Prólogo
p. IX-XI
Texte intégral
1El profesor Pedro Navascués afirmaba que «La historia de la arquitectura no es solo cuestión de estilo sino de construcción1». Esta investigación parte de dicha premisa para dar a conocer la historia constructiva del claustro y la organización de los talleres de pedreros que trabajaron durante el último tercio del siglo xiv y la primera mitad del xv en una de las mayores empresas edilicias de la Castilla medieval, la catedral de Toledo2.
2El trabajo, enmarcado en la disciplina de la Historia del Arte, comparte objetivos y metodología con la Arqueología de la Arquitectura y la Historia de la Construcción3. En su desarrollo, no solo se estudian los paramentos del claustro y las señales que aparecen en los sillares, como lo haría la Arqueología de la Arquitectura para proponer una cronología relativa de lo construido, sino también los demás procesos implicados, desde los patrocinadores, el concepto del proyecto y la gestión de los materiales, hasta la organización funcional de la obra en sus aspectos culturales, sociales y económicos, aspectos de los que se ocupa la Historia del Arte, tratando de contextualizar textos y restos materiales4. En esta visión dinámica y global del proceso constructivo coincide con la Historia de la Construcción. Si bien esta disciplina se centra en la técnica, es decir, en el cómo se hizo, debe tener en cuenta el contexto cultural y económico, del que no se puede desligar el arte de construir. Se trata, por lo tanto, de diferentes aproximaciones al estudio de un edificio que se complementan y ponen de relieve la necesidad de trabajos interdisciplinares para avanzar en el conocimiento de la arquitectura medieval5.
3La rica y variada documentación que atesora el Archivo de la Catedral de Toledo y, sobre todo, los apuntes contables que de forma sistemática se tomaban durante la obra, aportan, como en otras grandes canterías, diversa información sobre los materiales, los medios y las personas que en ella trabajaron. El conocimiento de las grandes fábricas catedralicias a través del estudio de la documentación producida durante su construcción generó en España una importante corriente, con trabajos tan destacados como los de Almuni Balada en Tortosa, Rodríguez Estévez en Sevilla, Domenge i Mesquida en Palma de Mallorca, Argilés i Aluja en Lérida, Palomo Fernández en Cuenca y Victor en Gerona6. Y aunque la extensa producción documental de la primada siempre atrajo a los historiadores, su interés se había dedicado a las obras y a los artistas de la catedral. Este trabajo, bajo la influencia de los citados estudios, se inició a partir de la documentación de Obra y Fábrica para, posteriormente, centrarse en el proceso constructivo de una parte del complejo catedralicio con el objetivo de relacionar lo material y lo humano, los testimonios arqueológicos y los documentales, lo proyectado y lo edificado.
4Entre las publicaciones que han guiado la investigación en el archivo toledano destacan, de las primeras décadas del siglo xx, las de Pérez Sedano y Zarco del Valle, la posterior de Rivera Recio y la imprescindible obra de Carmen Torroja, el Catálogo de la Obra y Fábrica. Gracias a esta última herramienta de descripción, el estudio, además de examinar los Libros de la Obra, se amplió a los fondos de Mayordomía (las series de El Refitor, Protocolos, Registros de Escrituras), al de Capellanías y Obras Pías (capillas de San Blas y San Pedro) y al de Cuentas (Extraordinario y Albaquías y Varios conceptos), con los que se pudo completar y enriquecer el conocimiento sobre los maestros que participaron en la construcción.
5A pesar de que la investigación se circunscribe al claustro de la catedral de Toledo, era necesario imponer unos límites cronológicos que permitieran aplicar la metodología propuesta. Los límites los impuso, en parte, el objeto de la propia investigación: la fábrica del complejo claustral. La ausencia de testimonios escritos durante el tiempo en que se levantaron las arquerías obligó a buscar información en la serie documental de los Libros de Obra que han pervivido. El primero pertenece a 1383, años antes de la ceremonia de colocación de la primera piedra del claustro; el siguiente es de 1418, cuando ya estaba terminado. La serie continúa de manera irregular a lo largo del siglo xv. Durante el estudio de estos apuntes contables, un punto de inflexión, el año 1485, cierra el trabajo. En dicho año, el último que se conserva de la década, la gran construcción del templo se había terminado y los talleres de pedreros se reformaban para enfrentarse a una nueva etapa en la historia catedralicia. Este amplio periodo era necesario para complementar aquellos años de los que no se conservan noticias, y tratar de averiguar lo que se había mantenido y lo que había cambiado en el sistema organizativo de la obra.
6¿Quiénes eran los pedreros que trabajaron en la catedral durante este periodo y de dónde llegaron? ¿Cómo se formaban? ¿Con qué materiales y medios trabajaban? ¿Cuándo y en qué condiciones lo hacían? ¿Qué señales se conservan de ellos en la obra? ¿Podrían ayudarnos dichas señales a entender la dinámica de la construcción de una parte del edificio? Para tratar de responder a estas preguntas se exploraron no solo las fuentes documentales y monumentales tradicionalmente empleadas en la investigación, sino también una serie elementos arqueológicos conservados en el claustro y que hasta ahora no habían sido estudiados: los signos lapidarios.
7La investigación en los archivos desveló datos inéditos sobre los maestros, los materiales utilizados y sobre algunas estructuras del complejo catedralicio que eran desconocidas. La documentación ha sido una fuente fundamental para conocer los medios, las personas y su organización, pero también necesaria para entender la evolución del edificio. Sin embargo, para comprender la historia constructiva del claustro y la organización de los maestros pedreros, era necesario poner en relación los testimonios escritos con el propio monumento. La afortunada coincidencia de las obras de restauración que se llevaron a cabo en el claustro de la catedral brindó la oportunidad de poder realizar el estudio de la fábrica a pie de obra, permitiendo dar sentido a muchos datos documentales. Por una parte, los restos arqueológicos pusieron de relieve estructuras que hasta el momento solo se conocían a través de la documentación y, por otra, los testimonios documentales permitieron interpretar las huellas que habían dejado antiguos espacios en la evolución del claustro y entender estructuras desaparecidas a través de los restos que perviven en el edificio: una noria gótica en el patio del claustro conectada al aljibe musulmán, una sala de reunión del cabildo en la sacristía de una capilla, la conocida puerta del claustro, que posiblemente fuese labrada para otro lugar, y la monumental torre que envuelve al viejo alminar.
8La vinculación establecida entre las fuentes documentales y la propia obra reveló partes del claustro que no se conocían, estructuras que habían cambiado o desaparecido y formas de trabajar que no se hubieran podido entender de otra manera. Uno de los nexos utilizado para establecer dicha relación fueron los signos lapidarios localizados en el claustro, elementos arqueológicos que constituyen testimonios escritos en piedra de los maestros que lo construyeron.
9El trabajo se presenta en tres capítulos. El primero, dedicado a los medios materiales y humanos, se centra en la práctica constructiva, con el análisis de los materiales y las técnicas empleadas por los pedreros: los distintos tipos de piedra, la procedencia y los medios de transporte utilizados para acarrearla, los lugares de almacenaje y algunas de las infraestructuras fundamentales en la organización de la gran cantería toledana, además de su impacto en el trazado urbano.
10A los medios materiales le siguen los humanos, en el segundo capítulo, con un estudio en el que se da cuenta de las personas que llevaron a cabo tamaña empresa, identificándose los nombres y el devenir de muchos de los maestros que trabajaron durante este periodo, los desafíos y conflictos laborales a los que se enfrentaron, la protección que la catedral les brindaba y los vínculos que establecieron entre ellos y con la ciudad.
11En el estudio de los pedreros que trabajaron durante estos años en la catedral se ha incluido la aportación de un gran conjunto de datos arqueológicos formado por las señales que los propios maestros dejaron en las piezas que tallaron y marcaron con sus manos. Se han localizado más de 3 800 sillares con marcas pertenecientes a la obra del claustro medieval. Tras inventariarse y catalogarse, se georreferenciaron para tratarlos con un Sistema de Información Geográfica (SIG) que ha permitido analizarlos, interpretarlos y proponer una serie de reflexiones e hipótesis sobre la dinámica constructiva del claustro y la organización de los talleres.
12El tercer y último capítulo se ocupa del trabajo realizado por los pedreros, donde se aborda tanto la construcción del claustro como de las edificaciones que lo rodean: la capilla de San Blas, la capilla de San Pedro y la torre mayor. Se traza la historia constructiva de estas monumentales edificaciones a través de los problemas que surgieron durante su elevación y las soluciones adoptadas y, por otra parte, se plantean nuevas hipótesis sobre las variaciones entre los proyectos originales y lo realmente construido.
13La publicación se completa con varios anexos: un apéndice documental que presenta una selección de los fragmentos más importantes de los manuscritos en los que se sustentó la elaboración de esta investigación; una relación en veintidós cuadros de los maestros pedreros y otros oficiales que trabajaron en la obra de la catedral entre 1383 y 1432, con el registro de su función, el trabajo realizado, el salario o jornal recibido y su filiación; veinticuatro planos con la situación y distribución de las marcas de los pedreros en el claustro y, finalmente, un inventario y catálogo de las más importantes. Este inventario reúne, por primera vez, todas las señales de cantero identificadas, y en el catálogo, además del registro fotográfico y la planimetría con su ubicación, se propone la construcción geométrica de las más destacadas, así como la relación que se establece entre ellas. Dichos anexos tienen como objetivo posibilitar el acceso a las fuentes (textuales y arqueológicas) y a los tratamientos de la metodología empleada en el desarrollo del trabajo. Se incluye, asimismo, un glosario para facilitar la lectura y la comprensión de algunas palabras en el contexto en que aparecen, y tres índices —onomástico, analítico y toponímico— que permiten localizar los términos más relevantes para guiar al lector por los contenidos fundamentales del libro.
14Antes de adentrarnos en el estudio de la fábrica, de los materiales, de los maestros pedreros y de las señales marcadas en las piezas que tallaron para el claustro, es necesario conocer la institución responsable de la organización de esta gran empresa, la Obra y Fábrica, encargada de gestionar y facilitar los medios para llevar a cabo la construcción del templo, además de recordar a los promotores que con su empeño impulsaron los nuevos proyectos. El cabildo, la Obra y Fábrica y los prelados nos introducirán en la compleja obra del claustro medieval de la catedral de Toledo.
Notes de bas de page
1 Navascués Palacio, 2010, p. 290.
2 Este libro se basa fundamentalmente en la tesis doctoral que, con el título Escrito en Piedra: Estudios en torno a la fábrica del claustro de la catedral de Toledo (1383-1485), se defendió en diciembre de 2015 en la Facultad de Geografía e Historia de la Universidad Complutense de Madrid y obtuvo la calificación de Sobresaliente cum laude por unanimidad. El tribunal estuvo compuesto por los doctores doña Pilar Martínez Taboada, doña Matilde Miquel Juan, don Ramón Gonzálvez Ruiz, don Pedro Navascués Palacio y doña Begoña Alonso Ruiz. Los directores de la tesis fueron doña Matilde Azcárate Luxán y don Javier Martínez de Aguirre Aldaz.
3 Graciani García, 2000; Reveyron, 2002; Huerta Fernández, 2009; Huerta Fernández, Gil Crespo, 2015. El estado de la cuestión y una antología de textos de referencia a nivel europeo se recogen en Becchi, Carvais, Sakarovitch (dirs.), 2018, con las aportaciones fundamentales de Carvais, Dessales, Nègre, Lambert y Bernardi para Francia (t. I, pp. 71-194) y de Huerta Fernández para España (t. II, pp. 1075-1091).
4 Boto Varela, Martínez-Tejera, 2010, p. 268.
5 Boto Varela et alii, 2012, p. 333.
6 Almuni Balada, 1991 y 2007; Argilés i Aluja, inédita; Rodríguez Estévez, 1996; Domenge i Mesquida, 1997; Palomo Fernández, 2002. En esta corriente historiográfica, encabezada en Francia por el profesor Philippe Bernardi, se enmarca el trabajo de Sandrine Victor sobre la catedral de Gerona, en el que la autora se adentra en la gestión y organización a partir de las anotaciones de los Llibres d’Obra (Victor, 2008). Con la misma metodología se analiza en Gerona la construcción de la iglesia de Sant Feliu (Chamorro Trenado, inédita). En esta línea, aunque en marcos temporales diferentes, se incluyen los trabajos sobre la catedral de Ávila (Benito Pradillo, 2016) y la colegiata de Toro (Pedrero Encabo, 2017). En este último, además, se recogen las marcas de cantero de forma sistemática para presentar un detallado estudio de su cronología constructiva.
Le texte seul est utilisable sous licence Licence OpenEdition Books. Les autres éléments (illustrations, fichiers annexes importés) sont « Tous droits réservés », sauf mention contraire.
Les archevêques de Mayence et la présence espagnole dans le Saint-Empire
(xvie-xviie siècle)
Étienne Bourdeu
2016
Hibera in terra miles
Les armées romaines et la conquête de l'Hispanie sous la république (218-45 av. J.-C.)
François Cadiou
2008
Au nom du roi
Pratique diplomatique et pouvoir durant le règne de Jacques II d'Aragon (1291-1327)
Stéphane Péquignot
2009
Le spectre du jacobinisme
L'expérience constitutionnelle française et le premier libéralisme espagnol
Jean-Baptiste Busaall
2012
Imperator Hispaniae
Les idéologies impériales dans le royaume de León (ixe-xiie siècles)
Hélène Sirantoine
2013
Société minière et monde métis
Le centre-nord de la Nouvelle Espagne au xviiie siècle
Soizic Croguennec
2015