La «señal» del pedrero

 | 
Amalia María Yuste Galán

Capítulo primero

La praxis constructiva

Texte intégral

  • 1 Simson, 1982, p. 112.
  • 2 Ricardo Izquierdo ha realizado varios estudios sobre la construcción medieval toledana, (...)
  • 3 Colombier, 1973, pp. 18-21.

1El aprovisionamiento de los materiales fue una de las grandes preocupaciones de los responsables de las obras catedralicias. Era necesario tener todos a pie de obra, en cantidad y calidad suficiente, en los plazos previstos y a un precio razonable. El propio Suger, impulsor del monumento referente del arte gótico europeo, la abadía de Saint-Denis, contaba el afortunado descubrimiento de una cantera cercana, con piedra de gran calidad, que permitió materializar la que se ha considerado como primera catedral gótica1. Sobre todo, se necesitaba una piedra resistente, buena y localizada a una distancia cercana para no incrementar demasiado con su transporte un presupuesto ya de por sí elevado. También era necesaria madera en abundancia, arena, cal, hierro, plomo, agua, esparto, etc.2. Además, todos los materiales había que acarrearlos hasta la obra, prepararlos y almacenarlos listos para su empleo3, un gran reto organizativo del que se encargaba, como vimos, la institución de Obra y Fábrica.

La piedra y las canteras

  • 4 ACT, OF., 767, fo 98ro, año 1429: «labraron e entallaron en los entablamentos de piedra (...)
  • 5 Sánchez-Palencia Mancebo, 1989, p. 76.

2Desde el siglo xiv la piedra que se empleaba en la construcción de la catedral de Toledo era la caliza de la cantera de Olihuelas y dos tipos diferentes de piedra de la cantera del Regachuelo, una berroqueña y otra caliza que en la documentación se llama «blanca4». En el primer tercio del siglo xv se incrementó el uso de la piedra berroqueña procedente de «Guadaxaraz», sobre todo para las torres; manteniéndose a lo largo del siglo el suministro de piedra de Olihuelas, Regachuelo y «Guadaxaraz» para las torres, naves y portadas5, mientras que para determinados elementos se utilizaron «piedras prietas» de la cantera del Milagro y mármol blanco de las canteras de «Guadalherza», de la Estrella y de los Granados.

  • 6 ACT, OF., 760, fo 75vo, año 1383: bóvedas de piedra de Olihuelas para las sillas del cor (...)
  • 7 Mingarro Martín et alii, 1992.
  • 8 Mientras que en el año 1424 el carretero oficial entregó 1 464 carretas en las (...)
  • 9 ACT, OF., 762, fos 31ro y 32ro, año 1424: piedra de Olihuelas para las bóvedas que tiene (...)

3En 1383 se cubrió con caliza de Olihuelas la sillería del coro de los canónigos, cuya estructura en piedra se completaría con las sillas talladas en madera. Las pequeñas bóvedas sobre los sitiales reforzaron su estructura baja con piedra del Regachuelo6. La caliza de Olihuelas, más ligera y fácil de tallar, se continuó empleando durante el siglo xv en la construcción de las bóvedas, tanto de los nervios (las dovelas de los nervios ogivos o «algibas») como de los plementos o «prendientes», además de las dovelas y pasos para las escaleras de caracol de la torre mayor y de los torrejones de las portadas. Sin embargo, la elevación de una nueva torre para las campanas exigiría el abastecimiento de gran cantidad de piedra más compacta y resistente, por lo que a partir de 1424 se incrementó la extracción de piedra berroqueña7, un tipo de granito, de la cantera de Guadajaraz8. De piedra berroqueña son los pilares y botareles que se realizaron durante estos años en la capilla alta del crucero, sobre las naves laterales y en los respaldos de la cabecera. De berroqueña de la cantera de Guadajaraz y, en menor medida, de la del Regachuelo, se levantaron también estructuras murales de la iglesia9.

  • 10 ACT, OF., 761, fo CXVIIIro, año 1418.
  • 11 ACT, OF., 767, fo 139vo, año 1429: «labraron e engraparon este dia los marmole (...)

4La dureza de las piedras y su dificultad para extraerlas, labrarlas y transportarlas determinaba su precio. Mientras que una cuerda de losas del Regachuelo se pagaba a seis maravedís, las losas de la cantera del Milagro se pagaban a cuarenta maravedís la cuerda «arrancadas, desbastadas, labradas y pulidas10». La denominada en la documentación «piedra prieta» provenía de la cantera del Milagro. Este mármol se empleó en la talla de escudos de armas para las torres, así como en la cinta sobre la que se colocaron y para solar capillas y algunas zonas de la iglesia11.

  • 12 ACT, OF., 763, fo 39ro, año 1425: se compra, de Alfonso de Astorga, notario vecino de To (...)
  • 13 En 1431 la piedra de ripio se llevó de las canteras (ACT, OF., 768, fo 93vo, año 1431: « (...)

5El otro tipo de piedra que se utilizaba en gran cantidad es el llamado ripio, para el relleno de los muros. Esta piedra, de menor calidad, podía proceder de las mismas canteras de piezas quebradas o desechadas, o bien adquirirse a vecinos de Toledo12. En ocasiones, se reaprovechaba de otras obras, ya fueran de la propia catedral o de edificios de la ciudad13. La piedra de ripio se compraba por cargas, excepto la que se traía de Olihuelas, Regachuelo y «Guadaxaraz», pagándose entonces solo los gastos que ocasionaban su preparación y transporte.

  • 14 ACT, OF., 764, fo 37vo, año 1426: «jueves 4 de abril de 1426 años este dia dio e pago el (...)

6Por lo que se conoce hasta el momento, la mayor parte de la piedra empleada por la fábrica catedralicia a lo largo del siglo xv procedía de canteras propiedad de la catedral, salvo en 1426, cuando la cantera de «Guadaxaraz» pertenecía al monasterio de la Trinidad y el canónigo obrero tuvo que pagar doscientos maravedís por la piedra que de ella se sacó para las obras de la torre de las Campanas14; a partir de entonces no vuelve a aparecer ningún pago por este concepto y cuatro años después las tres canteras pertenecían a la Obra.

Olihuelas

  • 15 González Palencia, 1926-1930, vol. preliminar, pp. 102 y 105.

7Olías la Menor u «Oliolas» se menciona en un documento del año 1140 en el que aparece transcrito al dorso como «Oliyulas». El lugar se cita de nuevo a finales del siglo xii en el camino a Magan y en relación con las fuentes de Olías15.

  • 16 Cedillo, conde de, 1894.

8La cantera de Olihuelas se localiza en una finca privada en el límite municipal entre Olías del Rey y Mocejón, en el término de Olías del Rey, a unos diez kilómetros, aproximadamente, de Toledo (fig. 3). Su explotación en galerías originó un conjunto de grandes cuevas a las que tradicionalmente se le habían atribuido diversos orígenes. Unas memorias enviadas a la Real Academia de Toledo por los señores Moraleda y Prada a finales del siglo xix, y el posterior informe del académico Moraleda que las identificaba como catacumbas cristianas, ocasionaron que la propia academia encargara un estudio al vizconde de Palazuelos, también académico correspondiente en ese momento16. El vizconde se mostraba sorprendido porque el anuncio de las cuevas se presentase como un descubrimiento, y afirmaba que no había labriego o pastor de aquellos lugares que no conociera de siempre su existencia, e incluso un destacado humanista, Tamayo de Vargas, ya había hablado de ellas dos siglos antes.

Fig. 3. — Cantera de Olihuelas: vista aérea

Fig. 3. — Cantera de Olihuelas: vista               aérea

© Google Earth.

  • 17 Ibid., p. 104.
  • 18 Ceán Bermúdez, Diccionario histórico, p. 206 [en línea].
  • 19 Las publicaciones más recientes que se han ocupado de las cuevas pertenece (...)

9En octubre de 1893, Palazuelos, acompañado de los guardas de campo de los duques de Veragua, a la sazón propietarios del lugar, recorrieron las cuevas de Carrera de Caballos, La Cocinilla y Cantera Vieja. Su informe describe los tres recintos y las diferencias entre ellos. Destacaba la conocida como Carrera de Caballos, por sus amplias y extensas galerías abiertas en talud, donde anotó la medida de los vanos y de los grandes pilares en las intersecciones de las galerías, así como su altura, que alcanzaban de media tres metros. A pesar de la dimensión de la cantera, dice que la piedra que se extraía era una caliza de mediana calidad y poco compacta. El análisis que entonces se efectuó de un fragmento de roca definía el mineral «como una marga siliciosa, con poquísima cal y mucha sílice, teñida por las sales de hierro17». A doscientos metros de ella, en dirección oeste, se encuentra La Cocinilla, una cantera a su juicio menos importante y extensa que la primera y cuya piedra era de menor calidad, por lo que parece que se pudo abandonar pronto. Un grupo aparte lo formaba el tercer subterráneo, conocido como Cantera Vieja, de difícil acceso ya en aquel momento, pero al que lograron deslizarse. Por todo ello, el vizconde reconoció las cuevas como las canteras citadas en la documentación medieval de las que se había obtenido la piedra para las obras de la catedral de Toledo, y que Ceán Bermúdez también citaba al referirse a la figura del aparejador de la cantera de Olihuelas en su libro sobre grandes maestros18. Aunque, según lo explicado, en 1893 Palazuelos ya identificó las cuevas con las canteras de las que se había extraído piedra para diversas obras, entre ellas las de la catedral, todavía hoy se siguen buscando interpretaciones sobre su origen más relacionadas con lo arcano y recóndito19.

  • 20 Jiménez de Gregorio, 2002.
  • 21 En las condiciones firmadas en 1552 por Alonso de Covarrubias y su yerno, Pedro de Vel (...)

10En la segunda mitad del siglo xvi la explotación se había abandonado y el lugar aparece citado como «dehesa de Olihuelas», un despoblado anejo a la parroquia de Olías20. Sin embargo, en algunas obras de la ciudad se continuó utilizando la piedra blanca de esta cantera21. A pesar de su difícil acceso (fig. 4), las cuevas han sido visitadas y reconocidas por diversos especialistas en los últimos años, para concluir que el tipo de afloramiento explotado corresponde a una piedra caliza micrítica blanca, cuyas características —blanda para la talla, que después se endurece y compacta—, la convierten en un apreciado material en la construcción.

  • 22 Mesa Gárate, inédita, pp. 86-103.

11Esta caliza, descrita por Ana de Mesa como de grano muy fino y fácil de trabajar22, presentaba para Palazuelos diversas calidades según la zona de extracción. Se puede apuntar, a falta de un estudio en profundidad, que de Olihuelas se extrajo a lo largo de los siglos piedra de diferentes características, dependiendo de las vetas. Probablemente, en un primer momento, cuando comenzó la construcción de la catedral, la piedra cumpliría las exigencias que buscaban los maestros pedreros para una obra de tal magnitud, pero tras la explotación continuada de los afloramientos calizos y la ingente cantidad de material necesario, las sucesivas vetas descubiertas no tendrían la misma calidad, lo que provocó graves problemas constructivos que el edificio catedralicio tuvo que afrontar en los siglos siguientes.

Fig. 4. — Cantera de Olihuelas

Fig. 4. — Cantera de Olihuelas

a. – Entrada a la cueva; b. – Interior de la galería subterránea.

  • 23 ACT, OF., 760, fo 75vo, año 1383.

12La piedra procedente de la cantera de Olihuelas se empleó en la construcción de paramentos, bóvedas, escaleras, portadas y elementos decorativos. En el claustro, esta caliza se distingue en dovelas y plementos de las bóvedas que no fueron rehechas, así como en capiteles, portadas y esculturas. En la documentación, la cantera aparece citada en el único libro conservado de la serie de Obra y Fábrica del siglo xiv, cuando en 1383 se tallaban en piedra de Olihuelas las bovedillas que cubrían los sitiales de los canónigos23, y continuará explotándose en el siglo xv (fig. 5).

  • 24 En 1398 se tallaban en piedra de Olihuelas los «prendientes» de la bóveda de la capill (...)
  • 25 Se pagó a Alvar González, en la propia cantera, por 25 piedras de Olihuelas para los p (...)
  • 26 Se labran «algibas y prendientes» para la capilla y nave segunda de la igl (...)

13A pesar de la calidad de la piedra para su talla, su composición no soporta bien la exposición a la intemperie, sobre todo al agua y a la humedad que la erosionan y la dañan. El empleo de esta caliza en la construcción de estructuras exteriores provocó graves problemas y, con el paso del tiempo, la piedra tuvo que ser reemplazada, se hubieron de reconstruir paramentos, remodelar portadas y sustituir elementos decorativos. Sin embargo, sus características de ligereza y fácil talla la convirtieron en el material preferido para los elementos decorativos y, sobre todo, para la construcción de las bóvedas, tanto de las dovelas de sus nervios como de las piezas de los plementos24. Con esta piedra se contribuía en gran medida a aligerar el peso de dichas estructuras. Su comportamiento era bueno, siempre y cuando no estuviera expuesta a la humedad. Parece, precisamente, que ese fue el problema de las bóvedas en la zona de la cabecera, delante del sagrario, durante los primeros años del siglo xv, cuando tras «pudrirse» se cayeron. Lo mismo ocurrió con las bóvedas que estaban cerca de la tribuna del evangelio25. En ambos casos se hubieron de rehacer, aunque para ello emplearon el mismo tipo de piedra. Durante los meses de junio, julio y agosto de 1424 se llevaron a la obra 368 carretadas de piedra de Olihuelas para reparar las bóvedas de la iglesia26.

14En cambio, cuando se empleó en elementos interiores y zonas protegidas, a salvo de humedades, la piedra se ha conservado en buenas condiciones y, con el paso del tiempo, ha adquirido un aspecto característico, bruñido y lustroso. De esta forma se presenta en «el caracol» o escalera (B) que da acceso al segundo nivel de la torre de las Campanas, un destacado elemento arquitectónico del primer tercio del siglo xv.

Fig. 5. — Cantera de Olihuelas: explotación en galería.

Fig. 5. — Cantera de Olihuelas: explotación               en galería.
  • 27 La torre se derribó a pesar del informe del arquitecto diocesano don Juan Bautista Láz (...)
  • 28 Paramentos y decoraciones tallados en piedra de Olihuelas fueron sustituid (...)

15Una de las consecuencias más graves de la utilización de esta piedra en la construcción del conjunto catedralicio fue la pérdida de la torre conocida como del Reloj. La esbelta torre, levantada sobre el contrafuerte izquierdo de la portada norte del crucero y edificada en su mayor parte con la caliza de Olihuelas, no soportó las inclemencias atmosféricas, los añadidos y las sucesivas reformas. Temiéndose por su estabilidad, fue derribada en 188927. Además de la torre, muchas otras zonas de la catedral, como la portada del Perdón, en el hastial occidental, y las dos portadas del crucero se vieron afectadas por la erosión de la piedra y tuvieron que ser reformadas28.

Regachuelo

  • 29 Regachuelo también es el nombre con el que en Toledo se designaba al arroyo de la Rosa (...)
  • 30 En 1143 los reyes Alfonso VII y doña Berenguela, junto a sus hijos Fernando y (...)
  • 31 Molénat, 1988, p. 218.
  • 32 En el volumen preliminar, González Palencia reúne los documentos que se refieren a dic (...)
  • 33 El documento, publicado por Pedraza Ruiz, Catálogo: Archivo Secreto, p. 17 (...)
  • 34 Sánchez-Palencia Mancebo, 1989, p. 77 sitúa la cantera del Regachuelo cerca de Alcarde (...)
  • 35 Véase Anexo 1, doc. 34, pp. 000-000.
  • 36 En la actualidad, la cantera está agotada, tanto por la explotación a la q (...)

16El topónimo «Regachuelo» se localiza con cierta frecuencia en documentos antiguos para designar diferentes lugares29. En el siglo xii, entre los señoríos donados por los reyes a la iglesia de Toledo, dentro de la política repobladora llevada a cabo por Alfonso VII, se encontraba el del Regachuelo30. Este paraje se sitúa a unos treinta y cinco kilómetros al norte de Toledo, próximo a Chozas de Canales. Probablemente, es el mismo Regachuelo que Molénat localizaba en el caserío de Canales31. Sin embargo, el lugar que nos interesa es el citado en el siglo xiii en la documentación estudiada por González Palencia, donde describe el Portal de Calatrava en el alfoz de Toledo, encima del Val de la Degollada, no lejos del Regachuelo32. Tres siglos después, en 1518, se vendía al ayuntamiento de Toledo un heredamiento en el pago del Regachuelo, junto a la Huerta del Rey, y entre los linderos se anotaban «las canteras viejas» y «las canteras blancas de la Santa iglesia»33, es decir, las canteras que en la documentación medieval se llaman del Regachuelo se encontraban cerca de la ciudad34. La cantera se explotó durante el siglo xiv y posiblemente también en el xiii, hasta el punto de agotar alguno de sus afloramientos, de tal modo que, en marzo de 1384, en una carta de arrendamiento, sitúan las tierras cerca de la «cantera vieja del Regachuelo35». Sin embargo, a lo largo del siglo xv, como veremos, se va a continuar extrayendo piedra de esta zona36.

  • 37 Calvo Sorando et alii, 1993.

17La investigación llevada a cabo por un equipo de profesores de Geología de la Universiad Complutense de Madrid identificó la procedencia de las rocas carbonáticas utilizadas en la catedral. La piedra provenía de un cerro situado en el límite oriental del casco urbano, en el actual barrio de Santa Bárbara, el conocido como Cerro de la Rosa. El estudio de la petrografía de los carbonatos del cerro identificó tres tipos de dolomías: homogéneas, arenosas y nodulosas, con distintos comportamientos en cuanto a su capacidad de absorción de agua y durabilidad37. Estos tipos de dolomías se reconocen tanto en el terreno como en la catedral, donde los diferentes comportamientos petrofísicos son visibles en el estado de alteración que presentan dichos materiales.

  • 38 Mesa Gárate, inédita, pp. 106-111.
  • 39 ACT, OF., 763, fos 93vo, 112ro y 116vo, año 1425: «canales de piedra berroqueña […] pa (...)
  • 40 Enrique II fundó en 1374 la capilla funeraria que construirá junto a la capilla de la (...)
  • 41 Véase Anexo 1, doc. 35, pp. 000-000.

18Además de la caliza, o piedra blanca —como se denomina en los documentos catedralicios—, en las cercanías también se extraía piedra berroqueña38. Aunque, en menor medida, con granito del Regachuelo se tallaron piezas para la obra, entre ellas los canales para la salida de agua de las bóvedas39. Enrique II, hacia 1374, tomó prestada piedra del Regachuelo para construir, dentro de la catedral, a los pies de la nave colateral norte, su capilla funeraria, capilla que se conocerá como de Reyes Nuevos40. A cambio, en marzo de 1388 y, posiblemente, ante la exigencia de alguna compensación, la Obra obtuvo permiso para que las carretas, en su camino a la cantera, pasaran libremente atravesando la Huerta del Rey y los bueyes que de ellas tiraban pudieran pastar en la isla. Años después su hijo Juan, siendo rey, confirmará dicho privilegio41.

  • 42 ACT, OF., 762, fo 17ro-vo, año 1424: «en que hubo 14 cuerdas a 16 maravedi (...)
  • 43 ACT, OF., 773, fo 209ro, año 1454: «Pedro sanches bermejo 1 590 maravedis por 159 carr (...)

19De septiembre a diciembre de 1424 se llevaron carretadas de piedra de esta cantera para las obras de la iglesia, entre ellas cuños y sillares para el respaldo que se hacía de nuevo encima del San Cristóbal42. Entonces las losas talladas en piedra del Regachuelo se pagaban a seis maravedís la cuerda. La torre de las Campanas se construyó con piedra berroqueña de Guadajaraz, más dura y resistente, excepto los elementos decorativos de los paneles que la dividen al exterior, que fueron tallados con piedra del Regachuelo: cuños para los torrejones y basas de caliza blanca que resaltan en el gris del granito. A mediados de siglo se comenzaron las obras de la nueva puerta de la Oliva. La estructura de la portada y las figuras que pueblan sus arquivoltas se esculpieron en «piedra blanca» del Regachuelo43.

  • 44 ACT, OF., 780, fo 89vo, año 1465: «honse bestias que andovieron en la dich (...)
  • 45 ACT, OF., 773, fo 38ro, año 1454 [véase Anexo 1, doc. 13, fo 11ro (bis), p. 000].

20En los años sesenta se continuó explotando la cantera. Un gran número de peones ayudados por bestias trabajaron en el descubrimiento de nuevos bancos. Una vez hallados los afloramientos, había que retirar la tierra y arrancar la piedra. Todos los gastos en mano de obra, bestias y herramientas se anotaron en los libros de Obra y Fábrica44. Nos puede dar una idea de la importancia del trabajo realizado en la cantera del Regachuelo y su peso en la obra el nombre y la procedencia de sus responsables. Entre ellos destacan Antón Martínez de Bruselas, hermano del maestro mayor Hanequín de Bruselas, nombrado aparejador de la cantera de Olihuelas y del Regachuelo en diciembre de 1453 por el propio arzobispo don Alfonso Carrillo45, y Alfonso Bonifacio, maestro que pertenecía también a una prestigiosa familia de pedreros, quien sucedió en el cargo de aparejador del Regachuelo a Antón Martínez de Bruselas.

Guadajaraz

  • 46 González Palencia, 1926-1930, vol. preliminar, p. 100.
  • 47 Moreno Nieto, 1974, p. 182.

21En el siglo xii, el término «Guadaxaraz» daba nombre a una garganta. Al dorso del documento en el que aparece se transcribe como «Ssaraz» y «Xaraz»46. Posteriormente, en el mapa de Portocarrero, aparece como un río afluente del Tajo, que en los modernos se denomina Guajaraz47. La situación de estas canteras explotadas por la catedral durante, al menos, los siglos xiv y xv, es de difícil precisión. Probablemente, estarían en torno al río del mismo nombre.

  • 48 Sánchez-Palencia Mancebo, 1989, p. 78.
  • 49 León Tello, 1979.
  • 50 Arenillas Parra, Barahona Oviedo, 2009, pp. 95 y 101.
  • 51 El estudio de los despoblados y el análisis petrográfico de los materiales (...)
  • 52 Pilar León sitúa en 1456 el camino que va a «Guadaxaraz» y el pago de «Guadaxaraz», qu (...)

22Almudena Sánchez-Palencia sitúa la cantera de «Guadaxaraz» cerca de Toledo, entre la carretera de Polán y la desembocadura del río Guajaraz, próxima a San Bernardo y la Bastida48. Refuerzan esta teoría las referencias al pago de «Guadaxaraz» que aparecen en los trabajos de Pilar León sobre los judíos de Toledo49. Sin embargo, no podemos dejar de recordar que el Guajaraz fue el río que dio origen a un embalse considerado como cabecera de uno de los sistemas de abastecimiento de Toledo construido por los romanos. Siglos después, en la segunda mitad del xx, se construyó río abajo el pantano del Guajaraz para solucionar el suministro de agua a la ciudad. En el estudio de la presa romana de La Alcantarilla, Miguel Arenillas y Marisa Barahona localizaron una amplia superficie de explotación de granitos de varias hectáreas de extensión, en lo que sería el vaso del embalse50. Fueron identificadas como las canteras que suministraron la piedra para la construcción de la presa. Este hecho nos conduce a buscar la ubicación de las canteras en un área más amplia, replanteándonos la hipótesis de la situación de las canteras medievales, aunque siempre en torno al río, en la ladera del margen izquierdo del Guajaraz, bien aguas arriba o, más próximas a su desembocadura, aguas abajo51. Un dato a tener en cuenta es la pervivencia del topónimo Guadajaraz, en su forma medieval, en una parcela situada en el camino de Guadamur a Toledo cerca del arroyo de San Jorge. Es aquí donde una serie de documentos medievales relacionados con tierras y viñas sitúan el pago de «Guadaxaraz»52. Dichas citas documentales llevan a proponer el lugar de las canteras en esta zona, entre el arroyo Guajaraz y el San Jorge, donde se construyó la urbanización que mantiene el nombre de Guadajaraz.

  • 53 Yuste Galán, inédita, cuadros nos 7-13, pp. 61-64.
  • 54 ACT, OF., 789, fo 336ro, año 1485: «Iten que dio e pago el dicho señor obrero a Anton (...)

23La mayor distancia de estas canteras, a unos veinte kilómetros de la catedral si se sitúan aguas arriba, incrementaría la dificultad y el precio del transporte, aunque en las anotaciones de gastos de los años 1424 a 1427 observamos que se pagaba igual al carretero oficial —4,5 maravedís por carreta y día—, como por las carretadas contratadas a destajo —14 maravedís—, tanto si venían de Olihuelas, del Regachuelo como de Guadajaraz53. Sin embargo, en el año 1485 la diferencia de precio por la piedra traída de Guadajaraz respecto a la del Regachuelo era notable. Mientras que por cada carretada de piedra blanca del Regachuelo se pagaron 30 maravedís, por las traídas de Guadajaraz se pagaron 5054.

  • 55 Mingarro Martín et alii, 1992.
  • 56 Sánchez-Palencia Mancebo, 1988, p. 30.
  • 57 ACT, OF., 761, fo xxiro, año 1418.
  • 58 ACT, OF., 762, fo 17ro, año 1424: piedra de la cantera de «Guadaxaraz» para levantar l (...)
  • 59 Como muestra se entregaron cuatro piedras de las mayores; cada una de esta (...)
  • 60 ACT, OF., 762, fo 32ro, año 1424: «Viernes honse dias de agosto año de 1424 años este (...)
  • 61 ACT, OF., 764, fo 106ro, año 1426: «Alvar Martinez fue a la cantera de Gua (...)
  • 62 ACT, OF., 763, fo 40vo, año 1425 y OF., 764, fo 106ro, año 1426.
  • 63 ACT, OF., 772, fo 46ro, año 1453: se va a medir la talla en la cantera de «Guadaxaraz» (...)
  • 64 ACT, OF., 774, fo 80ro, año 1458.

24La piedra berroqueña de «Guadaxaraz» es un monzogranito profídico de mayor dureza y resistencia, así como mayor dificultad para su labra55. Con este granito se tallaron sillares y losas, piezas constructivas de formas sencillas, sin elementos decorativos. En el último tercio del siglo xiv con piedra berroqueña de «Guadaxaraz» se remataban los muros de la capilla de San Blas56. En 1418, primer año del siglo xv del que conservamos un libro de la serie de Obra y Fábrica, se documenta la utilización de esta piedra en los torrejones de la puerta del Perdón y en la capilla de San Pedro57. En 1424 se alzaba con ella la pared de la claustra de la calle de Tundidores58. Además, en ese año se encargó una muestra de piedra para los pilares de la torre que se proyectaba levantar para las campanas59. La decisión era fundamental porque de la calidad del material dependería también el éxito del proyecto60. Una vez aprobada la obra con la autorización del rey, y a pesar del descontento de los capellanes reales, se iniciaron los preparativos para la construcción de la monumental torre. El trabajo en la cantera de «Guadaxaraz» aumentó notablemente, así como el número de carretadas que llegaban a la obra61. Durante estos años el maestro, acompañado por el tesorero, el notario y algunos pedreros, tuvo que desplazarse a menudo a la cantera a «apreçiar y medir la piedra berroqueña que se labraba para la torre de las campanas62». A mediados del siglo xv se continuaba extrayendo piedra de esta cantera para las obras de la catedral63. En 1458 se tallaban con ella los antepechos que decoraban las partes altas de los muros de la claustra64.

Milagro

  • 65 San José et alii, 2011, p. 22.

25En la actualidad se identifican un río, un castillo y una ermita con el nombre de Milagro en torno al límite provincial, en el camino a Andalucía. El puerto, paso natural que atraviesa los montes de Toledo, también llamado Milagro, estuvo vigilado por un castillo que mandó construir el arzobispo Jiménez de Rada65.

  • 66 Véase Anexo 1, doc. 2, fos CXVIIIro y cxxro, p. 000.
  • 67 ACT, OF., 764, fo 182vo, año 1426: «Piedra prieta de la cantera de miraglo para la tor (...)
  • 68 ACT, OF., 767, fo 82ro, año 1429: «labraron este dia e engraparon marmoles blancos con (...)
  • 69 ACT, OF., 772, fo 229vo, año 1453: «pago al dicho Cristian pedrero seysçientos e çinqu (...)

26La piedra de esta cantera siempre aparece en la documentación como «piedra prieta» y en la mayoría de los casos se empleaba para solar la iglesia. En 1418 se contrató a destajo con varios pedreros losas de «piedra prieta» que se comprometieron a desbastar, labrar, pulir y llevar a su costa hasta la obra, y por las que se les pagó a 40 maravedís la cuerda66. En 1426 se anotaba el uso de esta piedra en las obras de la torre del Reloj67. Tres años después, en 1429, las piedras prietas se utilizarán en la torre de las Campanas, en la cinta donde se colocaban los escudos del arzobispo y del tesorero68. En 1453 todavía se trabajaba en la torre y de piedra prieta del Milagro se tallaban claraboyas y antepechos para los remates69.

«Guadalherza» o Guadalhorce

  • 70 En las proximidades se encuentran las canteras de Urda, de calizas marmóreas. Parece q (...)
  • 71 ACT, OF., 789, fo 339ro, año 1485: «yten que ovieron de aver los suso dich (...)

27Dicha cantera estaba, probablemente, situada en la sierra de Guadalerzas, vía de acceso de Toledo a Calatrava70. La piedra de «Guadalherza» se describe en la documentación de Obra y Fábrica como mármol blanco. Se utilizó entre 1485 y 1488 en forma de losas para solar la puerta del Perdón y la capilla de los Reyes Viejos71. La carretada de losas prietas de mármol traída de esta cantera se pagaba, en 1485, a 200 maravedís, lo que nos indica el valor de la piedra y la dificultad de su transporte.

La Estrella, Los Granados y Yegros

  • 72 ACT, OF., 789, fo 336ro, año 1485: «Iten que dio e pago mas Al dicho Anton (...)

28De la cantera de La Estrella se extraía mármol blanco, utilizado también para solar la iglesia y en el asiento de la puerta del Perdón72. Por cada carretada de mármol blanco traída desde esta cantera a la obra se pagaban 150 maravedís, por lo que, después de la de «Guadalherza», era la de La Estrella la carretada de piedra que más se pagaba.

  • 73 ACT, OF., 775, fo 106vo, año 1458: cantera de Granados; fo 130ro: piedra blanca de la cantera de l (...)
  • 74 ACT, OF., 775, fo 111ro, año 1458: «el dicho gonçalo ferrandes pedrero que (...)

29En junio de 1458 fue el pedrero Gonzalo Ferrández el encargado de ir a hacer el «descobrimiento» en la cantera de los Granados73, situada entre Nambroca y Burguillos de Toledo, a una distancia de diez kilómetros. De ella se extraía piedra blanca para hacer losas. A pesar de que no se nombró ningún aparejador responsable de su explotación, el pedrero Gonzalo Ferrández aparece siempre como el encargado de supervisar y organizar el trabajo en ella74.

  • 75 ACT, OF., 762, fo 152ro, año 1424: «Jueves 13 este dia pago el dicho obrero a Alvar Ma (...)

30En 1424 el maestro mayor, a la sazón Alvar Martínez, acompañado del aparejador y de un pedrero, fueron a Yegros, cerca de Mora «a catar una cantera» de piedra blanca, de mármol75. La calidad de la piedra no debió de convencer a los maestros porque no volvemos a encontrar ninguna referencia a dicha cantera en la documentación que se conserva, por lo que parece que, finalmente, decidieron no explotarla.

El trabajo en las canteras

31Los pedreros, ayudados por los peones, «descubrían» la piedra en la cantera, es decir, sacaban a la luz las vetas o afloramientos. Después, con los animales, se retiraba la tierra y los «arrincadores» la sacaban. Aprovechando la humedad natural de la piedra se desbastaba y preparaba para su transporte al taller, donde se terminaba de labrar. En la cantera se trataba la piedra todo lo posible para ahorrar peso y volumen en las carretadas, tallándose piezas estandarizadas como losas, que se pagaban por cuerdas. Probablemente, en los trabajos encargados a destajo a las cuadrillas de pedreros también las labraban, ya que el precio incluía el transporte. Sin embargo, gran parte del trabajo de los pedreros se desarrollaba en el taller, a pie de obra, donde las piezas se terminaban de acuerdo a los moldes que el maestro y el aparejador habían trazado, variándose si era necesario algún ajuste.

  • 76 ACT, OF., 770, fo 57vo, año 1448: Hanequín de Bruselas y Cristóbal Rodríguez v (...)
  • 77 ACT, OF., 760, fo 47ro, año 1383: se va a las canteras a dar pan a los pedreros. Uno o d (...)
  • 78 ACT, OF., 763, fo 79ro, año 1425.
  • 79 En 1448 Gutierre Villalobos recibía por su oficio de clavero y por anotar la piedra, ade (...)

32El maestro mayor iba regularmente a la cantera, acompañado por el aparejador, a medir piedra76. Cuando había mucho trabajo, y la marcha de la obra lo requería, los pedreros, con sus mozos y peones, permanecían trabajando en la cantera, arrancando y desbastando piedra, de lunes a sábado desde abril hasta junio. Un responsable de la Obra se desplazaba para llevarles pan. En 1424 el aparejador de Olihuelas, Alvar González, acudía a pagarles el jornal de toda la semana77. También iban el escribano, que tenía que registrar a todos los trabajadores78, y el clavero, encargado de «escribir» la piedra que se llevaba a la obra79.

  • 80 ACT, OF., 764, fo 115ro, año 1426: «sabado 8 Johan Rodrigues alvañil que fue e (...)
  • 81 ACT, OF., 760, fo 48ro, año 1383: «dos omnes que fisieron un cargadero en la c (...)
  • 82 Se documentan tornos, cabrestantes y poleas en las canteras (ACT, OF., 761, fo 106ro, añ (...)
  • 83 ACT, OF., 764, fo 139ro, año 1426: «diego martines aparejador e tres peones qu (...)

33A pesar de la dificultad para estudiar sobre el terreno las canteras medievales que suministraron piedra a la catedral de Toledo, las fuentes documentales nos informan sobre algunos aspectos de su organización y funcionamiento. En primer lugar, hay que señalar la existencia de una serie de construcciones que daban servicio a los pedreros. Además de los corrales para los animales y las herramientas, en las canteras se levantaron casas donde vivían los trabajadores el tiempo que allí estaban. La Obra era responsable del mantenimiento y reparación de dichas construcciones, como se recoge a lo largo de todo el siglo xv80. Junto a casas y corrales, en la cantera destacan los lugares equipados para facilitar el almacenaje y la carga de los carros: «el cargadero»81. Allí se ubicarían las cabrias, los cabrestantes y las poleas para subir las piedras a las carretas82. En el caso de la piedra procedente de la cantera del Regachuelo, había también un cargadero junto al río, en la Huerta del Rey, por donde cruzaban con la barca. En algunas ocasiones, las crecidas del Tajo obligaron a la Obra a actuar rápidamente, como ocurrió el 8 de octubre de 1426 cuando el aparejador, Diego Martínez, con tres peones, tuvo que ir a sacar la piedra que estaba en la barca al cargadero para que la pudiesen traer las carretas a la obra83.

  • 84 Poco tiempo después dejaría el cargo por su avanzada edad o muerte ya que, en (...)
  • 85 Nombrado por el propio arzobispo don Alfonso Carrillo, quien, en agradecimiento al traba (...)
  • 86 En 1466 Alfonso Bonifaçio, aparejador de la cantera del Regachuelo, fue a desbastar pied (...)

34En cada cantera había un maestro pedrero responsable, el aparejador de la cantera, por cuyo oficio recibía un salario anual pagado por tercios. En 1383 el aparejador de la cantera de Olihuelas era Alfonso Pérez y cobraba un salario mensual de cuatro maravedís por día. A partir de 1418 lo fue Alvar González, quien todavía lo era en 143284. Antón Martínez de Bruselas, hermano del maestro mayor Hanequín de Bruselas, obtuvo el cargo de aparejador de la cantera de Olihuelas y del Regachuelo en 145385; le sucedió Alfonso Bonifacio86.

  • 87 González Palencia, 1926-1930, vol. preliminar, p. 105.
  • 88 El manuscrito con las respuestas enviadas por los curas párrocos, vicarios y jueces ecle (...)

35El establecimiento de estos núcleos de explotación con casas y corrales en las canteras de Olihuelas, del Regachuelo y de Guadajaraz fue posible gracias a la existencia de agua en sus proximidades. En Olihuelas, las fuentes se citan en los documentos estudiados por González Palencia87 y se describen también en las Relaciones topográficas de Felipe II . En el Regachuelo, el lugar junto al río y entre el arroyo de la Teja y de la Rosa era de fácil abastecimiento, del mismo modo que en Guadajaraz, entre el río Guajaraz y el arroyo de la Rosa. Dichos asentamientos dejaron huella en topónimos y, posiblemente, en algunas construcciones que, con el paso del tiempo, cambiaron de función. En el mapa publicado por la Dirección General del Instituto Geográfico y Catastral en 1944 todavía se podía leer «la Casa de la Cantera», situada al sur de la dehesa de Higares. En el Regachuelo, una ermita se sitúa en el entorno del centro de explotación, y en Olihuelas se citaba, en las «Relaciones del cardenal Lorenzana»88, en el último tercio del siglo xviii, una ermita dedicada a San Gregorio Nacianzeno.

El acarreo de la piedra

  • 89 Para el carreteo de piedra por años véase Yuste Galán, inédita, pp. 57-64.

36El constante trasiego de carretas cargadas con toneladas de piedra atravesando durante años la ciudad hasta llegar a los talleres catedralicios, situados en el corazón de la misma, ocasionaba daños en puentes y caminos, complicando, además, el desarrollo de la vida en la urbe. A las cuatro carretas de piedra que diariamente traía el carretero oficial de la obra (un total de 2 555 en el año 1426), se sumaban las contratadas a destajo (de 1426 a 1429 más de 3 350)89.

37La entrada a Toledo de las carretas procedentes de las tres principales canteras catedralicias se efectuaba de Olihuelas por el norte, del Regachuelo por el este, tras cruzar el Tajo en la Huerta del Rey y, por el suroeste, cruzando el puente de San Martín, cuando venían de «Guadaxaraz» (fig. 6).

Fig. 6. — Situación y caminos de las canteras de Olihuelas, Regachuelo y Guadajaraz a la ciudad de Toledo.

Fig. 6. — Situación y caminos de las canteras             de Olihuelas, Regachuelo y Guadajaraz a la ciudad de             Toledo.
  • 90 ACT, OF., 763, fo 104ro, año 1425: trabajan en las casas de los corrales de las carretas (...)
  • 91 El barrio de la Trinidad ha sufrido grandes transformaciones (Passini, 2004a, (...)

38A pesar de que no hay constancia documental del itinerario que seguían las carretas dentro de la ciudad, la topografía y la persistencia de algunos elementos urbanos pueden ayudar a plantear los recorridos. Posiblemente, las rutas evitarían las principales vías comerciales, calles, por otra parte, no aptas para pesadas carretas tiradas por bueyes. Del Regachuelo subirían por la ronda exterior, hoy paseo de Cabestreros, y caben tres posibilidades: girando a la derecha atravesarían el barrio de San Miguel hasta la plaza de la Cabeza (conocida antiguamente como Calzada, evocando su papel en el trazado urbano); o llegarían por San Justo a la calle de la Tripería (actualmente Sixto Ramón Parro) hasta el corral de la Higuera, donde se situaba el taller; o bien continuaban por Cabestreros camino del paseo de la Candelaria y, pasando por el corral de las Vacas, bajarían por detrás de San Justo hasta la Tripería (fig. 7). Desde Olihuelas entrarían por la actual calle del cardenal Tavera, donde la Obra tenía mesones y corrales, entre ellos el corral de las Carretas, junto a la ermita de San Eugenio90, para después coger la ronda exterior y subir por la plaza de la Cabeza o por la de San Justo. De «Guadaxaraz», una vez cruzado el puente de San Martín, subirían por la calle de las Doncellas hacia la plaza de Valdecaleros para seguir luego por la Trinidad hasta llegar a la catedral91.

Fig. 7. — Camino desde la cantera del Regachuelo a la catedral.

Fig. 7. — Camino desde la cantera del             Regachuelo a la catedral.
  • 92 Véase Anexo 1, doc. 9, fo 40ro, p. 000 y doc. 39, pp. 000-000. Además, el tran (...)
  • 93 A lo largo de todo el siglo xv aparecen anotados en los libros de la Obra gastos en repa (...)

39Las exenciones conseguidas por la Obra en el pago de pontazgos y portazgos92 no la libraban de arreglar los numerosos desperfectos que el continuo paso de las pesadas carretas cargadas de piedra causaba en caminos y puentes. En algunas ocasiones, la Obra se hacía responsable, pagando el material y la mano de obra, madera y retamas que pedreros, carpinteros y peones empleaban para reparar los puentes de Alcántara y de San Martín y «adobar los carriles para traer la piedra»; en otras, los contratos a destajo incluían en el precio del transporte el cuidado de los caminos93.

Los otros materiales

Madera

  • 94 Erlande-Brandenburg, 1993, p. 115.
  • 95 Entre el mobiliario que durante estos años se hizo para la iglesia destacan: los ricos (...)
  • 96 Bechman, 1990.

40Las catedrales de piedra no podían construirse sin madera. Aunque en las construcciones góticas era la piedra la materia prima por excelencia, se necesitaba del concurso de la madera para que la piedra se pudiera aparejar y levantar el edificio94. La madera como materia noble fue muy apreciada en la elaboración del mobiliario litúrgico: atriles, bancos, retablos, sillerías corales, puertas, armarios y alhacenas95, pero este apartado se dedica al papel fundamental que tuvo en los trabajos de la obra y en el desarrollo de la técnica constructiva96.

  • 97 Icher, 2012, p. 121.

41El arquitecto gótico fue incorporando, al ritmo de la elevación del edificio, escaleras interiores para responder a las necesidades de los desplazamientos verticales, superando de esta forma la utilización de los pesados andamiajes románicos. Ya no era necesario que los andamios se apoyaran en el suelo elevándose hasta las bóvedas ojivales, sino que se lanzaban de muro a muro y ofrecían una amplia superficie de trabajo, lo suficientemente estable para manipular las pesadas cimbras de madera97. Además, tenían la ventaja de ser reutilizables. A medida que la obra iba avanzando, los carpinteros, ayudados por pedreros y peones, los desmontaban y volvían a montar donde fueran necesarios.

  • 98 Carpinteros y pedreros aparecen trabajando juntos en la preparación de las (...)

42Estos andamios se construían en madera, así como las plataformas en las que se trabajaba a diferentes alturas. También de madera eran las cimbras, las máquinas para subir las piedras, la cal o la arena y los cubos donde se llevaban. De madera se hacían los mangos de las herramientas, las ruedas de las norias, las carretas con las que transportaban la piedra y los moldes que los pedreros necesitaban para tallar las diferentes piezas, elementos todos que participaron en los avances técnicos y contribuyeron a la revolución de la arquitectura gótica. Andamios y cimbras, las complejas estructuras de madera sobre las que se asentaban los arcos y las bóvedas en construcción, eran responsabilidad de los carpinteros, pero en su montaje también intervenían los maestros pedreros98.

  • 99 ACT, OF., 761, fo xxxiivo, año 1418: «martes uno de abril […] una carretada de tablas (...)

43Durante estos años se compraron grandes cantidades de tablas de Soria y «avilesas» que procedían de las localidades de El Tiemblo, La Adrada y Cebreros. Las transportaban en carretas cuyo número se anotaba junto con el nombre de los vecinos que desde esas poblaciones las llevaban a Toledo99.

  • 100 Izquierdo Benito, 1983a, p. 152.
  • 101 ACT, OF., 764, fo 51vo, año 1426: «jueves veynte e çinco dias del dicho mes de abril d (...)
  • 102 ACT, OF., 767, fo 61vo, año 1429: «Jueves treze dias del mes de otubre Año de 1429 año (...)
  • 103 ACT, OF., 761, fo xxxiivo, año 1418 y OF., 762, fo 91ro.

44La madera se presentaba en forma de grandes maderos o en tablas más pequeñas100. Entre las piezas más utilizadas destacan los «quartones», las «tozas», los «cabrios», las «quarzas o quartazas» y los «rollizos». «Tozas» y «cabrios» se pagaban por carretadas, como las «quarzas y quartones», aunque estos últimos podían ser de diferentes tamaños; las avilesas, en cambio, se pagaban por docenas101. Las «tozas» podían ser de dos o de cuatro. Las grandes, de cuatro, se utilizaron, por ejemplo, para el chapitel de la torre del Reloj102. No se conoce, por el momento, la dimensión de estas piezas de madera, pero sí la cantidad de ellas que, de media, entraban en una carreta. De tablas de Soria se anotaron en una carretada diecisiete, mientras que de tablas de avilesa entraron diez docenas en una carreta103.

  • 104 ACT, OF., 761, fo xxxiivo, año 1418.
  • 105 ACT, OF., 768, fos 50ro y 53ro-vo, año 1431.
  • 106 ACT, OF., 762, fo 93ro, año 1424.

45Con «quartones, quarzas y tozas» se construían los andamios y las cimbras. En 1418 se pagaron entre 100 y 105 maravedís por cada carretada que se compró para los andamios de la puerta del Perdón104. Unos años después, en 1426, las carretadas de «quartones» para los andamios de la torre se pagaron a 90 maravedís. Los «rollizos» se utilizaron para hacer los «andores» de la huerta de la claustra105. De roble se hacían ejes para las carretas106 y de madera de encina, dura y compacta, las palancas, una herramienta muy utilizada para levantar o mover pesos.

  • 107 ACT, OF., 763, fo 41vo, año 1425: palancas de encina seca para los tornos (...)
  • 108 ACT, OF., 762, fo 91vo,año 1424: «se paga a gil martines criado de la abad (...)

46Los moldes que utilizaban los pedreros para tallar las piedras se hacían con avilesas, así como los cubos de madera en los que se transportaban algunos materiales. También se utilizaban grandes tableros de madera para subir ripio y cal en los tornos hechos de encina107. En maderas de álamo «negral» y de encina se fabricó la noria que la catedral tenía instalada en el claustro para sacar agua del pozo para las obras y con la que se regaba la huerta108.

  • 109 ACT, OF., 761, fo xxxiiiiro, año 1418: «jueves 13 dias de otubre año de 1418 costaron (...)

47Aunque no forma parte de los medios auxiliares de la obra, la madera también se utilizó para mejorar algunas zonas de la catedral. Un ejemplo lo encontramos en el coro, donde, para hacer más confortable la estancia de los beneficiados, se revistió la piedra entablando el suelo con avilesas y «cabrios» que evitaban el frio de las losas109.

  • 110 En 1424 la Obra tuvo que pagar a un albañil, seis peones y mozo para que f (...)
  • 111 ACT, OF., 763, fos 62vo y 87ro, año 1425 y OF., 764, fo 83vo, año 1426.

48Toda esta madera, traída de lejos y empleada continuamente, debía ser almacenada en un lugar próximo y seguro que facilitara su utilización, una cuestión compleja ya que el espacio era escaso y limitado. A los problemas de espacio se añadía la dificultad de trabajar en un templo en activo, es decir, donde cada día, y con toda solemnidad, se celebraban las ceremonias litúrgicas propias de una catedral. Durante algún tiempo el material de la obra se almacenó en diferentes edificaciones próximas al templo, como corrales, bodegas, e incluso en las casas arzobispales110. Parece, sin embargo, que fueron medidas temporales o empleadas en caso de urgencia. Finalmente, la solución que se adoptó fue la de construir lugares de almacenamiento sobre las bóvedas de la propia catedral. Son las denominadas en los documentos «almajaras» o «almanjaras», donde se guardaba la madera lista para su uso y próxima al lugar de trabajo. La «almanjara» mayor, y de la que conservamos datos sobre su construcción, es la que se hizo en 1425 sobre la capilla de San Pedro, lugar de enterramiento del arzobispo don Sancho de Rojas. Sobre esta capilla, dividida en tres naves y ocupando sendas bóvedas, se habilitó una gran superficie para poner la madera de la obra. Este espacio continuó utilizándose como almacén durante siglos (fig. 8). Todavía hoy se puede reconocer sobre la capilla y mantiene, además, uno de los ingenios utilizados para subir materiales asomando al atrio de la puerta del Reloj111.

Fig. 8. — «Almanjara» sobre la capilla de San Pedro donde se almacenaba la madera.

Fig. 8. — «Almanjara» sobre la capilla de               San Pedro donde se almacenaba la madera.

Morteros: arena y cal

  • 112 Froidevaux, 1986, p. 39.

49El mortero es una mezcla de materiales que se caracteriza por su plasticidad inicial, lo que permite una fácil manipulación, y su posterior endurecimiento, que contribuye a la resistencia mecánica del conjunto y a un mejor reparto de las cargas, convirtiéndolo en un elemento muy útil en la construcción112. La fórmula de su composición se heredó de la tradición clásica. La proporción utilizada en el mortero de cal romano era de una parte de cal por tres de arena, o de dos por cinco, según la calidad de la arena.

  • 113 Álvarez Galindo, Martín Pérez, García Casado, 1995, p. 56.
  • 114 En el norte las obras catedralicias se paraban a partir de noviembre a causa de las he (...)

50Los constructores medievales siguieron elaborando los morteros con los mismos ingredientes, sin progresos técnicos notables hasta la introducción de nuevos aditivos de origen orgánico113. Lo empleaban como material ligante, pero sobre todo para evitar el deslizamiento de las piedras. La calidad de los materiales utilizados en la mezcla, así como su homogeneidad y las proporciones aplicadas, influían en el resultado final, al que se sumaban las condiciones de temperatura y humedad, lo que obligaba en algunas zonas de Europa a interrumpir los trabajos durante los rigores invernales. Sin embargo, en Toledo no se observan estas paradas. La obra continuaba activa a lo largo de todo el año, solo algunas trombas de agua o copiosas nevadas llegaron a paralizar por unos días la obra114.

  • 115 Los gastos por la compra y reparación de estos «farneros» aparecen frecuen (...)
  • 116 ACT, OF., 765, fo 131vo, año 1427: «quatro bestias del tesorero, quatro bestias de Jua (...)
  • 117 ACT, OF., 771, fo 41ro, año 1472.
  • 118 ACT, OF., 781, fos 49ro-vo; 50ro y 51ro, año 1466.

51El material base para la fabricación del mortero era la arena, cuyo origen condicionaba la calidad del mismo. La primera tarea en la preparación del mortero era separar el grano gordo para dejar la arena y la cal lo más fina y homogénea posible. El trabajo de cerner la cal y la arena lo realizaban en Toledo, habitualmente, las mujeres y los peones cribándolas con los harneros115. Las cargas de arena llegaban a menudo a la obra traídas por «bestias», que, en general, pertenecían al personal de la Obra o a los canónigos y se pagaban por parejas116. Muchas veces se descargaban dentro de la propia iglesia117. Además de la arena, se compraba tierra con la que se preparaba barro para los suelos bajo los tejados118.

  • 119 Alejandre Sánchez, 2000.
  • 120 Las primeras noticias que se conservan de mujeres trabajando el yeso apare (...)

52El aglomerante más utilizado en la fabricación del mortero era la cal, en ocasiones mezclada con yeso. Parece que esa fue la causa de la mala calidad de los morteros medievales; fundamentalmente, el empleo de cal aérea mezclada con yeso daba lugar a lo que se denominan «morteros bastardos»119. En la obra, los peones y las mujeres cernían y amasaban el yeso y la cal que se empleaban para adobar las bóvedas, «recudir» los muros, asentar y unir los plementos, «apretar prendientes», rellenar las juntas entre sillares, rematar puertas y capillas o asentar los azulejos de Valencia y los capiteles en la torre120.

  • 121 Izquierdo Benito, 1983a, p. 144.
  • 122 En 1424 se pagó a 50 maravedís la libra de cal de Ajofrín (ACT, OF., 762, (...)
  • 123 En la toponimia toledana destaca el nombre de Valdecaleros, una céntrica plaza donde, (...)
  • 124 Solo se ha localizado una noticia de un horno de yeso propiedad del cabildo a finales (...)

53Durante el primer tercio del siglo xv la cal para la obra se traía de Ajofrín y Cobisa121. Los molineros-caleros vecinos de la villa se comprometían a llevarla a su costa y misión a Toledo122. Una vez acordada la cantidad, se fijaba la fecha de entrega y se adelantaba parte del pago. Era entonces cuando comenzaban a prepararla. Si se necesitaba más cal se podía comprar en la plaza de Toledo, donde los caleros tenían instalados sus negocios123. Las compras de cal y yeso suelen aparecer de manera conjunta en las anotaciones de las cuentas124.

  • 125 ACT, OF., 762, fo 108ro, año 1424: «viernes 28 de abril de 1424 quatro libras y siete (...)
  • 126 ACT, OF., 768, fos 60vo, 98ro, 117vo, 120vo, año 1431; fo 121vo: «viernes dia de señor sant bartol (...)
  • 127 ACT, OF., 772, fo 69ro, año 1453: «veynte e dos peones sirven a los maestros e trajero (...)

54Las grandes cantidades de cal que la obra necesitaba debían ser almacenadas cerca del lugar de trabajo. Durante el primer tercio del siglo xv se amontonaba en el corral de la Higuera125 y en la claustra, lo que provocó graves problemas cuando la catedral recibía visitas importantes. En 1431 la claustra y los palacios arzobispales se engalanaron con paños colgados de sus paredes para recibir al rey, pero antes tuvieron que limpiar y desembarazar el claustro quitando la cal que allí almacenaban para la obra de la torre. Una parte se guardó en la capilla de San Pedro y otra se llevó a la bodega de Nuño Ferrández. Recoger y limpiar la cal del claustro se convirtió en un penoso trabajo por la gran cantidad de polvo que se levantaba, tanto que, al terminar, la Obra compensó a los peones con vino126. Los problemas para lograr tener tanta cal en la obra continuaron hasta que, en la segunda mitad del siglo, se dispuso una «almanjara» donde almacenarla. Estaba situada al pie de la torre y hasta ella llevaban la cal los caleros127.

  • 128 ACT, OF., 762, fo 164vo, año 1424: «Almayalde» para el trastejar de los tejados; ACT, (...)

55Además de los morteros de cal y yeso, era frecuente el uso de «alcaden y almayalde». Con estas mezclas se trastejaba y se preparaban las alcatifas o lechos con los que se allanaban los suelos antes de enlosarlos o enladrillarlos128.

Agua

  • 129 Tres grandes conducciones de época romana bajaban en dirección a la catedral. La prime (...)
  • 130 En general, no ha sido un tema muy tenido en cuenta por los historiadores de la constr (...)

56El tema del agua en la catedral de Toledo tiene varias vertientes que abordar. La primera corresponde a las antiguas bajadas de agua de la ciudad sobre las que el edificio se fue construyendo y que provocarían una serie de problemas a lo largo de su historia, entre ellos, y el más grave, la humedad que siempre ha sufrido el claustro y alguna de sus capillas129. También son importantes las medidas que los maestros constructores tomaron con el fin de proteger el templo del agua de lluvia y canalizarla para su aprovechamiento, así como la necesidad de este líquido tanto para la fabricación de los morteros como para regar la huerta del claustro y aplacar la sed de pedreros y canónigos. Pero este apartado se centra en el agua como uno de los elementos que intervienen en el proceso de la construcción, cuya necesidad obligó a buscar soluciones para facilitar su suministro130.

  • 131 Almagro-Gorbea, 2010.
  • 132 Almagro-Gorbea, Barranco Ribot, Gorbea, 2011, p. 82.
  • 133 En 1383 existía una noria en el claustro, para la que el maestro Aly, carp (...)

57A finales del siglo xiv y principios del xv, en un periodo de gran actividad constructiva en la catedral, había que asegurar el abastecimiento de agua en la obra. Los maestros pedreros idearon una estructura para colocar una máquina que facilitaría, de manera regular, la elevación del agua almacenada en los aljibes islámicos situados bajo la panda sur del claustro131. El gran aljibe de la antigua mezquita mayor toledana recibía el agua de los tejados y de aportaciones a través de canalizaciones132. Pero la noria islámica había desaparecido bajo el pavimento del claustro, y el pozo, decorado con el magnífico brocal que se conserva en el Museo de Santa Cruz, no sería suficiente para sacar agua. Los maestros pedreros construyeron un nuevo pozo a finales del siglo xiv133 o durante los primeros años del xv en el jardín comunicado con el viejo aljibe, como veremos con detalle más adelante, para instalar el ingenio que los carpinteros se encargaron de fabricar. Este ingenio necesitó frecuentes reparaciones, incluso una total renovación, como sucedió en los años 1418 y 1424, cuando se documenta la fabricación de norias nuevas.

  • 134 Canales de tejas cañaliegas y caños de barro cocido, yeso y cal conducían el agua de l (...)

58El suministro de agua dependía también de una compleja red de cañerías que, a través de los tejados, los arbotantes y los conductos habilitados en el grueso de pilares y columnas, recuperaba y canalizaba el agua de lluvia. Su salida se distribuía expulsándola por las gárgolas o se conducía a las arcas, donde se recogía para dirigirla luego hasta los aljibes134. El agua allí almacenada se subía con la noria y se utilizaba para regar la huerta y para las demás operaciones que el trabajo en la obra requería.

  • 135 ACT, OF., 760, fos 46ro, 55ro, 57ro y 60ro, año 1383: mujeres regando la cal y (...)
  • 136 Alejandre Sánchez, 2000.

59En el patio, dos albercas facilitaban su recogida y de estas se tomaba con cubos para transportarla donde fuera necesaria. Con agua las mujeres y los peones regaban la cal y realizaban los morteros135. La proporción de agua en la mezcla debía ser la justa para obtener un buen mortero. Un exceso lo haría poco resistente y de escasa adherencia; en cambio, si faltaba agua, el mortero sería poco manejable136.

  • 137 En 1427 los pozos de la claustra se secaron y fue necesario comprar cargas de (...)
  • 138 Se anota el pago de cargas de agua para las tinajas del taller y del sagrario (...)

60A pesar de los aljibes y del complejo sistema para aprovechar el agua, los años de sequía, como ocurrió en 1427, la catedral tuvo que mandar traerla de fuera para poder regar la huerta y acometer las obras137. Además, se observa en la documentación de Obra y Fábrica que, de forma regular, durante todo el siglo xv se pagaron cargas de agua para las pilas del taller de los pedreros y las del sagrario. Estas pilas se llenaban con agua traída de fuera, lo que indica que el agua recogida y almacenada en los aljibes de la catedral no era bastante para atender todas las necesidades de la obra, o se consideraba que no tenía la calidad suficiente, por lo que se pagaban aparte cargas de agua para beber138.

Ladrillos y tejas

  • 139 Ibid., p. 177.

61El suministro de tejas y ladrillos era un apartado habitual en los gastos de una gran obra, comprándose por cientos o millares. En las anotaciones aparecen asociados, al fabricarse y venderse en los mismos lugares139. Los daños en los tejados por roturas y goteras eran frecuentes. Los tejados debían mantenerse en perfecto estado y la labor de trastejar, en la que participaban albañiles ayudados por peones y mujeres, se recoge en numerosos asientos a lo largo de todo el siglo xv. Además de las tejas, se fabricaba una mezcla llamada «almayalde» que, probablemente, ayudaría a fijar las tejas y a impermeabilizar los tejados.

  • 140 ACT, OF., 762, fos 106ro-113vo, año 1424.

62En enero de 1424 se compraron setecientas tejas, con la forma de las antiguas, para trastejar algunos lugares de la iglesia porque «se llovía». Dos meses después, en marzo, se encargaron cuatro mil tejas cañaliegas, a un precio de once cornados la teja. En el contrato se obligaba al tejero a llevarlas hasta la iglesia. Las tejas y los ladrillos, tanto de «froga» como cocidos, se pagaron a 235 maravedís el millar. El tejero era un vecino de Toledo y el 31 de mayo entregó cuatro millares de ladrillos para las bóvedas que se reparaban en el paño del sagrario, para las casas nuevas, las azoteas de la claustra y para solar las de la cabecera de la iglesia. A los tejeros, como a los caleros, se les pagaba una parte por adelantado para que pudieran empezar su fabricación140.

  • 141 ACT, OF., 765, fo 73ro, año 1427.

63Con las tejas cañaliegas, más delgadas y combadas, se hacían los conductos o canales por donde circulaba el agua en los tejados. En 1425 se compraron 1 000 tejas de este tipo para los tejados de la iglesia y tejas pequeñas para tejar una capilla. Las pequeñas se pagaron a 3,5 maravedís el centenar. En enero de 1427 se compraron 1 500 tejas para trastejar los tejados de la iglesia a Diego Rodríguez, vecino de Toledo, a razón de 180 maravedís el millar. Las tejas las hizo en la Tejera de «Figares e Torrezilla». En mayo de ese año se tuvo que comprar otro millar de tejas en «Figares» para trastejar los tejados que se quemaron de la casa donde vivía Juan Gutiérrez, el campanero. Las compró el carretero de la obra, Juan Rodríguez, y las trajo en las carretas de la obra por mandato del tesorero y obrero141.

  • 142 Los ladrillos con los que se solaban las azoteas se tenían que «rascar».
  • 143 En 1418 se compraron 250 ladrillos para las casas en que moraba el maestro, y en 1424 (...)

64Los ladrillos, además de para solar las azoteas y algunas capillas142, se utilizaban para hacer paredes y pilares en muchas obras en la catedral y fuera de ella, como en la reparación de las casas en que moraba el maestro, los corrales de los talleres y para las casas nuevas que la Obra levantaba143.

Esparto y cáñamo

  • 144 El mesón de las Sogas que se documenta en Toledo desde el último tercio del siglo xiv (...)

65Con esparto y cáñamo los cabestreros fabricaban cuerdas, sogas, maromas, hondas y espuertas, elementos todos ellos necesarios para atar, subir y transportar los materiales en la obra144.

  • 145 En 1425 se fabricó una estera para colocar en el lazo de la puerta del Perdón a fin de (...)
  • 146 Se compraron 82 «madexuelas de yscalejos» pequeños para atar los alcaduces en el atune (...)
  • 147 ACT, OF., 769, fo 49ro, año 1432.
  • 148 ACT, OF., 764, fo 44ro, año 1426: «(abril) tres sogas de esparto torçedisa para la obr (...)

66De esparto se hacían diferentes tipos de cuerdas, «sogas y enpleytas» (pleitas). Las pleitas —fajas o tiras de esparto trenzado— se cosían y unidas servían para hacer esteras y otros objetos145. Entre las cuerdas de esparto se documenta el «yscal». Se compraba por madejas y podían ser de hiscal grueso o fino, y una variante llamada «yscalejo»146. Con hiscal de tres ramales se ataban los andamios y las cimbras. En ocasiones, el hiscal se utilizaba para guarnecer las sogas o las espuertas, reforzando y protegiendo estos elementos que el uso desgastaba147. Las sogas de esparto eran más gruesas y se empleaban para pesos mayores. Las llamadas «torçedisas» servían para subir tejas, cal o piedra148.

  • 149 En la actualidad este tipo de cuerda tiene un dedo de grosor, pero en los (...)
  • 150 ACT, OF., 763, fo 41ro, año 1425. En 1426 se hizo una guindaleta de cáñamo nuevo de 10 (...)
  • 151 ACT, OF., 765, fo 221ro, año 1427: «Espensas por granado e por menudo. Martes veynte e (...)
  • 152 ACT, OF., 763, fo 39ro, año 1425: maroma y guindaleta para subir la campana nueva; fo  (...)

67La guindaleta, cuerda de cáñamo149, se utilizaba también para subir materiales. Toribio Ferrández, cabestrero, entregó cuatro brazas de guindaleta para poner en la «fonda» con la que subieron los pertrechos a la torre del Reloj150. En 1427 el mismo cabestrero fabricó una guindaleta para las pesas del reloj nuevo151. La maroma era otro tipo de cuerda de cáñamo, pero más gruesa. Para hacerla se exigía un buen cáñamo y el cabestrero, que recibía por adelantado parte del dinero acordado, podía hilarla en el claustro152.

  • 153 Se compraron una docena de espuertas para dar «almayalde» en los tejados y espuertas e (...)
  • 154 Existían distintos medios para sujetar los materiales u objetos que se querían elevar. (...)

68Las espuertas, donde se transportaban la cal, la tierra o el ripio, se fabricaban con las pleitas y se ensogaban con hiscal. Las había de diferentes tamaños. Las espuertas pequeñas para dar servicio en general se utilizaban en la obra y en las canteras, y los esportones, más grandes, podían tener asas y servían igualmente para llevar tierra y cascajos153. Un gran número de espuertas, seras, serones y esportillas se compraban para la obra y para las canteras. El gasto no solo se hacía en comprar nuevas, sino también en que los cabestreros reparasen las viejas. Los harneros, con los que se cribaba la tierra y la cal, se fabricaban, igualmente, con pleitas e hiscal, así como las hondas de las que se suspendían las piedras y los demás materiales que había que izar154.

Vidrio

  • 155 Martínez de Aguirre Aldaz, 2011.

69En la arquitectura gótica, el uso del arco apuntado, las bóvedas ojivales y el sistema de apoyos de pilares y arbotantes permitió liberar el muro de su función sustentante y, como consecuencia, abrir vanos de mayores dimensiones que se cerraron con vidrieras y otros materiales155.

  • 156 Nieto Alcaide, 1997, p. 52.
  • 157 Pérez Sedano, Datos documentales inéditos, p. 10.
  • 158 ACT, OF., 775, fos LXIIro-LXIIIro, año 1458 (véase Anexo 1, doc. 16, fo LX (...)

70En general, el vidrio utilizado en las catedrales españolas era importado156. Se mandaba comprar en el extranjero o se conseguía en las ferias a través de mercaderes especializados. En Toledo se conservan varias noticias de la compra de vidrio, en el año 1427 al mercader Gusquin de Utrech157. En la segunda mitad del siglo xv se mandaron traer de Flandes los vidrios de colores con los que los maestros de hacer vidrieras, fray Pablo de Burgos y Pedro Alemán, repararon durante tres meses las vidrieras alrededor del crucero158.

  • 159 Id., 1969, p. 28.
  • 160 ACT, OF., 762, fo 167ro, año 1424: «pedreros que trabajan en los forabres (...)
  • 161 ACT, OF., 762, fo 75vo, año 1424: cáñamo para subir las vidrieras que hace maestro Dol (...)

71En el proceso de fabricación y montaje de las vidrieras participaban diferentes oficios, principalmente el de los herreros. Una vez emplomada la vidriera, había que ensamblarla en una estructura de barras de hierro159. Además, su instalación dependía de carpinteros y pedreros que construían los andamios, elevaban los materiales y trabajaban en su asentamiento160. Para moverlas se protegían con lienzos y cáñamos y, si era necesario, se fabricaba un soporte de madera para subirlas sin que corriesen peligro161.

Metal

  • 162 De metal eran las cerraduras, candados, goznes, aldabas y aldabillas, llaves, (...)
  • 163 Bernardi, 2011, pp. 144-146.
  • 164 El cobre habitualmente se compraba con el estaño para fabricar campanas de bronce (Izq (...)

72El empleo del metal en la obra se puede abordar desde dos perspectivas: la primera, en relación con las herramientas y la clavazón o «plegaja» y, la segunda, como elemento constructivo para reforzar los muros por medio de barras, tirantes, cadenas o grapas162. A pesar de que durante mucho tiempo el hierro se ha considerado como un material secundario, destinado a solucionar errores o unir sólidamente dos elementos, estudios recientes han demostrado la importancia de la actividad metalúrgica a finales de la Edad Media y la gran cantidad de hierro y plomo empleado en las obras catedralicias163. Además del hierro y el plomo, en la obra se utilizaron el acero o «hierro blanco», para la fabricación de algunas herramientas, el cobre y el estaño164. Los progresos técnicos en la fragua contribuyeron a la fabricación de herramientas cada vez más duras y resistentes que facilitarían los trabajos de los principales oficios en las catedrales góticas. Pedreros y carpinteros se beneficiaron del perfeccionamiento de los medios auxiliares que les proporcionaban nuevas posibilidades y que ellos supieron aprovechar.

  • 165 Desde el siglo xiii el mesón del Hierro y el del Carbón se situaban en la calle de las (...)
  • 166 Izquierdo Benito, 1983a, p. 152.
  • 167 ACT, OF., 788, fos 77vo-78ro, año 1484.

73El hierro fue el metal más empleado, no solo para la construcción propiamente, sino también para el utillaje165. Entre la «plegaja», los clavos más utilizados eran los bellotes, «caranís», que según su forma y tamaño podían ser «granados, medianos, menudos, de barco, de chilla cumplida, de entrechilla», etc. Otro tipo eran los rejones, las «cayadillas, tachuelas y saetines»166. Más de treinta libras de «clavos bellotes» se compraron para los andamios de los botareles del crucero mayor y, en junio de 1484, ocho libras de clavos para reparar los daños que las carretas de la obra ocasionaban al cruzar el puente de San Martín167.

  • 168 ACT, OF., 769, fo 62ro, año 1432; OF., 793, fo 59ro, año 1498; cayadillas y tachuelas (...)

74La clavazón también contribuía a mejorar los ornamentos y el día a día de las ceremonias catedralicias: quinientas tachuelas se pusieron en los «portapolvos de lienço ençerado que se fisieron para los frontales del sagrario» y con ellas también «se clavaron paños en las syllas del coro para que no sonasen al cerrarlas»168.

  • 169 ACT, OF., 761, fo 34vo, año 1418: «Juan ferrandes de alux ferrero treinta (...)
  • 170 ACT, OF., 770, fo 36ro, año 1448; OF., 788, fo 79vo, año 1484.
  • 171 ACT, OF., 762, fos 52ro y 77ro, año 1424.

75Durante todo el siglo xv se compraron, por libras, grandes cantidades de grapas de hierro y de plomo para unir las piedras. Con grapas de hierro se engraparon los sillares de la torre de las Campanas, las piedras de los botareles y pilares de la cabecera, las piedras y «someles» de la puerta del Perdón, los entablamentos de la capilla de San Pedro, los «entrepies» y las armas del rey y del arzobispo en la torre del Reloj169. También se engraparon las claraboyas sobre la capilla de San Pedro y las guarniciones de las claraboyas del antepecho de la portada del Perdón, así como los remates de la nave mayor que, en 1484, se hicieron de nuevo170. Las grapas de plomo se utilizaban para engrapar piedras e imágenes. Con plomo se engrapó la talla asentada en la costanera del altar mayor. Para este trabajo se utilizaban braseros alimentados con cargas de carbón cuyo gasto se anotó en los libros171. Estos braseros se podían llevar hasta el mismo lugar de aplicación, lo que facilitaba el uso del plomo para tareas de mayor precisión.

  • 172 ACT, OF., Sin Sig., fo 5vo, año 1457: moldes de estaño para la Portada Nue (...)
  • 173 ACT, OF., 785, fos 18ro y 20vo, año 1470.
  • 174 ACT, OF., 767, fos 47ro y 66ro, año 1429. El chapitel se remató con una ve (...)

76El plomo y el estaño se emplearon en las obras de la Portada Nueva para hacer moldes de algunas piezas con los que los maestros después labraban las piedras172. Además, se emplomaban los quicios de las portadas, y las imágenes que las adornaban se trababan con «fierros» que el herrero de la obra fundía en la fragua. Estos hierros se encuentran también fijando las filacterias que decoraban las portadas y las claves de las bóvedas, como las de las capillas de la Trinidad y San Bartolomé173. El hierro llamado «de Flandes» también se utilizó para el recubrimiento de superficies. En la catedral, el chapitel de la torre del Reloj se forró con 2 500 hojas estañadas174.

  • 175 Nieto Alcaide, 1969, p. 28.
  • 176 ACT, OF., 762, fo 38vo, año 1424: «pago a Juan gonçales de esquivias ferrero vesino de (...)

77El hierro y el plomo fueron, así mismo, elementos esenciales para la fabricación y el montaje de las grandes vidrieras características de la arquitectura gótica. Una vez cortados y pintados, los vidrios se emplomaban para después ensamblar la vidriera en una estructura de barras dobles de hierro que la aprisionaba mediante chavetas175. Los herreros fundían las armaduras, marcos y redes necesarios para asentarlas en los vanos. En las anotaciones aparece un elevado número de pagos por barras de hierro «e varas e vergas para el asiento de las ventanas e finiestras […] de la ventana de las vedrieras176».

Betún, sebo, pez

  • 177 ACT, OF., 767, fo 47vo, año 1429: «Item que dio mas sesenta e dos libras de Resyna de (...)
  • 178 ACT, OF., 784, fo 4ro, año 1469.

78El betún era otro material que, aunque menos conocido, también se empleaba en la obra. En 1429 se anotó su fabricación con resina de pino y se empleó para pegar los azulejos en las piedras prietas de la cinta que recorre la torre mayor177. Más tarde, para unir sillares. Su utilización no deja duda en la anotación localizada en el año 1469 en la que Ferrand García, maestro pedrero, pagaba cincuenta maravedís por el betún que se compró «para pegar las piedras de la obra178».

  • 179 ACT, OF., 766, fo 144ro, año 1428: «sabado dos de octubre […] costo sebo p (...)

79El sebo, además de utilizarse para fabricar velas y jabones, se aplicaba en las poleas de madera para mantenerlas pulidas de forma que las cuerdas, con pesadas cargas, circulasen bien por las ranuras179.

  • 180 El mesón de la Pez estaba situado en la calle de la Sierpe esquina con Len (...)
  • 181 ACT, OF., 766, fo 124ro, año 1428: «este dia andudieron labrando en la rueda de madera (...)

80La pez, o el pez, era una sustancia resinosa que servía para pegar diferentes materiales180. En la documentación catedralicia se ha localizado su uso para pegar el canal donde caía el agua que subía la noria del pozo de la claustra181.

Herramientas, ingenios y moldes

  • 182 Bernardi, 2011, p. 96.

81Entre los medios auxiliares que se emplearon en las construcciones catedralicias, las herramientas tuvieron un papel esencial en el desarrollo técnico. Para su estudio se distingue entre herramientas ligeras, las que se utilizan a mano, y herramientas pesadas, agrupadas en la Edad Media bajo el término de «ingenios»182.

Herramientas ligeras

  • 183 Véase Anexo 1, doc. 8, fo 64ro, p. 000.
  • 184 Durante el primer tercio del siglo xv la fragua se localiza en el exterior de la (...)
  • 185 En abril de 1453 se subió el jornal al herrero por el mucho trabajo que había en las c (...)
  • 186 En 1454 el herrero cobraba 20 maravedís de jornal más 40 a la semana para ayuda a carb (...)

82Aunque menos conocido, el metal tuvo una relación directa con el desarrollo del utillaje empleado en la arquitectura gótica. De hierro y madera eran las herramientas con las que trabajaban albañiles, carpinteros y pedreros, herramientas que se compraban en gran cantidad y que el herrero se encargaba de reparar y mantener a punto. Con hierro se fabricaban y «calzaban» palas, azadas, azadones, cuños, picos y hojas183. Su dureza y resistencia mejoró la calidad del trabajo con la piedra. La necesidad de metales bien templados confería una gran importancia al trabajo del herrero, cuya fragua se situaba cerca de la obra y su responsable, aunque no ocupó un cargo de oficial en el organismo de Obra y Fábrica durante los primeros años del siglo xv, recibía ayudas para el mejor desempeño de sus funciones184. El herrero no solo se encargaba de fabricar las herramientas de la obra y de las canteras, sino también de afilarlas. Esta labor aumentaba considerablemente en periodos de máxima actividad constructiva, cuando debía «aguzar» un gran número de herramientas185. Además, la fragua exigía un mayor gasto en carbón, que el herrero reclamaba obteniendo una subida del jornal y una ayuda que se le pagaba semanalmente186.

  • 187 En el siglo xvi, Blas Ortiz situaba el taller donde trabajaban los cantero (...)
  • 188 En el siglo xvii el «Herramentero y el que lleva los Picos».

83El cuidado y mantenimiento de las herramientas, un bien muy valorado, era tan importante que no solo había un lugar donde guardarlas187, sino también una persona encargada de controlarlas para que no se perdieran, prestaran o utilizaran en otros trabajos que no fueran en beneficio de la catedral. Durante gran parte del siglo xv el responsable de las herramientas fue el aparejador. En contacto directo con las necesidades de las canteras y del taller, el aparejador evaluaba la necesidad de su compra y se encargaba del estado de las mismas, mandándolas adobar cuando era necesario. Con el paso de los años, la Obra incorporó dos oficios para vigilar que se hiciera un buen uso de ellas188.

  • 189 Erlande-Brandenburg, 1993, p. 117.
  • 190 ACT, OF., 761, fo 34ro, año 1418: «sabado dies e Nueve dias de março […] dio et pago a (...)
  • 191 ACT, OF., 762, fo 97vo, año 1424.
  • 192 ACT, OF., 767, fo 64ro, año 1429: «cuños de fierro para la dicha cantera d (...)
  • 193 ACT, OF., 762, fo 97vo, año 1424: «les dio para calçar veynte et seys pico (...)

84La resistencia y dureza de las herramientas con las que trabajaban los pedreros influyeron en la calidad de la talla189. En las canteras se utilizaban barrenas y palancas de hierro, azadones, azadas, picos, palas, cuños, camartillos, «almadines o almadanas» (almádenas), escodas y legones con los que se descubría, arrancaba y preparaba la piedra190. En ocasiones, la documentación explica alguno de los usos de las herramientas: «un legon nuevo que se fiso de fierro e otro legon que estava quebrado e lo adobaron e los calçaron de fierro Et costaron amos dos treynta maravedis para Amasar cal para las obras de la iglesia191». Además de con los legones, la cal se trabajaba con palas, mientras que con los azadones y las azadas se sacaba la tierra en las canteras y con los cuños y la almádena se «arrancaba» la piedra192. Picos, escodas, cuños, palas, azadones, camartillos y hojas de hierro se compraron para las canteras del Regachuelo y de Olihuelas para descubrir los bancos, quitar la tierra y sacar la piedra193.

  • 194 ACT, OF., 765, fo 60ro, año 1427: «Item dio e fizo dos garabatos de fierro (...)
  • 195 ACT, OF., 766, fo 65vo, año 1428.

85De hierro también eran los garabatos que servían para asir los materiales que se izaban194. En algunas herramientas se usaba el acero, como en los picos, cuyas puntas aceradas les daban mayor dureza195.

  • 196 La posesión de herramientas distinguía al maestro. Parece que, superado el periodo de (...)
  • 197 ACT, OF., 762, fo 38vo, año 1424.
  • 198 ACT, OF., 773, fo 19vo, año 1454: «Item que le dio e pago mas el dicho señor al dicho (...)

86Entre los útiles de los carpinteros destacan los escoplos, las sierras y «legaras». Las sierras eran de diferentes tamaños: las pequeñas, más usuales, y las grandes, llamadas «de a dos». Los maestros podían tener sus propias herramientas, lo que les permitía desempeñar su oficio de manera autónoma196. Tras la muerte de un carpintero de la parroquia de San Vicente se vendieron en almoneda sus herramientas. La Obra, por medio de su carretero, compró, entre otras, una sierra de mano para madera, dos barrenas grandes y una lima de acero para afilarlas197. Además de sierras para madera, el herrero también fabricaba sierras para piedra198.

  • 199 ACT, OF., 763, fo 60vo, año 1425: «costaron calçar tres açadones e una açada para las (...)
  • 200 ACT, OF., 763, fo 108ro, año 1425.

87El trabajo de «cabecear y calzar» para reparar o «adobar» las herramientas era muy frecuente. Si las viejas no se podían arreglar se aprovechaban para hacer otras nuevas199. Para afilarlas se empleaba, además de las limas de acero que usarían los propios maestros, una muela con la que se sacaba corte o punta a las herramientas y a las limas200.

  • 201 ACT, OF., 762, fo 38vo, año 1424.
  • 202 ACT, OF., 764, fo 42vo, año 1426: «costo el alquile de una sierra con que aserraron to (...)
  • 203 ACT, OF., 762, fo 95ro, año 1424: «Barrenas de fierro. Item costaron adoba (...)

88En algunas ocasiones la Obra prefería alquilar las herramientas necesarias, probablemente porque su uso era limitado a labores muy concretas y no merecería la pena mantenerlas, o porque durante periodos de mucha actividad fueran necesarias para abastecer a todos los trabajadores y seguir el ritmo de la construcción. Esto ocurrió con los fuelles que la Obra alquiló en 1424, entre otros, a Mahomat hijo de maestre Çayde, a maestre Hamete y a maestre Abadalla, herreros todos, para la fundición de una campana nueva201, y con las sierras, una grande, de a dos manos, y otras pequeñas por las que pagaban dos maravedís al día en 1426 y tres en 1432202. En otras ocasiones, había de contar con profesionales de fuera para resolver problemas concretos, como ocurrió con el arreglo de unas barrenas de hierro que se tuvieron que mandar a Guadarrama porque en Toledo, a pesar de la fama de sus herreros, no pudieron hacerlo203.

  • 204 ACT, OF., 765, fo 145vo, año 1427: el carpintero hace una regla de madera para la obra (...)

89Entre las herramientas más usuales estaban las reglas, imprescindibles para trazar y plantear los trabajos. En los primeros años del siglo xv se fabricaban en madera y, posteriormente, se documentan de acero204.

Ingenios

  • 205 Graciani García, 1998, p. 217.
  • 206 Erlande-Brandenburg, 1993, p. 121 precisa que un solo hombre en una grúa tipo «rueda d (...)
  • 207 Ignacio Vicens, Flórez de la Colina, Pérez Martín, 2000, p. 1118.
  • 208 Al anotarse solo como «ruedas» en la documentación pueden confundirse con las de las n (...)

90De tradición grecorromana, las máquinas que se utilizaban para subir pesos experimentaron a partir del siglo xii, durante la considerada «primera revolución industrial», una intensa transformación técnica205. Estos cambios en los equipos de obras y medios auxiliares permitieron subir toneladas de piedra y elevar los muros para construir las esbeltas catedrales góticas206. Amparo Graciani, en su estudio sobre las maquinarias de construcción medievales, distingue entre cabrestantes, cabrias y grúas. En los cabrestantes, de tradición clásica, el peso se elevaba por medio de una o varias poleas y un torno en el que se iba enrollando la cuerda a medida que unos hombres lo hacían girar. Las cabrias, con un armazón a modo de trípode, mantenían una polea suspendida en el centro y un torno en el que se enrollaba la cuerda con la que se subía el peso. En general, las cabrias se utilizaban para subir las piedras del suelo a los carros mientras que las grúas incorporaban una tecnología más compleja, permitiendo elevar a grandes alturas pesos mayores207. Una de las piezas más característica de las grúas era la rueda de accionamiento que, en ocasiones, llegaba a darle nombre. De esta forma, como «ruedas» simplemente, aparecen dichas máquinas en los libros de Obra208.

  • 209 Respecto al «guindaste», aparece citado en 1448 (ACT, OF., 770, fo 36ro, año 1448: «se (...)

91De todos esos sistemas, durante el siglo xv se fabricaron varios para las obras de la catedral que se citan en la documentación. Clasificados en función de su tipología, de los más sencillos —poleas, garruchas, roldanas y tornos— a los más complicados —ingenios, cabrestantes y «ruedas» (grúas)—, junto a ellos aparecen «guindastes», «abadejos» y «falcones» que, por el momento, no se han podido identificar de forma satisfactoria, y los «burros», siempre asociados a la subida del material209. Los maestros carpinteros se ocupaban de tallar las piezas para construirlos. A montarlos, desmontarlos y mantenerlos en perfecto funcionamiento les ayudaban los maestros pedreros y algunos peones.

  • 210 ACT, OF., 760, fo 53ro, año 1383.

92La primera noticia que tenemos de uno de estos «ingenios», así llamados en la documentación, es de finales del siglo xiv y será para acometer otro de los grandes proyectos del arzobispo don Pedro Tenorio, pero esta vez fuera de la ciudad de Toledo. La Obra prestó el ingenio para realizar un puente210, el que Tenorio levantó en Alcolea, sobre el río Tajo, en la localidad conocida posteriormente como Puente del Arzobispo. Tenorio no solo financió la construcción, sino que facilitó la mano de obra y los medios para poder llevarla a cabo, procedentes también, con toda probabilidad, de los talleres catedralicios. El ingenio se transportó desmontado en carretas tiradas por bueyes. Las piezas, que habían viajado protegidas cuidadosamente, se volvieron a montar junto al río para mover y elevar las pesadas piedras con las que se construyó el puente.

  • 211 ACT, OF., 761, fos xxvvo y lxiivo, año 1418: «Iohan alfonso e alfonso su fijo carpinte (...)

93A lo largo del proceso constructivo se han podido localizar las máquinas para subir piedras y los demás pertrechos en diferentes zonas de la obra. En 1418 se empleó un torno para asentar las piedras que se colocaban en la pared de la claustra que sale a la puerta de las Ollas. En febrero, los carpinteros Juan Esteban, Alfonso Martínez y su hijo trabajaron en el «abadejo» y torno que se armó en la capilla de San Pedro para subir piedra y cal211. Desde 1425, con el notable aumento de la actividad en la catedral por la obra de las torres, la del Reloj y la de las Campanas, era frecuente el montaje de tornos, «abadejos» y «burros» para subir los materiales. Los carpinteros labraban poleas de nogal y las demás piezas necesarias para fabricar las máquinas. En muchas ocasiones el propio maestro mayor acudía en ayuda de los carpinteros para repararlas y ajustar su funcionamiento, del que dependía el éxito del trabajo.

  • 212 ACT, OF., 765, fo 145vo, año 1427 y OF., 767, fo 43vo, año 1429: «seys braças de guind (...)
  • 213 ACT, OF., 768, fo 123ro, año 1431: «dose peones que subieron piedra e pert (...)
  • 214 En 1432 el corral de las Ruedas sufrió una grave inundación (ACT, OF., 769 (...)
  • 215 ACT, OF., 769, fo 41vo, año 1432: «(26 de junio) se paga a ferrand garçia (...)
  • 216 ACT, OF., 769, fo 118ro, año 1432.

94Durante la construcción de la torre del Reloj, la «rueda» estaba colocada junto a la puerta de las Ollas o del Reloj. En 1427 el maestro mayor Alvar Martínez y el carpintero, Ferrand García, colocaron las poleas para subir piedra y pertrechos a la torre de las Campanas, y durante varios días del mes de noviembre labraron y repararon la «rueda» untando sebo en las poleas y en los ejes212. Para la obra de la torre mayor las «ruedas» se situaron en el atrio de la portada occidental, junto a la torre213. En este espacio se hizo un «atajo» de tapias entre la puerta norte, conocida como del Sol o de la Torre, y el muro de la propia torre para levantar el corral de las Ruedas, donde se mantenían protegidas214. Según crecía la torre, el objetivo era colocar las campanas en la zona más alta. Los carpinteros trabajaron en los artificios, poleas y tornos para subirlas de la bóveda primera a la segunda. Ferrand García, el maestro carpintero, cobró 1 000 maravedís y se recompensó a todos los que participaron en el complicado traslado de las campanas en el interior de la torre en construcción215. Las obras de la torre continuaban y las dos «ruedas» instaladas a su pie necesitaban reparaciones continuas, así como los andamios y los tornos para subir piedra, cal y agua216. Durante la construcción, en muchos momentos, las máquinas, ingenios, tornos o «burros» se colocaron sobre las partes altas del edificio. Se han localizado «burros» sobre la capilla del Sagrario y la del Corpus Christi, además de los que necesitaron ambas torres en distintos niveles.

  • 217 ACT, OF., 773, fo 163ro, año 1454: «los dichos carpinteros e moço todos tres que anduv (...)
  • 218 ACT, OF., 781, fo 38vo, año 1466: «burro» y torno para subir piedras a la (...)

95A partir de mediados del siglo, junto a los remates de la torre mayor, los pedreros trabajaban en la portada sur del crucero, llamada entonces de la Oliva (hoy de los Leones). Esta magnífica portada necesitó la instalación de varios «burros» para subir piedra. Uno se colocó encima de la capilla de Santa Lucía y el otro, construido a nivel de calle, hubo de rehacerse tras ser derribado una noche por los clerizones217. En estos años se continuaron labrando «burros», tornos y poleas para subir piedras a la torre mayor y a la Portada Nueva. En 1484 los carpinteros hicieron una grúa para blanquear las bóvedas de la nave de la puerta del Deán. Es la primera vez, por el momento, que se ha documentado el término «grúa» en los asientos de Obra y Fábrica218.

  • 219 Respecto a la importante «almanjara» sobre la capilla de San Pedro, véase el (...)

96De todas las máquinas e ingenios que se fabricaron para subir piedras y materiales en la catedral se conservan dos, que ocupan, como confirma la documentación, el lugar que tuvieron en la época medieval: una está sobre la capilla de San Pedro, con la que subían madera y otros pertrechos a la «almanjara» construida sobre sus bóvedas219 (fig. 9), y la otra se mantiene sobre las capillas laterales de la nave sur, entre la puerta Llana y la de los Leones, asomando hacia la calle Cisneros.

Fig. 9. — Estructura que cobijaba el ingenio sobre la capilla de San Pedro.

Fig. 9. — Estructura que cobijaba el               ingenio sobre la capilla de San Pedro.
  • 220 ACT, OF., 761, fo 106ro, año 1418: «un peon e un asno que troxieron este dia de la can (...)
  • 221 Sánchez-Palencia Mancebo, 1989, p. 79. El traslado de la barca se hizo contra corrient (...)

97Los medios auxiliares de la Obra no solo se utilizaban en el templo, sino que siempre que se requería mover o subir grandes pesos las máquinas se desplazaban donde fuera necesario. Así ocurrió en 1418 cuando una crecida del Tajo dejó embarrancada la barca que servía para pasar la piedra y los maestros llevaron hasta el río un torno y una polea de las canteras para sacarla220. Años después, en 1425, el canónigo obrero compró una barca nueva para transportar piedra. La barca estaba en el Molino del Hierro y tenían que llevarla hasta la Huerta del Rey, lugar por donde cruzaban con la piedra traída del Regachuelo (fig. 10). El traslado de la barca río arriba les obligó a montar «abadejos» para subirla y, después, en la Huerta del Rey, tornos para sacar la barca vieja221.

Fig. 10. — Situación del Molino del Hierro, la Huerta del Rey y la cantera del Regachuelo.

Fig. 10. — Situación del Molino del Hierro,               la Huerta del Rey y la cantera del Regachuelo.
  • 222 ACT, OF., 762, fo 94vo, año 1424.
  • 223 ACT, OF., 790, fo 173vo, año 1493.

98La construcción de las campanas también necesitaba la ayuda de medios auxiliares. En 1424 dos «tozas de una en carreta» —lo que puede darnos una idea del tamaño— se compraron para fabricar un «engenio» donde poner los moldes de las campanas222. A finales de siglo fueron dos cabrestantes los que se llevaron de la cantera del Regachuelo al corral donde se fundía la campana grande223.

  • 224 Entre los elementos con que se sujetaban los materiales a izar destacan los garabatos (...)
  • 225 ACT, OF., 772, fo 113ro, año 1453: el carpintero y su mozo labraron en una polea y un (...)

99Un elemento importante en estas máquinas eran las cuerdas que pasaban por la garrucha y sujetaban los materiales a izar224. Para controlar el esfuerzo se utilizaban pesos de madera donde ponderar las piedras, probablemente con el fin de no sobrecargar las carretas ni las máquinas elevadoras225.

Moldes

100Los moldes constituían una parte esencial en el proceso constructivo. Trazados por el maestro junto con el aparejador, el carpintero los tallaba para que los pedreros, guiados por estas plantillas, labrasen las piedras con la forma que el molde determinaba. Desde finales del siglo xiv y durante todo el siglo xv los moldes se fabricaron en madera, salvo para algunas piezas de la Portada Nueva, que se hicieron en plomo y estaño (fig. 11).

Fig. 11. — Puerta Nueva o de la Oliva: detalle de un tabernáculo.

Fig. 11. — Puerta Nueva o de la Oliva:               detalle de un tabernáculo.
  • 226 ACT, OF., 760, fo 51vo, año 1383; OF., 761, fos xxxviro y lxxviiro, año 1418.

101En 1383 el maestre Aly, maestro carpintero, fue el encargado de fabricar moldes y reglas para la obra. La importancia de estas piezas en el desarrollo del trabajo de los pedreros era tal que en 1418 se construyó una cámara dentro de su taller para colocarlos. El maestro y el aparejador guardaban bajo llave los moldes en la pequeña habitación construida al efecto, preocupados por proteger estas valiosas piezas que habían diseñado para guiar el trabajo de los pedreros226.

  • 227 ACT, OF., 762, fo 93vo, año 1424: «costaron tres dosenas de avilesas que conpro ferran (...)
  • 228 ACT, OF., 764, fo 123ro-vo, año 1426.
  • 229 ACT, OF., 765, fo 59vo, año 1427: «viernes siete dias de noviembre Año de 1427 años es (...)

102En 1424 Alvar Martínez trazaba y labraba moldes en madera avilesa. Al año siguiente el maestro mayor trabajaba con el carpintero haciendo los moldes. Mientras que el jornal del maestro era de 18 maravedís, el del carpintero era de 20 maravedís227. En 1426, durante las obras de la torre del Reloj, el maestro mayor contó con la ayuda de pedreros experimentados para trazar los moldes para las piedras del chapitel228. En 1427 se hacían los «moldes y contramoldes» para labrar las piedras de la torre de las Campanas229. Ferrand Sánchez colaboró con Alvar Martínez en su diseño; posteriormente, los carpinteros Ferrand García y Juan Alfonso los labraron en madera.

  • 230 ACT, OF., 766, fo 66ro, año 1428: «quarenta e tres rejoncillos de fierro para los mold (...)
  • 231 ACT, OF., 773, fo 156vo, año 1454.
  • 232 En 1453 se compró estaño para hacer moldes para la Portada Nueva porque los de madera (...)
  • 233 El maestro carpintero comenzó el año cobrando 20 maravedís de jornal, pero en junio co (...)

103Los moldes se utilizaban en las canteras y en el taller, tanto para la piedra blanca como para la berroqueña. Eran muchas las piedras que debían tallar con diversas formas, por lo que se necesitaban suficientes moldes para que todos los pedreros pudieran realizar su trabajo. Durante estos años, el maestro mayor, uno o dos pedreros y los maestros carpinteros dedicaron muchas jornadas a diseñar y labrar moldes de madera, empleando en su ejecución gran número de rejones y rejoncillos230. Entre las piezas identificadas destaca, en 1454, la elaboración de moldes para las jarjas, piezas que constituyen los arranques de las nervaduras y son de vital importancia en la estabilidad de la bóveda231. En 1457 se trabajaba activamente en la obra de la Portada Nueva o de la Oliva, hoy de los Leones, en el lado sur del crucero. Para ella, además de los tradicionales moldes de madera que se continuaban tallando, se hicieron moldes con plomo y láminas de estaño. Se trataba de un trabajo delicado, probablemente de piezas especiales o de mayor complejidad. El encargado de labrarlos fue el maestro Gudufre Pichilero, a quien le pagaron 57 maravedís por hacerlos y 20 por las dos libras y media de estaño necesarias. El resultado parece que fue satisfactorio porque al año siguiente le compraron nueve onzas de pasta de plomo y cuatro planteles de estaño para fabricar más232. En ese mismo año de 1457, el jornal del maestro carpintero, Alfonso de Uceda, que entre otras funciones se encargaba de labrar moldes de madera, era de 25 maravedís, mientras que los maestros pedreros seguían cobrando 18233. En 1463 los moldes se hicieron para los remates de la portada, lo que indica que cada piedra labrada con una forma precisa era una pieza que había sido diseñada y realizada previamente en otro material, generalmente en madera, para ser utilizada como modelo o patrón en el proceso de la talla.

  • 234 Martínez de Aguirre Aldaz, 1987, p. 130.
  • 235 En el estudio realizado por Aurora Miró Domínguez, 1994, p. 654 sobre el léxico (...)
  • 236 Icher, 2012, p. 59.

104Los historiadores que se han ocupado de los procesos constructivos en la Edad Media citan estos moldes de madera preparados por el maestro director para que los pedreros labrasen las piedras234. En todos los estudios el molde responde a la idea de plantilla como una tabla recortada que, a modo de patrón, servía para trasladar formas y medidas a las piedras235. Se han llegado a identificar en representaciones como la de la vidriera de Notre-Dame de Chartres, donde aparecen colgados junto a otras herramientas en el taller de los pedreros236. Sin embargo, algunas de las anotaciones de los libros de Obra y Fábrica de la catedral de Toledo, como la realización de «moldes y contramoldes», el uso del plomo y el estaño, o incluso en las de madera, la gran cantidad de tablas avilesas y de «rejoncillos» empleados, sugieren la posibilidad de que alguna pieza especialmente compleja o importante pudiera hacerse en tres dimensiones. Además de las plantillas, los moldes en tres dimensiones facilitarían a los pedreros —cuya formación se basaba en métodos empíricos— el paso de las medidas a la piedra.

Medios de transporte

105El acarreo de los materiales y su posterior colocación en la obra eran otros problemas a los que se enfrentaba la organización de una gran construcción. Los medios de transporte dependían de la naturaleza de los materiales y de su origen. Los pesados, sobre todo la piedra, corrían a cargo de los carreteros de la Obra. En cuanto a la madera o la cal, eran los propios abastecedores los que se responsabilizaban de su transporte.

  • 237 De los años conservados sabemos que en 1424 se compraron, por lo menos, cuatro (...)
  • 238 El gran corral estaba situado en una de las entradas a la ciudad, junto a la e (...)
  • 239 En los libros hay un apartado dedicado al gasto de los bueyes de la Obra y a lo (...)
  • 240 ACT, OF., 769, fo 116ro, año 1432: «onze açemilas que se cogieron para traer prendientes (...)
  • 241 Relación de las carretadas de piedra que diariamente se llevaban a la obra en Yuste Galá (...)

106La Obra y Fábrica tenía carretas y bueyes con los que traía la piedra de las diferentes canteras. Los carreteros cobraban un salario y, además, recibían ayudas. El incesante uso de las carretas exigía un mantenimiento continuo, debían ser reparadas y reforzadas para el duro trabajo237. Con frecuencia se compraban nuevas carretas y se reparaban las viejas. La Obra disponía de un lugar para guardarlas, el corral de las Carretas, donde también se almacenaba la paja, la hierba y la cebada para los bueyes238. Carretas y carretones podían ser de dos o de cuatro ruedas e iban tirados por una pareja de bueyes. Los de dos ruedas facilitarían la carga y descarga de las pesadas piedras. En general, los animales de tiro eran bueyes y, en menor medida, acémilas239. Asnos y mulas cargaban con tierra y arena y, solo en casos muy necesarios, como fue durante la construcción de la bóveda de la torre de las Campanas, en 1432, cuando apremiaba la caliza de Olihuelas por la marcha de la obra, se emplearon para tirar de las carretas y traer piedra de la cantera240. Durante la construcción de las torres se pagaba a los carreteros de la obra por cuatro carretadas diarias de piedra traídas de las canteras de Regachuelo, Olihuelas y Guadajaraz241.

  • 242 ACT, OF., 765, fo 142ro, año 1427: «ferrand Garcia y Alfonso carpinteros que labraron e (...)
  • 243 ACT, OF., 763, fo 47vo, año 1425: grandes espuertas ensogadas para descender tierra y ca (...)
  • 244 ACT, OF., Sin Sig., fo 7vo, año 1457: «Item que costaron quatro cabachos de li (...)
  • 245 ACT, OF., 762, fo 91ro, año 1424: «por faser de nuevo veynte cubos de madera N (...)
  • 246 ACT, OF., 767, fo 136ro, año 1429: Tablero para subir cal y ripio; ACT, OF., 7 (...)

107Una vez que los materiales habían sido transportados sobre animales, en carretas o en barcas, y puestos en la ciudad o en los almacenes de la catedral, eran los peones quienes finalmente los situaban a pie de obra o los hacían llegar donde fueran necesarios. Los diferentes medios empleados respondían a la naturaleza de los materiales: pesados, voluminosos o líquidos. En las anotaciones de los libros se recogen numerosos utensilios empleados para llevarlos dentro de la obra. Los más pesados se movían con palancas o rodillos. Por medio de las angarillas dos personas podían llevar cargas de piedra o ripio. Estas parihuelas se hacían de maderas duras y se reforzaban con chapas de hierro242. Los menos pesados se podían cargar a la espalda o se llevaban en seras, serones, espuertas o esportones. En dichos recipientes, además de la cal, se acarreaba arena, ripio o cascajo243. En «cabachos» o capachos de lienzo basto se ponía también la cal o el barro244. Muy utilizados también eran los cubos y cubetas que, fabricados en madera y reforzados con hierro, se podían llenar de agua y otros materiales245. Quedan por mencionar las tablas o tableros donde se colocaban el ripio, la cal o las piedras para subirlos en los ingenios o máquinas246.

Almacenes y talleres

  • 247 La cabecera de la catedral ocupó gran parte del barrio de la Morería (Passini, 2004a, pp (...)

108El edificio catedralicio construido sobre la antigua mezquita aljama duplicó, en apenas dos siglos, la superficie que ocupaba. La catedral creció a pesar de situarse en el corazón de la ciudad, en un lugar densamente poblado, rodeado de construcciones y con grandes desniveles. Barrios como el de la Morería, que se extendía al este de la mezquita, el de la Cañadería, al norte, o las zonas comerciales de la Pescadería o parte del Alcaná, fueron ocupados y se tuvieron que desplazar247 (fig. 12).

Fig. 12. — Restitución hipotética de los barrios en torno a la catedral de Toledo a finales del siglo xii y principios del xiii

Fig. 12. — Restitución hipotética de los             barrios en torno a la catedral de Toledo a finales del siglo xii y principios del xiii

1a. – Mezquita aljama; 1b. – Patio de la mezquita (claustra vieja); 1c. – Alminar; 2. – Barrio de la Morería; 3. – Barrio de la Cañadería; 4. – Pescadería; 5. – Calle de la Tripería (actual Sixto Ramón Parro); 6. – Calle de los Estantales (actual Locum); 7. – Calle de los Azacanes (actual Bajada del Barco).

109La compra, trueque o cambio de muchos de estos bienes inmuebles, así como el derribo o el traslado de tiendas, mesones y mercados, llegó a suponer la desaparición de barrios enteros sobre los que el templo se fue levantando. En los libros del siglo xv se anotaron las cantidades que la Obra tuvo que pagar por dichas transacciones. El espacio que se liberaba no solo era para el edificio, se necesitaba también para las dependencias auxiliares. Aparte de las propiamente episcopales, como el palacio del arzobispo, el albergue, el refectorio o la escuela catedralicia, entre otras, eran imprescindibles las relacionadas directamente con la obra, como corrales, almacenes y talleres.

  • 248 ACT, OF., 763, fos 86vo, 87ro, 92ro-vo, 93vo, 99vo y 101ro, año 1425 (fo 99vo: «tercera (...)
  • 249 ACT, OF., 773, fo 22ro, año 1454: se lleva la cal a pie de la torre, en la «almanjara» d (...)
  • 250 ACT, OF., 769, fos 89ro y 102ro, año 1432.
  • 251 ACT, OF., 762, fos 42vo, año 1424: «martes 23 este dicho dia andudo diego alvañil labran (...)

110Los materiales principales tenían que estar preparados para su uso en la propia obra o en sus cercanías. Esto complicaba, más si cabe, los problemas de una gran construcción en el corazón de una ciudad que mantenía su trazado musulmán de calles estrechas, zonas comerciales densamente habitadas, adarves y cobertizos. El aprovisionamiento de algunos materiales se solucionó construyendo, como vimos, cámaras sobre las bóvedas de la propia iglesia. Entre ellas destaca la «almanjara» de tres naves construida sobre la capilla de San Pedro para almacenar la madera248. Otra se situó sobre la capilla de Santa Lucía, donde se almacenaba la piedra que se utilizaba en la construcción de la Portada Nueva. En otros casos se hicieron para guardar la cal o proteger las máquinas elevadoras, en lugares próximos a su empleo, como la «almanjara» de la cal situada al pie de la torre249, o el corral de las Ruedas entre la torre mayor y la portada occidental250. A pesar de todo, en determinados momentos, sobre todo a consecuencia de visitas importantes a la ciudad, algunos materiales se tuvieron que almacenar temporalmente en una capilla de la iglesia, en bodegas de particulares o incluso en las propias casas arzobispales, donde se llegó a disponer de una «almanjara» para los pertrechos de la obra251.

  • 252 Las tiendas nuevas fueron demolidas en 1554, bajo el pontificado del cardenal (...)
  • 253 El corral de la Higuera se puede situar sin lugar a dudas detrás de la cabecera (ACT, OF (...)
  • 254 ACT, OF., 762, fo 2vo, año 1424: «Casas e tiendas de la obra. Las casas de la moreria qu (...)

111En la última década del siglo xv la catedral tenía una «almanjara» en el conjunto de tiendas nuevas edificadas a finales del siglo xiv frente a la torre sur de la catedral, en la plaza del ayuntamiento252. Mientras, a la espalda de la cabecera, aprovechando una de las bajadas de agua de la ciudad, se organizó una amplia zona de servicio. Gran parte de la superficie la ocupaba el corral de la Higuera, un corral con diferentes construcciones en su interior, entre ellas la fragua y el taller de los pedreros253. Era el terreno que, en la primera década del siglo xv, había ocupado la Pescadería, desplazada hacia el norte cuando la Obra se hizo con estas propiedades254 (fig. 13).

Fig. 13. — Transformación del área de la cabecera de la catedral de Toledo a lo largo del siglo xv

Fig. 13. — Transformación del área de la             cabecera de la catedral de Toledo a lo largo del siglo xv

a. – De 1400 a 1414: 1. – Capilla de San Ildefonso; 2. – Barrio de la Morería; 3. – Pescadería; 4. – Barrio de la Cañadería; 5. – Corral de la Higuera

  • 255 ACT, OF., 760, fo 59vo, año 1383: «dos ommes e dos mugeres que desbolvieron el tejado de (...)
  • 256 ACT, OF., 760, fo 46ro, año 1383.
  • 257 ACT, OF., 760, fo 56ro, año 1383. La zona de la cabecera tenía una acusada diferencia de (...)
  • 258 Véase Anexo 1, doc. 36, p. 000.

112Respecto al lugar en el que trabajaban los pedreros, las primeras menciones de un taller pertenecen al año 1383, cuando se reparaba el tejado del portal donde labraban la piedra los menestrales255. Delante de él había un corral que permitía entrar con las carretas y descargar la piedra. Las mujeres y los peones se ocupaban de mantenerlo limpio barriéndolo a menudo256. Sobre su situación, solo podemos señalar que estaría en el entorno de la iglesia, probablemente hacia la cabecera, en una zona más baja, ya que los pedreros aparecen a menudo subiendo y bajando la talla del taller257. A principios del siglo xv debió quedarse pequeño y, el 30 de agosto de 1414, el canónigo obrero, Juan Ferrández de Mora, habiendo tratado con los capitulares la utilidad de llevar a cabo «el trueque y cambio» de unas casas y tiendas que el cabildo poseía en diferentes barrios de la ciudad por otras que daban a la «Conejería y a los Estantales fronteras del hospital de San Pedro linderas con el corral de la Higuera», y con la condición de que la «tabla de la carnicería» se quedase en el cabildo, solicitó al deán la autorización para realizar dicho trueque. Se insistía en que el cambio era muy útil y provechoso al cabildo para hacer el taller de la obra. De esta forma se adquiría el espacio suficiente, detrás de la iglesia, para instalar el nuevo taller258.

  • 259 En 1484 se habla del corral donde estaba la carnicería (ACT, OF., 788, fos 3ro, 4ro y 17 (...)

113Los límites y lugares que señala este documento permiten conocer la situación del taller que se hizo para los pedreros en un periodo de gran actividad constructiva y seguir la evolución de esta zona259. La Conejería, la calle de los Estantales, el corral de la Higuera, e incluso la tabla de la carnicería lo ubican con precisión, además de la referencia a la Pescadería que se conocía por las anotaciones posteriores de los libros de Obra. Con el taller a pleno rendimiento, cuatro años después, en 1418, los pedreros decidieron construir dentro una pequeña cámara para guardar los moldes diseñados por el maestro y el aparejador. La habitación estaba situada entre las capillas de Santiago y de San Ildefonso, como recoge el documento que en 1430 va a consignar el cambio de función de este espacio.

  • 260 El instrumento fue presentado por Barrera, 1882 y, más tarde, González Palencia publicó (...)

114Pocos años después, el corral de la Higuera y el lugar donde estaba el taller sufrieron una nueva transformación. El 18 de abril de 1430, dentro del taller de los pedreros, a la espalda de la cabecera, se llevó a cabo la ceremonia de toma de posesión de estos terrenos que el cabildo cedía a don Álvaro de Luna para construir una nueva capilla para su enterramiento. La del condestable iba a ocupar el espacio de las tres antiguas capillas de la cabecera: la de San Eugenio, la de Santo Tomás de Canterbury y la de Santiago y, tras ellas, hasta la pared del corral de la Higuera, el taller y la casa de los moldes. La pequeña habitación será el lugar para la sacristanía de la nueva capilla. Durante la ceremonia, se señaló con un azadón sobre el suelo el perímetro que iba a ocupar260.

  • 261 ACT, OF., 761, fo 34vo, año 1418: «Juan ferrandes de alux ferrero treynta e tr (...)
  • 262 La casa de la fragua aparece documentada en 1427 pero sin indicios sobre su si (...)
  • 263 ACT, OF., 768, fo 130ro, año 1431: «iohan gonçales criado del maestro pedrero que abrio (...)

115La construcción de la monumental capilla que, a diferencia de su predecesora, la de San Ildefonso, absorbía dos capillas grandes y una pequeña de la antigua corona radial, no solo obligó a trasladar el taller de los pedreros y la fragua que estaba junto a él, sino que se hubo de reordenar todo el espacio del corral de la Higuera en el que los pedreros almacenaban las piezas labradas, así como cargas de cal y de ripio261. La herrería, que no aparecía citada en el documento de donación de 1430, se anotaba al año siguiente en un asiento del libro de Obra y Fábrica por el gasto «que se hizo para la casa del fierro donde tiene la fragua por quanto se hubo de mudar por rason de la capilla que se hace para el condestable262». En 1431 se anotó también la construcción de unas necesarias en el corral de la Higuera. Para acceder desde la catedral se abrió una puerta en la pared de la capilla de San Nicolás que daba al corral y se instaló una escalera para poder llegar hasta ellas263.

  • 264 El mantenimiento del «caño madre» era importante para la ciudad y para la catedral, como (...)

116Como consecuencia de la fundación de don Álvaro de Luna, la Obra tuvo que desplazar el taller de los pedreros y la fragua hacia el norte, organizar otro taller, alargado y más grande detrás de la nueva capilla de Santiago, y construir las necesarias en el ángulo suroeste del corral de la Higuera, cuya bajada de aguas iba directa al «caño madre» de la ciudad264.

  • 265 ACT, OF., 772, fos 59vo, 61vo y 85vo, año 1453: «veynte e dos peones que anduvieron en l (...)
  • 266 ACT, OF., 772, fo 192ro, año 1453: «ferrand garçia e pero gutierres e anton ferrandes [… (...)

117A mediados del siglo xv en la documentación se refieren a los dos talleres como el nuevo y el viejo. En 1453 los pedreros se dividieron en dos grupos, uno que tallaba piedra tosca para el pavimento de la claustra y otro que tallaba piedra blanca para la Portada Nueva. La división del trabajo llevó también a la separación del lugar donde lo realizaban. Los pedreros que labraban piedra blanca se mudaron al taller nuevo, mientras que los pedreros que trabajaban la piedra tosca, encabezados por el aparejador, se quedaron en el taller viejo. Más de veinte peones ayudaron a trasladar piedra de uno a otro taller. En cada uno se iba a trabajar con un tipo de piedra diferente: piedra caliza de la cantera del Regachuelo para la Portada Nueva en el taller nuevo, y granito o piedra berroqueña de «Guadaxaraz» para el pavimento de la claustra en el taller viejo265. A través de los asientos se puede observar cómo el tratamiento en el transporte de las piezas talladas también era diferente. Mientras que los sillares para el pavimento se llevaban a la claustra en un carretón, las piedras blancas talladas para la Portada Nueva se transportaban en angarilla. Probablemente, era la forma de proteger unas piezas de talla más fina y, por lo tanto, más delicadas266.

  • 267 ACT, OF., 775, fo 5vo, año 1458: «Item alquilo el otro taller grande que es tr (...)
  • 268 ACT, OF., 780, fo 9ro, año 1465: «Iten el taller del corral de la figuera que es fronter (...)
  • 269 ACT, OF., 786, fos 5ro y 12vo, año 1475: «El taller que dizen El corral de la Figuera qu (...)

118El taller grande, situado detrás de la capilla de Santiago y conocido en 1458 como el taller viejo, se alquiló a un pedrero y continuó utilizándose como lugar de trabajo y almacén de piedra hasta los años sesenta. A partir de entonces se alquiló como carnicería, aunque posteriormente aparecerán anotaciones sobre la piedra que allí se tallaba para la Portada Nueva267. Quizás el tamaño del taller permitiera separar la zona de los pedreros de la tabla de la carnicería, que parece que seguía en uso hasta que, finalmente, la carnicería de los abades, frontera de la pescadería del pescado salado, ocupó todo el taller268. En la zona norte del corral de la Higuera, frente a la «red del pescado fresco», se mantuvo el taller donde la obra almacenaba sus pertrechos y los carretones podían entrar cargados269.

  • 270 El taller donde trabajaban los canteros se sitúa, en el siglo xvi, en un patio al que se (...)

119En la década de los años ochenta se trabajaba en una nueva capilla detrás del Sagrario y, después, las ampliaciones de la catedral continuarían sobre esta zona del corral de la Higuera (fig. 13c). En el siglo xvi, con la capilla de los Reyes Nuevos y, en el xvii, con las sucesivas reformas y recrecimientos del Sagrario y la sacristía, la zona de trabajo, que se había mantenido durante todo el siglo xv, se redujo hasta quedar solo un pequeño patio, al sur de la cabecera, con un postigo que salía a la calle. En este patinillo, al que se accedía por unas escaleras en la capilla de San Nicolás, era donde trabajaban los canteros en la primera mitad del siglo xvi270.

  • 271 Los libros de Obra y Fábrica 1385 (años 1512-1590) y 1387 (años 1517-1586), «C (...)
  • 272 Véase Anexo 1, doc. 50, p. 000.

120La progresiva eliminación del espacio dedicado a talleres y corrales en la cabecera de la catedral obligó a la Obra a destinar algunas de sus propiedades en la ciudad a este fin. A pesar de que supera los límites cronológicos de esta investigación, es interesante incluir, como ejemplo de la influencia del complejo catedralicio en la ciudad y su crecimiento sobre los barrios aledaños, una serie de noticias del siglo xvi sobre el nuevo taller de cantería. En la serie documental de «Títulos de Posesiones», dos libros recogen las escrituras de las casas que la Obra y Fábrica compró en San Justo para edificar un nuevo taller y almacén de materiales271. Entre las notas recogidas sobre los seis pares de casas que entrarán a formar parte del taller, destaca el encargo que, en 1549, hizo el cardenal Silíceo al maestro de la obra, Alonso de Covarrubias, de comprar unas casas en la calle de la Tripería, junto a la casa de la Hermandad Vieja y frente al taller de la iglesia, para edificar y ampliar el taller de cantería. Dicho documento confirma la pervivencia del taller en el corral de la Higuera, la necesidad que la Obra tenía de habilitar nuevos espacios, que pronto resultaban insuficientes, lo más cerca posible de la catedral para que trabajaran los pedreros, y el crecimiento de la catedral más allá del templo como había venido sucediendo desde su origen272. El barrio de San Justo, próximo a la iglesia, concentró durante la Edad Media y en los siglos posteriores no solo talleres y corrales que facilitaban el trabajo y el almacenamiento de los materiales, sino también muchas de las casas donde vivían los maestros que trabajaban en la obra.

Notes

1 Simson, 1982, p. 112.

2 Ricardo Izquierdo ha realizado varios estudios sobre la construcción medieval toledana, entre los que destaca el dedicado a los precios y salarios en el siglo xv, tomando como fuente los libros de Obra y Fábrica de la catedral y las ordenanzas de la ciudad (Izquierdo Benito, 1983a, pp. 141-217 e Id., 1985, 1986 y 2001).

3 Colombier, 1973, pp. 18-21.

4 ACT, OF., 767, fo 98ro, año 1429: «labraron e entallaron en los entablamentos de piedra blanca del Regachuelo para la torre de las campanas».

5 Sánchez-Palencia Mancebo, 1989, p. 76.

6 ACT, OF., 760, fo 75vo, año 1383: bóvedas de piedra de Olihuelas para las sillas del coro y piedra del Regachuelo para los «entrepies» de las sillas.

7 Mingarro Martín et alii, 1992.

8 Mientras que en el año 1424 el carretero oficial entregó 1 464 carretas en las que ya predominaba la piedra berroqueña de Guadajaraz, en 1425 fueron 2 555 carretas las que llevó a la obra, en su mayor parte también de esta cantera y, ese mismo año, se tuvo que contratar a destajo el transporte de 500 carretas más de piedra de Guadajaraz para la obra de la torre de las Campanas. En 1432 fueron 1 084 carretadas de Guadajaraz, además de la piedra que traía el carretero oficial cada día con cuatro carretas. El total de carretas durante el primer tercio del siglo xv, el tipo de piedra y los carreteros contratados, oficiales y a destajo, se puede consultar en Yuste Galán, inédita, pp. 57-64, cuadros nos 1 al 13.

9 ACT, OF., 762, fos 31ro y 32ro, año 1424: piedra de Olihuelas para las bóvedas que tienen que reparar en la cabecera porque se cayeron por problemas de humedad. Seis piedras berroqueñas de la cantera de Guadajaraz para la muestra que se hizo para los pilares de la torre; piedra berroqueña de la cantera de Guadajaraz para levantar la pared del claustro hacia la calle de Tundidores. Piedra berroqueña de las canteras del Regachuelo y de Guadajaraz para las naves de la iglesia (véase Anexo 1, doc. 3, fos 31ro-vo y 32ro, p. 000).

10 ACT, OF., 761, fo CXVIIIro, año 1418.

11 ACT, OF., 767, fo 139vo, año 1429: «labraron e engraparon este dia los marmoles blancos e otrosy las Armas del arçobispo […] peones suben piedras prietas de la cantera del milagro a la torre de las canpanas…».

12 ACT, OF., 763, fo 39ro, año 1425: se compra, de Alfonso de Astorga, notario vecino de Toledo, cierta piedra de ripio para ripiar las bóvedas de la «almanjara» nueva sobre la capilla de San Pedro; fo 40ro: se compran de Juan Duque, pergaminero, doscientas cargas de ripio para la obra; ACT, OF., 764, fo 38ro, año 1426: se compran más cargas de piedra de Ferrand Alfonso de Astorga notario, a cinco dineros la carga…; fo 38vo: «viernes 17 de mayo ochenta cargas de Ripio grueso para Ripiar en las obras de la torre de las canpanas e del Relox a çinco dineros la carga que son quarenta maravedis […] se conpro de Johan sanches arenero veçino de toledo a la collaçion de sant nicolas…»; fo 39ro: se compran 765 cargas de piedra de ripio del monasterio de Santa Catalina para las obras de la torre del reloj…; fo 39vo: «1 de julio, costaron 20 cargas de piedra que se compraron a Alfonso, tendero, a las Tendillas de Sancho Minayas a 5 dineros la carga que son diez maravedis…»; fo 40ro: julio, 37 cargas de piedra de ripio se conpraron de Benito Sánchez… 320 cargas de piedra que trajeron del monasterio de Santa Catalina a 5 dineros la carga; fo 42vo: «çinquenta cargas de piedra que se conpraron de maestre pedro çerujano para las obras de la iglesia […] a çinco dineros la carga»; jueves 12 de diciembre, 110 cargas de piedra que se compraron de Diego González, pergaminero, a 5 dineros el par…; fo 43ro: «veynte cargas de Ripio […] de Juan gonçales mesonero del meson de las sogas […] a dos coronados la carga quarenta maravedis […]; 17 de diciembre se paga a ferrand alfonso de astorga notario veçino de toledo 500 maravedis que ovo de aver por Rason de 1 000 cargas de Piedra que traxeron de su casa e cueva que tiene e fase en el alhandaque […] a 5 dineros la carga […] montaron 500 maravedis […]; 24 cargas de piedra que se conpraron de martin lopes carpintero…».

13 En 1431 la piedra de ripio se llevó de las canteras (ACT, OF., 768, fo 93vo, año 1431: «martes 27 de febrero […] bestias traen Ripio para la dicha torre de las canteras de Guadaxaraz y de Regachuelo»).

14 ACT, OF., 764, fo 37vo, año 1426: «jueves 4 de abril de 1426 años este dia dio e pago el dicho don Alfonso martines thesorero e obrero de la eglesia de toledo al monasterio de la trinidat 200 maravedis los quales dichos 200 maravedis les dio e pago por Rason de la cantera de guadaxaraz en que labraron la piedra para la obra de la torre de las campanas que manda faser nuestro señor el arçobispo la qual cantera es del dicho monasterio de la trinidat desta dicha çibdad de toledo e de su liçençia del dicho monasterio se labro la dicha piedra en la dicha cantera para la dicha torre…».

15 González Palencia, 1926-1930, vol. preliminar, pp. 102 y 105.

16 Cedillo, conde de, 1894.

17 Ibid., p. 104.

18 Ceán Bermúdez, Diccionario histórico, p. 206 [en línea].

19 Las publicaciones más recientes que se han ocupado de las cuevas pertenecen a Ruiz de la Puerta, 2004; Tsiolis, 2008, pp. 131-132 y Mesa Gárate, inédita, pp. 97-105.

20 Jiménez de Gregorio, 2002.

21 En las condiciones firmadas en 1552 por Alonso de Covarrubias y su yerno, Pedro de Velasco, para la obra de la capilla mayor de San Román se anotaba la utilización de piedra blanca de la cantera del Regachuelo y buena piedra de las canteras de «Oligüelas» (Marías Franco, 2008, pp. 106-107). Dos siglos después, en 1752, en el Catastro del marqués de la Ensenada, Olihuelas aparece como un despoblado de Olías del Rey, propiedad entonces del marqués de Palacios. En dicha relación no se contestaba a la pregunta diecisiete sobre la existencia de minas o manufacturas.

22 Mesa Gárate, inédita, pp. 86-103.

23 ACT, OF., 760, fo 75vo, año 1383.

24 En 1398 se tallaban en piedra de Olihuelas los «prendientes» de la bóveda de la capilla de San Blas (Sánchez-Palencia Mancebo, 1988, p. 29).

25 Se pagó a Alvar González, en la propia cantera, por 25 piedras de Olihuelas para los perpiaños, en que hubo 14 cuerdas a 20 maravedís la cuerda, para reparar las bóvedas cerca del sagrario y de la tribuna del evangelio, un total de 280 maravedís (ACT, OF., 762, fo 32ro, año 1424).

26 Se labran «algibas y prendientes» para la capilla y nave segunda de la iglesia cerca del paño del sagrario por cuanto estaba la piedra vieja y podrida de las aguas (véase Anexo 1, doc. 3, fos 17ro-vo y 31ro, p. 000).

27 La torre se derribó a pesar del informe del arquitecto diocesano don Juan Bautista Lázaro, de 30 de noviembre de 1886, quien afirmaba que los daños causados por la descomposición de la piedra caliza que se observaban en los paramentos exteriores no afectaban a la solidez de la torre (García Martín, 2008, p. 133; Yuste Galán, 2010, pp. 167-169).

28 Paramentos y decoraciones tallados en piedra de Olihuelas fueron sustituidos a lo largo de la historia de la catedral. Entre las campañas de reformas destaca la acometida por el cardenal Lorenzana. En 1773 Ventura Rodríguez se dirigía al cardenal aconsejándole la sustitución «de la frágil y porosa piedra» de la fachada occidental que se encontraba en un estado irreparable (Blanco Mozo, 2000, pp. 118-119). Posteriormente, las reformas continuaron por las portadas del Reloj y de los Leones (Yuste Galán, 2010).

29 Regachuelo también es el nombre con el que en Toledo se designaba al arroyo de la Rosa (Moreno Nieto, 1974, p. 323).

30 En 1143 los reyes Alfonso VII y doña Berenguela, junto a sus hijos Fernando y Alfonso, nacidos en Toledo, donaron al arzobispo don Raimundo y a la iglesia de Toledo el castillo de Canales, sobre el Guadarrama, los señoríos de Recas y Bohadilla, Regachuelo y Chozas de Canales (Hernández, Los cartularios de Toledo, p. 50 y Martínez Caviró, 1992).

31 Molénat, 1988, p. 218.

32 En el volumen preliminar, González Palencia reúne los documentos que se refieren a dicho lugar y, situándolo en el pago del alfoz de Toledo (doc. nos 612 y 691), añade que al mismo lugar debe de referirse el llamado molino del Regachuelo (doc. no 738), en cuyo término había un berrocal grande (doc. no 1009) [González Palencia, 1926-1930, vol. preliminar, p. 106]. Julio Porres identificaba en el siglo xii el paraje en la confluencia del arroyo de la Rosa con el de la Teja, lugar de viñas y un molino que, medio arruinado y sin uso, existe todavía (Porres Martín-Cleto, 1971, t. I, p. 416; t. II, pp. 26-27 y 1018).

33 El documento, publicado por Pedraza Ruiz, Catálogo: Archivo Secreto, p. 17, es citado por Mesa Gárate, inédita, p. 108.

34 Sánchez-Palencia Mancebo, 1989, p. 77 sitúa la cantera del Regachuelo cerca de Alcardete, junto a la huerta de los Arquillos, en el término de Orria (ACT, OF., 763, fo 4ro, año 1425).

35 Véase Anexo 1, doc. 34, pp. 000-000.

36 En la actualidad, la cantera está agotada, tanto por la explotación a la que se vio sometida a lo largo de la historia como por el desarrollo urbanístico de la zona. La transformación del entorno con las numerosas construcciones impide distinguir los frentes de extracción (Mesa Gárate, inédita, pp. 106-107).

37 Calvo Sorando et alii, 1993.

38 Mesa Gárate, inédita, pp. 106-111.

39 ACT, OF., 763, fos 93vo, 112ro y 116vo, año 1425: «canales de piedra berroqueña […] para reçebir las aguas de los tejados de la nave alta del crusero de la iglesia et de la otra segunda nave que viene de yuso del dicho crucero…».

40 Enrique II fundó en 1374 la capilla funeraria que construirá junto a la capilla de la Descensión en los dos tramos más occidentales de la nave colateral del lado del evangelio. Parece que a su muerte todavía no estaba terminada, acabándose en la época en que Catalina de Lancaster, viuda, ejercía la tutoría durante la minoría de edad de su hijo Juan II (1406-1454), momento en el que se levantaría el muro del claustro. Conocemos la disposición de la capilla por un dibujo realizado por Diego Vázquez de Contreras antes de 1534, cuando es derribada (fig. 70, p. 000).

41 Véase Anexo 1, doc. 35, pp. 000-000.

42 ACT, OF., 762, fo 17ro-vo, año 1424: «en que hubo 14 cuerdas a 16 maravedis la cuerda que montaron 224 maravedis…».

43 ACT, OF., 773, fo 209ro, año 1454: «Pedro sanches bermejo 1 590 maravedis por 159 carretadas de piedra blanca de Regachuelo que dio traydas para la obra de la dicha yglesia e portada della. A rason de 10 maravedis por cada carretada…» (véase Anexo 1, doc. 13, fo 127vo, p. 000).

44 ACT, OF., 780, fo 89vo, año 1465: «honse bestias que andovieron en la dicha cantera de Regachuelo a descobrir un vanco grande que estaba comenzado e dieron a cada uno de sus dueños 6 maravedis»; fo 96vo: «Alfonso Bonifacio que anduvo en la dicha cantera de Regachuelo administrando los peones y dieronle de jornal los dichos 18 maravedis…».

45 ACT, OF., 773, fo 38ro, año 1454 [véase Anexo 1, doc. 13, fo 11ro (bis), p. 000].

46 González Palencia, 1926-1930, vol. preliminar, p. 100.

47 Moreno Nieto, 1974, p. 182.

48 Sánchez-Palencia Mancebo, 1989, p. 78.

49 León Tello, 1979.

50 Arenillas Parra, Barahona Oviedo, 2009, pp. 95 y 101.

51 El estudio de los despoblados y el análisis petrográfico de los materiales permitiría identificar el lugar de extracción de la piedra berroqueña que durante siglos se explotó en las canteras de Guadajaraz.

52 Pilar León sitúa en 1456 el camino que va a «Guadaxaraz» y el pago de «Guadaxaraz», que se llamaba la Bastida de Samuel Levi, junto al camino que iba a Guadamur (el camino viejo de Guadamur a Toledo). Este es además el lugar al que se refiere el documento que se guarda en el ACT, que habla del molino de San Jorge, en el arroyo del mismo nombre, en el pago de «Guadaxaraz» (Léon Tello, 1979, t. I, pp. 243-244 y t. II, p. 308).

53 Yuste Galán, inédita, cuadros nos 7-13, pp. 61-64.

54 ACT, OF., 789, fo 336ro, año 1485: «Iten que dio e pago el dicho señor obrero a Anton de Rihuerra Carretero veçino del espinar dos mill maravedis los quales ovo de aver por quarenta carretadas de piedra berroqueña de la cantera de guadaxaras que dio traydas a la dicha obra a Rason de çinquenta maravedis cada carretada»; «Iten que dio E pago el dicho señor obrero Al dicho Anton de Rihuerra mill e quinientos E noventa maravedis que montaron çinquenta e tres carretadas de piedra blanca de Regachuelo que dio traydas fasta en fin del dicho mes de Abrill A Rason de treynta maravedis cada carretada».

55 Mingarro Martín et alii, 1992.

56 Sánchez-Palencia Mancebo, 1988, p. 30.

57 ACT, OF., 761, fo xxiro, año 1418.

58 ACT, OF., 762, fo 17ro, año 1424: piedra de la cantera de «Guadaxaraz» para levantar la pared de la claustra que da a la calle de los Tundidores; piedra de la cantera de Olihuelas para las «algibas» de las naves de la iglesia (véase Anexo 1, doc. 3, fo 17ro, p. 000).

59 Como muestra se entregaron cuatro piedras de las mayores; cada una de estas piezas midió dos cuerdas y un palmo, apreciada la cuerda en 25 maravedís. Dichas piezas se tasaron en 225 maravedís. Además, se presentaron dos piedras «de las segundas» para los pilares, que midieron dos cuerdas y un palmo, tasadas en 45 maravedís, más dos piedras «de las terceras», que se colocarían en el rincón de los pilares, de dos cuerdas y un palmo, a 15 maravedís la cuerda, por las que se pagaron 33 maravedís y 7,5 dineros (véase Anexo 1, doc. 3, fo 32ro, p. 000).

60 ACT, OF., 762, fo 32ro, año 1424: «Viernes honse dias de agosto año de 1424 años este dia dio ferrand sanches labradas en la cantera de guadaxaras seys piedras de piedra berroqueña que labro e fiso para la muestra de la piedra que se ha de labrar para faser los pilares de la torre de las canpanas…». No debemos olvidar el fracaso que supuso el derrumbe de la torre sur en 1345 (Nickson, 2010, p. 157) y las consecuencias que tendría a la hora de llevar a cabo un nuevo proyecto para la torre norte.

61 ACT, OF., 764, fo 106ro, año 1426: «Alvar Martinez fue a la cantera de Guadaxaraz a medir la talla de berroqueño que tenia labrada piedra para la obra de la torre de las campanas» (véase Anexo 1, doc. 5, fos 181ro y 187ro, p. 000).

62 ACT, OF., 763, fo 40vo, año 1425 y OF., 764, fo 106ro, año 1426.

63 ACT, OF., 772, fo 46ro, año 1453: se va a medir la talla en la cantera de «Guadaxaraz», pagándose 60 maravedís a los que fueron a medir para que comieran; fo 47vo: fueron el maestro mayor, el clavero y otros maestros pedreros.

64 ACT, OF., 774, fo 80ro, año 1458.

65 San José et alii, 2011, p. 22.

66 Véase Anexo 1, doc. 2, fos CXVIIIro y cxxro, p. 000.

67 ACT, OF., 764, fo 182vo, año 1426: «Piedra prieta de la cantera de miraglo para la torre del Relox». En julio de 1426 los pedreros Alfonso Gómez, Alfonso Díaz, Diego García y Juan Ruiz, todos vecinos de Toledo, contrataron a destajo con el obrero por 4 000 maravedís piezas talladas en piedra de la cantera del Milagro para la obra de la torre del Reloj. Por dicho contrato se comprometían a arrancarla, labrarla y llevarla hasta Toledo, a la claustra o al taller a su costa y misión.

68 ACT, OF., 767, fo 82ro, año 1429: «labraron este dia e engraparon marmoles blancos con las Armas del señor arçobispo para asentar en las piedras prietas que asentaron en la torre de las campanas…»; fo 139ro: «sábado 15 de septiembre, pedreros que labraron este dia e engraparon moldes blancos para asentar las piedras prietas de la cantera del Milagro para la Torre de las campanas…»; fo 191ro: «Johan Ruyz pedrero [dio] quatro piedras de las armas del Arçobispo de Toledo […] Item labro una piedra prieta en que se asentaron las Armas del dicho señor Arçobispo e sus Azulejes para la dicha torre de las campanas […] dio mas otro pedaço de piedra prieta en que vienen las Armas del tesorero…».

69 ACT, OF., 772, fo 229vo, año 1453: «pago al dicho Cristian pedrero seysçientos e çinquenta maravedis que ovo de Aver por dos piedras prietas de la cantera del milagro que dio Arrancadas en la dicha cantera las quales fueron para faser claraboyas e antepecho A la torre mayor de la dicha iglesia las quales dichas piedras tasaron maestre hanequin e otros ofiçiales de la dicha obra…».

70 En las proximidades se encuentran las canteras de Urda, de calizas marmóreas. Parece que dichas canteras se conocen y explotan desde el siglo xviii (San José et alii, 2011, p. 19). Con el nombre de Guadalerzas se cita una dehesa en los Yébenes, sin que aparezca ninguna mención a minas o canteras en el Catastro del marqués de la Ensenada.

71 ACT, OF., 789, fo 339ro, año 1485: «yten que ovieron de aver los suso dichos por que carretearon e traxeron de la cantera de guadalherza del marmol prieto en que vinieron quarenta e quatro piedras de losas prietas de marmol quatro carretadas e estas contandas A dosientos maravedis Cada una como con ellos fue ygualado que montan ochoçientos maravedis»; fo 339vo: «yten le dio mas el dicho señor obrero por XII carretadas que traxo de marmol de guadalherza en este dicho tienpo contando por cada carretada A dosientos maravedis cada carretada como con el fue ygualado que montan II V CCCC»; fo 340ro: «Relaçion de las Pieças de Piedra de berroqueño e de las losas del marmol blanco que se labraron A destajo e por los preçios que de yuso diran las quales dichas pieças e losas se labraron segund dicho es para el solamiento e Asiento de marmoles de la puerta del perdon que Agora Nuevamente se fiso en la dicha santa yglesia de toledo que començo a dies de mayo deste Año de LXXXV años; Luys gomes e su hermano: primeramente que labro luys gomes pedrero veynte e dos pieças de piedras berrroqueñas para el Asiento de las gradas de la dicha puerta del perdon en que ovo çinquenta tres cuerdas e estas tasadas e moderadas por el maestro de la obra martin bonifaçio A quinse maravedis e medio cada cuerda que montan ochoçientos e veynte e un maravedis e medio»; y ACT, Diversos, fos 22ro y 26ro, años 1486-1488: losas de mármol blanco de Guadalherza para solar la capilla de los Reyes Viejos (1488 años) y alargamiento de la librería.

72 ACT, OF., 789, fo 336ro, año 1485: «Iten que dio e pago mas Al dicho Anton de Rihuerra seteçientos e çinquenta maravedis los quales ovo de aver por çinco carretadas de piedra de marmol blanco que traxo de la Cantera de estrella para la dicha obra fasta el dicho postrimero dia de jullio A Rason de çiento e çinquenta maravedis la Carretada que montan los dichos maravedis»; fo 337vo: «Iten que dio e pago mas el dicho señor obrero al dicho pero garçia Capirote e mingo e iohan e Juan de Rascafria e diego e iohan Carreteros diez mill e tresçientos e çinquenta maravedis que ovieron de aver por sesenta e nueve Carretadas de marmol blanco de la Cantera de estrella que dyeron traydas para la dicha obra A Rason de çiento e çinquenta maravedis Cada Carretada que montan los dichos maravedis»; fo 339vo: «yten que le pago mas el dicho señor obrero Al dicho manzorro por XII carretadas de marmol blanco de la cantera de estrella que traxo desde el dicho tienpo Fasta en fyn del Año contando cada carretada A çiento e çinquenta maravedis como con el esta convenido de los quales se ovo por contento que son I V DCCC».

73 ACT, OF., 775, fo 106vo, año 1458: cantera de Granados; fo 130ro: piedra blanca de la cantera de los granados; fos 131ro, 133ro y 137vo: «anduvo a faser losas en la cantera de los granados […] peones a sacar tierra de la cantera de los granados […] doze maravedis».

74 ACT, OF., 775, fo 111ro, año 1458: «el dicho gonçalo ferrandes pedrero que andovo A administrar los dichos peones en la dicha cantera de los granados e dieronle de jornal diez e ocho maravedis».

75 ACT, OF., 762, fo 152ro, año 1424: «Jueves 13 este dia pago el dicho obrero a Alvar Martinez maestro e a Alfonso ferrandes aparejador e alfonso dias pedreros et a un moço que fue con ellos a yegros que es çerca de mora A catar una cantera de piedra blanca de marmol que mando yr a catar nuestro señor el arçobispo et dieronles de jornal a los dichos Alvar Martinez e a Alfonso ferrandes e alfonso dias 18 maravedis e a un moço 10 maravedis».

76 ACT, OF., 770, fo 57vo, año 1448: Hanequín de Bruselas y Cristóbal Rodríguez van a la cantera a medir piedra.

77 ACT, OF., 760, fo 47ro, año 1383: se va a las canteras a dar pan a los pedreros. Uno o dos maestros «arrincadores» iban acompañados por cuatro o cinco peones para sacar la piedra. En las anotaciones de Obra y Fábrica se apuntaba el número de peones y sus jornales, pero no se les identificaba, salvo en el año 1424, cuando se recoge el nombre de los peones que acuden a la cantera de Olihuelas a sacar piedra (véase Anexo 1, doc. 3, fo 116ro, p. 000). Ese año los peones cobraron a 12 maravedís el jornal; sin embargo, al año siguiente se les pagó a 10, mientras que los «arrincadores» cobraban a 12 (véase Anexo 1, doc. 4, fo 76ro, p. 000).

78 ACT, OF., 763, fo 79ro, año 1425.

79 En 1448 Gutierre Villalobos recibía por su oficio de clavero y por anotar la piedra, además de su salario, una ayuda para las casas en que vivía (ACT, OF., 770, fo 13vo, año 1448).

80 ACT, OF., 764, fo 115ro, año 1426: «sabado 8 Johan Rodrigues alvañil que fue este dia a la cantera de oliuelas e aver el Reparo que era menester de faser en las casas e corral de la dicha cantera de oliuelas e lo troxo por escripto lo que era menester de se faser en la dicha obra et dieronle de jornal veynte maravedis». En diciembre de 1427 se labraba en las casas de la cantera de Regachuelo y, dos años después, en 1429, se anotaban diversas reparaciones en el corral de la casa; ACT, OF., 779, fo 99ro, año 1463: «Los dichos diego e Juan e pedro Alvañiles todos tres que anduvieron en la dicha cantera de Regachuelo a faser e Reparar una casa para los que ay Andavan e dieronles de jornal los dichos çinquenta e çinco maravedis».

81 ACT, OF., 760, fo 48ro, año 1383: «dos omnes que fisieron un cargadero en la cantera e ayudaron a cargar»; ACT, OF., 768, fo 87vo, año 1431: «este dia anduvieron en la cantera del Regachuelo tres peones que adobaron el carril por donde entrasen las carretas de la obra al cargadero para traer la piedra…».

82 Se documentan tornos, cabrestantes y poleas en las canteras (ACT, OF., 761, fo 106ro, año 1418, y OF., 790, fo 173vo, año 1493).

83 ACT, OF., 764, fo 139ro, año 1426: «diego martines aparejador e tres peones que fueron a sacar piedra al cargadero de lo que estava a la barca para que troxiesen las carretas de la obra para labrar porque cresçia el agua…».

84 Poco tiempo después dejaría el cargo por su avanzada edad o muerte ya que, en febrero de 1434, son sus hijas quienes cobraron un tercio del salario que se le debía por su oficio de aparejador de la cantera de Olihuelas del año de 1432 (véase Anexo 1, doc. 10, fo 10vo, p. 000).

85 Nombrado por el propio arzobispo don Alfonso Carrillo, quien, en agradecimiento al trabajo que habían hecho sacando piedra del Regachuelo para la portada de la Oliva, le designó aparejador de ambas canteras con un salario diario de tres maravedís [ACT, OF., 773, fo 38ro, año 1454; véase Anexo 1, doc. 13, fo 11ro (bis), p. 000].

86 En 1466 Alfonso Bonifaçio, aparejador de la cantera del Regachuelo, fue a desbastar piedra para que los carreteros pudieran llevarla a la obra; le pagaron 18 maravedís (ACT, OF., 781, fo 9ro, año 1466).

87 González Palencia, 1926-1930, vol. preliminar, p. 105.

88 El manuscrito con las respuestas enviadas por los curas párrocos, vicarios y jueces eclesiásticos del arzobispado de Toledo se conserva, bajo la denominación de «Descripciones o Relaciones de Lorenzana», en el ACT, y un resumen en la BNE. El objetivo era reunir la información necesaria para elaborar un diccionario geográfico e histórico. La iniciativa fue del cartógrafo y geógrafo Tomás López, quien recurrió a Lorenzana para que los párrocos de los pueblos contestaran una serie de preguntas sobre orografía, clima, cultivos, aguas, explotaciones, recursos, privilegios, etc.

89 Para el carreteo de piedra por años véase Yuste Galán, inédita, pp. 57-64.

90 ACT, OF., 763, fo 104ro, año 1425: trabajan en las casas de los corrales de las carretas que son a San Eugenio; y ACT, OF., 768, fo 40vo, año 1431: se labra un portillo en el corral de las Carretas, que viene con el corral de la iglesia de San Eugenio.

91 El barrio de la Trinidad ha sufrido grandes transformaciones (Passini, 2004a, p. 83).

92 Véase Anexo 1, doc. 9, fo 40ro, p. 000 y doc. 39, pp. 000-000. Además, el transporte de piedra estaba regulado en las ordenanzas recopiladas por Martín Gamero, cuyo título 12 recoge: «de cada carretada que passare cargada por las puentes de la dicha ciudad, lleven seys maravedis, y de las que passaren vazias, de cada una tres maravedis. Que de las carretas cargadas e vazias de los vezinos de Toledo, que truxeren piedra para la obra de la Yglesia mayor, de otras labores, no lleven derechos algunos…» (Martín Gamero, Ordenanzas para el Buen Régimen, p. 16).

93 A lo largo de todo el siglo xv aparecen anotados en los libros de la Obra gastos en reparaciones: maderas para el puente de San Martín, por donde pasaban las carretas con la piedra berroqueña de la cantera de «Guadaxaraz» para la torre de las Campanas; cargas de retamas para reparar el puente de Alcántara, dañado por las carretas con piedra de la cantera del Regachuelo; arreglo de carriles en las canteras; incluso se documenta la presencia del maestro Hanequín de Bruselas, con el aparejador y tres pedreros, en el derribo del puente de San Martín, en 1465, para su posterior reconstrucción (ACT, OF., 763, fo 101ro, año 1425; OF., 764, fos 36ro y 191ro, año 1426; OF., 765, fo 151vo, año 1427; OF., 766, fos 91ro y 102ro, año 1428; OF., 768, fos 40ro y 87vo, año 1431; OF., 772, fo 51vo, año 1453; OF., 779, fo 35ro, año 1463; OF., 780, fo 124vo, año 1465; OF., 781, fo 63ro, año 1466; OF., 771, fo 39vo, año 1472; OF., 788, fo 77vo, año 1484; OF., 789, fos 205ro y 228vo, año 1485).

94 Erlande-Brandenburg, 1993, p. 115.

95 Entre el mobiliario que durante estos años se hizo para la iglesia destacan: los ricos armarios para colocar las reliquias y ornamentos del sagrario (ACT, OF., 761, fo xxxiiro, año 1418); el banco para el altar mayor que maestre Johan, entallador, labró de madera en 1425, en el que se sentaban el preste, el diácono y el subdiácono durante la misa (ACT, OF., 763, fo 55ro, año 1425); la «Tribuna et alfasenas de la capilla de los Reyes don enrrique e don Johan» (véase Anexo 1, doc. 6, fo 209ro, p. 000). Con avilesas y cuartones se tallaron armarios y alhacenas (ACT, OF., 766, fos 59ro y 134vo, año 1428). La madera también se empleó en la construcción de elementos propios de las catedrales y era necesaria para el funcionamiento de otros, como las campanas y los órganos. De encina se tallaron las palancas para los «çegumelas» de las campanas; y tablas de pino y de encina para las palancas de los fuelles, y maderas de «açufeyso», es decir, de azufaifo, se compraron para la obra de los órganos (ACT, OF., 762, fos 92ro-vo y 94vo, año 1424). Además, con madera se fabricaron artificios como el de las ruedas para las seis campanas que se colocó en la torre del Reloj, para el que se emplearon doce tablas sacadas de tres maderos de álamo negral (ACT, OF., 767, fo 60ro, año 1429).

96 Bechman, 1990.

97 Icher, 2012, p. 121.

98 Carpinteros y pedreros aparecen trabajando juntos en la preparación de las cimbras que se montaron para reparar las «algibas» caídas de las bóvedas junto a la nave del sagrario (ACT, OF., 762, fo 163vo, año 1424), aunque son los carpinteros los responsables de subir las campanas en las torres, tanto en la del Reloj como de bóveda a bóveda en la torre mayor, y de los complejos sistemas de andamiajes para la construcción de ambas torres. ACT, OF., 764, fo 111ro, año 1426: «carpinteros […] andamios para sobir la canpana al tiro postrero para la sobir ençima de la torre del Relox…»; fo 111vo: «carpinteros que subieron este dia la canpana nueva ençima de la torre del Relox, les ayudan a subirla diez e syete peones…»; fo 118vo: «Et otrosi desçendieron toças que estavan en la torre del Relox de los andamios que avian fecho para el sobir de la canpana del dicho Relox…».

99 ACT, OF., 761, fo xxxiivo, año 1418: «martes uno de abril […] una carretada de tablas de las de soria en que ovo diez e syete tablas […] quatroçientos e noventa maravedis […]; jueves veynte e uno de abril […] tres carretadas de quartones para los andamios de la puerta del perdon […] a çiento e çinco maravedis la carretada […] una carretada de avilesa en que ovo diez dosenas para faser los armarios del sagrario a veynte e ocho maravedis la docena; […] otra carretada de toças de quatro en carreta çiento e quinze maravedis lo qual conpro pero gonçales clavero por mandado del dicho alonso martines…». A finales del siglo xv a las abulenses se sumaron otras localidades como Robledo de Chavela y Cuenca (ACT, OF., 793, fo 39ro).

100 Izquierdo Benito, 1983a, p. 152.

101 ACT, OF., 764, fo 51vo, año 1426: «jueves veynte e çinco dias del dicho mes de abril del dicho año costaron quatro carretadas de quartones para los andamios de la obra que se fase en la torre de las canpanas e para las otras obras de la eglesia a noventa maravedis la carretada que son 360 maravedis. Item este dicho dia costo una carretada de Rollizos para las obras de la dicha eglesia e para faser rodillos para traer la canpana a la puerta de las Ollas para la sobir a la torre del dicho Relox por maravedis que son todos 437 maravedis».

102 ACT, OF., 767, fo 61vo, año 1429: «Jueves treze dias del mes de otubre Año de 1429 años este dia costo una Carretada de toças de quatro en carreta que fueron dos toças A treynta maravedis cada toça que son sesenta maravedis lo que se conpro de diego gomes carretero vezino de zebreros; otubre […] costaron dos carretadas de toças de quatro en carreta para la obra e chapitel de la torre del Relox […]; viernes quatro dias de Novienbre Año de 1429 años costaron seys toças grandes de una en carreta secas et muy buenas que se conpraron de don abrahen moro mayordomo Et criado de pero lopes de Ayala para poner e asentar en la torre del Relox sobre los pilares Nuevos de piedra que se asentaron en la dicha torre del Relox sobre que han de venir asentadas las toças para el chapitel que se ha de poner e asentar en la dicha torre las quales se conpraron cada una A çiento e çinquenta maravedis que montaron al dicho preçio las dichas seys toças Nueveçientos maravedis para la dicha obra». Respecto a los precios de cabrios, cuartones y tozas, véase Izquierdo Benito, 1983a, pp. 153-160.

103 ACT, OF., 761, fo xxxiivo, año 1418 y OF., 762, fo 91ro.

104 ACT, OF., 761, fo xxxiivo, año 1418.

105 ACT, OF., 768, fos 50ro y 53ro-vo, año 1431.

106 ACT, OF., 762, fo 93ro, año 1424.

107 ACT, OF., 763, fo 41vo, año 1425: palancas de encina seca para los tornos con los que suben los pertrechos de la torre del Reloj; ACT, OF., 768, fo 61ro, año 1431.

108 ACT, OF., 762, fo 91vo, año 1424: «se paga a gil martines criado de la abadesa de sant clemente de Toledo dosientos e sesenta maravedis que ovo de aver por Rason de tres alamos grandes que se conpraron […] para faser el anoria e açeña para sacar Agua del pozo de la claustra para la huerta della […]; veynte palancas de hensina para faser el anoria del pozo de la claustra…».

109 ACT, OF., 761, fo xxxiiiiro, año 1418: «jueves 13 dias de otubre año de 1418 costaron çinco dosenas de avilesa para poner e asentar en el choro donde pusiesen los pies los benefiçiados por rrason que las losas son frias a veynte e quatro maravedis la dosena que son çiento e veynte maravedis…». En los meses siguientes continuaron comprando carretadas de «cabrios» a 135 maravedís y varias docenas de avilesas para entablar el suelo del coro.

110 En 1424 la Obra tuvo que pagar a un albañil, seis peones y mozo para que fuesen a mover mármoles y cobre almacenados en el «almanjara» de las casas del arzobispo porque el prelado recibía a los huéspedes del infante y adelantado de Castilla (ACT, OF., 762, fo 130ro, año 1424). En algunas circunstancias se tuvo que guardar en las propias capillas de la iglesia.

111 ACT, OF., 763, fos 62vo y 87ro, año 1425 y OF., 764, fo 83vo, año 1426.

112 Froidevaux, 1986, p. 39.

113 Álvarez Galindo, Martín Pérez, García Casado, 1995, p. 56.

114 En el norte las obras catedralicias se paraban a partir de noviembre a causa de las heladas, que podían congelar el mortero y echar a perder el trabajo realizado. En Toledo, una gran nevada impidió trabajar en la catedral los días 6 y 7 de noviembre de 1426; lo mismo ocurrió unos días en febrero y marzo del siguiente año (ACT, OF., 764, fo 144ro, año 1426 y OF., 765, fo 102vo, año 1427).

115 Los gastos por la compra y reparación de estos «farneros» aparecen frecuentemente en las anotaciones de los libros (ACT, OF., 761, fo 24vo, año 1418; OF., 763, fo 48ro, año 1425; OF., 769, fo 40ro, año 1432).

116 ACT, OF., 765, fo 131vo, año 1427: «quatro bestias del tesorero, quatro bestias de Juan Sanchez clavero e quatro bestias de Martin ferrandez que echaron tierra este dia en la cantera […] a doze maravedis el par…».

117 ACT, OF., 771, fo 41ro, año 1472.

118 ACT, OF., 781, fos 49ro-vo; 50ro y 51ro, año 1466.

119 Alejandre Sánchez, 2000.

120 Las primeras noticias que se conservan de mujeres trabajando el yeso aparecen en el libro de 1383, donde también se anotan los precios de este material (ACT, OF., 760, fo 50ro, año 1383: una escudella para amasar yeso; fo 52vo: costaron dos arrobas de yeso blanco a dos maravedís la arroba; fo 57vo: «dos mugeres que majaron yeso e lo çernieron e lo servieron…»; fo 60ro: «dos mugeres que rregaron cal […] dos mugeres que çernieron arena…»; fo 61vo: dos mujeres mojando yeso); ACT, OF., 763, fo 67ro, año 1425: cal y yeso, fanega de yeso blanco para el paño de santa Lucía Recudir la obra de ella…; ACT, OF., 766, fo 71ro, año 1428: «cargas de cal y yeso para apretar los prendientes de las bovedas de la nave del crucero çerca de la puerta del Oliva…»; fo 75ro: agosto, media fanega de yeso para las junturas del asiento de la obra de la torre de las Campanas cuatro maravedis…; ACT, OF., 767, fo 70ro, año 1429; ACT, OF., 768, fo 66vo, año 1431: «… martes 29 dias de mayo costo otra fanega de yeso que se conpro para asentar los azulejos de valençia en la torre de las canpanas […] viernes 1 de junio una fanega de yeso para poner los azulejos en la torre de las canpanas…»; ACT, OF., 769, fo 88vo, año 1432: enero 12 «dos peones que andudieron este dia a çerner e Amasar cal para las obras de la torre de las canpanas Et dieronles del jornal A cada uno a diez maravedis que son veynte maravedis»; lunes 4, «quinçe peones que çernieron e amasaron cal e sirvieron a los dichos maestros al asiento de la boveda segunda de la torre de las canpanas e subieron piedra e cal e agua a la torre…»; ACT, OF., 785, fo 22ro, año 1470: cal y yeso, «viernes 19 de enero […] una carretada de yeso para el Acabamiento de la capilla de la Portada Nueva…».

121 Izquierdo Benito, 1983a, p. 144.

122 En 1424 se pagó a 50 maravedís la libra de cal de Ajofrín (ACT, OF., 762, fos 106ro-113vo, año 1424).

123 En la toponimia toledana destaca el nombre de Valdecaleros, una céntrica plaza donde, probablemente, se concentraron los caleros en la ciudad (ACT, OF., 763, fo 68ro, año 1425: compran en la plaza a los caleros vecinos de Ajofrín; fo 69ro: «yeso que se compro para la boveda que se hace en la Nave e capilla de la puerta del Sagrario…»; fo 71ro: cal que se compró en la plaza para la torre del Reloj).

124 Solo se ha localizado una noticia de un horno de yeso propiedad del cabildo a finales del siglo xiv que se derribó para construir la claustra (ACT, OF., 1069, «Horno del Yeso en el Alcana», años 1361-1404).

125 ACT, OF., 762, fo 108ro, año 1424: «viernes 28 de abril de 1424 quatro libras y siete fanegas de yeso que se conpro para las bovedas de la eglesia que viene çerca de la capilla de santa Luçia e de la puerta del sagrario e para adobar e reparar por quanto no se llueva lo qual costo a setenta maravedis…»; fo 108vo: «yeso para labrar en las bovedas çerca de la capilla del sagrario.»; fo 130ro: «llevaron cal desde el Corral de la Figuera a las dichas açuteas…»; ACT, OF., 763, fo 61vo, año 1425: «Et que costo un cannado con su llave para la puerta del corral de la figuera donde se pone la cal syete maravedis…».

126 ACT, OF., 768, fos 60vo, 98ro, 117vo, 120vo, año 1431; fo 121vo: «viernes dia de señor sant bartolome Apostol […] nueve peones que andudieron este dia tirando e desenbargando la piedra que estaba en la plaça del arçobispo para la venida de nuestro señor el Rey quando vino de granada Et dieronles de jornal […] a diez maravedis […]; Este dicho dia andudieron en la claustra de la eglesia diez e seys peones tirando e sacando de la dicha claustra la cal que estava fecha de la provision de la obra de la torre de las canpanas se levo a la bodega que solia tener Nuño ferrandes del Registro por la venida del señor Rey por quanto mando que se desenbargase la dicha claustra de la dicha cal […]; Item que costo media arrova de vino que bevieron los dichos peones por Rason del grant polvo que avia de la dicha cal Et dieron para ello seys maravedis […] doze bestias que andudieron pasando de la dicha cal de la claustra a la dicha bodega…»; fo 126vo: «viernes 28 este dia andudieron diez e syete peones que sirvieron a los dichos maestros e subieron piedra e cal e agua a la dicha torre para el dicho asiento de la dicha obra Et sacaron la cal de la capilla del Arçobispo don sancho que se avia echado en ella de lo que estava en la claustra e se tiro della para la venida de nuestro señor el Rey quando vino de granada…».

127 ACT, OF., 772, fo 69ro, año 1453: «veynte e dos peones sirven a los maestros e trajeron piedra e cal desde los talleres e almanjara de la Cal hasta la capilla de santa Leocadia […] les dieron a cada uno doze maravedis»; ACT, OF., 773, fo 22ro, año 1454: «En sabado doze dias del dicho mes de enero dio e pago el dicho señor Rodrigo de Vargas canonigo obrero de la dicha iglesia de toledo a estevan sanchez calero veçino de Ajofrin quatroçientos maravedis que ovo de aver por ocho cafies de cal que dio traydos e puestos al pie de la torre mayor de la dicha iglesia en el Almajara do se acostumbra Poner la dicha cal a presçio cada un cafis de A çinquenta maravedis de los quales dichos maravedis el dicho estevan sanches se tovo por contento»; ACT, OF., 775, fo 61ro, año 1458: cal y yeso. En la «almanjara» de la cal al pie de la torre mayor.

128 ACT, OF., 762, fo 164vo, año 1424: «Almayalde» para el trastejar de los tejados; ACT, OF., 763, fo 146vo, año 1425: «albañiles labraron en la carçel e echaron Alcatifas de alcaden e almayalde e cascos de teja en los portales de las casas de la carçel del arzobispo…»; «Quince peones amasaron cal e alcaden e almayalde»; ACT, OF., 769, fo 101ro, año 1432: «quatro bestias traxeron alcaden para solar la iglesia en algunos logares que estaba desolada…».

129 Tres grandes conducciones de época romana bajaban en dirección a la catedral. La primera, desde las termas romanas de la plaza Amador de los Ríos baja paralela a la calle del Nuncio Viejo; la segunda baja desde las Cuevas de Hércules y, la tercera, de norte a sur, desde Cuatro Calles hacia la puerta del Reloj (Passini, 2004a, p. 190). Las sucesivas ampliaciones de la catedral provocaron cambios y desviaciones en algunos «caños» importantes; otros, sin embargo, discurren todavía bajo el edificio (Yuste Galán, Passini, 2012).

130 En general, no ha sido un tema muy tenido en cuenta por los historiadores de la construcción. Está escasamente documentada, incluso olvidada en el caso del mortero, que como tercer componente necesario para su fabricación de tan evidente ni siquiera se menciona. Sin embargo, contar con un suministro de agua adecuado era otra de las preocupaciones de los responsables de la obra (Bernardi, 2011, p. 160; Yuste Galán, 2018).

131 Almagro-Gorbea, 2010.

132 Almagro-Gorbea, Barranco Ribot, Gorbea, 2011, p. 82.

133 En 1383 existía una noria en el claustro, para la que el maestro Aly, carpintero, tuvo que hacer varios cangilones nuevos y un anaquel (ACT, OF., 760, fos 46ro y 47ro, año 1383).

134 Canales de tejas cañaliegas y caños de barro cocido, yeso y cal conducían el agua de los tejados. La expulsada por las gárgolas se recogía en los «alcaduces» (ACT, OF., 763, fo 41vo, año 1425: «sesenta alcaduçes grandes para los caños de los tejados de la iglesia por donde viene a las gargolas el agua de los dichos tejados a quatro maravedis cada uno…», y fo 116vo; ACT, OF., 764, fo 113vo, año 1426). Véase el precio de los arcaduces comprados por docenas en Izquierdo Benito, 1983a, p. 172.

135 ACT, OF., 760, fos 46ro, 55ro, 57ro y 60ro, año 1383: mujeres regando la cal y sacando agua.

136 Alejandre Sánchez, 2000.

137 En 1427 los pozos de la claustra se secaron y fue necesario comprar cargas de agua para regar los árboles de la huerta (ACT, OF., 765, fos 38ro, 129ro y 131vo, año 1427).

138 Se anota el pago de cargas de agua para las tinajas del taller y del sagrario desde 1383 (ACT, OF., 760, fos 49ro, 52ro, año 1383) y a lo largo del siglo xv, hasta que en el último tercio desciende el trabajo en el taller donde labraban los pedreros (ACT, OF., Sin Sig., fo 8vo, año 1457; OF., 782, fo 31vo, año 1467; OF., 783, fos 56vo, 62ro y 67ro, año 1468). La carga era la unidad en la que se pagaba el agua, probablemente refiriéndose a la cantidad que los azacanes podían acarrear a lomos de un asno (Izquierdo Benito, 1983a, p. 142).

139 Ibid., p. 177.

140 ACT, OF., 762, fos 106ro-113vo, año 1424.

141 ACT, OF., 765, fo 73ro, año 1427.

142 Los ladrillos con los que se solaban las azoteas se tenían que «rascar».

143 En 1418 se compraron 250 ladrillos para las casas en que moraba el maestro, y en 1424 para las casas de la calle Tundidores (ACT, OF., 761, fo 94ro, año 1418; OF., 762, fo 112vo, año 1424); ACT, OF., 766, fo 80ro, año 1428: tejas para los pajares de la obra que están en el corral de las Carretas; ACT, OF., 767, fo 109ro, año 1429: pilares de cal y ladrillo para la escribanía nueva; ACT, OF., 768, fo 70ro, año 1431: un millar de ladrillos para la tienda casa que se hace a la puerta de las Ollas; ACT, OF., 769, fo 75ro, año 1432: 500 ladrillos para solar la iglesia; un millar de tejas para trastejar los tejados de la claustra.

144 El mesón de las Sogas que se documenta en Toledo desde el último tercio del siglo xiv estaba situado en la céntrica plaza de Zocodover (Passini, 2004a, pp. 204 y 220).

145 En 1425 se fabricó una estera para colocar en el lazo de la puerta del Perdón a fin de que no diese el sol en el retablo, y dos esteras grandes para el coro en las que entraron 26 pleitas (ACT, OF., 763, fos 47vo y 48vo, año 1425). Tres años después se pagaba por una estera nueva para el lazo de la Portada (ACT, OF., 766, fo 51vo, año 1428). Probablemente, todavía no estaban colocadas las vidrieras. Con esteras también se cubría el coro (ACT, OF., 769, fo 49vo, año 1432: «ochoçientos maravedis que ovo de aver por Rason que fiso a su costa e mision e por abenimiento quel dicho thesorero fizo con el dicho marcos martines espartero por que fizo tres esteras con sus melenas de esparto nuevas la una para las sillas de nuestro señor el arçobispo e de las personas Et las otras dos que se pusieron desde comienço de los postigos que salen del choro contra la puerta del perdon las quales vienen fasta las escaleras de piedra por donde suben los benefiçiados a las sillas de ençima fasta palmo e medio mas adelante de la dicha escalera con sus melenas por cada silla las quales dio et asento bien largas e cosydas e fechas…»). Estas esteras había que reponerlas cada cierto tiempo. En 1458 se anotaba la compra de esteras nuevas para el coro (ACT, OF., 775, fo 67ro, año 1458).

146 Se compraron 82 «madexuelas de yscalejos» pequeños para atar los alcaduces en el atunez con los que se sacaba el agua del pozo, a 7 dineros cada «madexuela» (ACT, OF., 768, fo 45ro, año 1431).

147 ACT, OF., 769, fo 49ro, año 1432.

148 ACT, OF., 764, fo 44ro, año 1426: «(abril) tres sogas de esparto torçedisa para la obra de la boveda de la torre de las campanas para sobir piedra a ocho coronados cada una que son quatro maravedis […]; (agosto) dos sogas de esparto torçedisas a quinze dineros cada una son tres maravedis para la varca con que pasaron piedra…».

149 En la actualidad este tipo de cuerda tiene un dedo de grosor, pero en los documentos medievales encontramos diferentes tipos dependiendo del número de hilos empleados.

150 ACT, OF., 763, fo 41ro, año 1425. En 1426 se hizo una guindaleta de cáñamo nuevo de 100 hilos de 34 cuerdas de largo (ACT, OF., 764, fo 44ro, año 1426). En 1429 se emplearon 6 brazas de guindaleta para poner en la garrucha con que suben piedra a la torre del Reloj (ACT, OF., 767, fo 43vo, año 1429).

151 ACT, OF., 765, fo 221ro, año 1427: «Espensas por granado e por menudo. Martes veynte e tres dias de desienbre año del señor ihesu christo de mill e quatroçientos e veynte e siete años. Este dia dio e pago don Alfonso martines thesorero e obrero de la eglesia de Toledo A Toribio ferrandes cabestrero vesino de Toledo mill e tresientos maravedis que ovo de aver por Rason de una guindaleta que fiso e dio de çerro de cañamo para la contrapesa mayor del Relox Nuevo que fizo fray pedro por mandado de nuestro señor el Arçobispo. En la qual ovo treynta e seys braças de media e de dosientos filos en grueso la qual fue Abenida con el por el dicho thesorero e por frey pedro maestro del dicho Relox en este dia suso dicho por los dichos mill e tresientos maravedis. Et otorgo El dicho Toribio ferrandes que Reçibio del dicho thesorero e obrero suso dicho los dichos mill e tresientos maravedis Ante mi martin ferrandes notario publico e escrivano de la dicha obra en este dia suso dicho. Testigos frey pedro e Juan martines de villa Real notario vesino de Toledo». Gastada dicha cuerda, en 1431 se compró a Toribio Ferrández una nueva para la pesa mayor y la contrapesa de 36 brazadas, pero de 152 hilos (ACT, OF., 768, fo 45vo, año 1431).

152 ACT, OF., 763, fo 39ro, año 1425: maroma y guindaleta para subir la campana nueva; fo 41vo: guindaleta para la noria del pozo de la huerta de la claustra; fo 42vo: «una maroma de çerro de cañamo restellado en que aya setenta braçadas de medida toledana et de tresientos filos de çerro en grueso para las obras […] de buen çerro de cañamo escogido e que lo file en la claustra […] por tres mill e seteçientos maravedis…». El cabestrero recibe 1 000 maravedís para que la empiece; fo 48vo: maroma grande para subir piedra, cal y ripio a la torre del Reloj; ACT, OF., 767, fo 53ro, año 1429: maromas para la torre de las Campanas; ACT, OF., 769, fo 48vo, año 1432: 7 de mayo se paga al espartero 500 maravedís para en cuenta de los 1 000 «que ha de aver por rrason de las maromas que tomo de faser para sobir los pertrechos de piedra e cal e agua e Ripio que se sube cada dia a la torre de las canpanas que manda faser nuestro señor el arçobispo…».

153 Se compraron una docena de espuertas para dar «almayalde» en los tejados y espuertas ensogadas para subir ripio a la torre del Reloj. Con los esportones se bajaba tierra y cascajos (ACT, OF., 763, fos 47ro y 48ro-vo, año 1425); ACT, OF., 775, fo 66ro, año 1458: espuertas para la cantera de Regachuelo; dos serones para subir cal; fo 66vo: cosen las espuertas que se rompen; una docena de espuertas para la cantera del Regachuelo; «espuertas y madexa de yscal que dio a ferrandes pedrero para la cantera de Granados…».

154 Existían distintos medios para sujetar los materiales u objetos que se querían elevar. Además de ganchos y cuerdas, cuando los pesos eran mayores se empleaba la tenaza y la holivela, asociada en el manuscrito de Turriano (Pseudo) Juanelo al «hergate» u «orgate», y un elemento con diversos nombres que se colocaba en el extremo de las cuerdas (Ignacio Vicens, Flórez de la Colina, Pérez Martín, 2000, p. 1119). En Toledo se identifica el «garabato» como elemento que a modo de gancho sirve para asir o agarrar los materiales colgados.

155 Martínez de Aguirre Aldaz, 2011.

156 Nieto Alcaide, 1997, p. 52.

157 Pérez Sedano, Datos documentales inéditos, p. 10.

158 ACT, OF., 775, fos LXIIro-LXIIIro, año 1458 (véase Anexo 1, doc. 16, fo LXIIIvo, p. 000). Años más tarde, se comisionó al propio maestro vidriero, Enrique, para comprar el vidrio en Flandes (Nieto Alcaide, 1967, p. 73).

159 Id., 1969, p. 28.

160 ACT, OF., 762, fo 167ro, año 1424: «pedreros que trabajan en los forabres por donde vienen las barras de hierro para asentar las vidrieras…».

161 ACT, OF., 762, fo 75vo, año 1424: cáñamo para subir las vidrieras que hace maestro Dolfin; fo 94ro: «lunes 25 dias de setienbre […] costo un arca de madera para en que subieran las vedrieras Nuevas que asento dolfin maestro de las vedrieras la qual se conpro de Juan alonso carpintero por quarenta maravedis».

162 De metal eran las cerraduras, candados, goznes, aldabas y aldabillas, llaves, «sortijas», «armellas», y numerosos elementos (véase Anexo 1, doc. 6, fos 56ro y 58ro-vo, p. 000).

163 Bernardi, 2011, pp. 144-146.

164 El cobre habitualmente se compraba con el estaño para fabricar campanas de bronce (Izquierdo Benito, 1983a, pp. 197-199).

165 Desde el siglo xiii el mesón del Hierro y el del Carbón se situaban en la calle de las Cadenas (Passini, 2007, p. 163).

166 Izquierdo Benito, 1983a, p. 152.

167 ACT, OF., 788, fos 77vo-78ro, año 1484.

168 ACT, OF., 769, fo 62ro, año 1432; OF., 793, fo 59ro, año 1498; cayadillas y tachuelas podían ser de diferentes tamaños (ACT, OF., 767, fo 65ro, año 1429).

169 ACT, OF., 761, fo 34vo, año 1418: «Juan ferrandes de alux ferrero treinta e tres maravedis e dos cornados de diez libras de grapas de fierro que dio para engrapar los entablamentos de piedra que se asentaron en la capilla de sant Pedro a razon de tres maravedis e dos cornados…»; fo 36ro: «por sesenta libras de grapas que dio de fierro para engrapar los someles que se asientan en la puerta del perdon…»; fo 37ro: «por veynte e una libras de grapas para engrapar las piedras e someles de la puerta del Perdon…»; ACT, OF., 765, fo 56ro, año 1427: «dio quarenta e syete libras de grapas para engrapar çiertas piedras que se labraron en los sillares e chapas para los botareles e pilares de los Respaldos de la eglesia…»; fo 58vo: «… un arroba de grapas para engrapar los botareles en la cabesçera de la iglesia […] una çerradura para el postigo de la puerta de la iglesia que disen del oliva con su llave…»; ACT, OF., 767, fo 64ro, año 1429: «viernes 13 de mayo se pago […] a Juan gonçales Ferrero […] seysçientos e ochenta e tres maravedis que ovo de aver de grapas de fierro que fiso e dio para engrapar piedras de las que se labran para la obra e asiento de la torre de las canpanas que mando faser nuestro señor el arçobispo e otrosy en calçar e faser ferramientas de açadas e Açadones e fojas e cunnos e picos e otras obras»; fo 65vo: grapas de hierro para engrapar armas en la torre del Reloj.

170 ACT, OF., 770, fo 36ro, año 1448; OF., 788, fo 79vo, año 1484.

171 ACT, OF., 762, fos 52ro y 77ro, año 1424.

172 ACT, OF., Sin Sig., fo 5vo, año 1457: moldes de estaño para la Portada Nueva.

173 ACT, OF., 785, fos 18ro y 20vo, año 1470.

174 ACT, OF., 767, fos 47ro y 66ro, año 1429. El chapitel se remató con una veleta también de hierro.

175 Nieto Alcaide, 1969, p. 28.

176 ACT, OF., 762, fo 38vo, año 1424: «pago a Juan gonçales de esquivias ferrero vesino de toledo quatro mill e treynta e çinco maravedis que ovo de aver por Rason de quarenta e dos barras grandes e por las varas e vergas que fiso e dio de fierro para el asiento de las ventanas e finiestras de la otava ventana de las vedrieras que asento dolfin maestro de las vedrieras las quales barras e varas e vergas con las chavetas que dio para asentar las dichas vedrieras pesaron ochoçientas e syete libras de fierro a çinco maravedis la libra que montaron las dichas quatro mill e treynta e cinco maravedis».

177 ACT, OF., 767, fo 47vo, año 1429: «Item que dio mas sesenta e dos libras de Resyna de pino que dio para faser vetun e pegar los azulejos que se asentaron en las piedras prietas de la çinta de la dicha torre de las dichas canpanas a dos maravedis la libra que son çiento e veynte e quatro maravedis».

178 ACT, OF., 784, fo 4ro, año 1469.

179 ACT, OF., 766, fo 144ro, año 1428: «sabado dos de octubre […] costo sebo para untar las poleas de la maroma con que suben piedra e los otros pertrechos para el asiento de la obra de la torre».

180 El mesón de la Pez estaba situado en la calle de la Sierpe esquina con Lencería, actualmente del Comercio (Passini, 2004a, p. 233).

181 ACT, OF., 766, fo 124ro, año 1428: «este dia andudieron labrando en la rueda de madera del pozo que se labro donde sacan agua para las obras de la iglesia e la tornaron a faser e adobar […] costo pez para pegar la canal donde cae el agua de la rueda del dicho pozo de los alcaduçes de la rueda…».

182 Bernardi, 2011, p. 96.

183 Véase Anexo 1, doc. 8, fo 64ro, p. 000.

184 Durante el primer tercio del siglo xv la fragua se localiza en el exterior de la cabecera, en parte del espacio que ocuparía la capilla de Santiago. En 1430, cuando se autorizó el derribo de las tres antiguas capillas de la cabecera para su construcción, la fragua se desplazó, probablemente, hacia el norte en la misma zona.

185 En abril de 1453 se subió el jornal al herrero por el mucho trabajo que había en las canteras y el gasto de hierro y carbón (ACT, OF., 772, fo 102ro, año 1453); ACT, OF., 773, fo 51ro, año 1454: el 21 de enero se aumentó a 30 maravedís el sueldo del ferrero porque había mucho trabajo en las canteras del Regachuelo y de «Guadaxaraz»; véase Anexo 1, doc. 16, fo LIXvo, p. 000.

186 En 1454 el herrero cobraba 20 maravedís de jornal más 40 a la semana para ayuda a carbón. Dicho jornal y la ayuda se mantuvieron hasta 1472, cuando en junio le subieron el jornal a 30 maravedís y le continuaron dando 40 como ayuda para carbón. Antes, durante los años 1453 y 1454, cobraba a 30 maravedís cuando había mucho trabajo en las canteras (ACT, OF., 773, fos 61vo, 148ro, 162vo, 166vo, 169vo y 176vo, año 1454 y OF., 771, fos 68ro y 70ro, año 1472).

187 En el siglo xvi, Blas Ortiz situaba el taller donde trabajaban los canteros en un patio al que se bajaba a través de unas escaleras en la capilla de San Nicolás, mientras que en la panda oeste del claustro una pequeña puerta accedía a una cámara subterránea, bajo la calle pública, donde los canteros y carpinteros guardaban sus instrumentos y podían pasar la noche (Gonzálvez Ruiz, Pereda Espeso, La Catedral de Toledo. 1549, pp. 219 y 270). Después, en el siglo xvii, la casilla donde guardaban las herramientas, cerca del taller, se encontraba en unas bóvedas bajo la capilla de Reyes Viejos (véase Chaves Arcayos, «Casos subcedidos en diversos tiempos», fo 608ro: «Oficio del que tiene las herramientas y peltrechos. Estaba obligado a asistir en una Casilla que esta debaxo de la Capilla de los Reyes Viejos, donde estaban las herramientas, peltrechos y clavazon…»).

188 En el siglo xvii el «Herramentero y el que lleva los Picos».

189 Erlande-Brandenburg, 1993, p. 117.

190 ACT, OF., 761, fo 34ro, año 1418: «sabado dies e Nueve dias de março […] dio et pago alonso martines Raçionero e diego martines aparejador de la cantera de Regachuelo quarenta e siete maravedis e çinco dineros para pagar esta ferramienta que se adobo para la dicha cantera: primeramente que costo calçar el almadana e la cabeçear de fierro treynta e çinco maravedis. Et que fisieron de dos cuños viejos uno Nuevo por seys maravedis. Et que costo cabeçear otro cuño tres maravedis. Et que costaron adobar dos açadones e dos picos e un camartillo tres maravedis et çinco dineros…»; fo 34vo: «açadon para la cantera del Regachuelo […] para arrincar piedra […] lo conpro diego martines aparejador de la cantera…»; fo 35ro: «costaron calçar dos picos para la cantera de Regachuelo con su aseor para arrancar piedra a siete maravedis […] Item costo agusar un camartillo e un açadon dos maravedis»; fo 36vo: «calço el almadin […] cuños, açadon…».

191 ACT, OF., 762, fo 97vo, año 1424.

192 ACT, OF., 767, fo 64ro, año 1429: «cuños de fierro para la dicha cantera del Regachuelo para el arrinco de piedra»; fo 65ro: «… cabeçeo quatro cuños de fierro para arrincar piedra…».

193 ACT, OF., 762, fo 97vo, año 1424: «les dio para calçar veynte et seys picos e escodas con un cuño e un açadon que se calçaron para la cantera de oliuelas A seys maravedis cada uno que son çiento e çinquenta e seys maravedis. Item dieron mas seys libras de fojas [fo 98ro] de fierro para arrancar piedra en la cantera A quatro maravedis la libra que son veynte e quatro maravedis. Item adobo e calço una almadana que estava quebrada para la dicha cantera por quarenta maravedis […] un aguijon de fierro Nuevo e una soraja […] para la noria de la huerta de la claustra […] calçaron un yunque para el ferrero de la obra […] un palo de fierro grande para la canpana mediana por quinientos maravedis» (véase Anexo 1, doc. 8, fo 64ro, p. 000).

194 ACT, OF., 765, fo 60ro, año 1427: «Item dio e fizo dos garabatos de fierro para sobir cal a las obras de la torre de las canpanas…». En 1475 Martín Bonifacio, maestro mayor de la obra, compró unos hierros grandes para subir piedra (ACT, OF., 786, fo 40ro, año 1475).

195 ACT, OF., 766, fo 65vo, año 1428.

196 La posesión de herramientas distinguía al maestro. Parece que, superado el periodo de aprendizaje, en algunos oficios se entregaba la herramienta con la que a partir de entonces podría trabajar (véase Anexo 1, doc. 37, p. 000).

197 ACT, OF., 762, fo 38vo, año 1424.

198 ACT, OF., 773, fo 19vo, año 1454: «Item que le dio e pago mas el dicho señor al dicho ferrero otros çiento maravedis que ovo de aver por una sierra que fiso para aserrar las piedras de la dicha obra…»; ACT, OF., 790, fo 48vo, año 1493: «Iten costo dentar la syerra de la yglesia para aserrar las losas de marmol para la puerta del sagrario un Real e medio».

199 ACT, OF., 763, fo 60vo, año 1425: «costaron calçar tres açadones e una açada para las obras de la eglesia e de la cantera de oliuelas...»; ACT, OF., 765, fo 56ro, año 1427: «Item calço mas un legon conque amasan cal […] Item calço dos picos de fierro…»; fo 58vo: «calço de su fierro dos açadones para cavar tierra en la cantera de Regachuelo…»; fo 58ro: «almadana e cuño de fierro para la cantera de Regachuelo […] costo calçar una Almadana vieja de la cantera de Regachuelo e la calçaron de Nuevo e le pusieron el fierro que era necesario […] Et que Costo faser un cuño Nuevo el qual se fiso de dos cuños viejos seys maravedis la qual dicha almada e cuño se fiso e adobo para arrincar piedra en la dicha cantera de Regachuelo […] lo qual Adobo e fiso iohan garçia haron ferrero vesino de Toledo»; fo 59ro: «Item calço mas dos puntas de escodas para la dicha cantera […] Item adobo un escoda que estaba quebrada para la dicha cantera […] Item dio e fiso dos cuños de fierro et veynte e çinco fojas de fierro […] Item cabeçeo mas dos cuños de fierro para la dicha cantera […] Item fiso e dio una palanca Nueva de fierro que fizo para arrincar piedra para las obras de la eglesia en la dicha cantera de Regachuelo […] Item dio e fiso dos picos de fierro para la dicha cantera Nuevos a veynte maravedis cada uno […] Item calço una pala e un legon para las obras de la iglesia […] Item dio mas dos arrovas de grapas para los torrejones e botareles E para la frontanera que fizieron a la puerta de la claustra […] Item dio quinze fojas para media dosena de cubos con sus sorajas…».

200 ACT, OF., 763, fo 108ro, año 1425.

201 ACT, OF., 762, fo 38vo, año 1424.

202 ACT, OF., 764, fo 42vo, año 1426: «costo el alquile de una sierra con que aserraron toças e otrosy el madero para faser la ymagen de la maria e del angel para el Relox de dos dias cada dia a dos maravedis»; fo 99ro: «costo alquile de una sierra grande de dos manos para aserrar las tablas para faser el carreton quatro maravedis e medio; costaron dos astiles para un escoplo e una legara e Agusarlas para labrar el dicho carreton quatro maravedis»; fo 145vo: «costo alquile de una sierra con que serraron madera para las obras de la iglesia […] quinze maravedis»; ACT, OF., 769, fo 120vo, año 1432: «Item costo alquiler de una sierra con que aserraron el Alamo negral de que se fase la Rueda Nueva […] tres maravedis».

203 ACT, OF., 762, fo 95ro, año 1424: «Barrenas de fierro. Item costaron adobar tres barrenas de la obra las quales se enbiaron adobar A guadarrama por quanto aqui non las sabian adobar».

204 ACT, OF., 765, fo 145vo, año 1427: el carpintero hace una regla de madera para la obra de la torre; ACT, OF., 771, fo 12vo, año 1472: «Este dia se compraron de martin Ruys pedrero dos Reglas grandes de acero por sesenta maravedis».

205 Graciani García, 1998, p. 217.

206 Erlande-Brandenburg, 1993, p. 121 precisa que un solo hombre en una grúa tipo «rueda de ardilla» de 2,50 m de diámetro era capaz de subir entre 550 y 600 kg.

207 Ignacio Vicens, Flórez de la Colina, Pérez Martín, 2000, p. 1118.

208 Al anotarse solo como «ruedas» en la documentación pueden confundirse con las de las norias que también funcionaban en el complejo catedralicio.

209 Respecto al «guindaste», aparece citado en 1448 (ACT, OF., 770, fo 36ro, año 1448: «se pago al ferrero de la obra tresientos maravedis de sesenta libras de fierro que dio en grapas fechas Et en lo que entro en el tejuelo e el gorron e chapa que dio para el guindaste que se asento e puso çerca de la capilla de sant yllefonso contando cada libra a çinco maravedis…»). En cuanto a los «burros», quizás formasen parte del armazón de alguna de las máquinas o un medio auxiliar para montarlas; aunque también puede referirse a la superficie donde se colocaba el material subido, es decir, un tipo de andamio para trabajar, significado que mantiene en la actualidad; si no, se trata de alguna máquina sin identificar (ACT, OF., 763, fo 140ro, año 1425: los carpinteros labran en el «burro» de madera para subir los pertrechos a la torre del Reloj; fo 146ro: «burro» y poleas para subir materiales; ACT, OF., 764, fo 106vo, año 1426: «ferrand garçia e Juan alfonso carpinteros et Rodrigo criado del dicho Ferrand gonçales que labraron este dia en el burro Nuevo que se fiso para desçender de la torre de las canpanas et para sobir a la torre Nueva blanca que se fiso para el Relox Nuevo…»; ACT, OF., 773, fo 125vo, año 1454: «los dichos Alfonso de toledo e alfonso de useda carpinteros e su moço que anduvieron a faser un burro para sobir piedra A la portada Nueva e dieronles de jornal çinquenta maravedis»).

210 ACT, OF., 760, fo 53ro, año 1383.

211 ACT, OF., 761, fos xxvvo y lxiivo, año 1418: «Iohan alfonso e alfonso su fijo carpintero que labraron este dia en el abadejo e torno que armo en la capilla de san Pedro para subir piedra e cal e dieronles de Jornal a cada uno al dicho Juan estevan veynte maravedis e al dicho alfonso dies maravedis que son treynta maravedis…»; fo civo: «syete peones e un moço que subieron por el torno piedra berroqueña e rripio para labrar e asentar en la pared de la claustra Et dieronles de Jornal a cada peon A dies maravedis e al moço seys maravedis que son setenta e seys maravedis»; y fo 104vo.

212 ACT, OF., 765, fo 145vo, año 1427 y OF., 767, fo 43vo, año 1429: «seys braças de guindaleta de çerro de cañamo que fizo a su costa Toribio ferrandes cabestrero vezino de Toledo la qual fiso para poner a la garrucha con que suben piedra a la torre del Relox…»; fo 149ro: «costo sebo para las poleas e la Rueda con que suben los pertrechos de la piedra e cal e Ripio a la torre de las campanas…»; fo 97vo: «febrero los carpinteros labran en la obra de la Rueda que se hace para subir piedra berroqueña para la obra de la torre de las campanas»; fo 112ro: «ferrand garçia carpintero que labro este dia en la obra del asiento del burro que se puso a la puerta de la eglesia que disen de las ollas para subir el pertrecho a la torre del Relox para el artifiçio de las campanas…». El carpintero trabajó esos días también para asentar las poleas con que subieron piedra y madera a la torre del Reloj.

213 ACT, OF., 768, fo 123ro, año 1431: «dose peones que subieron piedra e pertrecho de cal e Ripio e Agua a la dicha torre e cargaron las bestias e metieron a las Ruedas las piedras grandes que troxieron de guadaxaras para la dicha torre […] echaron tierra e cascajo de la puerta de las ollas…»; fo 131ro: «dos bestias del thesorero que pasaron cal de la bodega que tenia Nuño ferrandes del Registro a la Rueda a pie de la dicha torre de las canpanas Et dieronles de Jornal A doze maravedis el par…»; fo 134vo: «4 bestias del tesorero que pasaron piedra e cal al corral de las Ruedas con que suben piedra e cal e Ripio…»; fo 137vo: «miercoles 19 tres bestias del thesorero que pasaron Este dia cal de la bodega de Nuño ferrandes del Registro al corral donde las Ruedas con que suben los pertrechos a la torre de las canpanas […]; jueves 20 pasaron cal de la dicha bodega al corral de las Ruedas que suben los pertrechos de la torre…».

214 En 1432 el corral de las Ruedas sufrió una grave inundación (ACT, OF., 769, fo 126ro, año 1432: «Miercoles primero dia de otubre […] este dia andudieron dies peones a sacar agua de la eglesia e de la capilla del Rey don enrrique que se fincho de noche de agua que entro por la puerta que esta çerca de la dicha capilla e lo otro que entro por la puerta de las Ollas. Et otrosy fisieron çanjas de tierra e de piedra porque non entrase mas agua. Otrosy sacaron eso mesmo el agua donde estan las Ruedas con que suben los pertrechos A la torre de las canpanas Et dieronles de Jornal a cada peon A dies maravedis que son çient maravedis»).

215 ACT, OF., 769, fo 41vo, año 1432: «(26 de junio) se paga a ferrand garçia carpintero veçino de toledo mill maravedis por Rason de los artifiçios e poleas e tornos que fiso e ordeno para sobir de la canpana mayor e de las otras canpanas que se subieron arriba a la boveda segunda de la torre que manda faser nuestro señor el arçobispo en la iglesia de toledo […]; quatro arrovas de vino que bevieron los maestros e pedreros e carpinteros e peones que anduvieron esta dia a sobir las canpanas asi la mayor como las otras a la boveda Nueva […] a diez e seys maravedis el arroba montaron sesenta e quatro maravedis mançanas e fruta total setenta e quatro maravedis…».

216 ACT, OF., 769, fo 118ro, año 1432.

217 ACT, OF., 773, fo 163ro, año 1454: «los dichos carpinteros e moço todos tres que anduvieron A faser e labrar en el burro de ençima de la capilla de santa Lucia e dieronles de jornal los dichos çinquenta maravedis acostumbrados»; fo 164ro: «los dichos Alfonso de Toledo e Alfonso de useda carpinteros e su moço que anduvieron a faser e labrar en un burro cerca de la puerta del oliva e lo acabar e dieronles de jornal los dichos çinquenta maravedis»; fo 164vo: «carpintero e su moço que anduvieron en la dicha obra A faser un burro de madera para sobir piedra a la capilla ençima del sagrario de la dicha iglesia e dieronles de jornal a todos tres los dichos çinquenta maravedis acostumbrados»; fo 177ro: «los dichos alfonso de toledo e alfonso de useda carpinteros e su moço que anduvieron a labrar en el burro de la puerta del oliva que lo derribaron los clerizones una noche e dieronles de jornal los dichos çinquenta maravedis acostumbrados»; fo 181vo: «los carpinteros que anduvieron a reparar el burro que esta a la puerta de la obra…»; ACT, OF., 775, fo 84vo, año 1458: «(martes 9) el dicho Alfonso de toledo que anduvo a poner un burro ençima de la capilla del Corpus Christi que viene ençima de la dicha capilla porque la quieren desolar porque se llueve e dieronle de jornal los dichos 25 maravedis».

218 ACT, OF., 781, fo 38vo, año 1466: «burro» y torno para subir piedras a la torre mayor; ACT, OF., 783, fo 74vo, año 1468: «costo un fierro gordo para una polea nueva con que suban piedras a la portada nueva»; ACT, OF., 788, fo 147vo, año 1484: «dos carpinteros […] andovieron a faser una grua para blanquear lo alto de la iglesia do fasta la Puerta del Dean…»; fo 148ro: «blanquear la techumbre de la nave de la Puerta del Dean; los dichos Alfonso de Toledo e charran que andovieron a blanquear la techumbre de la nave de la puerta del Dean dieronles de jornal a ambos 80 maravedis»; fo 148vo: grúa; ACT, OF., 789, fo 206ro, año 1485: el carpintero muda el torno de la claustra.

219 Respecto a la importante «almanjara» sobre la capilla de San Pedro, véase el epígrafe «Almacenes y talleres», en este mismo capítulo del libro (pp. 000-000).

220 ACT, OF., 761, fo 106ro, año 1418: «un peon e un asno que troxieron este dia de la cantera de Regachuelo un torno e una polea con su pertrecho que avian levado para sacar la varca de la obra que estava çomida so el agua para que era menester sacar piedra…».

221 Sánchez-Palencia Mancebo, 1989, p. 79. El traslado de la barca se hizo contra corriente. Esta complicada maniobra fue dirigida por el maestro pedrero Diego Martínez, en esos años aparejador de la cantera del Regachuelo, con la ayuda del maestro carpintero, un pedrero y diez peones (ACT, OF., 763, fos 41vo, 85ro, 97ro, 137ro-vo, 140ro y 146ro, año 1425).

222 ACT, OF., 762, fo 94vo, año 1424.

223 ACT, OF., 790, fo 173vo, año 1493.

224 Entre los elementos con que se sujetaban los materiales a izar destacan los garabatos de hierro y las hondas de esparto (ACT, OF., 763, fo 48ro, año 1425: dos hondas para subir piedras ensogadas).

225 ACT, OF., 772, fo 113ro, año 1453: el carpintero y su mozo labraron en una polea y un peso de madera que se hizo para pesar la piedra que se trajo de la cantera de «Guadaxaraz».

226 ACT, OF., 760, fo 51vo, año 1383; OF., 761, fos xxxviro y lxxviiro, año 1418.

227 ACT, OF., 762, fo 93vo, año 1424: «costaron tres dosenas de avilesas que conpro ferrand garçia carpintero por mandado del dicho obrero para faser moldes para labrar la piedra a veynte e seys maravedis la dosena que son setenta e ocho maravedis»; fo 133ro: «Jueves 30 de março ferrero diez maravedis […]; Johan sanches carpintero que labro tablas para labrar moldes de madera para faser los botareles de la cabesçera de la iglesia […] veynte maravedis; viernes 31 de março, labro el ferrero por dies maravedis. Iohan sanches carpintero que labro este dia en los moldes de madera que se fasen para con que labren los pedreros los botareles de la cabesçera de la eglesia […] dieronle de jornal veynte maravedis…»; y fo 98ro.

228 ACT, OF., 764, fo 123ro-vo, año 1426.

229 ACT, OF., 765, fo 59vo, año 1427: «viernes siete dias de noviembre Año de 1427 años este dia dio e pago el dicho don Alfonso martines tesorero e obrero […] A pero ferrandes de olias ferrero çiento e seys maravedis et çinco dineros que ovo de aver por Rason de çierta plegaja e caranies e Rejones e otras obras de fierro para la obra de la iglesia en esta manera que se sigue: primeramente dio trezientos e quarenta e un Rejones de fierro para los moldes e contramoldes que se fizieron para labrar piedra para la torre de las campanas que manda faser nuestro señor el arzobispo A dose maravedis […] Item dio mas un quiçio de fierro para la puerta del Atajo que se fizo a la puerta del perdon […] otros çinquenta caranies de barco para la fonda con que suben piedra e cal a la torre…»; y fo 138vo.

230 ACT, OF., 766, fo 66ro, año 1428: «quarenta e tres rejoncillos de fierro para los moldes que se fisieron para labrar piedra para la obra de la torre…»; fo 134vo: madera de avilesa para los moldes; fo 140vo: Ferrand García, carpintero, labró moldes de madera para tallar piedra berroqueña y blanca para la obra de la torre de las Campanas.

231 ACT, OF., 773, fo 156vo, año 1454.

232 En 1453 se compró estaño para hacer moldes para la Portada Nueva porque los de madera «revenían» (véase Anexo 1, doc. 12, fo 44ro, p. 000). Cuatro años después vuelven hacer moldes de estos materiales (ACT, OF., Sin Sig., fo 5vo, año 1457: «sabado 30 de julio dio e pago mas el dicho señor obrero a gudufre pichilero çinquenta maravedis que ovo de aver de dos libras e media de estaño que vendio para faser moldes A la dicha portada Nueva A presçio de veynte maravedis por cada una libra. Iten que le dio por la fechura de los dichos moldes Al dicho gudufre çinquenta e syete maravedis; Iten que le dio Al dicho gudufre otros quarenta e çinco maravedis que ovo de aver de presçio de Nueve libras de plomo que dio para plomar el quiçio de la portada Nueva…»); ACT, OF., 774, fo 25vo, año 1458: «este dicho dia dio e pago mas el dicho señor obrero A gudufre pichilero çiento e catorçe maravedis que ovo de Aver de quatro libras e Nueve onças que pesaron dos pastas de plomo que del se conpro para faser moldes para la sobre dicha portada Nueva contando por cada una libra A presçio de veynte e çinco maravedis segund que con el se convino de los quales dichos maravedis se otorgo por pagado»; y ACT, OF., 775, fo 77vo, año 1458).

233 El maestro carpintero comenzó el año cobrando 20 maravedís de jornal, pero en junio cobraba 25 (ACT, OF., Sin Sig., fos 35ro, 78vo y 115ro, año 1457).

234 Martínez de Aguirre Aldaz, 1987, p. 130.

235 En el estudio realizado por Aurora Miró Domínguez, 1994, p. 654 sobre el léxico de la construcción en el tratado de cantería escrito por Ginés Martínez de Aranda a finales del siglo xvi, la palabra «molde» aparece documentada por García Salinero y Corominas hacia 1400 en Toledo, y se encuentra en los diccionarios de Percivale (1591) y de Sagredo (1526) con el sentido de cercha, gábilo o patrón, acepción que también da Terreros.

236 Icher, 2012, p. 59.

237 De los años conservados sabemos que en 1424 se compraron, por lo menos, cuatro carretas nuevas para carretear piedra. Fue también necesario renovarlas en 1425; tres más se compraron en 1426 y, de nuevo, en 1431 y 1432 compraron carretas para traer piedra (ACT, OF., 762, fos 91vo y 93vo, año 1424; OF., 763, fo 56vo, año 1425; OF., 764, fo 51vo, año 1426: «jueves seys de junio de 1426 costaron tres carretas nuevas que se conpro para con que carretean piedra de las canteras de guadaxaraz e de oliuelas para las obras de la torre del Relox e de las canpanas a 130 maravedis cada carreta…»; fo 108ro: «iohan gonçales de esquivias ferrero que labro en la plegaja e fojas del carreton nuevo que se fiso para el carreteo de la piedra de la obra de la torre de las canpanas…»; ACT, OF., 767, fo 64ro, año 1429: «Item fiso una foja grande de fierro con trese clavos gruesos que pesaron dies e seys libras e media para el carreton con que carretean la piedra para la torre de las canpanas…»; ACT, OF., 768, fo 50ro, año 1431; OF., 769, fo 55vo, año 1432); Izquierdo Benito, 1983a, pp. 170-171.

238 El gran corral estaba situado en una de las entradas a la ciudad, junto a la ermita de San Eugenio, con espacio para las carretas y bueyes de la obra. En el corral, además, arreglaban las carretas y herraban a los bueyes en el potro de madera (ACT, OF., 762, fo 134ro, año 1424; OF., 766, fos 66ro, 80ro y 131vo, año 1428; OF., 767, fo 65vo, año 1429).

239 En los libros hay un apartado dedicado al gasto de los bueyes de la Obra y a lo largo de los años son muchas las anotaciones por la compra de bueyes, yugos y melenas para carretear piedra, así como todo lo necesario para alimentarlos (ACT, OF., 763, fo 50ro, año 1425: «tres pares de bueyes con sus carretas e yugos e melenas e correas con que carretear piedra para las obras […] dos mill maravedis»; fo 52ro: «… paja e yerva e molienda […] se paga a los ortelanos de la huerta del Alytique mill maravedis porque los bueyes paçen en dicha huerta»; ACT, OF., 764, fo 47ro, año 1426: «... se troco un buey viejo de los que tenia la obra que carretea piedra por un novillo nuevo bueno para lo qual fue avenido dieso con el dicho buey viejo çiento e çinquenta maravedis; […] otro buey tresientos e setenta maravedis por quanto se murio otro buey de viejo e cansado e flaco que no podia trabajar nin carretear El qual dicho buey se conpro para carretear piedra de las canteras de guadaxaraz e de oliuelas…»; fo 48ro: forraje de bueyes; fo 49ro: «paja e çevada e yerva e molienda…»; ACT, OF., 765, fo 40vo, año 1427: «... dio e pago el thesorero don Alfonso martines thesorero e obrero […] A Juan rrodrigues carretero de la obra de la dicha iglesia dos mill quatroçientos e veynte e seis maravedis que ovo de aver para pagar çiento e çinquenta e syete exergas de paja que compro por su mandado para la provision de los bueyes de la obra…»; ACT, OF., 766, fo 54ro, año 1428: «420 maravedis de un buey para el carretear piedra con los otros bueyes […] se compro porque se murio otro buey…»; fo 57ro: «paja e cebada e centeno para hacer molienda para cebar los bueyes»; ACT, OF., 767, fos 55ro y 58ro, año 1429; OF., 768, fo 50ro, año 1431: «... en noviembre costaron un par de bueyes con su yugo e melenas e con una carreta de madera para carretear piedra para la obra de la torre de las campanas 450 maravedis […]; Paja e cebada e molienda para los bueyes…»; fo 113ro y fo 114vo).

240 ACT, OF., 769, fo 116ro, año 1432: «onze açemilas que se cogieron para traer prendientes de la cantera de oliuelas para la boveda de la torre de las canpanas porque no abastavan los bueyes de la obra a diez e ocho maravedis el par de las asemilas […] tres bestias que traxeron arena este dia para amasar cal para la obra de la torre de las canpanas…».

241 Relación de las carretadas de piedra que diariamente se llevaban a la obra en Yuste Galán, inédita, pp. 57-64.

242 ACT, OF., 765, fo 142ro, año 1427: «ferrand Garcia y Alfonso carpinteros que labraron e fisieron unas angarillas de alamo negral para acarrear piedras e ripio […] a veynte maravedis cada uno…»; ACT, OF., 767, fo 65ro, año 1429: «Item dio mas una chapa de fierro con sus clavos que echaron a las angaryllas con que traen la piedra…»; ACT, OF., 769, fo 92vo, año 1432: «Juan Alfonso carpintero que labro este dia e adobo e rreparo las angarillas con que traen piedra para el asiento de la dicha torre de las dichas canpanas e dieronles de jornal veynte maravedis…»; ACT, OF., 772, fo 123vo, año 1453: los peones sirven a los maestros y llevan piedra con el angarilla desde el taller hasta la casa de la «figuera»… y la suben con el «burro» a la dicha obra.

243 ACT, OF., 763, fo 47vo, año 1425: grandes espuertas ensogadas para descender tierra y cascajo de las bóvedas que se reparaban; fo 48ro: espuertas ensogadas para subir ripio a la torre del Reloj; esportones de esparto que se hicieron de hiscal cosidos y con sus hiscales para subir piedra de ripio y cal; ACT, OF., 768, fo 45vo, año 1431: 15 docenas y media de espuertas ensogadas para subir ripio y cal y arena a la torre de las Campanas a 24 maravedís la docena; ACT, OF., 789, fo 193ro, año 1485: «costaron quatro espuertas de esparto que se fisieron en guadamur diez e ocho maravedis A quatro maravedis e medio cada una»; fo 210ro: costó un esportón para la torre mayor diez maravedís.

244 ACT, OF., Sin Sig., fo 7vo, año 1457: «Item que costaron quatro cabachos de lienço basto para servir cal e barro a los albañiles treze maravedis»; ACT, OF., 785, fo 148vo, año 1470: «costaron çinco capachos con sus cordeles para servir a los dichos albañiles treinta e syete maravedis».

245 ACT, OF., 762, fo 91ro, año 1424: «por faser de nuevo veynte cubos de madera Nueva para las obras e dieronle la madera de la obra e la plegaja para cada uno […] a seys maravedis…»; ACT, OF., 767, fo 44vo, año 1429: se ponen suelos de madera a cinco cubos viejos y una cubeta grande para la torre de las campanas para traer agua; ACT, OF., 781, fo 55vo, año 1466: «este dicho dia sabado dio e pago el dicho señor Abad e obrero A maestre angel françes ferrero […] le dio mas por una guarniçion que fiso para la cubeta con que suben el Agua para la torre mayor e que tienen los pedreros en el taller la qual los dichos carpinteros fisieron agora de nuevo çient maravedis por lo que les fue ygualado»; Izquierdo Benito, 1983a, p. 172.

246 ACT, OF., 767, fo 136ro, año 1429: Tablero para subir cal y ripio; ACT, OF., 768, fo 45ro, año 1431: «dos madexas de yscal grueso, otra de yscal delgado, sogas torcedizas para subir los tableros con que suben piedra e cal a la obra de la torre de las canpanas […] espuertas e madexas de yscales e de yscalejos»; fo 126ro: «Johan carpintero que labro este dia e adobo e rreparo los tableros en que suben piedra e cal a la torre de las canpanas…»; ACT, OF., 769, fo 92vo, año 1432: «Juan Alfonso carpintero […] otrosy adobo e rreparo los tableros de madera con que suben cal e rripio a la dicha torre;» fo 104vo: «carpintero […] labro e fiso un tablero de madera para sobir piedra e cal e rripio para el asiento de la obra de la torre de las canpanas…».

247 La cabecera de la catedral ocupó gran parte del barrio de la Morería (Passini, 2004a, pp. 116-118), y la ampliación de la vieja claustra se hizo sobre un importante grupo de tiendas, más de 80 que, tras un legendario incendio, se tuvieron que trasladar a otra zona del extenso Alcaná (Id., 2004b).

248 ACT, OF., 763, fos 86vo, 87ro, 92ro-vo, 93vo, 99vo y 101ro, año 1425 (fo 99vo: «tercera nave de la boveda que desbaratan para la alzar segun que estan las otras dos bovedas que se fisieron para el almanjara […] Antepechos de la tercera nave del almanjara…»; labran canales de Regachuelo para las aguas de las bóvedas de la «almanjara»).

249 ACT, OF., 773, fo 22ro, año 1454: se lleva la cal a pie de la torre, en la «almanjara» donde se acostumbraba a poner; ACT, OF., 775, fo 61ro, año 1458: cal y yeso en la «almanjara» de la cal al pie de la torre mayor.

250 ACT, OF., 769, fos 89ro y 102ro, año 1432.

251 ACT, OF., 762, fos 42vo, año 1424: «martes 23 este dicho dia andudo diego alvañil labrando en una pared del almanjara que esta en las casas del arzobispo donde estan los pertrechos de la obra e dieronle de jornal doze maravedis…»; fo 147vo: sacan basura de la «almanjara» de los palacios del arzobispo; fo 179vo: labraron de froga en la pared de la «almanjara» que estaba en las casas del arzobispo.

252 Las tiendas nuevas fueron demolidas en 1554, bajo el pontificado del cardenal Silíceo, junto con la escribanía y el granero del cabildo, para abrir una gran plaza frente a la catedral (Passini, 2004a, pp. 282-283).

253 El corral de la Higuera se puede situar sin lugar a dudas detrás de la cabecera (ACT, OF., 766, fo 98vo, año 1428: «quatro bestias del thesorero e quatro bestias de Juan sanches clavero e quatro bestias de martin ferrandes que echaron tierra e cascajo este dia de la casa e corral de la figuera que esta çerca de la capilla de sant yldefonso et dieronles de jornal a cada par de bestias doze maravedis…»; fo 107vo: «onçe peones que subieron piedra e cal e desesconbraron la piedra de la Puerta del Perdon para el dia de Ramos e otrosi la talla que estaba labrada en el taller e lo pusieron en el Corral de la Figuera…»).

254 ACT, OF., 762, fo 2vo, año 1424: «Casas e tiendas de la obra. Las casas de la moreria que son çerca de la Red del pescado tienelas arrendadas pero gonçales clavero por diez años cada año por seysçientos maravedis Et destos le quitan cada año tresientos maravedis por rrason de las casas de sant Antolin que eran anexas a la claveria e trocaron por las casas que tenia el cabildo a la pescaderia para faser taller donde labran los pedreros. Et asi paga cada año trezientos maravedis por terçios. Et fue su comienço desta Renta por santa maria de agosto de quatroçientos e veynte e dos años. Las casas de sant Antolin que tenia garçia ferrandes carpintero trocaronse por las casas del cabilldo donde se fiso el taller donde labran los pedreros». Estas anotaciones se localizan por primera vez en el libro de 1418 y se repiten los siguientes años: ACT, OF., 761, fo 4vo, año 1418 y OF., 763, fo 2vo, año 1425.

255 ACT, OF., 760, fo 59vo, año 1383: «dos ommes e dos mugeres que desbolvieron el tejado del portal que esta ensomo de la puerta del taller […] un carpintero que labro en la puerta del taller…».

256 ACT, OF., 760, fo 46ro, año 1383.

257 ACT, OF., 760, fo 56ro, año 1383. La zona de la cabecera tenía una acusada diferencia de altura respecto al cuerpo occidental de la catedral que se fue igualando en las sucesivas ampliaciones y reformas. Este desnivel y las referencias documentales conducen a situar el taller a finales del siglo xiv en torno a la cabecera, donde se mantuvo, más al norte o al sur, dependiendo de las sucesivas ampliaciones y reformas.

258 Véase Anexo 1, doc. 36, p. 000.

259 En 1484 se habla del corral donde estaba la carnicería (ACT, OF., 788, fos 3ro, 4ro y 175ro, año 1484).

260 El instrumento fue presentado por Barrera, 1882 y, más tarde, González Palencia publicó su transcripción completa, de la que tomamos las siguientes líneas: «Concesion del sitio para la capilla de Don Alvaro de Luna, en la Catedral de Toledo. Dies et ocho dias del mes de Abril del año […] de mill e quatroçientos e treinta años este dicho dia a las espaldas de la dicha iglesia dentro en el taller que sale a la conejeria en presençia de mi el noctario publico e de los testigos de yuso escriptos […] ante el reverendo don Iohan arçobispo de Toledo […] paresçio Martin Ferrandes de Sevilla raçionero de la dicha eglesia en nonbre e como procurador que se dixo de don Alvaro […] quien habia suplicado por su cartas e mensajeros […] un lugar en la dicha iglesia onde el pudiese hedificar e nuevamente faser una capilla para su enterramiento […] e que los dichos señores arçobispo, dean e cabildo le habian respondido […] Martin Ferrandes que desia e pedia e pidio a dicho señor arçobispo […] que le señalase e diese e apoderase la posesion del dicho sito e logar donde la dicha capilla fuese hidificada […] e luego el señor arçobispo […] dio e señalo al dicho señor condestable […] tres capillas que son sitas en la dicha iglesia que comiençan desde la capilla de Sant Alifonso derechamente contra la puerta que disen de las Ollas conviene a saber la capilla de Santo Eugenio e la capilla de Santo Tomas de Conturben et la capilla de Santiago et fasta la pared del corral de la Figuera que esta a las espaldas de las dichas capillas e fasta la pared de la calle del Taller que disen la calle de los Açacanes Et para sacristania la casa de los Moldes que esta entre la capilla de San Alifonso et la capilla que nuevamente ha de ser fecha e hidificada por el dicho señor condestable aya sesenta pies en luengo e ocho pies de pared e nueve pies de respaldas onde fueren nesçesarias et sesenta pies en lo hueco para lo qual dixo que daba e dio su liçençia et actoridat et […] que las dichas tres capillas e cada una dellas fuesen derribadas en su tiempo et lugar quando rasonablemente de la parte de fuera fuese tanto et tan alto hedificado que con rason se debiesen demolir et derribar e syenpre syn dapno et perjuysio de la dicha iglesia […] et que mandaba e mando al dicho obrero de la dicha eglesia que diese libres e desenbargadas syn dinero alguno al dicho señor condestable […] las canteras de la dicha eglesia asy de Regachuelo como de Olihuelas e Guadaxaras e otras qualesquier non perjudicando la obra de la dicha eglesia de Toledo para faser e hedificar la dicha capilla del dicho señor condestable. Et otrosy que sy nesçesario oviese los otros petrechos asy carretas e pedreras e maromas e otras qualesquier que gelos diese por su dinero segunt la costunbre de la obra […] Et luego el dicho Martin Ferrandes de Sevilla dixo que en nombre del dicho señor condestable e para el que tomava e tomo e se apoderava e apodero de la tenençia e posesion propiedat e señorio bos e rason de las dichas tres capillas del dicho corral e de la dicha casa de los dichos Moldes para faser e hedificar la dicha capilla e sacristania para el dicho condestable, et en señal de verdadera posesyon e abto corporal andudo por el dicho corral de la Figuera con un açadon en las manos señalando e aviando…» (González Palencia, 1929, pp. 109-112).

261 ACT, OF., 761, fo 34vo, año 1418: «Juan ferrandes de alux ferrero treynta e tres maravedis e dos cornados de diez libras de grapas de fierro que dio para engrapar los entablamentos de piedra que se asentaron en la capilla de sant Pedro a razon de tres maravedis e dos cornados […] a Iohan gonçales ferrero por çiertas obras de fierro que hizo para la iglesia çerradura para el corral de la Figuera donde ponen la talla…»; ACT, OF., 763, fo 61ro, año 1425; ACT, OF., 764, fo 129ro, año 1426: «sabado 17 un carpintero adobo este dia una puerta del corral de la figuera…»; fo 129vo: «miercoles 21 doze peones e un moço que subieron teja e cal a los tejados e otrosy amasaron cal e pasaron piedra al corral de la Figuera de lo que estava labrado en el taller…»; fo 142ro: «Juan Alonso carpintero que labro este dia e adobo e asento la puerta del corral de la figuera donde esta la piedra e cal de la obra que estava desbaratada e se torno a adobar e Reparar e dieronle de jornal veynte maravedis…».

262 La casa de la fragua aparece documentada en 1427 pero sin indicios sobre su situación (ACT, OF., 765, fo 151ro, año 1427). Es en 1431, a consecuencia de su traslado por las obras de la capilla de Santiago, cuando se ha podido ubicar (ACT, OF., 768, fo 59ro, año 1431), localización que confirman las noticias de la construcción de una casa para el herrero en el corral frontero a la Pescadería (ACT, OF., 778, fo 99ro, año 1461). La nueva fragua se levantó en la zona que va a ocupar en el siglo xvi la capilla de Reyes Nuevos, obra que de nuevo la obligaría a cambiar de emplazamiento (fig. 13, p. 000).

263 ACT, OF., 768, fo 130ro, año 1431: «iohan gonçales criado del maestro pedrero que abrio una puerta dentro en la capilla de señor sant nicolas que sale al corral de la figuera…»; fo 130vo: «Ferrand garçia carpintero que labro e fiso una puerta para el postigo que se abrio en la capilla de sant nicolas que sale a la figuera que esta en el corral detras de la dicha capilla…»; fo 131ro: «martes 30 Johan gonçales pedrero criado del maestro que Roço este dia en las chapas de los Respaldos de la capilla de sant nicolas a donde se abrio la puerta que sale a la puerta e corral de la figuera […] Diego lopes alvañil que labro e adobo de yeso la dicha puerta que se abrio en la dicha capilla de señor sant nicolas…»; fo 133ro: «sabado 17 martin lopes carpintero que fizo un terminado de madera sobre el escalera de madera que viene ençima de la capilla de sant nicolas por donde han de salir a las Nesçesarias que se han de faser en el corral de la figuera e dieronle de jornal veynte maravedis…»; fo 134vo: «diego lopes alvañil que labro este dia e tejo los dos terminados que se fisieron sobre las escaleras que vienen e salen al corral de la figuera donde han de venir las Neçesarias…».

264 El mantenimiento del «caño madre» era importante para la ciudad y para la catedral, como se refleja en los gastos de la Obra (ACT, OF., Sin Sig., fo 4ro, año 1457: «Iten que dio e pago […] a Ferrand Rodrigues pedrero vezino desta çibdad quinientos maravedis que ovo de aver de la dicha obra para ayuda del Alimpiar del Caño de la madre que va por la calle de los açacanes A la qual madre va el caño de las nesçesarias de la dicha iglesia […] e porque los Resçibio puso Aqui su nombre Ferrand rrodriges»).

265 ACT, OF., 772, fos 59vo, 61vo y 85vo, año 1453: «veynte e dos peones que anduvieron en la dicha obra a servir los dichos maestros e A levar piedra con el angarilla desde el taller viejo fasta el taller Nuevo porque se mudavan este dicho dia los que labran blanco Al dicho taller Nuevo e dieron de jornal A cada uno dellos dose maravedis…»; fo 134vo: «veynte peones que andovieron en la dicha obra a servir los dichos maestros e A levar piedra con el angarilla desde el taller viejo fasta la dicha obra et dieron de jornal a cada uno doze maravedis […] seys bestias que andovieron A mondar el taller viejo e A echar tierra e cascajo fuera del e dieron de jornal para cada uno dellas seys maravedis»; fo 138ro: «…diez e syete peones anduvieron a levar piedra desde la obra que fasen en el taller Nuevo fasta la capilla de santa Leonçia donde se pone la piedra blanca labrada…».

266 ACT, OF., 772, fo 192ro, año 1453: «ferrand garçia e pero gutierres e anton ferrandes […] veynte e tres maestros que labraron piedra berroqueña para el pavimento […] diez e syete peones alevar piedra con el carro grande desde el taller viejo fasta la obra de la dicha huerta…»; ACT, OF., Sin Sig., fo 30ro, año 1457: «diez e seys peones que andovieron en la sobre dicha obra los doze de ellos a servir los dichos maestros e carpinteros e albañiles e Alevar piedra con el angarilla desde el taller nuevo fasta la sobre dicha portada nueva…».

267 ACT, OF., 775, fo 5vo, año 1458: «Item alquilo el otro taller grande que es tras la capilla del maestre A ferrand Alvares pedrero por tresientos e diez maravedis cada año…»; fo 78ro: se conpraron quarenta cargas de agua […] faser barro al taller viejo de la capilla del maestre a blanca la carga…».

268 ACT, OF., 780, fo 9ro, año 1465: «Iten el taller del corral de la figuera que es frontero de la Red del pescado fresco esta en el los pertrechos de la dicha obra. Iten el otro taller grande que esta tras la capilla del maestre de Santiago que es frontero de la pescaderia Arrendolo el señor abad e obrero a los señores dean e cabildo de la dicha iglesia de Toledo para poner carneçeria para los abades e dan seysçientos maravedis cada un año por ello».

269 ACT, OF., 786, fos 5ro y 12vo, año 1475: «El taller que dizen El corral de la Figuera que es a par de la iglesia e frontero de la Red del pescado fresco ponense los pertrechos de la dicha yglesia e non Rinde cosa alguna…»; fo 13ro: «El otro taller grande que esta a las espaldas del maestre de santiago que esta frontero de la pescaderia del pescado salado esta arrendado a los señores dean e cabilldo de la dicha iglesia para su carnesçeria cada año por seysçientos maravedis»; fo 41vo: «Iten que se conpraron mas de diego de gandia para las escaleras del corral de la Figuera para sobir al sagrario que lo fasen de nuevo quinse libras de clavos a dose maravedis por cada libra commo con el esta igualado que montan çiento e ochenta maravedis»; ACT, OF., 788, fo 3ro, año 1484: corral de la Higuera cerca de la capilla del maestre de Santiago; fo 4ro: taller grande a las espaldas de la capilla del maestre de Santiago, arrendado para carnicería del cabildo; fo 175ro: «Diego albañil que labro en el acreçentamiento de una pared del corral do estaba la carneçeria de los Abades»; ACT, OF., 789, fo 178ro, año 1485: taller de los pedreros en el corral de la Higuera… «Alfonso de guadalupe e martin su criado carpinteros que andovieron a labrar en unas puertas que fasen Nuevas para el corral de la Figuera de la çerca Nueva que Agora fase e dieron de jornal a amos a dos ochenta e çinco maravedis»; fo 199ro: «tres peones Alquilados de la plaça que fueron menester para derribar las paredes viejas del corral de la Higuera y dieron de Jornal a cada uno dellos veynte e dos maravedis que montan sesenta e seys maravedis»; fo 201ro: «dos carpinteros Alfonso de Guadalupe e su criado que andovieron a faser unas puertas para el corral de la carnesçeria que Agora se fizo Nuevo e dieronles de jornal A cada uno Al maestro çinquenta maravedis e A su criado treynta e çinco maravedis que son ochenta e çinco maravedis; fo 208ro: «faser los andamios del Corral de la Higuera…»; fo 229vo: «martin carpintero que andovo a labrar en el tejado del taller […] reparar el tejado del tallerejo»; fo 230vo: andamios para la capilla detrás del sagrario; fo 232ro: «andamios e poner çimbras en la capilla Nueva detras del Sagrario…»; fo 234ro: «labraron e tejaron un tejado para el taller de los pedreros en el corral de la Higuera…» ; fo 238ro: «tejar el tallerejo nuevo…»; fo 346vo: «se paga a Ferrand Rodrigues por la pared detras del sagrario en el corral de la Figuera…».

270 El taller donde trabajaban los canteros se sitúa, en el siglo xvi, en un patio al que se accede a través de la capilla de San Nicolás, en la cabecera del templo (Gonzálvez Ruiz, Pereda Espeso, La Catedral de Toledo. 1549, p. 219). Este patio es el mismo que medio siglo después describía Bravo de Acuña, «Libro de la Fundacion de la Sancta Yglesia de Toledo», fo 219, añadiendo que tenía un postigo que permitía a los pedreros salir a la calle.

271 Los libros de Obra y Fábrica 1385 (años 1512-1590) y 1387 (años 1517-1586), «Casas a la Tripería», pertenecen a la serie Títulos de Posesiones, formada por libros de escrituras de posesiones del cabildo o de la Obra y Fábrica (Torroja Menéndez, colab. de Sánchez-Palencia Mancebo, Catálogo del Archivo de Obra y Fábrica, pp. 441-447).

272 Véase Anexo 1, doc. 50, p. 000.

Table des illustrations

Titre Fig. 3. — Cantera de Olihuelas: vista aérea
Crédits © Google Earth.
URL http://books.openedition.org/cvz/docannexe/image/32482/img-1.jpg
Fichier image/jpeg, 290k
Titre Fig. 4. — Cantera de Olihuelas
Légende a. – Entrada a la cueva; b. – Interior de la galería subterránea.
URL http://books.openedition.org/cvz/docannexe/image/32482/img-2.jpg
Fichier image/jpeg, 1,2M
Titre Fig. 5. — Cantera de Olihuelas: explotación en galería.
URL http://books.openedition.org/cvz/docannexe/image/32482/img-3.jpg
Fichier image/jpeg, 520k
Titre Fig. 6. — Situación y caminos de las canteras de Olihuelas, Regachuelo y Guadajaraz a la ciudad de Toledo.
URL http://books.openedition.org/cvz/docannexe/image/32482/img-4.jpg
Fichier image/jpeg, 489k
Titre Fig. 7. — Camino desde la cantera del Regachuelo a la catedral.
URL http://books.openedition.org/cvz/docannexe/image/32482/img-5.jpg
Fichier image/jpeg, 595k
Titre Fig. 8. — «Almanjara» sobre la capilla de San Pedro donde se almacenaba la madera.
URL http://books.openedition.org/cvz/docannexe/image/32482/img-6.jpg
Fichier image/jpeg, 230k
Titre Fig. 9. — Estructura que cobijaba el ingenio sobre la capilla de San Pedro.
URL http://books.openedition.org/cvz/docannexe/image/32482/img-7.jpg
Fichier image/jpeg, 516k
Titre Fig. 10. — Situación del Molino del Hierro, la Huerta del Rey y la cantera del Regachuelo.
URL http://books.openedition.org/cvz/docannexe/image/32482/img-8.jpg
Fichier image/jpeg, 605k
Titre Fig. 11. — Puerta Nueva o de la Oliva: detalle de un tabernáculo.
URL http://books.openedition.org/cvz/docannexe/image/32482/img-9.jpg
Fichier image/jpeg, 959k
Titre Fig. 12. — Restitución hipotética de los barrios en torno a la catedral de Toledo a finales del siglo xii y principios del xiii
Légende 1a. – Mezquita aljama; 1b. – Patio de la mezquita (claustra vieja); 1c. – Alminar; 2. – Barrio de la Morería; 3. – Barrio de la Cañadería; 4. – Pescadería; 5. – Calle de la Tripería (actual Sixto Ramón Parro); 6. – Calle de los Estantales (actual Locum); 7. – Calle de los Azacanes (actual Bajada del Barco).
URL http://books.openedition.org/cvz/docannexe/image/32482/img-10.jpg
Fichier image/jpeg, 390k
Titre Fig. 13. — Transformación del área de la cabecera de la catedral de Toledo a lo largo del siglo xv
Légende a. – De 1400 a 1414: 1. – Capilla de San Ildefonso; 2. – Barrio de la Morería; 3. – Pescadería; 4. – Barrio de la Cañadería; 5. – Corral de la Higuera
URL http://books.openedition.org/cvz/docannexe/image/32482/img-11.jpg
Fichier image/jpeg, 291k

© Casa de Velázquez, 2022

Licence OpenEdition Books