta quatro años conplidos primeros siguientes […] que le de de comer e bever e vestir e calçar en este dicho tienpo segund su estado…

80Asimismo, destaca la entrega al final del periodo de las herramientas habituales para el ejercicio de la profesión, en el caso del barbero: «le de en cabo destos quatro años un par de navajas e un par de tiseras e un par de lançeras e un peyne».

  • 177 Véase Anexo 2, cuadro 3, pp. 000-000.
  • 178 ACT, OF., 760, fo 3vo, año 1383: uno de ellos, Pedro, mozo de Diego González, quien tan solo cobró (...)
  • 179 ACT, OF., 784, fo 45ro, año 1469: «los dichos dos moços del maestro e Aparejador que andovieron a (...)

81En el cuadro de los pedreros que trabajaron para la catedral durante el año 1383177, se puede observar la relación de los mozos con sus maestros y el amplio rango de jornales que ganaban: desde 15 dineros el que menos, hasta 4 maravedís al día el que más cobró. Este abanico de pagas estaría en relación con la etapa de formación en la que se encontrase el joven aprendiz, acorde con la experiencia que iba adquiriendo y el trabajo que desarrollaba178. No sería considerado de la misma forma un mozo o criado recién incorporado que aquel a punto de finalizar su periodo de aprendizaje. De igual forma, la edad a la que iniciase la formación posiblemente condicionaba el tipo de labores que le podían asignar y, en consecuencia, el jornal, cobrando más el mozo de mayor edad179.

  • 180 Ricardo Izquierdo publicó el escrito presentado por Diego Hernández en 1501 ante el ayuntamiento s (...)
  • 181 Las constituciones del gremio valenciano de 1472 y la modificación de 1495 nos ofrecen una rica in (...)
  • 182 Respecto a los estatutos de gremios del oficio de la piedra, se conocen algunos ejemplos en esta é (...)
  • 183 En el reglamento de la ciudad de Brujas se fijaba un periodo de cuatro años para aprender el ofici (...)
  • 184 Las ordenanzas de la villa de Amberes están fechadas el 21 de agosto de 1458 (Id., 2004, p. 292).
  • 185 Montero Tortajada, 2015, p. 314.
  • 186 Domínguez Casas, 1993, p. 40.
  • 187 El famoso maestro valenciano Pere Compte, fundador del gremio de los canteros, tuvo una trayectori (...)

82Sin tratar de extrapolar las ordenanzas que se conocen sobre el oficio de los pedreros en otros reinos y lugares, es importante utilizarlas como punto de referencia, más en el caso de Toledo donde no existían180. En los reinos peninsulares destacan las ordenanzas del gremio de picapedrers de Valencia (1472 y 1495), herederas de las mallorquinas181. En Europa, además de los famosos estatutos de Ratisbona182 y los posteriores de Estrasburgo, se conocían los de Brujas183 y, más recientemente, los de la ciudad de Amberes, publicados por Ferrer Benimeli184. En los artículos de la ciudad de Amberes dedicados a la formación se establecía, del mismo modo, un periodo de aprendizaje de cuatro años, una edad mínima del pupilo para empezar de 15 y la de al menos 18 para poder ser reconocido como maestro. Por un periodo de cuatro años se firmó también el contrato de aprendizaje del hijo del cantero de Altea Guillem Desplá, aprendiz del maestre Martí Llobet185, los mismos que el pedrero Ortuño de Marquina declaró haber estado viviendo con Antón Egas en Toledo, de 1499 a 1502, para formarse en el oficio186. Por ello, se puede considerar el periodo de cuatro años como el habitual para la formación de un aprendiz en la época y, muy probablemente, lo mismo sucedía en Toledo. Los jóvenes pedreros comenzarían de aprendices entre los 14 o 15 años, completando su formación a la edad de 18 o 19. De esta forma, en torno a los 20 años podían estar trabajando como maestro del oficio, desarrollando una vida laboral de, aproximadamente, unos 40 o 45 años187.

  • 188 A veces los criados adquirían un gran protagonismo, como Johan González, criado del maestro mayor (...)
  • 189 Rodrigo Picono aparece en el mes de marzo de 1383 como mozo de Ferrand Alfonso. Quizás en las cond (...)

83No se ha podido establecer una clara diferencia entre criados y mozos, si no iba más allá de la edad o de la relación establecida con el maestro188. En las ordenanzas de Amberes se apuntaba que durante los primeros años de formación el aprendiz no recibía salario alguno. Aunque bien hubiera podido ser esta la separación entre criados y mozos en la catedral de Toledo, los documentos no permiten afirmarlo. Salvo cuando el jornal lo «reçibe su amo», un familiar o el tutor de un menor, probablemente durante la primera etapa de su formación, en muchas ocasiones se anotó a los criados entregando talla y cobrando su jornal por los trabajos realizados. En el año 1383 tres miembros de la misma familia, los hermanos Picono (Pedro, Johan y Rodrigo) trabajaban como mozos para la obra, aunque las condiciones no eran las mismas para todos. El jornal de Rodrigo lo recibía su amo, Ferrand Alonso, mientras que los de Pedro y Johan los cobraba, en algunas ocasiones, su madre. Posiblemente, el maestro se encargara de la formación de los tres, pero solo uno vivía con él; o quizás el más capacitado fuera el elegido para emprender la formación oficial en la profesión, mientras que los otros dos hermanos desarrollasen labores menos cualificadas y con los jornales ayudasen a su madre a mantener a la familia189.

  • 190 ACT, OF., Sin Sig., fo 81ro, año 1457; OF., 784, fo 45ro, año 1469: «los dichos dos moços del maes (...)

84La progresión de los mozos en el oficio se puede seguir gracias a los asientos de sus pagas en los libros de Obra. En mayo de 1383, García, el mozo del aparejador, pasó de ganar 2,5 a 3 maravedís, jornal que seguía recibiendo su amo. En junio, Gonzalo, mozo de Rodrigo Martínez, también subió de 2,5 a 3 maravedís, por lo que parece que los diferentes tramos de jornales estaban establecidos de acuerdo a unas normas. En 1457 los mozos cobraban 15 maravedís, excepto uno de ellos que cobraba 12. Unos años después, en 1469, al mozo de mayor edad se le paga 18 maravedís y a su compañero solo 15190.

  • 191 ACT, OF., 770, fos 53ro, 54ro, 95vo, 96ro y 98vo, año 1448; OF., 772, fos 59ro y 223ro, año 1453; (...)
  • 192 ACT, OF., 772, fos 59ro, 118vo y 120vo, año 1453; OF., 773, fo 40ro, año 1454; OF., Sin Sig., fos  (...)
  • 193 ACT, OF., 770, fos 53ro, 88ro, 89ro, 95ro-vo y 98vo, año 1448; OF., 772, fos 59ro y 227ro, año 145 (...)

85A pesar de las lagunas que presenta la serie documental, se ha trazado parte de la trayectoria vital de algunos pedreros, a través de la cual se puede seguir su promoción en el oficio. Entre los pedreros que se han identificado en su paso de mozo a maestro y su posterior evolución destacan Vasco de Troya191, Francisco de Godios192 y Lope de Villalobos193, tres ejemplos ilustrativos de la trayectoria de un pedrero en una gran obra medieval:

86Vasco de Troya

  • 1448: en enero trabajaba como mozo cobrando 15 maravedís de jornal. En diciembre, después de trabajar dos días como mozo se incorporó al grupo de maestros con el aparejador cobrando 18 maravedís.
  • 1453: de enero a diciembre trabajó en el equipo del maestro Hanequín labrando y aparejando piedra blanca para la Portada Nueva; cobraba por ello un jornal de 18 maravedís.
  • 1454: en enero aparece en el equipo encabezado por Lorenzo Bonifacio, que es el del maestro mayor y Egas, labrando y aparejando piedra blanca para la Portada Nueva, donde permanecerá el resto del año.
  • 1457: de enero a diciembre trabajó en la Portada Nueva con el equipo del maestro cobrando 18 maravedís de jornal. El día 6 de diciembre, a pesar de ser fiesta, Vasco fue con seis peones a la cantera del Regachuelo a sacar piedra. Antes, en junio, se había encargado de administrarlos en la cantera.
  • 1458: de enero a abril continuó trabajando en la Portada Nueva y en mayo sustituyó a Antón Martínez de Bruselas como aparejador en la cantera del Regachuelo. De mayo a diciembre aparece también algunos días trabajando en la obra, pero como entallador de talla gruesa, es decir, seguía cobrando 18 maravedís de jornal.
  • 1459: continuó trabajando como maestro pedrero de talla gruesa en el equipo encabezado por Pedro Gutiérrez.
  • 1461: comenzó el año en el equipo de talla gruesa, pero en mayo pasó al taller del aparejador en el que se cobraba dos maravedís más por ser maestros «entalladores».
  • 1463: trabajó de enero a octubre en el equipo de entalladores labrando talla con hojas y follajes, por lo que cobraba 20 maravedís de jornal. Además, entregó talla a destajo.
  • 1465: trabajó en el equipo de maestros entalladores y asentadores, labrando piedra blanca para la Portada Nueva o de la Oliva y cobrando 20 maravedís de jornal.
  • 1472: continuó trabajando en el equipo de los maestros entalladores cobrando 27 maravedís.

87Francisco de Godios

  • 194 Curiosamente, el 4 de octubre del año 1448 el aparejador Cristóbal Rodríguez no trabajó por devoci (...)

88Hijo del maestro pedrero Cristóbal Rodríguez194, aparejador que fue de la obra hasta su muerte en 1453. A Francisco de Godios se le cita como el hijo del «aparejador viejo».

  • 1453: en enero trabajaba como mozo junto a Juan Guas en la Portada Nueva cobrando 15 maravedís de jornal.
  • 1454: aparece citado como «Francisco hijo de Cristóbal Rodríguez mozo»; cobraba 15 maravedís.
  • 1457: de enero a abril trabajó como mozo, pero a partir de mayo de ese año se le anota como «Francisco de Godios maestro».
  • 1463: trabajaba en el equipo de entalladores de piedra blanca cobrando 20 maravedís junto a Lope de Villalobos. Entregó también piezas a destajo.
  • 1472: continuó trabajando en el equipo de los maestros entalladores cobrando 27 maravedís.

89Lope de Villalobos

  • 1448: en enero «Lope» aparece documentado como criado de Alfonso Ferrández de Liébana cobrando 15 maravedís.
  • 1453: trabajó de enero a diciembre como maestro tallando piedra blanca para la Portada Nueva cobrando 18 maravedís.
  • 1454: continuó tallando piedra blanca para la Portada Nueva, cobrando 18 maravedís.
  • 1458: labraba piedra blanca, pero en el segundo equipo, cobrando 18 maravedís.
  • 1463: había pasado a trabajar como pedrero entallador en el primer equipo cobrando 20 maravedís. Además, entregó talla a destajo firmando con su señal. Este año aparece como arrendador de la renta de Rodillas, junto a otros conocidos pedreros, y el 31 de octubre, como albacea testamentario del aparejador de la obra, Alfonso Ferrández de Liébana, recibía la parte correspondiente al último tercio de su salario195 (fig. 14).
  • 1465: trabajaba como maestro entallador labrando piedra blanca para la Portada Nueva y cobrando 20 maravedís.

Fig. 14. — Lope de Villalobos, pedrero, firma con su señal

Fig. 14. — Lope de Villalobos, pedrero, firma con su señal

© ACT, OF., 779, fo 1ro, año 1463.

  • 196 ACT, OF., 772, fo 59ro, año 1453.

90Otros pedreros que en 1453 eran mozos o criados oficiales de la obra196 y que, más tarde, trabajaron en Toledo o en diferentes canterías tras formarse en los talleres de la catedral, fueron:

  • Juan y Alfonso, criados del maestre Hanequín
  • Gonzalo y Pedro Polido, criados de Antón Martínez
  • Juan Guas, hijo de Pedro Guas
  • Antón, criado de Benito Martínez
  • Francisco y Antón, criados del aparejador de la obra Cristóbal Rodríguez
  • Juan, hijo de Juan Sánchez
  • Alfonso, hijo de Martín Sánchez
  • Alfonso de Valdenebro
  • 197 En 1383 Esteban era mozo del maestro Johan; Francisco, de Pedro Rodríguez; y Gonzalo, del aparejad (...)

91Los mozos no solo desarrollaban sus tareas dentro la obra. Mientras que algunos trabajaban todos los días en el taller, otros se encargaban de realizar diferentes labores bajo las órdenes de su maestro que, en ocasiones, les podían llevar fuera de la ciudad197.

  • 198 En cuanto a la elección del maestro, algunos preferían que sus hijos se formasen con maestros de o (...)
  • 199 ACT, OF., 766, fos 1ro-vo, año 1428: Juan González y Juan Alfonso (hijo de Juan Alfonso sellero), (...)

92La elección del maestro con el que formarse era fundamental para el desarrollo de la futura carrera profesional, por lo que se trataría de aprender con aquellos de mayor prestigio198. Si bien es cierto que eran los maestros más destacados los que tenían mozos a su cargo, no todos tenían, o posiblemente no todos pudieran tenerlos, pues hacerse cargo de la enseñanza del oficio quizás no estuviera al alcance de todos los pedreros, aunque fueran maestros. En los años en que se han conservado más datos, se observa que son los maestros pedreros considerados en este trabajo como «especialistas» los que tienen la mayor parte de mozos a su cargo. Estos pedreros eran los que trabajaban en estrecha colaboración con el maestro mayor, los que le ayudaban en la traza de los moldes y los que, muchas veces, dirigían los equipos en ausencia del maestro mayor y del aparejador, por lo que es habitual encontrar al maestro mayor con dos o incluso tres mozos a su cargo, así como al aparejador y a los principales pedreros. En 1428 Alvar Martínez tenía como criados a Juan González y a Juan Alfonso; el aparejador Diego Martínez, a García Ferrández; y Antón Rodríguez, también aparejador, a Alfonso González. En 1453 Hanequín tenía como criados a Pedro, a Juan de Esquivias y a Pedro de Toledo; su hermano, Antón Martínez, a Gonzalo y a Pedro Polido como mozos, y Egas a Francisco199.

  • 200 ACT, OF., Sin Sig., fo 51ro, año 1457: «Los dichos anton e pedro e martin moços del dicho maestro (...)
  • 201 ACT, OF., 785-2, fo 1ro, año 1471: «Lucas e Alfonso e Juan e pedro e su fijo de egas todos çinco m (...)

93Terminado el periodo de formación de los mozos, los maestros rápidamente tomaban a su cargo nuevos aprendices. En abril de 1457 Hanequín tenía tres nuevos mozos: Antón, Pedro y Martín; al año siguiente, Antón seguía y se había incorporado Andrés200. Hasta los últimos años de su vida, Hanequín de Bruselas continuó manteniendo tres mozos. Bajo su magisterio se formó un importante grupo de maestros pedreros, convirtiendo el taller catedralicio toledano en una destacada escuela de arquitectura201.

  • 202 Como en otros oficios medievales, la formación y el aprendizaje era más fácil dentro de la familia (...)
  • 203 Es lo que Begoña Alonso identifica posteriormente en la cantería castellana como «redes sociales» (...)
  • 204 La convivencia con la familia del maestro estrechaba lazos, no siendo raro el matrimonio del pupil (...)
  • 205 Martín de Bruselas se documenta por primera vez en 1459 como criado de Egas Cueman (ACT, OF., 777, (...)
  • 206 En la larga lista de pedreros emparentados destaca Pedro Gutiérrez «nieto», apelativo por el que s (...)
  • 207 ACT, OF., 786, fo 128ro, año 1475: «los dichos dose moços que biven con los dichos oficiales de su (...)
  • 208 ACT, OF., Sin Sig., fo 81ro, año 1457: (en junio el mozo Juan sigue cobrando 12 maravedís) «los di (...)
  • 209 ACT, OF., 772, fo 59ro, año 1453; OF., 773, fo 40ro, año 1454: Alfonso Bonifacio llegará a ser apa (...)
  • 210 La posibilidad de adquirir algunos conocimientos básicos en el entorno familiar durante la infanci (...)

94En la Edad Media era habitual, dentro de cualquier profesión, la costumbre de seguir el oficio del padre202. Sin embargo, los hijos no siempre realizaban el periodo de aprendizaje con sus progenitores, sino que lo hacían bajo las órdenes de otro maestro pedrero, en muchos casos con objeto de ampliar las expectativas laborales, lo que, sobre todo, contribuía a crear y mantener unos fuertes nexos entre los miembros de la profesión203, ya que entre el maestro y el aprendiz se establecía un sólido vínculo que, en ocasiones, duraba toda la vida204. El propio maestro Hanequín actuó de esta forma al colocar a su hijo, Martín de Bruselas, como mozo de Egas Cueman, su tío, aunque quizás en este caso el maestro lo hiciera por otras razones205. Los pedreros, hijos de pedreros e incluso nietos, son numerosos en las relaciones de trabajadores de la catedral206. Aunque, como se ha señalado, el aprendiz, en general, vivía en la casa del maestro bajo su constante supervisión207, parece que otros, en cambio, seguían con sus familias y acudían a aprender trabajando en la obra y en el taller bajo las órdenes de los demás pedreros, ya que no aparecen vinculados a ningún maestro en particular208. Quizás su progresión en el oficio fuera más lenta o limitada209. En algunos casos, como el de Juan Guas, hijo de Pedro Guas, y el de Alfonso Bonifacio, hijo de Martín Sánchez Bonifacio, ambos mozos en 1453 y 1454, parece que ni uno ni otro tuvieron la necesidad de colocarse con ningún maestro durante su periodo de formación, y quizás ellos, que llegaron a tener una exitosa carrera profesional, se formaran bajo la tutela de sus respectivos padres, pedreros de renombre en las obras de la catedral210.

  • 211 El 2 de enero de 1454 los tres mozos de Hanequín —Juan, Alfonso y Pedro de Toledo—, trabajaban en (...)

95En los asientos de los libros se observa que, en muchas ocasiones, los mozos trabajaban en la obra sin que su «amo» o maestro estuviera presente, lo que conduce a pensar que las normas que regían el trabajo tenían en cuenta las tareas de los jóvenes aprendices, y los demás maestros, en ausencia de los directos responsables, se encargarían de organizar y dirigir a los mozos o criados211. Posiblemente, dentro de los talleres de la catedral se hubiera establecido una enseñanza, en cierta forma colegiada, del oficio de pedrero, de tal manera que los maestros que tuvieran a su cargo la formación de jóvenes pedreros pudieran ausentarse de la obra sin perturbar la marcha del aprendizaje ni del trabajo.

  • 212 Probablemente, además del tiempo transcurrido en el periodo de formación, también existirían una s (...)
  • 213 Diferencia claramente expuesta en las Constituciones del gremio valenciano entre los mestres pique (...)

96Los jóvenes aprendices de pedrero, que a lo largo del siglo xv recibieron diversos nombres, una vez completado el periodo de formación de cuatro años —que deberían atestiguar de alguna forma si no lo habían realizado en el entorno catedralicio—, justificarían sus capacidades profesionales en una especie de examen212. La prueba sería sencilla de convocar en el taller de la obra por el maestro mayor y su equipo, acostumbrados a tasar y evaluar el trabajo de los pedreros y, superada, el aprendiz alcanzaría el nivel de maestro para ejercer su oficio con pleno derecho. A pesar de que, a partir de la segunda mitad del siglo xv se introdujeran, como se ha señalado, diferencias entre los propios maestros, estas se deben entender, sobre todo, en relación con el grado de especialización213.

  • 214 ACT, OF., 794, fo 179ro, año 1499: «(jueves 6 de junio) este dia andovieron en la obra veynte y se (...)

97Si el pedrero llegaba de fuera para trabajar en la obra, el taller catedralicio tendría establecido un mecanismo con el fin de evaluar sus habilidades. Aunque la referencia que se conserva es de finales del siglo xv, debe de tratarse de una fórmula empleada habitualmente en la catedral. En 1499 se anotó que no se cogería a unos entalladores hasta ver cómo labraban o qué era lo que sabían214. No se conoce el contenido de las pruebas a las que someterían a los entalladores formados en otras canterías, pero está claro que la Obra se aseguraba de las capacidades de un maestro antes de contratarlo.

Peones y mujeres

  • 215 ACT, OF., 761, fo lxxvro, año 1418: once peones y dos mujeres que sirvieron a los maestros, dieron (...)
  • 216 ACT, OF., 764, fo 129vo, año 1426: mantenimiento de los caños que desaguan los tejados (apertura d (...)

98En el último escalafón se encontraba un numeroso grupo de mano de obra sin cualificar formado por los peones, hombres y mujeres, que trabajaban sirviendo a los diferentes oficios que participaban en la construcción215. En general, realizaban tareas de acarreo y limpieza, pero se les documenta también en otras labores. Ayudaban a cerner y amasar la cal, a reparar los tejados; desatascaban y limpiaban los caños, cargaban la piedra en la barca y la movían en la obra. Además del acarreo de materiales, los peones se encargaban de limpiar la basura y el cascajo resultante de las diversas obras y, cuando era necesario, también iban a las canteras216.

  • 217 Sánchez-Palencia Mancebo, 1989, p. 79.
  • 218 ACT, OF., 762, fo 130vo, año 1424: «martines alvañil e siete peones e un moço labraron en los ante (...)
  • 219 ACT, OF., 785-2, fo 52ro, año 1471: «doze peones que andovieron a servir a los dichos maestros a l (...)

99De los peones solo se anotaba su número, no sus nombres, con el fin de registrar el gasto. A pesar de permanecer casi siempre en el anonimato, de los años 1424 y 1425 se conocen los nombres de los que fueron a la cantera a sacar piedra para las bóvedas que se habían caído. Probablemente, no se enviaría a cualquier peón; el trabajo era duro y debían permanecer allí toda la semana, por lo que se trataría de un grupo de jóvenes seleccionados. Juan Sánchez, Miguel Ferrández, Lope García, Alonso Rodríguez y Martín Rodríguez trabajaron los meses de julio y agosto, siendo recompensados con un jornal de 12 maravedís217. Ese mismo año, cuando los peones servían a los maestros en la catedral, cobraban cada día 10 maravedís, dos menos que en la cantera218. Más tarde, en la década de los años setenta del siglo xv, el jornal de los peones había ascendido hasta los 15 maravedís219.

  • 220 ACT, OF., 766, fo 107vo, año 1428: «(viernes 26 de marzo) honse peones que subieron piedra e cal e (...)

100Los peones eran, además, los encargados de preparar la catedral para las fiestas y celebraciones, por lo que, en ocasiones, tenían que trabajar las vísperas o los propios festivos sacudiendo las alfombras del templo, limpiando las calles y puertas alrededor de la iglesia o el claustro. En abril de 1431, antes de que Juan II partiera hacia Granada y velara sus armas en la catedral, los peones tuvieron que quitar la cal del claustro para que se pudiera celebrar la procesión de los pendones. En mayo de 1475 limpiaban la puerta del Perdón para la entrada de la reina doña Isabel. Todas estas tareas, por su urgencia, les suponían alguna ganancia extra220.

  • 221 Izquierdo Benito, 1983a, p. 308; ACT, OF., 769, fo 101vo, 1432: «(lunes 14) este dia andudieron tr (...)
  • 222 ACT, OF., 784, fo 42vo, año 1469: portada nueva… a los peones les pagan a 15 maravedís salvo a dos (...)

101Cuando el ritmo de trabajo aumentaba o el número oficial de peones de la obra no era suficiente, se cogían o «alquilaban» peones en la plaza. A estos peones temporales se les pagaba un jornal de 8 maravedís, dos menos que a un peón oficial; la diferencia se mantuvo hasta el último tercio del siglo xv, cuando unos y otros van a cobrar lo mismo a pesar de su distinta vinculación con la obra221. Con el tiempo también se reguló el jornal de los peones según la calidad de su trabajo: así se documenta en 1469 y 1470, cuando mientras la mayoría cobraba 15 maravedís, los que «no eran tan buenos» solo cobraban 12222.

  • 223 Izquierdo Benito, 1983a, p. 310.
  • 224 ACT, OF., 760, fo 42vo, año 1383: «quatro omnes y quatro mujeres cavaron en el çimiento»; fo 56vo: (...)
  • 225 Parece que era habitual que las mujeres cobrasen un jornal inferior, de casi el 50 % respecto al d (...)
  • 226 ACT, OF., 761, fo 97vo, año 1418: se paga a una mujer 6 maravedís por cerner tierra y amasar la ca (...)

102Entre los peones, llama la atención la presencia de mujeres, documentadas a finales del siglo xiv y en algunos libros del primer tercio del siglo xv223. Ellas realizaban tareas no especializadas, como el transporte de materiales y agua, limpiar de tierra y piedras el taller donde trabajaban los menestrales, regar la cal, sacudir las esteras del coro, mover tejas en cestas y sacar agua de los pozos, entre otras labores menores. Pero también se empleaban en trabajos más duros. A lo largo de 1383 son numerosas las anotaciones en las que aparecen mujeres con la descripción del trabajo en el que participaban y, además de regar y amasar la cal, también trabajaron con los albañiles en los andamios, cavando en los cimientos, extrayendo tierra y trastejando en los tejados de la iglesia224. En todos los casos ganaron un jornal inferior al de los hombres, en muchas ocasiones hasta la mitad225. En 1418 se mantenía la diferencia, y mientras los peones varones cobraban entre 10 y 12 maravedís, las mujeres que trabajaban junto a ellos cobraban entre 5 y 7226.

  • 227 ACT, X. 3. A. 4. 17 (véase Anexo 1, doc. 25, fo 2vo, p. 000).

103En la segunda mitad de siglo no se ha documentado su presencia entre los peones, lo que no quiere decir que no siguieran trabajando en las obras de la catedral. Una atenta lectura del documento en el que se fijaban los jornales tras el incidente de 1469, donde se anotaba: «Item a cada un peon que sea omme quinse maravedis227», deja abierta la posibilidad de su presencia, aunque solo fuera de forma ocasional, cobrando, como en años anteriores, un jornal inferior al de los hombres.

Obligaciones y derechos

  • 228 Se les exigía un estricto comportamiento moral en el taller y fuera de él, alejados del adulterio, (...)
  • 229 Órdenes que han de guardar los Ministros y Oficiales de la Obra y Fábrica de la Santa Iglesia y su (...)

104A pesar de no conservar las normas que regían la obra en el siglo xv, podemos apuntar una serie de obligaciones y derechos que tenían los trabajadores de la catedral entre 1383 y 1485, que se repiten en ordenamientos posteriores y permiten suponer que, en lo esencial, se mantuvieron inalterados durante siglos. Entre las obligaciones, además de las morales, recogidas en la mayoría de los estatutos de pedreros que se conocen228, estaban las de cualquier trabajador, esto es, la asistencia cada día, es decir, no faltar sin causa justificada, el cumplimiento de la jornada laboral con el máximo aprovechamiento posible y el buen uso de las herramientas y del material229.

  • 230 Bernardi, 2011, p. 103.
  • 231 En algunos lugares la retribución del jornal también se dividía en dos grandes periodos, con un sa (...)
  • 232 Maestro, aparejador, y canteros y peones, son convocados al punto del último toque del esquilón po (...)
  • 233 «Ytem que los maestros e personas que se cogieren a jornal, vengan a las obras donde se ha de trab (...)
  • 234 Año 1499: «Iten que asi el dicho maestro como sus ofiçiales sean obligados a guardar las constituc (...)

105A la obra había que acudir de lunes a sábado en largas jornadas, para descansar el domingo. La jornada era la unidad de tiempo elemental del trabajo en la construcción230, y en esta época normalmente se extendía desde la salida hasta la puesta del sol, por lo que su duración variaba con las estaciones231. Además de estas generalidades, algunas aportaciones documentales permiten conocer un poco más sobre el reparto del tiempo durante la jornada de trabajo en la catedral de Toledo. El comienzo y el fin de la jornada, así como las pausas para el almuerzo, la comida y la merienda, las marcaban los toques de las campanas fijados por las horas canónicas. El último toque del esquilón de prima señalaba la entrada en la obra y después de la comida se volvía a la una al trabajo, hasta la puesta de sol232. De la misma forma que las campanas de la catedral regían la vida de los toledanos, la organización del tiempo en la obra de la iglesia marcaba para muchos oficios la jornada laboral. Así lo confirman las ordenanzas de yeseros y albañiles de 1534 en las que, para fijar la hora de entrada y salida cuando estos oficiales trabajasen a jornal, apuntaban que se hiciese conforme «a la tabla del taller de la santa iglesia de Toledo233». Dicha tabla recogía el catálogo de normas que gobernaban la obra y establecía el horario y los comportamientos exigidos a los trabajadores. La «tabla con las constituciones» permanecía colgada en el propio taller a la vista de todos como recordatorio permanente de las reglas de obligado cumplimiento234.

  • 235 Catedral de Edimburgo en 1491 (Bernardi, 2011, p. 105).
  • 236 Sobre los trabajadores que iban a participar, los materiales, la duración de la obra, etc., véanse (...)
  • 237 Parece que, como en Toledo, en invierno el trabajo duraba por la mañana hasta las doce y hasta las (...)
  • 238 Los ejemplos sobre la remodelación del altar mayor pertenecen al final de siglo, pero son un refle (...)

106El reparto del tiempo en la jornada coincide, en general, con el de otras grandes y lejanas canterías medievales como la de Edimburgo, con un horario que iba de cinco de la mañana a siete de la tarde con varias pausas: a las ocho de media hora y a las once de dos horas, para reincorporarse al trabajo a la una y parar de nuevo media hora a las cuatro235. Más cercano, aunque posterior, es el documento que Llaguno publicó en 1829 sobre las capitulaciones firmadas para la construcción de la iglesia de Santa María de Cocentaina (Alicante) el 23 de octubre de 1518236, con una detallada información sobre el reparto del tiempo en una jornada de trabajo. Dichos aspectos se repiten en documentos posteriores toledanos, confirmando la similitud en la organización del tiempo en la construcción. Aparte de las diferencias entre la jornada de invierno y la de verano, en las condiciones de la obra de la iglesia de Cocentaina se fijaban los descansos a tener en cada una. De esta manera, durante la estación invernal (desde San Miguel hasta Resurrección), la jornada empezaba al alba, tenían media hora para almorzar y una hora para comer, mientras que en los meses de verano continuaba la media hora para almorzar, pero se aumentaba en hora y media la comida y se añadía media hora para merendar, de tal forma que se alargaba la jornada aprovechando la luz solar. Tanto durante la corta jornada invernal, como en la más larga estival, se comenzaba al alba y se finalizaba a la puesta de sol237. De noche solo se trabajaba por circunstancias muy especiales, ya fuera por la imposibilidad de interrumpir una labor como la del mantenimiento de los hornos, por el peligro que podía suponer dejar a medias o sin cubrir unos paramentos, o cuando ante la inminente llegada de una visita real había que acelerar la terminación de algunos trabajos238.

  • 239 ACT, OF., 762, fo 161vo, año 1424: «(septiembre) pero guterres e su moço labro en las ventanas de (...)

107El clavero y el escribano eran los encargados de vigilar la asistencia y el cumplimiento de la jornada, registrando en sus anotaciones la presencia de cada trabajador. Para hacerse acreedor del jornal había que cumplir todo el horario, pero también se contemplaba la posibilidad de trabajar medio día, por diversas causas que se analizarán más adelante, cobrando la mitad del jornal239.

  • 240 Los pedreros no solo eran requeridos para defender las catedrales donde trabajaban; en algunos cas (...)
  • 241 ACT, OF., 780, fos 42ro, 106ro y 212vo, año 1465.
  • 242 Véase Anexo 1, doc. 23, fos 45vo, 55ro, 56ro y 59ro, p. 000. En 1470 algunos pedreros tuvieron tam (...)
  • 243 ACT, OF., 771, fo 60vo, año 1472: martes 9, 29 maestros pedreros tuvieron que ayudar a don Juan co (...)

108Antes de entrar de lleno en el estudio del calendario laboral de la obra, es necesario recordar que, entre las obligaciones de los pedreros estaba, como vimos, la de la defensa de la iglesia en caso de peligro. A lo largo del conflictivo siglo xv, los trabajadores tuvieron que proteger la catedral en varias ocasiones240. En febrero, mayo y julio de 1465, los maestros pedreros y los peones protegieron el templo durante las revueltas que vivió la ciudad. En noviembre la situación era tan peligrosa que la obra tuvo que interrumpir el trabajo al menos seis días, y hasta final de año apenas volvieron unos peones con los albañiles y los carpinteros241. Tres años después las revueltas se repitieron y de nuevo los pedreros se vieron obligados a «guardar la iglesia», hasta que en julio el abad mandó paralizar la obra242. En 1472 los pedreros se vieron otra vez envueltos en los «Ruydos», por lo que solo pudieron trabajar medio día, dedicando la tarde junto con los carpinteros, mozos y peones a defender la catedral243.

El calendario laboral

  • 244 El tema ha sido abordado en Navarra por Martínez de Aguirre Aldaz, 1999; en Sevilla por Domínguez (...)
  • 245 Al estudio sobre la primera mitad del siglo se han añadido los principales eventos o situaciones q (...)

109En la actualidad, la historiografía medieval dedica cada vez más atención a los aspectos sociales de los constructores de dicho periodo, aspectos a los que se puede llegar a través de diversos caminos. Uno de ellos es el conocimiento de su calendario laboral244. Si bien entonces, como ahora, la mayoría de los días no laborables se correspondía con festividades religiosas, el trabajo también se interrumpía por otro tipo de celebraciones. Para conocer el calendario que regía la obra se ha seleccionado una serie de años en la que los asientos diarios permiten un examen continuado. Estos años se corresponden con los libros más antiguos que se conservan de Obra y Fábrica. Se trata de los libros de 1383, el único del siglo xiv, el siguiente, de 1418, los que continúan de 1424 a 1429 y los dos últimos, de 1431 y 1432. En total diez años en los que, de forma sistemática, se ha realizado un seguimiento diario de los pagos y, por lo tanto, de los días que no se realizaron y en los que, generalmente, se anotaba la fiesta que se celebraba. Con estos datos se ha tratado de reconstruir, lo más fielmente posible, el calendario laboral de la primera mitad del siglo xv, estableciendo el número de días festivos y, por tanto, el de días laborables en la obra de la catedral de Toledo245, calendario que se presenta en forma de cuadro (pp. 000-000).

  • 246 En el calendario elaborado con la relación de días no trabajados se han incluido aquellos domingos (...)
  • 247 En los domingos y fiestas de guardar el pueblo estaba obligado a descansar y oír los oficios divin (...)
  • 248 En enero de 1425 no se trabajó durante tres días por el nacimiento del príncipe, el futuro Enrique (...)
  • 249 En el estudio sobre la catedral de Toledo, María José Lop indica que, además de todos los domingos (...)

110La catedral y su liturgia, como no podía ser de otra manera, marcaron los ritmos de la construcción del templo catedralicio. La obra no solo paraba para que todos pudieran acudir a las fiestas de guardar, sino que, como sede de dichas celebraciones, la iglesia tenía que mostrar el decoro y la solemnidad que correspondía por lo que, además, en muchas ocasiones, dichas fiestas se preparaban con antelación, lo que también repercutía en la organización del trabajo. A los cincuenta y dos o cincuenta y tres domingos del año en los que se descansaba246, hay que sumar las festividades religiosas señaladas por la Iglesia como obligatorias247 y las añadidas para conmemorar acontecimientos importantes, desde las «alegrías» por el nacimiento del príncipe248, al recuerdo de batallas, recibimientos reales o procesiones por diferentes motivos. En el estatuto dado por el arzobispo Blas Fernández en 1357 se reproducía la tabla de las fiestas celebradas en la catedral junto con el tipo de oficio, destacando las de seis, cuatro y dos capas entre las más importantes. Con las posteriores incorporaciones de Cisneros, a finales del siglo xv se contabilizaban un total de 207 fiestas. Pero no todas eran de guardar249.

  • 250 Eran las fiestas más solemnes, llamadas así porque participaban seis canónigos revestidos con capa (...)

111En el calendario laboral de los diez años relacionados aparecen reflejadas las fiestas de seis capas250, que la catedral celebraba con toda la población, algunas de cuatro capas, y otras menores:

112Fiestas mayores

  • Pascua de Resurrección o Pascua de Cuaresma (fiesta móvil, celebrada en domingo, lunes, martes y miércoles)
  • Santa María de Agosto (día 15)
  • Todos los Santos (1 de noviembre)

113Fiestas relacionadas con momentos importantes de la vida de Jesucristo

  • Circuncisión (1 de enero)
  • Epifanía (6 de enero)
  • Pascua de la Ascensión (fiesta móvil)
  • Pentecostés o de la Cinquesma (fiesta móvil, celebrada en domingo, lunes y martes)
  • Corpus Christi (fiesta móvil, celebrada en jueves)
  • Transfiguración y Santos Justo y Pastor (6 de agosto)
  • Natividad (25 de diciembre)

114Fiestas relacionadas con la vida de la Virgen

  • Purificación o Santa María de la Candelaria (2 de febrero)
  • Anunciación (25 de marzo)
  • Natividad (8 de septiembre)
  • Expectación, Santa María de la O, llamada «de la Concepción» (18 de diciembre)
  • 251 Las fiestas dedicadas a apóstoles y evangelistas eran de cuatro capas, de entre ellas 14 eran de g (...)

115Fiestas relacionadas con apóstoles, santos, santas, mártires, evangelistas, arcángeles y obispos251

  • Cátedra de San Pedro (22 de febrero)
  • San Matías (24 de febrero)
  • San Marcos (25 de abril)
  • Santos Felipe y Santiago el Menor (1 de mayo)
  • San Bernabé (11 de junio)
  • San Juan Bautista (24 de junio)
  • Santos Pedro y Pablo (29 de junio)
  • Santa María Magdalena (22 de julio)
  • Santiago el Mayor (25 de julio)
  • San Pedro ad Vincula y San Felices (1 de agosto)
  • San Lorenzo mártir (10 de agosto)
  • San Bartolomé (24 de agosto)
  • San Mateo (21 de septiembre)
  • San Miguel «ángel y arcángel» (29 de septiembre)
  • San Lucas (18 de octubre)
  • Simón y Judas (28 de octubre)
  • Santa Catalina (25 de noviembre)252
  • San Andrés (30 de noviembre)
  • San Nicolás confesor (6 de diciembre)
  • Santo Tomé o Tomás (21 de diciembre)
  • San Esteban (26 de diciembre)
  • San Juan apóstol y evangelista (27 de diciembre)
  • Santos Inocentes (28 de diciembre)

116Fiestas locales

  • San Ildefonso, arzobispo de Toledo (23 de enero)
  • San Eugenio, arzobispo de Toledo (15 de noviembre)
  • «Santa Cruz de las Navas de Tolosa», en exaltación de la Cruz y conmemoración de la victoria (16 de julio)
  • 253 ACT, OF., Sin Sig., fo 80ro, año 1457: «En Domingo e lunes e martes siguiente fue pascua de pentec (...)

117A lo largo del año, en la obra se disfrutaban varios periodos de días seguidos de descanso que coincidían con la celebración de las tres pascuas: la Pascua de Resurrección o Pascua de Cuaresma (domingo, lunes, martes y, a veces, miércoles), la de Pentecostés o de la Cinquesma (domingo, lunes y martes)253, y la Pascua de Navidad, donde se encadenaban las celebraciones del nacimiento de Jesús, la fiesta de San Esteban, la de San Juan apóstol y evangelista y la de los Santos Inocentes, juntando cuatro días o cinco el año que se sumaba un domingo.

  • 254 El día de Santa Leocadia, 9 de diciembre, solo se celebró como fiesta en el año 1383. En los sigui (...)
  • 255 A partir de 1418, el 15 de noviembre se conmemoraba San Eugenio, arzobispo de Toledo, razón por la (...)
  • 256 En 1448 se celebró también el 7 de marzo la festividad de Santo Tomás de Aquino, manteniéndose en (...)
  • 257 Véase Anexo 1, doc. 9, fos 121vo-123ro y 126vo, p. 000.

118Durante el periodo estudiado, algunas festividades fueron suprimidas en tanto que días libres, otras cambiaron o se añadieron. Se puede observar cómo tras la Candelaria, el 2 de febrero, el siguiente día, San Blas, solo se celebró en 1383 y 1418. En lo sucesivo fue un día más de trabajo, igual que el 17 de enero, San Antón. También ocurrió con las celebraciones de Santa Leocadia254, la de la Degollación de San Juan, la de la «Traslación de Santa María» y San Martín255, feriados en 1383 y laborables los demás años. Otras sufrieron cambios, como la de San Juan, el 6 de mayo, y la de San Eugenio, celebrada el mes de febrero en 1383, para después fijarla en noviembre, lo que probablemente contribuyó a que se suprimieran las festividades de San Martín y la de Santa Catalina del mismo mes. La de Santa Cruz, el 14 de septiembre en 1383, pasará al 16 de julio, con la conmemoración de la batalla de las Navas. Alguna, como la de Santa Lucía, solo se consideró fiesta para los trabajadores un año, el de 1418. De las añadidas, todas estaban en relación con la corona. Unas se celebraban por primera y —en algunos casos por su carácter excepcional— única vez, como las «alegrías» con motivo del nacimiento del infante de Castilla, el futuro Enrique IV. Dicha celebración paralizó la obra y probablemente la ciudad durante los días 9, 10 y 11 de enero de 1425. El mismo año también se interrumpieron los quehaceres de la obra para conmemorar el aniversario del rey don Juan, que coincidió con el día de Santo Tomás de Aquino, el 7 de marzo256. Además, en agosto, el día 28, la catedral fue el escenario donde culminó el recibimiento que la ciudad dio al rey tras su victoriosa campaña militar en Granada. La obra paró un día entero para recibirlo y medio día cuando llegó la reina en septiembre257.

  • 258 En muchas ocasiones se llegaba a prohibir hasta el comercio para que la ciudad estuviera limpia y (...)
  • 259 ACT, OF., 760, fo 63ro, año 1383: (9 de diciembre) fueron a la barca a pasar piedra; ACT, OF., 762 (...)
  • 260 ACT, OF., 785, fo 162ro, año 1470: «En el dicho dia jueves dia de san nicolas que de suso se fase (...)

119Con la paralización de los trabajos, además de liberar los espacios donde se iban a llevar a cabo las celebraciones a fin de poder prepararlos con toda solemnidad, se facilitaba la participación de los trabajadores, contribuyendo al éxito y la vistosidad de las ceremonias258. Pero no todos podían librar los días de fiesta. El poco tiempo disponible y la complejidad de las ceremonias exigían una preparación que, en ocasiones, obligaba a trabajar también estos días para poder tener todo a punto. En muchos casos eran los peones, como ya se indicó, los encargados de estas tareas. Así ocurrió en los recibimientos reales, cuando los peones tuvieron que trabajar el día de San Bartolomé limpiando la iglesia y sus alrededores y colgando los paños en la puerta del Perdón y en las paredes de la claustra. En otras festividades ayudaron a afinar los órganos, o incluso un día de Santa Leocadia cuatro hombres hubieron de ir a mover piedra que no se podía dejar en el lugar en el que estaba, o en San Nicolás acudir a la cantera para continuar extrayéndola259. Los albañiles también se vieron obligados en algunos casos a trabajar en festivo porque dejar sin terminar una obra podía suponer un grave peligro260.

  • 261 ACT, OF., 766, fos 102vo-103vo, año 1428: el 28 de febrero no trabajaron en la obra porque «nevo e (...)
  • 262 Estos días se han registrado, pero no se han contabilizado como festivos al no tener el carácter d (...)
  • 263 ACT, OF., 760, fo 55ro, año 1383: en julio no labraron cuatro días seguidos, desde el martes 7 has (...)

120Además de los festivos, estaban aquellos otros días en los que por causas imprevistas el trabajo se tenía que interrumpir, como en el caso de temporales de lluvia o nieve que paralizaban inevitablemente la obra, a veces durante varios días261. Tampoco conviene olvidar las situaciones conflictivas que con frecuencia vivió la ciudad de Toledo durante este periodo y que afectaron a la catedral de tal manera que, en algunos momentos, los pedreros tuvieron que dejar sus quehaceres para ocuparse de proteger el edificio. Igualmente, hubo jornadas en las que, por razones que de momento se desconocen, la obra paró262, si bien se puede conjeturar que tuvieron que ver con desavenencias entre los promotores y el cabildo, por una parte, o con las reivindicaciones salariales que se mantuvieron con desigual intensidad a lo largo de todo el siglo xv, por otra263.

  • 264 En el calendario adjunto se han destacado también los días que se han identificado como no trabaja (...)
  • 265 Javier Martínez de Aguirre realizó una investigación sobre el calendario laboral de los constructo (...)
  • 266 Philippe Bernardi relaciona una serie de canterías europeas desde el segundo tercio del siglo xiv (...)

121En conclusión, la suma de los días que cada año dio oficialmente la Obra como festivos o feriados a los trabajadores es la siguiente: 46 días festivos en 1383, 40 en 1418, 36 en 1424, 41 en 1425, 39 en 1426, 33 días festivos más medio día en 1427, 37 en 1428, 38 en 1429, 38 días festivos más medio día en 1431 y, finalmente, 33 en 1432. Calculando la media, se obtiene un resultado de, aproximadamente, 38 días en los que se paraba la obra que, sumados a los 52 domingos, alcanzan un total de 90 días de descanso, lo que supone un total de 275 días de trabajo efectivo al año264. Esta cifra coincide con los días festivos identificados en calendarios de constructores medievales de otras localidades como el de Navarra, propuesto por Martínez de Aguirre, y se aproxima bastante al calculado en Valladolid por Rucquoi265. En el resto de Europa, Bernardi contabiliza también una media de entre 250-275 jornadas laborables, es decir, unos 5 días a la semana266.

122Para completar el panorama laboral del siglo xv, además de los días festivos registrados sistemáticamente en el calendario de 1383 a 1432, se han recogido, de manera resumida, los principales acontecimientos que provocaron la interrupción de la obra en la segunda mitad del siglo. En este periodo se observa el asentamiento de algunas fiestas y la implicación del templo en el devenir de la ciudad, reflejado en las procesiones y celebraciones que tuvieron como escenario la catedral y, como consecuencia, la paralización de la obra.

  • 267 ACT, OF., 772, fo 89vo, año 1453: fiesta del rey; no labraron, salvo los carpinteros en los órgano (...)
  • 268 ACT, OF., 772, fo 108vo, año 1453: «en martes siguiente 17 este dia labro el dicho ferrero medio d (...)
  • 269 ACT, OF., Sin Sig., fo 56vo, año 1457: «Viernes de andulençias 15 (de Abril) labro el dicho ferrer (...)
  • 270 El «Viernes de Andulencias o Viernes Santo» de 1458 la predicación terminó antes y todos pudieron (...)

123En 1453, la celebración de Santo Tomás de Aquino junto a la fiesta del rey, el 7 de marzo, que no siempre se había conmemorado, parece que finalmente quedó establecida como un festivo más267. Ese año, además, el 17 de abril no se trabajó durante medio día por la procesión general que se hizo por la prisión del maestre de Santiago, don Álvaro de Luna268. También fue habitual trabajar medio día durante el Viernes Santo269, aunque si el pregón terminaba antes todos debían acudir a cumplir la jornada completa270.

  • 271 La convocatoria de una procesión general supuso medio día libre para todos los trabajadores, salvo (...)
  • 272 Véase Anexo 1, doc. 19, fos 94vo y 95ro, p. 000.
  • 273 ACT, OF., 779, fo 164ro, año 1463: «(martes 26 de julio) santa ana non labraron por el pregon que (...)

124Las procesiones se realizaban por diversas razones y fueron la causa de que muchos días se trabajara únicamente media jornada, no solo para despejar el templo y sus alrededores, sino también para facilitar la asistencia de los trabajadores. En 1457 se mandó «guardar medio dia fasta andada la proçesion» en la iglesia mayor el día de Santa María de la Paz; otra se celebró por la entrada del rey en «tierra de moros»271. En marzo de 1463 la procesión salía en rogativa de lluvia a Santa Leocadia, porque aquella primavera había sido muy seca y la necesidad de agua era grande. Todos trabajaron medio día, excepto los peones, que desde el amanecer montaron un altar a las espaldas de la iglesia de Santa Leocadia, regaron y barrieron la puerta de las Ollas, por donde iba a salir la procesión, y colgaron pabellones engalanando el recorrido272. Tampoco se trabajó el día de Santa Ana, 26 de julio, por el pregón y las rogativas que se hicieron para que apareciese el cuerpo de Santa Leocadia273.

  • 274 ACT, OF., 787, fo 71vo, año 1478: «En viernes quatro de Jullio vino Nueva del naçimiento del princ (...)

125Desde 1425 la obra no se había parado para celebrar la llegada al mundo de un nuevo heredero, hasta 1478 en que las «alegrías» y las procesiones por el nacimiento del príncipe don Juan fueron la razón para interrumpir el trabajo los días 4 y 6 de julio durante toda la jornada, y el día 8 media jornada para salir en procesión274.

Calendario laboral: días festivos en la obra de la catedral de Toledo (1383-1426)

Calendario laboral: días festivos en la obra de la catedral de Toledo (1383-1426)

Calendario laboral: días festivos en la obra de la catedral de Toledo (1427-1432)

Calendario laboral: días festivos en la obra de la catedral de Toledo (1427-1432)

Derechos

  • 275 En algunos momentos la diferencia fue tan alta que el jornal que se podía ganar fuera de la Iglesi (...)
  • 276 Otro ejemplo lo encontramos en la provisión del oficio de «broslador»: ACT, OF., 786, fo 25vo, año (...)

126A pesar de las continuas reivindicaciones salariales de los trabajadores, en las que se constata que durante el siglo xv los jornales eran más altos en cualquier obra de la ciudad que en la catedral, trabajar para la Iglesia tenía una serie de ventajas que compensaban la pérdida salarial275. La catedral retenía y protegía a sus trabajadores oficiales con algunos beneficios sociales y asistenciales que, probablemente, no existirían fuera. Aunque la documentación se muestra parca en ofrecer este tipo de información y son pocos los datos conocidos, en los nombramientos copiados en los libros de Obra y Fábrica encontramos referencias a los privilegios de los oficiales. Entre estos nombramientos destaca la provisión del oficio de aparejador de las canteras a Antón Martínez de Bruselas, en el que se dice que el documento servirá al maestro para «guarda de su derecho […] y de todas las onrras e gratias e franquesas e libertades de que deves gosar e vos deven ser guardadas por rrason del dicho ofiçio276».

  • 277 Véase Anexo 1, doc. 19, fo 36vo, p. 000.
  • 278 ACT, OF., 784, fo 24vo, año 1469: pedreros viejos…; ACT, OF., 789, fo 217ro, año 1485: «Yten que d (...)

127Igualmente se han podido rescatar entre los apuntes contables algunas noticias que permiten esbozar los privilegios o derechos otorgados por la catedral a quienes, de forma oficial, trabajaban en las obras del templo. Entre los beneficios dispensados había uno fundamental para todos aquellos que participaban en la construcción de un gran edificio lleno de riesgos y peligros: la catedral se hacía cargo de aquellos que en el desarrollo de sus funciones sufrieran algún daño. Los accidentes debían de ser habituales y las consecuencias, cuando no fatales, como sucedió en la puerta de los Leones, podían dejar convaleciente durante semanas al trabajador accidentado. En el caso de Martín, el pedrero que sobrevivió a la caída en la Portada Nueva, la obra le pagó el jornal durante las tres semanas necesarias para restablecerse277. Además de por los accidentes, también en caso de enfermedad la Iglesia cuidaba de sus trabajadores, como del maestre Tomás, pedrero que labraba piedra berroqueña en 1485 y que, cuando enfermó, recibió una paga de 75 maravedís por los cinco días que no pudo acudir a la obra278.

  • 279 ACT, OF., 771, fo 83vo, año 1472: «yten que se dio a ferrand garçia estos quatro dias desta semana (...)
  • 280 ACT, OF., 788, fo 165vo, año 1484: «Lunes dos non labraron Alfonso sanches que tovo boda labraron (...)
  • 281 ACT, OF., Sin Sig., fo 20vo, año 1457: «(jueves 20 de enero) Este dicho dia non labraron todos los (...)

128No está claro si a todos los trabajadores se les otorgaban los mismos beneficios, pero algunos maestros pedreros recibieron la asistencia de la catedral en momentos muy significativos de sus vidas, como en bodas y entierros de familiares. Ferrand García, maestro pedrero especialista, responsable en muchas ocasiones de dirigir a otros pedreros, tuvo que asistir al entierro de su hija y la Obra no solo le dio el permiso para marchar, sino que le pagó el jornal de los cuatro días que no asistió al trabajo279. En 1484 Alfonso Sánchez y, unos meses después, Alfonso de Toledo se ausentaron del trabajo para asistir a las bodas de sus hijas, celebraciones a las que acudían con el beneplácito de la Iglesia280. También se les permitía faltar al trabajo para celebrar al santo patrón de su cofradía, festividades consagradas por la Iglesia que la Obra daba como fiesta a los hermanos cofrades de los distintos oficios. Se celebraban Santa Catalina, a cuya cofradía pertenecían algunos maestros pedreros, y San Sebastián, a la que pertenecían algunos carpinteros281.

  • 282 ACT, OF., 770, fo 87vo, año 1448.

129De igual manera había motivos especiales, como el caso de Cristóbal Rodríguez, aparejador de la obra, que no trabajó el 4 de octubre de 1448 por devoción a San Francisco282, santo que, curiosamente, dio el nombre a su hijo, el también pedrero Francisco, quien en 1453 trabajaba como mozo junto a Juan Guas en la Puerta Nueva. El nivel del maestro, pedrero especialista, y su veneración por el santo debieron ser razones suficientes para celebrar el día faltando al trabajo.

  • 283 ACT, OF., 784, fo 24vo, año 1469: pedreros viejos.
  • 284 El cardenal Mendoza, en sus estatutos para la Obra, además de otorgar una pensión a maestre Egas ( (...)
  • 285 Tello Girón fue gobernador del arzobispado desde noviembre de 1560 hasta 1569, en ausencia del pro (...)

130Entre las «gratias» que recibían después de muchos años en la obra estaba la deferencia hacia aquellos que la edad había limitado sus condiciones, pero que podían seguir labrando. Se ha documentado la participación de «pedreros viejos», a quienes la obra asignaba trabajos más adecuados a su edad, permitiéndoles ganar de esta forma un pequeño jornal283. Si las condiciones físicas o su estado de salud les impedían acudir a la obra, la catedral les concedía una pensión con la que poder retirarse. De dicha pensión, en reconocimiento a toda una vida de trabajo dedicada a la Iglesia, no solo fueron beneficiarios maestros de reconocido prestigio como Egas Cueman o Johan Ortiz, maestro de la catedral, pedrero entallador y aparejador, el primero, y afamado bordador el segundo284, sino, al parecer, todos aquellos que hubieran trabajado de forma oficial para la obra, desde los maestros a los peones. Así lo confirma una resolución «en relación de lo que se conviene proveer y remediar en resultas de la visita de D. García Manrique obrero a la obra por mandado de Don Gómez Tello Girón285». En esta resolución se advierte a la Obra que no reciba peones sin averiguar antes su edad y su salud y que se compruebe que se trata de hombres sanos y de buenas costumbres y de poco más o menos de 30 años, porque la Obra tiene

  • 286 Esténaga y Echevarría, «Historia de la Catedral de Toledo», C. 27, fo 97.

la loable costumbre de darles los salarios a los peones y oficiales que la han servido mucho tiempo en caso que no puedan trabajar por enfermedad o por su mucha edad e algunos habiendo gastado lo mejor de su vida en servir en otras obras fuera de la iglesia catedral y despues procuran asentar en ella cuando ya no pueden servir su poco tiempo y gozar de este premio que se les suele dar286.

  • 287 La falta de unas ordenanzas reguladoras del oficio en Castilla y de unas autoridades que lo contro (...)
  • 288 La presencia de pedreros toledanos en las cofradías abunda en la teoría que defiende que el esquem (...)
  • 289 Véase Anexo 1, doc. 41, pp. 000-000.
  • 290 Véase Anexo 1, doc. 45, pp. 000-000.

131Todas estas «onrras e gratias» que la Obra otorgaba a sus oficiales compensaban, en cierta forma, los bajos jornales con los que les retribuían. Sin embargo, y a pesar de la protección que la Iglesia daba a sus trabajadores, los pedreros, a falta de un gremio, se agruparon en cofradías o hermandades religiosas que les protegían y socorrían, proporcionándoles asistencia espiritual y social a lo largo de su vida287. Los fines piadosos de la cofradía arropaban a los miembros en situaciones de necesidad, acompañamiento a entierros, ayuda y socorro mutuo, limosnas, misas, celebraciones patronales, etc.288. Además de la pertenencia de algunos maestros pedreros de la catedral a la cofradía de Santa Catalina, se ha identificado a Hanequín de Bruselas, a su hermano Antón Martínez y a Lorenzo Martínez como hermanos de la cofradía del Corpus Christi y de Santa María de la Paz, reunidos en octubre de 1449 en el hospital del Rey289. Unos años más tarde, se ha localizado a los maestros Martín Sánchez Bonifacio y a su hermano Lorenzo Martínez Bonifacio en la cofradía que se celebraba en el hospital de la Misericordia290. En ambas cofradías tenían cabida colectivos de diversa procedencia y de distintas profesiones, como escribanos, plateros, bordadores, etc. Se trata, pues, de cofradías religiosas de carácter devocional y asistencial, no de oficio; tendrían fines benéficos y protegerían a los pedreros y a sus familias en caso de enfermedad o accidente y asistiéndoles en su muerte.

La condición social de los maestros

132Una serie de datos inéditos sobre la vida y la muerte de algunos de los principales maestros de la catedral completa el conocimiento que teníamos de los pedreros durante este periodo, ayudándonos a entender la relevancia social que alcanzaron.

  • 291 ACT, OF., 760, fo 13vo, año 1383: el pedrero Bartolomé de Brujas aparece solo durante el mes de ab (...)

133La historiografía medieval presenta los talleres de pedreros como un grupo de hombres especialistas con una vida itinerante en la que los desplazamientos formaban parte de su aprendizaje. Estos viajes y las estancias en diferentes canterías catedralicias se habían convertido en un complemento imprescindible para su formación y en una vía de intercambio y difusión de los conocimientos arquitectónicos. Desde finales del siglo xiv, en los libros de la Obra aparecen pedreros llegados de fuera a trabajar en la catedral. Algunos completarían en Toledo su formación y volverían a sus ciudades; otros simplemente estaban de paso291. Estos últimos apenas dejaron huellas documentales. En cambio, equipos venidos allende los Pirineos durante el primer tercio del siglo xv o en los primeros años de la década siguiente parece que lo hicieron con un objetivo diferente, a tenor de los rastros documentales que dichos pedreros dejaron en la ciudad a lo largo de su vida.

  • 292 Puerta Nueva o de la Oliva, más tarde llamada de los Leones (Yuste Galán, 2001).

134La evolución de la obra, cuyo principal objetivo era completar y mejorar el complejo catedralicio, así como mostrar el poder de influyentes personalidades que lograron espacios para construir en la iglesia monumentales capillas funerarias con las que perpetuar su recuerdo, movió a los promotores, arzobispos y nobles a favorecer el trabajo de afamados maestros de otras canterías con nuevas soluciones arquitectónicas. Los pedreros llamados por estas ricas familias y atraídos por el ambiente de renovación llegaron a Toledo y encontraron una gran catedral aún sin rematar. Los proyectos que estos maestros, cargados de novedades arquitectónicas, presentaran podían asegurarles décadas de trabajo en la ciudad. En estas circunstancias se enmarca la llegada de maestros como Pedro Jalopa y Hanequín de Bruselas y, más tarde, pero en el mismo ambiente de renovación, la del maestro Juan Alemán para decorar la Puerta Nueva o de la Oliva292.

  • 293 Morollón Hernández, 2004.
  • 294 Véase Anexo 1, doc. 48, pp. 000-000.
  • 295 En cualquier caso, se trata del hermano del maestro mayor Hanequín de Bruselas, ya que aparece en (...)
  • 296 A los pedreros venidos de otras tierras para trabajar en la catedral les recibían los compañeros d (...)
  • 297 Las uniones entre familias de pedreros eran algo habitual, igual que en otros oficios. Dichas unio (...)

135El taller de Hanequín de Bruselas, llamado, probablemente, por los Luna —el arzobispo don Juan de Cerezuela y su hermano el condestable don Álvaro— para hacerse cargo de las obras, encontró una cantería en pleno auge constructivo, con obras en la cabecera del templo, la torre mayor sin terminar, el claustro por decorar y con portadas y capillas que debían renovarse. Este grupo de hombres, en su mayoría especialistas y muchos con vínculos familiares (hermanos, padres e hijos), llegó a Toledo y parece que pronto decidió asentarse en la ciudad, si no era ese el propósito que tenía ya antes de partir de su tierra. Hanequín, con sus dos hermanos, Antón y Egas y, quizás, con un hijo, Martín, y Pedro Guas con su hijo Juan, entre los pedreros reconocidos por su fama a los que, posiblemente, acompañaron otros más, pronto adquirieron la condición de «vecinos de Toledo». Dicho estatus no era sencillo de conseguir, pero era necesario si se quería desarrollar una vida plena, tanto en el ámbito profesional como en el personal. La vecindad comportaba una serie de privilegios y obtenerla parece que fue uno de sus primeros objetivos. La forma más rápida y segura de alcanzarla para un forastero recién llegado era a través del matrimonio293. De esta manera la adquirieron los tres hermanos, Hanequín, Egas y Antón, al casarse al poco tiempo con mujeres vecinas de Toledo: Hanequín con María Sánchez de Escobar, Egas con María Gutiérrez y Antón con María González294. Antón, además, hispanizó su apellido y aparece en las anotaciones de los libros de Obra como Antón Martínez o Antón Martínez de Bruselas, posiblemente como un medio más rápido de integración social295. Estos matrimonios se solían celebrar en el entorno de los pedreros, uniéndose familias de apellidos conocidos y, en ocasiones, de cargos relevantes296. En 1448 Hanequín tenía un cuñado también pedrero porque, probablemente, la familia de su mujer perteneciera a la profesión, aunque unos años después se cita a Martín Ferrández de Bonilla, escribano, como suegro del maestro297.

  • 298 Hanequín vendía en 1453 aceite a la catedral. Otros años el maestro aparece como arrendador de los (...)
  • 299 El maestro Enrique se enterró en la claustra junto al lugar donde construía los órganos (ACT, OF., (...)

136Poco tiempo después de su asentamiento en Toledo estos pedreros tenían, además de un trabajo estable en las obras catedralicias, una familia, propiedades y negocios298, pero realmente los lazos que habían establecido en la ciudad se mantuvieron firmes incluso hasta después de su muerte. Muchos de ellos eran hermanos de algunas de las más importantes cofradías. Durante su vida laboral habían sido las hermandades religiosas las que les amparaban ante posibles accidentes o enfermedades y para su morada eterna eligieron la parroquia a la que pertenecían, sellando de esta forma su vínculo con la ciudad. Tres de los seis maestros mayores que dirigieron las obras de la catedral durante el siglo xv se enterraron en parroquias toledanas, dos en San Justo y uno en San Bartolomé. En la catedral, además de los reyes, la aristocracia y el alto clero, se enterraron personas de diversos ámbitos y muchos de los que servían en la iglesia y trabajaban en la obra. Entre ellos el maestro mayor Petrus Petri, cuyo recuerdo se mantiene en la capilla de Santa Marina, y maestros de diferentes oficios como el maestro Enrique299, organista, o el maestro Juan Francés, rejero, eligieron para su sepultura el claustro. Sin embargo, los maestros mayores que habían dirigido la obra y a la que habían dedicado gran parte de su vida lo hicieron fuera de la catedral. No sabemos cuál fue la razón, pero la falta de un espacio suficiente para reposar con toda su familia, probablemente, tuviera algo que ver.

  • 300 Después de la institución de la capellanía no se vuelve a tener noticias del maestro, que probable (...)
  • 301 ACT, Capellanes del Coro, Libro de Aniversarios, Sin Sig., fo 54ro: «Febrero. Santiuste. Aniversar (...)
  • 302 El dominio de la geometría, «base de la técnica y estética del universo», una de las cuatro artes (...)
  • 303 Véase Anexo 1, doc. 48, pp. 000-000.

137En el curso de esta investigación se ha localizado el lugar de enterramiento de dos maestros mayores: el de Alvar Martínez, en la parroquia de San Justo, conocida por albergar el enterramiento de otro famoso maestro; y el de Hanequín de Bruselas, en la antigua iglesia de San Soles a la que pertenecía su colación. En agosto de 1437 Alvar Martínez había instituido una capellanía en la parroquia que acogerá su sepulcro, la misma en la que, posteriormente, el maestro Juan Guas levantaría su capilla funeraria300. En el Libro de Aniversarios se describe el enterramiento de Alvar Martínez en el coro de San Justo con una losa blanca cubriendo su sepultura decorada con «armas de cartabón301». Una vez más un pedrero, en este caso además maestro mayor de la catedral, decoraba su lápida con una herramienta como símbolo de sus capacidades y de su maestría302. También se ha podido documentar el lugar donde se enterró el maestre Hanequín de Bruselas, cuyos restos reposan, según indicaba una de sus hijas años después, en la iglesia de San Bartolomé (de San Soles)303.

La «señal» del pedrero

138A través de los apuntes contables que, de forma sistemática, se tomaron en los libros de la Obra, hemos podido conocer la organización de los talleres de pedreros, los materiales y los medios que utilizaron, los nombres y el devenir de muchos de los maestros que trabajaron en la obra. Pero, además, en el claustro se conservan las piezas que tallaron con sus manos y que, en muchos casos, marcaron con su señal. En este epígrafe se han recogido dichas señales, hasta el momento infravaloradas y, utilizando las nuevas tecnologías de la información, se han interpretado para tratar de ponerlas en relación con las fuentes documentales.

  • 304 A partir de la geolocalización y geoespacialización de los sillares con marcas, el conjunto de dat (...)

139El claustro de la catedral de Toledo, que se comenzó a construir en 1389 por orden del arzobispo don Pedro Tenorio, cuenta en su actual estructura con más de 3 800 piedras marcadas con signos lapidarios. El objetivo de este trabajo era aplicar una metodología que permitiese utilizar dichos signos para conocer mejor el edificio, intentando diferenciar las fases de su evolución, la dinámica constructiva y la organización de los talleres de pedreros que participaron en su ejecución. Para conseguirlo, una vez inventariadas y catalogadas las marcas, se trataron como datos geoespaciales a los que se aplicaron dos métodos de análisis espacial de proximidad: uno multivariado, el método de agrupamientos por agregados, y otro exploratorio (NEAR), que ofrecían la posibilidad de manejar gran cantidad de información, procesarla y, con los resultados obtenidos, reflexionar y proponer una serie de conclusiones304.

Los signos lapidarios: estado de la cuestión

  • 305 En la primera mitad del siglo xix se publicaron las 28 marcas de los arquitectos reunidos en conse (...)
  • 306 Cruzada Villaamil, 1861 y 1863; Mariátegui Martín, 1863. Las láminas de la Real Academia de la His (...)
  • 307 Izquierdo Benito, 1983b.

140El claustro de la catedral de Toledo conserva, a pesar de los añadidos, de las reformas y restauraciones, de la aplicación de revocos, e incluso de drásticas limpiezas que fueron transformando a lo largo de los siglos el proyecto original, un gran número de sillares con signos lapidarios visibles. El interés por dichos signos se desarrolló durante el siglo xix en paralelo a los estudios sobre la Edad Media. Entonces, y a pesar de los esfuerzos de algunos eruditos, el intento se quedó en unas listas de dibujos que reproducían las marcas encontradas. La falta de medios y de método, así como los significados esotéricos que, en algunos casos, se atribuyeron a estos signos, relegó su investigación hasta llegar a despreciar su innegable valor arqueológico. Siguiendo los pasos de Didron y Klotz en Francia, autores de los primeros estudios305, en España, Cruzada Villaamil publicó en 1861 los signos lapidarios de la capilla mayor de la catedral de Toledo y, dos años después, los del claustro de San Juan de los Reyes. A las publicadas por Cruzada se añadieron las marcas encontradas en la catedral, en la iglesia de San Andrés y en otros edificios toledanos dibujadas por un autor desconocido a principios del siglo xx en unas láminas que se conservan en la Real Academia de la Historia306. Desde entonces, y hasta 1983 en que Izquierdo Benito dio a conocer las firmas de unos pedreros junto a sus marcas en la documentación de Obra y Fábrica de la catedral307, el tema había quedado en el olvido.

  • 308 Los congresos tienen lugar cada dos años y en las actas, que se publican desde el primer encuentro (...)
  • 309 En julio de 2015 salió a la luz el Diccionario bibliográfico de signos lapidarios de España dirigi (...)

141La hipótesis expuesta desde el inicio de sus investigaciones por Didron y Viollet-le-Duc, quienes entendían las marcas como firmas de los pedreros para diferenciar su trabajo y determinar su correspondiente paga, ha sido generalmente aceptada hasta hoy, si bien a lo largo de estos años se ha avanzado, profundizando y diferenciando los diversos signos lapidarios que aparecen en los edificios medievales. El Centro Internacional de Estudios Gliptográficos (CIRG), creado en 1979 con el fin de coordinar los estudios en dicha materia, se impuso como una de sus primeras labores la de precisar lo que se entendía por signo lapidario308. El acuerdo al que se llegó definía el objeto de estudio como, simplemente, aquellos signos realizados por la mano del hombre. Aunque entre estos, y con el mismo valor, se incluían los pintados, la gliptografía se iba a ocupar de los grabados en piedra. Para centrar y delimitar el campo de la gliptografía se establecieron dos grandes grupos de signos lapidarios309:

  • los realizados por los pedreros de su mano y con sus herramientas cuando extraían la piedra de la cantera o cuando la labraban.
  • los denominados «grafitos», bajo los que se engloban de manera genérica las pintadas, dibujos, marcas o frases realizadas a lo largo de la historia en los paramentos de los edificios.
  • 310 Van Belle, 2001.

142Los signos grabados por los maestros pedreros en los sillares han sido reconocidos, finalmente, como un valioso elemento arqueológico y, por lo tanto, como fuente primara para el conocimiento de los edificios en que aparecen. La clasificación propuesta por el profesor Van Belle310, y aceptada por la comunidad científica internacional, establece dos tipos principales:

  • las marcas utilitarias, que dan información para manipular la piedra (marcas de aparejo o de posicionamiento).
  • las marcas de identidad, utilizadas por el pedrero que talla el sillar para identificar su trabajo311.
  • 312 Una marca que se repite con frecuencia y, en muchas ocasiones aparece asociada a una de identifica (...)
  • 313 Esquieu, Hartmann-Virnich (dirs.), 2007, pp. 351-353.

143Ambos tipos se han encontrado entre las marcas localizadas en el claustro: marcas de identificación, conocidas tradicionalmente como marcas de cantero, asociadas a otras de verificación o control de las piezas, y marcas de ensamblaje312. En cuanto a las marcas de cantero o de identificación, la historiografía les atribuye diferentes interpretaciones. En algunos casos pueden corresponder a un único maestro, en otros identifican a un taller o equipo, quizás a un maestro con sus aprendices e, incluso, a una partida de piedras, es decir, a un determinado suministro313.

  • 314 El nombre junto al signo se ha encontrado también en Inglaterra, Bélgica y Francia (Ferrer Benimel (...)
  • 315 ACT, OF., 764, fo 178vo, año 1426: «Ymagenes del Relox. Iten dio e pago mas el dicho don alfonso m (...)

144Los signos lapidarios estudiados en el claustro toledano, tanto por su número como por su diversidad, se consideran marcas de pedreros, extremo que confirman los documentos donde los maestros utilizaron dichas señales como firma en reconocimiento de un pago314. En los libros de Obra y Fábrica conservados en el archivo catedralicio, donde se anotaban los gastos en materiales y las personas que cada día trabajaban en la construcción de la catedral, aparece en el pago de una obra del año 1426 la señal o marca de un entallador, Francisco Díaz, puesta de su mano, como prueba de haber recibido la cantidad acordada por la talla de dos imágenes315 (fig. 15).

Fig. 15. — Francisco Díaz, pedrero, firma con su señal

Fig. 15. — Francisco Díaz, pedrero, firma con su señal

© ACT, OF., 764, fo 178vo, año 1426.

Fig. 16. — Pedro de Utrillo y Ferrando Chacón, pedreros, firman con su señal

Fig. 16. — Pedro de Utrillo y Ferrando Chacón, pedreros, firman con su señal

© ACT, OF., 779, fo 264vo, año 1463.

  • 316 Dichas marcas fueron publicadas por Izquierdo Benito, 1983b y, posteriormente, por Rendón Gómez, i (...)
  • 317 ACT, OF., 775, fos 59vo y 63vo, año 1458. Algunos maestros de otras profesiones utilizan una señal (...)

145Posteriormente, en el libro correspondiente al año 1463, son ocho los pedreros que, en conformidad con el pago recibido, firmaron unos con su señal y otros, junto al nombre, dibujaron su marca como signo de validación316, caso de Pedro de Utrillo y Ferrando Chacón (fig. 16). Además de los pedreros, maestros de otras profesiones como Pablo de Burgos, vidriero, y los herreros Juan González y Gudufre Pichilero firmaron con su señal en los libros de la Obra317 (figs. 17, 18 y 19).

Fig. 17. — Pablo de Burgos, maestro vidriero, firma con su señal

Fig. 17. — Pablo de Burgos, maestro vidriero, firma con su señal

© ACT, OF., 775, fo 63vo, año 1458.

Fig. 18. — Juan González, maestro herrero, firma con su señal

Fig. 18. — Juan González, maestro herrero, firma con su señal

© ACT, OF., 775, fo 59vo, año 1458.

Fig. 19. — Gudufre Pichilero, maestro herrero y relojero, firma dibujando su señal, en este caso un pichel, junto a su nombre

Fig. 19. — Gudufre Pichilero, maestro herrero y relojero, firma dibujando su señal, en este caso un pichel, junto a su nombre

© ACT, OF., 785, fo 17vo, año 1470.

  • 318 El pedrero Lope de Villalobos firma con su señal tras cobrar como albacea parte del salario del ap (...)

146Dicha documentación ha permitido identificar nueve pedreros y las marcas que utilizaban en esta época en las obras de la catedral (fig. 20). Además, junto al pago se añade, en muchos casos, información sobre su parentesco, equipos de trabajo o noticias como la muerte de uno de los responsables de la obra en ese año318.

  • 319 Un equipo dirigido por las Dras. Alexander y Martin ha llevado a cabo la lectura de la cabecera de (...)

147Por lo tanto, las señales que encontramos en los sillares del claustro, y que son el objeto de esta investigación, identifican a maestros pedreros o entalladores. Esta prueba de autoría individualiza cada sillar, al que se le han atribuido una serie de características específicas que son la base para el desarrollo de este trabajo. La aplicación de las nuevas tecnologías de la información al estudio de los sillares del claustro ha permitido realizar un análisis estratigráfico y proponer una secuencia cronológica de la obra, es decir, leer sus muros a través de los signos lapidarios, analizando las rupturas, los cambios, las pausas o irregularidades, interpretándolas para entender el proceso de la obra y sus diferentes fases constructivas, como se ha venido planteando en otros edificios319.

Fig. 20. — Marca del pedrero Diego Alfonso

Fig. 20. — Marca del pedrero Diego Alfonso

a. – Firma con el dibujo de su marca al recibir el pago de «… ocho mil e Nueveçientos e setenta maravedis de los quales se tuvo e otorgo por contento e pagado en testimonio de lo qual puso aqui su señal» (© ACT, OF., 779, fo 269ro, año 1463); b. – Dovela con la señal del pedrero: marca 28, tramo 16, arco 3.

  • 320 La geomática o ingeniería geomática tiene como objeto gestionar de forma automática una serie de d (...)

148Además del análisis de su distribución, se propone también un estudio de la organización de los equipos de pedreros, con el objetivo de conocer la relación de los maestros con la obra y entre ellos a través de las conexiones que establecen las marcas. Para conseguirlo se utilizará, por una parte, un proceso de geomatización320 y, por otra, un análisis espacial con ayuda de métodos exploratorios. La aplicación de dichos métodos muestra una serie de resultados que abundan en los expuestos en el estudio de los pedreros y, a su vez, plantea nuevas cuestiones. Hasta el momento, la información que proporcionaban dichos sillares no había podido ser explotada de forma científica por la dificultad para acceder hasta ellos, por su elevado número y por su diversidad. Sin embargo, la oportunidad de acceder a estas piezas, depositarias de una rica y compleja información, ponerla de relieve y en relación con la documentación estudiada ayudará a entender mejor la organización y la dinámica constructiva del monumental claustro de la catedral de Toledo.

  • 321 En el inventario se han incluido marcas encontradas en otras zonas del templo durante el desarroll (...)
  • 322 El número total de piedras, marcadas o no, empleadas en la obra del claustro se calcula en torno a (...)

149En primer lugar, se comenzó por fijar el número de sillares con marca que se conservaban en el claustro, identificando cada uno para situarlo en el espacio de forma segura. Más tarde, se intentaría averiguar las conexiones que existían entre ellos e interpretarlas. Es decir, una vez realizado el levantamiento de dichos elementos arqueológicos, se trataba de aplicar las herramientas pertinentes para tratar de entender mejor el proceso de edificación del claustro y los talleres que intervinieron en su construcción. Durante la primera fase de recogida de datos se localizaron 3 805 piedras marcadas e identificaron un total de 180 marcas diferentes321. A pesar de que este número solo representa un 20 % del total de los sillares tallados que, aproximadamente, se emplearon en la elevación del claustro medieval, se considera un número suficientemente representativo para arrojar luz sobre su evolución constructiva322.

  • 323 El proyecto de restauración lo realizó el equipo de profesores de la Escuela Superior de Arquitect (...)

150El trabajo de campo para la localización de los sillares marcados se realizó mientras se llevaban a cabo las obras de restauración que, a iniciativa del cabildo catedralicio, patrocinó el Ministerio de Cultura323. Las estructuras de andamios y plataformas elevadas que cubrían el claustro permitían recorrer muros y pilares, llegar a las partes altas y subir a las bóvedas. La mayor parte de estas zonas hubiera sido inaccesible en otras circunstancias (fig. 21).

Fig. 21. — Andamios y plataformas durante la restauración del claustro.

Fig. 21. — Andamios y plataformas durante la restauración del claustro.

151Durante siglos, muchas de las marcas se habían mantenido ocultas bajo sucesivas capas de enlucidos, y las que no estaban tapadas por los revestimientos eran inaccesibles por la altura a la que se encontraban. La oportunidad de realizar esta investigación durante la campaña de restauración, en un momento en que muchos de los signos habían quedado al descubierto por el desprendimiento de los antiguos revocos, se presentó como una ocasión única para localizarlos en los paramentos desnudos y antes de que, de nuevo, las bóvedas fueran revocadas y las piedras dañadas en arcos y muros fueran restauradas o sustituidas. En esta situación, y con la premura que los trabajos de restauración imponían, se recogió de manera sistemática una información que de otra forma hubiera sido imposible.

152Una vez realizado el inventario, el siguiente paso, al considerar los sillares marcados como objetos con una información específica ubicados en un espacio determinado, era dotarlos de todos sus atributos, de manera que se pudieran incluir en una base de datos y, posteriormente, geolocalizarlos. El sillar con una marca nos informa no solo de su autor, a través de su señal o signo que será objeto de un estudio en sí mismo, sino que, además, individualiza esa pieza y su situación concreta en el espacio arquitectural. Dicha ubicación la asocia a un momento de la obra, así como a una cualidad, a una función específica y, atendiendo a su densidad o a la distancia respecto a otras marcas, a su pertenencia a un equipo o taller de pedreros. Al georreferenciar los sillares, cada pieza se convirtió en un objeto único en el espacio con todos sus atributos al que se podía acceder fácilmente, y toda esta información era posible procesarla con un sistema de información geográfica.

Análisis exploratorio: el SIG y el programa ArcGIS

153El Sistema de Información Geográfica (SIG) permite almacenar, organizar, manipular y analizar gran cantidad de información geográficamente referenciada, con herramientas para crear consultas interactivas, interpretar la información espacial y editar mapas. Funciona como una base de datos geográficos alfanuméricos asociados a un objeto que se representa cartográficamente, de tal manera que, al seleccionar un objeto, tendremos sus atributos y, a la inversa, preguntando por un registro determinado, tendremos su localización en el mapa. El sistema separa la información en diferentes capas que almacena de forma independiente. Dicha separación hace posible trabajar posteriormente con estas capas de forma sencilla y facilita la relación de los datos a través de la topología de los objetos para obtener una nueva información que no sería posible de otra manera.

  • 324 Hubiera sido también imposible desarrollar esta fase de la investigación sin la colaboración y la (...)

154El método aplicado al estudio del claustro se basa en la geolocalización de todos los sillares con marcas de cantero y sus atributos (metadatos) para, posteriormente, procesarlos, buscando las relaciones que se pudieran establecer entre ellos a través de los algoritmos apropiados. Las herramientas permiten crear modelos para analizar científicamente los datos y un mejor entendimiento del conjunto. Fueron, por lo tanto, la necesidad de gestionar una gran cantidad de datos espaciales, más de 3 500, y las posibilidades que ofrecían las nuevas tecnologías de la información para analizarlos las razones para emplear el SIG324.

155El trabajo de campo, en el que se realizó el levantamiento de todas las marcas accesibles a través de las estructuras que cubrieron el claustro (andamios y plataformas situados entre dos y diez metros de altura), se desarrolló durante tres años en distintas fases:

  1. Levantamiento de un plano del claustro donde ubicar cada piedra marcada325.
  2. División y definición de los elementos que componen el claustro (topología general)326, es decir, modelización espacial de los fenómenos geográficos, necesaria en la preparación del sistema de información geográfica.
  3. Levantamiento de las marcas visibles: registro fotográfico y toma de medidas (si la distancia lo permitía) o gráficos y dibujos.
  4. Conversión de los atributos (metadatos) en datos alfanuméricos (topología específica).
  5. Creación de una base de datos y entrada de los metadatos (SIG).
  6. Aplicación de los diferentes tratamientos.
  7. Análisis e interpretación.

156La utilización del programa ArcGIS, cuya finalidad es colocar los datos objeto de estudio —en este caso los sillares con marcas— en el espacio para, posteriormente, gestionar y utilizar esa información, obligó a proyectar en un plano todos los elementos que conformaban el claustro. Era necesario, por tanto, proyectar los pilares, arcos, bóvedas y portadas, con todas las piezas que los forman, y resolver la colocación de los arcos que dan al patio. Estos arcos exteriores se representaron en planta por medio de una proyección lo más próxima posible a su tramo correspondiente. Respecto a las tres portadas del claustro, incluidas en esta investigación, se han proyectado, igualmente, por medio de una visión plana de la puerta entera y del espesor del muro, donde también se localizaron marcas.

  • 327 Se ha tratado de representar todas las piedras que forman el claustro (tanto en las cubiertas, ner (...)

157Como consecuencia, la primera tarea fue hacer un despiece del complejo claustral y levantar la planimetría correspondiente con objeto de ubicar cada marca y el sillar que la soporta en el espacio con sus coordenadas327. Con este fin, como se explica a continuación, se numeraron los tramos y, dentro de cada tramo, los elementos que lo componían: arcos, pilares, plementos, de tal manera que cada sillar adquiere un valor diferente dependiendo del elemento arquitectónico al que pertenece y de su situación en el espacio.

Modelización del espacio claustral

  • 328 HBDS son las siglas de Hypergraph Based Data Structure, método de modelización basado en la teoría (...)
  • 329 Pirot, Saint-Gérand, 2005.

158En una segunda fase de este proceso, para poder gestionar cada elemento era necesario realizar una modelización espacial de los fenómenos geográficos, consistente en descomponer fenómenos geográficos complejos en fenómenos geográficos simples, según el método HBDS328. En este caso, los tramos del claustro representan los fenómenos geográficos complejos y los elementos arquitectónicos que los componen los fenómenos geográficos simples, a los que se asignaron valores alfanuméricos para su posterior tratamiento329.

Fig. 22. — Numeración de los tramos

Fig. 22. — Numeración de los tramos

A. – Capilla de San Blas; B. – Puerta de Santa Catalina.

159Por lo tanto, cada elemento que configura el espacio claustral quedó identificado de forma alfanumérica, reflejándose en la planimetría de la siguiente manera: los tramos se numeraron del 1 al 24, entrando por la puerta de Santa Catalina al claustro, acceso principal desde el templo, y en sentido de las agujas del reloj (fig. 22). El número 1 corresponde al tramo inmediato tras el acceso principal, a mano izquierda, situado al sureste (SE) del claustro, y el tramo 24 al de la portada de Santa Catalina. Para el desarrollo del estudio, a la balaustrada que recorre el claustro sobre los arcos exteriores se le dio el nombre de tramo 0. Cada tramo está formado por una serie de elementos arquitectónicos: basas, pilares, arcos formeros, arcos perpiaños, arcos ojivos, claves y plementos de bóvedas, distribuidos de la siguiente manera (fig. 23):

  • cuatro pilares numerados del 1 al 4330;
  • siete arcos:
    • dos arcos formeros: el pequeño o arco 1, contra el muro del claustro (entre los pilares 1 y 2) y el gran arco formero o arco 3, sobre el patio (entre los pilares 3 y 4);
    • dos arcos perpiaños, el 2 y el 4: el arco 2 entre los pilares 2 y 3, y el arco 4 entre los pilares 4 y 1331;
    • dos arcos ojivos, el 5 y 6: el arco 5 une los pilares 1 y 3 y el arco 6 los pilares 2 y 4;
    • un arco formero exterior, al patio, con el número 7332;
  • las dovelas: cada arco está formado por 34 o 36 dovelas333. Los arcos se han dividido en dos partes iguales, a derecha y a izquierda, numerándose desde el arranque del arco hasta el centro, es decir, de la dovela 1 a la 17 en ambos lados;
  • cuatro secciones o plementos de bóvedas numerados del 1 al 4: el número 1 entre los pilares 1 y 2, el 2 entre los pilares 2 y 3, el 3 entre los pilares 3 y 4 y el número 4 entre los pilares 4 y 1;
  • una clave de bóveda.

Fig. 23. — Modelización y estructuración de los datos geoespaciales

Fig. 23. — Modelización y estructuración de los datos geoespaciales

a. – Topología de los tramos; b. – Modelización de los datos correspondientes a los elementos arquitectónicos de cada tramo.

Creación de una geodatabase

  • 334 La geodatabase es el modelo físico del SIG (Pirot, Saint-Gérand, 2005, p. 62).

160Una vez terminado el inventario, se creó una geodatabase aplicando la modelización espacial realizada, en la que la estructuración de la información espacial y temática seguía un modelo topológico334. Parte de la información contenida en el SIG se cargó a partir de la base de datos que archivaba los atributos relativos a las piedras talladas con las que se construyó el claustro. Más tarde, los datos geoespaciales se prepararon para ser sometidos a un geotratamiento.

  • 335 En principio, el número de localización estaba formado por seis guarismos: los dos primeros para e (...)
  • 336 TraMarcas = [Tramo] *10000000000000 + [Pilar] *100000000000 + [Arco] *1000000000 + [Dovela] *10000 (...)

161La nomenclatura adoptada recoge, por tanto, la ubicación del sillar marcado en su tramo, pilar, arco, dovela, bóveda o hilada en el muro correspondiente, indicando el tipo de arco —ojivo, formero o perpiaño— y el plemento, el número de dovela y de altura en el pilar o en el muro335. De este modo, cada piedra del claustro, marcada o no, ha sido georreferenciada, geoespacializada y materializada espacialmente con un polígono y se ha considerado como un objeto geográfico único, definido por un identificador numérico denominado «TraMarcas»336. Dicho identificador reúne las características y la localización de cada piedra en el espacio del claustro y se presenta de la siguiente forma:

Identificador numérico de piedra tallada portadora de signo lapidario (items) tramo pilar arco dovela bóveda hilada horizontal marca
TraMarcas Tramo Pilar Arco Dovela Bóveda Hilada_hor. Marca
120406160000024 12 04 06 16 00 00 024
  • 337 Las grandes construcciones se levantaban siguiendo una horizontalidad, primero en las fundaciones (...)

162Entre las características propias que conforman la identidad de cada sillar, además de las arquitectónicas y espaciales, a cada uno de ellos se le asignó un atributo temporal, convertido de la misma forma en valor alfanumérico para poder introducirlo en la base de datos y trabajar con todos de forma conjunta. El factor temporal se añadió siguiendo la norma constructiva: los elementos que se colocan en primer lugar con un número más bajo y los que se disponen posteriormente con un número mayor337, representando numéricamente el proceso de crecimiento de la obra a través de siete niveles que ordenan lo que se hizo antes y lo que se hizo después:

  1. Pilares
  2. Capiteles
  3. Arcos formeros, perpiaños y ojivales (creciendo del 1 al 17)
  4. Muro exterior (hiladas horizontales)
  5. Dovelas
  6. Claves
  7. Bóvedas
  • 338 Véase Anexo 4, pp. 000-000. En el inventario de marcas se han incluido las localizadas en el inter (...)

163Por último, cada marca se identificó con un número que se iba asignando a medida que se localizaban en el proceso de reconocimiento del edificio. De esta forma se lograron identificar más de 180 marcas diferentes que, tras inventariarlas, se catalogaron. En dicho catálogo las marcas principales han sido objeto de un estudio propio338.

Organización de los talleres de pedreros

  • 339 Véase Anexo 3, pp. 000-000.

164Antes de procesar los datos con las herramientas del programa ArcGIS se realizó una primera descripción de la distribución de las piedras marcadas, tanto a nivel general, es decir, de todo el claustro, como a nivel específico, por tramos. En la distribución general de las marcas se puede apreciar debidamente el número de veces que aparece un signo lapidario mientras que, a nivel específico, por secciones, se observa la frecuencia con que aparece el mismo signo en cada tramo339.

165El conjunto de piedras talladas marcadas comprende 180 signos lapidarios diferentes que se localizan en el claustro entre 1 y 320 veces. El signo 24, con 320 repeticiones, es el que más aparece. Las marcas 5 y 6 registran una frecuencia de 250 veces, mientras que las marcas 30, 55, 12, 26 y 2 se registran de 151 a 200 veces, y las marcas 69, 3, 25 y 8 de 100 a 150 veces. Este conjunto de marcas que aparecen con mayor frecuencia forma el grupo de doce maestros pedreros que más participaron en la construcción del claustro y que, probablemente, fueron los responsables de coordinar y dirigir el trabajo del resto de los pedreros que intervinieron en la obra, es decir, aquellos que hemos denominado pedreros entalladores, cuyo nivel de especialización les permitía dar las trazas y dirigir a otros maestros con menos conocimientos en el arte de la geometría.

  • 340 De acuerdo con los parámetros de la matriz de Bertin, las marcas más utilizadas se presentan reagr (...)

166Para una primera lectura de la distribución de las marcas se utilizó un sistema de clasificación basado en la matriz de Bertin, colocando en un eje los 24 tramos, cada columna un tramo, y en el otro eje las marcas, en las filas, que se han separado en dos subconjuntos340 (fig. 24). De ellos, el primero corresponde al conjunto de marcas cuya frecuencia de aparición en todo el claustro es igual o superior a 60 veces. Cada celda contiene el número de veces que aparece una marca en el tramo considerado. Siguiendo el principio de Bertin, las filas se han reagrupado en función de perfiles similares, los más frecuentes, lo que permite una visualización más clara de los agrupamientos de las marcas. En función de esta clasificación se pueden apreciar cuatro grupos: dos grandes (en color verde y azul), que se reparten entre la panda norte y oeste, y otros dos más pequeños, uno trabajando en una zona muy concreta de la panda este, en torno al tramo 22 (de color rojo), y el otro más disperso (en color amarillo), lo que se puede interpretar como dos momentos constructivos diferentes, bien en el tiempo o en la organización del trabajo (fig. 25).

Fig. 24. — Matriz de Bertin: sistema de clasificación.

Fig. 24. — Matriz de Bertin: sistema de clasificación.

Fig. 25. — Representación gráfica de la distribución de las marcas de mayor frecuencia según la matriz de Bertin.

Fig. 25. — Representación gráfica de la distribución de las marcas de mayor frecuencia según la matriz de Bertin.
  • 341 En el cuadro de la fig. 24 se ha resaltado, con un círculo rojo, el número de veces que aparecen e (...)

167Al observar más de cerca los dos grandes grupos se distinguen otras peculiaridades. Por ejemplo, en el tramo 18 (mezclándose puntos verdes y azules) trabajaron juntos maestros que luego van a intervenir en el resto de la obra participando en la elevación de muchos de los tramos. Es notoria también la baja densidad de pedreros que muestra en esta clasificación la nave este, densidad que evidencia otra manera de organizar el trabajo, y anuncia lo que más tarde se pone de manifiesto en el segundo cuadro clasificatorio, en el que se distingue una pequeña cuadrilla formada por cinco pedreros dirigida por el que se registra, por su alta frecuencia de aparición, en el cuadro superior. El ejemplo de este modo de trabajar se presenta de forma clara en el tramo 22, en el que aparece un grupo compacto de cuatro pedreros con las marcas 31, 56, 107 y 33, dirigido por el maestro de la marca 80 (con una frecuencia de 45 piezas)341. Este método es el mismo que se emplea en los tramos 20 y 21, dirigidos por los pedreros de las marcas 5 y 6.

168Dicha organización tiene dos lecturas que, aunque diferentes, pueden ser complementarias. En principio, los grupos pequeños indican un menor número de pedreros en una fase inicial, si bien, parece que la intención, al hacerse cada taller responsable de la construcción de un tramo, era la de avanzar rápidamente y de esta forma terminar cuanto antes la nave de San Blas. Por lo tanto, en la nave este unos pocos pedreros intervienen en unos lugares muy concretos, mientras que, más tarde, en la panda oeste trabajaron un mayor número de pedreros participando en varios tramos a la vez, lo que pone de manifiesto dos comportamientos diferentes en la organización del trabajo. En esta clasificación destaca también la aparición de las marcas 24, 5 y 6 en gran parte de la obra del claustro.

Agrupamiento de las marcas por agregados

  • 342 Cuando se impone una condición espacial, solo las entidades espaciales que comparten al menos un v (...)

169El análisis de agrupamiento es una herramienta que ayuda a comprender mejor los datos a través de un procedimiento de clasificación. Dicha clasificación consiste en encontrar los agrupamientos más naturales entre los objetos espacializados: dado un número de grupos a crear, buscará la solución en la que todas las entidades dentro de cada grupo sean lo más parecidas posible y los grupos entre sí sean lo más diferentes posible. El método de agrupamientos por agregados reúne entidades espaciales similares, es decir, sillares con marcas. Dicho agrupamiento puede hacerse con o sin una «condición» espacial. En la investigación del claustro de la catedral de Toledo, el método se ha aplicado con una condición espacial342, la k-PPV, donde la distancia euclidiana se impone para definir las proximidades entre los datos y el valor k, el del número de vecinos más próximos, tomando dos valores: k = 15 y k = 30.

170De esta forma, los diferentes agrupamientos se realizaron entre los 15 vecinos más próximos, aplicando la primera «condición», y entre los 30 más próximos, con la segunda. A pesar de la condición espacial impuesta, se produce una gran variedad de divisiones posibles, que se corresponden, dependiendo del nivel de observación, con un cierto grado de generalización. En este sentido, una parte del trabajo de análisis espacial ha consistido en explorar cuáles son los reagrupamientos de unidades más pertinentes. En una primera fase de esta investigación, el tratamiento se probó con cuatro grandes divisiones de 15, 30, 50 y 72, para comprobar que, dos de ellas, las de quince y setenta y dos grupos, aportaban los mejores resultados.

Reagrupamiento en 15 grupos

171El tratamiento consistía en aplicar los algoritmos necesarios para que el programa separase el conjunto de todos los sillares con marcas localizadas en el claustro en 15 grupos coherentes. Se realizó con las dos condiciones referidas y se seleccionó la segunda, es decir, entre los 30 más próximos. Una vez procesada la información, se plasmó en un plano que muestra quince grupos de desigual importancia (fig. 26). Cuatro de los grupos reúnen más de diez signos lapidarios presentes cada uno más de diez veces. Se trata de:

  • el grupo 3, que reúne 52 signos presentes a la vez en las cornisas y en los tramos 11 al 24, en las pandas norte y este del claustro;
  • el grupo 13, con 19 marcas presentes a la vez en las cornisas y en los tramos 1 y 2, en el lado sur;
  • el grupo 11, que reúne 18 marcas presentes a la vez en las cornisas y en los tramos 6, 7 y 8, en la panda oeste;
  • el grupo 5, con 12 signos ausentes en las cornisas, pero presentes en los tramos 4 y 5, en el lado sur del claustro.

172Los otros grupos que reúnen menos de diez marcas son los siguientes:

  • los grupos 6, 7, 8, 14 y 15, ausentes en las cornisas, pero presentes en los tramos 4 (grupo 15), 5 (grupos 6 y 8), 9 (grupo 14), 15 y 16 (grupo 7);
  • los grupos 1, 9, 10 y 12, presentes a la vez en las cornisas y en los tramos 9 (grupo 9) y en los tramos 1 y 2 (grupo 12).

Fig. 26. — Clasificación de las marcas en 15 grupos por reagrupamiento en agregados.

Fig. 26. — Clasificación de las marcas en 15 grupos por reagrupamiento en agregados.

173La importancia del grupo 3, que se muestra representado en el plano en color azul ocupando las naves norte y este, obliga a realizar un análisis de la distribución de los signos lapidarios que lo componen. Se observa que dicho grupo está formado por:

  • cuatro signos lapidarios, las marcas 5, 6, 26 y 12, que aparecen de 129 a 146 veces, lo que supone una frecuencia de casi el doble en relación con los demás signos lapidarios, confiriéndoles una gran pertinencia343.
  • las marcas 55, 80, 2 y 8, sin embargo, están presentes entre 52 y 69 veces, destacando los signos 80 y 55, entre 62 y 69 veces. Mientras que la marca 80 solamente se localiza en los tramos 22 y 23 de la galería este, la marca 55 cubre los tramos del 17 al 22, es decir, la panda de San Blas.
  • los signos 24, 3, 31 y 25 se encuentran de 39 a 43 veces.
  • las marcas 2 y 8 solo están presentes en la galería norte.

174El análisis de la distribución de las marcas que componen el grupo 3 en la galería norte (en los tramos numerados del 12 al 17) y este (del 18 al 24) del claustro pone de manifiesto, de nuevo, que una marca es más frecuente en cada uno de ellos. Un maestro es el que asume la responsabilidad de un tramo con un pequeño equipo formado solo por cuatro o cinco pedreros.

175Por su parte, el grupo 13 está presente en los tramos 8, 9 y 10 de la galería oeste. Los signos lapidarios que aparecen con una frecuencia de más de diez veces son: la marca 24, identificada 65 veces, de ellas en 43 ocasiones en el tramo 10; el signo 30, presente 44 veces, 22 en el tramo 10; el signo 2, con 22 veces, de las cuales 17 son en el tramo 10; y el signo 81, localizado 12 veces en el tramo 9 y únicamente allí. Se advierte también que el pedrero portador del signo 53 ha marcado 8 piedras en el tramo 9.

176El grupo 11 trabaja en los tramos 6, 7 y 8 de la galería oeste. Los signos lapidarios más frecuentes son: la marca 24, identificada 63 veces, de las cuales 35 son en el tramo 8 y 28 veces en el 7; la marca 30, presente 62 veces, 31 en el tramo 7, 20 en el tramo 8 y 11 en el tramo 6; y la marca 2, identificada 19 veces, 14 en el tramo 7.

177El grupo 5 se forma en los tramos 4 y 5 de la galería sur. Las marcas más frecuentes son: la 55, identificada 33 veces, 16 en el tramo 4 y 17 en el tramo 5; la marca 24, presente 28 veces, únicamente en el tramo 5; la marca 69, localizada 27 veces solo en el tramo 5; la marca 30, presente 26 veces, 11 en el tramo 4 y 15 en el tramo 5. El signo 6 se localiza 21 veces, 5 en el tramo 4 y 16 en el tramo 5.

178De esta forma, el análisis de la repartición en quince grupos conduce a formular dos observaciones:

  • los cuatro pedreros con las marcas 5, 6, 26 y 12 han trabajado juntos en la edificación de los tramos de la galería norte. Los pedreros que utilizaban las marcas 55, 53, 80, 33, 25 y 24 se unieron a los anteriores en los tramos de la nave este. Probablemente, los primeros cuatro maestros fueron los responsables del inicio de las obras del claustro a los que, posteriormente, se unió el segundo equipo de pedreros.
  • los tres maestros de las marcas 24, 30 y 2 trabajaron formando un equipo en la construcción de los tramos 6, 7, 8, 9 y 10 de la galería oeste, mientras que los de las marcas 81 y 53, que también habían intervenido en dicha galería, solamente lo hicieron en el tramo 9.

Reagrupamiento en 72 grupos

179La distribución en 72 grupos ha permitido un conocimiento detallado de la división del trabajo, al presentar agrupaciones coherentes que descienden a elementos muy específicos, a estructuras arquitecturales concretas, identificando la dirección o responsabilidad de estructuras como un pilar, un arco formero o una bóveda, elementos arquitectónicos que parecen haber sido dirigidos por uno de los maestros, el que más interviene en dicha obra.

180En esta división en 72 grupos, como en la anterior, los grupos que se han formado son de desigual importancia. En 36 de ellos, un signo lapidario está al menos presente más de diez veces. La distribución de estos grupos conduce, de la misma manera, a proponer el papel determinante de un pedrero en la realización de cada tramo de la galería este. Este maestro se rodeaba de dos a cuatro personas con las que formaba un taller o cuadrilla para hacerse responsable de uno de los tramos.

Fig. 27. — Método de reagrupamientos por agregados en 72 grupos

Fig. 27. — Método de reagrupamientos por agregados en 72 grupos

kNN (número de vecinos) = 30.

  • 344 Junto a estos maestros destaca el que utiliza la marca 3, identificado 107 veces a lo largo de las (...)

181Doce pedreros parecen particularmente implicados en la construcción del conjunto del claustro: son aquellos que utilizaron las marcas 55, 5, 6, 80, 25, 24, 26, 12, 8, 30, 69 y 2344. Aparecen distribuidos en cada una de las cuatro galerías de la siguiente forma:

  • galería este: 55, 5, 6, 80, 25 y 24
  • galería norte: 26, 6, 12, 8, 5 y 2
  • galería oeste: 12, 24 y 30
  • galería sur: 69, 55, 30 y 5

182La observación atenta de la distribución de los signos lapidarios en cada tramo (fig. 27) muestra que en la construcción de los tramos 5 y 18 participaron un mayor número de pedreros. Posiblemente, esto se explique porque el tramo 18 es el lugar de encuentro entre las naves norte y este, punto de inflexión en la primera etapa constructiva, cuando parece que se dio prioridad a la elevación de la nave este. Los maestros que trabajaron en el tramo 18 van a tener un papel relevante en la continuación de la obra, mientras que el tramo 5, junto a la torre gótica y ligado a su construcción, se puede considerar como la última fase del mismo o, más bien, una intervención posterior a la finalización del claustro.

183La repartición de las marcas permite formular una serie de hipótesis de trabajo con las que enriquecer el conocimiento de la dinámica constructiva gótica del complejo monumental. En la primera, se pueden identificar cinco cuadrillas como las principales responsables de la construcción del claustro. Cada cuadrilla estaba dirigida por los maestros pedreros portadores de la marca 6 (que intervino de forma destacada en diez tramos), de la marca 24 (en ocho tramos), de la marca 5 (en ocho tramos), de la marca 55 (en seis tramos) y de la marca 12 (en cinco tramos).

Fig. 28. — Marca 6.

Fig. 28. — Marca 6.

184El maestro pedrero de la marca 6 (fig. 28), localizado en diez tramos, que pertenecen a diferentes pandas, aparece asociado con un grupo de pedreros con los que trabajaba habitualmente, los de las marcas 5, 12, 69, 20 y 53, y, menos frecuentemente, con los de las marcas 26, 2 y 36.

185La cuadrilla dirigida por el maestro pedrero portador de la marca 5 (fig. 29) desplegó una gran actividad en ocho de los tramos del claustro. A menudo trabajaba con el pedrero de la marca 6 y, ocasionalmente, con aquellos cuyas marcas eran la 69, 30, 12, 24, 26 y 8. Este taller se caracteriza, además, por ser uno de los más reducidos (se observa en el tramo 20).

Fig. 29. — Marca 5.

Fig. 29. — Marca 5.

186La cuadrilla de la marca 24 (fig. 30), el signo lapidario más representado en el claustro, está asociado a las marcas 6, 30, 55 y 69. También se halla junto a las marcas 107, 136, 3, 81 y 53.

Fig. 30. — Marca 24.

Fig. 30. — Marca 24.

187La cuadrilla de la marca 55, signo presente en la galería de San Blas, reúne a los pedreros de las marcas 26, 24, 12, 2, 30, 6 y 136. Esta marca, muy presente en los tramos 17, 18 y 19 y en el taller que se formó en torno a ella, se distingue porque los pedreros que lo formaron van a trabajar en todo el conjunto del claustro, participando con sus piezas en la elevación de muchos de los tramos (fig. 31).

Fig. 31. — Marca 55.

Fig. 31. — Marca 55.

188La cuadrilla de la marca 12, probablemente un maestro experimentado, trabaja en el ángulo noroeste, en los tramos 11 y 12; en cambio, no aparece en la nave este. Este pedrero trabajaba con los de las marcas 6, 5 y 26, quienes sí continuaron trabajando en la siguiente fase (fig. 32).

Fig. 32. — Marca 12.

Fig. 32. — Marca 12.

Cronística del proceso constructivo

189El tratamiento en 72 grupos ha puesto de relieve una información que de otra manera no hubiera sido posible apreciar. Los gráficos, además de evidenciar la dinámica constructiva, nos muestran cómo los talleres o equipos de trabajo se interrelacionan en la elevación de los tramos. En el plano, a través de los colores asignados a las marcas, se distinguen en algunos tramos los equipos que realizaban los arcos ojivos o estructuras portantes, mientras que los plementos que rellenan las bóvedas eran ejecutados por otros pedreros (fig. 33). Observando dichas intervenciones y la participación reiterada de un grupo o maestro como responsable de una estructura o elemento arquitectónico, se ha podido deducir el proceso de la obra en algunos tramos, el cual presenta las siguientes fases:

  • Primera fase: se elevarían los muros y pilares hasta el capitel o arranque de la bóveda, salmer o jarjamentos, a lo largo de toda la galería.
  • Segunda fase: primero se realizarían los arcos formeros, a lo largo de toda la nave, apoyándose unos en otros, y después los perpiaños.
  • Tercera fase: se comenzarían a montar los arcos ojivos hasta la mitad, lo que se ha determinado llamar en este trabajo «medios ojivos».
  • Cuarta y última fase: se continuarían los ojivos en su otra mitad y se completarían las bóvedas con los plementos.

Fig. 33. — Proceso constructivo

Fig. 33. — Proceso constructivo

a. – Primero: formero que da al patio; b. – Segundo: formero y bóveda pegados al muro periférico del claustro; c. – Tercero: final de la bóveda del tramo.

  • 345 Yuste Galán, Passini, 2011, pp. 1482-1483.

190En la nave norte, los pedreros que tallaron los arcos ojivos de los tramos 14 y 15 realizaron también los plementos de las bóvedas del tramo 16, cuyos arcos portantes son levantados por otro equipo, el que lleva a cabo los arcos ojivos de los tramos 17 y 18. En el ángulo noreste de la llamada panda de San Blas, que forma estructural y estilísticamente una U invertida hacia la izquierda ( ] ) se observa el mismo reparto de funciones345. Este método de especialización en determinados elementos arquitectónicos, que se combinan e interactúan en tramos diferentes, parece repetirse a lo largo del claustro, lo que incrementaría el ritmo de trabajo contribuyendo a que la construcción avanzase rápidamente.

191En resumen, además de la organización del trabajo en tramos en una de las galerías, el agrupamiento en que se disponen las marcas refleja otro método de trabajo en el que la obra parece evolucionar de una manera más simétrica. De esta forma, el proceso seguido pudo ser el de construir primero el largo de las galerías por medio de los arcos formeros, es decir, los lados interior y exterior de las crujías norte y este, para después construir los perpiaños o fajones, en un tercer momento las medias ojivas, para terminar con la otra mitad de dichos nervios y el plemento de las bóvedas, mientras que, paralelamente, cada tramo de la galería este era responsabilidad de un taller dirigido por un maestro. Quizás dichos procesos sean consecuencia de los dos métodos de trabajo que se empleaban a la vez: uno a destajo, contratando las piezas de cada tramo, y el otro a jornal, para levantar la estructura de la galería.

Operador espacial topológico NEAR

  • 346 El operador espacial topológico NEAR determina la distancia entre cada entidad espacial, desde la (...)

192Otro de los objetivos de este trabajo era tratar de revelar la cronística de las etapas de construcción del claustro utilizando la herramienta NEAR, que permite establecer grupos por proximidad en función de la distancia entre las marcas346. Para ello se fija un centro en torno al cual se creará el grupo en una distancia determinada. La distancia de cada piedra marcada con un signo lapidario se calcula en relación a otras piedras con marcas situadas en el interior de un radio de búsqueda cuyo valor seleccionado es de cuatro metros, teniendo en cuenta que la medida del tramo es de 7,8 x 7,8 metros. En consecuencia, todas las marcas que aparezcan alrededor de una concreta en un radio de cuatro metros, y según los parámetros aplicados, formarán un grupo.

  • 347 En el diagrama creado para visualizar dichas relaciones espaciales entre una entidad espacial y la (...)

193A partir de un diagrama establecido para visualizar dichas relaciones espaciales, se muestran los grupos de proximidad que integran las distancias entre las piedras talladas portadoras de signos lapidarios347. Las marcas aparecen formando grupos que se representan en figuras rectangulares, cuyo tamaño varía en función del número de marcas «vecinas», y el conjunto se plasma gráficamente en una diagonal. El repertorio de 3 500 piedras con marcas aparece de este modo distribuido en un conjunto de «grupos de proximidad» formando rectángulos que reúnen de 59 a 655 signos lapidarios. Estos rectángulos, pequeños o grandes, ocupan tramos distribuidos en una diagonal, en la que un rectángulo de talla media (a) reúne las marcas localizadas en la galería oeste, mientras que uno pequeño (b) lo conforman las marcas de la galería este (fig. 34).

Fig. 34. — Visualización del operador NEAR en el plano del claustro.

Fig. 34. — Visualización del operador NEAR en el plano del claustro.

194En este tratamiento, de nuevo se muestra claramente la diferencia entre los tramos asociados a la galería de San Blas y los de las otras naves. La nave este o de San Blas aparece aquí también caracterizada por tramos que fueron construidos por un pequeño equipo con un maestro a la cabeza, mientras que en el resto del claustro aparecen equipos de pedreros participando en la construcción de varios tramos, o sea, una serie de pedreros o talleres compartieron la responsabilidad de elevar tramos distintos (fig. 35).

Fig. 35. — Herramienta exploratoria NEAR de ArcGIS, representada por una diagonal que muestra diferentes tamaños de agrupamientos asociados a equipos de trabajo.

Fig. 35. — Herramienta exploratoria NEAR de ArcGIS, representada por una diagonal que muestra diferentes tamaños de agrupamientos asociados a equipos de trabajo.

195Esta diferencia, que se observa gráficamente en dos maneras de organizar el trabajo y de construir, se completa con algunas referencias cronológicas documentadas, como la finalización de la construcción de la capilla de San Blas en 1399. De esta forma, entendemos la diagonal propuesta como la expresión de la evolución cronológica de los trabajos de la construcción del claustro, es decir, de su crecimiento.

196El tratamiento de los datos con el método NEAR conduce a formular una serie de hipótesis sobre la evolución constructiva del complejo claustral. La más coherente es la que plantea cinco etapas en su ejecución (fig. 36):

  • Primera etapa: se correspondería con el inicio de la obra por la galería norte, en los tramos 12 y 13. La elevación de las arquerías comenzaría, probablemente, en 1389, fecha recogida por los Anales Toledanos de la colocación de la primera piedra por el arzobispo don Pedro Tenorio.
  • Segunda etapa: paralela o casi simultánea a la primera, correspondería a la edificación de los tramos de la galería este ligada a la capilla de San Blas, lugar de enterramiento de Tenorio. Este conjunto comprende el tramo 17, situado en la panda norte, al oeste de la capilla de San Blas, así como todos los tramos de la galería este y el tramo 1 en la panda sur. Se plantea la hipótesis de que la realización de la capilla, en cuyos muros no se localiza en la actualidad ningún signo lapidario, salvo en la base de los mismos, y la crujía o nave que une la capilla con la iglesia, se realizaron de forma conjunta entre 1390 y 1399348. Esta hipótesis se apoya en el hecho de la propia concepción arquitectónica de la galería este, así como su decoración, que es, en ambos casos, diferente de las otras pandas del claustro349. La audaz arquitectura de la nave de San Blas, que emula a las naves colaterales de la propia catedral y se puede considerar como un proyecto independiente, necesitó de unos refuerzos en ambos extremos. El último tramo de la galería norte, el tramo 17, y el tramo 1 en la nave sur, presentan unos arcos formeros que actúan como contrafuertes de la galería de San Blas. Probablemente, aunque las obras del claustro comenzaron por la nave norte, en el tramo 12, el arzobispo no podía esperar a que todos los pilares y arcos de dicha crujía estuvieran levantados, por lo que quizás se adoptase una solución de compromiso, construyendo estos dos arcos a modo de contrafuertes, lo que permitió adelantar la nave este para su rápida conclusión, atendiendo de esta manera los deseos del promotor de la obra.
  • Tercera etapa: se levantaría la galería oeste. Una vez terminada la galería de San Blas, sobre el año 1399, la construcción del claustro proseguiría por la galería oeste, y según el estado actual de los análisis efectuados, probablemente por los tramos 7 al 11.
  • Cuarta etapa: se realizaría la galería sur, del tramo 1 al 6, en la que se sustituiría al antiguo pórtico de la mezquita, aprovechándolo hasta casi el final de la obra como un espacio donde resguardar personas y materiales y como nexo entre el claustro y la iglesia.
  • Quinta y última etapa: se correspondería con la realización del paramento exterior de las cuatro galerías, el muro del claustro de los tramos 13 al 16, 19 a 23, 7 a 11 y 1 al 5 que da al jardín. En esta fase se incluiría la balaustrada y la cornisa que, en el gráfico obtenido por medio del diagrama NEAR, se distinguen claramente en la parte alta de la diagonal.

Fig. 36. — Evolución de la construcción del claustro a partir del tratamiento del operador NEAR.

Fig. 36. — Evolución de la construcción del claustro a partir del tratamiento del operador NEAR.

197El claustro terminaría con la construcción de las dos puertas: la de Santa Catalina, que da acceso desde la iglesia a la nave que conduce a la capilla de San Blas, convertida en la puerta principal de comunicación entre la iglesia y el claustro, y la puerta del Mollete, que abre el recinto al exterior.

198La hipótesis subyacente en el resultado de los tratamientos aplicados plantea que la construcción del claustro comenzó por el ángulo noroeste, zona en la que hubo de extraerse gran cantidad de piedra hasta alcanzar la cota deseada y que, probablemente, fue utilizada como ripio y cascote en la construcción de los muros del edificio. No se puede dejar de mencionar la presencia de una gran alcantarilla o cloaca romana, «el caño madre», que bajaba por el ángulo noroeste del claustro y debió de obligar a los constructores medievales a buscar alternativas, ya fuera rodeándola para evitarla, o excavando más profundamente para hacer bajar el nivel del agua.

199Antes de 1389 la planta del conjunto claustral debía estar realizada a nivel del suelo. Una vez explanada la zona, y delimitada la amplia superficie con un grueso muro de granito, la construcción del claustro, es decir, la elevación de sus galerías, pudo comenzar por la zona más alejada de la iglesia, avanzando progresivamente hasta incluir el pórtico del antiguo patio de la mezquita y unir definitivamente el claustro con la catedral. Es un proceso análogo al que se desarrolló dos siglos antes, cuando la catedral se comenzó a construir por la cabecera, sobre los barrios de la Morería y la Cañadería, y avanzó de este a oeste, incluyendo la vieja mezquita, que fue rodeando hasta hacerla desaparecer.

Estrategias organizativas

  • 350 En el caso del pedrero de la marca 55, su participación es fundamental, tratándose posiblemente de (...)

200La geolocalización y geoespacialización de las piedras talladas portadoras de marcas, y la aplicación de dos métodos de análisis espacial de proximidad aplicados al conjunto de los 3 500 signos lapidarios recogidos en el claustro de la catedral de Toledo, ofrecen la posibilidad de proponer una serie de representaciones gráficas y cartográficas de la distribución de las marcas y las relaciones espaciales existentes entre ellas, es decir, la diferente participación de cada pedrero y la organización de los talleres. De esta manera es posible identificar la participación de algunos pedreros sobre el conjunto de la obra a lo largo de los treinta años que, aproximadamente, duró su construcción, como los maestros de las marcas 24 y 6; otros, en cambio, intervinieron de forma más relevante en algunos lugares, como por ejemplo el maestro de la marca 55, que dirigió el tramo 19 y junto al que aparecen trabajando los maestros de las marcas 26 y 57350.

Fig. 37. — Marca 69 con la señal de comprobación a la izquierda, tramo 6, arco 2.

Fig. 37. — Marca 69 con la señal de comprobación a la izquierda, tramo 6, arco 2.

Fig. 38. — Marca 30, tramo 6, arco 6.

Fig. 38. — Marca 30, tramo 6, arco 6.

201De entre todos los maestros pedreros que trabajaron en la construcción del claustro, destaca un grupo muy activo, cuya participación queda reflejada por la alta densidad de piedras que aparecen con sus marcas. Dicho grupo es el formado por los pedreros de las marcas siguientes:

Marcas de los pedreros más activos en la construcción del claustro.

Marcas de los pedreros más activos en la construcción del claustro.

202Entre ellos, los pedreros con las marcas 55, 12 y 5 parecen haber dirigido un equipo, por lo menos, en diez ocasiones; los de las marcas 26 y 69 (fig. 37) en ocho ocasiones y el maestro de la marca 2 en siete ocasiones.

203En el ángulo noroeste del claustro, sobre los tramos 11 y 12, los más complicados desde el punto de vista estructural, trabajarían los maestros más experimentados, quienes tuvieron que resolver los problemas ligados a la presencia de una fuerte humedad en el subsuelo. En la galería de San Blas, sobre los tramos correspondientes a la parroquia de San Pedro (capilla funeraria del arzobispo don Sancho de Rojas), se observa la participación concreta de un grupo de pedreros que apenas aparecen en el resto del claustro, equipo que podría tener como objetivo principal resolver los problemas que surgieran con la nueva construcción. Los maestros portadores de las marcas 80, 25 y 33, identificados en los tramos 21, 22 y 23, paralelos a la capilla de San Pedro, fueron los responsables de unir la nueva estructura al claustro. En cuanto a la intervención concreta de otros maestros, como por ejemplo el pedrero de la marca 30 (fig. 38), se puede señalar su participación en los tramos 4 y 9, así como en la puerta de Santa Catalina, mientras que el maestro de la marca 8 sobresale trabajando en los tramos 9 y 14, sin olvidar al maestro pedrero entallador que firmó sus piezas con la marca 136 (fig. 39), cuya importante labor en la decoración escultórica del claustro se ha podido identificar. Entre todos, destaca, por el número de sillares que se han conservado con su señal y los lugares donde interviene, el pedrero portador de la marca 6 como uno de los maestros que más participó en la construcción del claustro.

204La organización de pequeños grupos de cuatro o cinco pedreros dirigidos por un maestro trabajando en tramos determinados en una fase, mientras que en otra diferente aparece un mayor número de pedreros interviniendo a la vez en diversos tramos, parece indicar dos momentos o etapas distintas en la ejecución del gran complejo claustral.

Fig. 39. — Marca 136, puerta del Mollete.

Fig. 39. — Marca 136, puerta del Mollete.

Notes

1 ACT, OF., 770, fo 53ro, año 1448.

2 Albañiles y carpinteros constituyen un pequeño pero activo grupo de trabajadores de la obra. Los carpinteros trabajaban estrechamente con los pedreros, en muchas ocasiones junto al maestro mayor en la preparación de los andamios, las cimbras y los moldes. El maestro carpintero cobraba un jornal más alto que el maestro pedrero, solía trabajar acompañado por otro carpintero y uno o dos ayudantes. En la segunda década del siglo xv, el maestro mayor cobraba 18 maravedís de jornal mientras que el carpintero y el albañil cobraban 20 (ACT, OF., 772, fos 59ro-vo, año 1453). La riqueza documental del archivo de la catedral de Toledo comenzó a publicarse en las primeras décadas del siglo xx en los trabajos de Pérez Sedano, Datos documentales inéditos y Zarco del Valle, Datos documentales, que supusieron una aportación fundamental para el conocimiento de maestros y obras medievales en la catedral y la base de la mayor parte de investigaciones posteriores. Los nombres de algunos maestros toledanos habían sido publicados antes por Ceán Bermúdez, Diccionario histórico y Llaguno y Amírola, Noticias de los arquitectos. En el primer tercio del siglo xx fue don Narciso de Esténaga el gran explorador del archivo catedralicio, aunque lamentablemente su gran obra no pudiera ver finalmente la luz (Esténaga y Echevarría, «Historia de la Catedral de Toledo»). En la segunda mitad de dicho siglo, la publicación de Torroja Menéndez, colab. de Sánchez-Palencia Mancebo, Catálogo del Archivo de Obra y Fábrica, supuso la herramienta básica para avanzar en las investigaciones. A los maestros toledanos dedicó importantes estudios el profesor Azcárate Ristori, 1948a, 1948b, 1950, 1957, 1958, 1962 y 1982, que fueron continuados desde diferentes perspectivas por Sánchez-Palencia Mancebo, 1975, 1985 y 1989; Konradsheim, 1976; Pérez Higuera, 1978, 1992 y 1998; Izquierdo Benito, 1983a y 1985; Palomo Fernández, 1994, 2000 y 2002; Domínguez Casas, 1995; Yuste Galán, 2001 y 2004; Martínez de Aguirre Aldaz, 2009; Alonso Ruiz, Martínez de Aguirre Aldaz, 2011, y Alonso Ruiz, 2012, entre otros.

3 El maestre Jalopa venía de dirigir las obras de la catedral de Huesca y, tras su paso por Toledo, irá a la catedral de Palencia. Parece probable que llegara a Toledo para trabajar en la capilla de don Álvaro de Luna, quien desearía para ella un modelo diferente al tradicional, representado entonces por Alvar Martínez. El condestable, atraído por las nuevas formas flamígeras, más acordes con la suntuosidad de su poder, llamaría a un maestro foráneo. En 1435 Jalopa aparece documentado viviendo en unas casas de la calle de la Tripería Vieja, en la colación de San Justo. En el lapso de tiempo entre la muerte de Alvar Martínez, a finales de 1437, y la llegada de Hanequín, a finales de 1441 o principios de 1442, años sin documentación conocida hasta ahora, Pedro Jalopa pudo haberse ocupado de la dirección de las obras de la catedral de Toledo (Yuste Galán, 2004, p. 296).

4 La buena situación económica de Castilla favoreció la erección de grandes construcciones. Muchos pedreros llegaron atraídos por la abundante oferta de trabajo y, probablemente, por la mayor libertad que tendrían en unas tierras donde los gremios no eran tan rígidos, o simplemente no estaban constituidos. Respecto a las razones de la llegada de artistas extranjeros a Castilla, véanse Yarza Luaces, 1992 y 1993, p. 374; Heim, Yuste Galán, 1998 y Yuste Galán, 2004, p. 291.

5 Se trata de la misma situación que, probablemente, se produjo en Palencia y que llevó a Pedro Jalopa de la catedral toledana a la palentina, donde parece que la dificultad técnica para la adaptación de un nuevo proyecto al primitivo aconsejó buscar a un segundo maestro. Ello sin olvidar que, si Hanequín era maestro desde 1441-1442, Jalopa quedaría relegado ante la llegada del nuevo equipo de pedreros y bien pudo aceptar la oferta de un cargo como el de maestro mayor, aunque fuera compartido, en Palencia (ibid., p. 297).

6 Los datos sobre su participación en las obras de la capilla fueron publicados por Sánchez-Palencia Mancebo, 1975, y su trabajo como maestro mayor fue analizado por el profesor Azcárate Ristori, 1950.

7 Sobre la trayectoria artística de Martín Sánchez fuera de Toledo, véanse Id., 1958, p. 16 y 1982, pp. 171-172.

8 ACT, OF., 770, fos 53ro, 102vo y 103ro, año 1448; OF., 779, fo 32vo, año 1463; OF., 786, fo 8ro, año 1475 (véase Anexo 1, doc. 42, pp. 000-000).

9 La grave caída, que tuvo como consecuencia la muerte de uno de los dos pedreros involucrados, conduce a pensar en un trabajo sobre los andamios más adecuado para el joven Martín que para su padre, aunque bien podría tratarse de otro pedrero.

10 ACT, OF., 763, fo 89vo, año 1425: (febrero) Alvar Martínez fue dos días a medir talla de piedra berroqueña que se labraba en «Guadaxaraz» para la torre de las Campanas; fo 123ro: (agosto) el maestro fue a la cantera de Olihuelas a ver la piedra que se tallaba para la obra de la torre del Reloj; fo 142ro: (noviembre) Alvar fue a la cantera de Olihuelas a medir la talla de Alvar González, el aparejador, para la torre del Reloj. El maestro cobró cada día un jornal de 18 maravedís.

11 ACT, OF., 770, fo 57vo, año 1448.

12 ACT, Actas II, fos 34vo, 146ro y 179vo y Heim, 2006, p. 391. Parece que en muchos casos las nuevas ideas se defendían con dibujos, trazas y modelos, realizados con detalle y que se transportaban donde fuera necesario para convencer a los promotores. Este modo de proceder reflejaría lo que era habitual antes de iniciar un ambicioso proyecto y conduce a pensar en diseños y modelos para las grandes obras que se llevaron a cabo desde finales del siglo xiv, sobre todo para el claustro, las nuevas capillas y sus portadas y la torre. Los maestros que trabajaron en los nuevos proyectos toledanos, como el de la capilla de Santiago, parece que estaban acostumbrados a estas trazas y las habían utilizado en otras ocasiones. Un ejemplo conocido es la muestra de papel que Pedro Jalopa presentó para la obra de la torre sobre el campanario de la seo de Huesca en 1422 (Durán Gudiol, 1991, pp. 106 y 230-231). Son modelos y diseños que, generalmente, realizarían los maestros mayores encargados de dichas obras y de los que, por el momento, no tenemos noticias.

13 ACT, OF., 781, fo 28ro, año 1466: «que costo Adobar e Reparar una tabla grande de la traça veynte maravedis».

14 Navarro Fajardo, 2006, pp. 51-52.

15 Véase Anexo 1, doc. 2, fo xxxiiiiro, p. 000.

16 Salas identificadas y conservadas, entre otras, en las catedrales de York, Wells y Sevilla (Pinto Puerto, Jiménez Martín, 1993).

17 En los libros se registra el rechazo de algunas piezas que los maestros consideraron defectuosas (véase Anexo 1, doc. 32, fo CCCXLVro, p. 000).

18 ACT, OF., 762, fos 142vo, 147vo, 148ro-vo y 149ro, año 1424: «Alvar Martinez y alfonso garçia carpintero labran en la çimbra de madera que se fizo para asentar las algibas en la nave que viene çerca del altar mayor en el paño del sagrario… [Alvar cobra 18 maravedís y el carpintero 20]»; fo 164ro: «Alvar martines, pero, diego, ferrand labran en el asiento de las çimbras para asentar las algibas […] 18 maravedis»; fo 166vo: «Alvar martinez maestro e diego martinez aparejador que labraron este dia en un pilar de piedra que fase rreçibimiento a dos botareles de la eglesia el uno de la capilla alta del crucero e el otro de la capilla segunda que viene ençima de la capilla de sant pedro E dieronles de jornal a cada uno a 18 maravedis…»; ACT, OF., 764, fo 120ro, año 1426: «Alvar martines maestro e alfonso gonçales carpintero que labraron en las çimbras de madera para los arcos de la torre de las canpanas» [Alvar cobró 18 maravedís de jornal y el carpintero 20]; fo 122ro: «sabado 13, Alvar martines maestro diego martines e ferrand sanches asentaron en los arcos e pilares de la torre de las canpanas […] dieronles de jornal a cada uno 18 maravedis […] e otrosy traçaron el chapitel de la torre del Relox»; fo 122vo: «… arcos de la torre de las canpanas de lo berroqueño que trayan de la cantera de guadaxaras […] Otrosy traçaron el chapitel de la torre del Relox…»; ACT, OF., 765, fo 164ro, año 1427: «Alvar martines maestro […] una clave de piedra de Regachuelo blanca para la boveda de la torre de las canpanas esquadrada e bovada e entallada Apresçiada en çiento e sesenta maravedis…»; ACT, OF., 766, fo 173ro, año 1428; OF., 767, fo 201ro, año 1429.

19 Véanse Anexo 1, doc. 2, fos CXVIIIro-vo, p. 000, y ACT, OF., 764, fo 157ro, año 1426.

20 Véase Anexo 1, doc. 11, fo 99vo, p. 000.

21 ACT, OF., 772, fo 47vo, año 1453: «En este dicho sabado (26 de mayo) dio e pago el dicho señor obrero Al maestro de la obra e al clavero e al escrivano e A otros çiertos maestros pedreros que comiesen e fisieron de gasto en la cantera de guadaxaras por que fueron a medir çierta talla de piedra que avian sacado çiertos maestros pedreros en la dicha Cantera ochenta maravedis».

22 En marzo de ese año el maestro entregaba dos tabernáculos, pero en febrero los cuños y sillares que se le pagaron los dio, arrancados y desbastados por él, el pedrero Diego Ferrández de Huerta (véase Anexo 1, doc. 15, fos 80ro-vo, p. 000).

23 ACT, OF., 779, fo 262ro, año 1463 (véase Anexo 1, doc. 19, fo 262ro, p. 000).

24 ACT, OF., 786, fos 107ro, 108ro, 118vo, 123ro, año 1475; OF., 787, fos 13vo, 23vo, 39vo y 47vo, año 1478. En general, en los asientos de los libros al maestro se le anotaba como Martín Bonifacio, salvo en algunos casos en que se apuntó su nombre completo: Martín Sánchez Bonifacio (ACT, OF., 786, fo 16ro-18ro, año 1475; OF., 787, fo 1ro, año 1478). Tras el vacío documental, en el siguiente libro, el correspondiente al año 1484, el maestro no aparece ningún día y en ese año, por primera vez, se concede un salario a Juan Guas como encargado de administrar la obra en ausencia del maestro.

25 Véase Anexo 1, doc. 12, fo 59ro, p. 000.

26 Alvar Martínez, maestro de la obra, junto con el canónigo obrero y tesorero, convinieron con el pedrero Cristóbal Rodríguez, por las portadas de piedra blanca que hizo para la capilla de San Nicolás y para las necesarias, 800 maravedís (ACT, OF., 769, año 1432; véase Anexo 1, doc. 10, fo 159ro, p. 000). Hanequín tasó piedras de la cantera del Milagro entregadas por el pedrero Cristian de Regue para las claraboyas de la torre mayor (ACT, OF., 772, año 1453; véase Anexo 1, doc. 12, fo 229vo, p. 000). Martín Sánchez Bonifacio tasaba las piezas entregadas por el pedrero Luis Gómez y su hermano para la puerta del Perdón (ACT, OF., 789, año 1485; véase Anexo 1, doc. 32, fo CCCXLro, p. 000).

27 ACT, OF., 772, fo 229vo, año 1453; OF., 773, fos 127vo y 227ro, año 1454; OF., 779, fo 275ro, año 1463 (véase Anexo 1, docs. 12, pp. 000-000; 13, pp. 000-000 y 19, pp. 000-000).

28 El maestro mayor Alvar Martínez recibía de salario o pensión, por razón de su maestrazgo, 5 maravedís al día. En 1418 la parte de su salario correspondiente al primer tercio, 600 maravedís, que debía cobrar a finales del mes de abril, se le adelantó al 28 de febrero, cuando el arzobispo le mandó ir a ver las obras del castillo de Saldaña, para, probablemente, poder cubrir los gastos del viaje, igual que al maestro Johan Esteban, a quien se le pagó la suma de 240 maravedís correspondiente al primer tercio del salario de sus oficios (véase Anexo 1, doc. 2, fos 1ro y 5vo, p. 000).

29 La fama de Hanequín pronto se extendió y son varios los proyectos en los que intervino fuera de Toledo. El contrato firmado por el maestro mayor y su hermano Egas en 1454 para realizar la sillería del coro de la catedral de Cuenca ha hecho que tradicionalmente se relacione el taller del maestro con los trabajos que por esos años se realizaban en la girola, cuyas líneas generales se basan en la de Toledo, obras en las que también pudo intervenir durante la segunda mitad del siglo xv el maestro Martín Sánchez Bonifacio (Bermejo Díez, 1977, p. 28 y Palomo Fernández, 2002, pp. 80-83). El profesor Azcárate relacionó también a Hanequín con la reconstrucción del castillo de Escalona, residencia de don Álvaro de Luna, y con la ejecución de la capilla funeraria de don Pedro Girón (Azcárate Ristori, 1982, pp. 168-170). El maestre de Calatrava fue otro de los poderosos personajes de la época que encargó a Hanequín una importante obra. Girón ordenaba en su testamento, fechado el 28 de abril de 1466 en Villarrubia de los Ojos, que se terminase la capilla funeraria en el castillo-convento de Calatrava la Nueva (Ciudad Real) que tenía encargada al maestre «la cual mando que se faga e acabe por la via e manera que yo lo tengo ordenado e mandado e ygualado con maestre hanequin…» (Wethey, 1937, p. 381).

30 En 1469 los pedreros solicitaron al arzobispo un aumento de jornal.

31 ACT, OF., 775, fos 97vo y 98ro, año 1458.

32 Los alarifes de Toledo debían ser personas de buena fama, con «sabiduría de geometria e entendidos de hazer engennos e otras sotilezas» y con conocimientos para juzgar los pleitos que pudieran surgir (Izquierdo Benito, 1985, p. 156; Gómez López, 1991, pp. 43 y 45).

33 Véase Anexo 1, doc. 42, pp. 000-000.

34 Véase Anexo 1, doc. 46, pp. 000-000. En el Archivo Municipal de Toledo, Cajón 4, leg. 1, no 4, también se documenta la actividad de Egas y de Martín Sánchez Bonifacio como alarifes de la ciudad.

35 La costumbre de facilitar casas al maestro de la obra se documenta también en otras catedrales como Palencia, Oviedo, Sevilla o León (Alonso Ruiz, 2012, p. 234).

36 ACT, OF., 769, fo 9ro, año 1432.

37 En 1383 se interviene en varias ocasiones reparando el tejado en la cámara del maestro. Entonces eran más bien unas habitaciones lo que la Obra cedía al maestro, probablemente en las inmediaciones del templo (ACT, OF., 760, fo 55ro, año 1383: «dos mugeres que desçendieron teja de la camara del maestro…»). Más tarde, serán unas casas en el Alcahoz.

38 ACT, OF., 763, fo 2vo, año 1425: «Casas e tiendas de la obra […] las casas que son çerca del cahoz en que solia morar maestre enrrique maestro de la obra tienelas alvar martines maestro de la obra de graçia cada año por Rason del ofiçio del maestradgo». La misma información se repite en los años 1426, 1428 y 1429; ACT, OF., 772, fo 189ro, año 1453: «los dichos Alfonso Rodrigues Alvañil e su criado lopes anduvieron A Reparar e labrar en las casas de la obra que solia morar maestre hanequin maestro de la obra de la dicha yglesia e dieron de jornal A amos a dos treynta maravedis.»; ACT, OF., 780, fo 11vo, año 1465: las casas del Alcahoz están derribadas.

39 Véase Anexo 1, doc. 11, fo 11vo, p. 000.

40 Ese año las casas que la Obra tenía para los maestros estaban caídas (ACT, OF., 786, fos 18ro-vo, año 1475).

41 Las listas jerarquizadas de pedreros aparecen también en los libros de Obra y Fábrica de la catedral de Sevilla (Rodríguez Estévez, 1998, pp. 250-251).

42 Una de las ausencias más larga fue, probablemente, la que se produjo cuando Hanequín de Bruselas se tuvo que trasladar a Calatrava la Nueva, a unos trescientos kilómetros de Toledo, para acabar la capilla funeraria del maestre de Calatrava, don Pedro Girón, dejando en manos de un pedrero de su confianza la dirección de las obras de la catedral (Heim, Yuste Galán, 1998, p. 237).

43 El maestro Pedro Jalopa compartió en 1442 el cargo de maestro mayor con Gómez Díaz en la catedral de Palencia (Martínez González, 1988).

44 La referencia al cargo de Antón como maestro mayor figura en documentos ajenos a la Obra de la catedral (Domínguez Casas, 1993, pp. 42-48).

45 ACT, OF., 781, fo 54ro, año 1466: «(jueves 23 dias de octubre) labraron los dichos egas maestro de la obra e ferrand garçia e Juan gonçales e Juan de vargas e Juan de burgos e pero Ruys e alfonso sanches todos siete maestros entalladores que labraron piedra blanca para la dicha portada nueva…»; fo 60ro: «(jueves 13 de noviembre) labraron los dichos egas maestro de la dicha obra e lorenço martines aparejador e ferrand garçia e Juan gonçales e Juan de vargas e Juan de burgos todos seis maestros entalladores…»; fo 67vo: «en lunes ocho dias del dicho mes de disiembre deste dicho año labraron los dichos egas maestro de la obra e lorenço martines aparejador…»; ACT, OF., 782, fos 7ro, 15vo y 20ro, año 1467; OF., 784, fos 43ro, 103ro, 110ro y 117vo, año 1469.

46 Proske explicaba la utilización del título de maestro mayor por el escribano de Alonso de Velasco como un desconocimiento del verdadero cargo (Proske, 1951, p. 124). El testamento se conserva en el Archivo del Real Monasterio de Guadalupe, leg. 61, no 4, fo 1vo. Dicho documento y el contrato de la obra fueron estudiados por Rubio, Acemel, 1912, pp. 208-212 y Wethey, 1937, p. 381. La denominación de Egas como maestro mayor contribuyó a crear la confusión de las dos personalidades, identificándolos a ambos como uno solo, Hanequín de Egas Cueman, error que se mantuvo durante años.

47 Véase Anexo 1, doc. 49, pp. 000-000.

48 Rubio Samper, 1985, p. 115; Navarro Fajardo, 2006, p. 21.

49 ACT, OF., 764, fo 159ro, año 1426: «Cantera de Oliuelas. Viernes 8 de febrero […] alfonso ferrandes aparejador de la obra de la eglesia de toledo en la cantera de oliuelas dio esta talla arrincada e desbastada e labrada a su costa e mision para la obra de la torre Nueva para el Relox Nuevo [:] quarenta e una cuerdas de cuños e sillares […] dio de la cantera de oliuelas diez cuerdas e media de las duelas del fusillo del escalera de la dicha torre del Relox […] a diez e siete maravedis la cuerda […] dio seys ligadores de çinco palmos en luengo cada uno para faser ligaçion en la obra de la dicha torre del Relox…».

50 El aparejador de las canteras se hacía cargo del pago de los peones que se quedaban a sacar la piedra (ACT, OF., 763, fo 76ro, año 1425: «sabado 3 de março […] pago a Rodrigo alfonso e alfonso rrodrigues e alfonso ferrandes e alfonso de toledo que andudieron en la cantera de oliuelas seys dias a arrincar e desbastar piedra para las obras de la dicha eglesia e labraron lunes e martes e miercoles e jueves e viernes e sabado […] de jornal a cada uno […] dies maravedis […] dosçientos e quarenta maravedis los quales levo alvar gonçales Aparejador de la dicha cantera para pagar los dichos peones en este dia suso dicho…»). En 1424 y 1425 Alvar González entregaba talla para las bóvedas caídas y para la obra de la torre del Reloj (ACT, OF., 762, año 1424 y OF., 763, año 1425; véase Anexo 1, doc. 3, fo 120ro, p. 000 y doc. 4, fo 79ro, p. 000).

51 ACT, OF., 761, fo lxxvo, año 1418; OF., 769, fo 9vo, año 1432.

52 Durante años se confundió a Alvar González con el maestro de la catedral; fue el profesor Azcárate Ristori, 1950 quien aclaró que era el aparejador de la cantera de Olihuelas.

53 Al aparejador Diego Martínez en ocasiones se le confió la dirección de equipos de pedreros, como durante la construcción del husillo de la torre del Reloj. También fue el encargado de solucionar algunas situaciones complicadas, como la del traslado de la barca, a las que el maestro no se desplazaba (ACT, OF., 763, fos 116vo y 137vo, año 1425).

54 El salario anual, calculado sobre la base de 5 maravedís al día para el maestro mayor, de 4 para el aparejador de la obra y de 3 para los aparejadores de las canteras, se mantuvo hasta el último tercio del siglo xv (véase Anexo 1, doc. 10, fo 10vo, p. 000). La ayuda para pan se concedió a dicho oficio a mediados del siglo xv, ante una petición de Alfonso Ferrández de Liébana. En 1465, a Lorenzo Martínez le sumaban 5 cafices de pan, por mitad trigo y cebada, a los 1 460 maravedís de salario (ACT, OF., 780, fo 12vo, año 1465). Respecto a la evolución de los precios y salarios en este periodo, véase Izquierdo Benito, 1983a.

55 ACT, OF., 761, fo lxxvo, año 1418.

56 ACT, OF., 762, fo 140vo, año 1424: «Alfonso ferrandes aparejador que ordeno e mando faser los dichos andamios e anduvo con los dichos carpinteros e dieronle de Jornal diez e ocho maravedis…».

57 En 1448 Cristóbal Rodríguez era el aparejador de la obra, cargo por el que cobraba 4 maravedís, que le suponían un salario anual de 1 460, pagados por tercios (ACT, OF., 770, fo 12ro, año 1448). Durante todo el año fue el aparejador quien encabezó el grupo de pedreros que tallaban y aparejaban piedra para la iglesia, ya que no aparece ningún día al frente de ellos el maestro mayor. Fue también el responsable de la obra de un torrejón, al que se le denomina «del aparejador». Cristóbal ocupó el cargo hasta su muerte en septiembre de 1453. Le sucedió Alfonso Ferrández de Liébana (ACT, OF., 772, fo 12ro, año 1453).

58 ACT, OF., 772, fo 184ro, año 1453: «los dichos Alfonso ferrandes de Lievana aparejador Nuevo proveydo por el señor arzobispo en el dicho ofiçio por quanto el dicho cristoval Rodrigues aparejador fallesçio de la presente vida…» (véase Anexo 1, doc. 12, fo 184ro, p. 000).

59 No era extraño que este cargo de máxima confianza fuera ocupado por personas relacionadas directamente con el maestro mayor, ya fueran hermanos o allegados con algún otro vínculo familiar o social.

60 Véase Anexo 1, doc. 19, fo 1vo, p. 000.

61 A Antón Martínez de Bruselas se le documenta por primera vez trabajando como maestro pedrero en 1448, cobrando 18 maravedís. Generalmente, labraba en el equipo de pedreros de su hermano Hanequín. En 1453 trabajaba en una ventana de la claustra y aparece acompañando a Hanequín, al clavero y a dos pedreros más, a medir talla de piedra en la cantera de «Guadaxaraz» (ACT, OF., 770, fo 72ro, año 1448; OF., 772, fos 85vo y 119vo, año 1453).

62 ACT, OF., 773, fo 11 (bis), año 1454: «Aparejador de las canteras. Anton martines de bruxeles». El escrito que recoge el albalá del arzobispo don Alfonso Carrillo presentando a Antón Martinez de Bruselas como aparejador de las canteras es una hoja suelta cosida posteriormente al libro [véase Anexo 1, doc. 13, fo 11ro (bis), p. 000]. El aparejador consiguió, además, que la Obra le pagase, por mandato del arzobispo, el salario como aparejador de la cantera del Regachuelo desde que empezaron las obras de la Portada Nueva, la de la Oliva, en febrero de 1452 hasta diciembre de 1453, cuando fue proveído del oficio (ACT, OF., 773, fo 38vo, año 1454).

63 El albalá es el documento que se utilizaba para todo lo relacionado con asuntos económicos y administrativos. Aparece a comienzos del siglo xiv y su estructura se fija durante el reinado de Pedro I de Castilla. Como albalá destinado a la concesión de un oficio, comienza con la intitulación, tras la cual se hace referencia a los motivos de dicha concesión («por faser bien e merced a vos»); continúa con la notificación, la dirección y una breve exposición; después la parte dispositiva, con el mandato para que se cumpla lo allí expuesto, en el que se añade la declaración de la voluntad, aquí la del prelado («nuestra voluntad es […], por ende nuestra merçed es…»); terminando con la cláusula prohibitiva («non fagades ende al»), la data (fecha, mes y día, y el lugar donde se otorgó) y la validación. En este caso el documento se validó con la firma del arzobispo, el refrendo del escribano y un sello al dorso (Tamayo, 1996, pp. 157-160).

64 Son varias las referencias a provisiones de oficios realizadas por el arzobispo Alfonso Carrillo que se han podido reunir. Entre ellas destacan la de los plateros Pedro Díaz Romano y Juan González de Madrid, quienes presentaron la carta de su nombramiento (véase Anexo 1, doc. 13, fo 11vo, p. 000); la del acrecentamiento del salario del escribano (ACT, OF., 774, fo 2ro, año 1458); la carta de presentación del bordador Johan Ortiz y el mandamiento de Francisco Chacón, pintor de la princesa, como pintor mayor de la iglesia (véase Anexo 1, doc. 29, fos 25vo y 37ro-vo, p. 000).

65 ACT, OF., 781, fo 20ro, año 1466: «(jueves 12 de Junio) este dia Andovo lorenço martines Aparejador A traçar çiertas piedras e dieronles de jornal veynte maravedis».

66 Véase Anexo 1, doc. 13, fos 227ro, 228ro y 230ro, p. 000.

67 Véase Anexo 1, doc. 16, fo XLIro, p. 000.

68 ACT, OF., 777, fo 175ro, año 1459: «Alfonso bonifaçio pedrero e Aparejador de la dicha cantera de Regachuelo que andovo Aministrar los dichos peones en la dicha cantera de Regachuelo e dieron de jornal dies e ocho maravedis…» y fo 282ro; ACT, OF., 781, año 1466 (véase Anexo 1, doc. 21, fo 9ro, p. 000).

69 ACT, OF., 779, fo 227ro, año 1463.

70 Palomo Fernández, 1994, p. 287 propuso una posible identificación del aparejador toledano con el Lorenzo Martínez entallador que en 1477 y 1479 firmó varios contratos para realizar obras en la catedral de Cuenca, entre ellos uno en el que se compromete a labrar veinte sillas para el coro. En el contrato aparece como «Lorençio carpentero entallador».

71 Azcárate Ristori, 1958.

72 Véase Anexo 1, doc. 31, fo XVIIvo, p. 000.

73 ACT, OF., 791, fo 11vo, año 1495 (nota cosida): «18 de septiembre de 1495 que el ofiçio que tenia en esta iglesia maestre Egas de aparejador que lo aya e tenga de aqui adelante anton egas su fijo porque es habile e suficiente para el dicho ofiçio e Aya de salaryo en cada año tres mill maravedis por el dicho ofiçio de aparejador […] los quales llevaba el dicho su padre que dios aya […] e este salario corre dende oy de la fecha de esta çedula…».

74 En 1498 Enrique Egas ocupaba simultáneamente los oficios de maestro mayor y aparejador (ACT, OF., 793, fo 13ro, año 1498: «maestre enrrique. Tiene de aver maestro enrrique maestro de la obra de su salario deste dicho año de Noventa e ocho ocho mill e çiento e treynta maravedis por maestro de la dicha obra. A de aver mas el dicho maestre enrrique por el ofiçio de aparejador de la dicha obra tres mill maravedis»).

75 Ese año los cargos oficiales fueron: canónigo obrero (Alfonso Ferrández, cobró 5 maravedís que montaron 155 al mes), maestro de la obra (Enrique, que tenía también asignado un jornal de 5 maravedís), notario (Martín Alfonso, 4 maravedís que montaron 124), aparejador del taller (Alfonso Díaz, 4 maravedís) y aparejadores de las canteras (Alfonso Pérez, aparejador de la cantera de Olihuelas, cada día 4 maravedís y Pedro Gutiérrez, aparejador de la cantera del Regachuelo, 3 maravedís), carretero (Johan Ferrández, 5 maravedís), clavero (Johan Alfonso, 2 maravedís y 5 dineros), racionero (López Pérez), claustrero (Alfonso Ferrández), racionero que sacaba el agua del pozo, sacristanes encargados de tañer las campanas, barrendera (Elvira Martínez, 1 maravedí cada día), el que cerraba las puertas, el encargado del aceite para las lámparas y el responsable del reloj (Johan de Valencia, ha de haber cada día por el regimiento del reloj 1 maravedí).

76 La tasación de dichas piezas por el maestro Ferrand Alfonso ha llevado a pensar que era él el maestro de la obra, cuando lo era maestre Enrique. A lo largo de todo el año, de enero a diciembre, maestre Enrique encabeza, tras el canónigo obrero, la lista de oficiales como maestre, el único con dicho apelativo, cobrando 5 maravedís por día como salario. Se registran dos pedreros de nombre Ferrand Alfonso, el mayor aparece trabajando de abril a diciembre y no superó los 4,5 maravedís de jornal; el mozo lo hace en octubre, cobrando 3,5 maravedís. En el caso de que el mayor fuera el viejo maestro, por entonces ya no dirigía la obra y, aunque bien pudo tasar unas piezas, la anotación, por el lugar en el que se encuentra, tras varios folios en blanco, en la vuelta del último, parece hecha en un momento distinto al del resto del libro, algo que, por otra parte, era habitual. En este año también trabajaban en el taller un Rodrigo Alfonso, el viejo, cobrando 5 maravedís y otro Rodrigo Alfonso, más joven, que cobraba 3,5 maravedís. Al año siguiente, en 1384, maestre Enrique continuaba en el cargo de maestro mayor, como se ha podido documentar durante esta investigación (véase Anexo 1, doc. 34, pp. 000-000).

77 Véase Anexo 2, cuadro 3, pp. 000-000.

78 Palomo Fernández, 2000, p. 342.

79 ACT, OF., 760, fo 47vo, año 1383: «un asentador et quatro aparejadores que asentaron en el suelo del pulpito […]; seys aparejadores que fueron aparejar a la cantera del rregachuelo…».

80 ACT, OF., 760, fo 42ro, año 1383: dos aparejadores y dos asentadores; fo 57ro: septiembre… cobraron 2,5 maravedís; fo 59vo: un asentador y tres aparejadores; fo 60vo: «un asentador e quatro aparejadores que asentaron en el pulpito […] tres aparejadores que aparejaron en el pulpito…».

81 ACT, OF., 1269, Registros de Escrituras, fo 47ro, años 1415-1416: «Este dia alfonso ortiz capellan e administrador de la capilla de sant blas otorgo que vino abenido con alfonso ferrandes aparejador de la obra de toledo e con miguel rruys pedrero para que fagan una ymagen de piedra de labaustro [sic] de santa maria para la dicha capilla de una piedra…» (Sánchez-Palencia Mancebo, 1989, p. 86). En el contrato para la escultura de una Virgen en 1416 no se cita a Alvar Martínez como maestro mayor; sin embargo, en un documento fechado en 1414, en el que también aparece como fiador, se dice que era maestro mayor. Aunque la fecha no es muy segura, al tratarse de un libro de 1422 en el que se iban añadiendo informaciones de diferentes años, se puede plantear la hipótesis de que para entonces Alvar hubiera accedido ya a la dirección de la obra (ACT, OF., 939, fo 134ro, año 1422: Alvar Martínez aparece como fiador de un barbero en el alquiler de unas tiendas al cabildo).

82 Véase Anexo 2, cuadros 4 y 5, pp. 000-000.

83 Véase Anexo 1, doc. 2, fos cxxiiivo, cxxxviro, cxxxviiiro, p. 000.

84 Sobre la convivencia de los trabajos a jornal y a destajo véase Rodríguez Estévez, 1996, p. 51.

85 ACT, OF., 761, fos cliiro-vo y clivro-vo, año 1418; véase Anexo 1, doc. 2, fo clIIvo, p. 000.

86 Véase Anexo 2, cuadro 6, pp. 000-000.

87 ACT, OF., 761, fo lxxvivo, año 1418: «(Jueves 19) alfonso ferrandes de sahagun aparejador e pero gutierres pedrero que asentaron este dia en la puerta del Perdon e dieronle de jornal al dicho Alfonso ferrandes diez e nueve maravedis e al dicho pero gutierres diez e nueve maravedis […]; Alvar gonçales e pero alfonso e iohan criado del maestro pedreros que aparejaron piedra este dia para el dicho asiento de la dicha puerta del Perdon e dieronles de jornal a quinse maravedis…»; fo 83ro: «aparejadores que aparejaron piedra este dia para el dicho asiento. Alvar gonçales e ferrand garçia et Alonso dias e Alonso sobrino del aparejador et alvar rodrigues e diego fijo de anton ferrandes e pero alonso e Juan criado del maestro aparejadores que aparejaron este dia piedra para el dicho asiento e Otrosy en la libreria de la eglesia a quinse cada uno que son 120 maravedis».

88 Cristóbal Rodríguez, entallador (véase Anexo 1, doc. 2, fo cxxviro, p. 000).

89 Miguel Ruiz entregó en 1418 un tabernáculo y una imagen para la puerta del Perdón, pero no se le llama entallador (véase Anexo 1, doc. 2, fo cxxxviiiro, p. 000).

90 En la cantera de Regachuelo se pagó a los que arrancaron la piedra a 12 maravedís y a los otros peones a 10 (ACT, OF., 761, fo lxxviiivo, año 1418).

91 Tanto que, posiblemente, la mayoría de los maestros que aparecen relacionados en 1418 participaron en la elevación de los tramos del complejo claustral.

92 ACT, OF., 762, fo 166vo, año 1424: «Cristoval Rodrigues rematamiento de la costanera del altar mayor […] françisco dias pedrero que labro e fiso quatro dias en unos angeles que se fisieron para el Rematamiento de la costanera del altar mayor en el paño de Santa Luçia […] 18 maravedis…».

93 La muestra se había hecho el año anterior, por lo que, desde entonces, y a pesar de que la obra no estaba autorizada, debieron de estar preparando los moldes que iban a necesitar los pedreros para tallar las diferentes piezas.

94 Véase Anexo 1, doc. 4, fos 182ro-vo y 183ro, p. 000.

95 Véase Anexo 1, doc. 4, fo 185vo, p. 000.

96 ACT, OF., 763, fo 38vo, año 1425: facistol; fo 56ro: banco para el altar mayor; fo 61ro: «maestro Juan entallador»; fo 183ro: «Cristoval Rodriguez entallador». En 1426 el maestro Francisco, entallador, entregó dos imágenes de madera de la Virgen y el ángel para el reloj (ACT, OF., 764, fo 178vo). En 1428, Francisco Díaz, entallador, talló unas gárgolas para los botareles de la cabecera (ACT, OF., 766, fo 210vo, año 1428). En 1431 al maestre Juan se le anota como «entallador de madera», trabajando en la tabla para las reliquias (ACT, OF., 768, fo 40ro, año 1431) y en 1432 en el armario (ACT, OF., 769, fo 43vo, año 1432: «maestre Johan entallador de madera […] armario de Reliquias…»).

97 ACT, OF., 763, fo 143ro, año 1425: el sábado 1 de diciembre el equipo que trabajaba con Diego Martínez, el aparejador, formado por «Pero gutierrez nieto, Alfonso Gomez, Johan Ruiz y Miguel Ruiz pedreros e Juan Rodriguez» asentaban piedras en la torre del Reloj, once peones les sirvieron y subieron material. Diego Martínez dirigió, por ejemplo, el complicado traslado de una barca nueva contra corriente.

98 ACT, OF., 764, fo 91vo, año 1426: «Alfonso gomes (17) pedrero e Johan rrodrigues (12) que labraron e sacaron et abrieron çimientos para asentar en la boveda de la sacristania de la capilla de los Reyes para començar a la obra de la torre de las canpanas […] total 29 maravedis…».

99 ACT, OF., 764, fo 123ro, año 1426.

100 ACT, OF., 764, fos 157ro-173vo, 157ro y 172ro, año 1426: obra de talla y taller; fos 182vo y 183ro: piedra del Milagro contratada a destajo que tienen que poner en el taller de la obra a su costa y misión; ACT, OF., 765, fo 164ro, año 1427: talla de los oficiales pedreros tallada en el taller (véase Anexo 1, doc. 6, fos 164ro-175ro, p. 000); ACT, OF., 766, fos 211ro y 212ro, año 1428: piedra de las canteras (véase Anexo 1, doc. 7, fos 209ro-vo y 210ro-vo, p. 000).

101 ACT, OF., 764, fo 166ro, año 1426: «Alfonso diaz dio chapas redondas de los botareles […] quatro angeles […] dos imagenes para el paño de la costanera del altar mayor que dizen de santa Luçia a 250 maravedis…».

102 ACT, OF., 765, fos 85ro y 138vo-151vo, año 1427.

103 ACT, OF., 765, fos 106ro, 107vo, 126ro y 128vo, año 1427.

104 ACT, OF., 765, fos 92ro y 93ro, año 1427: «Ferrand garçia carpintero que labro en las ymagenes de la maria e del angel para el esfera…».

105 ACT, OF., 765, fo 93vo, año 1427: «Diego Rodrigues e Iohan alvares et diego ferrandes et gonçalo ferrandes fijo de anton Rodrigues pedreros que labraron en la obra de la torre […] a cada uno a quinze maravedis […] ferrand garçia carpintero e iohan Rodrigues albañil que labraron en los moldes de madera que se fisieron para labrar piedra para la obra de la torre…»; fo 147vo.

106 ACT, OF., 766, fo 151vo, año 1428; OF., 767, fo 45vo, año 1429 (véase Anexo 1, doc. 8, fo 45vo, p. 000).

107 ACT, OF., 768, fo 90ro, año 1431: «desde el martes 6 el tesorero manda acresçentar al dicho Alfonso dias sobre 17 maravedis que le daban de jornal un maravedi que son 18 maravedis…».

108 ACT, OF., 768, fo 93vo, año 1431: el miércoles 28 de febrero, en ausencia del maestro, dirigía a los pedreros Pero Gutiérrez.

109 ACT, OF., 769, fo 99vo, año 1432.

110 Véase Anexo 2, cuadros 10, 12, 14, 16, 18, 20 y 22, pp. 000-000.

111 ACT, OF., 766, fos 173ro y 201vo, año 1428. Generalmente, entregaban la talla a destajo en marzo y en junio (Alvar Martínez, fo 173ro), pero también hay artífices que lo hicieron solo en mayo, como Daniel y Filipo de Bruselas, quienes entregaron dos capiteles de piedra blanca del Regachuelo que les dio Alvar Martínez para que los labrasen para la torre de las Campanas, apreciados en 350 maravedís cada uno (Azcárate Ristori, 1950, p. 10).

112 ACT, OF., 768, fo 95ro, año 1431: «pero gutierres nieto e alfonso dias e pero gutierres el moço e lorenço lopes e françisco dias e diego garçia e garçia martines pedreros que labraron e asentaron este dia en la dicha obra de la dicha torre de las canpanas Et dieronles de jornal a los dichos pero gutierres nieto e alfonso dias a cada uno a 18 maravedis e a los dichos pero gutierres el moço e lorenço lopes e francisco dias a cada uno a 17 maravedis et al dicho diego garçia 16 maravedis et al dicho garçia martines a 12 maravedis»; fo 131ro: «viernes dos dias de novienbre labro el ferrero por diez maravedis. Alvar martines maestro (18 maravedis) e pero gutierres nieto (18 maravedis) e alfonso dias (18 maravedis) et pero gutierres el moço (17 maravedis) et lorenço lopes (17 maravedis) e françisco dias (17 maravedis) e diego garçia (17 maravedis) e garçia martines (12 maravedis) pedreros que labraron e Aparejaron piedra et asentaron en la obra de la dicha torre de las canpanas […]; Honse peones que sirvieron a los dichos maestros e subieron piedra Et agua e cal a la dicha torre e para el asiento della […] a 10 maravedis»; ACT, OF., 769, fo 87ro, año 1432: «Maestros e omes e mugeres e bestias de las obras de la eglesia de toledo que labran cada dia en este año de 1432 annos […]; Alvar martines maestro e pero gutierres nieto e alfonso dias e pero gutierres el moço e lorenço lopes e françisco dias e diego garçia e garçia martines pedreros que labraron e aparejaron piedra para la obra de la torre de las canpanas e asentaron Et dieronles de jornal a los dichos maestros e pero gutierres nieto e alfonso dias a cada uno 18 maravedis Et a los dichos pero gutierres moço e lorenço lopes Et françisco dias a cada uno 17 maravedis Et al dicho diego garçia 16 maravedis Et al dicho garçia martines 12 maravedis […]; treze peones que les sirvieron este dicho dia a los dichos maestros e subieron piedra e cal e agua para el dicho asiento de la dicha torre Et dieronles de jornal a cada uno a 10 maravedis…».

113 ACT, OF., 767, fo 202vo, año 1429.

114 Véase Anexo 1, doc. 8, fo 203ro, p. 000.

115 ACT, OF., 769, fo 159ro, año 1432.

116 ACT, OF., 770, fo 73ro, año 1448: «(20 de junio) Este dia se dieron e pagaron a Juan gonçales ferrero de la dicha obra tresientos e setenta maravedis que ovo de aver por Rason de todas las ferramientas que adereço e aparejo desde pasqua de Resurreçion del dicho año fasta oy dicho dia de los pedreros e maestros e peones que acabaron de sacar la talla de la piedra en la cantera de guadaxaras…».

117 ACT, OF., 770, fo 53ro, año 1448: «(2 de enero) labro el ferrero dieronle de su jornal dies maravedis; Cristoval Rodriguez aparejador e Johan Alfonso e ihoan rruys e alfonso ferrandes de lievana e Ruy Sanches e ferrand rrodrigues e Johan Rodrigues e pero gutierres e garcia ferrans e alfonso ferrans e anton ferrans e ferrand garcia e ihoan rrodrigues de la puebla e ihoan de villalobos e pero ferrans ferrando fijo de alfonso gomes e ihoan fijo de lorenço lopes e martin sanches e venito martines todos veynte ofiçiales pedreros que labraron e aparejaron piedra para las claraboyas que se asentaron ençima de la capilla de sant pedro e dieron a cada uno de jornal dies e ocho maravedis que montan al dicho presçio tresçientos e sesenta maravedis […]; iohan gomes e iohan delgado e ferrando e vasco de troya e lope moço de alfonso ferrandes de lievana e pedro moço de juan de villalobos todos seis moços oficiales pedreros que labraron y aparejaron piedra para la dicha obra […] dieron a çinco 15 maravedis et a uno 12 maravedis; Sirven a los maestros […] 16 peones»; fo 98vo: «(Lunes 30 de diciembre) el aparejador y 16 oficiales maestros pedreros labraron e aparejaron piedra para la torre mayor el Aparejador e Alfonso Ferrandez e Ferrand Rodriguez e Ferrand Garcia e Pero Gutierrez e Pero Ferrans e Garcia Ferrans e Juan Rodriguez, Anton Sanchez e Anton Ferrans e Juan fijo de Lorenzo Lopez e Juan Gonzalez e Diego Sanchez, Ferrando Bonifacio e Juan de la Puebla e Vasco de Troya […] 16 ofiçiales pedreros que labraron y aparejaron piedra para la obra […] cobraron 18 maravedis; Alfonso e lope mozos oficiales pedreros […] 15 maravedis; 14 peones […] a 12 maravedis».

118 ACT, OF., 770, fo 46vo, año 1448: «lunes dies e syete dias de Junio del dicho año fueron a la cantera de guadaxaras el escrivano e el aparejador e el maestro de la obra A acabar de medir la talla de la piedra que tenian de sacar e Sacada los pedreros de la obra e dieronles para la costa dellos e de sus bestias e moços e de los que fueron con ellos a medir la dicha talla çient maravedis».

119 ACT, OF., 772, fo 46ro, año 1453: «Iten en este dia que dio e pago el dicho señor obrero Al dicho clavero para la costa que oy dicho dia se fiso en la cantera de guadaxaras para dar de comer A los que fueron A medir la talla de la piedra que tenia sacada Cristoval Rodrigues e diego ferrandes de huerta pedreros para la dicha obra sesenta maravedis».

120 Los maestros pedreros de los dos equipos cobraban 18 y los mozos que los ayudaban 15 maravedís (véase Anexo 1, doc. 12, fos 59ro-vo, p. 000).

121 ACT, OF., 772, fo 102ro, año 1453: «En miercoles quatro dias del mes de abril labro el dicho Ferrero e dieronle de jornal treynta maravedis porque desde oy encomençaron A labrar e Arrincar piedra para la dicha obra en las canteras de guadaxaras e oliguelas e Regachuelo por el grand cargo que tiene de agusar las ferramientas para las dichas canteras»; fo 134vo: «En miercoles siguiente trese dias del dicho mes de Junio labro el dicho Ferrero e dieronle otros veynte maravedis de Jornal por que desde el sabado primero que paso çesaron de sacar piedra en las canteras de guadaxaras et oliguelas…» (véase Anexo 1, doc. 12, fos 102ro y 134vo, p. 000). La gran carga de trabajo que le suponía al herrero adobar y afilar las herramientas para la extracción de la piedra en las canteras le supuso una subida de jornal a 30 maravedís hasta que finalizó la temporada, cuando se lo volvieron a rebajar a 20. En 1454 proceden de la misma forma: una vez acabado en junio el trabajo en las canteras le retiran la cantidad suplementaria (ACT, OF., 773, fos 51ro y 132ro, año 1454).

122 ACT, OF., 772, fo 70vo, año 1453: «En jueves siguiente veynte e çinco dias del dicho mes de enero labro el dicho ferrero e dieronle de jornal dies maravedis; Los dichos maestro e anton martines e egas sus hermanos e diego sanches […]; El Aparejador y los demás piedra de berroqueño…»; fo 71ro: «el Maestro e Anton martines e egas e pero gas e Alfonso ferrandes de Lievana e miguell sanches e diego Alfonso e diego sanches e lope de Villalobos e benito martines e ferrand alvares e lorenço lopes todos dose maestros pedreros que labraron piedra blanca para la dicha obra e dieron de jornal A cada uno dellos dies e ocho maravedis…».

123 ACT, OF., 773, fo 127vo, año 1454: «dio el pago el dicho señor obrero A los herederos de Benito martines pedrero seysçientos e çinquenta maravedis los quales ovo de aver por tres piedras blancas de la cantera de Regachuelo que labro A destajo para la portada del oliva las quales fueron tasadas por el maestro de la obra e el Aparejador por los dichos seysçientos e çinquenta maravedis».

124 El pedrero Lorenzo Bonifacio sustituía a Hanequín a la cabeza del equipo que tallaba piedra blanca cuando el maestro no estaba. En 1463, a la muerte de Alfonso Ferrández de Liébana, fue nombrado aparejador de la obra.

125 ACT, OF., 773, fo 40ro, año 1454: «miercoles dos dias de enero Este dicho dia lorenzo bonifacio e miguell sanchez e diego sanchez e andres peres e ferrandes alvares e vasco de troya e Pero gas e Iohan dias e Lope de Villalobos [el día 3 se añaden el maestro Hanequín y Cristóbal Rodríguez] todos Nueve maestros pedreros que labraron e aparejaron piedra blanca para la portada Nueva que esta començada a faser a la puerta del oliva e dieron de jornal A cada uno dellos dies e ocho maravedis; Juan e alfonso e pedro de toledo moços de maestre hanequin maestro de la obra de la dicha eglesia de Toledo e françisco fijo de Cristoval Rodrigues aparejador que fue de la dicha obra e Juan guas fijo del dicho pedro gas e alfonso de mesa e alfonso de Valdenebro criado del arçediano de madrid e Alfonso bonifacio fijo de martin sanches bonifacio pedrero e anton moço e criado de benito martines todos nueve moços pedreros que labraron e Aparejaron piedras blancas para la dicha portada Nueva e dieron de jornal A cada uno dellos quinse maravedis […]; Alfonso ferrandes de Lievana Aparejador de la dicha obra e ferrand garçia e pero gutierres e martin sanches e anton ferrandes e juan Rodrigues e gonçalo ferrandes e alfonso sanches e Juan gonçales et Ruy sanches e françisco sanches e ferrand Rodrigues e iohan de villalobos e pero ferrandes e ferrando bonifaçio e juan de la puebla e Juan Rodrigues de la puebla e diego sanches e diego dias e Alfonso de la puente e pero Ruys fijo de Juan [fo 40vo] Ruys pedreros todos veynte e un maestros pedreros que labraron e aparejaron piedra de berroqueño para el pavymento que tienen enpeçado en la huerta de la claustra de la dicha iglesia de Toledo e dieron de jornal a cada uno dellos diez e ocho maravedis segund costumbre de la dicha obra…» (véase Anexo 1, doc. 13, fo 227ro, p. 000).

126 ACT, OF., 770, fo 64ro, año 1448: «ofiçiales pedreros maestros», 18 maravedís; «moços ofiçiales pedreros», 15 maravedís; peones, 12 maravedís (para más ejemplos véase Anexo 1, doc. 14, fos 99vo, 106ro, 150vo y 158vo, p. 000).

127 Yuste Galán, 2010, p. 177.

128 En 1457 aparece trabajando en la Portada Nueva Juan Guas, ya como maestro pedrero, cobrando 20 maravedís de jornal, aunque se le anotaban 18 (véase Anexo 1, doc. 14, fo 12ro, p. 000).

129 Véase Anexo 1, doc. 16, fos xcviivo y xcviiiro, p. 000.

130 ACT, OF., 775, fo 100ro, año 1458: «maestros que labran piedra sin fojas […]» 18 maravedís; fo 107vo: maestros entalladores y asentadores…; fo 119ro: maestros pedreros que labraron piedra blanca para la Portada Nueva «syn talla» dieron de jornal 18 maravedís; fo 120ro: aparejador y maestro Hanequin (28 de julio), 20 maravedís; fo 140vo: «los dichos juan gonçales, ferrand Rodrigues, vasco, anton, lope […] utrillo, pedro de busto, todos […] maestros entalladores de talla gruesa que labraron piedra para la dicha portada nueva […] 18 maravedis»; fo 159ro: Ferrando Chacón también cobra 20 maravedís; fo 196vo: el último día labran «Maestro Hanequin e el aparejador e ferrand garçia e pedro gas e Juan de villalobos e ferrando chacon e Lorenzo bonifaçio e Anton de luna e Ruy sanches e françisco de las cuevas maestros pedreros […] dieron 20 maravedis por ser entalladores labran piedra blanca e fojas e talla…»; a los otros maestros pedreros, 18 maravedís, estos son: «pero gutierres, Juan gonçales, ferrandes Rodrigues, diego alfonso, Alfonso sanches, ferrando alvares, Anton martines, diego Rodrigues, Juan lopes, pedro de utrillo, gonçalo ferrandes, Alfonso bonifaçio, Alfonso de valdenebro, lope de villalobos, pero Ruys, pedro de busto, vasco de troya, 17 maestros pedreros que labraron piedra blanca para la dicha portada nueva […] 18 maravedis» (véase Anexo 1, doc. 16, fo CXIro, p. 000); Izquierdo Benito, 1983a, pp. 306-307.

131 ACT, OF., 777, fo 162vo, año 1459.

132 ACT, OF., 777, fo 281ro, año 1459 (véase Anexo 1, doc. 17, fos 275vo y 288vo, p. 000).

133 ACT, OF., 778, fo 152vo, año 1461.

134 El pedrero Lope de Villalobos actuó años después como albacea testamentario del aparejador Alfonso Ferrández de Liébana.

135 ACT, OF., 779, fo 38ro, año 1463.

136 Véase Anexo 1, doc. 19, fo 36vo, p. 000.

137 Yuste Galán, 2001.

138 ACT, OF., 779, fos 264ro, 265vo y 267vo, año 1463.

139 ACT, OF., 780, fo 42ro, año 1465: «(15 de febrero) maestros pedreros entalladores de talla menor labraron e guardaron la iglesia por los movimientos acaesçidos en esta ciudad…»; fo 109ro: «(29 de mayo) los peones sirven a los maestros y tienen que guardar la iglesia por los rebatos…»; en junio los maestros tienen de nuevo que guardar la iglesia (fo 111vo); fo 212vo: seis días no labran porque dijo el abad y obrero que no quería labrar en la obra. Tres años después los conflictos se repiten y, de nuevo, los pedreros tienen que «guardar la iglesia» y, en julio, el abad paralizar la obra (véase Anexo 1, doc. 23, fos 45vo, 52ro, 55ro, 56ro y 59ro, p. 000).

140 Izquierdo Benito, 1983a, p. 311.

141 ACT, OF., 780, fo 48vo, año 1465: «labro el dicho ferrero e dieronle de jornal veynte maravedis porque se quexo Al dicho obrero que era poco Jornal los dichos diez e ocho maravedis e de aqui adelante el dicho señor obrero le mando dar veynte maravedis cada dia». Este año se denomina a los pedreros «entalladores», «pedreros de piedra tosca» o «maestros entalladores de talla menor» [fo 42ro]; y a los mozos «mozos oficiales pedreros» o «maestros pedreros mançebos». En 1466, a los del primer grupo, «entalladores» o «maestros pedreros entalladores» [ACT, OF., 781, fo 53ro, año 1466: «(lunes 20 de octubre) labraron los dichos maestros e lorenço martines Aparejador e ferrand garçia e Juan gonçales e Juan de vargas e Juan de burgos e Alfonso sanches e pero Ruys todos [fo 53vo] maestros pedreros entalladores que labraron follajes en las piedras para la dicha portada nueva e dieron A cada uno veynte maravedis»]. Los dos años siguientes, en 1466 y 1467, apenas trabajaron tres pedreros en la obra, uniéndose a ellos algunos meses dos más, entre ellos Egas, como maestro, y el aparejador Alfonso Bonifacio. Respecto a la subida del salario de otros oficiales, como el perrero, véase Anexo 1, doc. 26, fo 7ro, p. 000.

142 El albañil y el herrero cobraban también 20 maravedís, mientras que los carpinteros cobraban 25 y los peones 12 maravedís (ACT, OF., 784, fos 2ro, 3ro y 5ro, año 1469).

143 ACT, X. 3. A. 4. 17 (véase Anexo 1, doc. 25, p. 000). Las citas que siguen a continuación corresponden a esta misma referencia archivística. Los tres folios fueron restaurados por el Servicio de Restauración del Archivo Histórico Nacional de Madrid.

144 ACT, OF., 784, fo 36ro, año 1469: «maestros pedreros entalladores de otro menor ofiçio e dieron de jornal a cada uno dellos veynte e çinco maravedis»; fo 43vo: «maestros pedreros entalladores de fojas baxas…»; fo 50vo: «maestros pedreros entalladores de obra llana…».

145 ACT, OF., 784, fo 117vo, año 1469: «los dichos Juan de burgos e lorenço e diego Rodrigues entalladores que Andovieron Apartados de los sobre dichos A Reparar unas ymagenes e dieronles de jornal los dichos veynte e siete maravedis…». El grupo de entalladores era reducido, tanto que el aparejador y Anton Martínez tardaron unos meses en cobrar 27 maravedís de jornal y formar parte de dicho grupo de maestros pedreros entalladores.

146 ACT, OF., 785, fo 29ro, año 1470: «Maestro Hanequin e Lorenzo martines aparejador […] 16 maestros pedreros labraron piedra blanca para la dicha portada nueva que esta començada A la puerta del Oliva […] a cada uno 27 maravedis por ser entalladores […] otros pedreros por no ser tales oficiales como los de suso 25 maravedis (carpinteros a 30 maravedis; peones a 15 maravedis y uno a 12)»; fo 152vo: «los dichos ferran garçia e Alfonso bonifaçio e hanequin e bartolome de Astorga […] e diego arnalte e pedro de busto e juan de Astorga e jeronimo […] todos diez maestros que labraron piedra blanca para la portada nueva e dieron de jornal A cada uno destos porque no son tan buenos entalladores como los de suso A cada uno dellos 25 maravedis».

147 ACT, OF., 785, fo 147vo, año 1470: «Extra […] se dio a egas hermano del maestro hanequin maestro de la obra 360 maravedis por ocho manos que fiso para los obispos que ponen en el monumento…».

148 ACT, OF., 785-2, fo 101ro, año 1471.

149 ACT, OF., 771, fo 53ro, año 1472. En junio se sube de nuevo el jornal al herrero de 20 a 30 maravedís, además de los 40 que semanalmente le daban como ayuda para carbón (ACT, OF., 771, fos 11vo, 14vo, 49ro, 56vo, 60ro, 68ro, 70ro y 106vo, año 1472).

150 ACT, OF., 771, fo 83vo, año 1472.

151 ACT, OF., 786, fo 52ro, año 1475: «los dichos pedro fijo de miguell sanches e diego el caballero e Juan de madrigal todos maestros pedreros desbastadores que labraron piedra para la dicha obra e dieronles de jornal a cada uno dellos veynte e çinco maravedis». Se trata del mismo Juan de Madrigal que más adelante talló piedra para las claraboyas, aunque sin ascender, por el momento, al grupo de los entalladores, ya que cobró 25 maravedís (fo 57vo: «El dicho Juan de madrigal que andovo a labrar piedra para las claraboyas del antepecho dieronle de jornal veynte e çinco maravedis»); fo 83ro: «Juan de Madrigal e el caballero del maestro que labraron piedra para la dicha obra dieron a cada uno veynte e çinco maravedis que montan çinquenta maravedis».

152 ACT, OF., 786, fo 41vo, año 1475: «maestros pedreros entalladores y asentadores»; fo 144ro: «20 maestros entalladores asentadores labraron piedra blanca para la Portada Nueva del Perdon». Este año un pedrero, «lorenço bonifaçio el mozo», probablemente hijo del aparejador, aparece trabajando y cobrando como maestro (fo 63ro).

153 ACT, OF., 786, fo 71vo, año 1475: «En miercoles despues de pascua labraron el maestro e aparejador e bartolome de Astorga e Alfonso sanches e ferrand gonçales cinco maestros […] çinco moços del dicho maestro e aparejador que labraron piedra para la dicha obra e dieron de jornal A cada uno dies e ocho maravedis que montan noventa maravedis E non Andovieron mas maestros Porque El señor obrero non quiso que Andoviesen mas maestros ni moços»; fo 75ro: «Lunes dies dias de abril sobre dicho El señor obrero mando Abrir El taller e mando que labrasen todos los maestros oficiales pedreros que quisiesen labrar» (véase Anexo 1, doc. 29, fos 71vo y 75ro, p. 000).

154 Los jornales a comienzos de 1478 y a finales del mismo año fueron: para los maestros entalladores, 36 maravedís; para los otros maestros pedreros, 30 maravedís («porque no son tales oficiales como los de ençima»); para los mozos, 27 y 25 maravedís (a los «mançebos oficiales» 27 y a los «moços criados» 25). Tras la subida que se ordenó en marzo, el jornal que se pagó a los maestros entalladores ascendió a 40 maravedís, a los del segundo equipo les dan 34, a los siguientes les suben a 30, pero a los criados y los peones los mantienen a 25 y a 22 maravedís, respectivamente (ACT, OF., 787, fo 23vo, año 1478: «lunes dos dias del mes de março […] maestros pedreros 40 maravedis segund la hordenança e tasa del dicho señor obrero e carta del dicho señor Arçobispo…»).

155 La fórmula de aumentar el jornal para animar a la rápida ejecución de una obra, solo mientras esta durase, se había ensayado en ocasiones anteriores como en la puerta de la Oliva. Puede que en 1478 fueran las obras de la nueva decoración de la puerta del Perdón las que llevaran al arzobispo a adoptar dicha fórmula con el fin de terminarla cuanto antes (ACT, OF., 787, fo 23vo, año 1478: mandato del arzobispo para el acrecentamiento de los jornales).

156 El viernes 2 de enero de 1478 se anotaron a los pedreros con los nuevos jornales «segund la horden e mandamiento del dicho señor arçobispo por su carta e la declaracion della fecha por el dicho señor obrero» de 36 maravedís para los maestros entalladores; de 30 para los pedreros que «no son tales oficiales commo los de ençima»; de 27 maravedís para los «mançebos oficiales que labraron piedra para la dicha Puerta del Perdon e Remates de ella», y el escribano insiste «segund la dicha hordenança»; y de 25 para los «moços criados» (véase Anexo 1, doc. 30, fos 1ro-vo y 23vo, p. 000).

157 ACT, OF., 787, fos 23vo y 52vo, año 1478: maestros pedreros entalladores y asentadores que labraron y asentaron claraboyas en la puerta del Perdón, 40 maravedís; maestros mancebos pedreros, 34 maravedís; mancebos pedreros, 30 maravedís, y mozos 25 maravedís.

158 Entre marzo y noviembre uno de los pedreros que ascendió fue Juan Rodríguez, quien pasó a cobrar 34 maravedís y a trabajar junto a Juan de Toledo, Alfonso Chacón y Alfonso de Yepes (ACT, OF., 787, fo 94ro, año 1478).

159 ACT, OF., 788, fo 17vo, año 1484: «Iohan guas maestro ha de aver de salario porque tiene cargo de Administrar en absençia del maestro de la dicha obra qualquier obra que fuera menester de se faser en la dicha obra. Tiene de salario este dicho Año tres mill maravedis pagados por terçios» (véase Anexo 1, doc. 31, fo XVIIvo, p. 000).

160 Véase Anexo 1, doc. 31, fosLXXVIIIvo y LXXIXvo, p. 000.

161 Véase Anexo 1, doc. 31, fosCXVIIro, CXXVIIvo y CXXXvo, p. 000.

162 El siguiente es el del año 1493, en el que era maestro mayor Juan Guas. La serie continúa con los libros de los años 1495, 1496, 1498, 1499 y 1500.

163 ACT, OF., 789, fo 170ro, año 1485: Charrán y Alfonso de Toledo, maestros pedreros entalladores de piedra blanca, 40 maravedís.

164 Respecto a la convivencia de diferentes métodos de trabajo, véase Kimpel, 1989.

165 ACT, OF., 789, fo 341vo, año 1485: «se paga a Martin Sanchez Bonifacio 12 000 maravedis por el Asyento del pavymento que se fizo delante de la Puerta del Perdon e de las otras puertas […] se ygualo con el por destajo».

166 Véase Anexo 1, doc. 32, fo CXCro, p. 000.

167 La tasación de las piezas era responsabilidad del maestro mayor.

168 Entre los grandes proyectos de la década siguiente destacan la reforma de la capilla mayor y la ejecución del retablo y de la sillería coral.

169 ACT, OF., 789, fos 229vo, 233ro y 238ro, año 1485.

170 La manipulación de simples formas geométricas —triángulos, cuadrados, círculos y polígonos— permitiría a los maestros, tras una capacitación eminentemente práctica, resolver muchos de los desafíos arquitectónicos (Shelby, 1972; Ruiz de la Rosa, Rodríguez Estévez, 2000, p. 965).

171 Hay que recordar que, en la misma época, en Valencia, el gremio de los pedrapiquers establecía una clara diferencia entre los mestres piquers y los menestrales, detallando las habilidades de cada uno y las obras que podían realizar. Mientras que los maestros eran los encargados de dar las trazas y dirigir las obras, los menestrales solo labraban con sus manos lo que el maestro había trazado. Es decir, los maestros podían construir edificios, claustros, iglesias, etc., y los menestrales solo podían hacer y contratar por sí mismos arcos, ventanas o portales, elementos en piedra de una obra dirigida por un maestro (Gómez-Ferrer Lozano, Zaragozá Catalán, 2008, p. 168). Aunque en Castilla no se documenta esta separación de forma explícita, parece que, en la práctica, existía.

172 El maestro, a la vez que transmitía los conocimientos, se beneficiaba del trabajo del aprendiz, quien desde el inicio de su formación estaba inmerso en el mundo laboral (Montero Tortajada, 2015, p. 162).

173 Esta convivencia creará fuertes vínculos que refuerzan la endogamia de la profesión.

174 Así se acuerda en el contrato de aprendiz de barbero del año 1415 y el de platero de 1416 (véase Anexo 1, doc. 37, pp. 000-000 y doc. 38, pp. 000-000).

175 ACT, OF., 760, fo 18ro, año 1383: a García, mozo del aparejador, durante el mes de mayo de 1383 se le subió el jornal de 2,5 maravedís a 3; recibía la paga su amo.

176 En los contratos de aprendizaje del oficio de canteros del siglo xvi, conocidos como «cartas de aprendizaje», se encuentran las mismas formas, continuando las tradicionalmente aceptadas para este tipo de acuerdos. En dichos contratos se fijaban las condiciones de manutención, vestido y, como era costumbre, al final, la entrega de las herramientas para el desarrollo de la profesión. En abril de 1557 el aprendiz Juan de Rasines firmó un contrato en el que se establecía una duración de cuatro años y, al terminar, el maestro le tendría que dar «una escoda e un cincel e un mazo segun huso entre oficiales de cantería» (Alonso Ruiz , 2009, p. 162).

177 Véase Anexo 2, cuadro 3, pp. 000-000.

178 ACT, OF., 760, fo 3vo, año 1383: uno de ellos, Pedro, mozo de Diego González, quien tan solo cobró 15 dineros por jornal, trabajó todos los días laborables del mes de enero en el taller. Sin embargo, otro mozo de igual nivel solo trabajó diez días, por lo que su maestro decidiría en función de las necesidades del taller o del aprendizaje las labores a las que se dedicaría el resto de los días.

179 ACT, OF., 784, fo 45ro, año 1469: «los dichos dos moços del maestro e Aparejador que andovieron a labrar piedra para la dicha portada e dieron de jornal A cada uno dellos al mayor diez e ocho maravedis e al moço quinçe maravedis…»; ACT, OF., 785, fo 65vo, año 1470: «los dichos tres moços del maestro e aparejador e egas que andovieron a labrar piedra para la dicha 54 maravedis…» ; fo 68ro: «los dichos dos moços del maestro e aparejador que andovieron a labrar piedra para la dicha portada nueva dieronles de jornal a cada uno dellos 18 maravedis […]; el dicho moço de egas que andovo a labrar piedra para la dicha portada nueva e dieron de jornal los dichos 18 maravedis»; fo 101vo: «otro mozo de estevan Ruys que andovo a labrar piedra para la dicha obra dieronles 16 maravedis»; fo 121vo: «Juan criado de esteban Ruys que labro piedra para la dicha obra 18 maravedis».

180 Ricardo Izquierdo publicó el escrito presentado por Diego Hernández en 1501 ante el ayuntamiento solicitando que se pusiesen veedores en el oficio de pedrero «ya que siendo un oficio tan grande, no los tenia», por lo que se cometían muchos fraudes (Izquierdo Benito, 2001, p. 285).

181 Las constituciones del gremio valenciano de 1472 y la modificación de 1495 nos ofrecen una rica información sobre su organización. En dichas ordenanzas se fijaba un periodo de formación de al menos cinco años para un maestro y de cuatro para llegar a ser menestral y la edad aproximada para empezar el periodo de aprendizaje de 15 años (Gómez-Ferrer Lozano, Zaragozá Catalán, 2008, p. 168).

182 Respecto a los estatutos de gremios del oficio de la piedra, se conocen algunos ejemplos en esta época, desde el Regius inglés (1390), los estatutos de los muratori romanos (1397), el manuscrito Cooke (1425), los estatutos de Ratisbona (1459) o los de Torgau (1462). Los principales objetivos de estas asociaciones eran la protección del oficio a través de un aprendizaje reglamentado, la competencia y la asistencia social para sus miembros (Alonso Ruiz, 2009, p. 158).

183 En el reglamento de la ciudad de Brujas se fijaba un periodo de cuatro años para aprender el oficio, lo que se debía pagar al aprendiz cada año y que el maestro solo podía tener un aprendiz que al menos tuviera 15 años (Ferrer Benimeli, 1988).

184 Las ordenanzas de la villa de Amberes están fechadas el 21 de agosto de 1458 (Id., 2004, p. 292).

185 Montero Tortajada, 2015, p. 314.

186 Domínguez Casas, 1993, p. 40.

187 El famoso maestro valenciano Pere Compte, fundador del gremio de los canteros, tuvo una trayectoria artística documentada de 52 años (Gómez-Ferrer Lozano, Zaragozá Catalán, 2008, p. 161). En Toledo fue Egas Cueman quien, tras una larga vida laboral, llegó a alcanzar grandes reconocimientos.

188 A veces los criados adquirían un gran protagonismo, como Johan González, criado del maestro mayor que en 1428 cobraba 17 maravedís y al año siguiente actuaba como testigo en la gratificación que se concedió al carpintero. Francisco aparece como criado o mozo de Egas, anotándolo de las dos formas a lo largo de 1457 (ACT, OF., Sin Sig., fos 39vo y 44vo, año 1457).

189 Rodrigo Picono aparece en el mes de marzo de 1383 como mozo de Ferrand Alfonso. Quizás en las condiciones del contrato de aprendizaje de los tres hermanos se llegó a un acuerdo para que la madre pudiera cobrar el jornal de dos de los tres aprendices, descargando al maestro de su manutención, a la que en general estaba obligado, y obteniendo de esta forma un ingreso para la familia (ACT, OF., 760, fos 11ro y 24ro, año 1383: Rodrigo Picono labró 21 días a 15 dineros cada día «Resçibiolos ferrand Alfonso su amo»; fos 30ro, 33ro, 36ro y 39ro: Johan Picono, 15 dineros «Resçibiolos su madre»).

190 ACT, OF., Sin Sig., fo 81ro, año 1457; OF., 784, fo 45ro, año 1469: «los dichos dos moços del maestro e Aparejador que andovieron a labrar piedra para la dicha portada e dieron de jornal A cada uno dellos al mayor diez e ocho maravedis e al moço quinçe maravedis…»; fo 103ro: «al mozo del maestro […] 15 maravedis».

191 ACT, OF., 770, fos 53ro, 54ro, 95vo, 96ro y 98vo, año 1448; OF., 772, fos 59ro y 223ro, año 1453; OF., 773, fo 60vo, año 1454; OF., Sin Sig., fos 12ro, 86vo y 155vo, año 1457; OF., 774, fo 26ro, año 1458; OF., 775, fo 41ro, año 1458; OF., 777, fos 131vo, 141vo, 169ro y 200ro, año 1459; OF., 778, fo 79ro, año 1461; OF., 779, fos 41vo, 56vo y 275vo, año 1463; OF., 780, fo 29ro, año 1465; OF., 771, fo 14vo, año 1472.

192 ACT, OF., 772, fos 59ro, 118vo y 120vo, año 1453; OF., 773, fo 40ro, año 1454; OF., Sin Sig., fos 18ro, 22vo, 51ro y 67ro, año 1457; OF., 779, fos 78ro, 271ro, 273vo y 275ro, año 1463; OF., 771, fo 11vo, año 1472.

193 ACT, OF., 770, fos 53ro, 88ro, 89ro, 95ro-vo y 98vo, año 1448; OF., 772, fos 59ro y 227ro, año 1453; OF., 773, fos 40ro y 147vo, año 1454; OF., 775, fos 64ro y 196vo, año 1458; OF., 779, fos 1ro, 9ro, 38ro, 252ro y 267vo, año 1463; OF., 780, fo 35vo, año 1465.

194 Curiosamente, el 4 de octubre del año 1448 el aparejador Cristóbal Rodríguez no trabajó por devoción a San Francisco (ACT, OF., 770, fo 87vo, año 1448).

195 Propongo la identificación de «Lope», el criado de Alfonso Ferrández de Liébana en 1448, con el pedrero Lope de Villalobos que ejercerá quince años después como albacea del maestro que le enseñó el oficio y con el que, probablemente, estableció un vínculo que duró toda la vida (véase Anexo 1, doc. 19, fos 1ro y 38ro, p. 000).

196 ACT, OF., 772, fo 59ro, año 1453.

197 En 1383 Esteban era mozo del maestro Johan; Francisco, de Pedro Rodríguez; y Gonzalo, del aparejador. Pedro, el mozo de Diego González, trabajó todos los días laborables del mes de enero en el taller, mientras que otros mozos, sin embargo, trabajaron solo diez o incluso cinco días (ACT, OF., 760, año 1383). De la segunda mitad del siglo xv se recoge un ejemplo de las tareas que se llegaban a confiar a los mozos, aunque en este caso se trata de un aprendiz de otra profesión (ACT, OF., 786, fo 136ro, año 1475: «un moço de Juan de burgos que fue A pastrana por unos cueros para los fuelles de los organos pequeños e estovo Alla dies dias e dieronle çiento e ochenta maravedis A commo ganava aqui en la dicha obra»).

198 En cuanto a la elección del maestro, algunos preferían que sus hijos se formasen con maestros de otros lugares, lo que no solo enriquecía sus conocimientos, sino que abría nuevas posibilidades en su futuro aumentando los posibles clientes y las zonas de trabajo, además de ser un medio de estrechar los vínculos profesionales (Montero Tortajada, 2015, pp. 57-58).

199 ACT, OF., 766, fos 1ro-vo, año 1428: Juan González y Juan Alfonso (hijo de Juan Alfonso sellero), criados de Alvar Martínez; García Ferrández, criado de Diego Martínez, aparejador, y «Alfonso gonçales criado de Anton Rodriguez aparejador»; ACT, OF., 764, fo 123ro, año 1426: «iohan gonçales criado del maestro Et iohan criado de ferrand sanches e diego criado de iohan alfonso que aparejaron piedra berroqueña para el dicho asiento de los dichos Arcos […] a 15 maravedis cada uno»; ACT, OF., 772, fo 59ro, año 1453: «Juan e Alfonso criados del dicho maestre hanequin e gonçalo e pedro polido criados del dicho anton martines e Juan gas fijo del dicho pero gas e anton criado del dicho benito martines e françisco e Anton criados de cristoval Rodrigues Aparejador de la obra de la dicha eglesia e Juan fijo de Juan sanches e Alfonso fijo de martin sanches e Alfonso de valdenebro todos honse moços ofiçiales que labraron e Aparejaron en la dicha obra piedra blanca para la dicha portada Nueva e dieron A cada uno dellos de jornal quinse maravedis»; fo 102vo: «los dichos pedro e juan de esquivias e pedro de toledo criados del dicho maestro e gonçalo e pedro polido moços del dicho anton martines e anton criados del dicho benito martines e Juan fijo de Juan sanches e Alfonso de valdenebro e françisco su moço de egas hermano del dicho maestro todos Nueve moços pedreros que labraron e Aparejaron piedra blanca para la dicha obra […] 15 maravedis»; fo 123vo: «los dichos Anton criado del dicho aparejador e garçia e diego moço e criado de lorenço lopes todos tres moços pedreros que labraron e aparejaron piedra de berroqueño para la dicha obra […] 15 maravedis». Respecto a Francisco, mozo del maestre Egas Cueman, planteo la hipótesis de que se trate de Francisco de las Cuevas, pedrero con el que Egas mantuvo una estrecha relación laboral y con el que, posteriormente, trabajó en proyectos tan importantes como el de la puerta de los Leones de la catedral.

200 ACT, OF., Sin Sig., fo 51ro, año 1457: «Los dichos anton e pedro e martin moços del dicho maestro e Velasco e pedro moços del dicho aparejador e françisco fijo de cristoval Rodrigues Aparejador viejo e anton fijo de diego martines e diego de Torrijos e pero françes e Rodrigo e perico todos honze moços pedreros que labraron piedra blanca para la sobre dicha portada nueva…»; fo 60ro: de los 10 mozos que trabajaron labrando piedra blanca para la Portada Nueva, a todos pagaron 15 maravedís excepto a Juan, criado de Miguel Sánchez, que le dieron 12; ACT, OF., 775, fo 100ro, año 1458: «los dichos alfonso e Anton e andres moços del dicho maestro hanequin e pedro e velasco moços del dicho aparejador…». En 1463 el maestro mantenía tres mozos a los que este año se les llamaba «mozos oficiales pedreros» o «maestros pedreros mancebos» (ACT, OF., 779, fo 234ro, año 1463).

201 ACT, OF., 785-2, fo 1ro, año 1471: «Lucas e Alfonso e Juan e pedro e su fijo de egas todos çinco moços Aprentises que labraron piedra de lo blanco para la dicha portada nueva […] dieron a cada uno diez e ocho maravedis»; fo 51vo: «diego moço del maestro e pedro moço del maestro et françisco criado del aparejador […] a diez e ocho maravedis»; ACT, OF., 771, fo 1vo, año 1472: «Los dichos pedro e blas e françisco e diego moços del dicho maestro e aparejador que labraron piedra blanca para la dicha portada nueva […] e dieron de jornal dies e ocho maravedis…»; fo 4vo: «los dichos pedro e diego e blas moços del dicho maestro e Alfonso e diego criados del aparejador […] todos çinco labraron para la portada nueva dieronles 18 maravedis…»; fo 17ro: «çinco moços […] tres del maestro uno del aparejador y otro de estevan Ruys…»; fo 70ro: «moços de los dichos oficiales pedreros en esta manera del maestro tres e del Aparejador dos e otro de estevan Ruys e otro de egas e otro de ferrando chacon e otro de anton todos nueve moços pedreros que labraron piedra blanca para la dicha portada […] dieronles de jornal diez e ocho maravedis».

202 Como en otros oficios medievales, la formación y el aprendizaje era más fácil dentro de la familia. En los estatutos que se conocen de los pedreros se facilitaba la formación de los hijos de los maestros del gremio con unas condiciones más favorables, además de las ventajas que supondría la posesión de herramientas (instrumentos especializados y caros), así como una posible clientela (Montero Tortajada, 2015, p. 28).

203 Es lo que Begoña Alonso identifica posteriormente en la cantería castellana como «redes sociales» (Alonso Ruiz, 2009, p. 157).

204 La convivencia con la familia del maestro estrechaba lazos, no siendo raro el matrimonio del pupilo con la hija del maestro. En cualquier caso, el matrimonio entre los hijos de familias de la misma profesión era habitual. Además, mozos y criados trabajaban con sus maestros en los encargos a destajo y, una vez alcanzada la maestría, compartían proyectos y negocios. Destaca el vínculo que se estableció entre Lope de Villalobos y su maestro, Alfonso Ferrández de Liébana.

205 Martín de Bruselas se documenta por primera vez en 1459 como criado de Egas Cueman (ACT, OF., 777, fo 136ro, año 1459: «martin criado de egas hermano del maestro»; fo 227vo: «mozo e fijo del maestro…»). Cuatro años después, en 1463, tallaba piedra blanca en el equipo de pedreros y cobraba 18 maravedís (ACT, OF., 779, fo 38ro, año 1463).

206 En la larga lista de pedreros emparentados destaca Pedro Gutiérrez «nieto», apelativo por el que se le conocerá toda su vida, al ser nieto del también pedrero Pedro Gutiérrez (ACT, OF., 767, fo 107vo, año 1429).

207 ACT, OF., 786, fo 128ro, año 1475: «los dichos dose moços que biven con los dichos oficiales de suso nonbrados e dieron de jornal A cada uno dellos diez e ocho maravedis».

208 ACT, OF., Sin Sig., fo 81ro, año 1457: (en junio el mozo Juan sigue cobrando 12 maravedís) «los dichos anton e pedro moços del maestro e pedro e Velasco moços del dicho Aparejador e anton e diego e pero françes e Alfonso e Rodrigo e Juan de miguell sanches todos diez mozos […] 15 maravedis excepto a Juan 12»; fo 118vo: «(septiembre) Los dichos pedro e anton e Andres moços del dicho maestro e pedro e Velasco moços del dicho Aparejador e anton fijo de diego martines e Alfonso criado de lorenço e Rodrigo fijo de diego Alfonso e Juan criado de miguell sanches todos nueve mozos pedreros que labraron piedra blanca para la portada nueva e dieron de jornal a cada uno 15 maravedis e a Juan 12…»; fo 121ro: «perico criado de pero gas…»; fo 124ro: «los dichos anton e pedro e andres moços del dicho maestro e anton e Velasco moços del dicho aparejador e anton fijo de diego martines e diego de Torrijos moços del dicho Alfonso sanches e Alfonso e Rodrigo fijo de diego Alfonso e perico criado de pero gas todos diez mozos…».

209 ACT, OF., 772, fo 59ro, año 1453; OF., 773, fo 40ro, año 1454: Alfonso Bonifacio llegará a ser aparejador de la cantera del Regachuelo en 1466.

210 La posibilidad de adquirir algunos conocimientos básicos en el entorno familiar durante la infancia y, posteriormente, con los compañeros del padre, la posesión de herramientas y del círculo profesional, facilitarían la permanencia de los hijos en el oficio. Por otra parte, en los lugares donde estaba reglamentado el oficio, la inscripción al gremio y al examen era, con diferencia, más económica para los hijos de pedreros.

211 El 2 de enero de 1454 los tres mozos de Hanequín —Juan, Alfonso y Pedro de Toledo—, trabajaban en la obra a pesar de la ausencia del maestro. Este año los mozos aparecen igualmente separados en dos equipos sirviendo cada uno a los maestros que tallaban piedra blanca o a los que tallaban piedra berroqueña, cobrando en ambos casos 15 maravedís de jornal (ACT, OF., 773, fo 40ro, año 1454).

212 Probablemente, además del tiempo transcurrido en el periodo de formación, también existirían una serie de pruebas que regularían la promoción dentro del oficio; o quizás el día a día en la obra fuera suficiente para que el maestro decidiese el momento del ascenso.

213 Diferencia claramente expuesta en las Constituciones del gremio valenciano entre los mestres piquers y los menestrales (Gómez-Ferrer Lozano, Zaragozá Catalán, 2008, p. 168).

214 ACT, OF., 794, fo 179ro, año 1499: «(jueves 6 de junio) este dia andovieron en la obra veynte y seis entalladores de los quales los tres no estan avenidos asta que se vea como labran o que es lo que saben…».

215 ACT, OF., 761, fo lxxvro, año 1418: once peones y dos mujeres que sirvieron a los maestros, dieron 10 maravedís a los hombres y 6 a las mujeres; fo 82ro: quince peones que sirvieron y asentaron en la puerta del Perdón, seis a 12 maravedís y nueve a 10 maravedís.

216 ACT, OF., 764, fo 129vo, año 1426: mantenimiento de los caños que desaguan los tejados (apertura del caño de la puerta de las Ollas); cargan las barcas con la piedra; ACT, OF., 772, fo 127vo, año 1453: «21 peones que sirven a los maestros e a los albañiles e a levar piedra desde el taller viejo fasta la casa de la Figuera…»; ACT, OF., Sin Sig., fo 81ro, año 1457: «16 peones que andovieron 10 a servir los dichos maestros e 6 en la dicha cantera de Regachuelo a sacar tierra fuera e dieronles de jornal a cada uno 12 maravedis»; fo 155vo: «Martes siguiente fue sant nicolas non labraron […] los dichos ofiçiales por la fiesta que fase la iglesia salvo los diez e seys peones que andovieron en la dicha cantera Regachuelo A sacar piedra del banco que estaba descubierto e vasco con ellos A los administrar e dieron de jornal a cada uno dellos dose maravedis a los peones e Al vasco pedrero diez e ocho maravedis…»; ACT, OF., 774, fo 51ro, año 1458: «(marzo) dies e seys peones que andovieron A servir los dichos maestros los dies dellos en la dicha obra A amasar e çener cal e levar piedra e agua con la cobeta A la portada Nueva e seys en la dicha cantera de Regachuelo a sacar piedra blanca e tierra fuera della…»; ACT, OF., 787, fo 52vo, año 1478: 10 peones a servir y llevar piedra blanca desde el taller a la obra y agua para las tinajas del sagrario y del taller.

217 Sánchez-Palencia Mancebo, 1989, p. 79.

218 ACT, OF., 762, fo 130vo, año 1424: «martines alvañil e siete peones e un moço labraron en los antepechos de las paredes de la claustra e dieronles de jornal al dicho […] alvañil 20 maravedis e a los peones a 10 maravedis cada uno e al moço seis…»; fo 138ro: «(mayo) nueve peones e un moço que labraron e amasaron cal e sirvieron a los dichos maestros a cada peon diez maravedis y al mozo seys…»; ACT, OF., 763, fos 76ro-79ro, año 1425: «talla e omnes de la cantera de oliuelas». Los peones permanecían en la cantera de Olihuelas sacando piedra toda la semana y el aparejador iba allí a pagarles. Años después se documenta también a los peones en la cantera del Regachuelo (ACT, OF., Sin Sig, fo 12vo, año 1457: «Veynte peones […] doze a servir los dichos maestros e carpinteros e Alvañiles e A çerner cal e a levar piedra con el angarilla desde el taller fasta la dicha portada Nueva. Et ocho en la Cantera del Regachuelo a sacar piedra de la dicha cantera e la poner en cargadero […] dieron de jornal a cada uno doze maravedis»).

219 ACT, OF., 785-2, fo 52ro, año 1471: «doze peones que andovieron a servir a los dichos maestros a levar piedra con el angarilla desde el taller fasta la portada nueva […] a cada uno 15 maravedis».

220 ACT, OF., 766, fo 107vo, año 1428: «(viernes 26 de marzo) honse peones que subieron piedra e cal e desesconbraron la piedra de la Puerta del Perdon para el dia de Ramos e otrosi la talla que estava labrada en el taller e lo pusieron en el corral de la Figuera…»; ACT, OF., 768, fo 98vo, año 1431: el viernes 30 de marzo solo trabajaron los peones y lo hicieron medio día, nadie más trabajó; fo 100vo: «un peon que anduvo este dia a tirar e arredrar la cal que estava en la claustra para la proçesion que fizo el señor Rey de Castilla quando velo sus armas al altar de santa maria del pilar e dieron de jornal 8 maravedis»; ACT, OF., 785, fo 80ro, año 1470: «yten que se dio a los peones que barrieron las calles alderredor de la dicha iglesia por donde vaya la proçesion mañana domingo que fue a sant andres quince maravedis»; ACT, OF., 786, fo 88vo, año 1475: «(sabado treçe dias de mayo) ytem que andovieron tres peones que alimpiaron la Puerta del Perdon porque este dia entro en esta çibdad la Reyna doña ysabel nuestra señora e dieronles de jornal a cada uno veynte e cinco maravedis».

221 Izquierdo Benito, 1983a, p. 308; ACT, OF., 769, fo 101vo, 1432: «(lunes 14) este dia andudieron tres peones que se cogieron en la plaça que amasaron alcaden e sirvieron de ladrillo e de alcaden al dicho alvañil que solo en la dicha eglesia […] a 8 maravedis cada uno…»; fo 102ro: «(miercoles 16) tres peones que se cogieron este dia en la plaça para barrer e regar la capilla del Cuerpo de dios e la proçesion e colgaron paños françeses a 8 maravedis…»; ACT, OF., 788, fos 141ro-vo, año 1484: peones alquilados a jornal a 22 maravedís cogidos en la plaza y otros seis peones que de continuo andan en la obra también a 22 maravedís; ACT, OF., 789, fo 190vo, año 1485: «dos peones que alquilaron en la plaza […] y sirvieron a los que asentaban en el dicho caracol de la Puerta del Oliva […] a cada uno a 23 maravedis»; fo 199ro: «tres peones Alquilados de la plaça que fueron menester para derribar las paredes viejas del corral de la Higuera y dieron de Jornal a cada uno dellos veynte e dos maravedis que montan sesenta e seys maravedis»; fo 196ro: «otros dos peones que cogieron A jornal que los sirvieron e dieronles de jornal 44 maravedis; otros quatro peones que continuamente andan en la dicha obra e dieroles de jornal a cada uno dellos a 22 maravedis».

222 ACT, OF., 784, fo 42vo, año 1469: portada nueva… a los peones les pagan a 15 maravedís salvo a dos que no son tan buenos peones y les pagan a 12; ACT, OF., 785, fo 72ro, año 1470: «dies peones que andovieron a servir los dichos maestros e dieronle de jornal por cada uno a sus amos A quince maravedis e al uno porque no es tan bueno dose maravedis que monta çiento e quarenta e siete maravedis».

223 Izquierdo Benito, 1983a, p. 310.

224 ACT, OF., 760, fo 42vo, año 1383: «quatro omnes y quatro mujeres cavaron en el çimiento»; fo 56vo: «iohan de valençia e un omme e una muger que labraron en los andamios del cabildo, cavando y sacando la tierra en los cimientos…»; fo 61vo: dos mujeres que mojaron yeso… sábado día 7… 5 hombres y 5 mujeres trabajaron en el igualamiento de la zanja. En octubre una mujer trabajó junto al albañil y otro hombre en las casas donde se hizo el reloj; el maestro ganó 7 maravedís, el hombre 3 y 5 dineros y la mujer 2 maravedís y 3 dineros.

225 Parece que era habitual que las mujeres cobrasen un jornal inferior, de casi el 50 % respecto al de sus compañeros de trabajo. En 1357, en las obras de la iglesia de San Félix de Gerona, las mujeres, realizando el mismo trabajo que los peones, cobraban la mitad (Cuenca Prat, Chamorro Trenado, 2005, p. 311; Izquierdo Benito, 1983a, p. 317).

226 ACT, OF., 761, fo 97vo, año 1418: se paga a una mujer 6 maravedís por cerner tierra y amasar la cal; fo lxvivo: «14 peones e dos mugeres que sirvieron a los dichos maestros e subieron sillares e rripio e cal e madera e ladrillo e amasaron e çernieron tierra este dia […] a cada peon 10 maravedis e las mugeres a 7 maravedis cada una…»; fo LXVIIro: «miercoles 16 […] 17 peones e dos mugeres que sirvieron este dia a los dichos maestros e subieron cal e piedra e ladrillo e otrosi començaron a desolar la capilla que viene a la puerta del sagrario para la solar de losas prietas e dieronles de jornal a los peones 10 maravedis e a las mugeres a 7 maravedis»; fo lxxvvo: «11 peones e dos mujeres que sirvieron a los maestros […] 10 maravedis a los hombres y 6 a las mujeres»; fo 98ro: ripiaron en la capilla de San Pedro cuatro peones y una mujer, a los peones se les pagó a 10 maravedís y a la mujer a 6; fo 101ro: «ocho peones e una muger e un moço que sirvieron a los dichos maestros e subieron piedra e cal e rripio A dies maravedis cada peon e a la mujer e al moço a 6 maravedis»; fo 109ro: en diciembre pagaron a dos peones a 10 maravedís y a una mujer a 5 maravedís.

227 ACT, X. 3. A. 4. 17 (véase Anexo 1, doc. 25, fo 2vo, p. 000).

228 Se les exigía un estricto comportamiento moral en el taller y fuera de él, alejados del adulterio, de la blasfemia, de la bebida en demasía, así como de los delitos de sangre (Alonso Ruiz, 2012, p. 238).

229 Órdenes que han de guardar los Ministros y Oficiales de la Obra y Fábrica de la Santa Iglesia y sus salarios antiguos y modernos, Toledo, 1646 (9 folios impresos más 3 manuscritos).

230 Bernardi, 2011, p. 103.

231 En algunos lugares la retribución del jornal también se dividía en dos grandes periodos, con un salario para el verano, de abril a septiembre, y otro para el invierno, el resto del año (Zaragozá Catalán, Gómez-Ferrer Lozano, 2007). Aunque en la ciudad de Toledo, como señalaban las ordenanzas, los jornales también eran estacionales, en la catedral no se mantenía esa división (Izquierdo Benito, 1983a, pp. 293 y 298).

232 Maestro, aparejador, y canteros y peones, son convocados al punto del último toque del esquilón por la mañana, y a la una después del mediodía (Órdenes que han de guardar, pp. 5 y 9; Santolaya Heredero, 1979, pp. 32-33), costumbre que se registra en otras grandes obras catedralicias como la de Sevilla, que conserva el recuerdo del postigo por donde entraban los trabajadores al toque de la campana que marcaba la jornada laboral en la llamada puerta de la Esquila, de las Campanillas o de los Peones. La jornada de los canteros sevillanos se recoge en las ordenanzas bajo el título «Orden del llamar con la Esquila», con un horario también desde el amanecer hasta las doce en invierno y hasta las once en verano, para reincorporarse al trabajo a la una y dos paradas de media hora, una en la mañana y la otra en la tarde (Rodríguez Estévez, 1998, pp. 253-258 y 396-403).

233 «Ytem que los maestros e personas que se cogieren a jornal, vengan a las obras donde se ha de trabajar, conforme a la tabla del taller que la santa yglesia de Toledo tiene puesta, a que horas han de yrse, e a que horas han de venir. Ecepto que no se guarde el capitulo que en la dicha tabla esta puesto, acerca del salir de los maestros e peones para yr a merendar. Salvo que si quisieren merendar, merienden en la casa donde fizieren y labraren la tal obra…» (Martín Gamero, Ordenanzas para el Buen Régimen, p. 36).

234 Año 1499: «Iten que asi el dicho maestro como sus ofiçiales sean obligados a guardar las constituciones de la dicha obra segun estan en la tabla del taller del dicho retablo y para ello se sometan a la jurisdiccion del dicho señor obrero…» (Esténaga y Echevarría, «Historia de la Catedral de Toledo», C. 4, fo 7; Heim, 2006, pp. 397-398).

235 Catedral de Edimburgo en 1491 (Bernardi, 2011, p. 105).

236 Sobre los trabajadores que iban a participar, los materiales, la duración de la obra, etc., véanse Llaguno y Amírola, Noticias de los arquitectos, t. I, pp. 301-302 y Zaragozá Catalán, Gómez-Ferrer Lozano, 2007, pp. 234-235.

237 Parece que, como en Toledo, en invierno el trabajo duraba por la mañana hasta las doce y hasta las once en verano.

238 Los ejemplos sobre la remodelación del altar mayor pertenecen al final de siglo, pero son un reflejo de lo que ocurría cuando, por diversas circunstancias, tenían que seguir trabajando de noche para terminar una obra ante la llegada de los reyes o su presencia en alguna ceremonia: Heim, 2006, p. 391; ACT, OF., 793, fo 95vo, año 1498: «candelas para la mutacion del Altar mayor […]; fruta e vino para las noches que se muda el altar…»; fo 118ro: «(sabado 20 de enero) este andovieron en la obra pedro de quincoçes e alonso de caçeres Albañiles e andovieron en la obra toda la noche e fasta medio dia en la mutaçion del Retablo que se mudo mas adentro…»; fo 121ro: «los peones que andovieron en la mutacion del retablo ciertas medias noches e dias de fiesta […] contando cada media noche por medio dia e asy los dias de fiestas enteros por dias e los medios por medio…»; ACT, OF., 794, fo 170ro, año 1499: «domingo 19 de mayo de pascua despues de medio dia labraron porque se esperaban los reyes…»; fos 171ro y 173ro: «peones por la velada de la noche […] 54 peones con los jornales que ganaron en la vela de la noche por la prisa de la obra por la venida de sus altezas…»; fo 176vo: «(miercoles 29) Este dicho dia en la noche andovieron quatro soladores que labraron de noche la capilla de la Reyna nuestra señora porque su Alteza avia de venir el dicho miercoles lo qual fue la noche antes que su Alteza viniese […]; andovieron la dicha noche para acabar la obra dos maestros yeseros […] mas la dicha noche a barrer e sacar agua tres peones…» (La reina asistió al Corpus en Toledo el jueves 30 de mayo); fo 177ro: «Ansy que monta lo que se pago a los dichos ofiçiales de sus jornales en el dicho medio mes en que labraron los dias de labor e algunos dellos las fiestas e noches por la priesa de venida de sus altezas A esta çibdad…».

239 ACT, OF., 762, fo 161vo, año 1424: «(septiembre) pero guterres e su moço labro en las ventanas de las finiestras donde se han de poner e asentar las vedrieras en el paño de santa luçia […] de medio dia nueve maravedis e a su moço çinco…»; ACT, OF., 763, fo 122vo, año 1425: Diego y dos pedreros labran medio día, solo el criado labró toda la jornada completa; ACT, OF., 767, fos 122vo y 130vo, año 1429: el propio maestro Alvar Martínez también trabajó algún día solo durante media jornada, como ocurrió el sábado 25 de junio y el viernes 19 de agosto, por lo que cobró 9 maravedís; ACT, OF., 768, fo 84ro, año 1431; OF., 769, fo 119vo, año 1432: «sabado 23 este dia labro Alfonso dias medio dia e quitaronle Nueve maravedis…».

240 Los pedreros no solo eran requeridos para defender las catedrales donde trabajaban; en algunos casos también los llamaron para ir a la guerra. En Sevilla, los Reyes Católicos pidieron canteros al concejo hispalense para la guerra de Granada, en la que eran los encargados de tallar proyectiles de piedra. En 1487 el cabildo sevillano proporcionó 24 de los 60 canteros demandados (Rodríguez Estévez, 1996, p. 52).

241 ACT, OF., 780, fos 42ro, 106ro y 212vo, año 1465.

242 Véase Anexo 1, doc. 23, fos 45vo, 55ro, 56ro y 59ro, p. 000. En 1470 algunos pedreros tuvieron también que intervenir durante los conflictos (ACT, OF., 785, fo 126vo, año 1470).

243 ACT, OF., 771, fo 60vo, año 1472: martes 9, 29 maestros pedreros tuvieron que ayudar a don Juan contra los que estaban en la iglesia («los pedreros anduvieron en Ruydos»), también los carpinteros, los mozos, los peones y el ferrero «van a los Ruydos»; fo 61ro: «miercoles 10 aparejador e ferrand garçia […] pero martines 27 maestros que labraron en el taller parte del dia e en la tarde en los dichos Ruydos e dieron de jornal 27 maravedis».

244 El tema ha sido abordado en Navarra por Martínez de Aguirre Aldaz, 1999; en Sevilla por Domínguez Caballero, 2007; y en Toledo por Izquierdo Benito, 1983a, pp. 295-297 y por Lop Otín, 2004, quien desarrolla un profundo estudio de las ceremonias y la liturgia catedralicia.

245 Al estudio sobre la primera mitad del siglo se han añadido los principales eventos o situaciones que hasta 1485, fecha límite para esta investigación, causaron la interrupción del trabajo en la obra.

246 En el calendario elaborado con la relación de días no trabajados se han incluido aquellos domingos que coincidían con una festividad, como el día 1 de noviembre, fiesta de Todos los Santos de 1383; Santa María de la O, el 18 de diciembre del año 1418; San Ildefonso de 1418 y 1429; San Andrés, el 30 de noviembre de 1427; o el 1 de mayo de 1418 y 1428, San Felipe y Santiago apóstoles, etc., conmemoraciones todas que se celebraron, pero que no se anotaron por coincidir con un domingo.

247 En los domingos y fiestas de guardar el pueblo estaba obligado a descansar y oír los oficios divinos, como recuerdan las disposiciones del sínodo toledano de 1480: «a abstenerse de toda obra servil» (Lop Otín, 2004, p. 221).

248 En enero de 1425 no se trabajó durante tres días por el nacimiento del príncipe, el futuro Enrique IV (Izquierdo Benito, 1983a, p. 295).

249 En el estudio sobre la catedral de Toledo, María José Lop indica que, además de todos los domingos, en la diócesis toledana eran 43 los días de fiesta que coincidían con las celebraciones más solemnes que se realizaban en el templo primado, si bien luego detalla los diferentes tipos de fiestas y oficios que conllevan y concreta el número de fiestas de guardar, que aumenta hasta 60 (Lop Otín, 2004, p. 220).

250 Eran las fiestas más solemnes, llamadas así porque participaban seis canónigos revestidos con capas pluviales. Dada su importancia, la mayor parte de ellas eran también fiestas de guardar que, con las que añadió Cisneros en 1498, sumaban un total de 46 (ibid., p. 222).

251 Las fiestas dedicadas a apóstoles y evangelistas eran de cuatro capas, de entre ellas 14 eran de guardar (ibid., p. 225).

252 Santa Catalina se celebró en 1383, 1418 y 1429. Los demás años fue un día laborable, excepto para algunos pedreros cofrades, de quien era patrona y que podían no asistir a la obra para celebrar su fiesta. En 1429 puede que fuera el mal tiempo el que obligara a celebrar la fiesta (ACT, OF., 767, fo 146vo, año 1429: «el dia 25 fue santa Catharina virgen y martir, otrosi fiso fasientos de agua»).

253 ACT, OF., Sin Sig., fo 80ro, año 1457: «En Domingo e lunes e martes siguiente fue pascua de pentecostes non labraron nin andovo la dicha obra».

254 El día de Santa Leocadia, 9 de diciembre, solo se celebró como fiesta en el año 1383. En los siguientes aparece como día laborable. En 1418, el día 9 de diciembre trabajaron el herrero, los carpinteros y los albañiles, aunque ningún pedrero. En 1424 tampoco se celebró; en 1425 cayó en domingo, pero en 1427 fue martes y en la obra todos trabajaron.

255 A partir de 1418, el 15 de noviembre se conmemoraba San Eugenio, arzobispo de Toledo, razón por la que, probablemente, se suprimió el día de fiesta de San Martín que se había celebrado el 11 de noviembre de 1383.

256 En 1448 se celebró también el 7 de marzo la festividad de Santo Tomás de Aquino, manteniéndose en la segunda mitad de siglo y será, bien por recuerdo del rey o por veneración al santo, considerado como feriado, es decir, no se trabajaba.

257 Véase Anexo 1, doc. 9, fos 121vo-123ro y 126vo, p. 000.

258 En muchas ocasiones se llegaba a prohibir hasta el comercio para que la ciudad estuviera limpia y todos fueran a recibir al rey. Para esta celebración se había levantado un cadalso donde todo el cabildo, vestido para la ocasión, recibiría a la comitiva real. Cuatro días después, el 2 de septiembre, el rey fue a recoger los pendones que había depositado en la capilla de los Reyes Nuevos y solemnemente los llevó al altar mayor. El acto cayó en domingo, por lo que, en este caso, las obras no se vieron afectadas (Nieto Soria, 1993, pp. 84 y 151).

259 ACT, OF., 760, fo 63ro, año 1383: (9 de diciembre) fueron a la barca a pasar piedra; ACT, OF., 762, fo 154ro, año 1424: «sabado veynte e dos dias de julio andudieron este dia quatro peones entonando los fuelles para afinar los organos Nuevos que afina Juan Rodrigues maestro de organos et dieronles de jornal a cada uno A diez maravedis que son quarenta maravedis» (solo trabajaron los peones porque era Santa María Magdalena); ACT, OF., 768, fo 121vo, año 1431: San Bartolomé, los peones preparan la catedral y los alrededores para el recibimiento real; ACT, OF., Sin Sig., año 1457: a pesar de ser fiesta el día de San Nicolás (6 de diciembre), los peones fueron a trabajar a la cantera y con ellos el maestro pedrero Vasco de Troya; fo 155vo: «Martes siguiente fue sant nicolas non labraron […] los dichos ofiçiales por la fiesta que fase la iglesia salvo los diez e seys peones que andovieron en la dicha cantera Regachuelo A sacar piedra del banco que estaba descubierto e vasco con ellos A los administrar e dieron de jornal a cada uno dellos dose maravedis a los peones e A vasco pedrero diez e ocho maravedis…»; ACT, OF., 775, fo 186ro, año 1458: el día 6 de diciembre no labran los maestros por ser fiesta, pero 13 hombres fueron a la cantera a sacar tierra y hacer descubrimiento.

260 ACT, OF., 785, fo 162ro, año 1470: «En el dicho dia jueves dia de san nicolas que de suso se fase mençion andovieron A labrar los dichos garçia albañil e su criado e dos peones a servirle andovieron a Raer e a labrar la dicha capilla de la Trinidad porque era peligro dexarla abierta e dieronles de jornal a todos quatro setenta e çinco maravedis».

261 ACT, OF., 766, fos 102vo-103vo, año 1428: el 28 de febrero no trabajaron en la obra porque «nevo e hizo agua». Después, durante tres días, desde el jueves día 4 hasta el sábado 6 de marzo, no pudieron labrar en la torre por la nieve y el agua que caía. Solo trabajó el ferrero adobando las herramientas. En 1432, un día en octubre tampoco pudieron trabajar los pedreros «por el agua que fizo».

262 Estos días se han registrado, pero no se han contabilizado como festivos al no tener el carácter de día no laborable.

263 ACT, OF., 760, fo 55ro, año 1383: en julio no labraron cuatro días seguidos, desde el martes 7 hasta el viernes 10, salvo en el taller que labraron el «ferrero e sonador». En 1429, el 30 de marzo solo trabajó el herrero. En 1431, el viernes 30 de marzo y el 9 y 10 de abril solo fueron a la obra los peones. Ese mismo año, el miércoles 11 de julio solo trabajaron el herrero y los peones, los pedreros no trabajaron, aunque no se anotó la causa; otro día del mes de diciembre, el jueves 13, en que no trabajaron los pedreros, sí se anota de forma explícita (ACT, OF., 768, fos 114vo y 136vo, año 1431: «Jueves trese dias de dezienbre labro el ferrero por diez maravedis. Este dia andudieron doze peones que subieron piedra e Ripio e cal e otros pertrechos que fueron menester para el asiento de la torre de las canpanas Et dieronles de Jornal A cada uno A diez maravedis que son çiento e veynte maravedis. Este dia non labraron pedreros algunos»); ACT, OF., 777, fo 275vo, año 1459: «(lunes, 1 de octubre) non labraron los pedreros ni ferrero este dicho dia porque el rrey nuestro señor enbio por el dicho abad para que fuese a madrid e mando que fasta que viniese non labrasen»; fo 288vo: «(19 de noviembre) començaron A labrar los dichos ofiçiales pedreros en la dicha obra por mandado del dicho señor abad e obrero…»; ACT, OF., 780, fo 212vo, año 1465: «en lunes e martes e miercoles e jueves e viernes e sabado non Andovo ninguno en la dicha obra porque dixo que no queria labrar el dicho señor Abad e obrero». A partir del lunes 25 de noviembre solo labraron los carpinteros, los albañiles y algunos peones. El 15 de febrero de ese mismo año tuvieron que guardar la iglesia por los movimientos acaecidos en la ciudad (fo 42ro). El 29 de mayo fueron los peones los que guardaron la iglesia por los «Rebatos» (fo 109ro); después, el día 5 de junio, los maestros (fo 111vo).

264 En el calendario adjunto se han destacado también los días que se han identificado como no trabajados, aunque no se han computado como días festivos o feriados.

265 Javier Martínez de Aguirre realizó una investigación sobre el calendario laboral de los constructores navarros durante los siglos xiv y xv en el que los trabajadores disponían, de media, de unos 90 días de fiesta al año (Martínez de Aguirre Aldaz, 1999, pp. 167-168). Tampoco difiere del cálculo efectuado por Adeline Rucquoi sobre el trabajo de albañiles en Valladolid, que arroja una cifra de unos 48 días al año, a los que habría que añadir los domingos (Rucquoi, 1993, p. 77).

266 Philippe Bernardi relaciona una serie de canterías europeas desde el segundo tercio del siglo xiv al último tercio del siglo xv (Bernardi, 2011, p. 106).

267 ACT, OF., 772, fo 89vo, año 1453: fiesta del rey; no labraron, salvo los carpinteros en los órganos; ACT, OF., 773, fo 77ro, año 1454: Santo Tomás, 7 de marzo, no trabajan en la obra.

268 ACT, OF., 772, fo 108vo, año 1453: «en martes siguiente 17 este dia labro el dicho ferrero medio dia por quanto se fizo oy proçesion general por la prision del maestre de santiago e dieron de jornal quinse maravedis; los dichos maestro hanequin e cristoval Rodrigues e miguell sanches e diego sanches e juan dies e andres peres e lope de villalobos e Alfonso cuñado del maestro e Andres de toledo e pero gas todos dies maestros pedreros que labraron e Aparejaron piedra blanca para la dicha portada Nueva e dieron de jornal a cada uno dellos Nueve maravedis que montan noventa maravedis».

269 ACT, OF., Sin Sig., fo 56vo, año 1457: «Viernes de andulençias 15 (de Abril) labro el dicho ferrero de la obra medio dia e dieron de jornal çinco maravedis. Los dichos Aparejador e pero gas e lorenço e diego sanches e Juan guas e ferrand garçia […] 18 maestros que labraron piedra blanca para la portada nueva dieron de jornal a cada uno dellos nueve maravedis porque labraron medio dia […]; 10 mozos piedra blanca para la portada nueva medio dia e dieronles de jornal a cada uno dellos syete maravedis e medio…»; fo 57ro: «17 peones que este dicho dia todo entero andovieron los diez dellos A alimpiar los santos de alderredor del coro con mandiles e alevar piedra con el angarilla e A desfaser el monumento e Asentar el çirio pascual e siete en la dicha cantera de Regachuelo a sacar piedra blanca dieronles de jornal los dichos 12 maravedis; 6 bestias que echaron tierra fuera de la dicha Cantera; carpinteros andovieron a desfaser el dicho monumento e Asentar el dicho çirio pascual […] çinquenta maravedis».

270 El «Viernes de Andulencias o Viernes Santo» de 1458 la predicación terminó antes y todos pudieron ir a la obra, es decir, cuando se retrasaba se les daba medio día libre, como ocurrió otros años (ACT, OF., 774, fo 63vo, año 1458: «Aparejador e ferrand garçia e Juan guas […] quatorze maestros pedreros que labraron piedra blanca para la portada nueva […] siete moços, piedra blanca para la portada nueva […] oy fue viernes de andulençias e porque predicaron desde media noche e Acabo antes que amanesçiere todos los dichos ofiçiales e peones e bestias andovieron todo el dia e labraron en la dicha obra A ganar sus jornales segund que de suso dice…»; ACT, OF., 789, fo 185vo, año 1485: «viernes primero dia de Abril deste dicho año labraron los dichos Alfonso sanches e Ruy sanches e diego sanches e tomas e Juan Rodrigues e Juan lopes e pedro de busto todos syete maestros pedreros que labraron piedra berroqueña medio dia despues del sermon de la pasyon por ser viernes endulençias e dieron A cada uno dose maravedis e medio que montan ochenta e syete maravedis e medio; Yten que dio el clavero de gasto que fiso esta semana santa A los que fasian el monumento para dar A Almorçar en çiertas vezes A maestros e peones çiento e diez e seys maravedis de pan e pescado e Azeyte e naranjas e vino»).

271 La convocatoria de una procesión general supuso medio día libre para todos los trabajadores, salvo para los peones que, de nuevo, fueron los encargados de limpiar la iglesia y los lugares por donde iba a transcurrir. Véase Anexo 1, doc. 14, fos 21vo, 56vo, 57ro y 86ro-vo, p. 000.

272 Véase Anexo 1, doc. 19, fos 94vo y 95ro, p. 000.

273 ACT, OF., 779, fo 164ro, año 1463: «(martes 26 de julio) santa ana non labraron por el pregon que se fiso que Rogasen A dios que paresçiese santa Leocadia…».

274 ACT, OF., 787, fo 71vo, año 1478: «En viernes quatro de Jullio vino Nueva del naçimiento del principe e non labraron porque fueron alegrias»; fo 72ro: «En lunes seys non labraron por que fiseron alegrias como dicho es»; fo 72vo: «miercoles ocho, labraron medio dia porque hicieron proçesion por el nacimiento del principe…».

275 En algunos momentos la diferencia fue tan alta que el jornal que se podía ganar fuera de la Iglesia era casi el doble, según afirmaban los demandantes de aumento de sueldo.

276 Otro ejemplo lo encontramos en la provisión del oficio de «broslador»: ACT, OF., 786, fo 25vo, año 1475: «Nombramiento de Iohan Ortiz como broslador […] queremos que se tenga la manera e forma que fasta aqui se ha tenido con todos los otros oficiales de la dicha nuestra santa yglesia asy en prerrogativas e onrras tanto quanto nuestra merçed sea que vos el dicho juan ortis tengades el dicho ofiçio».

277 Véase Anexo 1, doc. 19, fo 36vo, p. 000.

278 ACT, OF., 784, fo 24vo, año 1469: pedreros viejos…; ACT, OF., 789, fo 217ro, año 1485: «Yten que dio e Pago El dicho señor obrero A maestre thomas pedrero setenta e çinco maravedis de çinco dias A Rason de quinse maravedis cada dia que le mandan dar los señores por su çedula por que esta mal e non puede trabajar esto se entiende fasta que este mejor dispuesto e pueda trabajar». Dicho maestro labraba piedra berroqueña y cobraba 25 maravedís de jornal. Más adelante aparece trabajando ya recuperado (fos 217vo y 221vo). De finales de siglo son algunos pagos localizados a oficiales enfermos y a pedreros viejos que seguían trabajando en la obra [ACT, OF., 790, fo 19ro, año 1493: se paga al pedrero enfermo. A Juan Rodrigues, enfermo, se le paga de julio a noviembre, cuando fallece; fo 100vo: «Iten gano Juan de burgos que estuvo malo medio Real» (Juan de Burgos era uno de los entalladores que ganaba 40 maravedís de jornal); «Item ganaron Alfonso sanches e Juan lopes entalladores viejos cada uno a 25 maravedis»; fos 104ro, 105ro, 120vo, 124vo y 127ro: «yten que ganaron otros tres pedreros viejos cada uno 25 maravedis»].

279 ACT, OF., 771, fo 83vo, año 1472: «yten que se dio a ferrand garçia estos quatro dias desta semana que estovo en el enterramiento de su fija porque tiene cargo de testar a los maestros que andan en la dicha obra a veynte e siete maravedis cada dia que montan çiento e ocho maravedis los quales dichos maravedis le mando dar el dicho señor abad e obrero por el dicho cargo como dicho es».

280 ACT, OF., 788, fo 165vo, año 1484: «Lunes dos non labraron Alfonso sanches que tovo boda labraron Ruy sanches e diego sanches e tomas de Juan Rodrigues e Juan lopes e pedro de busto todos seys maestros que labraron piedra berroqueña para las dichas claraboyas…»; fo 180ro: «El dicho Alfonso de Toledo non labro porque caso una fija suya…».

281 ACT, OF., Sin Sig., fo 20vo, año 1457: «(jueves 20 de enero) Este dicho dia non labraron todos los oficiales que andan en la dicha obra por ser fiesta de sant sevastian e eran cofrades algunos de los dichos oficiales». Sí labraron: «Hanequin, el aparejador, pero gas, ferrand garcia, pero gutierres, Juan gonçales Ruy sanches diego Alfonso, ferrand Rodrigues Alfonso Bonifacio anton de luna, Juan lopes vasco de troya, e lope e pero Ruys, 15 maestros pedreros que labraron piedra blanca para la portada nueva…»; fo 151ro: «Viernes 25 labro el ferrero e dieron de jornal 10 maravedis; los dichos ferrand garçia e lorenço bonifaçio e ferrando chacon e Juan de Villalobos e pero gutierres e Juan gonçales e Ruys sanches e ferrand Rodrigues e Alfonso sanches e vasco […] 11 moços [sic] (maestros) pedreros que labraron…»; fo 151vo: «16 peones que andovieron a servir los dichos maestros e en la dicha cantera de Regachuelo a sacar tierra e piedra blanca; 8 bestias sacar tierra de la cantera e otras a traer arena para la obra. Este dia non andovieron todos los sobre dichos oficiales porque fue santa catalina e eran cofrades della»; ACT, OF., 775, fo 180vo, año 1458: «en sabado 25 de noviembre, los dichos ferrand garçia e françisco de las cuevas e Juan de villalobos e ferrando chacon e Ruy sanches todos çinco maestros entalladores que non labraron todos los otros por ser dia de señora santa catalina e eran sus cofrades los quales sobre dichos labraron piedra blanca para la sobre dicha portada nueva e dieron de jornal a cada uno dellos 20 maravedis»; ACT, OF., 779, fo 236ro, año 1463: el día de Santa Catalina algunos oficiales no labran porque eran cofrades; ACT, OF., 771, fo 117vo, año 1472: cofrades de Santa Catalina; ACT, OF., 784, fo 128ro, año 1469: cofrades de Santa Catalina; ACT, OF., 782, fo 8ro, año 1467: carpinteros cofrades de San Sebastián; pedreros de Santa Catalina; ACT, OF., 771, fo 118ro, año 1472: «miercoles 25 de noviembre fue santa catalina non labraron salvo ferrand garçia e bartolome Rodrigues e pedro de busto e françisco dias e Juan alvares todos çinco maestros pedreros que entallaron piedra para la puerta del perdon dieronles a cada uno 27 maravedis»; ACT, OF., 786, fo 158ro, año 1475: «Sabado veynte e çinco dias de noviembre fue santa catalina labraron los siguientes el Aparejador e ferrand garçia e Alfonso sanches e tomas e martin de bruxeles todos çinco maestros que entallaron piedra para la obra […] porque los otros eran cofrades de santa catalina».

282 ACT, OF., 770, fo 87vo, año 1448.

283 ACT, OF., 784, fo 24vo, año 1469: pedreros viejos.

284 El cardenal Mendoza, en sus estatutos para la Obra, además de otorgar una pensión a maestre Egas («del salario del maestro mayor se descuente 3 000 maravedis para pagar a Hegas de por vida»), concede otra pensión al «broslador» Johan Ortiz, cuyo nombramiento como bordador oficial se anota en el libro de 1475 (véase Anexo 1, doc. 29, fo 25vo, p. 000).

285 Tello Girón fue gobernador del arzobispado desde noviembre de 1560 hasta 1569, en ausencia del procesado arzobispo Carranza, y García Manrique, obrero entre 1564 y 1566.

286 Esténaga y Echevarría, «Historia de la Catedral de Toledo», C. 27, fo 97.

287 La falta de unas ordenanzas reguladoras del oficio en Castilla y de unas autoridades que lo controlasen impide hablar de un gremio de pedreros en Toledo.

288 La presencia de pedreros toledanos en las cofradías abunda en la teoría que defiende que el esquema organizativo que se impuso en Castilla fue el de la cofradía (Monsalvo Antón, 2002, p. 149).

289 Véase Anexo 1, doc. 41, pp. 000-000.

290 Véase Anexo 1, doc. 45, pp. 000-000.

291 ACT, OF., 760, fo 13vo, año 1383: el pedrero Bartolomé de Brujas aparece solo durante el mes de abril de 1383 trabajando en la catedral. No sabemos la razón que le llevó a Toledo, ni cómo acreditaría sus capacidades, pero durante su corta estancia en la obra se le pagó un jornal de maestro, es decir, 5 maravedís. Quizás estuviera solamente de paso, o el tipo de trabajo o las condiciones no fueran las que esperaba, el caso es que no vuelve a aparecer en los registros de la obra.

292 Puerta Nueva o de la Oliva, más tarde llamada de los Leones (Yuste Galán, 2001).

293 Morollón Hernández, 2004.

294 Véase Anexo 1, doc. 48, pp. 000-000.

295 En cualquier caso, se trata del hermano del maestro mayor Hanequín de Bruselas, ya que aparece en el mismo documento registrado de las dos formas (véase Anexo 1, doc. 43, pp. 000-000).

296 A los pedreros venidos de otras tierras para trabajar en la catedral les recibían los compañeros de profesión, con quienes compartían los conocimientos de un oficio, técnicas y herramientas; es decir, participaban de un mismo lenguaje que les permitía comunicarse en un lugar extraño, con idiomas y costumbres diferentes. El medio profesional les facilitaba la integración y las familias de los pedreros que les habían acogido abrían la posibilidad de celebrar matrimonios en dicho ámbito, una manera de asentarse e integrarse rápidamente.

297 Las uniones entre familias de pedreros eran algo habitual, igual que en otros oficios. Dichas uniones se han podido documentar en otras importantes canterías, como la de Sevilla, donde Juan de Hoces trabajó como aparejador junto a su suegro, Juan Norman, a quien llegó a suceder en el cargo (Rodríguez Estévez, 1996, p. 56).

298 Hanequín vendía en 1453 aceite a la catedral. Otros años el maestro aparece como arrendador de los excusados de la Obra, para lo que se asociaba de mancomún con dos o tres pedreros más con los que le unían estrechos lazos (como su hermano, Egas, su suegro o sus discípulos) [ACT, OF., 772, fo 46vo, año 1453: «1 de marzo, aseyte. Item que conpro el dicho señor obrero de maestre hanequin pedrero e maestro mayor de la obra de la dicha yglesia de toledo Nueve Arrovas de Aseyte para las lanparas de la dicha yglesia A presçio cada una Arrova de sesenta maravedis segund que con el se convino los quales le dio e pago luego que montan quinientos e quarenta maravedis»; ACT, OF., 775, fo 1ro, año 1458: «La Renta de los escusados de la obra del Arçiprestadgo de Rodillas del fruto deste dicho Año se remato por 17 600 maravedis en maestro hanequin maestro de la dicha obra e martin ferrandes de bonilla escrivano publico su suegro vesinos de toledo de mancomun»; ACT, OF., 780, fo 1vo, año 1465: arrendadores de la renta de los excusados del arciprestazgo de Montalbán, maestre Hanequín de Bruselas, Egas y Lorenzo Bonifacio de mancomún por 19 360 maravedís; ACT, OF., 786, fo 8vo, año 1475: «La Renta de los esqusados de la obra de la santa yglesia de Toledo del arçiprestadgo de santolalla del fruto deste dicho año se Remato por quarenta mill maravedis son Arrendadores egas de bruxeles e françisco de las cuevas e diego arnalte pedreros veçinos de Toledo todos tres de mancomun»].

299 El maestro Enrique se enterró en la claustra junto al lugar donde construía los órganos (ACT, OF., 287, fo 26ro, años 1459-1465: «paga por el lugar de enterramiento 400 maravedis los ha de pagar Gudufre Pichilero…»).

300 Después de la institución de la capellanía no se vuelve a tener noticias del maestro, que probablemente murió a finales de ese año o principios del siguiente (véase Anexo 1, doc. 40, pp. 000-000); Yuste Galán, 2004.

301 ACT, Capellanes del Coro, Libro de Aniversarios, Sin Sig., fo 54ro: «Febrero. Santiuste. Aniversario por alvar martinez maestro de la obra de la yglesia de toledo Jurado nuestro hermano fazese en la yglesia de santiuste a 24 dias del mes de febrero esta enterrado en el coro donde esta una losa blanca de marmol con titulo e armas de cartabon. Dexo a la hermandad las casas perpetuas que tiene diego Rodriguez capellan de los Reyes por quinientos maravedis parten çient maravedis».

302 El dominio de la geometría, «base de la técnica y estética del universo», una de las cuatro artes liberales que formaban el quadrivium, colocaba al maestro mayor en el nivel más alto entre los pedreros. De esta forma, no es extraño que para sus lápidas funerarias eligieran las herramientas que caracterizaban su saber, por lo que son numerosas las representaciones de maestros con los atributos de la geometría: el compás, la escuadra, la regla o el cartabón, como es el caso del enterramiento de Alvar Martínez (Rubio Samper, 1985, p. 115 y Navarro Fajardo, 2006, p. 29).

303 Véase Anexo 1, doc. 48, pp. 000-000.

304 A partir de la geolocalización y geoespacialización de los sillares con marcas, el conjunto de datos obtenidos se ha tratado utilizando dos métodos de análisis de estadística espacial: el de agrupamiento por agregados, grouping analyst, y el del operador espacial topológico NEAR, conocido como K_Nearest_Neighbor (kNN), ambos basados en la proximidad. Las estadísticas espaciales se diferencian en relación con las estadísticas tradicionales en que las espaciales integran directamente el espacio y las relaciones espaciales en sus matemáticas.

305 En la primera mitad del siglo xix se publicaron las 28 marcas de los arquitectos reunidos en consejo en 1658 (Didron, 1845 y Klotz, 1846).

306 Cruzada Villaamil, 1861 y 1863; Mariátegui Martín, 1863. Las láminas de la Real Academia de la Historia [Sig. CAH/9/7957/10 (10)] se pueden consultar en línea en <http://www.cervantesvirtual.com/obra/relacion-de-marcas-de-canteros-en-la-catedral-de-toledo-iglesia-de-san-andres-y-convento-de-san-juan-de-los-reyes/>. En el mismo sentido se publicaron estudios en Ciudad Rodrigo, Sigüenza, Poblet, Orense, etc.

307 Izquierdo Benito, 1983b.

308 Los congresos tienen lugar cada dos años y en las actas, que se publican desde el primer encuentro, se recogen las investigaciones de interés sobre el tema. La página oficial del Centro Internacional de Estudios Gliptográficos [en línea] permite consultar los índices de los volúmenes.

309 En julio de 2015 salió a la luz el Diccionario bibliográfico de signos lapidarios de España dirigido por Raúl Romero, donde se expone un estado actualizado de la cuestión (Romero Medina, 2015). Con anterioridad se publicaron los diccionarios dedicados a Bélgica, en 1984, y al norte de Francia, en 2006.

310 Van Belle, 2001.

311 El signo como identificación aparece en reglamentos como el de Admont en Styria (Austria), fechado en 1480; en la tabla de Saint Gall (Suiza), de finales del siglo xvi; en la logia de Edimburgo, donde se conserva desde 1599 la lista de los maestros canteros con sus marcas de identidad; y en el tríptico de marcas del Museo de la Obra de Estrasburgo (Romero Medina, 2015, p. 43). En cualquier caso, las marcas de los pedreros medievales no se deben desvincular del contexto de la identificación personal en una época en que la escritura estaba al alcance de unos pocos, y la signatura por medio de un signo fue habitual en muchos oficios medievales. Son conocidas las marcas de carpinteros, escultores, armeros, pintores, fabricantes de papel, alfareros, etc. (Puente López, Suárez de Paz, 1983, p. 74), y las relaciones que se pueden establecer entre ellas. Sobre la analogía entre las marcas de alfarería y los signos lapidarios véase Menéndez Fueyo, 2007. En la propia catedral de Toledo, maestros de otras profesiones dibujaron también su señal como firma en los libros de la Obra, de la misma forma que en las ordenanzas de la ciudad se cita —en el famoso gremio de los boneteros, en el siglo xvi— un libro de señales: «que queden por maestros examinados, y que puedan tener tienda y obradores y aprendizes, todos los que tienen assentadas sus señales en el libro de señales» (Martín Gamero, Ordenanzas para el Buen Régimen, p. 47).

312 Una marca que se repite con frecuencia y, en muchas ocasiones aparece asociada a una de identificación, es la que se ha denominado en este trabajo como «marca de verificación». Dicha marca consiste en un pequeño círculo realizado con un punzón. En cuanto a las marcas de ensamblaje, durante el estudio del claustro solo se localizaron en una de las portadas.

313 Esquieu, Hartmann-Virnich (dirs.), 2007, pp. 351-353.

314 El nombre junto al signo se ha encontrado también en Inglaterra, Bélgica y Francia (Ferrer Benimeli, 1987, p. 84). En España, además de en Toledo, se han documentado en Sevilla los nombres de dos pedreros junto a sus marcas (Rodríguez Estévez, 1996, p. 58).

315 ACT, OF., 764, fo 178vo, año 1426: «Ymagenes del Relox. Iten dio e pago mas el dicho don alfonso martines thesorero e obrero sobre dicho a françisco dias entallador ochoçientos maravedis en que ovo de Aver por su trabajo […] porque fizo e labro e entallo las dos ymagenes de la maria e del angel que fizo de la salutaçion que se pusieron e asentaron en el esfera Nueva del Relox Nuevo que fizo el dicho fray pedro. Las quales salen quando ha de dar la ora el dicho Relox e se tornan […] contandolo por cada imagen A quatroçientos maravedis que montaron los dichos ochoçientos maravedis que los Resçibio el dicho françisco dias entallador del dicho tesorero e obrero suso dicho Et otorgo que las Resçibio del Ante mi martin ferrandes notario e escribano de la dicha obra en viernes catorce dias de Noviembre de 1426 años. Testigos cristoval Rodrigues pedrero e Juan Ferrandes notario vesino de Toledo. Et puso aqui de su mano esta señal». Francisco Díaz, pedrero, aparece también trabajando los años 1418, 1428, 1429, 1431 y 1432.

316 Dichas marcas fueron publicadas por Izquierdo Benito, 1983b y, posteriormente, por Rendón Gómez, inédito. (ACT, OF., 779, fos 264vo-272ro, año 1463).

317 ACT, OF., 775, fos 59vo y 63vo, año 1458. Algunos maestros de otras profesiones utilizan una señal alusiva a su oficio o a un elemento característico del mismo, como el maestro Gudufre Pichilero.

318 El pedrero Lope de Villalobos firma con su señal tras cobrar como albacea parte del salario del aparejador de la obra Alfonso Ferrández de Liébana, muerto el último día del mes de octubre de ese año (ACT, OF., 779, fo 1ro, año 1463).

319 Un equipo dirigido por las Dras. Alexander y Martin ha llevado a cabo la lectura de la cabecera de la catedral de Santiago de Compostela a través de las marcas de cantero de sus muros. Se trata de un buen ejemplo de la contribución del estudio sistemático de las marcas de cantería al conocimiento de las fases constructivas de un edificio, así como a la manera de construirlo (Alexander, Martin, 2014, p. 143). Thérèse Martin había desarrollado con anterioridad este tipo de investigación (Martin, 2005).

320 La geomática o ingeniería geomática tiene como objeto gestionar de forma automática una serie de datos geográficos. Es, por lo tanto, la ciencia que se ocupa de la gestión de información geográfica mediante la utilización de tecnologías de la información y de la comunicación. En la actualidad se aplica en diversos campos científicos, entre los que destacan el de la gestión del territorio y de recursos o infraestructuras.

321 En el inventario se han incluido marcas encontradas en otras zonas del templo durante el desarrollo del trabajo que aumentan el número total, pero que no se recogen en el catálogo al no ser utilizadas en el posterior tratamiento que se aplicó únicamente en el claustro. En el SIG no se incluyeron las marcas cuya frecuencia en todo el claustro es menor a 10, reduciendo el total de sillares marcados a 3 500.

322 El número total de piedras, marcadas o no, empleadas en la obra del claustro se calcula en torno a 19 000. El porcentaje de sillares con marcas puede ser bastante mayor si se tiene en cuenta que un sillar tiene seis caras y que, excluyendo las dos cortas, podía marcarse una de las cuatro restantes, con la posibilidad de que las marcas no se realizaran siempre en las caras visibles.

323 El proyecto de restauración lo realizó el equipo de profesores de la Escuela Superior de Arquitectura de Madrid que, anteriormente, había redactado el primer Plan Director de la Catedral de Toledo. Las obras las llevó a cabo la empresa adjudicataria CABBSA entre julio de 2008 y abril de 2011. El levantamiento de los signos lapidarios del claustro lo pude realizar gracias a la colaboración de Jean Passini y a la ayuda del director del proyecto, Valentín Berriochoa Sánchez-Moreno, así como de su equipo, en la dirección arqueológica Martín Almagro-Gorbea y en la histórica José Miguel Merino de Cáceres y Pedro Navascués Palacio. Agradezco a los responsables de la obra las facilidades que me dieron para poder realizar este trabajo, sin su apoyo no hubiera sido posible hacerlo.

324 Hubiera sido también imposible desarrollar esta fase de la investigación sin la colaboración y la ayuda prestadas por Françoise Pirot y Jean Passini, cuyas aportaciones han sido fundamentales, no solo por las facilidades para el uso del programa informático ArcGIS (dentro del equipo UMR 8558 del CNRS, EHESS), sino para la propuesta y selección de las herramientas del sistema aplicadas a una investigación en historia del arte (Yuste Galán, Passini, Pirot, 2016).

325 Cada piedra tallada ha sido georreferenciada a partir del plano catastral de la ciudad de Toledo. El sistema de referencia espacial es ED_1950_UTM_Zone_30N.

326 La topología, llamada también «ciencia de los vecinajes», formula matemáticamente las relaciones espaciales entre los diferentes objetos en términos de proximidad, de contigüidad y de continuidad o de inclusión. Es una manera de estructurar la información espacial y de tener en cuenta las relaciones espaciales entre los objetos (Varet-Vitu, Pirot, 2004).

327 Se ha tratado de representar todas las piedras que forman el claustro (tanto en las cubiertas, nervios, pilares, como en los muros estudiados), atribuyendo a cada elemento arquitectónico un número de piezas determinado. Así mismo se ha intentado reflejar del modo más real posible todos los sillares, de tal manera que las marcas identificadas pudieran estar localizadas y las piedras que las soportan georreferenciadas.

328 HBDS son las siglas de Hypergraph Based Data Structure, método de modelización basado en la teoría de los grafos y de los modelos elaborada por François Bouillé, profesor de Geología, Geomática e Informática.

329 Pirot, Saint-Gérand, 2005.

330 Para poder representar en plano los tambores que formaban los pilares se numeró en ritmo ascendente helicoidal los nueve niveles que se establecieron como módulo.

331 De forma que dos tramos vecinos tienen en común un arco y dos pilares.

332 En los muros del arco 7, el arco exterior que da al patio, dos dígitos nos dan la altura y dos la horizontal.

333 En algunas zonas, la distancia y las intervenciones posteriores impedían establecer con exactitud el número de piezas que componían el arco, por lo que, tras revisar varios que se conservaban completos, se estableció dicha media.

334 La geodatabase es el modelo físico del SIG (Pirot, Saint-Gérand, 2005, p. 62).

335 En principio, el número de localización estaba formado por seis guarismos: los dos primeros para el tramo, el siguiente para el pilar, luego el arco y, por último, la dovela. Por ejemplo, 15 4 4 13 identificaba la marca situada en el tramo 15, pilar 4, arco 4, dovela número 13. El sistema permitía introducir nuevos atributos añadiendo guarismos, como se hizo a lo largo del desarrollo del trabajo.

336 TraMarcas = [Tramo] *10000000000000 + [Pilar] *100000000000 + [Arco] *1000000000 + [Dovela] *10000000 + [Bóveda] *100000 + [Hilada horizontal] * 1000 + [Marcas].

337 Las grandes construcciones se levantaban siguiendo una horizontalidad, primero en las fundaciones o cimientos y, después, en cada nivel. El edificio debía crecer horizontalmente de forma homogénea para que la elevación fuera la correcta. En el caso toledano las desviaciones y desajustes que presenta la cabecera respecto a las naves se deben, probablemente, como apunta Merino de Cáceres, 2011, a la imposibilidad de realizar el replanteo completo, al seguir en pie la mezquita cuando se comenzaron las obras de la catedral.

338 Véase Anexo 4, pp. 000-000. En el inventario de marcas se han incluido las localizadas en el interior de la capilla de San Blas, de la capilla de San Pedro y en la portada de los Leones, aunque no en el tratamiento que se presenta en este trabajo, al limitarse al estudio del proceso constructivo del claustro.

339 Véase Anexo 3, pp. 000-000.

340 De acuerdo con los parámetros de la matriz de Bertin, las marcas más utilizadas se presentan reagrupadas en función de perfiles similares. La tabla se divide en dos subconjuntos según la frecuencia de aparición. En ambos bloques se señalan con un círculo de color los números más altos, es decir, las marcas de los pedreros que más intervienen en cada tramo y que formarían las cuadrillas dirigidas por el maestro de la marca registrada mayor número de veces en el bloque superior.

341 En el cuadro de la fig. 24 se ha resaltado, con un círculo rojo, el número de veces que aparecen estas marcas cuando su frecuencia es muy alta, aunque en el total que se refleja no están incluidas las marcas de las portadas.

342 Cuando se impone una condición espacial, solo las entidades espaciales que comparten al menos un vecino (como ha sido definido por los métodos de contigüidad de relación de vecinos, los más próximos) pueden pertenecer a un mismo grupo. En el caso del estudio del claustro, el método utilizado para la integración de condiciones espaciales es el método de los vecinos más próximos.

343 La densidad de dichas marcas les otorga, además de la peculiaridad de su abundante presencia, la distinción por su destacada intervención en la construcción del claustro.

344 Junto a estos maestros destaca el que utiliza la marca 3, identificado 107 veces a lo largo de las cuatro galerías (en la este solo en los arcos y muros exteriores) y una vez en la portada de Santa Catalina.

345 Yuste Galán, Passini, 2011, pp. 1482-1483.

346 El operador espacial topológico NEAR determina la distancia entre cada entidad espacial, desde la entidad espacial de partida a la entidad espacial más próxima en el interior de un radio de búsqueda propuesto. En este estudio, las entidades espaciales, tanto las de salida como las de llegada, son las piedras con marcas. Dos campos se añaden a la tabla de atributos de las entidades espaciales: NEAR_FID, que almacena la identificación de la entidad espacial la más próxima, y NEAR_DIST, que almacena la distancia entre la entidad espacial de partida y la entidad espacial más próxima. El valor de este campo se expresa en la unidad lineal del sistema de coordenadas de la entidad espacial de partida. NEAR_FID y NEAR_DIST tienen el valor -1 si no se encuentra ninguna entidad espacial en el radio establecido de búsqueda.

347 En el diagrama creado para visualizar dichas relaciones espaciales entre una entidad espacial y la más próxima, las coordenadas son: el eje «x», que corresponde al valor que identifica la entidad espacial más próxima (NEAR_FID), y el eje «y», que corresponde al valor de identificación espacial de partida (FID).

348 Hay que destacar el hecho de que el conjunto de marcas de la galería norte y de la galería este forma parte de un mismo grupo en el tratamiento realizado en grupos de 15 y 30, lo que confiere una pertinencia a dicha obra.

349 Respecto a la concepción arquitectónica de la nave este y su decoración, véanse las pp. 131-139 de este mismo volumen.

350 En el caso del pedrero de la marca 55, su participación es fundamental, tratándose posiblemente de un maestro especialista con gran responsabilidad, al intervenir en el ángulo noreste que ordena la construcción de la nave de San Blas.

Table des illustrations

Titre Fig. 14. — Lope de Villalobos, pedrero, firma con su señal
Crédits © ACT, OF., 779, fo 1ro, año 1463.
URL http://books.openedition.org/cvz/docannexe/image/32487/img-1.jpg
Fichier image/jpeg, 620k
Titre Calendario laboral: días festivos en la obra de la catedral de Toledo (1383-1426)
URL http://books.openedition.org/cvz/docannexe/image/32487/img-2.jpg
Fichier image/jpeg, 519k
Titre Calendario laboral: días festivos en la obra de la catedral de Toledo (1427-1432)
URL http://books.openedition.org/cvz/docannexe/image/32487/img-3.jpg
Fichier image/jpeg, 506k
Titre Fig. 15. — Francisco Díaz, pedrero, firma con su señal
Crédits © ACT, OF., 764, fo 178vo, año 1426.
URL http://books.openedition.org/cvz/docannexe/image/32487/img-4.jpg
Fichier image/jpeg, 106k
Titre Fig. 16. — Pedro de Utrillo y Ferrando Chacón, pedreros, firman con su señal
Crédits © ACT, OF., 779, fo 264vo, año 1463.
URL http://books.openedition.org/cvz/docannexe/image/32487/img-5.jpg
Fichier image/jpeg, 1,0M
Titre Fig. 17. — Pablo de Burgos, maestro vidriero, firma con su señal
Crédits © ACT, OF., 775, fo 63vo, año 1458.
URL http://books.openedition.org/cvz/docannexe/image/32487/img-6.jpg
Fichier image/jpeg, 198k
Titre Fig. 18. — Juan González, maestro herrero, firma con su señal
Crédits © ACT, OF., 775, fo 59vo, año 1458.
URL http://books.openedition.org/cvz/docannexe/image/32487/img-7.jpg
Fichier image/jpeg, 166k
Titre Fig. 19. — Gudufre Pichilero, maestro herrero y relojero, firma dibujando su señal, en este caso un pichel, junto a su nombre
Crédits © ACT, OF., 785, fo 17vo, año 1470.
URL http://books.openedition.org/cvz/docannexe/image/32487/img-8.jpg
Fichier image/jpeg, 245k
Titre Fig. 20. — Marca del pedrero Diego Alfonso
Légende a. – Firma con el dibujo de su marca al recibir el pago de «… ocho mil e Nueveçientos e setenta maravedis de los quales se tuvo e otorgo por contento e pagado en testimonio de lo qual puso aqui su señal» (© ACT, OF., 779, fo 269ro, año 1463); b. – Dovela con la señal del pedrero: marca 28, tramo 16, arco 3.
URL http://books.openedition.org/cvz/docannexe/image/32487/img-9.jpg
Fichier image/jpeg, 566k
Titre Fig. 21. — Andamios y plataformas durante la restauración del claustro.
URL http://books.openedition.org/cvz/docannexe/image/32487/img-10.jpg
Fichier image/jpeg, 830k
Titre Fig. 22. — Numeración de los tramos
Légende A. – Capilla de San Blas; B. – Puerta de Santa Catalina.
URL http://books.openedition.org/cvz/docannexe/image/32487/img-11.jpg
Fichier image/jpeg, 116k
Titre Fig. 23. — Modelización y estructuración de los datos geoespaciales
Légende a. – Topología de los tramos; b. – Modelización de los datos correspondientes a los elementos arquitectónicos de cada tramo.
URL http://books.openedition.org/cvz/docannexe/image/32487/img-12.jpg
Fichier image/jpeg, 183k
Titre Fig. 24. — Matriz de Bertin: sistema de clasificación.
URL http://books.openedition.org/cvz/docannexe/image/32487/img-13.jpg
Fichier image/jpeg, 415k
Titre Fig. 25. — Representación gráfica de la distribución de las marcas de mayor frecuencia según la matriz de Bertin.
URL http://books.openedition.org/cvz/docannexe/image/32487/img-14.jpg
Fichier image/jpeg, 481k
Titre Fig. 26. — Clasificación de las marcas en 15 grupos por reagrupamiento en agregados.
URL http://books.openedition.org/cvz/docannexe/image/32487/img-15.jpg
Fichier image/jpeg, 448k
Titre Fig. 27. — Método de reagrupamientos por agregados en 72 grupos
Légende kNN (número de vecinos) = 30.
URL http://books.openedition.org/cvz/docannexe/image/32487/img-16.jpg
Fichier image/jpeg, 894k
Titre Fig. 28. — Marca 6.
URL http://books.openedition.org/cvz/docannexe/image/32487/img-17.jpg
Fichier image/jpeg, 37k
Titre Fig. 29. — Marca 5.
URL http://books.openedition.org/cvz/docannexe/image/32487/img-18.jpg
Fichier image/jpeg, 32k
Titre Fig. 30. — Marca 24.
URL http://books.openedition.org/cvz/docannexe/image/32487/img-19.jpg
Fichier image/jpeg, 565k
Titre Fig. 31. — Marca 55.
URL http://books.openedition.org/cvz/docannexe/image/32487/img-20.jpg
Fichier image/jpeg, 31k
Titre Fig. 32. — Marca 12.
URL http://books.openedition.org/cvz/docannexe/image/32487/img-21.jpg
Fichier image/jpeg, 341k
Titre Fig. 33. — Proceso constructivo
Légende a. – Primero: formero que da al patio; b. – Segundo: formero y bóveda pegados al muro periférico del claustro; c. – Tercero: final de la bóveda del tramo.
URL http://books.openedition.org/cvz/docannexe/image/32487/img-22.jpg
Fichier image/jpeg, 348k
Titre Fig. 34. — Visualización del operador NEAR en el plano del claustro.
URL http://books.openedition.org/cvz/docannexe/image/32487/img-23.jpg
Fichier image/jpeg, 252k
Titre Fig. 35. — Herramienta exploratoria NEAR de ArcGIS, representada por una diagonal que muestra diferentes tamaños de agrupamientos asociados a equipos de trabajo.
URL http://books.openedition.org/cvz/docannexe/image/32487/img-24.jpg
Fichier image/jpeg, 162k
Titre Fig. 36. — Evolución de la construcción del claustro a partir del tratamiento del operador NEAR.
URL http://books.openedition.org/cvz/docannexe/image/32487/img-25.jpg
Fichier image/jpeg, 193k
Titre Fig. 37. — Marca 69 con la señal de comprobación a la izquierda, tramo 6, arco 2.
URL http://books.openedition.org/cvz/docannexe/image/32487/img-26.jpg
Fichier image/jpeg, 119k
Titre Fig. 38. — Marca 30, tramo 6, arco 6.
URL http://books.openedition.org/cvz/docannexe/image/32487/img-27.jpg
Fichier image/jpeg, 117k
Titre Marcas de los pedreros más activos en la construcción del claustro.
URL http://books.openedition.org/cvz/docannexe/image/32487/img-28.jpg
Fichier image/jpeg, 72k
Titre Fig. 39. — Marca 136, puerta del Mollete.
URL http://books.openedition.org/cvz/docannexe/image/32487/img-29.jpg
Fichier image/jpeg, 153k

© Casa de Velázquez, 2022

Licence OpenEdition Books