URL originale : https://books.openedition.org/cvz/3184
La Casa de Velázquez, lieu de formation et de diffusion de la recherche française (I)
The Casa de Velázquez: a centre for training and dissemination of French research (I)
La Casa de Velázquez: un lugar de formación y difusión de la investigación francesa (I)
p. 267-283
Résumés
Directeur de 1967 à 1979, F. Chevalier retrace dans sa communication les grandes lignes de son action, fondée sur une ouverture de la Casa à de nouvelles disciplines (économie, sociologie, etc.), à des méthodes de pointe (l’informatique) et à des chantiers nouveaux. La création de l’équipe interdisciplinaire de Séville, chargée d’étudier les problèmes du Midi de l’Espagne, illustre la mise en œuvre de cette politique. Une annexe à sa communication, due à Antonio Miguel Bernal, retrace en détail les résultats des recherches menées par l’équipe de Séville
In this article, François Chevalier, director of the Casa de Velázquez from 1967 to 1979, describes his main goals as director: enlargement of the institution’s scope to take in other fields of research (economics, sociology) and the introduction of more up-to-date methods (information technology). A good example of the results of his policy was the creation of a cross-disciplinary group in Seville to examine the problems of Southern Spain. Annexed to the article is a detailed summary by Antonio Miguel Bernal of the results of the research carried on by the group in Seville
En su ponencia, François Chevalier, director de la Casa de Velázquez de 1967 a 1979, expone las directrices de su gestión, basadas en la apertura de esta institución a nuevos campos de investigación (economía, sociología) y a métodos más adaptados (informática). La creación del equipo interdisciplinario de Sevilla, encargado de estudiar los problemas del Sur de España, es buen exponente de esta política. Antonio Miguel Bernal ofrece como anejo a esta ponencia un resumen detallado de los resultados de las investigaciones llevadas a cabo por el equipo sevillano
Texte intégral
Interdisciplinarité
1Je me souvenais de la fondation par mon maître Marc Bloch de l’Institut d’Histoire et de Sociologie économiques en 1937 (dont j’ai la carte n° 13, signée de lui) associant histoire, sociologie et économie, la première se faisant comparative et la deuxième, plus temporelle et historique. L’économie s’imposait, jadis absente de l’histoire traditionnelle, comme Bloch l’avait souligné avec Lucien Febvre dans les Annales d’histoire économique et sociale. On pouvait aller déjà plus loin à la Casa car le « quantitatif au troisième niveau » (Chaunu à la suite de Braudel) commençait à appliquer l’analyse mathématique des séries statistiques et les méthodes des historiens économistes pratiquant l’informatique.
2Mais Marc Bloch avait averti que l’acteur de l’histoire est l’« homme total » « de chair et d’os », et non pas l’homo œconomicus ou tel autre, abstrait et sectoriel. La société féodale après Les rois thaumaturges de Bloch était une « histoire totale du pouvoir » qui tendait à réaliser « une nouvelle histoire politique » (Le Goff), ce qui ouvre aussi la porte au politique, dans le sens le plus moderne du mot.
3Quant à l’ethnohistoire ou à l’anthropologie, je pensais aux travaux si originaux de Julio Caro Baroja. À l’action aussi de Paul Rivet, fondateur-directeur du Musée de l’homme et de l’Institut d’ethnologie (qui a publié ma thèse sur les latifundia mexicains). Je pensais encore à l’Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH) de Mexico (fondé avant 1940 et associant deux sciences jadis autarciques). Aux États-Unis, enfin, où l’ethnohistoire et la cultural anthropology étaient déjà à l’honneur avant la guerre.
4Enfin, aux frontières de la linguistique et de la psychologie, se situait la « sémantique historique » de Dupront, de nature à intéresser les hispanistes disciples de Bataillon autant que les historiens, les uns et les autres candidats traditionnels à la Casa de Velázquez.
5L’instauration de la thèse de troisième cycle, à côté de la thèse d’État, facilitait les choses en permettant de recruter des chercheurs dans des disciplines (économie, agroéconomie, sociologie) qui n’impliquaient pas une orientation et des buts purement universitaires comportant de très longs travaux de recherches. Ainsi une série de tables rondes et colloques ouverts à tous, en partie interdisciplinaires, étaient organisés à la Casa. Surtout, on pouvait monter à Séville une équipe réellement et solidement interdisciplinaire, comme on le verra à propos de l’étroite association avec les Espagnols.
Un débouché sur les problèmes actuels
6Il me semblait que la Casa de Velázquez ne pouvait se désintéresser des grands problèmes que nous vivions et s’enfermer dans le passé, si prestigieux fut-il. Aussi, en 1967, il avait été décidé que le budget de la Casa pour l’année suivante inclurait dès la rentrée d’octobre 1968 la création de trois nouveaux postes de membres travaillant sur le monde contemporain. En outre, ces postes, ouverts à des économistes et des sociologues, permettraient des recherches pluridisciplinaires, menées en équipe, sur un thème général important intéressant le monde actuel.
7Dans notre esprit, même pour les membres de la Casa non associés à l’équipe, celle-ci devrait avoir un certain effet d’entraînement sur les recherches d’historiens et d’hispanistes :
En attirant leur attention sur des méthodes quantitatives, mathématiques, informatisées, plus courantes alors au départ chez les économistes ;
En les ouvrant peut-être à des horizons nouveaux, en les engageant à rechercher et à lire des sources non écrites, à aller sur le terrain de leurs recherches comme les ethnohistoriens, les sociologues et, bien entendu, les géographes et les archéologues. On retrouvait là Julio Caro Baroja et Marc Bloch. Un médiéviste comme ce dernier était parti de l’observation du paysage rural, de la forme des champs (ouverts ou fermés), de la consultation des cadastres ou des photos aériennes. Il pratiquait l’« histoire régressive » (le mot est aussi de lui) : à partir des données récentes, il remontait vers un passé parfois très lointain. D’ailleurs, le présent conditionne aussi les questions qu’on se pose sur le passé.
8Enfin, les recherches sur la longue durée, chères à Braudel, débouchent volontiers sur le présent Elles engagent en tout cas les historiens à ne pas se sentir complètement liés par des cloisonnements ou spécialités historiques et à faire parfois des comparaisons dans le temps ou dans l’espace. Tout ceci, bien sûr, ne supprimait pas une spécialisation plus que jamais nécessaire avec la complexité croissante de toutes les sciences. Mais on invitait les spécialistes à garder les yeux ouverts sur les disciplines voisines, car c’est souvent à la frontière de plusieurs sciences qu’on fait des découvertes, comme disait Lucien Febvre.
9Dans la section artistique, la création d’un poste de cinéaste et le recrutement de plus d’architectes facilitaient la coopération avec les historiens. Ainsi, une jeune cinéaste présentait un film court formé d’anciennes « Actualités » et de séquences de la Guerre civile tournées près de la Casa de Velázquez ou dans ses murs. Quant aux architectes, plusieurs d’entre eux s’associaient à divers travaux conjoints avec les historiens, ou même, on le verra, entraient dans l’équipe.
Étroit contact et coopération avec les espagnols
L’équipe de Séville
10Après consultations et mûre réflexion, on fit le choix d’un thème général de recherches : « Les problèmes du Midi en Espagne ». De là l’équipe interdisciplinaire de Séville.
11Pourquoi Séville ? Un peu certes pour mes souvenirs de l’Archivo General de Indias et de l’Université. Beaucoup pour un prestigieux passé à approfondir (Rome et nos fouilles de Belo, l’Islam, l’Amérique, les Lettres). Essentiellement pour nos buts immédiats – « le problème agraire en Espagne, c’est-à-dire le problème andalou » –, problème d’origine ancienne ou récente, qui s’ouvrait et débouchait sur les riches potentialités du Midi espagnol qui allaient motiver l’Europe. Ceci n’excluait pas des recherches sur les structures agraires antiques associant antiquistes et agroéconomistes, on le verra.
12Cette équipe devait au départ être orientée par la géographie humaine, pluridisciplinaire par définition : peuplement et démographie, économie sociale, évolution. Un géographe, ancien membre de la Casa, Michel Drain, préparait une thèse d’État sur les problèmes du monde rural en Andalousie occidentale, où il faisait de longs séjours. Il allait contribuer à organiser et faire démarrer l’équipe avec M. Vázquez Parladé, ingénieur agronome espagnol, lui-même exploitant agricole, qui s’est associé à temps partiel à l’équipe et lui a donné notamment d’extraordinaires facilités de travail. Deux nouveaux membres recrutés par la Casa s’y associaient, avec résidence à Séville : Yves Oudin, agroéconomiste, et Jean-Luc Jamard, sociologue. M. Mazoyer, professeur à l’Institut National de Recherche Agronomique (INRA), qui avait formé Oudin en recherches opérationnelles, a fait alors un voyage sur le terrain pour conseiller son élève. L’Instituto de Geografía de l’Université de Séville, avec M. J. Benito Arranz comme directeur, allait s’associer scientifiquement et financièrement à l’équipe, tandis que s’y agrégeaient Jean-Claude Combessie, maître assistant de sociologie (avec Pierre Bourdieu) et un autre agroéconomiste, Alain Bourgeois, fin 1969.
13Surtout, un historien se joignait à eux, Antonio Miguel Bernai : ce jeune chercheur sévillan moderniste et contemporanéiste revenait de l’École des Hautes Études de Paris, où il préparait une thèse sur l’évolution des structures agraires andalouses. Particulièrement ouvert sur les autres disciplines, il allait bientôt prendre un rôle de premier plan dans l’équipe.
14Dès 1970, un projet de recherche collective sur programme (RCP) s’élaborait avec trois commissions du CNRS (géographie, histoire, sociologie). Elle devenait en octobre 1971 l’ERA 360 (équipe de recherche associée) et allait motiver ultérieurement une appréciation très élogieuse de l’historien Jean Hubert.
15Au cours des années 1972-1975, on recrutait d’autres membres en même temps que s’intensifiait une collaboration avec l’Instituto de Desarrollo Regional (IDR) de Séville, dirigé par l’éminent économiste Jaime García Añoveros (futur ministre des Finances de la démocratie). Les conseillers scientifiques de l’ERA 360 aidaient au recrutement : en économie, M. Boudeville, professeur à Paris I (Maxime Haubert, Patrick Lecordier, l’Espagnol J. Lasarte de l’IDR) ; en agronomie, M. Mazoyer, de l’INA (Bernard Roux, Jean-François Baudet) ; en géographie, Alain Huetz de Lemps et Michel Drain (Francis Fourneau, Mignon, les Espagnols F. Zoido et Martín Vicente) ; en histoire, le responsable de l’ERA, F. Chevalier et les secrétaires généraux successifs (outre Bernai, à titre permanent, Fabrice Abbad, Jacques Lacroix, anthropologue).
16Dans la pratique, il ne fut pas toujours facile de faire travailler des gens de différentes formations : dans les réunions communes très fréquentes, il fallait surmonter les individualismes scientifiques et personnels. D’autre part, les membres français de l’ERA se trouvaient parfois écartelés entre les recherches collectives et leurs thèses de troisième cycle (ou d’État) individuelles. Enfin, en l’absence d’un directeur d’études – obtenu seulement en 1977 –, le responsable de l’ERA, F. Chevalier, et les secrétaires généraux ne pouvaient pas aller sur place assez souvent. Là, le rôle d’Antonio Miguel Bernai a été essentiel ou décisif comme coordinateur des recherches. Il est présent dans toutes les publications et il est qualifié d’« animateur permanent de l’équipe » dans un bilan publié en 19751.
17Outre une série d’articles et de thèses individuelles, à partir de 1974/1975 on publiait aussi des travaux collectifs dans les Mélanges de la Casa de Velázquez, (Vázquez Parladé et Roux-Bernal, Lacroix, Lecordier...). Mais surtout, des travaux beaucoup plus importants étaient publiés en volume. Le premier paru se limitait à deux auteurs, un historien et un géographe : A. M. Bernai et M. Drain, Les campagnes sévillanes aux XIXe et XXe siècles. Rénovation ou stagnation ?, avec une introduction de F. Chevalier et une collaboration formelle du secrétaire général J.-P. Le Flem2.
18Ensuite vient une autre publication réalisée par six chercheurs, Classes dominantes et société rurale en Basse-Andalousie, qui est une recherche interdisciplinaire sur l’économie et le pouvoir dans deux villes centres d’une région typiquement latifundiaire, Morón et Osuna. C’est l’œuvre conjointe de deux historiens (dont Bernai), d’un sociologue, d’un économiste, d’un agroéconomiste et d’un architecte, avec le concours de l’IDR3. L’époque, étudiée de façon systématiquement quantitative, va de 1850 à 1975, mais avec de nombreuses prospections antérieures, voire dans la très longue durée. L’étude comporte une longue série de courbes et graphiques, une centaine de tableaux statistiques, des réseaux d’alliances matrimoniales, etc. Elle inclut aussi des figurations de plazas mayores ou rues, de palais baroques et autres résidences, avec les conseils d’un historien de l’art, Antonio Bonet Correa. L’ensemble fait dire par l’éminent sociologue Juan Linz (des universités de Madrid et de Princeton) que
Le lecteur trouvera dans ce livre une combinaison de la recherche historique quantitative la plus solide et d’une tradition humaniste, de la science et de la beauté des dessins d’un architecte, grâce à la cohésion d’une recherche interdisciplinaire pionnière.
19La Casa de Velázquez obtint en 1977 le directeur d’études qu’elle demandait, Bernard Vincent, qui a eu un rôle de coordination dans l’équipe car Antonio Miguel Bernai devait quitter Séville en 1976 pour enseigner l’histoire économique à l’université des Canaries, tout en restant associé à l’équipe. B. Vincent a pu faire des voyages et séjours sur place, qui ont contribué à la parution d’une nouvelle œuvre collective interdisciplinaire en 1979. L’Andalousie orientale avait intéressé le géographe Mignon. Les problèmes du développement étaient déjà à l’ordre du jour antérieurement à travers l’IDR, qui collaborait scientifiquement et financièrement à l’équipe avec l’économiste Camilo Lebón et Javier Lasarte, Enfin, une autre économiste de haut niveau résidait alors à Séville, Michelle Riboud. On aboutit à un ouvrage de près de trois cent vingt pages préparé de longue date, Tourisme et développement régional en Andalousie, avec dix participants, dont trois Espagnols directement (et plus de façon indirecte). Les disciplines représentées sont l’économie (contribution de 2 participants), la géographie (3), la géomorphologie (I), l’écologie (I), et l’histoire et l’anthropologie (3)4. Cet ouvrage a joué un rôle important à l’IDR, qui l’a traduit en espagnol. Dans la même lancée, avant ou après, une série de travaux ou de livres collectifs ou individuels – des thèses notamment –, en français ou en espagnol, ont été publiés par les chercheurs cités et d’autres encore.
20L’équipe interdisciplinaire a poursuivi ses activités durant plusieurs années avant de disparaître. On peut le regretter, d’autant plus que Séville est désormais, après Madrid, le plus grand centre de langue espagnole dans la Péninsule. Le recul de l’historiographie française en Espagne pourrait être moins sensible « au sud de Despeñaperros », où on garde et on renforce sans doute une certaine autonomie. En tous cas, Séville est et restera un centre primordial.
Les fouilles de Belo
21Elles s’inscrivent dans l’étroite coopération avec les Espagnols et l’interdisciplinarité. Ces fouilles archéologiques franco-espagnoles se situaient sur le détroit de Gibraltar, dans un port romain spécialisé dans la fabrication du garum (une sauce de poisson très pimentée). Interrompues depuis quarante-cinq ans, elles avaient été reprises en 1966 par Didier Ozanam (directeur par intérim de la Casa de Velázquez, où il avait inauguré aussi la publication des Mélanges). J’ai poursuivi cette heureuse initiative en 1967 et ne peux évoquer ici les résultats de toutes les années qui suivent.
22Rappelons seulement qu’un ami sévillan, Florentino Pérez-Embid, devenu directeur de l’Archéologie espagnole, a décidé le transfert du hameau situé sur le site (et réinstallé plus loin). Cette opération a permis de dégager le forum et les autres parties de la ville, puis grandement facilité nos campagnes de fouilles orientées et dirigées chaque été par divers antiquistes, dont Michel Ponsich. Celui-ci faisait en outre des recherches sur les amphores et l’agriculture romaine en Bétique. De là les colloques et publications interdisciplinaires qui associèrent à l’Antiquité divers historiens, des géographes ou représentants d’autres disciplines.
Les colloques interdisciplinaires
23Une série de tables rondes et de colloques interdisciplinaires avec des personnalités et des chercheurs français et espagnols ont eu lieu pendant ma direction entre 1967 et 1979 et ont fait l’objet de publications diverses.
24Telle, en mai 1971, une table ronde sur « Structures agraires antiques dans la région de Séville » qui a réuni non seulement des antiquistes mais d’autres historiens, des géographes et même des agroéconomistes. Ainsi ont participé Almagro, Blázquez, García y Bellido, Tarradell, Robert Étienne, Le Gall, Raymond Chevallier, Ponsich, Domergue, ainsi que Drain, Bernai... et surtout des agroéconomistes. Ceux-ci ont calculé dans la zone de Carmona (où on avait trouvé une centuriation) la production nette de céréales dans le système d’assolement biennal antique – cultures, jachères – c’est-à-dire le surplus exportable produit en déduisant l’alimentation de la main-d’œuvre et du cheptel des bêtes de somme. J’ai moi-même fait une courte étude sur « Prolongement en Nouvelle-Espagne (Mexique) du latifundisme bético-romain ? »5, très développée dans un récent colloque interdisciplinaire de Robert Etienne, Du latifundium au latifondo (1995).
25Pour en rester d’abord aux colloques dans la très longue durée qui ont fait l’objet de publication, citons : en 1976, Forum et Plaza Mayor dans le monde hispanique et en 1979, « Plazas » et sociabilité en Europe et Amérique latine, publiés en deux volumes abondamment illustrés, l’un en 1978 et l’autre en 19826 par mon successeur Didier Ozanam.
26Il est impossible de détailler ici ces deux volumes très denses qui se complètent et réunissent quantité de spécialistes, d’abord antiquistes comme Roland Martin (membre de l’Institut), Le Gall, un islamiste tel Pedro Chalmeta, des médiévistes comme Ch. Higounet ou J.-P. Molénat. Des modernistes et contemporanéistes : Bonet Correa, historien d’art qui fait deux conférences, Robert Ricard, P. Deyon, J. Bosque Maurel et B. Vincent... ; des américanistes tels F. Chevalier, E. Walter Palm, de Solano ; deux urbanistes italiens (pour comparaison)... Des architectes ont une place importante.
27Le premier volume traite d’abord de l’Antiquité, présentant au dos du livre le plan général de Baelo Claudia, tandis qu’un dessin de plaza mayor du XVIe siècle au Pérou figure sur la couverture. Après des études sur l’agora et le forum viennent celles sur la plaza en Espagne et en Amérique. L’architecte B. Vayssière et l’historien J.-P. Le Flem tentent une systématisation de la plaza mayor en Espagne avec un répertoire de quelque 360 plazas. Le second volume vient compléter le premier en traitant de l’Islam et largement du Moyen Âge, y compris avec des comparaisons avec les bastides de France. Il le précise pour l’époque moderne et contemporaine dans le monde hispanique. Ce second volume est bilingue et comprend dix-huit communications dont neuf d’Espagnols.
28Une autre table ronde interdisciplinaire (malheureusement inédite) faisait le lien en 1974 entre historiens-anthropologues et les hispanistes littéraires sur « Le concept populaire dans la littérature espagnole ». Julio Caro Baroja était chargé de la principale conférence sur la littérature « de cordel » et Manuel Alvar est intervenu lui aussi, Baroja a d’ailleurs participé constamment à nos tables rondes et colloques. Ceux-ci se sont multipliés, faisant l’objet de comptes-rendus dans les Mélanges, souvent de Bernard Vincent. Citons, en 1969, la rencontre entre Pierre Vilar et Juan Linz (Madrid et Princeton), qui ont exposé leurs conceptions divergentes de l’histoire et la sociologie. Chaque année, de 1968 à 1979, une série de colloques et tables rondes, généralement interdisciplinaires, ont réuni successivement des maîtres français et d’éminentes personnalités espagnoles. Parmi elles, nous avons eu la chance de compter M, Bataillon, E. Le Roy Ladurie, A. Dupront, P. Bourdieu, Ch. Morazé, G. Duby, D. Richet, F. Furet. Parmi les Espagnols, sont venus très souvent J. A. Maravall, L. Díez del Corral, P. Laín Entralgo, F. Ruiz Martín, G. Anes, A. Domínguez Ortiz, A. Bonet Correa, Esteva Fabregat, C. Lisón, M. Á. Ladero Quesada, F. Chueca Goitia, Otazu... outre des antiquistes déjà cités.
29J’ai enfin bénéficié à la Casa de Velázquez d’un personnel hors ligne et d’excellents secrétaires généraux avec Didier Ozanam, qui devait me succéder à la direction ; ensuite avec Pierre Ponsot, qui préparait une thèse d’histoire rurale andalouse ; avec Jean-Paul Le Flem, qui a eu son rôle aux côtés de Antonio Miguel Bernai à Séville, quoique étudiant Ségovie ; et Bernard Vincent, enfin, dont il a été question, qui après avoir été membre de la Casa est devenu directeur d’études puis secrétaire général. Ils ont assumé en particulier la lourde tâche, réussie, des Mélanges annuels et des publications, qui devaient, avec plus de personnes employées, prendre bien plus d’ampleur encore sous mes successeurs.
À propos de l’équipe de Séville : le témoignage d’Antonio Miguel Bernal
Antecedentes y circunstancias iniciales
30La creación de un equipo de investigación7, en el seno de las actividades científicas de la Casa de Velázquez, bajo el tema general «Les problèmes du Midi en Espagne et au Portugal», vinculado al CNRS, se debió a la iniciativa del profesor Chevalier, a raíz de ser nombrado Director de dicha institución, y bajo su dirección y coordinación se llevaron a cabo las actuaciones de dicho equipo hasta que el profesor Chevalier cesó en su puesto.
31Las motivaciones que favorecieron la creación de un equipo de tal naturaleza y su vinculación temática-espacial a «los problemas del Sur de España» tenían como fundamento principal la preocupación del profesor Chevalier por aunar, en una práctica investigadora que entonces comenzaba a despuntar, un quehacer científico «interdisciplinar» donde convergiesen economistas, historiadores, ingenieros, arquitectos, sociólogos, etnólogos, etc. En fin, cuantos estudiosos fuesen posibles que estuviesen interesados en el análisis de una misma realidad social, cultural, económica e histórica común. La elección del tema, objetivado en los «problemas del Sur de España», venía inducido por el intenso conocimiento que, años atrás, durante su larga estancia en Sevilla, el profesor Chevalier tuviera de la región andaluza; una región que, en sus peculiaridades agrarias, tantas concomitancias tenía – por razones de las estructuras latifundiarias de la propiedad y explotación de la tierra– con el objeto de su tesis doctoral que él ha hecho sobre los latifundios mexicanos.
32Además de circunstancias personales, como íntima motivación, había otras razones objetivas y bien fundamentadas que, a la larga, demostraron el acierto de la elección temática como eje vertebrados del equipo de Sevilla, Entre esas «razones objetivas» podría citarse la especial atracción que el Sur español tuviera, al menos desde los viajeros del siglo XVIII entre los ilustrados franceses (y en general, por todos los europeos, sobre todo ingleses), atención más acentuada aún en los estudiosos y viajeros de los siglos XIX y XX, tan interesados tanto por los «problemas económico-sociales» derivados del latifundismo y jornalerismo campesino español como por otros aspectos de «la sociabilidad andaluza» en sus manifestaciones etnológicas, antropológicas, históricas y culturales. Tanto es así que, hacia 1967-1968, cuando se gestó la puesta en funcionamiento de dicho equipo interdisciplinar, había dos cualificados miembros de la Casa de Velázquez que preparaban sendas tesis doctorales sobre la Andalucía rural: uno, P. Ponsot, con una tesis de Estado sobre la economía y sociedad andaluza de los siglos XVI al XVIII, y otro, M. Drain, con una tesis sobre la geografía agraria del latifundismo del valle del Guadalquivir. Además de otros estudios sobre el valle del Guadalquivir realizados desde perspectivas hidrogeográficas – Vanney, Lennaf– o arqueológicas –estudios de M. Ponsich sobre Baelo Claudia y el garum.
33Las circunstancias –políticas y sobre todo intelectuales y académicas– parecían propicias para iniciar unos nuevos derroteros en la trayectoria de la Casa de Velázquez en su quehacer en España. Por ello, en 1967, se acordó en el presupuesto de la Casa asignar unas partidas que permitiesen, para el siguiente año, de 1968, crear nuevos puestos para disciplinas que se interesasen por el mundo actual –economía y sociología, en el inicio– y que junto con otros recursos personales disponibles formasen un «equipo interdisciplinar» –al que se habrían de añadir «colaboradores españoles», en su momento– para abordar una investigación interdisciplinar de amplios vuelos. Con esos antecedentes, en 1968-1969 comenzaría a funcionar el «equipo de Sevilla» –como luego se le llamaría en el argot de la Casa–, bajo los siguientes supuestos de temática elegida y grupo personal de investigadores adscritos.
34El objeto de estudio elegido –los problemas del Sur de España– habría de considerarse tanto en una perspectiva general como en los diversos aspectos particulares en que pudiera analizarse.
35Como tema general, el problema del Sur español era uno de los grandes temas que atraía, ininterrumpidamente, el interés de las diversas ciencias sociales –en España y en Europa– desde fines del siglo XIX y durante la primera mitad del siglo XX. Las razones eran varias: la principal, la presencia de un latifundismo agrario y unas tensiones sociales campesinas como ya no era habitual que se dieran en los países de la Europa occidental, Era, sin duda, uno de los exponentes mas característicos del «agrarismo del Sur de Europa», al que solía vincularse los problemas de atraso económico: sistema de grandes propiedades y explotaciones, pretendido arcaísmo en la gestión agraria, jornalerismo revolucionario, presencia de una sociedad jerarquizada y tradicional condicionada en el ejercicio de sus actividades políticas, sociales y culturales por el sistema estructural de la propiedad de la tierra, etc. En suma, latifundios, señoritos y campesinos revolucionarios, en una imagen que más se adecuaba a la impronta de los viajeros románticos del XIX heredada, con todos sus tópicos, por los reformadores sociales y líderes revolucionarios, todo lo cual adquiriría tintes dramáticos durante los años inmediatos a la guerra civil de 1936-1939.
36Sin embargo, pese a tales antecedentes, cuando a mediados de siglo, en las décadas de 1950-1960, comenzase la modernización económica española y se hicieran realidad los primeros síntomas de desarrollo, la sociedad agraria del Sur español –Andalucía– llegaría a conocer una transformación de gran magnitud:
Se moderniza la agricultura, aumentan y se intensifican los regadíos;
Se extienden los cultivos altamente especializados;
Se intenAfica la emigración campesina –a las ciudades, a Europa– alcanza un punto máximo y, en pocos años;
El Sur empieza a mostrarse como una de las regiones más atractivas y con mayores posibilidades ante la perspectiva, ya anunciada, de una posible integración económica de España en Europa. Y este punto era de particular relevancia, por cuanto la PAC –es decir, las políticas agrarias de la Comunidad europea– era uno de los caballos de batalla dado el carácter proteccionista que se le aplicaba a las agriculturas comunitarias desde la firma del Tratado de Roma.
37La vinculación previsible de España se convertía en un factor problemático de esa política agraria europea y era decisivo conocer en sus más diversos aspectos los impactos que pudiera tener dicha integración. Andalucía, por el gran potencial agrícola que por esa década de 1960 empezaba ya a mostrar, era una de las regiones principales a tener en cuenta; pero, también, habría que considerar el posible impacto que, a su vez, pudiese tener para completar la modernización económica andaluza la vinculación comunitaria, no sólo en el sector agrícola sino en otros como pudiesen ser el empleo, el turismo, las inversiones de capital, la tecnología, urbanización, etc.
38La temática general, diseñada en una doble perspectiva de presente y pasado, analizada bajo criterios investigadores interdisciplinarios, se irá desarrollando –como veremos a continuación– a través de una serie de estudios y proyectos parciales que, finalmente, se incardinaban en la globalidad del tema definido como «problemas del Sur de España»:
Problemas del pasado –heredado–, como condicionantes;
Pero también «problemas» surgidos de la fase de crecimiento y de modernización que cada vez se iban haciendo más ostensibles.
39En este sentido resultaría decisiva, en cada momento de redefinición temática, la directriz del profesor Chevalier quien no cesaba de insistir en la conveniencia de aunar en los análisis propuestos las «deficiencias y atrasos seculares» pero, también, los «logros y cambios notorios» que eran perceptibles así como las perspectivas de futuro que se vislumbraban en la modernización y transformación social, cultural y económica del Sur andaluz.
40Bajo la dirección del profesor Chevalier, se integró un primer equipo interdisciplinar compuesto por el geógrafo M. Drain, el ingeniero agrónomo Yves Oudin, el etnólogo Jean-Luc Jamard y, junto a ellos, dos españoles: el ingeniero agrónomo Ignacio Vázquez Parladé –profesor en la Escuela de Ingeniería de Sevilla, director de una moderna explotación agraria de varios miles de hectáreas y heredero de una familia de terratenientes, innovadores del latifundismo andaluz desde el siglo XIX– y, finalmente, el historiador sevillano A. M. Bernal que, en ese momento, preparaba su tesis doctoral en la École Pratique des Hautes Études en Paris sobre la economía agraria del latifundismo en el tránsito del antiguo al nuevo régimen.
Definición y realización de los proyectos: el impacto renovador del equipo de la Casa de Velázquez
41Dentro de la temática general y a definida, el primer proyecto investigador que abordó el equipo lo comienza el ingeniero Oudin: se trataba de analizar las potencialidades agrícolas de la zona del río Viar, una comarca que de secano se había convertido en una de las principales zonas regadas de Andalucía, toda ella dedicada entonces al cultivo del algodón.
42En dicha zona se ubicaba alguna de las fincas de la familia de Vázquez Parladé y era de interés complementario para los estudios geográficos de Drain. La investigación a realizar por Oudin aplicaría a la economía agraria de las explotaciones algodoneras sevillanas el método de «programación lineal», siendo uno de los primeros ejemplos empíricos que se diesen a conocer en España. El otro proyecto preliminar, de naturaleza sociológica-etnológica, sería desarrollado por J.-Cl. Combessie, maître-assistant en la Sorbonne, alumno de M. Bourdieu, y Jean-Luc Jamard, sobre el mercado de trabajo y política de empleo en la misma zona de regadío, sujeta a unos fuertes movimientos inmigratorios temporales, empleando las encuestas y cuestionarios directos como técnica de información, documentación y recogida de datos. Por último, A. M. Bernal emprendía el estudio histórico sobre la evolución de la estructura de la propiedad de la tierra, en la misma zona objeto de los dos estudios precedentes, y de lo que hubieran sido sus aprovechamientos agrícolas antes de la irrigación y de las condiciones de los jornaleros, en el marco histórico de 1750 a 1950.
43En esta primera etapa se iniciaban los primeros contactos institucionales con entidades españolas: con el Departamento de Geografía de la Universidad de Sevilla (profesor Benito Arranz) y con el IUDE a través del sociólogo sevillano –ya fallecido– Torcuato Pérez de Guzmán, recién venido entonces de los EE. UU. y expertos en técnicas de encuestas, con lo que se abría un nuevo marco de relaciones institucionales de la Casa en España, de signo aperturista y acorde a las nuevas realidades de las ciencias sociales y de la propia situación de cambio que se empezaba a percibir en España. Al mismo tiempo, en Madrid, en la Casa se celebraban reuniones con asistencia de cualificados profesionales de las materias en que investigaba el equipo, tanto con expertos franceses como españoles.
44A partir de 1970-1971, el equipo de la Casa de Velázquez adquiere el perfil y las características que habrían de definirlo en adelante, como uno de los primeros equipos interdisciplinarios de investigación en ciencias sociales puesto en funcionamiento en España y convertido en uno de los referentes dada la calidad de la investigación realizada, la homogeneidad de sus proyectos y los resultados conseguidos y publicados así como por la capacidad de atracción de nuevos y competentes candidatos participantes. Bajo cuatro perspectivas complementarias se diseñaría el plan investigadora medio plazo:
Desde la perspectiva económica y agraria, se mantiene el proyecto de Oudin y se incorpora otro ingeniero, M. Bourgeois, cuya finalidad era la de estudiar las potencialidades productivas agrícolas determinada a partir de la elaboración de las modelos matemáticos sujetos a controles de la realidad empírica: la conclusión ponía de manifiesto la «talta potencialidad agrícola» del sudoeste andaluz y su capacidad de versatilidad y transformación para asimilar e introducir nuevos cultivos con capacidades productivas competitivas al máximo nivel europeo;
Desde la perspectiva sociológica, continuaron los investigadores Combessie y Jamará con el tema emprendido pero incorporando nuevos aspectos –estudios sobre salarios, el papel político de los poderes locales (las élites políticas) y sus competencias y funciones en los ámbitos laborales, sociales, políticos y económicos. Al mismo tiempo se amplía el marco espacial de observación, ampliándose los estudios a la zona de la Sierra del Norte de Sevilla, de manera que permitiese aplicar la metodología de análisis comparativos entre zonas agrícolas del «valle» con las de la montaña, bajo realidades económicas y supuestos sociales diferentes aunque interrelacionados a causa de los trasvases migratorios que se daban de la sierra al valle de manera intensa por aquéllos. La ampliación territorial del marco de estudio exigiría, desde la perspectiva del análisis geográfico, incorporar nuevos colaboradores, que en este caso se materializaron a través de colaboraciones puntuales de los jóvenes geógrafos del Departamento de Geografía de la Universidad de Sevilla;
Desde la perspectiva histórica A. M. Bernal prosiguió con el estudio de los cambios habidos en la estructura de la propiedad de la tierra –a causa de desamortizaciones y privatización de las tierras públicas municipales y comunales– y adecuó las nuevas investigaciones a la temática de los demás colegas analizando la evolución histórica del mercado de trabajo, salarios y empleo agrícola, el papel de las élites –«señoritos»– y el significado del caciquismo como forma de acción política local en las regiones latifundistas andaluzas;
45La integración conjunta de las diversas perspectivas de estudio se materializaron en la elaboración de encuestas con cuestionarios diversos –según las distintas áreas del análisis emprendido–, para lo que se contaría con la colaboración de los equipos informáticos de la Facultad de Ciencias de Sevilla a la hora de tabulaciones y tratamiento de la información recogida. Al mismo tiempo, se daba cuenta de los avances y progresos de la investigación general en una mesa redonda celebrada en junio en la Universidad de Sevilla y en otras que tuvieron lugar en Madrid en la Casa de Velázquez con la presencia de notables personalidades y especialistas, franceses y españoles (entre éstos, a destacar la presencia de Caro Baroja y del sociólogo Juan Linz, profesor en Princeton); entre los franceses, los profesores Huetz de Lemps y el ingeniero agrónomo Mazoyer, colaborador de R. Dumont.
46Una de las consecuencias de la puesta a punto de los avances realizados fue destacarla conveniencia de que se realizase un estudio a nivel «micro», de carácter monográfico, que permitiese profundizar lo más posible en los diversos aspectos que habían marcado las grandes mutaciones económicas, agrarias, sociales y políticas en una comunidad local del Sur andaluz (por entonces se imponía, en historia y otras disciplinas sociales esa vertiente de análisis locales, considerados como microcosmos). Por ello, bajo la acción conjunta de los sociólogos e historiador –Combessie, Jamard y Bernal– comienza un estudio en profundidad de uno de los pueblos más característicos de la comarca del río Viar: el pueblo de Alcalá del Río. Se analizan los aspectos de economía, sociología, historia, agronomía, etc., pero se introducen nuevas variables: los niveles educativos, la acción política local, el papel de las cofradías religiosas como factor de sociabilidad, análisis de las «familias», condiciones de vida campesina, la emigración «campo-cuidad», etc. Fue, probablemente el primer estudio «integral» de una localidad hecho en perspectiva histórica y de presente según los criterios de historia total realizado en España.
47La experiencia del profesor Chevalier en América latina, un México con rasgos muy comunes al latifundismo histórico andaluz, llevó al equipo, bajo su iniciativa, a abrir nuevas perspectivas de investigaciones y, al mismo tiempo, a tomar conciencia del carácter complejo de tales sociedades rurales, lo que implicaba de continuo ir adaptando los presupuestos teóricos y metodológicos del equipo. Así, se buscaba que las investigaciones emprendidas tuviesen, bajo el signo de la actualidad, una utilidad práctica –lo que hoy se llamarían estudios de economía o sociología aplicada– pero que al mismo tiempo se mantuviesen los grandes temas propios de un quehacer científico desinteresado. Surge de este modo el incorporar otras facetas de análisis tales los aspectos de urbanización de las «agrovilles» andaluzas –estudios de las localidades con planteamientos urbanos de sus estructuras y valores arquitectónicos–, analizar la relación agricultura/industria –la agroindustria–, o insistir en los aspectos de la economía de irrigación y sus opciones con el resto de las de Europa del Sur. Este último punto resultaba de interés en un momento, hacia 1970-1971, en que los principales cultivos de riego, como el algodón o la remolacha, comenzaban a entrar en crisis y se buscaban otras opciones alternativas muy discutibles, como la extensión del girasol –como base de la producción oleaginosa– a cambio de deforestación de la gran masa de olivares, tan características de los paisajes mediterráneos.
48Por dichas razones se consideró la conveniencia de abrir nuevas líneas de investigación que incluyesen la ecología –apenas si se habían iniciado en España los estudios sobre los ecosistemas naturales–, la edafología, la arquitectura local y la estructura urbana, etc. Una redefinición de la investigación que se vería acompañada de innovaciones metodológicas: intensificar el acopio de grandes bases estadísticas –hoy diríamos «bases de datos» informáticas–, ampliarlos sistemas de encuestas, utilizar técnicas como la cartografía aérea –con el atesoramiento de Raymond Chevalier; por último, intensificar la «presencia» de los investigadores en las zonas de estudios, aumentando las horas dedicadas a trabajo de campo, facilitándoles medios de transportes adecuados –el Land Rover– para ganar movilidad y agilidad en desplazamientos; o arrendando en Sevilla un local que sirviera de centro de documentación y de reuniones semanales de los distintos miembros del equipo, con lo que se conseguían las sinergias propias de un quehacer más integrado, más plural y más interdisciplinario.
49Desde 1970, con las innovaciones introducidas ya en marcha, el equipo conoce algunos cambios, personales y temáticos. Se incorpora como nuevo miembro el ingeniero agrónomo (INA) J.-F. Baudet, se adscribe al equipo la socio loga Anne Cadoret y un historiador francés, Bernard Richard; por el lado español, colabora con el equipo Javier Lasarte (jurista especializado en economía financiera, adjunto del profesorAñoveros). La temática analizada se expande: Baudet se ocupará de intentar conocer y explicar las razones de la secular insuficiencia ganadera en el Sur peninsular (de carne, leche y derivados, haciendo a Andalucía deficitaria); Cadoret analizará uno de los poblados deformación espontánea –El Raimar de Troya– y vinculado al auge de las grandes áreas de regadío y Richard se ocupará del estudio de las relaciones políticas entre la región y el poder central a través del estudio de los gobernadores civiles en las provincias andaluzas. Una serie de mesas redondas y sesiones científicas, cada vez más atractivas y con mayor presencia de especialistas franceses y españoles que se interesan en el seguimiento del equipo, tendrá lugar: entre los participantes cabe destacar la presencia de Jaime García Añoveros –más tarde, ministro de Hacienda de España, con la democracia–, P. Ponsot (luego, Secretario General de la Casa de Velázquez), Candel Fabregat (del Instituto Español de Colonización), Mazoyer (del INA), Bourdieu, René Dumont, Pitt Rivers, Caro Baroja, Martínez Allier, etc. todos ellos especialistas de reconocido prestigio que darán con su colaboración un impulso decisivo a la consolidación del equipo, a las investigaciones emprendidas y a la metodología adoptada. Y los resultados empiezan a ser realidad con las primeras publicaciones de Drain, Oudin, Bernal, etc.
50Uno de los temas que, por sus resultados, derivaría en una paradoja fue el estudio de la ganadería: en el sur andaluz fracasarían los intentos de desarrollar una ganadería de carne y leche pero, en cambio, había arraigado fuertemente, desde tiempos históricos, la «ganadería de toros bravos» dedicados a la lidia. Por primera vez se abordaba un tema tan «español» como el de los toros bravos, al margen de los tópicos, dentro de un contexto de análisis económico, social y natural. La explicación del fracaso de una modalidad y del éxito de otra se vincula a las cuestiones climatológicas, edafológicas, ecológicas, etc. resumidas en un tipo de explotación muy característico: la dehesa (excelente para ganadería extensiva –toros bravos– pero pobre de hierba para alimentar a ganado vacuno de carne y leche). El fracaso del estudio ganadero inicial se convirtió en impulso de una de las líneas que, poco más tarde resultaría sugerente en extremo: los condicionantes ecológicos y las capacidades de los ecosistemas en zonas mediterráneas, de pluviometría baja y sistemas arbóreos débiles. Los estudios históricos emprendidos por A. M. Bernal sobre la estructura de la propiedad latifundiaria pusieron de manifiesto la existencia, al mismo tiempo, de la funcionalidad histórica de un minifundismo coadyuvante que, a la larga, se configura como el soporte principal del sistema de gran propiedad, introduciendo con ello unas perspectivas de análisis no contempladas antes y superando el viejo esquema de latifundios jornaleros como antítesis únicas y excluyentes. Junto con Richard iniciaba, al mismo tiempo, el estudio de las familias de la gran burguesía terrateniente, en cuanto a herederas y sustituías de la vieja nobleza feudal en el control de la tierra, del mercado de trabajo y del poder político a escala local, provincial y regional en Andalucía.
51Las líneas de investigación así diseñadas dieron paso a proyectos concretos que se materializarían en los estudios sobre las ciudades rurales de Morón y Osuna y al estudio de otras comunidades rurales –Guillena, Alcalá, algunos pueblos de la Sierra, del Aljarafe, etc. Investigaciones que llevaron, en el campo de la historia económica, a realizar trabajos hasta entonces no emprendidos en España sobre las estadísticas agrarias del siglo XIX, al ordenamiento de los archivos municipales, o a la explotación de los fondos documentales de los archivos señoriales de las Casas nobiliarias del ducado de Osuna, Medinaceli, etc. así como de la estadística fiscal del Ministerio de Hacienda. Una documentación referida a los impuestos sobre la propiedad, cargas fiscales sobre la renta agrícola, catastros de rústica, contribución territorial, etc.– que tradicionalmente se venía subestimando por considerarla de escasa o nula fiabilidad y que los estudios sistemáticos emprendidos pusieron de manifiesto el interés y fiabilidad de las mismas, conclusiones que fueron aceptadas unánimemente y que, de inmediato, tuvieron un eco e influencia decisiva en los estudios agrarios similares en el resto de las regiones españolas dado el carácter innovador de las investigaciones del equipo.
52Un aspecto de interés surge en las tareas del equipo cuando se intentó relacionar las pervivencias del más lejano pasado –desde época romana– con las estructuras agrarias y sistemas productivos del presente. Los estudios de Ponsicb –con el asesoramiento de Étienne y de otros arqueólogos españoles–, junto con los trabajos de campo de geográfos, como Drain, e historiadores como Ponsot y Bernal ponían de manifiesto las «continuidades» que se dieran desde la Bética a la Andalucía del último tercio del siglo XIX, en un claro ejemplo de modelo de «permanencias estructurales» que por entonces estaban tan en boga en el análisis histórico como complemento de los meros estudios de coyuntura en que se habría desenvuelto el análisis histórico económico. El caso latinoamericano de pervivencia de modelos estructurales desde la época de la conquista, puestos de manifiesto por el profesor Chevalier en su estudio sobre el latifundismo, incitaban a continuos enfoques comparados de lo que hubiera sucedido con las formas de propiedad y explotación de la tierra bajo fórmulas latifundiarias desde los modelos mediterráneos del viejo mundo a los del Nuevo mundo atlántico.
53En 1971, el equipo era reconocido por el CNRS como «équipe de recherches associée» (o ERA) 360. Las nuevas posibilidades financieras van a favorecer e incrementar la presencia de los investigadores in situ, pasando cada vez más parte del tiempo en Sevilla y en los trabajos de campo en las campiñas y sierras andaluzas; también va a permitir incorporar nuevos miembros y ampliar el horizonte de las investigaciones a realizar. Hasta entonces, los estudios habían abierto múltiples caminos para acceder al conocimiento de una realidad social y económica pero desde una perspectiva agrarista, tanto en análisis de pasado como de presente. Con la incorporación del economista M. Haubert se introduce una nueva variable de estudio sobre aspectos de economía financiera, en particular la que hace referencia a la renta y ahorro familiar; se incorpora un nuevo geógrafo, Francis Fourneau, con el cometido de investigar una zona como Huelva donde se daban al unísono grandes transformaciones agrícolas plantaciones de naranjo, fresas de Lepe, viñedos del Condado, etc. con las industriales tras el desarrollo del «polo químico» de Huelva. El área de estudio se expande, se incorporan nuevas comarcas –la vega de Carmona, las Marismas (Puebla del Río), la provincia de Huelva, etc.– a las que se venían estudiando. Poco a poco, como una mancha de aceite, el ámbito de estudio del equipo empieza a extenderse por toda Andalucía occidental. Y aparecen, cada vez con más frecuencia, los resultados en artículos y publicaciones, tanto francesas como españolas.
54El relevo temático y de personal del equipo funciona con exactitud, sin que se pierda el rigor e interés de las investigaciones nuevas que vienen a reemplazar a las precedentes; e igual con la incorporación de los nuevos investigadores. Los anteriores, poco a poco, obtienen sus títulos de doctor; aparecen colaboradores con participaciones parciales, que luego terminan por incorporarse como miembros de pleno derecho del equipo, como fue el caso de Roux, ingeniero agrónomo que se ocuparía de manera específica de los problemas económicos de las Sierras, en franco proceso regresivo. Los sociólogos y etnólogos –en particular los estudios de Combessie y Jamard– darán a conocer, tras varias sesiones científicas previas de debate, sus resultados en 1973 en un coloquio de sociología celebrado en la Casa de Velázquez.
55Hacia 1972-1973 empezaban a conocerse cambios de interés en Andalucía occidental. Por primera vez, se hacía una clara apuesta desde los poderes públicos, por intentar promover una industrialización que sirviese de paliativo a los grandes excedentes de mano de obra que se iban liberando a consecuencia de las transformaciones modernizadoras de la agricultura así como de los cambios estructurales que se estaban operando en la misma. Surgen así los llamados «polos de desarrollo», de los que Huelva tendría uno de los más interesantes de los que se promueven en España. Para abordar esta nueva realidad económica, en principio vinculada al tema principal a desarrollar por Fourneau bajo la dirección de Huetz de Lemps, se cuenta con la ayuda del profesor Boudeville, de reconocido prestigio internacional por sus estudios sobre «crecimiento y polarización» y por la aplicación de sus planteamientos en países y economías en «vías de desarrollo».
56Los cambios introducidos en la temática daban al equipo una complejidad que superaba ya con creces la orientación inicial agrarista: se incorporan como línea de investigación los aspectos financieros, industriales y de economía del desarrollo. Por ello, se amplían también las relaciones institucionales, en particular con el IDR (Instituto de Desarrollo Regional), vinculado a la Universidad pero también al centro de estudios del Banco Urquijo y que era dirigido por el profesor García Añoveros, que antes se mencionó. Desde entonces, y hasta el final del equipo, las relaciones con el IDR serían más intensas y en cierto modo no es exagerado decir que el equipo fue el germen embrionario de dicho Centro, en cuanto grupo investigador. Sería el equipo el primer grupo estructurado que se ocupase de manera global y compleja de la economía de Andalucía occidental, tal como ha sido siempre reconocido, de ahí el prestigio que aún prevalece sobre los trabajos que se llevaron a cabo en aquellos años, verdaderos pioneros de «economía regional» en España.
57Con la salida de Drain, por razones académicas personales, hacia 1972 el equipo lo componen, de manera permanente, Bernal, Fourneau, Haubert y Roux. Sus trabajos se incardinan en la doble perspectiva apuntada, bajo el impulso del Director de la Casa: nuevos temas y un ámbito de estudio regional. Los resultados de esas orientaciones se verán pronto en las publicaciones que van apareciendo sobre el viñedo del Condado de Huelva, estudios sobre el Polo de Desarrollo también de Huelva, las investigaciones sobre las «remesas» de los emigrantes andaluces que trabajaban en Europa enviadas a sus familias y consideradas como unas de las vías de capitalización más notoria que tendrían los pueblos andaluces por aquellos años. Los estudios sobre la economía de la sierra y su marginación, como grandes reservas naturales o la presencia de grupos inmigrantes – valencianos, vascos, etc.– que van a tener un protagonismo importante como grupos empresariales en el resurgir económico que se vislumbra en Andalucía. Y para ir situando de manera adecuada los nuevos análisis, comienzan a examinarse los supuestos históricos del papel de la burguesía andaluza en el contexto de una economía regional: ¿fallaron, o no, las iniciativas empresariales? ¿hubo, o no, empresarios andaluces capaces de asumir los retos que suponían las nuevas exigencias del desarrollo y modernización económica?
58En mayo de 1973 se celebraba una reunión general para dar cuenta de los avances conseguidos, con la asistencia de profesores asesores – Boudeville, Huetz de Lemps, Mazoyer y Ozanam– y en donde se perfilan las pautas a seguir. Para la siguiente etapa que comenzaría en octubre se incorpora el etnosociólogo Lacroix. El equipo canaliza los esfuerzos investigadores en examinarlas condiciones de atraso de Andalucía occidental –aunque ya en claras vías de desarrollo– a través de las estructuras sociales, económicas, históricas y mentales que han condicionado dicho atraso y las posibilidades de acercamiento a las economías avanzadas europeas. En fin, son las opciones de un posible desarrollo y se discute si en comunidades del sur, como la andaluza, éste ha de ser necesariamente industrial –al estilo de lo que fue el crecimiento económico inducido por la revolución industrial– o, dadas las nuevas perspectivas, podría pensarse en otras opciones alternativas. Los proyectos del Estado emprendidos para la industrialización del Occidente andaluz terminaron en un semifracaso; igual ocurriría en con la débil implantación de las instituciones financieras. Haubert seguiría estudiando «l’épargne des ménages» pero también el de las empresas y el de las administraciones, ampliando su investigación, en cuanto instituciones financieras, a las Cajas de Ahorros así como a los circuitos de financiación generados a nivel regional.
59Desde 1974, el Instituto de Desarrollo Regional de Sevilla aportaría ciertas cantidades para financiar también al equipo y compartir, en colaboración,parte de los proyectos e investigaciones por éste realizadas, gracias a las actuaciones de García Añoveros y de Jaime de Pablo Romero, director y secretario de dicho Instituto. Como investigaciones, Roux, Fourneau y Haubert siguen desarrollando el programa diseñado en sus respectivas materias; como novedades, Lacroix y Bernal emprenden un nuevo estudio sobre los centros de sociabilidad –los llamados «casinos» en Andalucía equivalentes a las maisons des hommes del sur de Francia y similares a las de otras comunidades mediterráneas. Se incorpora, como economista, Patrick Lecordier y, como historiador, el francés Fabrice Abbad: el primero asumirá las investigaciones sobre la economía industrial ya emprendidas anteriormente y el segundo se dedicará a estudiar el papel de las Intendencias en Andalucía, en cuanto órganos de administración pública y económica, de origen francés, implantadas durante el siglo XVIII. La novedad temática, por este año, será la culminación del estudio sobre la ciudades de Osuna-Morón, como ejemplo donde se integran los análisis de urbanismo –se contará con la colaboración de uno de los pensionistas arquitectos de la Casa, que levantará excelentes planos de ambas ciudades– y arte, con el asesoramiento del profesor Antonio Bonet Correa.
60Desde 1974-1975 en adelante se perfila nueva orientación en las temáticas investigadoras y se incorporarán otros investigadores al proyecto general del equipo. Mignon iniciará los estudios sobre el sector del «turismo», que aparece como uno de los sectores claves en la economía andaluza del litoral, fuertemente terciarizada; estudios sobre el turismo que se mantendrá, ya de manera ininterrumpida, hasta la extinción del equipo de la Casa, por ser uno de los temas esenciales en el «relanzamiento económico» de Andalucía; en este caso, además, se amplía el ámbito territorial de estudio hacia la Andalucía oriental, incorporándose la zona de ronda y el litoral malagueño. Otro de los nuevos miembros incorporados, François Héran, junto con A. M. Bernal, explorarán los precedentes históricos del «turismo» andaluz, a partir de la experiencia de los viajeros ilustrados y románticos de los siglos XVIII y XIX; uno y otro, a su vez, llevarán a cabo sendos estudios sobre «familias» de la gran burguesía agraria andaluza, que jugaron un papel decisivo en los proyectos de renovación y cambio durante los siglos XIX y XX en la economía de la región.
61Como tarea común de todos los miembros permanentes del equipo se llevó a cabo un «estudio de prospectiva» de lo que pudiera significar la incorporación de España a la Comunidad Europea y las consecuencias y posicionamientos de las élites sociales, políticas y económicas de Andalucía. Era de los primeros sondeos que intentaba sopesar dicha cuestión en España, y el trabajo realizado, por encuestas restrictivas a personalidades andaluzas de ámbitos diversos, tuvo una aceptación muy controvertida –algunos nos tomaron por antifranquistas infiltrados e incluso nos denunciaron, otros se negaron en redondo a responder, otros manifestaron una clara fobia antieuropea, otros eran europeístas a ultranza; en fin, los resultados de la encuesta, muy controvertidos, no se hicieron públicos y el tema quedó «aparcado» hasta mejor ocasión aunque, con posterioridad –a partir de 1976– no volviera a ser retomado más tarde. Otra temática que atraería la atención, ya iniciada, es la prestada al fenómeno de la urbanización, dedicándose un análisis monográfico, por iniciativa del profesor Chevalier, a las «plazas mayores», en estudio comparado dadas las concomitancias que hay entre Andalucía y América latina; este proyecto contaría con la colaboración muy activa del profesor Bonet y a él se incorporaría un joven geógrafo sevillano, Florencio Zoido, especialista en geografía urbana, que con el tiempo llegaría a ser catedrático de la Universidad de Sevilla y Director General de Urbanismo en Andalucía, tras la democracia. Otro español que se incorpora, siguiendo los estudios ya emprendidos sobre las zonas marginales de la sierra y las dehesas andaluzas, es el ecólogo Ángel Martín Vicente, hoy catedrático de la Universidad de Sevilla y una de las personalidades especialistas más relevantes en el estudio de las Marismas y Coto de Doñana, la más importante reserva natural de Europa en la actualidad.
62A la altura de 1979, cuando el profesor Chevalier cesa en su puesto de Director de la Casa, los proyectos emprendidos en las nuevas vertientes: turismo, ecología, urbanismo, cuestiones financieras de la economía familiar y de la emigración y, siempre, los temas históricos y agrarios –ahora dedicados al Instituto Nacional de Colonización– serán los que ocuparán la mayor atención del equipo en los años siguientes. Ese mismo año de 1979, A. M. Bernal cesa en su participación directa –aunque permanece como colaborador y consejero del equipo algún tiempo más hasta su disolución– al trasladarse a la Universidad de las Islas Canarias en calidad de profesor de Historia Económica.
63En síntesis, el equipo fue un elemento de renovación en la investigación de ciencias sociales en España y así ha sido reconocido. Por la capacidad de integración en un equipo interdisciplinar de estudios de ámbitos muy diversos, por la oportunidad e interés de los temas investigados, por la metodología continuamente renovada y actualizada y, finalmente, por las publicaciones donde se diera cuenta de los resultados. Fue un hito en el desarrollo de las ciencias sociales en España por intermediación de la Casa de Velázquez.
Notes de bas de page
1 François Chevalier et Jean-Paul Le Flem, « Era n° 360. Problèmes du Midi en Espagne. Un bilan de 4 ans (1971-1975) », Mélanges de la Casa de Velázquez, 12, 1975, pp. 607-612. Des rapports annuels étaient publiés dans les Mélanges à partir du volume 6 (1969).
2 Madrid, Collection de la Casa de Velázquez (4), 1975, 133 p., 40 cartes.
3 Fabrice Abbad, Antonio Miguel Bernal, Jacques Lacroix, Patrick Lecordier, Bernard Roux et Bruno Vayssière, Classes dominantes et société rurale en Basse-Andalousie. Recherche interdisciplinaire sur la question du pouvoir dans deux villes moyennes : Morón de la Frontera et Osuna, préface de François Chevalier, Madrid, Collection de la Casa de Velázquez (5), 1977.
4 Antonio Miguel Bernal, Francis Fourneau, François Héran, Jacques Lacroix, Patrick Lecordier, Angel Martín Vicente, Loïc Ménanteau, Christian Mignon, Bernard Roux et Florencio Zoido Naranjo, Tourisme et développement régional en Andalousie, Madrid, Collection de la Casa de Velázquez (7), 1979.
5 Patrick Le Roux (coord.), « Structures agraires antiques dans la région de Séville. Essai de problématique », Mélanges de la Casa de Velázquez, 8, 1972, pp. 593-646.
6 Forum et Plaza Mayor dans le monde hispanique, introduction de François Chevalier, Madrid, Collection de la Casa de Velázquez (6), 1978 ; « Plazas » et sociabilité en Europe et en Amérique latine, introduction de François Chevalier, Madrid, Collection de la Casa de Velázquez (9), 1982.
7 C’est à la demande du professeur Chevalier que nous publions, à la suite de sa communication, ces précisions qui illustrent et enrichissent son propos. Antonio Miguel Bernai avait assisté au colloque et présenté, en partie, ces remarques qu’il a développées, publiquement et plus longuement, à Séville le 17 janvier 2000.
Le texte seul est utilisable sous licence Licence OpenEdition Books. Les autres éléments (illustrations, fichiers annexes importés) sont « Tous droits réservés », sauf mention contraire.
La historiografía francesa del siglo xx y su acogida en España
Ce livre est diffusé en accès ouvert freemium. L’accès à la lecture en ligne est disponible. L’accès aux versions PDF et ePub est réservé aux bibliothèques l’ayant acquis. Vous pouvez vous connecter à votre bibliothèque à l’adresse suivante : https://freemium.openedition.org/oebooks
Si vous avez des questions, vous pouvez nous écrire à access[at]openedition.org
Référence numérique du chapitre
Format
Référence numérique du livre
Format
1 / 3