La red de fortificaciones en la zona del Estrecho
p. 147-166
Résumés
Siendo un espacio estratégico durante la Edad Media, el Estrecho fue investido de diferentes maneras por los poderes que compartían el control de la zona —o la dominaron exclusivamente, como los almorávides o los almohades. Para garantizar la seguridad en el Estrecho, todos se apoyaron sobre estructuras defensivas, numerosas en la orilla norte como en la orilla sur. Este artículo propone una reflexión sobre las funciones territoriales de estas fortificaciones, organizadas en una verdadera red, y también un catálogo de los principales para cada época (es decir el emirato omeya de los siglos viii-x, el califato omeya y las taifas en el siglo xi, y las dinastías africanas de los siglos xii-xv).
Espace stratégique durant tout le Moyen-Âge, le détroit de Gibraltar a été investi de différentes manières par les pouvoirs qui s’en partageaient le contrôle, ou l’assuraient seuls – comme les Almoravides ou les Almohades. Pour garantir la sécurité de la région, tous s’appuyèrent sur une série de structures défensives, nombreuses en rive nord comme en rive sud. Cet article propose une réflexion sur les fonctions territoriales de ces fortifications, organisées en un véritable réseau ; elle est suivie par un catalogue des principales structures pour chaque époque, à savoir l’émirat omeyyade du viiie au xe siècle, le califat omeyyade et les taïfas au xie siècle, et les dynasties africaines du xiie au xve.
Entrées d’index
Mots-clés : contrôle du territoire, fortifications, gouvernement de la frontière, Occident musulman, structures défensives
Palabras claves : control del territorio, estructuras defensivas, fortificaciones, gobierno de la frontera, Occidente islámico
Texte intégral
1Los recintos fortificados que, durante los siglos medievales, existieron en los entornos del estratégico brazo de mar conocido como «estrecho de Gibraltar», tanto en su orilla meridional como en su ribera norte, algunos de origen romano o bizantino y otros de nueva fundación, fueron objeto, a lo largo de ese período de tiempo, de abandonos, destrucciones, reconstrucciones o ampliaciones acometidas por los sucesivos poderes que, entre los siglos ii/viii y ix/xv, se establecieron o controlaron los territorios situados al sur de al-Andalus y al norte del Maġrib al-Aqṣā.
Tipología, desarrollo y funciones de las fortificaciones medievales
2A finales del siglo vii/xiii, cuando el reino de Castilla —después de cinco siglos de lucha contra el Islam— se asomaba a la región del Estrecho, en el Magreb occidental había surgido un nuevo poder: el sultanato meriní. El reino de Granada se hallaba abocado a solicitar la ayuda de los magrebíes, acosado por el expansionismo castellano. La red de fortificaciones del Estrecho se encontraba ahora en su momento de máximo desarrollo. A las ciudades portuarias existentes en la zona desde la época romano-bizantina, como Ceuta, Tánger, Algeciras y Qaṣr al-Ṣaġīr, cuyas viejas estructuras defensivas, abandonadas desde la Antigüedad tardía, habían tenido que ser reconstruidas o ampliadas entre los siglos iii/ix y vii/xiii, se unieron otros recintos urbanos de nueva fundación, como Tarifa (siglos iv/x-vi/xii), Madīnat al-Fatḥ / Gibraltar (siglo vi/xii), al-Binya / Algeciras la Nueva (siglo vii/xiii), el Āfrāġ de Ceuta (siglo viii/xiv), torres de vigilancia costera (Carbonera, Arroyo del Lobo, de Botafuego, de la Peña, de los Vaqueros, atalaya de al-Mīnāʾ, torres del entorno de Tánger, etc.), así como castillos surgidos de la ampliación de viejas atalayas como el castillo de Carteia (siglo vii/xiii) o de un ribāṭ como el recinto urbano de Arcila.
3Las funciones desarrolladas por estas fortificaciones fueron diferentes según su tipología, extensión y ubicación geográfica. Algunos recintos urbanos debían su existencia a sus excelentes condiciones portuarias y a constituir enclaves inmejorables para la comunicación entre las dos orillas, como Ceuta, Tánger, Qaṣr al-Ṣaġīr y Algeciras. La actividad portuaria de estos asentamientos está documentada desde la Antigüedad. Otros surgieron ante la necesidad de disponer de amplios recintos amurallados para la defensa de la población o para poder asentar las tropas expedicionarias de los ejércitos invasores (almohades y, luego, meriníes), como el arrabal norte de Tarifa, la ciudad-campamento de al-Binya (Algeciras la Nueva) y el Āfrāg de Ceuta. Otros enclaves tenían, en origen, como función primordial la vigilancia y el control del estratégico paso marítimo, como las torres de vigilancia costera —ya citadas—, o el castillo califal de Tarifa, erigido en el año 350/960 por ʿAbd al-Raḥmān III (300/912-350/961), después del ataque fatimí al puerto de Almería del 344/955.
4En consecuencia, las fortificaciones que, a lo largo de la Edad Media, jalonaron las dos orillas del Estrecho de Gibraltar con la finalidad de asegurar los enlaces marítimos entre las dos orillas, impedir la irrupción de gente hostil, favorecer el poblamiento de la zona y la explotación del territorio y vigilar el mar, se pueden encuadrar tipológicamente en:
- Ciudades amuralladas.
- Castillos y ribāṭ-s.
- Torres y atalayas de vigilancia costera.
5A continuación, procederé a analizar de una manera diacrónica la evolución de las citadas fortificaciones, sus ampliaciones y reformas, los diferentes elementos constructivos que se le fueron añadiendo a lo largo del Medievo y las funciones que sucesivamente fueron adquiriendo.
Época emiral (92/711-317/929)
6Son muy escasas las noticias referidas a los recintos fortificados en los entornos del Estrecho en el siglo y medio que siguió a la invasión árabe-musulmana del norte de África y de la península ibérica. En Ceuta, en el siglo ii/viii, debió estar aún operativo el recinto edificado, según Procopio de Cesarea, por Justiniano cuando los «imperiales» ocuparon la ciudad en el año 534, aunque la arqueología aún no haya localizado ningún resto de esta estructura defensiva1. Las fuentes musulmanas refieren cómo, en el año 122/741, el sirio Balǧ b. Bišr permaneció sitiado en Ceuta durante varios meses por los bereberes jariyíes, hasta que logró pasar a al-Andalus2. Este asedio no hubiera sido posible sin la existencia de alguna clase de recinto defensivo o amurallamiento erigido en tiempos de los romanos o durante la ocupación bizantina. A partir de esa fecha, por espacio de más de cien años, desde mediados del siglo ii/viii hasta mediados del iii/ix, la ciudad de Ceuta y sus fortificaciones quedaron abandonadas, siendo Tánger el enclave que tomaría el relevo como puerto de embarque y desembarque en la orilla africana3.
7En lo que se refiere a Arcila, su origen, según al-Bakrī, fue un ribāṭ. Este geógrafo del siglo v/xi, nacido en Huelva, asegura que los normandos, después de asolar las costas de al-Andalus, en el año 230/844, arribaron, empujados por el viento, a la antigua población de Zilis. Una vez que hubieron abandonado el lugar, los habitantes de aquel puerto
construyeron un ribāṭ en el que establecieron una guarnición constituida por gente de las ciudades vecinas. Entonces comenzó a edificarse casas con las que se formó una ciudad. Al-Qāsim b. Idrīs vino a tomar posesión de ese lugar y construyó la muralla y la ciudadela que todavía [en el siglo v/xi] la protege4.
8Sobre las fortificaciones de Qaṣr al-Ṣaġīr en época tan temprana se tiene una noticia aportada por al-Zayyānī (siglo viii/xiv), el cual refiere que el emir de los Maṣmūda levantó una fortaleza en el lugar cuando Ṭāriq b. Ziyād se apoderó de Tánger en el año 89/7085.
9El caso de Algeciras es similar al de Arcila. Aunque al-Ǧazīra al-H̱aḍrāʾ era una ciudad de cierta relevancia, capital de una kūra desde, al menos, los tiempos del primer emir omeya, lo cierto es que, de poseer algún tipo de amurallamiento cuando la asaltaron en el año 244/858-859 los normandos, sería el antiguo recinto romano-bizantino que, por la escasa resistencia que opusieron sus habitantes a los nórdicos, se encontraría muy desmantelado. Según la Crónica general de España, los normandos «combatiéronla tres días, et prisiéronla, et quemáronla, et levaron grant aver6». Sin embargo, rehechos los moradores de la ciudad, probablemente con la ayuda del ǧund, les obligaron a reembarcar después de apoderarse de algunos de sus bajeles. Según Ibn Ḥayyān (377/987-469/1076), las murallas de Algeciras fueron edificadas durante el emirato de Muḥammad I (238/852-273/886), aunque es muy probable que se construyeran o reconstruyeran después del ataque de los vikingos7.
10Las incursiones normandas de mediados del siglo iii/ix pusieron en evidencia la debilidad y la falta de elementos de defensa estática de las ciudades costeras andalusíes y magrebíes y su escaso nivel de urbanización, en opinión de Christine Mazzoli-Guintard8. Esta situación de indefensión debió provocar la construcción de atalayas, torres de vigilancia y ribāṭ-s en las dos orillas del Estrecho. La mayoría de estos reductos fueron ampliados en el siglo iv/x por los omeyas cordobeses y, sobre todo, en época almohade, meriní y, luego, portuguesa, lo que ha provocado que frecuentemente se les haya dado a muchos de ellos un origen español o portugués.
Época califal y taifa (317/929-479/1086)
11El análisis de las fuentes escritas y los valiosos testimonios aportados por el registro arqueológico y las edificaciones conservadas revelan que en el siglo iv/x, a partir de la instauración del califato omeya de Córdoba en el 317/929, la región del Estrecho —en ambas orillas—, asistió, por diversas circunstancias históricas que a continuación se expondrán, a un sostenido desarrollo y mejoramiento de las fortificaciones, bien mediante la reconstrucción y ampliación de las existentes, bien con la erección de otras nuevas siguiendo modelos estatales.
12Con la victoria del emir ʿAbd al-Raḥmān III sobre ʿUmar b. Ḥafṣūn y los rebeldes que le seguían, la muerte de este y el sometimiento de sus hijos y sus últimos aliados, se dio por finalizada la guerra civil que había mantenido en vilo al emirato por espacio de cincuenta años. Una vez pacificado al-Andalus, en el 317/929, ʿAbd al-Raḥmān III se intituló califa ortodoxo y con aspiraciones de dominio universal, frente a los califas fatimíes considerados «herejes9». El nuevo califa desarrollará una política dirigida a controlar las dos orillas del Estrecho y dominar el Maġrib al-Aqṣā para impedir el expansionismo de los fatimíes que habían sido aliados de los rebeldes hafsuníes y que amenazaban a los poderes locales africanos aliados y la misma existencia del Estado omeya. En el año 302/914 el todavía emir se había apoderado de Algeciras, estratégico puerto por el que les llegaba a los rebeldes ayuda ideológica, en armas y en vituallas. Según Ibn Ḥayyān, puso en este puerto navíos para que patrullaran el mar desde Murcia a Algeciras y edificó en esta ciudad unas atarazanas para la construcción naval10. Refiere al-Ḥimyarī (siglo viii/xiv) que «había en Algeciras un astillero de construcciones navales que fue edificado para sus flotas por el emir de los creyentes ʿAbd al-Raḥmān III b. Muḥammad: lo hizo construir sólidamente y rodear de muros elevados11». Al-Idrīsī (siglo vi/xii) asegura que este arsenal estaba en el interior de la ciudad12, lo que permite avanzar que se trataba de un puerto fortificado al que se entraba a través de un arco abierto en la muralla litoral que se conservó hasta el año 1918. En el año 2008 se exhumó un tramo de la muralla califal, construido a soga y tizón, en la acera de la Marina, no lejos del arco de entrada a las atarazanas13. J. Vallvé era de la opinión de que las atarazanas de Algeciras fueron construidas por el emir tras la campaña del año 302/91414. En el mes de marzo del año 319/931, el general Umayya ibn Isḥāq, gobernador de Algeciras, cruzó con una escuadra el Estrecho y ocupó la ciudad de Ceuta15. Con la toma de esta ciudad y de Melilla, cuatro años antes, comenzaba el dominio omeya del norte de África. Dice la crónica que, una vez en su poder, la mandó fortificar. Ibn ʿIḏārī (siglo viii/xiv) señala que en el año 344/955 ʿAbd al-Raḥmān III ordenó al gobernador de Ceuta que la fortificara construyendo una nueva muralla de piedra. Las obras de fortificación de la ciudad continuaron hasta el año 351/962, bajo el reinado de al-Ḥakam II (350/961-365/976).
13La muralla califal ceutí formaba un rectángulo que ocupaba el istmo, con una extensión aproximada de siete hectáreas. Según al-Bakrī: «Ceuta es una gran ciudad rodeada de una muralla de piedra construida con una gran solidez por ʿAbd al-Raḥmān [III] al-Nāṣir16». Dice también que su flanco occidental, donde se hallaba la puerta principal, estaba defendido por un antemuro y un foso. Mediante diversas intervenciones arqueológicas realizadas bajo la dirección de Fernando Villada y José Manuel Hita se han podido exhumar restos de esta muralla y reconstruir el hipotético trazado de la misma sobre la trama actual de la ciudad. El lienzo de la cerca omeya se encontraba reforzado por torres de planta rectangular, de reducido tamaño (tres metros de frente) y macizas. La distancia entre torres es de alrededor de 20 metros. Se han localizado, hasta el momento, cuatro torres, dos en el flanco norte y dos en el frente este. Presentan el característico aparejo califal a soga y tizón en torno a un núcleo de mampuestos trabados con mortero de cal17. Recientemente se ha descubierto, embutida en las obras de fortificación portuguesas, en el flanco occidental del recinto, una puerta de acceso a la ciudad de época omeya constituida por un arco de herradura enmarcado por un alfiz que fue dada a conocer por F. Villada y J. M. Hita18. En opinión de H. Ferhat, la conquista de Ceuta por ʿAbd al-Raḥmān III supuso la conversión de este enclave en una verdadera ciudad, de acuerdo con los cánones del urbanismo islámico medieval, con una mezquita, un cadí y una población estructurada dentro de un recinto murado19. En tiempos de Almanzor (367/378-392/1002), este mandó edificar una muralla en el monte al-Mīnāʾ con la finalidad de trasladar allí la ciudad, aunque su muerte en 392/1002 impidió que se acabara de construir20.
14Otras obras de época califal erigidas en la orilla meridional del Estrecho serían el amurallamiento de Qaṣr al-Ṣaġīr (Qaṣr al-awwāl, según al-Bakrī)21, y las murallas de Arcila y de Tánger, esta última construida por ʿAbd al-Raḥmān III cuando conquistó la ciudad en el 338/949, y reforzada y ampliada por al-Ḥakam II22. En el flanco norte de la alcazaba tangerina se conserva un tramo de muro construido con sillares de caliza en aparejo a soga y tizón23. Arcila adquirió importancia desde que fue ocupada por los omeyas cordobeses. Al-Ḥakam II llevó a cabo obras de restauración en su sistema defensivo. Ibn Ḥawqal (siglo iv/x) describe la ciudad diciendo que poseía puerto, murallas, una mezquita y un mercado24. En la costa occidental de la bahía tangerina, en la llamada «Tánger la Vieja» (Ṭanǧa al-Bāliyya), existió un castillo edificado por los idrisíes en el siglo iv/x y reforzado posteriormente por los meriníes cuando asediaban Tánger entre 666/1267 y 672/1273, convirtiendo el enclave en un campamento militar25. En el litoral andalusí, ʿAbd al-Raḥmān III ordenó la construcción del castillo de Marbella sobre edificaciones anteriores con la doble finalidad de trasladar al llano a los rebeldes sometidos en las sierras cercanas y habilitar un puesto de vigilancia en la costa oriental de Estrecho.
15No cabe duda que el inesperado y devastador ataque de la flota fatimí al puerto y la ciudad de Almería en el año 344/95526, al poner en evidencia la debilidad de la defensa naval y costera del califato, debió ser un nuevo acicate para que ʿAbd al-Raḥmān III intensificara la construcción naval y la erección de fortificaciones en el litoral meridional de al-Andalus y el Maġrib al-Aqṣā, destinadas a la vigilancia y la defensa de sus costas. En ese contexto hay que situar la edificación del castillo de Tarifa erigido en el año 350/960, según consta en la lápida fundacional que se conserva sobre la puerta de acceso al mismo y en la que se menciona al liberto del califa, ʿAbd al-Raḥmān b. Badr, como responsable de la construcción de la fortaleza. El burǧ, como aparece nombrado en la lápida, se erigió sobre una meseta situada en el extremo más meridional de la península ibérica. Tiene planta trapezoidal con torres de flanqueo de reducido tamaño y planta cuadrada. Posee doble acceso, desde el exterior en su flanco occidental, y hacia la medina en su flanco oriental27. Con las atarazanas de Algeciras y las fortificaciones erigidas en Ceuta y Tánger, la fundación de esta fortaleza se encuadra dentro del amplio programa constructivo del primer califa omeya destinado a dominar el mar y facilitar las comunicaciones entre al-Andalus y el Magreb occidental en su pugna con los fatimíes norteafricanos.
16Del período taifa escasas son las noticias que se tienen sobre las iniciativas constructivas y de defensa estática de los emires que, en uno y otro momento, dominaron la zona del Estrecho: hammudíes malagueños y algecireños y bargawatíes ceutíes, primero, y abbadíes sevillanos, a partir de 447/1055. Es muy probable que la grandiosidad edilicia, la fortaleza de las fortificaciones califales y la debilidad económica de los diversos reinos taifas, hicieran que estos pequeños emiratos no tuvieran capacidad para poder ampliar o mejorar los recintos defensivos existentes en sus respectivos territorios, a excepción de la realización de someras reparaciones.
Dinastías africanas
17La atomización del poder en al-Andalus a partir del año 422/1031, la división política del antiguo califato de Córdoba con la creación de los denominados reinos de taifas, así como la presión ejercida por los núcleos cristianos del norte, estimulados por las guerras entre estos régulos musulmanes y la alianza o neutralidad de algunos de ellos con respecto a Castilla, iban a desembocar en el traslado de la línea fronteriza hacia el sur amenazando la pervivencia de estos reinos, como los de Sevilla o Granada, una vez que el más extenso de ellos, el reino de Toledo, había caído en poder del rey Alfonso VI en mayo de 478/1085.
18La situación de indefensión generada por esta conquista y el temor al avance cristiano hizo que al-Muʿtamid al-ʿAbbādī de Sevilla, con la anuencia de otros reyezuelos, solicitara la ayuda de un nuevo poder que se había establecido en el Maġrib al-Aqṣā procedente de las arenas del desierto: los almorávides. Unos años antes, en 473/1080, Suqūt al-Bargawāṭī, rey de Ceuta, había enviado una carta al de Sevilla comunicándole el imparable avance de los almorávides y el peligro que representaban para él y para al-Andalus. Temeroso del avance de los africanos, al-Muʿtadīd ordenó al gobernador de Algeciras que reforzara la fortificación de Gibraltar y mantuviera una continua vigilancia del Estrecho28.
Los almorávides (476/1083-540/1145)
19El emir Yūsuf b. Tāšufīn29, que había anexionado los pequeños emiratos norteafricanos y en 476/1083 se encontraba en la otra orilla del Estrecho después de conquistar Ceuta, accedió a desembarcar con un poderoso ejército en al-Andalus y hacer la guerra a Alfonso VI. Pero para ello necesitaba que se le entregara la ciudad portuaria de Algeciras30. En el verano de 479/1086 desembarcaban los almorávides en Algeciras. La crónica anónima Al-Ḥulal al-Mawšiyya refiere que una vez que hubo desembarcado en la ciudad, «se apresuró Yūsuf b. Tāšufīn a construir los muros y a restaurar lo que se había deteriorado de los fuertes y cavó un foso a su alrededor31». Esta noticia pone en evidencia que los hammudíes, señores de Algeciras entre 416/1025 y 446/1054, no se habían ocupado de restaurar y mantener en buenas condiciones las fortificaciones de la ciudad durante su mandato, teniendo el emir almorávide que proceder a restaurar lo que se hallaba deteriorado de las murallas y torres.
20Pero los almorávides, dueños del estratégico puerto de Algeciras y, desde el año 482/1090, de Tarifa, no solo se esforzaron en reparar y mejorar las fortificaciones de la ciudad ǧazirí y ampliarla con la excavación de un foso defensivo, sino que acometieron un importante proyecto constructivo en la vecina Tarifa consistente en la edificación de una muralla al este de la medina, lo que conformaría un nuevo barrio conocido como Aljaranda. La muralla de tapial, reforzada por torres de flanqueo del mismo material y defendida por un foso y un antemuro en los lienzos que daban a tierra, conformaba un barrio con una extensión similar al de la alcazaba y la medina juntas. Se conservan algunos restos de esta cerca. Una de las torres de flanqueo, conocida como el «Macho de Tarifa», se localiza exenta en un patio de la ciudad y otra se halla embutida en un muro de fábrica más tardía. Una puerta comunicaba el nuevo barrio con la zona extramuros en su flanco norte.
21En la orilla magrebí el reconocimiento de las obras de fortificación acometidas por los almorávides presenta mayor dificultad. Las ampliaciones y profundas reformas realizadas en las cercas de Ceuta y Tánger por los almohades y los meriníes impiden conocer con exactitud las obras de fortificación llevadas a cabo por los almorávides en estas ciudades norteafricanas. Sin embargo, teniendo en cuenta al auge urbanístico y demográfico que vivió la ciudad desde finales del siglo v/xi y toda la primera mitad del vi/xii —de acuerdo con los valiosos datos aportados por el juez ceutí ʿIyāḍ b. Mūsā32—, los nuevos barrios y arrabales deberían estar dotados de recias murallas y nuevas puertas. En la alcazaba de Tánger, algunos tramos de la muralla donde se localizan los restos califales están realizados en tapial, técnica constructiva muy utilizada por las dinastías africanas. En Ceuta, según al-Anṣārī (siglo ix/xv), la atalaya de esta ciudad es incomparable y se encuentra en la cima del monte al-Mīnāʾ. Refiere este autor que
la construyeron los almorávides como si fuera una fortaleza para vigilar constantemente la región. Tiene un gran bastión o calahorra en cuyo interior hay una mezquita… Esta atalaya es de las más curiosas porque desde ella se descubren los dos continentes y se observan las dos orillas del Estrecho33.
Los almohades (540/1145-629/1231)
22Con el declive del poder almorávide en la península ibérica surgen las llamadas segundas taifas de breve existencia de nuevo un poder africano, que desde las montañas del Atlas Central se había extendido por todo el Maġrib al-Aqṣā, y cruzó el Estrecho para hacer la guerra a los cristianos e imponer su ideología basada en la unicidad de Dios a los musulmanes de al-Andalus. En la orilla norte del Estrecho, zona de enorme importancia estratégica para los «unitarios», como antes lo había sido para los almorávides, por encontrarse en ella los puertos de desembarco de los grandes ejércitos que debían luchar contra los cristianos y, al mismo tiempo, por donde entraban las élites religiosas encargadas de extender la nueva ideología del tawhīd implantada por el mahdī Ibn Tūmart, los almohades acometieron importantes proyectos edilicios, consistentes en la construcción de un nuevo arrabal en Tarifa para ser utilizado como campamento fortificado en tanto que desembarcaban las tropas, en ocasiones durante más de un mes, y la erección de una alcazaba en el monte de Gibraltar.
23La cerca almohade de Tarifa, edificada a mediados del siglo vi/xii, abarcaba un espacio de terreno, situado al norte de la ciudad y atravesado por un arroyo, cuya extensión casi triplicaba la superficie de la alcazaba, la medina y la Aljaranda. Los lienzos de la muralla y las torres de flanqueo eran de tapial. En una restauración realizada en los entornos del Boquete de la Cilla se pudo documentar el muro de tapial construido con el tipo de tabīya característico de las edificaciones almohades de cuatro codos maʾmuníes34, aunque con escasa proporción de cal. Al-Idrīsī se refiere a Tarifa diciendo «que es una ciudad pequeña con murallas de tierra y está atravesada por un río…35». Es probable que ya estuviera construida la muralla del arrabal norte cuando el geógrafo ceutí escribió su obra en Sicilia hacia 552/1154. Este arrabal disponía de dos puertas de ingreso, una denominada «de Algeciras» o «del Retiro», situada en el flanco oriental, y otra llamada «de Jerez», abierta en el flanco norte. La ciudad estaba defendida, a finales del siglo vii/xiii, por un antemuro y un foso36.
24Los grandes ejércitos almohades que desembarcaban en al-Andalus para hacer la guerra a los cristianos lo hacían en la amplia playa situada al occidente de Tarifa, hoy llamada «de los Lances», que disponía de una extensa llanura litoral que facilitaba el asentamiento temporal de la tropa, la caballería y la impedimenta antes de establecerse en el campamento fortificado habilitado al norte de la ciudad. Los contingentes armados embarcaban en Qaṣr al-Ṣaġīr, que era el puerto más idóneo para hacer la travesía hasta la playa tarifeña37. Al-Idrīsī hace hincapié en la función defensiva y el valor estratégico de este enclave norteafricano cuando menciona su castillo y refiere que poseía un astillero para construir naves con las que pasar a al-Andalus38.
25No obstante, la edificación más relevante de las erigidas por los almohades en el litoral norte del Estrecho —por su significado simbólico— fue, sin duda, la construcción en la falda de la montaña de Gibraltar de un enclave de nueva planta (alcazaba) conocido como Madīnat al-Fatḥ («Ciudad de la Victoria»). Refiere Ibn Ṣāḥib al-Ṣalāt (m. después del 594/1198) que
llegó la orden ilustre de edificar una ciudad grande con el más completo permiso de Dios y su ayuda, el cual [el califa ʿAbd al-Muʾmin] la levantó entre las ciudades y aldeas en la montaña dichosa, de antigua bendición, en la península de al-Andalus, alta y empinada, la montaña de Tāriq…39
26El encargado del proyecto fue el famoso arquitecto sevillano Aḥmad b. Bāssu que se desplazó hasta Gibraltar con los albañiles y demás obreros que habían de trabajar en la construcción de la nueva ciudad40. Continúa diciendo el cronista, que fue secretario del maẖzin en tiempos del califa Abū Yaʿqūb Yūsuf (558/1163-580/1184):
Planearon los constructores el edificar en ella los palacios elevados y las casas y levantaron en sus cimientos bóvedas y arcos para igualar el terreno de la edificación, con piedras labradas y cal… A continuación de este trabajo de construir las casas y palacios, se edificó el muro y la puerta llamada Bāb al-futūḥ [«Puerta de las Conquistas»] (…) Resultó única por sus fortificaciones, que no consienten tomarla al que la pretenda41.
La alcazaba almohade se erigió sobre la ladera noroeste de la montaña, a unos noventa metros sobre el nivel del mar. Por encima de ella se construyó el palacio del Califa. Los muros eran de tapial y la gran puerta de ingreso —de varios codos— que menciona el cronista se hallaba situada en el flanco que daba al sureste42.
27Las obras de fortificación de época almohade en la orilla magrebí, que debieron ser numerosas por comparación con la gran actividad edilicia de los «unitarios» en la otra orilla, están hoy camufladas por las refacciones y ampliaciones meriníes y, sobre todo, portuguesas. Lo cierto es que la relevancia que tuvieron Tánger y Qaṣr al-Ṣaġīr durante la dominación almohade no se comprendería sin la existencia de iniciativas de los califas muminíes para ampliar y mejorar las fortificaciones de sus principales puertos de embarque43. Para los almorávides, los almohades y, luego, los meriníes, Qaṣr al-Ṣaġīr fue el puerto más utilizado para embarcar sus ejércitos expedicionarios, circunstancia que, sin duda, hizo que Ibn H̱aldūn (732/1332-808/1406) lo denominara Qaṣr al-Maǧāz («Alcázar del Paso44»). Para la investigadora María Dolores Rodríguez Gómez, la permanencia del término qaṣr en relación con este enclave significa una continuidad de su función defensiva45. En lo que se refiere a Tánger, en el siglo viii/xiv, el egipcio al-ʿUmarī (700/1301-749/1349) hace mención de su puerto y sus murallas que, en esa época, tenían un perímetro de unas dieciocho millas46. En cuanto a Arcila, escribe Yāqūt al-Rūmī (574/1178-622/1225) que era una pequeña ciudad cuyas murallas estaban edificadas sobre un acantilado que se adentraba en el mar.
28A partir de la debacle de las Navas de Tolosa (609/1212), el Imperio almohade comenzó un rápido declive que acabó, en al-Andalus, con la aparición de las terceras taifas. Después de un período de atomización del poder y de desórdenes y luchas internas que los debilitaron, los nuevos reinos surgidos de la desmembración del poder almohade quedaron reducidos a los que regían Ibn Hūd en Murcia y Muḥammad b. Naṣr en Arjona y luego, desde 636/1238, en Granada. De estos reinos solo se consolidaría el de Muḥammad b. Naṣr que, enfrentado al rey de Murcia y en connivencia con Fernando III de Castilla (1217-1252), lograría heredar parte de los territorios de Ibn Hūd y constituir el reino nazarí de Granada.
29En el mes de junio de 629/1231 se apoderó Ibn Hūd de las ciudades de Gibraltar y Algeciras, perdiendo los almohades sus últimas posesiones en al-Andalus47. En el Magreb, el decadente imperio de los «unitarios» resistió aún algo más de una década. Pero no pudieron impedir que se fueran imponiendo las dinastías locales: los hafsíes en Túnez en 627/1229, los abdalwadíes en Tremecén en 637/1239 y los meriníes en el Magreb occidental en 642/1244.
Los meriníes (674/1275-776/1374)
30Del período en que los nazaríes fueron dueños de Algeciras, Gibraltar y Tarifa —de 636/1238 a 674/1275— se carecen de noticias en relación con las fortificaciones de dichas ciudades48. Aparecen en las crónicas granadinas de la época referencias a iniciativas de los primeros sultanes de la dinastía para proyectos de construcción de atalayas costeras y la edificación de fortalezas en la frontera con el reino de Casilla, pero nada sabemos de las que se pudieron llevar a cabo en la orilla norte del Estrecho. Una situación similar encontramos en la ribera magrebí. Habrá que esperar el establecimiento de los meriníes —que sustituyeron el poder almohade en el Magreb Occidental— y a su irrupción en al-Andalus a partir de 674/1275, para que las fuentes escritas, los restos emergentes conservados y el registro arqueológico nos proporcionen abundantes noticias sobre los proyectos edilicios y las obras de fortificación que estos zanatas, venidos del desierto, acometieron en ambas orillas del brazo de mar cuyas aguas dominaron durante más de cincuenta años.
31En el mes de mayo de 674/1275, los meriníes desembarcaron en Algeciras y, desde esa ciudad, arrasaron los territorios de la Andalucía cristiana49. El sultán granadino, Muḥammad II (672/1273-701/1302), había solicitado su ayuda agobiado por los castellanos y por la traición de los arráeces de Málaga y Guadix, los Banū Ašqīlūla, que habían concertado una alianza con el rey de Castilla Alfonso X (1252-1284). El sultán Abū Yūsuf (656/1258-685/1286) había exigido, para intervenir en al-Andalus, la posesión de Algeciras, Ronda y los castillos situados entre ambas ciudades, incluyendo Tarifa y Gibraltar50.
32Sin embargo, del apasionante período en que los Meriníes detentaron la soberanía de los territorios situados entre Tarifa-Algeciras y Ronda, además de ser dueños de las ciudades del otro lado del Estrecho, solo haré hincapié en los proyectos de fortificación que desarrollaron en ambas orillas entre los años 677/1279 y 776/1374, fecha, esta última, en la que tuvieron que abandonar la ciudad de Gibraltar, la única posesión que les quedaba en al-Andalus.
Algeciras
33Cuando los meriníes se adueñaron de al-Ǧazīra al-H̱aḍrāʾ se encontraron con una ciudad bien fortificada, con una muralla constituida por un núcleo de calicanto revestida de sillarejos51 y un perímetro de unos 3 400 metros, tres puertas principales abiertas en el seno de grandes torres: las puertas de Tarifa y de Jerez, en el flanco occidental, y la puerta del Fonsario o Cementerio52 que daba a la necrópolis situada extramuros, al norte de la ciudad53. Además, en el flanco marítimo se abría el enorme vano del puerto fortificado para la entrada de los navíos, ya mencionado. Todo el recinto se hallaba rodeado, en los flancos norte y oeste, por un profundo foso con escarpa y contraescarpa de mampostería citado en varias ocasiones por la crónica de Alfonso XI54, y por un antemuro o barbacana55. Hacia el sur y el este esa función defensiva la ejercían el río de la Miel y el mar, pues la muralla, en esos lugares, se alzaba sobre el borde del acantilado y la ribera de la corriente fluvial56. Intramuros, en la cumbre de la colina que se localizaba al oeste de lo habitado, se alzaba el alcázar que aparece en planos de principios del siglo xviii y del que el ingeniero J. Prospero de Verboom (1665-1744), en el informe que redactó, dice: «tal era la fortaleza de las murallas de su recinto, hechas de cal y canto, con un fuerte castillo en un alto que he dicho comprendía dentro de sus muros57».
34Después de que el rey Alfonso X pusiera cerco a Algeciras en 677/1279 y tuviera que levantarlo al ser derrotada la escuadra castellana por la musulmana junto a la Isla Verde, el sultán Abū Yūsuf ordenó que, sobre la meseta situada al sur de la ciudad, al otro lado del río, donde había estado instalado el campamento cristiano, se edificara una nueva ciudad con un alcázar, un mišwar y un oratorio58 para que le sirviera de residencia cuando cruzaba el mar y de campamento fortificado para sus tropas expedicionarias59. La crónica anónima Daẖīra al-saniyya refiere que
en los días de su reinado, [Abū Yūsuf] construyó dos ciudades-fortaleza. Una de ellas fue la dichosa Fās al-Ǧadīda que adoptó como sede de su monarquía… La segunda es la ciudad que construyó también para su propia residencia en las afueras de Algeciras… En ella moraban él, sus familiares y visires, pues sentía vergüenza de que la gente de Algeciras se viera en el apuro de tener que alojarle cuando pasaba a la Península para hacer el ǧihād60.
35Según Ibn Abī Zarʿ, cuando el 28 de octubre del 684/1285 el sultán Abū Yūsuf entró en Algeciras, «encontró que el alcázar que construía en la ciudad nueva, la sala de audiencias y la mezquita se habían terminado por completo61». La nueva ciudad estaba rodeada por una muralla de tapial con torres de flanqueo de planta cuadrada constituidas por un núcleo de calicanto revestido de sillarejos, de las que se conservan los núcleos de dos de ellas en el Paseo de la Conferencia. Su perímetro alcanzaba los 1 300 metros. Aunque la crónica de Alfonso XI es confusa en este punto, es probable que dispusiera de tres puertas: la de Tarifa, abierta en el ángulo suroeste, cerca del alcázar, la de Jerez, abierta en el flanco occidental, y la de la Medina, situada frente a la ciudad antigua62.
36Los meriníes procedieron a mejorar las fortificaciones de ambos recintos urbanos con la construcción o la remodelación de corachas y el reforzamiento de algunas puertas. Sobre la playa, que era uno de los puntos más débiles de la ciudad por carecer, ese flanco, de antemuro y foso, se localizaban tres corachas, dos de ellas en los ángulos nordeste y sureste de los dos recintos urbanos rematadas, a unos ochenta metros mar adentro, por sendas torres marítimas o burǧ al-māʾ, y la tercera para unir la muralla principal con un peñón que existía en la playa y que podía ser ocupado por el enemigo en caso de asedio63. En la crónica de Alfonso XI se hace mención a la coracha y la torre que se localizaba en el ángulo nordeste del recinto urbano, cuando dice «que el rey ordenó que tirasen a la torre de esta puerta (del Fonsario o Cementerio) et a la torre del Espolón que estaba cerca del mar64». En los Miráculos Romançados, escritos por el monje de Silos Pero Marín, un cautivo cristiano, cuando escapaba de Algeciras en 682/1283, relata que «llegó a una paret mui fuerte de argamasa, et entraba en la mar bien ocho passadas65». La coracha tenía una altura de diez metros y una anchura de seis. Estaba constituida, como la muralla de la ciudad, por un núcleo de cal y canto y se hallaba revestida de la mejor sillería. Se asentaba sobre una recia zapata que, a su vez, descansaba sobre las lajas de un arrecife. Desde el interior de la ciudad se podía acceder hasta la torre marítima a través de un pasadizo abierto en el interior de la coracha o, por encima de esta, siguiendo un adarve que unía el terrado de la torre con el paso de ronda de la muralla. Esta torre marítima era de planta octogonal, presentaba un núcleo de calicanto y estaba también revestida de sillares66.
37La otra «Torre del Espolón» estaba situada en el ángulo sureste de la ciudad nueva edificada por lo Meriníes al otro lado del río. Era de similar fábrica que la del ángulo nordeste, antes descrita. Sin embargo, en esa parte del recinto se localizaban dos torres: una la que se hallaba en medio de la bahía y otra, de tapial, probablemente contemporánea de la construcción de la ciudad-campamento, erigida sobre la playa. De esta torre y de los restos de la coracha se ha conservado un grabado de 1883, varias fotografías de sus ruinas del año 1930 y una acuarela de finales del siglo xix.
Gibraltar
38Por debajo de la alcazaba almohade, en la pendiente, se construyó, en la segunda mitad del siglo vi/xii o primera del vii/xiii, una nueva muralla reforzada con torres de flanqueo de planta cuadrada conocida como «Villa Vieja» que debió ejercer la función de madīna. Disponía de dos puertas, una que la comunicaba con la alcazaba y otra, abierta en el flanco norte, que daba al exterior, llamada «de Granada». En el verano de 708/1309 la ciudad fue conquistada por Alonso Pérez de Guzmán «El Bueno» (1258-1309)67, aunque fue recuperada por los meriníes en 1333. Según la crónica de Fernando IV, fueron los castellanos los que mandaron edificar unas atarazanas entre la Villa Vieja y la playa68. Posteriormente los meriníes circundaron estos arsenales con una muralla que llegaba hasta la orilla del mar, arrabal conocido como «la Barcina». En su flanco marítimo se localizaban dos puertas, la llamada «del Mar» y la de las Atarazanas, para posibilitar la entrada de los navíos, que aún se conservaba a principios del siglo xvii cuando la menciona el historiador local Alonso Hernández del Portillo (1543-1624)69. Alfonso XI (1331-1350) intentó tomar de nuevo Gibraltar y le puso cerco en ese mismo año 733/1333, aunque tuvo que levantarlo sin lograr rendir la fortaleza70. Durante el asedio, la torre situada en lo más elevado de la alcazaba sufrió tan graves daños que el sultán Abū-l-Ḥasan (731/1331-748/1348) mandó construir en su sitio una gran torre o calahorra para impedir un nuevo ataque a la ciudad por ese lugar. Ibn Baṭṭūṭa (703/1304-779/1377) refiere en su riḥla que este sultán «levantó la colosal torre que hay en lo alto de la fortaleza. Esa torre antes era una pequeña atalaya que fuera destruida por las piedras de los almajaneques y en su lugar se construyó esta71». En el siglo xvii, al-Maqqarī (986/1578-1041/1632) escribe que
[Abū-l-Ḥasan] comenzó a prestar atención a la reparación de los edificios e incrementar sus fortificaciones […] y erigir nuevas murallas y torres, incluso una alcazaba. [Después del fracasado asedio de Alfonso XI], se dedicó a fortalecer más a Gibraltar mediante la construcción de una nueva muralla erigida al pie de la roca, rodeándola por todos lados como un halo rodea la luna creciente […]72.
39Esta es la muralla litoral que se iniciaba en la Barcina y llegaba hasta el cabo meridional de Gibraltar, hoy conocido como Punta Europa. Esta larguísima muralla, de más de tres kilómetros de longitud, se terminó de construir en 750/1351 durante el reinado del sultán Abū ʿInān (749/1348-759/1358), según Ibn Baṭṭūṭa73.
Castillo de Carteia
40En el seno de la bahía de Algeciras, a medio camino entre esta ciudad y Gibraltar, sobre la colina que domina la antigua población púnico-romana de Carteia, se erigió, en época musulmana, una torre almenara que tenía como función vigilar el estratégico fondeadero que se hallaba a sus pies y, probablemente, servir de atalaya y punto de observación en conexión con las fortalezas interiores de Castellar, Jimena y Gaucín. En el siglo vii/xiii, casi con toda seguridad ―como testimonian los materiales y muebles hallados en el transcurso de las excavaciones realizadas en la década de los noventa por Sergio Martínez Lillo― en la etapa en que dominaron la zona los meriníes, se rodeó esta almenara con un recinto de planta casi cuadrada de 30 x 31 metros de lado, constituyendo, a partir de entonces, el conocido como Castillo de Carteia, Torre Cartagena (Qarṭāǧanna) o El Castellón. Consta esta fortificación de la almenara antes citada, que ha quedado formando parte del enclave en su esquina noroeste, de la puerta de acceso en recodo, situada en el ángulo sureste y de una torre albarrana ubicada extramuros en la esquina suroeste74. Estaba guarnicionada con tropas meriníes en el año 742/1342, cuando el Alfonso XI de Castilla puso cerco a la ciudad de Algeciras. Este rey, para controlar el camino que conducía de Marbella y Gibraltar hasta la ciudad sitiada, mandó tomarla. Refiere la Crónica que «envió gente que tomasen la torre de Cartagena, que es entre Algeciras et Gibraltar, que tenían los Moros, et los Cristianos cobraron la en dos días75».
Ceuta
41Los meriníes sometieron a los azafíes de Ceuta convirtiendo su puerto, con el de Tánger y Qaṣr al-Ṣaġīr, en base de su escuadra y en puntos de embarque de los «Voluntarios de Fe» para trasladarlos a las playas de Tarifa o de Algeciras. Aunque el recinto fortificado ceutí de época califal se debía mantener en buen estado de conservación con algunas reformas y ampliaciones realizadas por los almorávides y los almohades, serían los sultanes meríníes los que acometieron importantes proyectos constructivos en la ciudad, algunos de ellos de carácter defensivo.
42En 728/1328 el sultán Abū Saʿīd (710/1310-731/1331) mandó edificar una ciudad-campamento en las afueras de Ceuta con la finalidad de tener una residencia para él y su familia y poder mantener acantonadas las tropas de los «Voluntarios de la Fe» a la espera de que embarcaran para al-Andalus y, de esa manera, librar a la población ceutí de los abusos que, con frecuencia, estos guerreros cometían. Sus muros y torres, en parte conservados, eran de tapial y su planta tenía forma trapezoidal. Se conocía con el nombre de Āfrāg. Según al-Ansārī, el Āfrāg tenía tres puertas, la mayor de las cuales era la Bāb Fās, construida por el sultán Abū-l-Ḥasan, aunque recientes estudios realizados por los citados arqueólogos Hita y Villada permiten asegurar que fue abierta por Abū Saʿīd y solo reformada por Abū-l-Ḥasan76. En el Musnad, Ibn Marzūq (m. 779/1379) relata con estas palabras cómo este sultán mandó edificar una torre marítima en Ceuta que, con su coracha, se localizaba en el extremo suroeste del recinto:
Lo más admirable que levantó fueron las torres (abrāǧ), para lo cual reunió gente experta en edificaciones y alarifes constructores, antes de proceder a su edificación, para que su fábrica se hiciera según sus planes y deseos… Entre ellos está el Castillo del Agua (Burǧ al-māʾ) que edificó mar adentro, en medio de las olas, en el mar de Bassūl, en el litoral de Ceuta. Yo asistí a su construcción. Todo el mundo coincidía en que era imposible edificarlo allí. Se acarrearon rocas del tamaño de peñas y piedras que era imposible desplazar sin cálculos y medidas y sin la ayuda de rodillos; se arrojaron allí y sobre ellas otras iguales, hasta que se formó un islote en medio del mar y sobre él hizo levantar el imponente castillo, que allí era tan famoso. Ordenó luego hacer un puente [coracha] que desde la costa iba a este castillo, por el cual podían circular los animales y comunicaba con él la tierra firme77.
Qṣar al-Ṣaġīr
43Ya se ha hecho referencia a la función de esta población como puerto de embarque para las tropas expedicionarias en tiempos de los almorávides y de los almohades, y de las reformas que estos llevaron a cabo para reforzar tan estratégico lugar. Pero serían los sultanes meriníes los que edificarían las murallas y puertas que encontraron los portugueses en el siglo ix/xv cuando se apoderaron de la ciudad. Según Ibn Abī Zarʿ, el sultán Abū Yaʿqūb, en el año 685/1287, fue el que mandó levantar las murallas de esta ciudad dotándola de puertas78. Cuando en 863/1458 el rey de Portugal entró en Qaṣr al-Ṣaġīr, dice Luis del Mármol Carvajal (1524-1600) que sus puertas estaban fuertemente blindadas con chapas de hierro. Las ampliaciones lusitanas, sobre el potente recinto meriní, fueron exhumadas y estudiadas por Charles L. Redman79. La planta de este enclave amurallado era circular con un radio de cien metros. Estaba reforzado con torres ultrasemicirculares. Disponía de tres puertas: Bāb al-Baḥr, Bāb Sabta y Bāb Fās80. La primera de ellas miraba al mar: era la principal y más monumental, en opinión de Basilio Pavón81.
Torres y atalayas
44De las numerosas torres costeras y atalayas erigidas en la orilla magrebí del Estrecho, algunas de ellas conservadas y otras desaparecidas —aunque documentadas por la arqueología o las fuentes escritas del siglo xvi al xix—, no cabe duda de que la mayoría fue levantada por los musulmanes previamente a la llegada de los portugueses en el siglo xv, pero que fueron remodeladas o reconstruidas por los lusitanos o los poderes locales establecidos en la zona en los siglos xvii y xviii, lo que viene a enmascarar su seguro origen medieval. Entre estas torres habría que citar las de Zanduine, del Charf, de la Punta del Cabo Malabata, de Gandori, del Almenar de Qaṣr al-Ṣaġīr, de Rhalala o las torres de Belyunes82.
45En la costa norte del Estrecho, de la treintena de torres documentadas y estudiadas por el investigador Ángel J. Sáez Rodríguez83, la mayor parte fueron construidas en los siglos xvi y xvii para habilitar un sistema de vigilancia costera y de aviso frente a la piratería y el corso berberiscos, pero de algunas tenemos constancia documental o material de su origen medieval. Entre las que se conoce su filiación musulmana mencionaremos las torres de la Peña y de los Vaqueros, al noroeste de Tarifa, y las del Arroyo del Lobo, de los Adalides y de Botafuego en los entornos de Algeciras. De la torre del Arroyo del Lobo, de planta cuadrada, situada en la cumbre de una colina en la ensenada de Getares, podemos asegurar su cronología del siglo vii/xiii por un fragmento de ataifor de esa época embutido en la argamasa en su ángulo nordeste. En lo que se refiere a la de los Adalides, ubicada en lo alto de una colina al norte de Algeciras y conservada casi intacta hasta finales del siglo xix, incluyendo su barbacana o recinto exterior de planta octogonal, aparece citada en la crónica de Alfonso XI cuando en el verano de 742/1342 este fue a poner cerco a Algeciras. Refiere el cronista que (el Rey)
fue posar entre la villa [de Algeciras] et el rio Palmones en un otero cerca de una torre que dixeron después la torre de los Adalides: et este nombre le pusieron porque después, cuando el Rey llegó a posar cerca de la ciudad, los Adalides siempre posaron en aquella torre et en derredor della84.
46De lo anteriormente expuesto se pueden extraer las siguientes conclusiones:
- Que durante el primer siglo y medio de presencia musulmana, en ambas orillas del Estrecho el nivel de urbanización de la zona —como ya se ha referido— era muy escaso, y que las estructuras defensivas, erigidas por los romanos o los bizantinos, se hallaban muy deterioradas, lo que explicaría la facilidad con que los normandos asaltaron y saquearon ciudades, a primera vista importantes, como Sevilla, Algeciras, Arcila y Nakūr.
- Que fueron los sucesivos y desoladores ataques de los nórdicos lo que obligó a los emires de Córdoba y a los poderes locales magrebíes a reforzar las defensas de las poblaciones litorales con la construcción de amurallamientos, torres y ribāṭ-s, como recogen las fuentes de la época, al mismo tiempo que el emir de Córdoba dotaba la región de una escuadra con la que vigilar las aguas del mediodía.
- Que habría que esperar hasta la instauración del califato de Córdoba, en el año 317/929, y al establecimiento de una política de dominio del Maġrib al-Aqṣā por los omeyas, para que las dos orillas del Estrecho contaran con una red de fortificaciones acorde con la importancia demográfica, económica y estratégica de la zona donde se hallaban los puertos de embarque y desembarque de los ejércitos andalusíes que operaban en el Magreb. Como resultado de esa política, ʿAbd al-Raḥmān III y, luego, al-Ḥakam II y Almanzor se esforzarán por dotar a Algeciras, Tarifa, Ceuta, Tánger y Arcila, de atarazanas fortificadas (en Algeciras) y de poderosas estructuras defensivas, siguiendo los esquemas estatales del califato, en las otras ciudades, que perdurarían a lo largo de toda la Edad Media, aunque mejoradas y ampliadas por los almorávides, los almohades y los meriníes en los siglos siguientes.
- Que durante el dominio de los almorávides y los almohades del territorio en cuestión, la región del Estrecho alcanzó un notable desarrollo urbanístico y demográfico como han detectado Manuela Marín y Maribel Fierro a través del estudio de los personajes sobresalientes (ulemas, alfaquíes, sabios y santos) que nacieron o residieron en Algeciras en los siglos vi/xii y vii/xiii y aparecen nombrados en los diccionarios biográficos85, y Halima Ferhat y Mohamed Chérif, entre otros investigadores, para Ceuta, lo que se colige de la obra fundamental del juez ʿIyāḍ y de los recientes hallazgos arqueológicos.
- Los almohades no solo reconstruyeron y ampliaron las cercas urbanas, sino que acometieron la fundación de nuevos enclaves —Madīnat al-Fath (Gibraltar)— y edificaron recintos urbanos para utilizarlos como campamentos militares (arrabal norte de Tarifa) con lo que dotaron la región del Estrecho de nuevas estructuras defensivas y dieron seguridad a la zona, lo que favoreció el asentamiento de población y el incremento de la actividad comercial entre ambas orillas.
- Sin embargo, serían los meriníes que, en el último cuarto del siglo vii/xiii y primera mitad del viii/xiv, dotarían ambas orillas del Estrecho de una extensa red de fortificaciones, algunas de ellas de nueva planta, pero otras aprovechando y ampliando estructuras defensivas anteriores. Su actividad constructora no se supeditó a las ciudades costeras, sino que en los territorios interiores que dominaron en al-Andalus, entre Ronda y Algeciras, acometieron importantes obras de reforzamiento de fortificaciones en Castellar, Jimena y la misma Ronda86. Edificaron dos ciudades-campamento, una de ellas en la orilla africana —el Āfrāg de Ceuta— y otra en al-Andalus —al-Binya, junto a Algeciras—; erigieron la imponente calahorra gibraltareña y la muralla litoral que iba desde la Barcina hasta la hoy llamada Punta de Europa, en el peñón de Gibraltar; levantaron las murallas de Qaṣr al-Ṣaġīr; dotaron a Ceuta de una coracha y una torre de defensa marítima; construyeron —remodelando una vieja atalaya— el castillo de Carteia y erigieron torres de vigilancia costera en el litoral magrebí y en el andaluz. Toda esta política de erección de fortificaciones y fundaciones urbanas se explica si consideramos que los proyectos de Abū Yūsuf y, años más tarde, de Abū Saʿīd y, sobre todo, de Abū-l-Ḥasan, eran el dominio sine die de los territorios que controlaban en al-Andalus, proyecto que la derrota del Salado en 741/1340, la pérdida de Algeciras en 743/1344 y los conflictos internos del sultanato les obligaron a abandonar.
Notes de bas de page
1 Procopio de Cesarea, De Aedeficis, VII, 7, 14-16: «[…] al otro lado del Estrecho hubo una fortaleza de nombre Septo que edificaron en tiempos pasados los romanos y se arruinó por desidia de los Vándalos […] Nuestro emperador Justiniano la fortificó con una muralla sólida […] haciendo inexpugnable esta fortaleza para todo el género humano», trad. de Periago Loriente, 2003, pp. 115-116. Véase Hita Ruiz, Villada Paredes, 2004, pp. 25 sqq.
2 Aẖbār Maǧmūʿa, éd. de Lafuente y Alcántara, 1867, p. 47.
3 Gozalbes Busto, 2002, p. 273.
4 Al-Bakrī, Kitāb al-masālik wa-l-mamālik, trad. de McGuckin De Slane, 1865, p. 220.
5 Al-Zayyānī, al-Turǧumān al-muġrib, trad. de Coufourier, 1906, p. 454.
6 Primera crónica general de España, t. II, p. 362.
7 Ibn Ḥayyān, Muqtabis III, éd. de al-ʿArabī, 1990, p. 112 y trad. de Guraieb, 1957, p. 339. El término árabe banā puede significar «construir» o «reconstruir».
8 Mazzoli-Guintard, 2000, pp. 235-236.
9 Vallvé Bermejo, 2003, pp. 95-96.
10 Ibn Ḥayyān, Muqtabis V, éd. de Chalmeta, Corriente, Ṣubḥ, 1979, p. 89 y trad. de Viguera Molins, Corriente, 1981, p. 78.
11 Al-Ḥimyarī, Kitāb al-rawḍ al-miʿṭār, trad. de Maestro González, 1963, p. 155.
12 Al-Idrīsī, Nuzhat, trad. de Blázquez, Saavedra, 1974, p. 165.
13 Bravo Jiménez et alii, 2009.
14 Vallvé Bermejo, 1997, p. 36. Según Ibn H̱aldūn, en el año siguiente ʿAbd al-Raḥmān III en persona se presentó en Algeciras para pasar revista a los nuevos barcos construidos (Id., 1967, p. 9). En relación con este arsenal, véase Torremocha Silva, 2012.
15 Ibn Ḥayyān, Muqtabis V, éd. de Chalmeta, Corriente, Ṣubḥ, 1979, p. 89 y trad. de Viguera Molins, Corriente, 1981, pp. 217-218.
16 Al-Bakrī, Kitāb al-masālik wa-l-mamālik, trad. de McGuckin De Slane, 1865, pp. 202-203.
17 Para las fortificaciones ceutíes he seguido los trabajos llevados a cabo y publicados por Hita Ruiz, Villada Paredes, 2000; Id., 2012; Hita Ruiz, Suárez Padilla, Villada Paredes, 2008.
18 Ibid., pp. 42-45.
19 Ferhat, 1993, p. 63.
20 Al-Bakrī, Kitāb al-masālik wa-l-mamālik, trad. de McGuckin De Slane, 1865, p. 203.
21 Ibid., p. 205. En la página que sigue, este autor refiere que «los navíos pueden entrar en el río hasta la muralla de Qaṣr [al-awwāl]».
22 Este califa se quejaba, en el año 362/973, de la demora que sufrían las obras de defensa acometidas en Tánger (Ibn Ḥayyān, Muqtabis VII, éd. d’al-Ḥaǧǧī, 1983, p. 106 y trad. de García Gómez, 1967, p. 135).
23 Elboudjay, 2000; Torremocha Silva, Elboudjay, 2001.
24 Ibn Ḥawqal, Ṣūrat al-Arḍ, éd. de Kramers, 1938-1939, t. I, p. 79 y trad. de Kramers, Wiet, 2001, t. I, p. 75.
25 Gozalbes Cravioto, 2011, p. 567.
26 Vallvé Bermejo, 1967, pp. 18-19.
27 Un completo estudio sobre la ciudad de Tarifa y la evolución de sus estructuras defensivas en Sáez Rodríguez, 2003.
28 Vallvé Bermejo, 1963, p. 179.
29 Sobre los almorávides pueden consultarse, entre otras obras: Bosch Vilá, 1998; Lagardère, 1998 y Codera y Zaidín, 2004.
30 ʿAbd Allāh b. Buluqqīn, al-Tibyān, éd. de Lévi-Provençal y García Gómez, 1980, p. 199.
31 al-Ḥulal al-Mawšiyya, trad. de Huici Miranda, 1952, t. I, p. 66.
32 Muḥammad b. ʿIyāḍ, Madāhib al-hukkām, trad. de Serrano, 1998.
33 Al-Anṣārī, Iẖtiṣār al-aẖbār, trad. de Vallvé Bermejo, 1962, p. 419.
34 Sáez Rodríguez, 2003, p. 72.
35 Al-Idrīsī, Nuzhat, trad. de Blázquez, Saavedra, 1974, p. 165.
36 Durante el asedio que Abū-l-Ḥasan sometió a Tarifa en 741/1340, dice la crónica de Alfonso XI que «ca ellos [los de Tarifa] tenían la cava bien fonda, et bien limpia, porque cada noche la afondaban, et la alimpiaban» (Crónica del rey don Alfonso el Onceno, éd. de Rosell, 1953, p. 321).
37 Sobre los desembarcos de tropas almohades y meriníes en Tarifa, véase Torremocha Silva, 2005, pp. 24-30.
38 Al-Idrīsī, Nuzhat, éd. de Dozy, de Goeje, 1969, p. 201.
39 Ibn Ṣāḥib al-Ṣalāt, al-Mann bi-l-imāma, trad. de Huici Miranda, 1969, p. 21.
40 Sobre Gibraltar en los períodos almohade y meriní, véase Sáez Rodríguez, Torremocha Silva, 2000 y Sáez Rodríguez, 2006, pp. 23-41.
41 Ibid., p. 22.
42 Al-Ḥimyarī escribió, en referencia a esta puerta, que «se entraba en ella [en Gibraltar] solo por un sitio, fortificado por medio de una muralla sólida de notable construcción» (al-Ḥimyarī, Kitāb al-rawḍ al-miʿṭār, trad. de Maestro González, 1963, p. 250).
43 León el Africano refiere que el imán almohade de Marrakech, el califa Yaʿqūb al-Manṣūr (580/1184-595/1199), para desplazarse hasta Granada, fundó (¿fortificó?) Qaṣr Maṣmūda para hacerlo su lugar de embarque evitando los incómodos montes de Ceuta (León el Africano, Cosmographia de Affrica, trad. de Fanjul, 1995, p. 176).
44 Ibn H̱aldūn, ʿIbar, trad. de McGuckin de Slane, 1969, t. IV, p. 85. En el año 564/1169 cruzó el Estrecho desde Qaṣr Maṣmūda (Qaṣr al-Ṣaġīr) hasta Tarifa el sayyid Abū Ḥafṣ con un ejército de 20 000 hombres. En 585/1189 pasó desde este mismo puerto hasta la playa de Algeciras el califa Yaʿqūb al-Manṣūr para atacar la región occidental de al-Andalus y, en 607/1210, cruzó el mar, también desde este puerto, el califa Muḥammad al-Nāṣir (595/1199-610/1213) con el gran ejército que fue vencido en las Navas de Tolosa poco después. Tardó dos meses en trasladarlo desde la orilla africana hasta Tarifa.
45 Rodríguez Gómez, 2005, p. 178.
46 Al-ʿUmarī, Masālik al-abṣār, trad. de Faruq, 1992, p. 199.
47 Ibn Abī Zarʿ, Rawḍ al-Qirṭās, trad. de Huici Miranda, 1964, t. II, p. 526. Pero Ibn Hūd no se contentó con apoderarse de Algeciras y Gibraltar, sino que ambicionaba controlar el Estrecho y, para ello, preparó una escuadra en el verano de 629/1232, cruzó el mar y se apoderó de Ceuta, aunque los ceutíes reaccionaron y se sublevaron contra el gobernador andalusí expulsándolo en el mes de enero de 630/1233 (Chérif, 1996, pp. 33-34).
48 Es probable que la muralla que encontraron los meriníes cuando ocuparon Algeciras en 674/1275, que al-Ḥimyarī dice que era de piedra trabajada con hormigón de cal, datara de esta época, pues es una técnica constructiva no utilizada por los almorávides ni por los almohades (al-Ḥimyarī, Kitāb al-rawḍ al-miʿṭār, trad. de Maestro González, 1963, p. 156).
49 Véanse Ibn Abī Zarʿ, Rawḍ al-Qirṭās, trad. de Huici Miranda, 1964, t. II, pp. 592-593 y 602-603; Ibn H̱aldūn, ʿIbar, trad. de McGuckin de Slane, 1969, t. IV, p. 80.
50 Crónica del rey don Alfonso Décimo, éd. de Rosell, 1953, p. 49.
51 Al-Idrīsī refiere que las murallas de Algeciras eran de «piedra mezclada con cal» (al-Idrīsī, Nuzhat, trad. de Blázquez, Saavedra, 1974, p. 165).
52 Estas puertas son mencionadas en la crónica de Alfonso XI en los capítulos que relatan el cerco que este rey puso a la ciudad de Algeciras (Crónica del rey don Alfonso Onceno, pp. 344, 355, 358 y 372).
53 Según al-Ḥimyarī, «entre las puertas de Algeciras están, al Oeste, la gran puerta llamada Bāb Hamza; al Sur, la puerta de Portillón; al Norte [debe decir al sur], la puerta llamada Bāb Tarafa» (al-Ḥimyarī, Kitāb al-rawḍ al-miʿṭār, trad. de Maestro González, 1963, p. 157).
54 Crónica del rey don Alfonso Onceno, éd. de Rosell, 1953, pp. 250, 351, 362, 369 y 372.
55 Este antemuro fue ampliado o reconstruido en tiempos del sultán Abū Saʿīd. Refiere Ibn Abī Zarʿ que este emir, en el año 716/1316, mandó construir en Algeciras la puerta frontera al puente y, después, rodeó de parapetos toda la ciudad (Ibn Abī Zarʿ, Rawḍ al-Qirṭās, trad. de Huici Miranda, 1964, t. II, p. 727). Las torres de flanqueo, el antemuro y el foso situado en el flanco norte, que habían sufrido cuantiosos daños durante el cerco de la ciudad, entre 741/1342 y 743/1344, fueron reconstruidos con excelente aparejo de sillares de arenisca por los castellanos cuando estos ocuparon la ciudad.
56 Yāqūt refiere que «las olas del mar baten sus murallas» (Yāqūt, Muʿǧam al-buldān, trad. de ʿAbd al-Karīm, 1974, p. 149).
57 Pardo González, 1995, p. 29.
58 Cuando el sultán Abū Yūsuf murió en Algeciras en el año 685/1286, refiere Ibn al-Aḥmar (725/1325-807/1406) que «fue enterrado en la aljama de su alcázar de al-Binya» (Ibn al-Aḥmar, Rawḍat al-nisrīn, trad. de Manzano, 1989, p. 30).
59 Aunque Ibn H̱aldūn refiere que la orden de construir al-Binya —como denomina a la nueva ciudad— la dio el sultán a finales de 674/1275 (Ibn H̱aldūn, ʿIbar, trad. de McGuckin de Slane, 1969, t. IV, p. 85) e Ibn Abī Zarʿ la retrasa hasta el año 676/1277 (Ibn Abī Zarʿ, Rawḍ al-Qirṭās, trad. de Huici Miranda, 1964, t. II, p. 734), es más fiable el testimonio aportado por la crónica de Alfonso X que asegura que se procedió a su construcción después de que los castellanos levantaran el sitio en 678/1279 (Crónica del rey don Alfonso Décimo, éd. de Rosell, 1953, p. 57).
60 Al-Daẖīra al-saniyya, éd. de Benmansour, 1972, p. 90.
61 Ibn Abī Zarʿ, Rawḍ al-Qirṭās, trad. de Huici Miranda, 1964, t. II, p. 681.
62 Crónica del rey don Alfonso el Onceno, éd. de Rosell, 1953, pp. 367 y 372.
63 En relación con estas corachas y torres, véase Torremocha Silva, 2014.
64 Crónica del rey don Alfonso el Onceno, éd. de Rosell, 1953, p. 358.
65 Fray Sebastián de Vergara, Vida y milagros del Thaumaturgo español Moysés Segundo, p. 173.
66 El revestimiento de sillares de arenisca, tanto de la torre como de la coracha debió ser obra de los castellanos después de que conquistaran la ciudad en 743/1344, cuando acometieron la reconstrucción del flanco norte, del foso y de la puerta del Fonsario o Cementerio que había sufrido graves daños durante el asedio, pues el cautivo hace mención a que la coracha era de «argamasa».
67 Ibn al-H̱aṭīb, al-Lamḥa al-badriyya, trad. de Casciaro Ramírez, Molina López, 1998, p. 77; Crónica del rey don Fernando Cuarto, p. 163.
68 Crónica del rey don Fernando Cuarto, éd. de Rosell, 1953, p. 163: «É otrosí mandó [el Rey] labrar una tarazana desde la villa fasta la mar, porque estudiesen las galeas en salvo».
69 Refiere este autor que «las galeras las metían en este lugar [las atarazanas] por una puerta que hoy se ve cerrada cerca de la puerta del Mar. En tiempos pasados entraba la mar por esta puerta hasta la dicha atarazana, y aún dentro de ella» (Hernández del Portillo, Historia de Gibraltar, ed. de Torremocha Silva, 1994, p. 88).
70 Crónica del rey don Alfonso el Onceno, éd. de Rosell, 1953, pp. 257-258; Ibn H̱aldūn, ʿIbar, trad. de McGuckin de Slane, 1969, t. IV, p. 218.
71 Ibn Baṭṭūṭa, Tuḥfat al-nuẓẓar, trad. de Fanjul, Arbós, 1997, p. 758.
72 Al-Maqqarī, Nafḥ al-tīb, trad. de de Gayangos, 1840-1843, t. II, p. 354. En relación con esta magna obra, Ibn Marzūq dice que «comprendió [el sultán] que debía reforzar con una muralla el flanco de este monte, rodeándolo totalmente para que el enemigo no pudiera volver a ocurrírsele atacar al no dejar posibilidad de asedio» (Ibn Marzūq, Musnad, trad. de Viguera Molins, 1979, p. 324).
73 Ibn Baṭṭūṭa, Tuḥfat al-nuẓẓar, trad. de Fanjul, Arbós, 1997, p. 758.
74 Un completo estudio de esta fortificación en Roldán Gómez, 1998, pp. 205-229.
75 Crónica del rey don Alfonso el Onceno, éd. de Rosell, 1953, p. 345.
76 Al-Anṣārī, Iẖtiṣār al-aẖbār, trad. de Vallvé Bermejo, 1962, p. 431.
77 Ibn Marzūq, Musnad, trad. de Viguera Molins, 1979, p. 330.
78 Ibn Abī Zarʿ, Rawḍ al-Qirṭās, trad. de Huici Miranda, 1964, t. II, p. 737.
79 Redman, 1986, entre otras publicaciones dedicadas a exponer los resultados de sus excavaciones.
80 Véase las plantas y alzados de las puertas de Qaṣr al-Ṣaġīr en Akrache, Martínez López, el-Mesbahi, 2005.
81 Pavón Maldonado, 1996, p. 26. Véase también Correia, 2012.
82 Un excelente estudio sobre estas fortificaciones norteafricanas en Gozalbes Cravioto, 2011.
83 Sáez Rodríguez, 2001, pp. 203, 206-210, 233-237 y 246-253.
84 Crónica del rey don Alfonso el Onceno, p. 343.
85 Véase Marín, Fierro, 2004.
86 Acién Almansa, Martínez Núñez, 2003, pp. 406-407.
Auteur
Universidad Nacional de Educación a Distancia
Le texte seul est utilisable sous licence Licence OpenEdition Books. Les autres éléments (illustrations, fichiers annexes importés) sont « Tous droits réservés », sauf mention contraire.
La gobernanza de los puertos atlánticos, siglos xiv-xx
Políticas y estructuras portuarias
Amélia Polónia et Ana María Rivera Medina (dir.)
2016
Orígenes y desarrollo de la guerra santa en la Península Ibérica
Palabras e imágenes para una legitimación (siglos x-xiv)
Carlos de Ayala Martínez, Patrick Henriet et J. Santiago Palacios Ontalva (dir.)
2016
Violencia y transiciones políticas a finales del siglo XX
Europa del Sur - América Latina
Sophie Baby, Olivier Compagnon et Eduardo González Calleja (dir.)
2009
Las monarquías española y francesa (siglos xvi-xviii)
¿Dos modelos políticos?
Anne Dubet et José Javier Ruiz Ibáñez (dir.)
2010
Les sociétés de frontière
De la Méditerranée à l'Atlantique (xvie-xviiie siècle)
Michel Bertrand et Natividad Planas (dir.)
2011
Guerras civiles
Una clave para entender la Europa de los siglos xix y xx
Jordi Canal et Eduardo González Calleja (dir.)
2012
Les esclavages en Méditerranée
Espaces et dynamiques économiques
Fabienne P. Guillén et Salah Trabelsi (dir.)
2012
Imaginarios y representaciones de España durante el franquismo
Stéphane Michonneau et Xosé M. Núñez-Seixas (dir.)
2014
L'État dans ses colonies
Les administrateurs de l'Empire espagnol au xixe siècle
Jean-Philippe Luis (dir.)
2015
À la place du roi
Vice-rois, gouverneurs et ambassadeurs dans les monarchies française et espagnole (xvie-xviiie siècles)
Daniel Aznar, Guillaume Hanotin et Niels F. May (dir.)
2015
Élites et ordres militaires au Moyen Âge
Rencontre autour d'Alain Demurger
Philippe Josserand, Luís Filipe Oliveira et Damien Carraz (dir.)
2015