La influencia de la obra de Pierre Vilar sobre la historiografía y la conciencia española
L’influence de l’œuvre de Pierre Vilar sur l’historiographie et la conscience espagnoles
The influence of the work of Pierre Vilar on spanish historiography and Spanish consciousness
p. 223-239
Résumés
La vie et l’œuvre de Pierre Vilar tournent autour de la Catalogne, la région et la réalité par laquelle il a abordé l’histoire de l’Espagne. Il s’attacha particulièrement à conjuguer sa pratique historienne avec une réflexion théorique sur l’histoire, et il y parvint par un recours quasi permanent à des exemples empruntés à la situation catalane. Mais cette donnée ne peut se comprendre qu’à la lumière de la biographie de Vilar, de ses séjours prolongés en Catalogne et des amitiés qu’il y a nouées. Son insertion dans les milieux universitaires espagnols a été telle que c’est par là que lui est venue la reconnaissance académique, à laquelle il convient d’ajouter celle de ses lecteurs. La fécondité de l’œuvre de Pierre Vilar demande à être soulignée, au moment même où l’éclipse intellectuelle du marxisme pourrait faire croire, à tort, à sa caducité. Les livres de Vilar continuent d’aider les Espagnols à mieux penser leur histoire.
The life and work of Pierre Vilar hinge upon Catalonia, a region and a reality through which he made the connection to the history of Spain. He consistently endeavoured to combine his praxis as a historian with theoretical reflections on history, for which he almost always drew on examples from the situation in Catalonia, This peculiarity can only be understood in the context of Pierre Vilar’s, long sojourns in Catalonia and the friendships that he developed there. His importance in the world of the Spanish universities earned him first academic recognition and later success with readers. It is worth highlighting the value of Pierre Vilar’s work at a time when the contributions of Marxism tend to be undervalued. Pierre Vilar’s books still provide Spaniards with enormously helpful insights for reflection on their own history.
La vida y la obra de Pierre Vilar giran en torno a Cataluña, una región y una realidad que fue la puerta por la que tuvo acceso a la historia de España. Puso su empeño en hermanar su práctica de historiador con una reflexión teórica sobre la historia, y lo hizo valiéndose de forma casi permanente de ejemplos sacados de la situación catalana. Esta peculiaridad no se puede entender sin los datos biográficos de Pierre Vilar y de sus largas estancias en Cataluña y de las amistades que allí consolidó. Su incorporación al mundo universitario español fue tan importante que le valió el reconocimiento académico y, más tarde, el éxito con los lectores. Es de subrayar la fecundidad de la obra de Pierre Vilar en unas circunstancias históricas que pretenden infravalorar sin fundamento las aportaciones del marxismo. Los libros de Pierre Vilar siguen siendo de gran ayuda para los españoles a la hora de reflexionar sobre su propia historia.
Plan détaillé
Texte intégral
Pierre Vilar y España
El momento decisivo: la elección de Cataluña como objeto de estudio
1París, 1927. Un joven estudiante de Geografía e Historia prepara sus estudios universitarios en el ambiente privilegiado de l’École Normale Supérieure; siente cierta inquietud, porque sabe que antes de finalizar el curso ha de decidir «su» tema de investigación. Más atraído por la geografía que por la historia, busca un espacio-región para analizar y reflexionar. En un principio, todo parece apuntar a un retorno a su Languedoc natal. Y el tema de investigación parece también bastante evidente: la viticultura. Pero un geógrafo prestigioso, Maximilien Sorre, sugiere al joven Pierre Vilar, inesperadamente, el estudio de otra región, industrial, y no francesa: la región de Barcelona. Pierre Vilar ha recreado aquel momento decisivo, que se produjo durante una excursión de profesores y estudiantes de geografía:
En un rincón de una mesa de uno de estos albergues, Maximilien Sorre me dijo un día: «He estudiado Cataluña, sus montañas, sus campos. Pero entre los Pirineos y el mar existe una Cataluña industrial. Por qué usted, que está buscando un tema de investigación, no estudia el sentido de esta industria? Sus orígenes, sus causas, su situación actual. Nosotros le facilitaríamos los medios para la investigación», Y así supe que pasaría el mes de septiembre de 1927 entre el Mediterráneo y los Pirineos1.
2La elección contó con la aprobación de Albert Demangeon, el profesor de geografía, colaborador de Lucien Febvre, que más había influido en el joven Vilar y que sería el director de su trabajo. Cataluña sorprendería muy pronto a Pierre Vilar. El idioma, en primer lugar. Nadie había advertido a Vilar de la vitalidad de la lengua catalana. A Vilar no le sirvió su referente más próximo, la lengua que casi ya no se hablaba en el Languedoc. Es cierto que su abuela apenas sabía hablar francés; pero por esta misma razón, ha recordado Vilar, hablaba muy poco en una casa familiar donde el francés se había convertido en la única lengua que hablaban los hijos con los padres. En Cataluña, en cambio, muy pronto frecuentó a jóvenes intelectuales que leían los últimos éxitos editoriales de Francia pero los discutían en catalán y se interesaban tanto por sus orígenes occitanos como por la educación elitista de la École Normale Supérieure de París. Pierre Vilar ha recordado sus primeras impresiones cuando, en 1927, llegó a Barcelona:
Mi primera mirada sobre el mundo barcelonés me reveló pronto, sin que yo la hubiera buscado, una realidad diferente de la que exponían orgullosamente los optimistas oficiales. Realidad de orden psicológico, pero muy sorprendente, y que me obligó a considerar bajo una nueva luz aquello que se llamaba el «catalanismo», o el «autonomismo» de los catalanes2.
3Y no sólo esto, entre los industriales y hombres de negocios con los que tuvo que relacionarse para llevar a cabo su investigación sobre la industria catalana había poetas y literatos:
Entre los rasgos sorprendentes, divertidos a veces, de los medios económicamente dirigentes, constaté los lazos continuamente perceptibles entre estos medios y el movimiento intelectual. Entre los que visité, industriales, comerciantes de cierta importancia, raros eran los que no fuesen poetas o folkloristas, escritores o pintores, o los que no frecuentasen el Ateneu. Y como que estaban muy predispuestos a colocar sus aficiones o su mecenazgo por encima de su actividad económica o de su técnica, sus temas de conversación pronto coincidían con los de mis amigos universitarios o historiadores. El secretario de la Unión Metalúrgica era el poeta Alexandre Plana; el de la Federación Textil, Caries Pi i Sunyer, futuro ministro de la República y futuro alcalde de Barcelona, escribía sus admirables ensayos sobre «las aptitudes económicas» de su país, cuyas notas eruditas eran para mí valiosísimas. En la Cámara de Comercio, Bartolomé Amengual entremezclaba citas románticas con sus pertinentes observaciones sobre el Puerto Franco. Y a la inversa, yo sabía que el filólogo Pompeu Fabra tenía título de ingeniero, que el arquitecto Puig i Cadafalch, arqueólogo de fama mundial, había presidido la Mancomunitat en nombre de un partido «regionalista» cuyos vínculos con la alta burguesía no se ocultaban, que el historiador del derecho Valls i Taberner, director del Archivo de la Corona de Aragón, político «regionalista» también, estaba ligado por vínculos familiares a la industria de las zonas montañosas de Cataluña, de la que no se daba de menos informarme. Así pues, el «catalanismo» intelectual no podía separarse de la opinión, de la acción de las clases materialmente influyentes3.
4El resultado de su primera estancia en Barcelona es un trabajo consagrado a la vida industrial en la región de Barcelona, su maîtrise, es decir su tesis de licenciatura, que fue publicada, en forma de artículo, el 1929 en la revista Annales de géographie. El geógrafo Pau Vila publicó una elogiosa reseña de este trabajo en La Publicitat en octubre del mismo año, calificándolo de «estudio de geografía económica». Más tarde, Vilar, ya graduado, obtiene una beca de la Casa de Velázquez y regresa a España, con el objeto de profundizar en el tema y realizar su tesis doctoral. A partir de esta visita, y ya definitivamente acompañado de Gabriela Berrogain, a quien había conocido en Madrid en 1930, entrará en contacto con otras realidades españolas –Madrid, Las Hurdes– ampliando así sus conocimientos sobre la realidad española y, al mismo tiempo, sobre la especificidad de Cataluña.
5La proclamación de la Segunda República la vivió en Barcelona; cuando hacía muy poco que se había instalado (de acuerdo con la Casa de Velázquez) en la capital catalana. En este ambiente de la Cataluña republicana, entre 1931 y 1936, el período más largo en que ha residido de forma continuada en Cataluña, Vilar escribió y publicó sus primeros trabajos, siete en total. Uno de estos artículos, que lleva por título «Barcelona», refleja la actividad de Vilar como «guía» de un grupo de estudiantes franceses de geografía. También las reflexiones sobre el puerto de Barcelona responden a un encargo oficial. Los artículos sobre la industria del corcho y sobre los transportes, en cambio, fueron escritos siguiendo una sugerencia de Marc Bloch, para las revistas Annales d’histoire économique et sociale y Annales de géographie. Pero desde el punto de vista de la evolución intelectual de Vilar tal vez merezca la pena destacar el artículo sobre la utilización hidroeléctrica de los ríos españoles, presentado en el Congreso Internacional de Geografía, en 1931. Por aquel tiempo Vilar empezaba a preparar, como segunda tesis, un trabajo sobre la utilización de las cuencas hidráulicas. Le interesaba ver hasta que punto «el hombre podía actuar, modificar e intervenir en la naturaleza». Pero este proyecto –que había significado un primer contacto con el ingeniero Lorenzo Prado– quedó interrumpido por la Guerra Civil.
6¿Por qué fue tan decisivo este primer contacto de juventud de Pierre Vilar con Cataluña y España? Algunos compañeros de promoción de Vilar, como Aron y Sartre, también viajaron al extranjero para culminar sus estudios, pero sus estancias en Alemania no condicionarían de un modo tan decisivo y tan evidente su obra intelectual futura. En el caso de Pierre Vilar es evidente que esta aventura de juventud marcó su obra de madurez. Desde entonces, es decir, desde sus primeros escritos, sus reflexiones y sus intereses tuvieron siempre presente a Cataluña. Constituye la mejor prueba de ello el predominio –y la continuidad– de los temas catalanes en sus publicaciones. Por ejemplo, antes de la publicación de su tesis doctoral, diecisiete trabajos de los treinta y tres firmados por Vilar ya contenían claras referencias a Cataluña en su mismo título; la proporción se mantendría a lo largo de su vida. Entre 1980 y 1990, por ejemplo, treinta títulos sobre cincuenta cumplen el mismo requisito. Por otro lado, el hecho de que progresivamente haya publicado más en España que en Francia (antes de 1962, sólo 3 títulos sobre 33; en la década de los ochenta, 29 sobre 50) y, por lo tanto, que muchos de sus artículos traducidos al catalán y al español no hayan sido nunca publicados en francés es un indicio claro de que la influencia de la obra de Vilar ha sido mucho mayor en España que en Francia. Es sintomático, por ejemplo, que los editores franceses, tan amigos de los libros de memorias y del género de la «egohistoria», no se hayan interesado por la publicación del libro Pensar históricamente que Pierre Vilar dictó a los ochenta y ocho años.
7La continuidad e insistencia en los temas españoles –y en particular en los temas catalanes– de la obra de Vilar resulta más relevante si tenemos en cuenta la evolución, de la geografía a la historia, del pensamiento de Vilar. Hasta 1936, como hemos dicho, sus trabajos de investigación y sus publicaciones fueron, básicamente, estudios de geografía. Acabada la segunda guerra mundial, Pierre Vilar regresa a Barcelona para reanudar su investigación sobre Cataluña, concebida ya como un trabajo de investigación histórica. Paralelamente, escribió su Histoire d’Espagne, para la colección «Que sais-je?», que ve la luz en 1947. En 1948 es expulsado de España, pero ello no impide que Pierre Vilar prosiga la redacción de su tesis doctoral sobre Cataluña y España, en Francia, y consolide su proceso de hispanización con diversas aportaciones.
8La secuencia del proceso que acabamos de describir explica que entre las amistades establecidas antes de la guerra hubiera más geógrafos –Pau Vila, Gonzalo de Reparaz– y economistas –Carles Pi i Sunyer– que historiadores. Ferrán Soldevila y Jaume Vicens Vives no entrarán en contacto con Pierre Vilar hasta después de la segunda guerra mundial, cuando Vilar ya era conocido por la publicación de su pequeña Histoire d’Espagne. Pero para escribir esta obra, cuya difusión sería prohibida en España, y que por eso mismo puede ser catalogada de obra de introducción a la democracia, Pierre Vilar ha reconocido en diversas ocasiones sus deudas hacia Rafael Altamira, un historiador que admiraba pero que nunca llegaría a conocer personalmente. El conocimiento de la obra de este historiador facilitará las primeras relaciones con Jaume Vicens Vives después de 1945. Sin olvidar en este punto la importancia de un hombre que sí había conocido Pierre Vilar en su primera etapa e incluso antes de su llegada a Barcelona, y que ejercería su mayor influencia en la Universidad de Barcelona después de 1945: Luis García de Valdeavellano. Habrá que hablar de él más adelante.
La formación como historiador
9De los ocho primeros trabajos que publicó el Pierre Vilar de menos de treinta años, dos tienen carácter histórico y, en cierta medida, historiográfico. Uno se refiere a Capmany y su pensamiento, y el otro a la «historia social de Cataluña». Su artículo sobre Capmany, publicado por primera vez en el Butlletí del Centre Excursionista de Catalunya, fue reeditado en 1973 en el libro Assaigs sobre la Catalunya del segle XVIII. Este mismo año Vilar presentó una comunicación en el Congreso de Hispanistas celebrado en Dijon con el título «Antonio de Capmany: des lumières et des ombres». Esta coincidencia puede servir de ejemplo de la coherencia temática de la obra de Vilar, que empezaba esta comunicación con un elocuente y sincero: «Il y a quarante-cinq ans que je vis avec Capmany»4.
10El segundo artículo de carácter histórico fue publicado con motivo del Congreso de Historia del Derecho de 1935; la reseña de este congreso le lleva a reflexionar sobre las relaciones entre Historia y Derecho, avanzando unas sugerentes hipótesis sobre la historia medieval de Cataluña, que también demostrarán su fecundidad años más tarde, en La Catalogne, y unas preocupaciones teóricas que se hallarán definitivamente plasmadas cuarenta años más tarde en su comunicación «Historia del Derecho, Historia Total», presentada en Granada en el primer Coloquio Internacional de Historia del Derecho en 19735, Queremos indicar con ello que muchas de las reflexiones del historiador maduro arrancan de las inquietudes del joven geógrafo.
11El prefacio de La Catalogne –que hoy podría ser catalogado como un ensayo de «egohistoria»– responde a la necesidad que sintió Vilar de explicar el proceso y las circunstancias en que había desarrollado su investigación y su método de reflexión. Por el hecho de que «El historiador está dentro de la historia...»6, así empieza este texto. En él, Pierre Vilar va desgranando su evolución intelectual y desvela el paso gradual que le lleva de la geografía a la historia. Se decidió por la formación de geógrafo porque le parecía la mejor manera de acercarse a los grandes problemas contemporáneos (economía, pero también colonización y civilizaciones lejanas). Vilar sitúa la búsqueda de una ciencia que fuera a la vez historia y geografía humana7 en sus recuerdos de normalien. El proceso y las circunstancias que habían convertido al geógrafo Pierre Vilar, preocupado por los fenómenos contemporáneos y las visiones amplias, en el historiador Pierre Vilar, defensor de un programa de análisis histórico basado en la necesidad de concebir la realidad histórica como un todo, tenían relación con la compleja realidad psicológica, sociológica, económica catalana. Por esto sus reflexiones teóricas, en las que suele abogar por los estudios de caso, y la propia reivindicación de la Historia Total tendrá casi siempre como referente sus investigaciones sobre Cataluña y España.
La obra de Pierre Vilar
12Los numerosos títulos firmados y publicados por Pierre Vilar (la lista fue publicada en Recerques8), pueden ser clasificados en tres grandes apartados: obra de investigación propiamente dicha, obras de reflexión teórica-epistemológica y obras de síntesis y divulgación. Esta clasificación facilita la presentación de sus libros más significativos, que proponemos en la bibliografía final de este artículo. Muchos de estos títulos obtuvieron en su momento un gran éxito de ventas. Es pues innegable el impacto de estas obras en la historiografía española y latinoamericana.
13La influencia de Pierre Vilar ha sido indiscutible en cada uno de los apartados propuestos. Para entender este triple éxito, es preciso hacer explícito uno de los caracteres más originales de la obra de Vilar: los estrechos y sólidos lazos que unen en su caso la reflexión teórica y la investigación empírica. Esta interacción no sólo caracteriza la obra de Vilar (la frecuencia con la que el caso catalán ilustra sus trabajos de reflexión teórica constituye la mejor prueba de ello) sino también la forma de percibir su obra (por ejemplo, el impulso renovador que La Catalogne supuso en el conjunto de la historiografía española, reconocido explícitamente en el volumen colectivo de homenaje a Pierre Vilar España en el siglo XVIII que editó Roberto Fernández).
Cataluña en la España moderna
14Al analizar la obra de Pierre Vilar conviene que nos detengamos en su obra mayor, su tesis doctoral: los tres volúmenes (cuatro en la edición catalana) de La Catalogne dans l’Espagne moderne. En primer lugar, porque una tesis doctoral leída a los cincuenta y seis años bien puede ser considerada la obra culminante de un historiador; en segundo lugar, porque en esta obra, sobre todo en su largo prefacio y en su significativa introducción, Pierre Vilar se refiere explícitamente a su concepción de la historia en el momento de escribirla.
15Hay una tercera razón. En los manuales de historiografía francesa, la obra es sistemáticamente calificada como una tesis de historia regional de las muchas que proliferaron bajo la órbita de Labrousse. Se sobreentiende que estas tesis consistían en la mera aplicación del modelo labroussiano a distintas realidades regionales. Pero aunque Vilar nunca ha negado su gran admiración hacia el maestro francés, es evidente que su tesis no encaja en esta tipología, y no sólo porque analiza un espacio geográfico no francés. ¿Es necesario recordar que la obra había sido empezada y concebida mucho antes de que Vilar «se hiciera» historiador? En el prefacio de la obra, Vilar resumió el proceso complejo y dinámico de continua interacción entre el presente vivido y su formación intelectual que significó la elaboración de su obra:
Podría decir, en pocas palabras, que sin la Guerra Civil española esta obra habría sido probablemente una clásica tesis de «geografía regional». Sin la guerra mundial y cuatro años de cautiverio, se habría centrado en un estudio de historia económica coyuntural. Sin la medida que me hizo regresar de España, donde daba clases en el Instituto Francés de Barcelona, en 1948, se habría beneficiado más de prisa y más ampliamente de las encuestas que había vuelto a realizar, Pero se habría construido menos sistemáticamente en función del problema histórico de la «nación», del problema económico del «crecimiento» y del «despegue», que las enseñanzas impartidas por mí en la École Pratique des Hautes Études de Paris me permitieron volver a pensar y profundizar9.
16En este mismo prefacio, Labrousse se halla presente, pero no como director y diseñador del proyecto, sino casi como compañero de viaje en la ardua tarea de convertir al lenguaje histórico las reflexiones de Simiand y otros sobre la necesidad de estudiar sociológicamente los fenómenos económicos. Era una manera común de participar del gran movimiento renovador de la historiografía de la década de los treinta. Todo hubiera sido distinto si la obra de Vilar no hubiera continuado animada por el espíritu que «conduce al historiador al camino de lo concreto», que «coloca al observador en los límites de su campo de observación y toma para él la medida de éste», y que «no da a priori las "constantes" de ningún problema»:
Si no hubiera contemplado los sótanos de las viejas casas barcelonesas, medido las «barques de mitjana» sobre las playas de la Marina, seguido el itinerario de los carromateros que transportaban fardos de indianas, barriles de granza y monedas de oro, fotografiado las masías del Vallés y los molinos de papel de Carme y Capellades, comparado el Urgell de regadío con el Urgell árido y con el desierto de los Monegros, pasado diez veces por el puerto de la Bonaigua y descubierto, en lo más recóndito de los Pirineos, los altos campanarios de Boí, ¿habría comprendido algo del informe del doctor Santpons sobre el hacinamiento humano en la Barcelona de 1780, de las cuentas de los patrones de barca de Canet y de Calella, de las facturas del comerciante-fabricante Alegre a sus transportistas, del viaje de Young, de las notas de Zamora, de la «Carta» de Caresmar e incluso, simplemente, de los hermosos libros que ayer nos brindó Ramon d’Abadal sobre la Cataluña carolingia o el abad Oliva?10
17Sin este espíritu, que Vilar define como «espíritu de geógrafo», tal vez Vilar hubiera sido insensible a los cambios que en 1936 le anunciaron «la exigencia de una historia coyuntural». En el prefacio de La Catalogne, Vilar explica como se le «revela» una historia nueva, que requería otorgar una especial importancia a la precisión en el tiempo y preocuparse de la estricta cronología. Una corriente general de pensamiento proponía la observación histórica del «movimiento general de los precios» y, en general, de las «coyunturas». En el prefacio cita cuatro obras fundamentales: de Simiand, Le salaire, révolution sociale et la monnaie (1932), de Labrousse, Esquisse du mouvement des prix et des revenus en France au XVIIIe siècle (1933), y aunque fueran leídas más críticamente, dos obras de Hamilton, American Treasure and the Prtce Révolution in Spain (1500-1650), [1934] seguida por Money, Prices and Wages in Aragon, Valencia and Navarra (1350-1500), [1936]. Respecto a la influencia de las obras de Labrousse:
No me atrevo a insistir aquí en todo lo que les debo: pongo mi libro entero como testimonio de esta deuda. Pero la génesis de este libro quedaría pésimamente relatada si silenciara el cambio de orientación que determinó mi primer contacto con la Esquisse. A partir de este contacto supe que la historia de los precios, la historia coyuntural, no se limitaba a ser, como en Simiand, base de sustentación de generalizaciones psicológicas o sociológicas, sino que podía fundar la historia social más profunda, la de las clases en la dinámica de sus contradicciones, y finalmente arrojar luz, en sus orígenes y en su desarrollo, no sólo sobre movimientos económicos, sino también sobre ideas, doctrinas, instituciones, acontecimientos. La historia cuantitativa, una vez demostrado aquello de lo que era capaz, tendía hacia una historia total, mucho mejor que hacia una síntesis geográfica pertrechada de métodos demasiados imprecisos y fascinada por una actualidad ilusoria11.
18Una de las influencias que Vilar reconoce explícitamente de las lecturas de Labrousse fue la conveniencia de ampliar el estudio del siglo XVIII con el análisis detallado del movimiento de los precios y las rentas. Cualquiera que haya leído su obra, y la de Labrousse, sabe que no se trataba de una repentina conversión a la historia cuantitativa, sino de una profundización en el conocimiento de la dinámica de las relaciones sociales. Pero la magnitud del trabajo ayudó a que la obra de investigación se detuviera a finales del siglo XVIII.
19Es necesario insistir en este hecho, porque a Vilar le hubiera gustado sin duda profundizar en el siglo XIX; ello resulta evidente a partir del subtítulo de su obra: Investigaciones sobre los fundamentos económicos de las estructuras nacionales. Vilar siempre ha sospechado que este subtítulo no gustó en Francia, en 1962, en pleno conflicto de Argelia. Sin la larga introducción a la obra, que no hay que confundir con el prefacio, este subtítulo podría parecer forzado. Leamos primero el titulo de esta introducción: «España y Cataluña: examen retrospectivo da las relaciones entre los dos agrupamientos». Y examinemos las fases de esta visión retrospectiva: en su primer apartado «La consciencia de grupo: una constatación sociológica», el periodo analizado es un periodo que ha vivido en la contemporaneidad de 1917 a 1936; en el segundo apartado «La cristalización del grupo: fases históricas y estructuras sociales», las fases analizadas van de 1885 a 1917, de 1820 a 1885 y por fin de 1720 a 1808. Este apartado concluye con una afirmación que parece una conclusión:
Cronología y coyuntura, estructura y psicología de las clases: éstos son los fundamentos necesarios de todo estudio de los agrupamientos humanos y de la forma «nación»12.
20El tercer apartado de la introducción se titula «El pasado antiguo, la “lengua”, la “raza” y la “tierra”».
21¿Por qué esta larga introducción, referida a problemas contemporáneos? La obra de investigación de Vilar se detiene a finales del siglo XVIII. Cuando las mentes privilegiadas que le han servido para conocer el pensamiento de los grupos dirigentes catalanes hablaban y escribían en español y cuando escribían «patria», pensaban en España. Cuando la
España interior, la España intelectual, no pone mala cara ante el impulso catalán [...y] los choques entre región y nación, entre Cataluña y España, entre Estado y «fuerzas vivas» provinciales parecen amortiguados [porque] no hay nada entonces que anuncie los inconvenientes futuros [ni] nada que recuerde las luchas pasadas13.
22Esto no era así en 1927. Y es la realidad que él había conocido, «descubierto», aquel año, cuando había llegado a Barcelona, la que es sometida a este sintético pero apasionante ejercicio de historia retrospectiva. Pierre Vilar nos invita de esta forma a una relectura del hecho «nación»:
¿Hay que reducir, pues, la existencia de una nación a un asunto de política económica y de coyuntura? Ciertamente no. Pues el marco de la comunidad depende del pasado. Y la coyuntura no actúa más que a través de las clases sociales que la sienten. Pero estas clases, por su parte, miden sus solidaridades históricas con el metro de sus descontentos, de sus satisfacciones, de sus posibilidades de acción14.
23Por todas estas razones, pues, es demasiado simple clasificar la tesis de Vilar como una obra más de historia regional. El esfuerzo no había ido en esta dirección:
Me he esforzado por esclarecer un punto: el despegue de una región hacia la estructura moderna, industrial, capitalista, burguesa. He querido plantear (no resolver) un problema en su integridad: las relaciones del hecho «nación» con la estructura de las sociedades y la coyuntura de los siglos15.
Pierre Vilar y las modas: pensar históricamente
24En 1995 Pierre Vilar decidió titular su último libro, constituido, en su mayor parte, a partir de recuerdos, Pensar históricamente. La fórmula no es nueva y por ello la decisión resulta más significativa. En 1974, Vilar la había utilizado para defender y contraponer su concepción marxiana de la historia al pensamiento de Althusser. Más tarde, la fórmula es desarrollada explícitamente para definir la complicidad de pensamiento que podía unir a historiadores de tendencias ideológicas contrapuestas16.
25Para Pierre Vilar pensar históricamente significa también, y sobre todo, combatir las modas que sucesivamente han triunfado en el mundo académico. Porque, como escribe en el prefacio, en su formación como historiador desempeñó un papel importante su «aversión por las teorizaciones apresuradas, por las construcciones “a la moda”»17.
26Ello explica la originalidad del pensamiento de Vilar, y también la sensación de profunda «soledad» que nos transmite la lectura de algunas de sus intervenciones en congresos, cuando han sido publicadas18. Porque, aunque es evidente que la obra de Pierre Vilar no sirve para el estudio de las sucesivas modas historiográficas que han invadido el mundo académico, lo cierto es que Pierre Vilar no ha vivido ni ha escrito al margen de estas modas. Además, sus sucesivos «ensayos de diálogo», para utilizar la expresión que él mismo acuñó en uno de estos trabajos, con algunos de los autores más influyentes del momento, constituyen una parte importante de su obra de reflexión teórica y metodológica. Rostow, Hamilton, Althusser, Foucault son algunos de los nombres que han sido objeto de atención por parte de Pierre Vilar. Al mismo tiempo, sabemos que no desaprovechaba las ocasiones para discutir con Braudel y emplazarle a tener en cuenta el «corto plazo»19. Y en 1969, Vilar se dirige a sus colegas marxistas para reflexionar sobre los peligros de la «moda marxista» porque «moda no significa argumento». Insiste, pues, en la necesidad de leer y tener en cuenta los trabajos de las nuevas corrientes –antimarxistas pero, sobre todo, antihistóricas– porque
El marxista que se alza de hombros ante la incontinencia verbal de los filósofos olvida que no hay mejor reclamo, para los espíritus jóvenes o atormentados, que una pedantería bastante solemne20.
27Pero dejemos que sea él mismo quien explique la necesidad que ha sentido siempre de combatir determinadas teorías. Las palabras que siguen corresponden al texto que sirvió de introducción, en 1982, al libro Une histoire en construction, que recogía la primera recopilación, en una edición francesa, de muchos de sus trabajos:
Beaucoup des articles ici réunis témoignent, justement, d’anciens combats contre ces enfermements où s’organise l’illusion des explications uniques : contre le pandémographisme a l’enseigne de Malthus, contre le panmonétarisme inspiré de Keynes, contre le schématisme des « propensions » de Rostow, contre un quantitativisme économique aux prétentions ingénues, contre les « savoirs » figés de Michel Foucault, contre l’histoire de Raymond Aron en retard d’un demi-siècle, contre le subjectivisme d’Henri Marrou, qui pourtant avait fini par m’accorder (nous nous aimions bien) que « L’historien est dans l’histoire » est, après tout, une formule marxiste ! Cela fait beaucoup de « contre ». Est-il besoin d’ajouter que je ne m’en suis jamais pris aux hommes ? Ni même aux pensées, dont chacune, dans le cadre oit elle naît, joue son rôle, que l’analyse historique peut dégager. Je m’en suis pris seulement à l’utilisation abusive par les historiens des modes de pensée anti-historiques. On me dira que, dans une pareille utilisation, ces « modes de pensée » étaient souvent des « modes » tout court. Et que je me suis donc battu contre des moulins à vent. Le rappeler pourra toujours servir à mettre en garde contre les girouettes21.
Las vías de penetración del método, los hallazgos y el pensamiento de Pierre Vilar
En el mundo académico
28De forma directa, mediante la asistencia de futuros investigadores españoles (exiliados, empezando por Nicolás Sánchez Albornoz; no exiliados, empezando por Gonzalo Anes) a los cursos del maestro en la École Normale Supérieure, la Sorbonne y la École Pratique des Hautes Études. Sería interesante rehacer la nómina más o menos completa de esos alumnos llamados a convertirse en discípulos22.
29De forma indirecta, a través de la enseñanza de académicos especialmente sensibles a las aportaciones de Pierre Vilar. Damos la referencia de los que nos parecen más representativos:
Luis García de Valdeavellano, catedrático de Historia del Derecho en la Universidad de Barcelona de 1935 a mediados de los años cincuenta y de Historia de las Instituciones en la Complutense en los años siguientes. Los matrimonios Valdeavellano - Pilar Loscertales y Vilar - Gabriela Berrogain eran ya amigos íntimos antes de la Guerra Civil. En la posguerra, el seminario de Valdeavellano en la Facultad de Derecho barcelonesa fue la única tribuna universitaria ofrecida a Pierre Vilar a partir de 194623. Ya en los años sesenta, sería Fabián Estapé, discípulo eminente de Valdeavellano, quien, como decano de la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad de Barcelona, proporcionaría a Pierre Vilar el primer baño de masas en España y se convertiría en el verdadero «editor» de Crecimiento y desarrollo;
Jaume Vicens Vives y Pierre Vilar se conocieron en 1950, en París, con ocasión del IX Congreso internacional de Ciencias Históricas. Desde ese momento y hasta el final prematuro de Vicens, en 1960, los dos historiadores se respetaron, admiraron y ayudaron mutuamente24. Como discípulo directo del gran historiador catalán, uno de los dos autores de esta comunicación puede dar fe de que el seminario de Vicens (Mercader, Regla, Gubern, Giralt, Nadal, Fontana...) fue, como el de Valdeavellano unos años antes, otra caja de resonancia de la obra vilariana a finales del primer franquismo25:
Manuel Tuñón de Lara, español exiliado en París desde los años cuarenta, ha sido probablemente el discípulo más directo y más constante de Pierre Vilar. Alumno suyo en la École Pratique des Hautes Études, le debió lo esencial de su formación y una parte considerable de su promoción en la carrera académica26. En justa correspondencia, el discípulo ejerció como devoto, activo y constante propagador del pensamiento y el método vilarianos. Una tarea cuyo alcance aparece claro cuando se conocen las tiradas de los libros más divulgados de Tuñón: más de 100.000 ejemplares en el caso de las ediciones hechas en España (antes hubo otras, parisinas) de La España del siglo XIX y La España del siglo XX, por la barcelonesa Editorial Laia, a partir de 1973 y 1974;
Josep Fontana, muy próximo a Pierre Vilar, también ha organizado su obra en tres grandes apartados: investigación, teoría de la historia y síntesis. Fontana, autor de gran proyección, viene divulgando y defendiendo desde hace muchos años el método y la concepción histórica de Vilar, por medio de numerosísimas conferencias a lo largo y a lo ancho de la geografía española, a menudo en centros de enseñanza media, así como en sus libros más teóricos, como por ejemplo Historia. Análisis del pasado y proyecto social, e Introducción al estudio de la historia en cuya presentación el autor manifiesta sin ambages la influencia que ha ejercido sobre él el maestro francés. Esta Introducción desea estimular a practicar aquello que Pierre Vilar llama «pensar históricamente».
Más allá del mundo académico
30Además de influir muy profundamente en los cultivadores de la Historia y otras ciencias sociales, la obra de Vilar ha tenido también una fuerte incidencia sobre un público mucho más amplio, incluida una fuerte representación del «hombre de la calle». Esta incidencia, que podría dar lugar a una encuesta del mayor interés, queda corroborada, en todo caso, por las tiradas de los principales libros de Pierre Vilar incluidas en el cuadro (ver p. 235).
31Los números son tan contundentes que hacen inútil la tarea de comentarlos. La proyección de Pierre Vilar como historiador no ha tenido parangón en la España del siglo XX.
La pervivencia, a contracorriente, de la obra de Vilar
El descrédito del marxismo
32Estamos ante una actitud general, no exclusivamente española, de desprestigio del marxismo, acentuada en los años 1990 a partir de la caída del muro de Berlín y el hundimiento del mundo soviético. No parece necesario insistir en ello, pero había que mencionarlo. Porque Vilar no ha abdicado nunca de la influencia marxista. En 1982, en ocasión de la publicación del volumen que agrupaba sus principales artículos, Une histoire en construction, no dudó en subtitularlo: Approche marxiste et problématiques conjoncturelles. Y haciéndolo así Vilar ya sabía que estaba jugando en campo contrario.
Ediciones españolas de obras de Pierre Vilar*
Título | Editoriales | Fecha de la ia edición | Tirada |
Historia de España | Librería Española Crítica | 1959 | 552.000 (12.000 en catalán) |
Catalunya | Edicions 62 Crítica | 1964-1968 | 16.000 (11.000 en catalán) |
Crecimiento y desarrollo | Ariel | 1964 | 19.500 |
Oro y moneda | Ariel | 1969 | 50.000 |
Hidalgos, amotinados | Crítica | 1982 | 10.000 |
Economía, derecho | Ariel | 1983 | 4.000 |
La Guerra Civil española | Crítica | 1986 | 36.000 (6.000 en catalán) |
Pensar históricamente | Crítica | 1997 | 4.000 |
33En este contexto, no es extraño que algunos historiadores, en nombre de las nuevas corrientes, consideren caducado el pensamiento de Pierre Vilar. Ahora bien, estos autores, convirtiendo a Pierre Vilar en el representante de la historiografía de los sesenta y de los setenta, están simplificando y olvidando que Pierre Vilar no participó de muchos de los «tics» estructuralistas dominantes en la historiografía de aquellos años –siempre ha reivindicado la necesidad de tener en cuenta las coyunturas– y que su visión global de la Historia, atenta siempre a los problemas nacionales, difícilmente puede ser calificada de economicista y/o determinista. Por ello, resulta bastante incongruente e injusto que el olvido o el silencio impuesto a la obra de Pierre Vilar por «marxista», «estructuralista» y «economicista» se extienda también a sus reflexiones y publicaciones, en su momento tan innovadoras, sobre cuestiones de vocabulario y problemas de pertenencia, hoy tan de moda –el famoso «giro lingüístico», la reivindicación de la «identidad» como tema de estudio– entre los historiadores que preconizan los «nuevos enfoques».
34Vilar ha dedicado muchos años de su vida al estudio del hecho «nación» y en sus estudios no ha dejado nunca de recomendar el análisis del vocabulario en los textos históricos para comprender hechos materiales y actitudes mentales. Es difícil encontrar a otro autor que le supere en el uso de entrecomillados y cursivas. Y si en 1967 criticó a Foucault no fue porque no considerara importante el análisis del lenguaje sino porque entendía que en sus trabajos el filósofo «subordinaba las cosas a las palabras». Su último proyecto, que desgraciadamente no ha podido terminar, tenía que titularse Pays, peuple, patrie, nation, état, empire, puissance. Quel vocabulaire pour une Europe? Las circunstancias han impedido que Vilar terminara esta obra, pero es suficiente leer su primer capítulo, titulado «Lo común y lo sagrado», publicado en Pensar históricamente, para reivindicar la complejidad y la fecundidad del pensamiento de Vilar frente a aquellos que pretenden marginar esta forma de pensar a partir de una simple etiqueta.
El rechazo de la historia de España como «anomalía» y «fracaso»
35La visión tradicional de la historia de España como «anomalía» y «fracaso» ha dado paso, en los últimos años, a otra visión distinta, incluso antagónica, según la cual esa historia, considerada en sus diversos aspeaos, no sería diferente de la de los países avanzados de la Europa occidental. El «pesimismo» con que durante tanto tiempo se ha mirado la trayectoria española está cediendo el puesto a un «optimismo» de nuevo cuño fundado en la imposibilidad de explicar, de otro modo, con el viejo paradigma, los grandes progresos realizados últimamente en el camino de la convergencia. La idea es que si la España actual «va [tan] bien», no es posible que la España precedente fuera «tan mal». La nueva tesis, que ya se hallaba más o menos implícita en los enunciados de ciertos textos de historia económica27, se ha hecho expresamente explícita en otros libros más recientes, como los de Ringrose28, Fusi y Palafox29 y, de forma más matizada, en el de Joseph Pérez30.
36La obra de Vilar, a contar desde su pequeña-gran Historia de España, de tanto éxito e influencia, ha constituido durante los últimos cincuenta años uno de los avales más solventes de la corriente «pesimista» de los historiadores españoles. Esta solvencia se ha convertido hoy, cuando arrecia el vendaval revisionista, en motivo de crítica y repudio31.
37El giro historiográfico al que estamos aludiendo merecería un debate a fondo que no podemos entablar aquí. A pesar de ello, los firmantes del presente texto sentimos la necesidad de advertir que los sostenedores de la tesis «optimista» parten de una concepción inmanente y gradualista del quehacer histórico que, en lo que se refiere a nuestra historia contemporánea por lo menos, no se ajusta a la realidad de los hechos. Consideremos tan sólo la etapa franquista. De 1936 a mediados de los cincuenta, el retroceso general, unánimemente reconocido, a consecuencia de la Guerra Civil y de la política autárquica que la siguió, marcó una ruptura sin paliativos32 con los logros alcanzados durante el primer tercio de la centuria33. De 1959 a 1975, un faaor tan exógeno como la irrupción de Europa en España (anterior, pues, a la admisión de España en Europa), que tuvo su expresión en la llegada masiva de capitales y en un flujo incesante de divisas por turismo y remesas de emigrantes, le proporcionó, al fin, después de siglos de espera y de atraso, los instrumentos necesarios para el despegue. En el «desarrollo» de los años sesenta, que se halla en el origen del «ir bien» hodierno, cuenta bastante menos la trayectoria pretérita que el emplazamiento de España en la periferia de una Europa extraordinariamente próspera. El tiempo presente no tiene la clave explicativa del tiempo pretérito; el «presentismo» es una manera inadecuada de acercarse al pasado. «Pensar históricamente», la divisa que ha inspirado la obra entera de Pierre Vilar, se ofrece como la vacuna más eficiente para combatirlo.
Bibliographie
Des DOI sont automatiquement ajoutés aux références bibliographiques par Bilbo, l’outil d’annotation bibliographique d’OpenEdition. Ces références bibliographiques peuvent être téléchargées dans les formats APA, Chicago et MLA.
Format
- APA
- Chicago
- MLA
Bibliografía
10.3406/ahess.1968.421918 :Braudel, Fernand, «La Catalogne, plus l’Espagne de Pierre Vilar», Annales, 2, 1968, pp. 375-389.
Charle, Christophe (ed.), Histoire sociale, histoire globale? Actas del coloquio (Paris, 27-28janvier 1989), París, Maison des Sciences de l’Homme, 1993 (citado C. Charle [ed.] Histoire globale?).
Congost, Rosa, y Núria Sales, «Bibliografía de Pierre Vilar», Recerques, 23, 1996, pp. 203-219 (citado R. Congost y N. Sales, «Bibliografía»).
Fernández, Roberto (ed.), España en el siglo XVIII. Homenaje a Pierre Vilar, Barcelona, Critica, 1985.
Fontana, Josep, Historia. Análisis del pasado y proyecto social, Barcelona, Crítica, 1982.
— Introducción al estudio de la historia, Barcelona, Crítica, 1999 (1a ed. catalana, Introducció a l’estudi de la història, Barcelona, Crítica, 1997).
Fusi Aizpurúa, Juan Pablo, y Jordi Palafox Gamir, España (1808-1996). El desafío de la modernidad, Madrid, Espasa Calpe, 1997 (citado J. P. Fusi Aizpurúa y J. Palafox Gamir, España [1808-1996]).
Granja Sáinz, José Luis de la, y Antonio Reig Tapia, Manuel Tuñón de Lara y su compromiso con la historia. Su vida y su obra, Bilbao, Universidad del País Vasco, 1993 (citado J. L. de la Granja Sáinz y A. Reig Tapia, Manuel Tuñón de Lara).
Juliá, Santos, «Anomalía, dolor y fracaso de España», Claves de Razón Práctica, 66, 1996, pp. 10-21 (citado S. Juliá, «Anomalía»).
Oliart, Albert, Contra el olvido, Barcelona, Tusquets, 1998.
Pérez Joseph, Historia de España, Barcelona, Crítica, 1999.
Ringrose, David, España (1700-1900). El mito del fracaso, Madrid, Alianza Editorial, 1996 (citado D. Ringrose, España [1700-1900]).
Sánchez Albornoz, Nicolás, La modernización económica de España (1830-1930), Madrid, Alianza Editorial, colección «Alianza Universidad» (431), 1985 (citado N. Sánchez Albornoz, La modernización económica).
Tortella Casares, Gabriel, El desarrollo de la España contemporánea. Historia económica de los siglos XIX y XX, Madrid, Alianza Editorial, colección «Alianza Universidad Textos» (148), 1994 (citado G. Tortella Casares, El desarrollo).
Vicens Vives, Jaume, Epistolari de Jaume Vicens Vives, Gerona, Cercle d’Estudis Historiques i socials, 1998 (citadoJ. Vicens Vives, Epistolari).
Vilar, Pierre (obra de investigación propiamente dicha).
— La Catalogne dans l’Espagne moderne. Recherches sur les fondements économiques des structures nationales (3 vols.), Paris, SEVPEN, 1962. La edición catalana, en cuatro volúmenes (Barcelona, Edicions 62) se publicaría entre 1964 y 1968. A fines de la década de los setenta aparecería una versión resumida en francés y en catalán. La edición castellana de la versión completa (en tres volúmenes) se publicaría entre 1978 y 1987: Cataluña en la España moderna, Barcelona, Crítica, t. I, 1978 y t. II, 1987 (citado P. Vilar, Cataluña).
— Le Manual de la Companyia Nova de Gibraltar (1709-1723), París, SEVPEN, 1962.
— Assaigs sobre la Catalunya delsegle XVIII, Barcelona, Curial, 1973 (recopilación de artículos).
— Hidalgos, amotinados y guerrilleros. Pueblos y poderes en la historia de España, Barcelona, Crítica, 1982 (recopilación de artículos).
— «Antonio de Capmany: des lumières et des ombres», en Le XVIIIe siècle en Espagne et en Amérique latine. Actes du IXe Congrès de la Société des Hispanistes français (Dijon, 1973), publicado en Hispanistica, 20,1987, pp. 175-196 (citado P. Vilar, «Antonio de Capmany»).
Vilar, Pierre (obra de reflexión teórica y epistemológica).
— «Jaime Vicens Vives (1910-1960)», Bulletin hispanique, 62, 1960, pp. 474-476, reproducida en Revue historique, 255, 1961, pp. 250-253 (citado P. Vilar, «Jaime Vicens Vives»).
— Crecimiento y desarrollo. Economía e historia. Reflexiones sobre el caso español [1964], Barcelona, Ariel, 1982 (citado P. Vilar, Crecimiento y desarrollo).
— «Marxismo e historia en el desarrollo de las ciencias humanas. Para un debate metodológico», en Pierre Vilar, Crecimiento y desarrollo. Economía e historia. Reflexiones sobre el caso español, Barcelona, Ariel, 1982, pp. 347-381 (citado P. Vilar, «Marxismo e historia»).
— Une histoire en construction. Approche marxiste et problématique conjoncturelle, Paris, École des Hautes Études en Sciences Sociales-Gallimard-Le Seuil, 1982 (citado P. Vila R, Une histoire en construction).
— Economía, Derecho, Historia, Barcelona, Ariel, 1983.
— Pensar históricamente, Barcelona, Crítica, 1997.
Vilar, Pierre (obras de síntesis y de divulgación).
— Histoire d’Espagne, París, Presses Universitaires de France, colección «Que sais-je?» (275), 1947. La primera edición española (no autorizada) apareció en 1959 (París, Librairie Espagnole). Otras traducciones: alemán, inglés, coreano, griego, húngaro, italiano, japonés, holandés, polaco y portugués.
— Oro y moneda en la historia (1450-1920), Barcelona, Ariel, 1969. El texto original, en francés, se publicó más tarde: Or et monnaie dans l’histoire (1450-1920), Paris, Flammarion, 1974. También ha sido traducido al alemán, inglés y portugués.
— Iniciación al vocabulario del análisis histórico, Barcelona, Crítica, 1980. Traducido al italiano en 1985. La parte más extensa (pp. 15-200) del libro constituye la traducción de un curso universitario que solamente existía policopiado.
— La Guerre d’Espagne, París, Presses Universitaires de France, colección «Que sais-je?» (2338), 1986. El mismo año aparecieron las versiones catalana y española. Otras traducciones: al alemán, italiano y portugués.
Notes de bas de page
1 P. Vilar, Pensar históricamente, p. 96.
2 P. Vilar, Cataluña, t. I, p. 52.
3 Ibid., p. 56.
4 P. Vilar, «Antonio de Capmany», p. 175.
5 Ponencia retomada en P. Vilar, Une histoire en construction, pp. 265-291.
6 Id., Cataluña, t. I, p. 9.
7 Ver Id., Pensar históricamente, pp. 69-71.
8 R. Congost y N. Sales, «Bibliografia». Esta bibliografía suma ciento setenta y tres referencias hasta 1990.
9 P. Vilar, Cataluña, t. I, p. 10.
10 P. Vilar, Cataluña, t. I, pp. 15-16.
11 P. Vilar, Cataluña, t. I, p. 18.
12 Ibid., p. 96.
13 P. Vilar, Cataluña, t. I, pp. 93 y 94.
14 Ibid., p. 96.
15 Ibid., p. 102.
16 En 1987, en una conferencia homenaje a Sánchez Albornoz, y en 1990, en un homenaje a Maravall.
17 P. Vilar, Cataluña, t. I, p. 26.
18 Podemos poner dos ejemplos bastante distantes en el tiempo. «Le marxisme et l’histoire de France», La Pensée, 1954 y C. Charle (ed.), Histoire globale?
19 Ver F. Braudel, «La Catalogne de Pierre Vilar».
20 «Marxismo e historia», p. 349.
21 P. Vilar, Une histoire en construction, p. 9.
22 Véase en esta obra la contribución de Bernard Vincent, «Le séminaire parisien de Pierre Vilar», pp. 217-222.
23 Véase ta «Presentado de Pierre Vilar per Fabià Estapé» dentro del opúsculo Joan Miró, Frederic Mompou, Pierre Vilar doctors honoris causa. Universitat de Barcelona. Acte inaugural del curs 1979-1980, Barcelona, 1979, y el libro de «memorias» de A. Oliart, Contra el olvido, p. 211.
24 Véase P. Vilar, «Jaime Vicens Vives».
25 Véanse las cartas de Vicens a Vilar incluidas en el primer volumen de! Epistolari.
26 J. L. de la Granja Sáinz y A. Reig Tapi A, Manuel Tuñón de Lara.
27 Por ejemplo, los de N. Sánchez Albornoz, La modernización económica y G. Tortella Casares, El desarrollo.
28 D. Ringrose, España (1700-1900).
29 J. P. Fusi Aizpurúa y J. Palafox Gamir, España (1808-1996).
30 J. Pérez, Historia de España.
31 S. Juliá, «Anomalía»; la descalificación de la Historia de España de Vilar se halla en la p. 16.
32 «Discontinuidad» la llama S. Juliá, en el artículo citado en la nota anterior, p. 19.
33 S. Juliá, quien no elude en su escrito la dificultad de conciliar «una guerra civil tan sangrienta y una dictadura tan prolongada» con «una economía más dinámica de lo que se había supuesto, una sociedad que experimentaba profundos cambios en su estructura de clases, y una cultura floreciente», en los años que precedieron al conflicto armado, sólo alcanza a paliar con un interrogante la vacuidad de su respuesta: «¿quizá porque, a pesar de todo, los políticos y el sistema de la política se mantuvieron arcaicos hasta acabar reducidos a lo que Ortega llamó la vieja España?», S. Juliá, «Anomalía», p. 20.
Le texte seul est utilisable sous licence Licence OpenEdition Books. Les autres éléments (illustrations, fichiers annexes importés) sont « Tous droits réservés », sauf mention contraire.
La gobernanza de los puertos atlánticos, siglos xiv-xx
Políticas y estructuras portuarias
Amélia Polónia et Ana María Rivera Medina (dir.)
2016
Orígenes y desarrollo de la guerra santa en la Península Ibérica
Palabras e imágenes para una legitimación (siglos x-xiv)
Carlos de Ayala Martínez, Patrick Henriet et J. Santiago Palacios Ontalva (dir.)
2016
Violencia y transiciones políticas a finales del siglo XX
Europa del Sur - América Latina
Sophie Baby, Olivier Compagnon et Eduardo González Calleja (dir.)
2009
Las monarquías española y francesa (siglos xvi-xviii)
¿Dos modelos políticos?
Anne Dubet et José Javier Ruiz Ibáñez (dir.)
2010
Les sociétés de frontière
De la Méditerranée à l'Atlantique (xvie-xviiie siècle)
Michel Bertrand et Natividad Planas (dir.)
2011
Guerras civiles
Una clave para entender la Europa de los siglos xix y xx
Jordi Canal et Eduardo González Calleja (dir.)
2012
Les esclavages en Méditerranée
Espaces et dynamiques économiques
Fabienne P. Guillén et Salah Trabelsi (dir.)
2012
Imaginarios y representaciones de España durante el franquismo
Stéphane Michonneau et Xosé M. Núñez-Seixas (dir.)
2014
L'État dans ses colonies
Les administrateurs de l'Empire espagnol au xixe siècle
Jean-Philippe Luis (dir.)
2015
À la place du roi
Vice-rois, gouverneurs et ambassadeurs dans les monarchies française et espagnole (xvie-xviiie siècles)
Daniel Aznar, Guillaume Hanotin et Niels F. May (dir.)
2015
Élites et ordres militaires au Moyen Âge
Rencontre autour d'Alain Demurger
Philippe Josserand, Luís Filipe Oliveira et Damien Carraz (dir.)
2015