Desktop versionMobile Version

Orígenes y desarrollo de la guerra santa en la Península Ibérica

 | 
Carlos de Ayala Martínez
, 
Patrick Henriet
, 
J. Santiago Palacios Ontalva

III. — GUERRA SANTA Y CANCILLERÍA EN TORNO A LAS NAVAS

La guerra contra los musulmanes en España «en palabras» del papa Inocencio III

Damian J. Smith

Volltext

  • 1 Mansilla Reoyo (ed.), La documentación pontificia hasta Inocencio III (en adelante MDI), n° 237, p (...)
  • 2 Imkamp, 1983, pp. 86-88; Heckel, 1931; Id., 1937; Zutshi, 2003.

1Hay una carta de Inocencio III, Apostolice servitutis officium, de diciembre de 1200, dirigida a Pedro de Compostela, en que el papa responde a las cuestiones sutiles y sublimes planteadas por el arzobispo sobre los nombres de las personas de la Trinidad, y en ella se lamenta de que su mente está acosada por tantas preocupaciones que teme que su inteligencia se haya ablandado y su comprensión debilitado, y por lo tanto no sea capaz de responder1. Menciono esto al principio de mi estudio, no solo porque querría utilizar la misma excusa del papa, la de mi incapacidad para responder a los temas sutiles y sublimes de la llamada «guerra santa», sino también porque esa carta es una de las ocasiones raras en su epistolario en que las palabras del papa son tan personales que podemos sentir plena confianza de que estamos escuchando su voz. Por lo general, no lo podemos saber, excepto cuando nos enfrentamos a tratados y sermones, y por eso aquí me voy a referir no solo a las ideas sino también a las palabras de los funcionarios de su cancillería, que son en general coincidentes con el pensamiento del pontífice, pero que no se corresponden exactamente con su pensamiento2.

  • 3 (08/03/1199) Die Register Innozenz’ III (en adelante Register), t. II, n° 9, pp. 16-17; MDI, n° 18 (...)
  • 4 «Inter opera misericordie, que Iesus Christus Dominus noster fidelibus suis in evangelio commendav (...)
  • 5 Ibid.
  • 6 Severi, 2013; Cipollone, 2013.

2Por supuesto, estaría cometiendo una injusticia con Inocencio III si escribiera de guerra y no dijera nada sobre la conversión y la paz. Es necesario recordar que, aunque tal vez asociamos el sueño de conversión mucho más con sus sucesores, y en particular con Honorio III, con fecha de 8 de marzo de 1199, Inter opera misericordie fue enviada al ilustre rey Miramolino de Marruecos (al-Nasir [1199-1213]) y sus súbditos, «ad veritatis noticiam pervenire, ac in ea salubriter permanere»3. El objetivo principal de esa carta, bien conocida, era presentar al-Nasir a los trinitarios, dedicados al rescate de los cautivos, cuyos trabajos, en la opinión del papa, resultaban beneficiosos para los cristianos y los paganos igualmente y habían sido recomendados por Jesucristo a sus fieles en el Evangelio4. La carta de 1199 terminaba con una llamada a al-Nasir —«inspiret autem vobis ille qui via, veritas est et vita, ut agnita veritate, Christus est ad eam venire quantocius festinetis»5—. En la carta se combinaba una preocupación por los cautivos —cristianos y musulmanes— y por la salvación del alma del gobernante musulmán. Y esta preocupación por la situación difícil de los cautivos en general (y no solamente por los cautivos cristianos), de gran interés para el papa, igualmente se representó en el mosaico cosmatesco contemporáneo situado en la parte superior de la puerta de la iglesia de San Tomasso en Formis, en el centro de Roma, dada a los trinitarios por Inocencio en 1210, que representa la visión del fundador de la orden, Juan de Matha, de Cristo entronizado, extendiendo la mano no solo al esclavo blanco y cristiano, llevando la Cruz trinitaria, sino también al cautivo pagano y negro, cuya cadena parece ser ofrecida a Cristo6. Cuando pensamos en Inocencio como el gran papa de las cruzadas, esta carta a al-Nasir y la imagen de Jesucristo con los cautivos en una iglesia construida en el centro de Roma (a la que Inocencio ciertamente habría dado su apoyo) pueden parecer un poco sorprendentes, pero reflejan la complejidad del pensamiento del Papado en relación con el tratamiento de los musulmanes.

  • 7 Register, t. IX, n° 150, pp. 273-274; MDI, n° 352, p. 375; Potth, n° 2873.
  • 8 Ibid.
  • 9 Ibid.
  • 10 «Sicut veridica multorum relatione didicimus, etsi nondum Christianae religionis susceperis sacram (...)

3Estos temas del cautiverio y la conversión igualmente se combinan en Orta tempestate de 26 de agosto de 12067. El clero de Barcelona informaba al papa que cuando un bautismo general debía ser celebrado, y muchos sarracenos se apresuraban a ser bautizados, sus dueños, judíos y cristianos, temiendo una pérdida de beneficios temporales, intentaban detenerlos; luego pedían compensación a la Iglesia por quienes eran bautizados y finalmente robaban bienes preciosos de ella para cubrir sus pérdidas8. Estas noticias recibieron una respuesta apasionada de la cancillería pontificia. Cuando una tormenta había surgido en el ancho y amplio mar, poniendo en peligro a la humanidad, un verdadero Jonás, Jesucristo, el hijo de Dios, había venido de lo alto y permitió sumergirse en ella, a fin de poder reconciliarnos con Dios, transformarnos a semejanza suya y renovarnos por la fuente de regeneración consagrada a través de su sangre. El sacramento del bautismo había sido instituido para todos sin excepción. Dios había llamado a la gente de las cuatro esquinas de la tierra para ser bautizada y el bautismo no debía impedírsele a nadie. La Iglesia debía recibir a todos aquellos que reconocieran la fe. Los sarracenos y judíos que lo pidieran humildemente, debían ser bautizados en el nombre del Padre, del Hijo y del Espíritu Santo para la gloria del Redentor9. Podemos ver en esta carta el deseo fuerte del Papado de la conversión de todos los habitantes de la tierra, un deseo también expresado más tarde en el pontificado de Inocencio, por ejemplo en la carta al sultán de Alepo, en 1211, donde, al tiempo que le recomendaba al patriarca de Antioquía, Inocencio expresaba sus esperanzas para la conversión de al-Ghazi10.

  • 11 Oliver, 1957b.
  • 12 Jiménez de Rada, Historia de Rebvs Hispanie sive Historia Gótica, lib. VII, cap. 24, p. 247; Mansi (...)
  • 13 (10-31/05/1199) Register, t. II, n° 72 (75), pp. 126-134; MDI, n° 196, pp. 209-215; Potth, n° 716;(...)
  • 14 «Set quanto longanimius sustinet, tanto forsan severius vindicavit», ibid.
  • 15 Sobre el asesinato de Conrado de Montferrato (y la posibilidad de que Henrique de Champagne era re (...)

4Deberíamos decir que este apasionado deseo papal por la conversión no entra en conflicto con el de ver a los musulmanes derrotados por las armas. Por supuesto, las dos opciones existían una al lado de la otra, sin contradicción. De hecho, podemos ver la misma convergencia entre violencia y conversión en la guerra contra los musulmanes y la guerra contra los herejes11. La insistencia en la paz no era lo opuesto a la guerra, sino, en realidad, el requisito previo para la misma. No podía haber ninguna guerra sin una paz previa, la paz entre los cristianos, y no se podía aspirar a tener esa paz si los pecados graves se mantenían. En este sentido, el famoso matrimonio entre Alfonso IX de León y Berenguela de Castilla, entendido como la estrategia razonable por medio de la cual se obtenía la paz entre castellanos y leoneses, desde el punto de vista papal era el camino hacia el desastre12. Como explicó el autor anónimo de la Gesta Innocentii III (un autor muy cercano al papa y posiblemente el mismo escribano que redactó la carta en los registros sobre el mismo tema), en Roma se esperaban los desastres ocurridos en Oriente, a partir de la unión de una mujer (Isabel de Jerusalén) con dos hombres (Conrado de Montferrato y Enrique de Champagne), calamidades que se repetirían en el Oeste como consecuencia de los matrimonios incestuosos de un hombre (Alfonso IX) con dos mujeres (su primera esposa, Teresa de Portugal, y Berenguela)13. Desde la perspectiva del Papado, puesto que Dios había esperado más tiempo para vengar el pecado de Alfonso de León, el castigo sería mucho peor14. Y se recuerda aquí que Conrado de Montferrato había sido asesinado en la calle; mientras Enrique se había caído desde una ventana del primer piso y quizás murió cuando su siervo, el enano Escarlata, se cayó encima de él15.

  • 16 (14/02/1204) Register, t. VI, n° 234 (235), p. 396; MDI, n° 295, p. 330; Potth, n° 2127: «Nos aute (...)
  • 17 (22/02/1211) MDI, n° 447, pp. 475-476; Potth, n° 4185: «Super eo autem quod ex parte tua legatum r (...)
  • 18 Citando a Juan 5, 19.
  • 19 (04/02/1212) MDI, n° 470, p. 501; Potth, 4375: «Monemus serenitatem regiam et hortamur, quatinus t (...)
  • 20 (22/02/1211) MDI, nos 446-447, pp. 475-476; Potth, nos 4184-4185; (05/04/1212) MDI, n° 471, pp. 50 (...)
  • 21 González, 1960, t. III, n° 890, pp. 557-558; (31/01/1212) MDI, nº 468, p. 497; Potth, nº 4373. Véa (...)

5Cuando el papa, en febrero de 1204, se negó a enviar un legado a Pedro II, que pretendía conquistar Mallorca, dijo específicamente que este rechazo se explicaba porque cualquier paz que existiera entre los reyes de España, no era una «pax pectoris» sino más bien una «pax peccatoris»16. Todavía se estaba refiriendo al matrimonio de Alfonso y Berenguela, que finalmente se separaron mas tarde en ese año. Si avanzamos a febrero de 1211, el papa rechazó igualmente un legado para Alfonso VIII de Castilla debido a la ausencia de paz en estos tiempos (tempora impacata), aunque ahora parece que se refería menos a España y más a los problemas generalizados del Imperio, el Oriente griego, Inglaterra y la cruzada contra los albigenses17. Eso se confirma cuando el papa18 comenta a Alfonso, justo antes de Las Navas, que «nunc fere totus mundus turbatus est et positus in maligno», por lo cual Inocencio aconsejaba que el rey obtuviera treguas convenientes y que luchara en un momento más oportuno19. Para el papa, la falta de paz entre los cristianos significaba que serían derrotados. A lo largo de la campaña de Las Navas repetidamente instó a los prelados de España a que velaran para que las treguas entre los reyes cristianos se respetaran y para que Alfonso IX, en particular, no se aliara con los musulmanes (una de las principales preocupaciones del predecesor de Inocencio, Celestino III, quien había amenazado con la invasión de su reino)20. Sin embargo, dada la falta general de paz y la multitud de las fuerzas de al-Nasir, de la cuales Alfonso VIII les había informado a él y a Felipe Augusto21, Inocencio no esperaba la victoria.

  • 22 Véanse Cowdrey, 1998, pp. 468-480; Deswarte, 2010, pp. 391-399; Llorca, 1954.
  • 23 Podemos ver una parecida fusión de ideas en la época de la llamada reforma gregoriana: (15/10/1088 (...)
  • 24 (14/05/1198) Register, t. I, n° 223, pp. 318-319; MDI, n° 147, p. 178; Potth, 171; (04/03/1210) MD (...)
  • 25 (15/05/1198) Register, t. I, n° 226, p. 321; MDI, n° 148, pp. 179-180; Potth, n° 205; (05/04/1199) (...)
  • 26 (10-31/05/1199) Register, t. II, n° 72 (75), p. 128; MDI, n° 196, p. 210; Potth, n° 716; (05/07/11 (...)
  • 27 (10-31/05/1199) Register, t. II, n° 72 (75), p. 128; MDI, n° 196, p. 210; Potth, n° 716; (ca. 10/0 (...)
  • 28 (02/07/1199) Register, t. II, n° 95 (103), p. 206; MDI, n° 198, p. 218; Potth, n° 755.
  • 29 (05/07/1199) Register, t. II, n° 97 (105), p. 213; MDI, n° 199, p. 224; Potth, n° 760; (04/03/1210 (...)

6No encontramos aquí con Inocencio y su cancillería el tipo de ideas sobre el desarrollo de la historia de España y su relación con el Papado que había sido elaborado tan claramente por Gregorio VII22. Lo que tenemos es un conjunto de palabras y frases utilizadas a menudo en las narrationes sobre las disputas eclesiásticas en la frontera, donde la lucha con los musulmanes era muy relevante; palabras utilizadas por clérigos españoles y después incorporadas al compás de los acontecimientos por la cancillería papal. Hay una fusión continua entre las ideas de los clérigos españoles y las ideas de los clérigos de la cancillería pontificia23. En general, la cancillería papal entendía la naturaleza de la guerra en España relacionándola con el efecto que había tenido en las diversas disputas de límites eclesiásticos traídas a Roma. Los musulmanes estaban en España porque la invadieron (invadere)24 y su presencia era una ocupación (occupare es el verbo más comúnmente utilizado)25. Era un tiempo de persecución (persecutio)26. Habían ocupado o continuaron ocupando tierras durante mucho tiempo debido a los pecados de los cristianos (peccatis exigentibus)27; cuando esas tierras fueron tomadas por los cristianos era «un liberatio»28; después de lo cual el culto cristiano era restaurado (restituo-restaurare)29.

  • 30 Kedar, 1984, pp. 104-110; Henriet, 2011a, pp. 197-198; Siberry, 1985.
  • 31 (08/03/1210) MDI, n° 423, pp. 442-448; Potth, nº 3929; (07/1175) PL, t. CCXVI, col. 1024-1030; Doc (...)

7No es seguro hasta qué punto estas palabras estaban siendo utilizadas entonces por los clérigos para «legitimar» la participación cristiana en la acciones violentas porque no parece que en España, al menos, esta intervención se estuviera poniendo en tela de juicio, aunque, por supuesto, esa crítica sí se produce en otros ámbitos y especialmente por parte de los cronistas ingleses30. Tal vez fue por la realidad de la guerra y del pecado en la guerra —la búsqueda de elogios mundanos, el deseo de derramar sangre, la codicia por las cosas terrenales—, mencionado en el gran privilegio a favor de Santiago que Inocencio III confirmó31, por lo que el papa y su cancillería evitaron describir la guerra en sí misma como santa. Siempre tenemos que recordar que, a pesar de todo lo que se sugiere en relación con las posibilidades salvíficas de la violencia, a las élites clericales no les estaba permitido participar en las acciones derivadas de ella.

  • 32 (Perfidia) [16/02/1210] MDI, n° 416, p. 436; (15/01/1213) MDI, n° 491, n° 523; Potth, n° 4648; (06 (...)
  • 33 (26/12/1212) MDI, n° 488, p. 520; Potth, n° 4613: «Protector in se sperantium, Deus, sine quo nich (...)
  • 34 (14/02/1204) Register, t. VI, n° 234 (235), p. 396; MDI, n° 295, p. 330; Potth, n° 2127.
  • 35 (Tiranía) [14/07/1199] Register, t. II, n° 130 (139), p. 266; MDI, n° 212, p. 246; Potth, n° 793; (...)
  • 36 (Multitudinarios) [31/12/1210] MDI, n° 468, p. 498; Potth n° 4373; (Destrucción) [05/04/1212] MDI, (...)
  • 37 (20/12/1213) MDI, n° 512, p. 553; Potth, n° 4861.
  • 38 (05/04/1199) Register, t. II, n° 28, p. 43; MDI, n° 183, p. 199; Potth, n° 656.
  • 39 (15/05/1198) Register, t. I, n° 223, p. 318; MDI, n° 147, p. 178; Potth, nº 171.
  • 40 (14/02/1204) Register, t. VI, n° 234 (235), p. 396; MDI, n° 295, p. 330; Potth, n° 2127.
  • 41 (01/12/1199) Register, t. II, n° 223 (232), p. 428; MDI, n° 220, p. 254; Potth, n° 884; (04/02/121 (...)
  • 42 (05/04/1212) MDI, n° 471, p. 502; Potth, n° 4417; (26/12/1212) MDI, n° 488, p. 521; Potth, n° 4613 (...)
  • 43 (07/05/1199) Register, t. II, n° 60 (63), p. 112; Potth, n° 693; (11/10/1200) PL, t. CCXIV, col. 8 (...)
  • 44 (21/04/1198) Register, t. I, n° 94, p. 136; Potth, n° 95; (05/01/1199) Register, t. I, n° 509, p.  (...)
  • 45 (05/01/1199) Register, t. I, n° 509, p. 743; Potth, nº 560; (12/07/1199) Register, t. II, n° 133 ( (...)
  • 46 (25/03/1199) Register, t. II, n° 1, p. 4; Potth, n° 643; (1200) PL, t. CCXIV, col. 904; Potth, n°  (...)
  • 47 Oliver, 1957b, pp. 171-175.
  • 48 (10/03/1208) Register, t. XI, n° 26 (28), p. 37; Potth, nº 3353; (ca 4/06/1205) Register, t. VIII, (...)
  • 49 Lotharii Cardinalis (Innocentii III), De miseri humanae conditionis, lib. III, cap. 3, p. 78; Gilc (...)

8Los musulmanes se describen generalmente con los términos habituales de Sarraceni o pagani. Son pérfidos e impíos32, conocidos por su arrogancia y orgullo33, y poseían una extraordinaria malicia34; tiránicos, amenazaban con ejercer su salvajismo35; numerosísimos, aspiraban a la destrucción no solo de España sino de todas las otras tierras de los fieles de Cristo36. Son varias veces descritos como «enemigos» —«inimici nominis Christiani»37, «inimici Christianitatis»38, «inimici crucis»39, «hostes crucis»40, «inimici crucis christi»41, «inimici crucis dominice»42. La variedad de las imágenes aquí es claramente menos extensa que las generadas para describir a los enemigos internos de la Iglesia, los herejes, que son los lobos en medio de las ovejas43, o las pequeñas zorras que despojan la viña del Señor (y que Sansón ató juntas por sus colas)44, o las cizañas que destruyen el trigo45, o los taberneros que mezclan agua con vino46, o un cáncer o una plaga o enfermedad y cosas semejantes47, y podríamos ser tentados a creer que los herejes son efectivamente, como la cancillería pontificia nos dice (aunque no a menudo), peores que los sarracenos.48 Por supuesto, podría darse el caso de que, en general, un enemigo interior evocara imágenes más fuertes, pero también que los inimici, especialmente los «inimici nominis Christiani», con su larga tradición, y de forma más concreta los «inimici crucis Christi», ejercieran un particular impacto en la sociedad de aquel tiempo, y más aún en un papa, que en su De Miseria había escrito que era la visión de Cristo en la Cruz la que, salva al cristiano, sea bueno o malo, cuando en el momento de su muerte el alma está a punto de abandonar el cuerpo49.

  • 50 (05/04/1199) Register, t. II, n° 28, p. 43; MDI, n° 183, pp. 199-200; Potth, n° 656.
  • 51 MDI, n° 483, p. 515: «Hec igitur, sanctissime pater, vobis scribenda decrevimus, pro auxilio toti (...)
  • 52 (05/1212) MDI, n° 473, pp. 503-504; Potth, n° 4613. Véase Rupp, 1939, pp. 99-123; Oliver, 1957a.
  • 53 Nolte, 2000, p. 70: «owê der bâbest ist ze junc, hilf, hêrre, dîner cristenheit».
  • 54 Register, t. VI, n° 209 (210), pp. 355-358; Andrea, Moore, 2003, pp. 568-569; Rupp, 1939, p. 104: (...)
  • 55 PL, t. CCXXVI, col. 901; Rupp, 1939, p. 105; Ladner, 1954, pp. 64-50.

9Según el estudio de Jean Rupp, el primer uso de la expresión «Inimici Christianitatis» en una carta papal se documenta en Quanto personam tuam, en realidad una carta sobre las finanzas a propósito del juramento de Pedro II de Aragón en 1199, pero de verdad no sabemos si la expresión en esta narratio proviene de la cancillería o de los enviados del rey50. Es interesante observar, en este sentido, que Inocencio no hace ninguna apelación a Christianitas durante la campaña de Las Navas. Más bien es Alfonso VIII (o Rodrigo o Diego García o un escribano), en la carta de victoria quien da gracias a Inocencio por la inmensa ayuda «toti Christianitati»51. No se incidirá demasiado en esto porque el papa usa términos relacionados, llamando a su procesión en Roma «pro pace universalis ecclesie ac populi christiani» y por supuesto, utiliza la palabra Christianitas en otros lugares52; pero sí se trata de recordar que el Papado no «poseyó» esa palabra que tenía una larga tradición de uso tanto por parte de las autoridades seculares como de la propia Iglesia. A este respecto recordamos que, en 1198, el gran poeta alemán Walter von der Vogelweide, con un ingenio mordaz, había solicitado que Dios ayudara a la Christianitas cuando el joven Inocencio fue elegido53; y cómo el emperador Alejo IV, en 1203, se había referido cuidadosamente a Inocencio como «totius Christianitatis ecclesiasticum caput»54. Tal vez en 1213, después de la carta de Alfonso, cuando Inocencio señaló al emperador Enrique de Flandes que la sede apostólica fue instituida por Jesucristo como «totius Christianitati caput […] et magistram», el papa estaba conscientemente reclamando la palabra. La cabeza de la Iglesia, el papa insiste, es al mismo tiempo la cabeza de la cristiandad55.

  • 56 PL, t. CCXV, col. 1354-1359; Potth, nos 3223-3224.
  • 57 PL, t. CCXVI, col. 817-821.
  • 58 (16/02/1212) MDI, n° 416, p. 436; García Fitz, 2005, p. 144.
  • 59 González, 1960, t. III, nº 890, pp. 557-558; (07/1212) MDI, nº 483, p. 514: «O quanta leticia o qu (...)

10Otra ausencia en las cartas de Inocencio a España se relaciona con el martirio. Aunque Inocencio había considerado a su legado Pedro de Castelnau como un mártir de la fe cuando fue asesinado en enero de 120856, e igualmente, en Quia Maior en 1213, había sugerido que aquellos que habían servido a Cristo crucificado en la Tierra Santa habían conseguido una corona de gloria como si hubieran sufrido el martirio57, sin embargo el papa y su cancillería no equipararon expresamente la guerra en España con el martirio. Por supuesto, Inocencio ofreció la remisión de todos los pecados de aquellos que estuvieran verdaderamente arrepentidos y promovieran «tantum Dei servitium», e instó que aquellos que contribuyeran a ella obtendrían la gloria del reino celestial, pero la falta de una mención del martirio refleja una reticencia más general que sigue estando presente durante el siglo xiii, y que se resistía a comparar a los cruzados con los mártires de la Iglesia58. Esta actitud coincide con la del arzobispo Rodrigo, pero contrasta con la de Alfonso VIII, que trató de animar a Felipe Augusto con una llamada al martirio y se lamentó ante el papa de que, debido a que la batalla de Las Navas fue ganada con demasiada facilidad, había habido muy pocos mártires59.

  • 60 (10/12/1210) MDI, n° 442, p. 473; Potth, n° 4142; (04/02/1212) MDI, n° 470, pp. 500-501; Potth, n° (...)
  • 61 (16/02/1212) MDI, n° 416, p. 436; (10/12/1210) MDI, n° 442, p. 473; Potth, n° 4142; (05/1212) MDI, (...)
  • 62 (05/04/1212) MDI, n° 471, p. 502; Potth, n° 4375; Continuatio Lambacensis, pp. 577-578.
  • 63 Ibid.
  • 64 Ibid.

11Inocencio prevé que los peregrini, procedentes por devoción desde cualquier lugar para participar en la campaña, recibirían las mismas recompensas espirituales60, y describe España como la herencia de Dios61 cuando solicita una procesión en Roma para después de Pentecostés de 1212, que se repetiría en otros lugares, porque al-Nasir, según la información que el papa había recibido, parecida a la que encontramos en el Continuatio Lambacensis, amenazaba a otras tierras de los fieles de Cristo62. En esta ocasión los soldados en campaña y los peregrini se hallaban vinculados con el pueblo romano que procesionó detrás de las cruces litúrgicas en tres grupos de mujeres, hombres y clérigos, desde Santa Maria Maggiore, Santa Anastasia y Santi Apostoli, las tres iglesias estacionales, martes y miércoles después de Pentecostés63; todos caminando descalzados, las mujeres sin oro o joyas, rezando, llorando y gimiendo, y llegaron a Letrán; el papa y su séquito entraron a la Sancta Sanctorum de donde tomaron la reliquia de la Vera Cruz; todos, en diversas etapas, finalmente llegaron a la iglesia de Santa Croce, rezando allí la oración Omnipotens, sempiterne Deus64.

  • 65 Inocencio III, Sermoni, p. 626.
  • 66 Véase Boyle, 2003, pp. 5-19; Rauwel, 2007, p. 711.

12Esta procesión y otras del mismo tipo demostraban la importancia de las iglesias de Roma (especialmente Santa Anastasia que Inocencio había restaurado en 1210) y de la ecclesia Romana en sí misma, que Inocencio consideraba su novia espiritual. Como declaró en un sermón en el aniversario de su consagración, su novia no era cualquier novia, era noble, rica, sublime, hermosa, casta, cortés y santa. Era la Ecclesia Romana que, por la gracia de Dios, «cunctorum fidelium mater est et magistra»65. Recordemos el famoso mosaico del ábside de la Iglesia de San Pedro, restaurado por Inocencio y destruido en 1594, pero del que se han conservado algunas reproducciones, donde vemos a Cristo flanqueado por Pedro y Pablo y, debajo, a Inocencio en un lado y a la ecclesia romana al otro lado del Cordero. Es por su relación con la ecclesia romana, que Inocencio está vinculado a San Pedro, encima de la Iglesia66.

  • 67 Inocencio III, De sacro altaris mysteri, lib. III, cap. 6 (PL, t. CCXVII, col. 845): «Non solum of (...)
  • 68 Barbero, 1953, pp. 195-204; Maccarrone, 1972, pp. 377-378.

13Las procesiones litúrgicas de la Cruz, poderosas en su simbolismo, que vinculan al pueblo cristiano a través del espacio y, mediante la participación de los apóstoles y los mártires, a través del tiempo, solo adquieren pleno significado cuando se entiende que aluden al evento más importante del drama litúrgico, el sacrificio de la misa, en Letrán para los hombres y el clero, y en Santa Croce para las mujeres, y que el sacrificio de la Cruz y el acto redentor de la imitación de ese sacrificio por el pueblo cristiano, está íntimamente relacionado con el sacrificio de la misa, el acto central de la existencia humana, y en el centro de ese drama se encuentra el acto redentor del sacrificio eucarístico ofrecido, como Inocencio explicó en su De missarum mysteriis, no solo por el sacerdote, sino por todos los fieles67; la Eucaristía, que a los ojos del papa tiene la «virtus unitatis», y significa y produce la unidad de la Iglesia68.

  • 69 (05/1212) MDI, n° 473, p. 503: «Quarta feria infra octavas Pentecosten fiat generalis processio vi (...)
  • 70 (05/1212) MDI, n° 473, p. 504; Potth, n° 4613. Véase Weinfurter, 2010, p. 124; Dyer, 2007, p. 136: (...)

14Estamos ante una forma más sofisticada de guerra, una guerra sacramental. El drama litúrgico se había iniciado especialmente por la batalla que, se decía entonces, estaría teniendo lugar entre los cristianos y los sarracenos en España69. Pero en cierto sentido los caballeros en el campo de batalla habían llegado a ser menos importantes que las tropas apostadas litúrgicamente en Roma y en otros lugares procesionando detrás de la Cruz y compartiendo el sacrificio eucarístico. Y es que no solo el papa que sufre, sino también la mujer descalzada sin sus mejores galas, llorando y gimiendo, orando y siguiendo la Cruz de Santa Maria Maggiore, se convierten en una fuerza más poderosa en la batalla que un cruzado, que tiene sed de sangre, de gloria y de posesiones mundanas. Después de que el drama litúrgico llegara a su fin, el papa llamaba a un período de oración, de ayuno y de limosna, y esperaba que por estas medidas «misericordia Conditoris reddatur populo christiano»70. El papa, en última instancia, no pide específicamente la victoria en batalla, pide que retorne al pueblo cristiano la compasión del Creador. Fue su compasión la que estuvo ausente durante los largos años en que los cristianos habían sufrido tantas derrotas a causa de sus pecados, y que era necesario recuperar para obtener —aún más importante que la victoria terrenal— la victoria de su eterna salvación.

  • 71 (26/10/1212) MDI, n° 488, p. 520; Potth, n° 4613.
  • 72 Ibid.
  • 73 Ibid.; Salmos 78, 6.
  • 74 Ibid.
  • 75 Isaías 31, 1.

15En Las Navas, como Inocencio inmediatamente reconoció al recibir la noticia de la victoria, Alfonso y el pueblo cristiano volvieron a sentir la compasión del Creador71. Cuando recibió la carta del rey (o de Rodrigo o de Diego García o de un escribano), se puso muy contento: «Gavisi sumus gaudio magno valde»72. No estamos acostumbrados a este lenguaje en las cartas papales (especialmente en las cartas al rey de Castilla), pero el papa no se esperaba un éxito semejante. La carta, Protector in se, rezuma vitalidad y sin duda el éxito fue visto como una victoria del Antiguo Testamento y del Dios del Antiguo Testamento, que lanzó su ira sobre el pueblo que no le reconocía y sobre los reinos que no invocaban su santo nombre73. Dios había humillado la arrogancia de los poderosos y había derribado el orgullo de los infieles. Refiriéndose al Santo Israel, tal vez pensó en los antiguos mosaicos de Santa Maria Maggiore, donde había iniciado su procesión, que representan el triunfo del pueblo de Israel sobre sus enemigos74. Sea como fuere en este momento la cancillería pontificia estaba citando a Isaías75 y refiriéndose a la derrota de un enemigo que había confiado en sus caballos. No podemos olvidar las líneas que van a seguir poco después: «sicut aves volantes sic proteget Dominus exercituum Hierusalem protegens et liberans transiens et salvans» (como las aves que vuelan, así protegerá a Jerusalén el Señor de los ejércitos, protegiendo y librando, pasando y salvando).

  • 76 PL, t. CCXVI, col. 818.
  • 77 «Quidam perditionis filius, Machometus pseudopropheta, surrexit, qui per saeculares illecebras et (...)
  • 78 PL, t. CCXVI, col. 710-714; Webb, 1991, p. 150.
  • 79 Register, t. VII, nº 154, p. 265; Egger, 2001.
  • 80 MDI, n° 491, pp. 522-523; Potth, nº 4684; PL, t. CCXVI, col. 4684. Veáse Smith, 2004 pp. 119-120.
  • 81 (Quia Maior) PL, t. CCXVI, col. 820: «Et propter eamdem causam remissiones et indulgentias hactenu (...)
  • 82 MDI, n° 503, p. 543; Potth, nº 4706: «Illius ergo testimonium invocamus, qui testis est in celo fi (...)
  • 83 Mansi, Sacrorum Conciliorum, t. XXII, col. 1071-1075; Linehan, 1993, pp. 330-331; Id., 1971, p. 19 (...)
  • 84 Sobre la palabra Jerusalén en el pensamiento de Inocencio, véase Imkamp, 1983, pp. 112-132.

16Ya en octubre la cancillería estaba pensando en el significado de la batalla en España y su relación con la guerra en Tierra Santa. En los siguientes seis meses Inocencio había ampliado su comprensión de la victoria de Las Navas. En la bula Quia Maior, en la llamada a la quinta cruzada (que no fue enviada a España), el papa hizo una referencia muy clara a Las Navas cuando declaraba que «Confiamos en el señor que nos ha proporcionado la buena señal de que el final de la bestia se acerca»76. El número de la bestia es 666 y el papa decía que habían transcurrido ya casi seiscientos años desde su aparición77. Esta bestia, a la que el papa se había referido en las líneas anteriores, era un cierto hijo de perdición, el pseudoprofeta Muhammad. Se trata de una inusual y muy audaz declaración del papa, quien también indicó en una carta a los milaneses que las victorias en Provenza y España demostraban que una multitud de ejércitos no era suficiente para destruir al Señor78. En realidad, ni Inocencio ni su cancillería pasaron mucho tiempo pensando en el fin del mundo. Pero la idea estaba en el aire, especialmente en momentos críticos, en 1204 después de la cuarta cruzada (donde la cancillería cita una sección larga del Expositio in Apocalypsim de Joaquín de Fiore directamente)79 y de nuevo en Las Navas. No nos sorprende del todo cuando recordamos que Rainerio, el viejo amigo de Joaquín de Fiore, era un capellán del papa, y, por supuesto, un legado en España. Estas reflexiones apocalípticas fueron importantes porque ayudaron a desarrollar la idea de que las victorias en España y Provenza no eran más que un preludio. Por un momento en 1212-1213 Inocencio previó la posibilidad de una contraofensiva musulmana en España y se preparó para ello80. Pero solo por un momento. Su convicción fue que era la hora de alejarse de España y Provenza en favor de asuntos que eran más importantes81. En Vineam Domini, la llamada para el concilio de Letrán, Inocencio lo dijo muy claramente: entre los deseos de su corazón dos eran los más importantes: la recuperación de Tierra Santa y la reforma de la Iglesia Universal82. España podría contribuir al primero, y también, especialmente resolviendo la cuestión de la primacía, se esperaba que pudiera ayudar al segundo83. Pero necesariamente era la liberación de Jerusalén el objetivo que se manifestaba ahora (y siempre) en el corazón del papa: Jerusalén era la palabra que mayor significado tenía para él84.

Anmerkungen

1 Mansilla Reoyo (ed.), La documentación pontificia hasta Inocencio III (en adelante MDI), n° 237, pp. 263­268; Potthast (ed.), Regesta pontificum romanorum inde ab a. post Christum natum MCXCVIII ad a. MCCCIV III (en adelante Potth), n° 1199.

2 Imkamp, 1983, pp. 86-88; Heckel, 1931; Id., 1937; Zutshi, 2003.

3 (08/03/1199) Die Register Innozenz’ III (en adelante Register), t. II, n° 9, pp. 16-17; MDI, n° 182, p. 198; Potth, n° 619; Cheney, «The Letters of Pope Innocent III», p. 17; y Cipollone, 1999, pp. 370-372.

4 «Inter opera misericordie, que Iesus Christus Dominus noster fidelibus suis in evangelio commendavit, non minimum locum optinet redemptio captivorum», ibid.

5 Ibid.

6 Severi, 2013; Cipollone, 2013.

7 Register, t. IX, n° 150, pp. 273-274; MDI, n° 352, p. 375; Potth, n° 2873.

8 Ibid.

9 Ibid.

10 «Sicut veridica multorum relatione didicimus, etsi nondum Christianae religionis susceperis sacramenta, fidem tamen catholicam veneraris, in multis Christi fidelibus deferendo. Unde de illius immensa pietate confidimus quod te suae visitationis radiis illustrabit, ut gratia divinae cognitionis accepta, ad cultum aeterni et veri Dei, qui pro salute hominum factus est temporaliter verus homo, devotus aspires», Patrologiae cursus completus. Series Latina (en adelante PL), t. CCXVI, col. 434.

11 Oliver, 1957b.

12 Jiménez de Rada, Historia de Rebvs Hispanie sive Historia Gótica, lib. VII, cap. 24, p. 247; Mansilla, 1954, pp. 20-31; O’Callaghan, 1999.

13 (10-31/05/1199) Register, t. II, n° 72 (75), pp. 126-134; MDI, n° 196, pp. 209-215; Potth, n° 716; Gesta Innocentii Papae, col. 58 en PL, t. CCIXV, col. 104a: «Sane in Oriente una duobus fuit incestuose coniuncta, in Occidente vero unus sibi duas presumpsit iungere per incestum». Sobre la autoría de los Gesta véase: Powell, 1999; y Barone, 2001.

14 «Set quanto longanimius sustinet, tanto forsan severius vindicavit», ibid.

15 Sobre el asesinato de Conrado de Montferrato (y la posibilidad de que Henrique de Champagne era responsable), véase Williams, 1970. Sobre la muerte de Henrique y Escarlata, Rusconi, 1859, t. II, p. 220; La Continuation de Guillaume de Tyr, p. 193.

16 (14/02/1204) Register, t. VI, n° 234 (235), p. 396; MDI, n° 295, p. 330; Potth, n° 2127: «Nos autem, iampridem, cum primo, videlicet, super hoc tuum nobis intimasti propositum attendentes, quod, diei superexcrescente malicia, multorum caritas refrigescit, cum non sit qui faciat bonum, vix etiam usque ad unum, et reges Hispaniarum in quibusdam non solum diversa sapiant sed adversa nec pax pectoris vigeat inter eos, sed pax potius peccatoris, tibi non duximus consulendum, ut hoc tempore contra Sarracenos exercitum duceres et eos contra christianos fortius excitare».

17 (22/02/1211) MDI, n° 447, pp. 475-476; Potth, n° 4185: «Super eo autem quod ex parte tua legatum requisivit a nobis ad partes Hyspanie destinandum, ad presens propter tempora impacata nequivimus regie satisfacere voluntati; sed opportunitate accepta, petitioni regie, dante Domino, satisfiet».

18 Citando a Juan 5, 19.

19 (04/02/1212) MDI, n° 470, p. 501; Potth, 4375: «Monemus serenitatem regiam et hortamur, quatinus totam spem tuam ponens in Domino Deo tuo, te humilies coram ipso, qui gratiam suam dat humilibus, et reddit retributionem superbis; quia potens est ut te faciat de inimicis crucis Christi magnifice triumphare. Ceterum quia nunc fere totus mundus turbatus est et positus in maligno, consulimus et monemus, ut si competentes treugas inveneris, ipsas recipias, donec opportunius tempus adveniat, quo ipsos valeas securius expugnare».

20 (22/02/1211) MDI, nos 446-447, pp. 475-476; Potth, nos 4184-4185; (05/04/1212) MDI, n° 471, pp. 501-502; Potth, n° 4417.

21 González, 1960, t. III, n° 890, pp. 557-558; (31/01/1212) MDI, nº 468, p. 497; Potth, nº 4373. Véase, Gilchrist, 1988, p. 193: «With this pope war among Christians is guerra and ought to be abandoned. The disarray in the Holy Land and the savagery of the Muslims is attributed by Innocent to the sins of Christians».

22 Véanse Cowdrey, 1998, pp. 468-480; Deswarte, 2010, pp. 391-399; Llorca, 1954.

23 Podemos ver una parecida fusión de ideas en la época de la llamada reforma gregoriana: (15/10/1088) MDI, nº 27, p. 43: «Nostris autem temporibus, divina populum suum respiciente misericordia, studio Aldefonsi gloriosissimi regis et labore christiani populi, sarracenis expulsis, christianorum iuri Toletana est civitas restituta»; (01/07/1089) MDI, nº 29, p. 46: «Hortamur et obsecramus in Domino prudentiam vestram, ut summa ope nitamini Tarraconensis urbis statum eatenus reparare, quatenus ibi cathedra haberi possit episcopalis. Vobis ergo in penitentiam peccatorumque remissionem mandamus, ut potentia et divitiis vestris in restitutionem eiusdem ecclesie devotissime et intentissime desudetis»; (01/07/1091) MDI, nº 32, p. 50: «Sed ecce transactis iam trecentis nonaginta annis, ex quo prefatam urbem (Tarragona) agarenorum populi solitariam fecerant principum suorum cordibus inspirare dignatus est, ut eiusdem urbis restitutioni, scilicet, preceptum apostolice sedis, cui, auctore Deo, licet indigne presidemus, insisterent»; (26/11/1100) MDI, nº 42, p. 61: «Egregias quondam episcopalis dignitatis urbes in Hispania claruisse egregiorum, qui in ipsis refulserunt, pontificum sive martirum scripta et monumenta testantur. Postea vero per multos annos Ispanie maiorem partem a mauris vel ismaelitis invasam atque possesam, et ipsa parrochialium divisionum abolitio manifestat et nostrorum temproum memoria non ignorat. Sane quia in diebus nostris Omnipotenti Deo placuit urbes nonnullas maurorum tirannidi eripere, et per gloriosos reges sancte memorie Sancium, seu eius filium Petrum ad cristiane fidei gloriam revocare, oportunum utique duximus episcopales in eisdem urbibus aut earum finibus cathedras reparare et parrochialibus divisionibus nova dispensatione prospicere».

24 (14/05/1198) Register, t. I, n° 223, pp. 318-319; MDI, n° 147, p. 178; Potth, 171; (04/03/1210) MDI, n° 422, p. 440; Potth, n° 3924.

25 (15/05/1198) Register, t. I, n° 226, p. 321; MDI, n° 148, pp. 179-180; Potth, n° 205; (05/04/1199) Register, t. II, n° 28, pp. 42-44; MDI, n° 183, p. 199; Potth, n° 656; (27/05/1203) Register, t. II, n° 28, p. 43; MDI, n° 271, p. 295; Potth, n° 1925; (10/12/1210) MDI, n° 442, p. 473; Potth, n° 4142; (31/12/1210) MDI, n° 468, p. 498; Potth n° 4373; (20/12/1213) MDI, n° 512, p. 553; Potth, n° 4861.

26 (10-31/05/1199) Register, t. II, n° 72 (75), p. 128; MDI, n° 196, p. 210; Potth, n° 716; (05/07/1199) Register, t. II, n° 97 (105), p. 213; MDI, n° 199, p. 224; Potth, n° 760.

27 (10-31/05/1199) Register, t. II, n° 72 (75), p. 128; MDI, n° 196, p. 210; Potth, n° 716; (ca. 10/07/1199) Register, t. II, n° 124 (133), p. 248; MDI, n° 204, p. 231; Potth, n° 783; (14/07/1199) Register, t. II, n° 130 (139), p. 266; MDI, n° 212, p. 246; Potth, n° 793.

28 (02/07/1199) Register, t. II, n° 95 (103), p. 206; MDI, n° 198, p. 218; Potth, n° 755.

29 (05/07/1199) Register, t. II, n° 97 (105), p. 213; MDI, n° 199, p. 224; Potth, n° 760; (04/03/1210) MDI, n° 422, p. 440; Potth, n° 3924; (20/12/1213) MDI, n° 512, p. 553; Potth, n° 4861.

30 Kedar, 1984, pp. 104-110; Henriet, 2011a, pp. 197-198; Siberry, 1985.

31 (08/03/1210) MDI, n° 423, pp. 442-448; Potth, nº 3929; (07/1175) PL, t. CCXVI, col. 1024-1030; Documentos pontificios referentes a la diócesis de León, n° 43, pp. 103-107; Martín, 1974, n° 73, pp. 248-254; Ayala Martínez, 2007a, pp. 125-129.

32 (Perfidia) [16/02/1210] MDI, n° 416, p. 436; (15/01/1213) MDI, n° 491, n° 523; Potth, n° 4648; (06/02/1216) MDI, n° 542, p. 569; (Impíos) [14/07/1199] Register, t. II, n° 130 (139), p. 266; MDI, n° 212, p. 246; Potth, n° 793; (10/12/1210) MDI, n° 442, p. 473; Potth, n° 4142; (20/12/1213) MDI, n° 512, p. 553; Potth, n° 4861.

33 (26/12/1212) MDI, n° 488, p. 520; Potth, n° 4613: «Protector in se sperantium, Deus, sine quo nichil est validum, nichil firmum, multiplicans misericordiam suam super te ac populum christianum, et effundens iram suam in gentes, que Dominum non noverunt, et in regna, que non invocaverunt sanctissimum nomen eius, iuxta quod dudum fuerat Spiritu sancto predictum, irrisit gentes, que temere fremuerunt contra eum, et subsanavit populos inania meditatos, humiliando arrogantiam fortium, et infidelium superbiam quiescere faciendo, qui sperantes in equis, quia multi sunt».

34 (14/02/1204) Register, t. VI, n° 234 (235), p. 396; MDI, n° 295, p. 330; Potth, n° 2127.

35 (Tiranía) [14/07/1199] Register, t. II, n° 130 (139), p. 266; MDI, n° 212, p. 246; Potth, n° 793; (Salvajismo) [05/04/1212] MDI, n° 471, pp. 502; Potth, n° 4417.

36 (Multitudinarios) [31/12/1210] MDI, n° 468, p. 498; Potth n° 4373; (Destrucción) [05/04/1212] MDI, n° 471, pp. 502; Potth, n° 4417.

37 (20/12/1213) MDI, n° 512, p. 553; Potth, n° 4861.

38 (05/04/1199) Register, t. II, n° 28, p. 43; MDI, n° 183, p. 199; Potth, n° 656.

39 (15/05/1198) Register, t. I, n° 223, p. 318; MDI, n° 147, p. 178; Potth, nº 171.

40 (14/02/1204) Register, t. VI, n° 234 (235), p. 396; MDI, n° 295, p. 330; Potth, n° 2127.

41 (01/12/1199) Register, t. II, n° 223 (232), p. 428; MDI, n° 220, p. 254; Potth, n° 884; (04/02/1212) MDI, n° 470, p. 501; Potth, nº 4375.

42 (05/04/1212) MDI, n° 471, p. 502; Potth, n° 4417; (26/12/1212) MDI, n° 488, p. 521; Potth, n° 4613.

43 (07/05/1199) Register, t. II, n° 60 (63), p. 112; Potth, n° 693; (11/10/1200) PL, t. CCXIV, col. 871; Potth, 1142; (30/05/1203) Register, t. VI, n° 81; Potth, n° 1928; (28/05/1204) Register, t. VII, n° 76 (75), p. 119; Potth, n° 2224; (31/05/1204) Register, t. VII, n° 77 (76, 77), p. 123; Potth, nos 2229, 2230; (29/05/1204) Register, t. VII, n° 78, p. 127; Potth, n° 2226; (28/05/1204) Register, t. VII, n° 79, p. 128; Potth, 2225; (16/01/1205) Register, t. VII, n° 186; Potth, n° 2373; (07/02/1205) Register, t. VII, n° 212, p. 373; Potth, nº 2404; (10/03/1206) Register, t. IX, n° 18; Potth, n° 2709; (21/04/1207) Register, t. X, n° 54, p. 86; Potth, nº 3091; (ca. 29/05/1207) Register, t. X, n° 68, p. 118; Potth, n° 3113; (12/01/1208) Register, t. X, n° 206, p. 366; Potth, n° 3271; (17/01/1214) PL, t. CCXVI, col. 955; Potth, nº 4882.

44 (21/04/1198) Register, t. I, n° 94, p. 136; Potth, n° 95; (05/01/1199) Register, t. I, n° 509, p. 743; Potth, nº 560; (25/03/1199) Register, t. II, n° 1, p. 3; Potth, n° 643; (07/05/1199) Register, t. II, n° 60 (63), p. 112; Potth, n° 693; (19/06/1199) Register, t. II, n° 91 (99); Potth, n° 745; (31/05/1204) Register, t. VII, n° 77 (76, 77), p. 123; Potth, nos 2229, 2230; (28/05/1204) Register, t. VII, n° 79, p. 128; Potth, nº 2225; (07/02/1205) Register, t. VII, n° 212, p. 373; Potth, nº 2404; (01/07/1206) Register, t. IX, n° 110, p. 202; Potth, n° 2787; (17/11/1207) Register, t. X, nº 149, p. 256; Potth, nº 3223; (12/01/1208) Register, t. X, n° 206, p. 366; Potth, n° 3271.

45 (05/01/1199) Register, t. I, n° 509, p. 743; Potth, nº 560; (12/07/1199) Register, t. II, n° 133 (142), p. 275; Potth, nº 781; (09/12/1199) Register, t. II, n° 226 (235), p. 433; Potth, nº 893; (29/01/1204) Register, t. VI, n° 242 (243); Potth, n° VIII, 95; (ca. 11/11/1209) Register, t. XII, n° 124, p. 262; Potth, nº 3830.

46 (25/03/1199) Register, t. II, n° 1, p. 4; Potth, n° 643; (1200) PL, t. CCXIV, col. 904; Potth, n° 1177.

47 Oliver, 1957b, pp. 171-175.

48 (10/03/1208) Register, t. XI, n° 26 (28), p. 37; Potth, nº 3353; (ca 4/06/1205) Register, t. VIII, n° 86 (85), p. 157: «In peccatis quidem excellitis universos facti perfidiores Iudeis et crudeliores paganis».

49 Lotharii Cardinalis (Innocentii III), De miseri humanae conditionis, lib. III, cap. 3, p. 78; Gilchrist, 1993, p. 69.

50 (05/04/1199) Register, t. II, n° 28, p. 43; MDI, n° 183, pp. 199-200; Potth, n° 656.

51 MDI, n° 483, p. 515: «Hec igitur, sanctissime pater, vobis scribenda decrevimus, pro auxilio toti christianitati impenso gratias».

52 (05/1212) MDI, n° 473, pp. 503-504; Potth, n° 4613. Véase Rupp, 1939, pp. 99-123; Oliver, 1957a.

53 Nolte, 2000, p. 70: «owê der bâbest ist ze junc, hilf, hêrre, dîner cristenheit».

54 Register, t. VI, n° 209 (210), pp. 355-358; Andrea, Moore, 2003, pp. 568-569; Rupp, 1939, p. 104: «Le subtil byzantin pèse ses mots: le Pape est le chef ecclésiastique, il représente le suprême pouvoir de l’Église sur le monde chrétien, mais l’Empereur, lui aussi, est Empereur et Chef du peuple chrétien».

55 PL, t. CCXXVI, col. 901; Rupp, 1939, p. 105; Ladner, 1954, pp. 64-50.

56 PL, t. CCXV, col. 1354-1359; Potth, nos 3223-3224.

57 PL, t. CCXVI, col. 817-821.

58 (16/02/1212) MDI, n° 416, p. 436; García Fitz, 2005, p. 144.

59 González, 1960, t. III, nº 890, pp. 557-558; (07/1212) MDI, nº 483, p. 514: «O quanta leticia o quot gratiarum actiones nisi de hoc dolendum sit, quod tam pauci martyres de tanto exercitu ad Christum martyrio pervenerunt»; (Rodrigo) Pick, 2004, pp. 209-210.

60 (10/12/1210) MDI, n° 442, p. 473; Potth, n° 4142; (04/02/1212) MDI, n° 470, pp. 500-501; Potth, n° 4375.

61 (16/02/1212) MDI, n° 416, p. 436; (10/12/1210) MDI, n° 442, p. 473; Potth, n° 4142; (05/1212) MDI, n° 473, p. 503; Potth, nº 4613; (15/01/1213) MDI, n° 491, p. 523.

62 (05/04/1212) MDI, n° 471, p. 502; Potth, n° 4375; Continuatio Lambacensis, pp. 577-578.

63 Ibid.

64 Ibid.

65 Inocencio III, Sermoni, p. 626.

66 Véase Boyle, 2003, pp. 5-19; Rauwel, 2007, p. 711.

67 Inocencio III, De sacro altaris mysteri, lib. III, cap. 6 (PL, t. CCXVII, col. 845): «Non solum offerunt sacerdotes, sed et universi fideles. Nam quod specialiter adimpletur ministerio sacerdotum, hoc universaliter agitur voto fidelium». Véase Llamazares Fernández, 1974, p. 389. Estas palabras de Inocencio fueron repetidas por el papa Pío XII en la bula Mediator Dei de 20/11/1947 (Congar, 1958, p. 226).

68 Barbero, 1953, pp. 195-204; Maccarrone, 1972, pp. 377-378.

69 (05/1212) MDI, n° 473, p. 503: «Quarta feria infra octavas Pentecosten fiat generalis processio virorum ac mulierum pro pace universalis ecclesie ac populi christiani, specialiter autem, ut Deus propitius sit illis in bello, quod inter ipsos et sarracenos dicitur in Hyspania committendum, ne det hereditatem suam in opprobrium, ut dominentur eis nationes».

70 (05/1212) MDI, n° 473, p. 504; Potth, n° 4613. Véase Weinfurter, 2010, p. 124; Dyer, 2007, p. 136: «During the Major litany procession, Christ’s vicar presented himself in the guise of a penitent priest pleading in solidarity with the Roman congregation for divine mercy»; Maier, 1993, pp. 353-360.

71 (26/10/1212) MDI, n° 488, p. 520; Potth, n° 4613.

72 Ibid.

73 Ibid.; Salmos 78, 6.

74 Ibid.

75 Isaías 31, 1.

76 PL, t. CCXVI, col. 818.

77 «Quidam perditionis filius, Machometus pseudopropheta, surrexit, qui per saeculares illecebras et voluptates carnales multos a veritate seduxit; cujus perfidia etsi usque ad haec tempora invaluerit, confidimus tamen in Domino, qui jam fecit nobiscum signum in bonum, quod finis hujus bestiae appropinquat, cujus numerus secundum Apocalypsin Joannis intra sexcenta sexaginta sex clauditur, ex quibus jam pene sexcenti sunt anni completi», ibid.

78 PL, t. CCXVI, col. 710-714; Webb, 1991, p. 150.

79 Register, t. VII, nº 154, p. 265; Egger, 2001.

80 MDI, n° 491, pp. 522-523; Potth, nº 4684; PL, t. CCXVI, col. 4684. Veáse Smith, 2004 pp. 119-120.

81 (Quia Maior) PL, t. CCXVI, col. 820: «Et propter eamdem causam remissiones et indulgentias hactenus a nobis concessas procedentibus in Hispaniam contra Mauros vel contra haereticos in Provinciam revocamus».

82 MDI, n° 503, p. 543; Potth, nº 4706: «Illius ergo testimonium invocamus, qui testis est in celo fidelis, quod inter omnia desiderabilia cordis nostri duo in hoc seculo principaliter affectamus, ut ad recuperationem videlicet Terra Sancte ac reformationem universalis ecclesie valeamus intendere cum effectu».

83 Mansi, Sacrorum Conciliorum, t. XXII, col. 1071-1075; Linehan, 1993, pp. 330-331; Id., 1971, p. 19; Rivera Recio, 1951; García García, 1987; Freedman, 1990-1991.

84 Sobre la palabra Jerusalén en el pensamiento de Inocencio, véase Imkamp, 1983, pp. 112-132.

Der Text und andere Elemente (Illustrationen, importierte Anhänge) stehen unter OpenEdition Books License, sofern nicht anders angegeben.

Suche in OpenEdition Search

Sie werden weitergeleitet zur OpenEdition Search