Versión clásicaVersión móvil

La historiografía francesa del siglo xx y su acogida en España

 | 
Benoît Pellistrandi

Resúmenes

Resúmenes

Texto completo

1Jacques Dalarun
GEORGES DUBY
La importancia de la obra de Georges Duby se justifica tanto por su dimensión como por su difusión que no se limita al entorno de los medievalistas sino que llega a un amplio círculo de lectores no especialistas. La variedad de los temas estudiados es la clave de este éxito: historia de las estructuras sociales y económicas, historia de las mentalidades, de la mujer, del arte, de los sentimientos y de los acontecimientos. También se explica por la coherencia que, poco a poco, crecía a medida que el historiador publicaba sus obras. Por su estilo esmerado y su capacidad para entrecruzar las interpretaciones y, también, por sus planteamientos intelectuales originales, Georges Duby merece un lugar especial en la escuela histórica francesa. Supo captar la atención de los lectores en aspectos marginados, en territorios fronterizos que renovaron en profundidad lo que conocemos acerca de las sociedades medievales.

2Reyna Pastor
LA RECEPCIÓN DE LA OBRA DE GEORGES DUBY EN ESPAÑA
En la década de los años setenta, marcada por la dominación de la historia de las instituciones y del derecho, la recepción de la obra de Georges Duby, frente a la de otras corrientes entre las que destaca la anglosajona, supuso un profundo cambio metodológico y temático. Por otra parte, esta renovación intelectual coincidió con la transición democrática española, lo que orientó el debate hacia reflexiones sobre el materialismo histórico y su traducción medieval, el estamento señorial bien sea eclesiástico o aristocrático. Entre el momento en que se publicaron las obras de Georges Duby y su traducción al español medió cada vez menos tiempo, lo que permitió un mejor conocimiento de su trayectoria y fomentó una corriente de investigación en el mundo ibérico. Sus reflexiones acerca del concepto de mentalidad abren pistas que convergen progresivamente hacia una antropología histórica. Aunque los centros de investigación españoles hayan superado con renovadas problemáticas sus primeros planteamientos, Georges Duby fue y sigue siendo el inspirador indiscutible de la historia de la mujer en la Edad Media en España.

3Maurice Aymard
FERNAND BRAUDEL
El presente artículo propone una reflexión acerca de la estructura de la obra de Fernand Braudel, articulada en tres libros:
La Méditerranée, Civilisation matérielle, économie et capitalisme, y L’identité de la France. Esta obra que se extiende a lo largo de unos cincuenta años constituye un proyecto único y al mismo tiempo distinto. M. Aymard se propone mostrar su unidad y su diversidad partiendo del análisis de los conceptos de espacio y tiempo forjados por Fernand Braudel. Aunque el autor inscriba las otras obras del historiador francés dentro del tríptico de las obras mayores, subraya que Fernand Braudel sigue siendo, al fin y al cabo, el autor de La Méditerranée, un libro cuyo éxito editorial a partir de la década de los años setenta había estado precedido por una buena aceptación en la comunidad científica internacional, en especial la española. Fue en España, concretamente en el Archivo de Simancas, donde meditó Fernand Braudel su labor de investigador y tuvo la genial idea de ampliarla al mundo del Mediterráneo.

4Mona Ozouf
FRANÇOIS FURET
La obra de François Furet fue de inmediato objeto de polémicas. Como historiador de la Revolución francesa, propuso una reinterpretación de corte antijacobino de este acontecimiento mayor de la historia, promoviendo una lectura política de la misma. Ahora bien, ¿es todavía válida esta lectura que surgió a raíz de la publicación en 1965 de su libro escrito con Denis Richet? En su ponencia Mona Ozouf se desentiende de la imagen paradójica e incluso marginal de François Furet y propone subrayar la labor del historiador en sus diversas facetas: su comprensión amplia de la Revolución que no se ciñe únicamente al estudio de un acontecimiento limitado a su propia cronología sino que se ensancha y abre sus perspectivas hasta nuestro presente, en un solo ciclo histórico. Desde esta perspectiva, Furet propone ahondar en la historia política que se presenta conjuntamente como una historiografía y una historia intelectual en la que destaca la voluntad de erradicar el concepto engañoso de necesidad en la reflexión de los historiadores.

5Antonio Morales Moya
LA RECEPCIÓN DE FRANÇOIS FURET EN ESPAÑA
La recepción de la obra de François Furet en España fue tardía. Furet estaba en contra de la interpretación marxista de la Revolución francesa que imperaba por aquel entonces confirmando intuiciones de otras contribuciones históricas sobre el siglo XVIII español, en especial las que renovaban la visión del Estado y las políticas reformistas en el periodo ilustrado. Sin embargo en España la difusión de las obras de Furet, impulsada por el Bicentenario de la Revolución francesa (1989-1989) se singularizó por ciertas críticas –en algunas ocasiones violentas– que llegaron incluso a poner en tela de juicio el valor científico de su labor. Esto se explica por la coyuntura española en la que los historiadores se encontraban, por el proceso de transición política que, en aquel entonces, se observaba desde planteamientos de corte estrictamente marxista como la transición del feudalismo al capitalismo. A partir de los años 1989-1990, la profunda transformación del contexto mundial e intelectual hace posible una relectura más justa y atinada de la obra de François Furet.

6Pedro Ruiz Torres
DE LA SÍNTESIS HISTÓRICA A LA HISTORIA DE ANNALES. LA INFLUENCIA FRANCESA EN LOS INICIOS DE LA RENOVACIÓN DE LA HISTORIOGRAFÍA ESPAÑOLA
Aunque en múltiples ocasiones se ha insistido en la escasez de la tradición historiográfica en España achacando al franquismo y a su ideología conservadora gran parte de la responsabilidad, conviene ahora valorar las primeras tentativas de renovación de la ciencia histórica desde principios del siglo XX. La clave de esta renovación fue una relación más estrecha entre las ciencias sociales y la historia, y también un acercamiento a los debates europeos, en especial al contexto francés. La figura de Rafael Altamira se impone como hito y paso obligado para analizar esta «historia nueva». También otros historiadores como Manuel Sales y Ferré, José Deleito y Piñuela, Pere Bosch Gimpera, Luis Pericot colaboraron en esta renovación. Dentro de esta corriente, no muy importante, es preciso situar la docencia y la obra de Jaume Vicens Vives y la influencia de Lucien Fevbre, Marc Bloch y su revista. El progresivo despertar de una historiografía científica en España fue el resultado de los esfuerzos aunados de varias generaciones de historiadores maestros y discípulos que se transmitieron la antorcha de la renovación.

7Gérard Chastagnaret
¿ES TODAVÍA COMPETITIVA LA HISTORIA ECONÓMICA FRANCESA?
¿Destaca la producción francesa en historia económica poique exporta sus conceptos y sus métodos, o se impone por los resultados que ha conseguido? A esta pregunta, Gérard Chastagnaret propone elementos de respuesta basándose en la observación de la recepción de la historiografía económica francesa en España. Partiendo del hecho que dicha historiografía pierde poco a poco su influencia, Chastagnaret muestra cómo la diferencia de formación de los historiadores de la economía en España y en Francia genera una serie de malentendidos que se manifiestan en métodos y problemáticas distintas, o se plasman también en puntos de interés divergentes. A pesar de todo, es de esperar que, gracias a la renovación de las investigaciones y encuestas, las dos comunidades científicas podrán sacar el mayor provecho conociéndose mejor.

8Marc Lazar
LA HISTORIA POLÍTICA EN FRANCIA
Cuestionada por el empuje de la sociología durkheimiana, por la escuela de los
Annales, por el vigor del marxismo y del estructuralismo, la historia política en Francia experimenta un nuevo desarrollo. La consolidación de la historia del tiempo presente en el ámbito científico también contribuye, al igual que algunas personalidades cuyos trabajos renovaron las problemáticas (René Rémond, François Furet, Maurice Agulhon...). Fragmentada en varios campos, la historia política en Francia es el centro de muchas controversias acerca de lo que es, de sus relaciones con las demás ciencias sociales, de la naturaleza de los fenómenos que estudia. Vigorosa y dinámica, la historia política en Francia corre el riesgo, si no se abre a la comparación con la historia de otros países, de encerrarse en una lógica basada únicamente en los debates políticos internos y en la especificidad nacional francesa.

9Elena Hernández Sandoica
LA HISTORIA POLÍTICA Y EL CONTEMPORANEÍSMO ESPAÑOL
La historia política contemporánea en España experimentó cambios coincidentes con las mutaciones de la sociedad española en general. Siendo su trayectoria inseparable de la transición democrática, de la transformación de la Universidad y, concretamente, de la institucionalización de la historia contemporánea, ella da fe de una diversidad que es, al mismo tiempo, real e ilusoria. Esta paradoja se explica por la permanencia de una historia política que vacía de contenido cualquier problemática del
«retour de», como se da el caso en Francia, y por otra parte se explica por las divergencias entre los historiadores acerca del contenido y los métodos de la historia política.

10Yves-Marie Bercé
LA RECIENTE APARICIÓN DE UNA HISTORIA BAUTIZADA «HISTORIA CULTURAL»
La «historia cultural» está de moda, lo que le proporciona un evidente protagonismo pero que no le permite ocultar la imprecisión o vaguedad de su propia definición. Conviene primero recordar sus orígenes –la historia literaria–, sus evoluciones, con su paso por la historia de las mentalidades y la exploración de nuevos campos (historia del libro, historia de las representaciones), por fin, el enriquecimiento de sus problemáticas, estrechamente vinculado con las variaciones específicas de cada periodo estudiado. Una historia cultural de la Edad Media no tiene los mismos objetos ni las mismas finalidades que la de la época contemporánea. En este último caso, la posibilidad de conceder a los estudios de los fenómenos culturales una dimensión política, proporciona a la historia cultural un mayor interés y justifica su éxito. La bibliografía no francesa sobre la historia cultural de Francia, y también sus métodos como la
Alltagsgeschichte o la microhistoria han sido determinantes. ¿La historia cultural no está, por su riqueza y su éxito, llamada a convertirse en una historia total?

11Manuel Peña Díaz
LA HISTORIOGRAFÍA FRANCESA EN LA HISTORIA CULTURAL DE LA EDAD MODERNA ESPAÑOLA. BREVE BALANCE DE SU INFLUENCIA
Más que una historia de la cultura, que suele limitarse al estudio de las élites o del folklore, la historia cultural representa una nueva forma de enfocar vivencias concretas. Esta historia estuvo marginada durante largo tiempo, pero se la he dado carta de naturaleza y prestigio gracias a los trabajos de Antonio Maravall, Miquel Batllori y Julio Caro Baroja, quienes no tuvieron verdaderos continuadores. La influencia del hispanismo francés, con Marcel Bataillon, Joseph Pérez, Augustin Redondo, François Lopez, Bartolomé Bennassar y otros, ha sido determinante, tanto a nivel de las problemáticas como de los temas y la metodología. Es el caso de la historia del libro, que se ha convertido en un terreno de investigación fecundo, alimentado por los trabajos de otros investigadores como Roger Chartier. La historia de las mentalidades tal y como la haría la
«nouvelle histoire» en Francia ha provocado debates y adaptaciones en España. Hoy en día, el reto de la historiografía española consiste en inventar un discurso que pueda reflejar la pluralidad y la polisemia de las prácticas culturales en la España de la época moderna.

12Pierre Guichard
DE LA ESPAÑA MUSULMANA A AL-ANDALUS
En 1976 el libro de Pierre Guichard
Al-Andalus. Estructura antropológica de una sociedad islámica en Occidente transformó de forma decisiva la historiografía de la España musulmana. En este trabajo, el autor estudia los pasos previos de sus propias contribuciones, las pistas que ha abierto y también las críticas recibidas. La recuperación de la palabra al-Andalus implica una restricción: de hecho descarta el estudio de los musulmanes bajo dominio cristiano y de los moriscos. Sin embargo, permite superar una historiografía excesivamente nacionalista y plantear problemáticas propias de una dominación política, territorial y social islámica. La historiografía francesa y española corren parejas en su exploración paralela o común de al-Andalus. Las antiguas relaciones científicas entre personalidades relevantes han cuajado en relaciones institucionalizadas entre centros de investigación. También reflejan la importancia de la presencia europea en el Magreb, y la descolonización. Por fin, Pierre Guichard subraya el papel creciente de la arqueología que ha implicado a numerosos investigadores franceses con la ayuda de la Casa de Velázquez. La arqueología ha enriquecido de forma notable los conocimientos disponibles y ha generado hipótesis de futuros trabajos. Dentro de este marco general, Pierre Guichard hace un balance de las últimas investigaciones en la materia.

13Bernard Vincent
EL SEMINARIO PARISINO DE PIERRE VILAR
La influencia de Pierre Vilar en la historiografía española ha ocultado su influencia en Francia donde ejerció su magisterio. Desde 1951 hasta 1976, el historiador dirigió un seminario en la École Pratique des Hautes Études, al que acudían historiadores españoles y franceses y de otros países. Los debates eran fecundos. Pierre Vilar siempre supo hacer coincidir sus investigaciones sobre Cataluña y España con una reflexión teórica, y también con un marco geográfico más amplio. Por eso fue un maestro ejemplar.

14Rosa Congost y Jordi Nadal
LA INFLUENCIA DE LA OBRA DE PIERRE VILAR EN LA HISTORIOGRAFÍA Y LA CONCIENCIA ESPAÑOLA
La vida y la obra de Pierre Vilar giran en torno a Cataluña, una región y una realidad que fue la puerta por la que tuvo acceso a la historia de España. Puso su empeño en hermanar su práctica de historiador con una reflexión teórica sobre la historia, y lo hizo valiéndose de forma casi permanente de ejemplos sacados de la situación catalana. Esta peculiaridad no se puede entender sin los datos biográficos de Pierre Vilar y de sus largas estancias en Cataluña y de las amistades que allí consolidó. Su incorporación al mundo universitario español fue tan importante que le valió el reconocimiento académico y, más tarde, el éxito con los lectores. Es de subrayar la fecundidad de la obra de Pierre Vilar en unas circunstancias históricas que pretenden infravalorar sin fundamento las aportaciones del marxismo. Los libros de Pierre Vilar siguen siendo de gran ayuda para los españoles a la hora de reflexionar sobre su propia historia.

15Jaime Contreras
UN DETERMINADO ESTILO DE VIDA. REFLEXIONES SOBRE LA OBRA DE BARTOLOMÉ BENNASSAR
Bartolomé Bennassar «inventó», en el primer sentido de la palabra, a Valladolid. Su tesis sobre la ciudad castellana nació de una pregunta más general que el historiador novel se hiciera sobre el destino de España, desde el apogeo del siglo XVI hasta el declive del siglo XVII. Compartiendo la vida de los vallisoletanos de la posguerra (1950), Bennassar se enamoró de esta ciudad de la que hizo una semblanza muy completa. Luego se dedicó a explicar la historia de España. Ya presente en sus tesis, el estudio de las mentalidades y en especial lo que de ellas revela el funcionamiento del Santo Oficio, formó el núcleo de posteriores investigaciones y escritos. Por otra parte, el historiador subrayó la naturaleza política del Tribunal de la Inquisición y las consecuencias de tipo ideológico y espiritual de su acción.
Las conclusiones de su labor investigadora se plasman en su obra L’homme espagnol. Attitudes et mentalités du XVIe au XIXe siècle. Jaime Contreras insiste en la coherencia de la obra de Bartolomé Bennassar y en el papel que desempeñó en la elucidación de los grandes debates históricos e historiográficos de España.

16Pierre Chaunu
MIS ESPAÑAS
En este texto autobiográfico, Pierre Chaunu cuenta su relación con España, desde su tesis sobre el comercio atlántico de Sevilla hasta la biografía de Carlos V, publicada en el año 2000 en colaboración con Michèle Escamilla.

17François Chevalier
LA CASA DE VELÁZQUEZ: UN LUGAR DE FORMACIÓN Y DIFUSIÓN DE LA INVESTIGACIÓN FRANCESA (I)
En su ponencia, François Chevalier, director de la Casa de Velázquez de 1967 a 1979, expone las directrices de su gestión, basadas en la apertura de esta institución a nuevos campos de investigación (economía, sociología) y a métodos más adaptados (informática). La creación del equipo interdisciplinario de Sevilla, encargado de estudiar los problemas del Sur de España, es buen exponente de esta política. Antonio Miguel Bernal ofrece como anejo a esta ponencia un resumen detallado de los resultados de las investigaciones llevadas a cabo por el equipo sevillano.

18Didier Ozanam
LA CASA DE VELÁZQUEZ: UN LUGAR DE FORMACIÓN Y DIFUSIÓN DE LA INVESTIGACIÓN FRANCESA (II)
Didier Ozanam propone una visión de conjunto de las tres estancias que pasó en la Casa de Velázquez (1947-1950, 1963-1969, 1979-1988), primero como becario, luego como secretario general y por último como director. Hace un balance del estado de las relaciones entre los científicos españoles y los franceses, su evolución y el papel de catalizador que la Casa debe desempeñar tanto a nivel de sus propios cometidos (organización de coloquios, investigaciones colectivas, publicaciones) como a nivel de la aportación científica de sus miembros.

19Joseph Pérez
LA CASA DE VELÁZQUEZ DE 1989 A 1996
Joseph Pérez fue director de la Casa de Velázquez en un contexto renovado, marcado por un importante cambio legislativo en cuanto a la organización universitaria (ley Savary de 1984, que modificó el doctorado francés). Este nuevo marco legislativo tuvo como consecuencia la aprobación de un nuevo estatuto para la Casa de Velázquez. Una selección más rigurosa de los miembros, la reafirmación de la cooperación con las entidades científicas españolas, el aumento del número de encuentros científicos, la definición de una política editorial y la modernización de las instalaciones fueron las principales actuaciones de Joseph Pérez.

20Miguel Ángel Ladero Quesada
TRAYECTORIAS Y GENERACIONES. UN BALANCE CRÍTICO: LA EDAD MEDIA
Desde sus tiempos de estudiante en Valladolid hasta la obtención de una cátedra en la Universidad Complutense, M. Á. Ladero Quesada hace un balance personal de sus relaciones con la historiografía francesa, sin pretender representar un modelo para toda una generación de historiadores españoles. Al insistir en la influencia beneficiosa de las obras de Lucien Febvre, Marcel Bataillon, Fernand Braudel y Pierre Vilar sobre la renovación historiográfica en España, Ladero Quesada recuerda que dicha influencia dependía de las investigaciones en curso y de los centros de interés de la comunidad científica española, lo que explica también el papel y la influencia de otras escuelas historiográficas. Aun así, Ladero Quesada hace un repaso a las aportaciones problemáticas y documentarias que mantuvieron españoles y franceses y que ampliaron felizmente el conocimiento del pasado medieval español. Estos resultados positivos no deben ocultar la crisis por la que está pasando la ciencia histórica, confrontada a una sociedad que va abandonando progresivamente la cultura especulativa y literaria y acepta otra básicamente intuitiva y visual. En este contexto crítico, la colaboración entre historiadores de ambas naciones es más necesaria que nunca.

21Pablo Fernández Albadalejo
YO TAMBIÉN ESTUVE EN ARCADIA
En la década de los años setenta, la historiografía francesa supuso para los historiadores de la Edad Moderna en España una renovación metodológica y un cambio en las problemáticas, en clara disonancia con la visión oficial y franquista de la «España imperial». Sin negar la importancia de J. Vicens Vives como promotor de la renovación historiográfica en España, la influencia francesa fue determinante, y eso en dos aspectos: la difusión de las obras de Pierre Vilar y Fernand Braudel, y la nueva visión de la historia de España que difundió una pujante generación de estudiantes. Con ella, cobraba importancia «la historia de los vencidos» y desaparecía poco a poco la historia metafísica y oficial. La escuela de los
Annales propuso un ejemplo y un método que pudieron utilizar los doctorandos para ofrecer una lectura renovada de la historia moderna de España.

22Jordi Canal
ADMONICIONES, MITOS Y CRISIS. REFLEXIONES SOBRE LA INFLUENCIA FRANCESA EN LA HISTORIOGRAFÍA CONTEMPORÁNEA ESPAÑOLA A FINALES DEL SIGLO XX
En su condición de joven historiador, Jordi Canal presenta sus reflexiones personales sin pretender ser el portavoz de su generación. Empezó su trayectoria de historiador cuando se iniciaba el declive de la influencia francesa en el campo de la historia contemporánea. El empuje de la escuela anglosajona con personalidades como Raymond Carr, las consecuencias de la crítica marxista de la escuela de los
Annales y también la transición democrática en España son los tres factores principales que explican este declive. Otros factores son el problema de las traducciones y la circulación de la información en el sistema universitario español. Sin embargo, en Cataluña en particular, la difusión de la obra de Pierre Vilar permite matizar este balance y proponer un futuro más alentador. De todas formas, es conveniente discutir cierto sectarismo de corte marxista para superar las ambigüedades y las debilidades del debate historiográfico en España.

23Julio Aróstegui
LA TEORíA DE LA HISTORIA EN FRANCIA Y SU INFLUENCIA EN LA HISTORIOGRAFÍA ESPAÑOLA
La historiografía española ha recibido las influencias conjuntas de las escuelas francesa, alemana y anglosajona. Se puede esbozar la cronología de cada una de ellas. La teoría de la historia –expresión de origen francés– remite a la capacidad de los historiadores de proponer una teorización de su ciencia y de su práctica. En España, pocos fueron los historiadores que se dedicaron a teorizar, exceptuando a los marxistas. Una teoría de la historia depende mucho más de una teoría de la sociedad y de las ciencias sociales que de un discurso sobre el método histórico. Sin embargo, hay autores que tratan en sus obras la construcción teórica de la historia y reflejan las influencias exteriores y no dejan de ser contribuciones originales. Julio Aróstegui nos invita a leer las obras de tres historiadores que son otros tantos hitos de la historiografía: Rafael Altamira (1866-1951), Jaime Vicens Vives (1910-1960) y Manuel Tuñón de Lara (1915-1997).

24Juan-Sisinio Pérez Garzón
EL HISTORIADOR EN ESPAÑA: CONDICIONANTES Y TRIBULACIONES DE UN GREMIO
Las condiciones socioculturales que permitieron el nacimiento del historiador dependen íntimamente, tanto en Francia como en España, del fortalecimiento del Estado liberal en el siglo XIX. En España, las alternancias políticas de aquel siglo y el empeño extremado de los historiadores en querer definir a toda costa la identidad española, ejercieron una presión muy fuerte. La sangría intelectual que supuso el exilio posterior a 1939 suspendió de forma drástica la renovación historiográfica del primer tercio del siglo XX. Hubo que esperar hasta la década de los años setenta para que algunas figuras aisladas que luchaban contra la opresión intelectual de la dictadura pudieran dar un nuevo empuje a la ciencia histórica. Hoy en día, los historiadores y los profesores de historia ejercen su profesión en el contexto de la masificación de las universidades y la modernización de la enseñanza secundaria. La escasez de debate teórico, el peso de las normas y reglas del gremio docente, la separación de las especialidades y de los periodos históricos son el freno que imposibilita la exposición libre y serena de los retos a los que la praxis histórica se ve confrontada. Sin una profunda reforma de estos mecanismos más o menos implícitos, los historiadores españoles de hoy no sabrán dar respuesta a la demanda social de la nueva sociedad española.

25François Bédarida
EL HISTORIADOR EN FRANCIA
Respaldados por un prestigio indiscutible, los historiadores franceses saben que su deber es contribuir a la definición de la identidad nacional. Una doble tradición, nacida en el siglo XIX, proporciona a los historiadores un sitio excelso en el debate nacional. La «revolución» de los
Annales permitió definir el lugar de la ciencia histórica en el debate intelectual, pero al mismo tiempo, y de forma paradójica, este predominio del historiador coincidió con el declinar social de su estatus. Hoy en día, el empuje de la historia del tiempo presente, los cambios de percepción que experimenta la sociedad francesa con el tiempo y en la memoria modifican de nuevo el estatuto del historiador: se le exige al parecer que sea un «régisseur du temps», un perito de lo social, un erudito desinteresado, un guardián de la memoria colectiva. Si su papel cambia según las sensibilidades y las reflexiones de los actores sociales, no por ello deja de ser trascendental para la sociedad. El papel que le asignamos depende de la relación que mantenemos con el pasado.

Salvo indicación contraria, el texto y otros elementos (ilustraciones, archivos adicionales importados) se puede utilizar bajo licencia OpenEdition Books License.

Esta publicación digital es el resultado de un proceso automático de reconocimiento óptico de caracteres.
Buscar en OpenEdition Search

Se le redirigirá a OpenEdition Search