La «señal» del pedrero

 | 
Amalia María Yuste Galán

Introducción

Dirección y organización de la obra: el cabildo catedralicio

Texte intégral

  • 1 Mientras se llevaba a cabo la obra se siguió oficiando en la antigua mezquita, en cuyo (...)

1En el corazón de la ciudad de Toledo, aprovechando parte del lugar sacralizado, primero ocupado por una basílica visigoda y, más tarde, por la mezquita aljama, se proyectó la catedral gótica, que fue creciendo poco a poco desde la cabecera hasta la fachada occidental, envolviendo a la vieja mezquita que seguía en pie y se utilizaba como iglesia1. La obra se inició bajo el patronazgo del rey Fernando III el Santo, gracias a la decisión y el entusiasmo del arzobispo don Rodrigo Jiménez de Rada, en la tercera década del siglo xiii. El templo, probablemente proyectado por un maestro de origen francés, el maestro Martín, amplió considerablemente la superficie que ocupaban los anteriores, tomando áreas de vivienda y zonas comerciales. Con el apoyo de reyes y prelados, la construcción avanzó rápidamente, cerrándose los muros perimetrales por la fachada occidental en torno al primer tercio del siglo xiv. Su fábrica, en aparejo de sillería, se levantó ajena a las tradiciones constructivas toledanas.

2La progresiva liberación del espacio necesario para la construcción del gran templo marcó la evolución de la obra, primero absorbiendo barrios y edificios para, después, ser nuevamente ceñido por tiendas, casas y talleres que se apoyaban en sus muros. La elevación de la catedral supuso un gran impacto en la ciudad, que seguía manteniendo el trazado y la distribución hispanomusulmana, de estrechas callejuelas, adarves y cobertizos. Su obra puede ser considerada como una de las más grandes e importantes empresas constructivas que durante siglos se realizó en Castilla.

3La idea de un gran claustro parece que estuvo presente desde que se planteó el diseño de la nueva catedral gótica, pero no será hasta casi dos siglos después de empezadas las obras del templo cuando el maestro Rodrigo Alfonso, en 1389, inició su elevación. Una obra de esta magnitud requería una excelente organización. La dirección y coordinación de las obras correspondía al cabildo catedralicio, que no solo se ocupaba de conseguir la financiación necesaria y de proporcionar los materiales sino también de reunir la mano de obra para llevarla a cabo. Ahora bien, ¿qué era el cabildo y cuando nació? ¿Cómo se financiaba? ¿Qué funciones tenía y quiénes lo formaban? ¿Qué documentación generó en el ejercicio de sus funciones y de qué nos informa? Estas son las preguntas que nos planteamos para conocer la organización administrativa responsable de la construcción del claustro de la catedral de Toledo.

  • 2 Fernández Collado, 1999, pp. 23-33.

4Tras la toma de Toledo por Alfonso VI y la posterior restauración del culto cristiano en 1086, se estableció en la catedral un grupo de clérigos, aunque no será hasta comienzos del siglo xii cuando aparece documentado el término de canónigos. Dicha corporación de clérigos o cabildo, con vida y bienes en común, tenía como principal misión promover el culto, celebrando el canto litúrgico de las horas canónicas, y asesorar al obispo, cooperando en la administración de la diócesis2.

  • 3 Lop Otín, 2003, p. 287.
  • 4 Con fecha de enero de 1247 se otorgan los estatutos sobre la administración de los bienes (...)
  • 5 Gonzálvez Ruiz, 1997, p. 168.

5El patrimonio acumulado por la Iglesia de Toledo entre finales del siglo xi y el segundo tercio del siglo xii, junto al deseo del cabildo de una mayor independencia respecto al obispo, fueron los motivos de la separación de sus bienes. En 1138, el arzobispo Raimundo de Sauvetat autorizó la constitución de un patrimonio capitular independiente del conjunto de propiedades de la Iglesia. Para llevarlo a cabo se crearon dos mesas: la episcopal, a cuya cabeza estaba el arzobispo, y la capitular, formada por el deán y el cabildo. Cada una tenía sus propios bienes, se hacía cargo de sus gastos y era gestionada por instituciones y oficiales diferentes3. Más tarde, durante el pontificado de don Rodrigo Jiménez de Rada (1209-1247), se reorganizó el cabildo catedralicio, otorgándole nuevos estatutos y confirmando los antiguos4. Don Rodrigo, el gran impulsor de la catedral gótica cuya primera piedra puso en 1226, creó la institución de Obra y Fábrica, un organismo autónomo y con personalidad jurídica encargado, a partir de entonces, de todo lo relacionado con la construcción del nuevo templo5.

  • 6 En palabras de don Ángel Fernández, «El Cabildo es el motor humano de esta institución» (F (...)
  • 7 Con un capítulo dedicado a la Obra.
  • 8 Se conservan dos copias de la Constitución de Pedro González de Mendoza sobre la administr (...)

6El cabildo regía y administraba la vida de la catedral y todo lo relacionado con ella, tanto en lo espiritual como en lo temporal6. Con el paso del tiempo fue creciendo y se fijaron el número de dignidades y canónigos en relación a los bienes de ambas mesas. Tan compleja empresa necesitaba de una organización eficiente, por lo que obispos y arzobispos se ocuparon, a lo de largo de los siglos, de reglamentarla. Otorgaron constituciones, ordenanzas y llegaron a acuerdos para su buen gobierno. Entre las ordenanzas conservadas destacan las otorgadas por don Pedro González de Mendoza7. En ellas se recoge un resumen de las constituciones que recibió la catedral desde el siglo xiii. Comienzan con las que dio en 1291 el infante cardenal arzobispo, hijo de Jaime I, rey de Aragón; siguen con las de los años 1296, 1322 y 1329; continúan con las del siglo xiv, recopiladas por el arzobispo don Pedro Tenorio en 1388, y terminan con los diferentes acuerdos entre el arzobispo Carrillo y el cabildo en 1462 y en 14688.

La institución de Obra y Fábrica

  • 9 Los ingresos de la Obra se nutrían, además de los excusados y terzuelos, de los préstamo (...)
  • 10 Izquierdo Benito, 1982.
  • 11 Ricardo Izquierdo publicó los salarios de los oficiales durante el año 1418 y (...)

7Durante el siglo xv la Obra y Fábrica, dentro de la mesa capitular, estaba dirigida por el canónigo obrero y tenía su propia financiación. Debía presentar a año vencido todas las cuentas que se habían ido anotando para ser posteriormente aprobadas. Su patrimonio estaba formado por una serie de ingresos fijos que procedían de las rentas de bienes inmuebles, tanto urbanos como rurales, y otra serie de ingresos variables, procedentes de los excusados (el segundo mejor diezmo de cada lugar del arzobispado), los terzuelos, las mandas y las limosnas9. Con estos ingresos la Obra hacía frente a los gastos que generaban la construcción y el mantenimiento del complejo catedralicio, la decoración, los materiales y la mano de obra necesaria10. Una cuantía importante se dedicaba a gastos de personal, los salarios de cargos como el deán y el tesorero entre otros, de los oficiales y de algunos servidores11; también para pagos a instituciones de la propia catedral como las cofradías, el capiscol o el refitor; y a sufragar propiedades derribadas para construir el claustro, hacer capillas o abrir plazas delante de las puertas de la catedral.

  • 12 Lop Otín, 2003, pp. 189-190.

8Entre los principales cargos que regían el organismo de Obra y Fábrica destacan, durante el siglo xv, además del canónigo obrero, el tesorero, el escribano y el clavero. Ellos eran los responsables de supervisar no solo la obra y los materiales, sino también las personas que en ella trabajaban, controlando y anotando a todos los que cada día iban a la obra. Otros oficios estaban más relacionados con las celebraciones litúrgicas (pertiguero, candelero, lamparero, el encargado de llevar la cruz o el de tañer las campanas). La Obra pagaba también los salarios de los oficiales que participaban directamente en las celebraciones, como organistas y cantores. Por otro lado, estaban las tareas relacionadas con el cuidado del propio edificio: maestro de obras (máximo responsable de las obras a realizar en el templo), aparejador, barrendero, perrero, «broslador», relojero; y, por último, los oficios que cuidaban de las personas: físico, cirujano, «barbitonsor», etc.12.

9En los ordenamientos otorgados a la catedral, algunos capítulos se dedicaron a la Obra y Fábrica, lo que ha permitido conocer su organización a finales de la Edad Media y aproximarnos a lo que sería en épocas anteriores. Esta documentación conforma una sólida base para reconstruir la fragmentaria información que tenemos sobre la organización de la institución en el periodo estudiado. Las fuentes del siglo xv se completan con otra serie de documentos de siglos posteriores donde se relacionan, de un modo detallado, los oficios que componían la Obra, de manera que podemos seguir su evolución en tan dilatado periodo.

  • 13 Ibid., pp. 527-532.

10En primer lugar, en las ordenanzas del cardenal Mendoza, dadas en Toledo el 24 de diciembre de 1490, hay que señalar el capítulo dedicado a la Obra con el título «Sobre la administración de la obra de la iglesia y sobre el salario de algunos oficiales». En él se relacionan los oficios que la forman, sus funciones y salarios, así como las obligaciones y derechos de los responsables de la institución. En estas ordenanzas, que fueron publicadas y analizadas por María José Lop13, el cardenal recuerda que:

a los arzobispos, sus predecesores, había pertenecido desde tiempo inmemorial la administración de la obra y fábrica con entero y libre poder de poner e quitar obreros, contadores así como los oficiales necesarios y hacer todas las otras cosas a la dicha obra pertenecientes y siendo como son tantas las rentas que ahora tiene la fábrica y que por su deficiente administración se han perdido parte de ellas…

11Es decir, hasta ese momento todas las decisiones las tomaba en última instancia el arzobispo. Sin embargo, el cardenal, ante la dificultad cada vez mayor para gestionar una institución con un patrimonio en aumento a la que no podía dedicar el tiempo necesario, y decidido a evitar el perjuicio que ello pudiera ocasionar, ordenó que, a partir de entonces, la Obra, así como sus rentas, bienes y posesiones, fueran administrados por el deán y el cabildo. Cada año el cabildo tendría los poderes para elegir a las personas que se iban a hacer cargo de los oficios. El último día de abril se reunirían para proponer a quienes ocuparían los cargos de obrero, visitadores, contadores y escribano, los principales oficiales de la Obra:

  • 14 En las transcripciones documentales realizadas para este trabajo se ha tratado de reprod (...)

jurara cada uno dellos en forma devida de elegir e dar su voto para obrero e visitadores de la dicha obra a los que conosçieren ser mas habiles e sufiçientes e de mejor zelo e diligencia de las dignidades e canonigos de la dicha santa iglesia quiere que sean de un choro o de otro […] Iten que luego para el primero dia del mes de mayo siguiente los dichos dean e cabildo se junten capitularmente llamados por çedula como dicho es E asy ayuntados elegiran las dichas personas. Conviene saber obrero e dos visitadores e contadores e un escribano E por que la dicha eleçion e nominaçion se faga e proçeda segund dios e buena conçiençia so cargo del dicho Juramento los votos de los eligentes sean escriptos en çedulas e las tome secretamente el dean o su lugarteniente en un bonete de manera que ninguna sepa a quien da su voto14

  • 15 Lop Otín, 2003, p. 296.

12La elección sería después aprobada por el prelado, quien también recibiría las cuentas anuales. Los elegidos no podrían negarse a servir los oficios, bajo pena de ser expulsados del coro durante seis meses. Se regulaba también la manera de acometer los gastos que excedieran de cierta cantidad. El obrero, junto con los visitadores y contadores, podrían pagar hasta 10 000 maravedís. Entre 10 000 y 40 000 deberían consultar al cabildo, y los gastos superiores a 40 000, o las obras relacionadas con nuevos edificios, solo se realizarían con mandamiento del cardenal o del prelado que al tiempo fuere15. En el apartado dedicado a los salarios, se afirmaba que las personas que trabajaban en la obra debían tener una paga razonable, para lo que se fijaban los salarios de los oficiales que se pagarían con cargo de las rentas de la Obra. Además, consignaba de forma explícita una cantidad para ser abonada como pensión a un maestro pedrero que ya no estaba en activo —«a maestre Egas por toda su vida…»—, en reconocimiento de los servicios prestados.

  • 16 Son numerosas las citas documentales que se refieren a las normas dadas por Ca (...)
  • 17 Cartas, mandamientos y albalaes del arzobispo aparecen en la documentación para los nomb (...)

13No obstante, Mendoza no hizo más que recoger en sus ordenanzas normas que eran habituales entre los capitulares. En las anotaciones de los libros de Obra y Fábrica y de las actas capitulares se confirma cómo años antes, durante el pontificado de Carrillo, la elección de los cargos de la Obra se efectuaba también por votación entre los miembros del cabildo «segund la ordenaçion e constituçion fecha çerca dello por el señor arçobispo de buena memoria don alfonso carrillo16». Es importante destacar la referencia expresa a las ordenanzas que don Alfonso Carrillo había otorgado a la Obra y que, en 1482, se mantenían en vigor. Dichas normas, a las que me referiré en varias ocasiones, ponen de manifiesto la intervención de los arzobispos en las obras de la catedral durante el periodo estudiado. A ellos les correspondía la provisión de cargos para los diferentes oficios de la Obra, desde el aparejador de las canteras hasta el bordador, así como la última palabra en el aumento de jornales y salarios17.

  • 18 Cisneros, ejerciendo plenos poderes, seleccionará a sus colaboradores y contro (...)
  • 19 ACT, Actas Capitulares, t. II (Actas II), fo 114ro: «Confirmaçion sobre la ele (...)

14Las normas se fueron modificando en busca de la excelencia para mejorar, en lo posible, la gestión. Sin embargo, con la llegada del cardenal Francisco Jiménez de Cisneros a la cátedra episcopal, las relaciones con el cabildo se complicaron. El cardenal quiso recuperar el ejercicio de las facultades que, como arzobispo, le correspondían en la fábrica de la catedral y que Mendoza había delegado en el cabildo18. El objetivo de Cisneros era hacerse de nuevo con el poder y ejercerlo sobre el clero catedralicio quien, por otra parte, defendía su independencia. Bajo su pontificado se trató el problema de la duración de los cargos. En mayo de 1497 los capitulares, reunidos en cabildo para hablar sobre la elección de los oficiales de la Obra, se mostraron unánimes al reconocer el perjuicio de tener durante muchos años al mismo obrero administrando los ingresos y gastos y lo redujeron a un solo año, con algunas excepciones19.

  • 20 Santolaya Heredero, 1979, p. 31.
  • 21 En 1587 continúan los oficios de clavero, tenedor de materiales, vidriero, may (...)
  • 22 En el siglo xvi el sobrestante era el encargado de apuntar por la mañana y a la una de l (...)

15Casi un siglo después, los cargos que dirigían el organismo habían aumentado: junto al obrero aparecen los visitadores, el receptor general, el contador y el agente, formando una auténtica junta administrativa20. El estudio de Santolaya sobre la Obra en el siglo xvi detalla el libro del año 1587 con los pagos a los oficiales, aportando más datos sobre la organización en esa época21. De la fábrica dependían también los oficios de maestro mayor, aparejador y sobrestante22, y los pagos de los albañiles, canteros y peones.

  • 23 Marías Franco, 1983-1986, t. I, p. 77.
  • 24 Bravo de Acuña, «Libro de la Fundacion de la Sancta Yglesia de Toledo», fo 68. En este m (...)

16En el siglo xvii nuevos documentos recogen de forma detallada los oficios de la Obra. A pesar de su fecha tardía se basan, siguiendo la tradición, en ordenamientos anteriores hoy desaparecidos23. La relación de oficios que ofrece el primero y la descripción de las funciones que encontramos en los siguientes ayudan a conocer mejor una institución que, esencialmente, mantuvo la misma estructura durante siglos. El primero de ellos es el manuscrito de Bravo de Acuña (1604), que contiene una relación de los principales cargos y oficios de la Obra, desde el obrero mayor al contador, pasando por el sobrestante de los canteros o el «herramentero», y donde incluso se llega a anotar el número de peones que trabajaban para la catedral en ese momento, dieciséis, así como el de canteros, diecisiete24.

  • 25 Lop Otín, 2003, p. 299.

17De principios del siglo xvii es también el manuscrito del racionero Arcayos, donde se recoge una valiosa información para la historia catedralicia25. En él se anotaron los diferentes oficios de la Obra con una detallada descripción de sus funciones. De entre ellos destacamos los siguientes por su importancia en la organización de los talleres de pedreros:

  • «El Maestro de Obras es obligado a venir cada dia, teniendo salud, al punto del aguijon postrero de Prima, que es quando se escriben todos los oficiales y Peones que trabajan aquel dia, visitar las obras, y pedir quenta de lo que se ha hecho el dia antes, ver el proseguimiento de las Obras y lo que conviene que se haga en ellas; y si no viene o estuviere fuera de la Ciudad se apunta por perdido, y que cada dia visite por la mañana y tarde las Obras y encargue a los oficiales y Peones que no juren, ni blasfemen, y al fin de cada año Junto con el Receptor y escribano visiten las posesiones, y heredamientos de la Obra».
  • «El Escribano […] es obligado a venir todos los dias de trabajo a las obras […] y escribir en el taller todos los oficiales, y peones, que han de trabajar aquel dia en su Copia, y escritos, y repartidos cada uno en su trabajo, residir en el escritorio […] para sentar en los libros de la Obra todos los peltrechos, y otras cosas, que se compran para ella, y hacer los Libramientos…».
  • «El Clavero es obligado a venir todos los dias de trabajo al aguijon postrero de Prima, quando escriben los oficiales, y Peones de albañileria y Carpinteria, residir con ellos, verlos trabajar desde que se comienza hasta medio dia y despues de la una hasta puesto el Sol…».
  • «Sobrestante. Esta obligado a venir por las mañanas al postrero esquilon quando escriben los oficiales y Peones, y en escribiendo la gente, juntarse con el Maestro mayor de Obras, y ver lo que dice, y luego repartir la gente cada uno donde ha de ir, y repartida acudir a ver si trabajan, y a la una del dia tener quenta con los que vienen a trabajar, hacer su registro dellos apuntar al que faltare y embiar a trabajar a cada uno donde viene que convenga».
  • «Oficio del que tiene la Boveda del Claustro Junto al Altar de Nuestra Señora de Gracia. Esta obligado a asistir en ella por que de ordinario hai alli cordeles, madera y Capas de los Peones, que cada momento son menester…».
  • «Oficio del que tiene las herramientas y peltrechos. Estaba obligado a asistir en una Casilla que esta debaxo de la Capilla de los Reyes viejos, donde estaban las herramientas, peltrechos y clavazon con otras cosas que tiene esta sancta Yglesia, y estan a su cargo para que los Peones trabajen, y no faltar de alli, para que no huelguen los oficiales en perjuicio de la Obra: esta bobeda se dio a dicha Capilla de los Reyes, y estan los tales peltrechos en otra bobeda Junto del taller. Tambien esta obligado las visperas de fiestas y sabados acudir donde se trabaja para recoger toda la herramienta y volverla a su lugar, y ha de buscar Yeso, Cal, Ladrillo, y hacerlo traher a la Obra, y hacer traher Clavazon, espuertas y sogas quando es menester, y acudir a la Obra a ver si falta algun material, para que se traiga luego, y esta a su cargo la Cevada y Paja que comen los Machos que tiene la Obra desta Santa Yglesia…».
  • «Oficio del que lleva los Picos. El Alcaide del taller donde trabajan los Canteros, esta obligado a no faltar de el, y, si trabajan algunos Canteros en la torre, bueltas altas, o en la cava de San Justo, acudir a ver que herramientas tienen rotas para llevarlas a aguzar a casa del Aguzador, y las sentaria en un tarja que lleva consigo y tener quenta no se ponga alguna de mas, y tomar sus Picos y Cinceles para venir presto, por que por el no huelguen los Oficiales. Tambien tendra limpio el taller donde trabajaren los Oficiales Canteros y mientras no haia Picos, que llevar a aguzar, asistir a traher vino o lo que le mandaren los susodichos por que ellos no salgan fuera para que no se estorven en su trabajo, pues por esto se ordeno este oficio»26.
  • 27 Santolaya Heredero, 1979 y Marías Franco, 1983-1986. En las ordenanzas de la catedral de (...)
  • 28 Las ordenanzas de 1627 añaden algún dato al tratar de las obligaciones del maestro mayor (...)

18Otro documento del siglo xvii con información sobre los ministros y oficiales dependientes de la Obra es el de las «Ordenanzas que estan obligados a seguir los Ministros y oficiales de la Obra y Fabrica de la Santa Iglesia de Toledo». Dichas órdenes se dictaron conforme a un auto de visita realizado por don Francisco Zapata, en 16 de diciembre de 1627, y a dos autos de visita elaborados por don Antonio de Velasco y el licenciado don Pedro Zamora Hurtado, en 25 de enero y 29 de noviembre de 1644. Estas ordenanzas fueron estudiadas por Laura Santolaya y, más tarde, Fernando Marías incluyó en su trabajo sobre el Renacimiento en Toledo partes del documento donde se añadían las obligaciones del aparejador o del albañil27. Las descripciones, básicamente, repiten las informaciones de Arcayos28.

  • 29 «Libro 402: La Obra y Fabrica de la sancta Yglesia de Toledo, tiene, posee y goça de tie (...)
  • 30 Torroja Menéndez, colab. de Sánchez-Palencia Mancebo, Catálogo del Archivo de Obra y Fáb (...)

19De entre la abundante documentación que generó esta institución en el ejercicio de su actividad están los llamados libros de Obra y Fábrica, donde quedaba registrado por escrito todo lo referente a los ingresos y gastos de la Obra, es decir, donde se anotaban las cuentas. Los apuntes se iban tomando diariamente para después pasarlos a limpio, presentando las cuentas a año vencido. En los libros encontramos anotaciones posteriores, a veces en varios años, al ejercicio referido. Para algunas se habían dejado hueco, pero otras reflejan la tardanza con la que, en ocasiones, se redactaron estos documentos. Generalmente, los libros comienzan con los diversos ingresos que tiene la Obra, los cuales provenían en su mayor parte de los excusados, los diezmos asignados para la construcción del templo29. Tras las rentas de los excusados se recogían los ingresos por otros conceptos, a lo que se sumaba la cuantía recibida del año anterior. A continuación, se consignaban los diferentes gastos. En el siglo xv el que recibía las rentas y rendía las cuentas era el canónigo obrero30.

  • 31 Probablemente, las condiciones de cada oficio se fijaban en unos contratos de los (...)

20Entre los gastos fijos, primero se anotaban los salarios de los «oficiales», o sea, las personas que ocupaban un oficio y tenían la responsabilidad de dirigir los trabajos que tuvieran que ver con dicho oficio, así como el de sus ayudantes. El cargo lo obtenían tras ser seleccionados, elegidos y aprobados por el cabildo y el arzobispo. A diferencia del resto de trabajadores, cobraban un salario o pensión que se obtenía de multiplicar la cantidad asignada para cada oficio por todos los días del año, de forma que los oficiales cobraban un salario anual por el cargo del oficio que desempeñaban de forma continua en la catedral, tras haber sido proveídos en él con una serie de condiciones, de ahí su denominación de «oficiales»31. El salario o pensión se cobraba independientemente de los días que acudieran a la obra. Además, en algunos oficios, por cada día que fueran recibirían sus gajes, es decir, un jornal.

  • 32 Véase Anexo 1, doc. 2, fo xxiivo, año 1418, p. 000.
  • 33 Véase Anexo 1, doc. 11, f11vo, año 1448, p. 000; doc. 19, f1vo, año 1463, (...)
  • 34 Izquierdo Benito, 1982, p. 477.

21El canónigo obrero, en el año 1418, cobraba anualmente 7 300 maravedís (de la moneda nueva, el doble de la vieja), que correspondía a la cantidad fijada para dicho cargo, 10 maravedís al día, por los 365 días del año. Los principales oficios llevaban anejo al cargo otras prestaciones. El maestro mayor, por razón de su cargo, tenía derecho a unas casas donde vivir, propiedad de la Obra, quien además corría con los gastos de reparación y mantenimiento que tuvieran32. El obrero, el maestro mayor, el aparejador y el notario también percibían una cantidad de dinero en concepto de pan que se sumaba a su salario33. El obrero recibía cinco cafices de trigo y cinco de cebada; el maestro mayor tres cafices de trigo y cinco de cebada; el carretero tres cafices de trigo; y el notario cinco cafices de trigo y cinco de cebada, cantidades pagadas según el precio que tuvieran los cereales en ese momento en la plaza de Toledo34.

  • 35 El salario se comenzó a pagar por tercios en el siglo xv; antes, en 1383, se p (...)
  • 36 Véase Anexo 1, doc. 2, f1ro, año 1418, p. 000. El pago del segundo tercio del salario (...)

22El salario se pagaba a los oficiales por tercios del año35: el primero a finales del mes de abril, el segundo a finales del mes de agosto y, el tercero y último, a finales del mes de diciembre. En los libros que conservan este apartado se anota en cada hoja el oficio, el nombre de la persona que desempeñaba el cargo y lo que cobraba. En el mismo folio se van anotando los pagos de cada tercio y la fecha en que se efectuaron. En estos asientos se observa cómo la Obra no siempre se ajustaba a las fechas fijadas y, excepto cuando adelantó el pago por algún motivo concreto, en muchas ocasiones, los salarios o pensiones se pagaban con retraso, a veces, incluso de años36.

23Una vez anotados los salarios de los oficiales, se consignaban los gastos «por granado y por menudo», en obligaciones y materiales. De esta forma, se anotaban los numerosos pagos que la actividad de la Obra tenía, desde el transporte de materiales —los pontazgos por el paso de las carretas de piedra, las propias carretas que había que comprar y reparar, o la paja y cebada para alimentar a los bueyes que tiraban de ellas— a los gastos en caminos —para resolver algún asunto de la Obra— y en indemnizaciones por derribos para la ampliación de la catedral, además de los gastos por la compra de cargas de ripio, cal, yeso, o por la compra de azulejos, ladrillos, tejas, esparto, cuerdas o hierro, así como de la madera para andamios, cimbras e ingenios, todos ellos materiales necesarios para la construcción.

24En el siguiente apartado, que ocupa la mayor parte de los libros, se anotaban «los hombres, peones, mujeres y bestias» que cada día iban a la obra y los jornales que les pagaban. El pago a jornal implicaba un riguroso control de todos los que asistían al trabajo y del cumplimiento de su jornada laboral. Se anotaron durante casi todo el siglo xv, cada día, mes a mes, el nombre de los maestros, mozos y criados, el número de peones, el jornal que les correspondía y, en algunos casos, la confirmación de haberlo cobrado. Cada uno recibía los gajes estipulados por oficio y nivel.

  • 37 Véase Anexo 1, doc. 2, fo clvvo, año 1418, p. 000, y doc. 6, fos 209ro-210vo, año 1427, p. 000.
  • 38 Junto a la firma de algunos pedreros aparecen las marcas que utilizaban (Izquierdo Benit (...)
  • 39 En mayo de 1485 se eligieron con los votos de los canónigos, según ordenaba la constituc (...)

25Los libros de Obra conservados terminan con las anotaciones de los trabajos contratados a destajo, generalmente talla de piedra, aunque también aparecen otras como el contrato de la pintura para unos armarios del sagrario o de unas tribunas y alhacenas para la sacristía de la capilla de Reyes Nuevos37. En este apartado se apuntaban con todo detalle el nombre del pedrero, carpintero o pintor y las condiciones estipuladas. En el caso de los pedreros se anotaban las piezas entregadas, el valor de las mismas y las cantidades pagadas. En algunos aparece la firma del maestro en señal de conformidad38. Se trata de una compleja organización llevada con rigor y detalle por el canónigo obrero, con la ayuda del clavero y el escribano, que se encargaban de anotar cada día a los trabajadores, y el notario de la Obra, que lo recogía en los libros y daba fe de ello39.

Promotores

26Los promotores de las obras que se llevaron a cabo durante este periodo en la catedral de Toledo fueron los arzobispos y los canónigos. De ellos partieron, en la mayoría de los casos, las iniciativas que los pedreros materializaron. Los prelados y el cabildo encargaron las obras y buscaron la manera de financiarlas, iniciaron nuevas y audaces edificaciones, impulsaron la continuación de otras y concluyeron o renovaron las que el paso del tiempo o las nuevas modas habían dejado en desuso.

Arzobispos

  • 40 El escudo de Tenorio, el león rampante, decora 21 de las 24 claves de bóve (...)

27Don Pedro Tenorio, arzobispo toledano entre 1377 y 1399, fue definido por Sánchez-Palencia como el gran constructor. A pesar de que en un principio parece el continuador del gran proyecto del claustro, que debía de existir desde muy pronto, finalmente se convirtió en su verdadero artífice. Su capilla funeraria, o capilla de San Blas, determinó el emplazamiento del complejo claustral al situarla en el ángulo noreste, convirtiendo la capilla y la nave que la comunica con la iglesia en el eje del claustro. Todos los arcos formeros de la crujía este, la que va desde la capilla a la portada de Santa Catalina que accede a la iglesia, se decoraron con las armas del arzobispo. Esta repetición de elementos, de raigambre mudéjar, se muestra también en la alternancia decorativa de sus entrelazos. El escudo del león rampante campea igualmente en casi todas las claves de las bóvedas del claustro para recordar, de manera explícita, al promotor de la monumental obra, a pesar de que se concluyó años después de su muerte40.

28Lindando con el claustro se levantó otro gran espacio funerario, la capilla de San Pedro, lugar de enterramiento del arzobispo don Sancho de Rojas (1415-1422). El deseo de emular a sus predecesores y la falta de un lugar adecuado en el templo obligaron a don Sancho a construir la capilla en una superficie alargada, entre el muro este del claustro y la portada norte del crucero, a modo de una pequeña iglesia. En ella los maestros pedreros pusieron su experiencia e imaginación al servicio de los deseos de don Sancho.

  • 41 Apenas setenta y cinco años antes se había desplomado la torre sur causando (...)

29En otros casos, solo la decidida voluntad de los prelados superó los numerosos obstáculos a los que tuvieron que enfrentarse para llevar a cabo el engrandecimiento del templo. Fue el caso de don Juan Martínez de Contreras (1423-1434), quien desafió la oposición de los capellanes reales para sacar adelante el colosal proyecto de levantar una nueva torre para las campanas, la torre mayor. No solo hubo de conseguir la autorización real, el apoyo del cabildo y la aceptación final de los capellanes, sino también confiar en el conocimiento técnico y las habilidades de los maestros pedreros, a pesar de los fracasos anteriores41. La torre fue erigida por mandato expreso del arzobispo, como no dejan de repetir las anotaciones de los libros de Obra y Fábrica de esos años, y con el apoyo del entonces canónigo obrero, el rico e influyente don Alfonso Martínez. Los escudos del arzobispo y del canónigo se distinguen sobre la franja de piedra negra al exterior.

  • 42 Aunque el derribo de las primitivas capillas se autorizó bajo el pontificado de su ant (...)

30Hubo arzobispos que, sin embargo, dejaron una importante huella en la catedral al propiciar las obras de otros poderosos nobles. De don Juan de Cerezuela (1434-1442), cuyos escudos se colocaron en las partes altas de la torre, podemos decir que su trascendencia en la historia constructiva de la catedral fue mayor por su influencia que por las obras que ejecutó. Bajo su pontificado don Álvaro de Luna construyó la capilla de Santiago, a continuación de la de San Ildefonso, en un lugar tan privilegiado como la girola catedralicia. Para construirla se tuvieron que derribar tres antiguas capillas y cambiar la distribución de todo el espacio de servicio que se articulaba, al exterior, en torno a la cabecera de la iglesia42.

  • 43 Además de las armas del arzobispo Carrillo, en la arquivolta exterior apar (...)

31En cambio, la impronta de otro poderoso e influyente arzobispo, don Alfonso Carrillo de Acuña (1446-1482), que dirigió durante casi cuarenta años los destinos de la catedral toledana, es apenas visible en los elementos constructivos del edificio. Sus armas casi no aparecen y las que se mantienen pasan desapercibidas. Sin embargo, las anotaciones de la Obra no dejan duda sobre su intervención en el templo. No solo terminó importantes proyectos, como el de la torre mayor, sino que inició otros tan destacados como la decoración de la portada sur del crucero, la puerta de la Oliva o de los Leones, obra cumbre de la estatuaria medieval castellana. En el ángulo noreste se conserva uno de los pocos escudos de Carrillo, bajo cuyo largo pontificado se rehízo la portada (fig. 1). La obra, no exenta de problemas técnicos, se convirtió en uno de los talleres más fructíferos de la época, escuela de arquitectos y escultores que años después dirigirán obras cumbres del tardogótico peninsular43.

Fig. 1. — Puerta de la Oliva o de los Leones: detalle del escudo del arzobispo don Alfonso Carrillo de Acuña.

Fig. 1. — Puerta de la Oliva o de los               Leones: detalle del escudo del arzobispo don Alfonso Carrillo de               Acuña.

Canónigos: el canónigo obrero

  • 44 Gonzálvez Ruiz, Pereda Espeso, La Catedral de Toledo. 1549, p. (...)
  • 45 Santolaya Heredero, 1979, p. 27.

32Encabezando las funciones administrativas, y en relación directa con los maestros constructores, se encontraba el canónigo obrero. A él le correspondía administrar los bienes de la Obra y Fábrica, tanto de los ingresos como de los gastos, proponer al cabildo las obras que debían hacerse, quiénes las habían de realizar y formalizar con ellos los contratos44. Su labor es definida por Laura Santolaya como de gerencia, reservándose los prelados la de dirección45. A finales del siglo xv, junto con el obrero aparecen los visitadores, y más tarde el receptor general y el contador.

  • 46 ACT, OF., 761, f172vo, año 1418.
  • 47 Lop Otín, 2003, pp. 282-284.
  • 48 La capilla de Santa María de la Piedad, o «Capilla de Alfonso Martínez tes (...)
  • 49 ACT, OF., 772, fo 7ro, año 1453 y ACT, OF., 775, fo 80ro, año 1458.
  • 50 Contador mayor del arzobispado. ACT, Actas I, fo 42ro,año 1471: «en el cabildo XXVI de (...)
  • 51 ACT, OF., 775, fo 80ro, año 1458.
  • 52 ACT, Actas I, fo 71ro.

33El patrimonio que el obrero llegó a administrar fue de tal cuantía que su cargo le convirtió en un poderoso miembro del cabildo. De los años estudiados, en 1383 se documenta como canónigo obrero a Alfonso Ferrández. En la primera mitad del siglo xv la responsabilidad recayó en dos influyentes hombres: don Juan Ferrández de Mora y don Alfonso Martínez. De Ferrández de Mora, en el cargo desde 1409 hasta el 1 de marzo de 1418 en que murió46, conocemos muchas cosas a través de la detallada lista de sus posesiones y los funerales que el cabildo, como albacea testamentario, le tributó47. Don Alfonso Martínez, obrero desde marzo de 1418 a 1446, ostentó durante algunos años los cargos de tesorero y canónigo obrero simultáneamente. Su influencia fue tan grande en la catedral como atestiguan sus escudos, junto a los del arzobispo, en la torre mayor y decorando la capilla de la Piedad (antes del Tesorero) que fundó en la nave colateral norte, en el muro que da al claustro48. Ambos canónigos obreros desempeñaron su cargo en un periodo de gran actividad constructiva en la catedral, mientras la ciudad atravesaba convulsas situaciones políticas, por lo que su gestión fue clave para la continuidad de las obras. A estos les sucedieron los siguientes canónigos: Rodrigo de Vargas, entre los años 1446 y 1458, hasta el 1 de mayo de ese año en que pasó a llevar la contaduría mayor en todo el arzobispado49 (fig. 2); Juan Ferrández (abad de Medina)50, desde mayo de 1458 hasta 1474, compaginando el cargo de obrero con el de contador mayor del arzobispado desde 147151; Ferrand Sánchez Calderón, desde 147452, y Nicolás Ferrández de Toledo, canónigo obrero entre 1483 y 1485, quien también ostentó el cargo de contador mayor.

Fig. 2. —Puerta de la Oliva o de los Leones: detalle del escudo del canónigo obrero don Rodrigo de Vargas.

Fig. 2. —Puerta de la Oliva o de los               Leones: detalle del escudo del canónigo obrero don Rodrigo de               Vargas.

Notes

1 Mientras se llevaba a cabo la obra se siguió oficiando en la antigua mezquita, en cuyo edificio, probablemente, se había intervenido, mejorándolo y decorándolo (Calvo Capilla, 2014, pp. 142 y 302).

2 Fernández Collado, 1999, pp. 23-33.

3 Lop Otín, 2003, p. 287.

4 Con fecha de enero de 1247 se otorgan los estatutos sobre la administración de los bienes del cabildo y se confirman otros de 1229 (Hernández, Los cartularios de Toledo, pp. 383 y 426-427).

5 Gonzálvez Ruiz, 1997, p. 168.

6 En palabras de don Ángel Fernández, «El Cabildo es el motor humano de esta institución» (Fernández Collado, 1999, p. 16).

7 Con un capítulo dedicado a la Obra.

8 Se conservan dos copias de la Constitución de Pedro González de Mendoza sobre la administración de la obra, una en Toledo y otra en Madrid: Biblioteca Capitular de Toledo, ms. 23-17, fos 59ro-62vo y Biblioteca Nacional de España (BNE), ms. 6260, fos 48vo-52vo; publicadas por Lop Otín, 2003, p. 482 y pp. 527-532.

9 Los ingresos de la Obra se nutrían, además de los excusados y terzuelos, de los préstamos de varias parroquias de Toledo, de una de las cinco mandas forzosas que se hacían en los testamentos, de lo que se recaudaba en los cepos de la catedral (excepto el de los expósitos y el de la capilla de San Pedro, que era para la cofradía del Sacramento), del cuarto de todas las demandas que se pedían en el arzobispado de Toledo, y de las rentas de las posesiones que la Obra tenía en Toledo, así como de varias fincas rústicas (Torroja Menéndez, colab. de Sánchez-Palencia Mancebo, Catálogo del Archivo de Obra y Fábrica, p. 18).

10 Izquierdo Benito, 1982.

11 Ricardo Izquierdo publicó los salarios de los oficiales durante el año 1418 y de los que se fueron incorporando durante la primera mitad del siglo xv (ibid., pp. 475-476).

12 Lop Otín, 2003, pp. 189-190.

13 Ibid., pp. 527-532.

14 En las transcripciones documentales realizadas para este trabajo se ha tratado de reproducir exactamente el contenido de los textos con las características formales de su época, para lo que se han mantenido los siguientes criterios: se ha respetado la grafía original, a pesar de ser defectuosa, lo que incluye mayúsculas, minúsculas, acentuación y puntuación; de la misma forma, se respetaron las contracciones, salvo en los casos en que dieran lugar a interpretaciones erróneas; se han desarrollado las palabras abreviadas y se han utilizado los dos puntos para sustituir el signo utilizado en los documentos antes de las enumeraciones. Para simplificar y agilizar la lectura, al tratarse la mayor parte de los manuscritos de apuntes contables, muchos de los números que aparecen escritos se han puesto en cifras; de la misma forma, se ha usado el paréntesis para resaltar las anotaciones que aparecen con otra grafía entre líneas o en los márgenes del documento.

15 Lop Otín, 2003, p. 296.

16 Son numerosas las citas documentales que se refieren a las normas dadas por Carrillo para la Obra, recogidas en Archivo Capitular de Toledo (ACT), Actas Capitulares, t. I (Actas I), fo 103ro: «1478, septiembre, 26, presentacion e Açebtaçion de las constituciones que el Reverendisimo señor arçobispo ordeno e Instituyo para visitar la obra e sagrario e hospital de la puente»; fo 107ro: «mandamiento a los señores Juan de contreras e el doctor calderon canonigos sobre las cuentas de la obra…»; fo 109ro: «Juramento de la election e votos para los visitadores de la obra». El 16 de octubre de 1479, reunido el cabildo y leídas las ordenanzas, juraron elegir y dar sus votos para dos visitadores que tomen las cuentas y las otras cosas de la obra; fo 114ro, año 1480; fo 118ro: «Juramento de los dichos señores capitularmente cerca de la constituçion de la obra e oficiales visitadores della. En el cabilldo XV de otubre del dicho año de LXXXII los dichos señores capitularmente Juraron en forma de elegir e nombrar dos señores de entre ellos para visitadores de la obra desta santa eglesia para el año venidero de LXXXIII segund la ordenaçion e constituçion fecha cerca dello por el señor arçobispo de buena memoria don alfonso carrillo que aya santa gloria. Passo ante luys de palençia. Nominaçion de los dichos oficiales de la obra. En el dicho cabilldo XVIII de otubre de LXXXII dia de sant Lucas los dichos señores capitularmente ayuntados…»; fo 118vo: «çedula […] cerca del dicho Juramento ante fecho para los dichos oficiales dieron sus votos…»; fo 119vo: elección de Juan de Contreras como obrero, año 1485; fo 122vo: año 1489, elección de obrero, visitadores y escribano. A pesar de ello, parece que el cabildo había mantenido plenas competencias en el nombramiento de las cargos y oficios menores, mientras que las provisiones de los beneficios catedralicios corrían a cargo de los papas, los prelados y de arzobispos y cabildo conjuntamente (Lop Otín, 2003, p. 213).

17 Cartas, mandamientos y albalaes del arzobispo aparecen en la documentación para los nombramientos de los oficiales y las subidas de salarios. Véase Anexo 1, doc. 9, fo 75ro, año 1431, p. 000 de este presente volumen; doc. 10, fo 77ro, año 1432, p. 000; doc. 12, fo 184ro, año 1453, p. 000; doc. 13, fo 11ro(bis), año 1454, p. 000; doc. 15, fo 2ro, año 1458, p. 000; doc. 16, fos XXVvo y XXXIIro, año 1458, p. 000; doc. 19, fos 1vo y 227ro, año 1463, p. 000; doc. 20, fos 15vo y 21vo, año 1465, p. 000; doc. 26, fos 7ro-vo, 8ro, 10ro y 17vo, año 1470, p. 000; doc. 29, fos 25vo, 27vo y 37ro-vo, año 1475, p. 000; doc. 30, fo 116ro, año 1478, p. 000.

18 Cisneros, ejerciendo plenos poderes, seleccionará a sus colaboradores y controlará personalmente la administración de la Obra y Fábrica de la catedral. Haciendo valer sus derechos, nombró a Pedro Gumiel visitador de las obras con un salario tan elevado que sobrepasaba al del propio maestro mayor, a la sazón Enrique Egas (Castillo Oreja, 1994, pp. 793-794).

19 ACT, Actas Capitulares, t. II (Actas II), fo 114ro: «Confirmaçion sobre la eleçion de los ofiçiales de la obra».

20 Santolaya Heredero, 1979, p. 31.

21 En 1587 continúan los oficios de clavero, tenedor de materiales, vidriero, mayordomo de la cera, porteros, guardas, perrero, campanero, tenedor de bancos, barrenderos, encargado de los libros del coro, lamparero, el que cuida los machos, relojero y jardinero. Santolaya dice que la Fábrica pagaba 116 salarios en 1587 y no más de 70 en 1644 (ibid., p. 42).

22 En el siglo xvi el sobrestante era el encargado de apuntar por la mañana y a la una de la tarde a los oficiales y peones que acudían al trabajo para luego poder pagarles (ibid., p. 33). En el siglo xv era responsabilidad del clavero [ACT, Obra y Fábrica (OF.), 768, fo 75ro, año 1431, en Anexo 1, doc. 9, pp. 000-000].

23 Marías Franco, 1983-1986, t. I, p. 77.

24 Bravo de Acuña, «Libro de la Fundacion de la Sancta Yglesia de Toledo», fo 68. En este manuscrito, Bravo de Acuña hace una relación de los oficios de la Obra y Fábrica y el lugar donde se almacenaban sus documentos: «Siguese tras el cabildo una puerta y escalera por la qual se vaxa a unos aposentos a donde estan los papeles de la obra y asiste el obrero mayor y los ministros de ella que son los siguientes: Un obrero mayor que es el Dottor Juan Baptista de Garay canonigo de la santa yglesia. Un Reçeptor general. Un Contador. Un maestro mayor de las fabricas. Un sobrestante de los canteros (que llaman Aparejador). Otro a cuyo cargo estan las herramientas (es el tenedor de materiales). (Un sobrestante de los peones). Un herramentero que las lleva a adereçar. Diez y seis peones ordinarios (son 14 con los 2 del sagrario). Diez y siete canteros (quando son menester). Quatro guardas con vara de Aguaçil (son çinco). Otras 4 guardas clerigos con varas de plata. Un clavero. Otro que çierra las puertas de la iglesia. Un Alcayde de la torre. Un campanero. Un maestro de organos. Un maestro de vidrieras. Un librero. Escriptores de libros de canto. Un pintor. Un iluminador. Un escultor. Un bordador. Un cordonero. Dos barrenderos. Un perrero. Dos abogados. Dos procuradores. Un solicitador. Un mayordomo de çera y açeite. Un çerero. Un platero. Un relogero. Un ornamentero. Un enexador de campanas. Un lamparero. Otro que tiene quenta con el lugar comun. Dos musicos de tecla. Once ministriles (el cabildo). Un guarda de los libros del choro. Un bibliotecario. Uno a cuyo cargo esta el poner los libros en el choro. Uno que ençiende la çera. Otro que entona los organos. Ocho caperos. Quatro letores. Onçe salmeadores asalareados (el cabildo)» (Fernández Collado, 1999, p. 107).

25 Lop Otín, 2003, p. 299.

26 Los contenidos de la cita proceden de Chaves Arcayos, «Casos subcedidos en diversos tiempos», fos 604ro-vo, 605ro, 606vo, 608ro-vo y 609ro. Por su interés para este trabajo, incluyo la lista completa de los oficios que Arcayos recoge en su libro, a modo de enumeración, separando con puntos los títulos mencionados: fo 604ro: «Oficios de la Obra. Receptor […] tiene de Oficio que cobrar los maravedis de renta que la Obra tiene de todas sus Receptorias, y las Personas que tienen cargo de beneficiar los frutos de excusados […] y al fin de cada año, Junto con el Maestro de obras, y escribano visitar las posesiones, y heredades de la Obra. Maestro de Obras. Escribano»; fo 604vo: «Clavero»; fo 605ro: «Sobrestante. Alcaide de la Torre. Campanero. Cargo de encender la Cera»; fo 605vo: «Guardas de la Yglesia. Guarda de la Librería. Organista. Reloxero. Lavar la Ropa y Reparar. Vidriero. Pintor. Bordador. Procurador y Solicitador. Oficio de Tapicero del Sagrario»; fo 606ro: «Oficio de poner los Libros en el Choro»; fo 606vo: «Perrero. Barrendero. Oficio del que tiene la Boveda del Claustro Junto al Altar de Nuestra Señora de Gracia»; fo 607ro: «Lamparero»; fo 608ro: «Oficio del que tiene las herramientas y peltrechos»; fo 608vo: «Oficio del Alcaide las Letrinas. Oficio del Cerero»; fo 609ro: «Oficio del que tiene el Obrador de la Cereria. Oficio del que lleva los Picos. Oficio de Compañeros que tañen»; fo 609vo: «Alcaide de la Yglesia».

27 Santolaya Heredero, 1979 y Marías Franco, 1983-1986. En las ordenanzas de la catedral de Sevilla, publicadas por Rodríguez Estévez, 1998, pp. 253-258, las funciones de los responsables de la dirección del taller, el maestro mayor, el aparejador y el veedor son básicamente las mismas, así como las normas que regían la obra, centradas en los horarios y el control de asistencia.

28 Las ordenanzas de 1627 añaden algún dato al tratar de las obligaciones del maestro mayor y del aparejador: «El Maestro mayor de obras tiene obligacion de assistir cada mañana, al principio de el poster esquilon, al punto, y junta de Peones, y Oficiales, que se haze, y pedirles quenta de lo que trabajaron el dia antes, y acordar con el Aparejador lo que se ha de hazer aquel dia, y ordenarles donde ha de acudir cada uno, y visitar una vez por la mañana, y otra por la tarde las obras, para ver si van conforme lo ordeno, y asistir a todas las tassaciones de quantas obras se hazen por quenta de la dicha Fabrica, y medidas della, junto con el Aparejador; y no hazer ausencia de esta ciudad sino es a visitar las possessiones de la Obra; y si hiziere ausencia, se lo apunte los dias que falta para que no se lo paguen […] El aparejador tiene obligacion de assistir con el Maestro mayor cada dia al punto para acordar lo que conviene hazer, y assistir a los Oficiales de canteria, carpinteria, y albañileria, a traçarles, y darles orden de lo que han de hazer: y si viere que los Oficiales, y peones no trabajan con el cuidado, y assistencia que deven, penallos, sobre que se le encarga la conciencia. Y que no puede hazer ausencia de esta ciudad, y si alguna fuere necessario hazer, sea, dexando persona suficiente que pueda assistir por el; y si el ausencia no fuere precisa, o siendolo no dexare persona, no lleve jornal, y sea penado; Yten tiene obligacion de cuidar de la provision de yeso, cal, texa, ladrillo, piedra madera, clavaçon, y todos los demas materiales, y herramientas necessarias, hallandose a las compras de ello, y dando certificacion de sus compras, y precios; y assimismo a distribuirlo, y hazerlo gastar con quenta, razon y claridad de cada cantidad, y genero que se gastan, y en que obras, y ocasiones, para que en todo tiempo conste, certificando la quenta de el tenedor de materiales de en que, y como se ha gastado» (Marías Franco, 1983-1986, t. I, pp. 77-78). Dichas órdenes consideran también oficiales al casullero, cordonero y pintor; véanse Fernández Collado, 1999 y Lop Otín, 2003.

29 «Libro 402: La Obra y Fabrica de la sancta Yglesia de Toledo, tiene, posee y goça de tiempo ynmemorial a este parte, que memoria de hombres no es en contrario, el segundo dezmero escusado de todos los lugares del arçobispado de Toledo, cuyo diezmo enteramente de pan, vino y ganado, queso, lana y otras minucias a perteneçido y perteneçe a la dicha Obra, de mas de la parte de terçuelos que asi mismo le perteneçe en los lugares que son encomienda de horden militar, como adelante se dira, el qual escusado nonbra el cura de cada lugar, despues de aver nonbrado el primer escusado para el monton, y la renta que proçede de los dichos escusados de la Obra se carga en cada un año al reçeptor general como renta hordinaria y asi pareçe por los libros de la dicha Obra dende el año de mil y quatroçientos y sesenta y tres, aunque tiene mucha mas antigüedad el perteneçer a la Obra el dicho escusado y parte de terçuelos» (Torroja Menéndez , colab. de Sánchez-Palencia Mancebo, Catálogo del Archivo de Obra y Fábrica, p. 17). El excusado, aunque variable, suponía, con diferencia, el ingreso más importante. La Obra lo cobraba en dinero tras arrendarlo al mejor postor, evitando de este modo los problemas de los pagos en especie (Izquierdo Benito, 1982, p. 472).

30 Torroja Menéndez, colab. de Sánchez-Palencia Mancebo, Catálogo del Archivo de Obra y Fábrica, p. 18.

31 Probablemente, las condiciones de cada oficio se fijaban en unos contratos de los que, por el momento, no se ha localizado ningún ejemplo, salvo la referencia a su existencia.

32 Véase Anexo 1, doc. 2, fo xxiivo, año 1418, p. 000.

33 Véase Anexo 1, doc. 11, f11vo, año 1448, p. 000; doc. 19, f1vo, año 1463, p. 000, y cuadro 1 en Anexo 2, pp. 000-000.

34 Izquierdo Benito, 1982, p. 477.

35 El salario se comenzó a pagar por tercios en el siglo xv; antes, en 1383, se pagaba mensualmente.

36 Véase Anexo 1, doc. 2, f1ro, año 1418, p. 000. El pago del segundo tercio del salario al maestro se adelantó porque el arzobispo le mandó ir a visitar unas obras fuera de la ciudad. Sin embargo, el aparejador de la cantera del Regachuelo recibió el último tercio de su salario del año 1432 el 27 de febrero de 1433 (ACT, OF., 769, fo 10vo, año 1432).

37 Véase Anexo 1, doc. 2, fo clvvo, año 1418, p. 000, y doc. 6, fos 209ro-210vo, año 1427, p. 000.

38 Junto a la firma de algunos pedreros aparecen las marcas que utilizaban (Izquierdo Benito, 1983b, pp. 559-560).

39 En mayo de 1485 se eligieron con los votos de los canónigos, según ordenaba la constitución, a Juan de Contreras como canónigo obrero, como visitadores a «Luys Daza y Nicolas Ferrandez», y como escribano a Ferrand Pérez de Aguilera, vecino de la ciudad de Toledo (ACT, Actas I, fo 119vo). En 1492 eligieron como canónigo obrero al arcediano de Calatrava Francisco «Ferrandes», por visitadores a los señores maestrescuela y al protonotario Francisco Ortiz, que fue canónigo obrero en 1491, y por escribano al lego Fernando del Castillo, vecino de la ciudad de Toledo (ACT, Actas II, f17ro). Los nombramientos para 1493 de los visitadores Juan López de León y Juan de Contreras, del canónigo obrero —el arcediano de Calatrava— y del escribano Diego Ruiz —capellán de la capilla de la Cruz— fueron seleccionados en mayo de 1492 (ACT, Actas II, fo 33vo; Lop Otín, 2003, p. 296).

40 El escudo de Tenorio, el león rampante, decora 21 de las 24 claves de bóveda.

41 Apenas setenta y cinco años antes se había desplomado la torre sur causando grandes daños en la nave colateral sur y en las casas del deán. El derrumbamiento se recordaba todavía en el siglo xvii, cuando Bravo de Acuña lo recogía entre sus notas. Sin embargo, hasta el estudio de Tom Nickson, con la localización de un documento de 1345 citando la caída de la torre, la historiografía se había olvidado de que la catedral de Toledo se ideó con dos torres en la fachada occidental (Nickson, 2010, p. 157).

42 Aunque el derribo de las primitivas capillas se autorizó bajo el pontificado de su antecesor, don Juan Martínez de Contreras, inquebrantable defensor del rey Juan II y de su valido, don Álvaro de Luna, fue Cerezuela, hermano de don Álvaro, quien posibilitaría la elevación de la monumental capilla funeraria.

43 Además de las armas del arzobispo Carrillo, en la arquivolta exterior aparece un pequeño escudo sostenido por un ángel identificado con el de Rodrigo de Vargas, a la sazón canónigo obrero (Azcárate Ristori, 1962, p. 120).

44 Gonzálvez Ruiz, Pereda Espeso, La Catedral de Toledo. 1549, p. 47.

45 Santolaya Heredero, 1979, p. 27.

46 ACT, OF., 761, f172vo, año 1418.

47 Lop Otín, 2003, pp. 282-284.

48 La capilla de Santa María de la Piedad, o «Capilla de Alfonso Martínez tesorero y canónigo de la iglesia», estaba cerrada por pequeños canceles de hierro hacia el claustro. Constaba de un solo altar al oriente, con retablo y pinturas, en medio la Virgen con Cristo en el regazo, un pequeño sagrario y tres vasijas para guardar agua para los que vienen a velar en las fiestas. El fundador dejó rentas y estipendios, capellán y un sacristán para que se dijeran en ella tres misas cada semana por su alma. En la pared occidental de la capilla se conservaba el epitafio que Blas Ortiz halló y transcribió: «Aquí yacen enterrados padre y madre de Alphonso Martínez, thesorero y canónigo, y obrero mayor de esta Santa Yglesia el qual hizo esta capilla a su costa y missión, y la ordenó, con licencia del cabildo, y está en medio enterrado: el qual ordenó, y fundó al servicio de Dios, y de la Virgen Santa María el Monasterio de Monte Sión, de la orden de San Bernardo, y compró todo el sitio en que está asentado, desde el camino que va a Corral Rubio, asta el camino que va a la Peña Ventosa, e la viña donde nace el agua a la Sierra; el qual monasterio comenzó a fundar el día de santa Ynés del año de 1427. Falleció año de 1451 en 25 de Junio [tachado y corregido «Julio»]. Su alma sea en paraysso. Nuestro señor haya misericordia de ella» (Gonzálvez Ruiz, Pereda Espeso, La Catedral de Toledo. 1549, p. 248).

49 ACT, OF., 772, fo 7ro, año 1453 y ACT, OF., 775, fo 80ro, año 1458.

50 Contador mayor del arzobispado. ACT, Actas I, fo 42ro, año 1471: «en el cabildo XXVI de noviembre de LXXI los dichos señores dean e cabildo ayuntados capitularmente dixieron que por cuanto el honrrado varon don juan fernandes abad de medina canonigo e obrero de la dicha santa iglesia como contador mayor del señor arçobispo e como canonigo e contador en nombre de todos los señores que han parte en las Rentas ovo dado poder al fiscal del alcala E a otras personas para faser çiertos proçesos…».

51 ACT, OF., 775, fo 80ro, año 1458.

52 ACT, Actas I, fo 71ro.

Table des illustrations

Titre Fig. 1. — Puerta de la Oliva o de los Leones: detalle del escudo del arzobispo don Alfonso Carrillo de Acuña.
URL http://books.openedition.org/cvz/docannexe/image/32477/img-1.jpg
Fichier image/jpeg, 1,2M
Titre Fig. 2. —Puerta de la Oliva o de los Leones: detalle del escudo del canónigo obrero don Rodrigo de Vargas.
URL http://books.openedition.org/cvz/docannexe/image/32477/img-2.jpg
Fichier image/jpeg, 909k

© Casa de Velázquez, 2022

Licence OpenEdition Books