Versión clásicaVersión móvil

Hispanité et romanité

 | 
Jean Marie André

Livio e Hispania

José Martínez Gázquez

Texto completo

1Las fuentes de Livio para el relato de los acontecimientos en Hispania desde el inicio de la llegada de los romanos y todo el proceso posterior de la conquista y romanización de la Península están basadas en algunos casos en los relatos directos de los propios protagonistas de los hechos. Se había servido, para los primeros tiempos, de Polibio en la parte de las guerras de Iberia, buen conocedor de los archivos de los Escipiones,y de Catón, que había narrado sus propias hazañas. Para el relato general usaba de los analistas romanos Fabio Pictor y Valerio Antías. A este último alude Livio en varias ocasiones como valedor de informaciones puntuales y minuciosas. Así lo hace, por ejemplo, para dar noticia detallada de los acontecimientos de la sublevación de los hispanos en el 197 a. de C. y las acciones posteriores emprendidas para su sumisión (XXXI, 10, 2): Viginti milia armatorum fuisse Valerius scribit; (y también XXXIV, 15, 9):

Valerias Antias sufra quadraginta milia hostium caesa eo die scribil; Cato ipse, haud sane detractator laudum suarum, multas caesos ait, numeras non adscriba.

  • 1 La parte más importante de las fuentes escritas griegas y latinas que se refieren a este periodo es (...)

2La narración de los acontecimientos hispanos por parte de Tito Livio se comienza con amplitud y detalle en el libro XXI con el relato de los inicios de la Segunda Guerra Púnica y la respuesta romana a los planes de ataque de Aníbal dirigiéndose a Italia desde Hispania. Esta respuesta incluía la determinación de atacar la retaguardia y cortar las bases de aprovisionamiento cartaginesas, hasta la posterior percepción de la necesidad de la conquista de la Península, como medio definitivo de vencer a los cartagineses. Sus referencias perduran a lo largo de los libros que se nos han conservado hasta el libro XLV, de manera que con esta parte se cubren aproximadamente los primeros cincuenta años de la conquista e inicios de la romanización de la Península1.

  • 2 J, Martínez Gázquez, La campaña de Catón en Hispania, p. 118.

3En esta época encontramos dos momentos especialmente relevantes que merecen relatos diferenciados de Livio. El primero es la llegada de los Escipiones a Hispania en el 218 a, de C. y las vicisitudes y altibajos de esta primera aproximación de los romanos a los hispanos. El segundo comienza con la sublevación de los pueblos ibéricos en el 197 y el envío de Catón en el año 195 a. de C. con un nuevo ejército y un mando de rango consular para reiniciar por segunda vez la conquista puesta en peligro por una sublevación general contra los romanos por la que éstos habían perdido prácticamente todo cuanto habían hecho con anterioridad2.

4La síntesis de lo que representó para Roma todo el proceso de la conquista de Hispania nos la da de manera especialmente resumida el propio Livio en XXVIII, 12, 10:

Quod Hispania, non quam Italia modo, sed quam ulla pars terrarum, bello reparando aptior erat, locorum hominumque ingeniis. Itaque ergo prima Romanis inita prouinciarum quae quidem continentis sint, postrema omnium nostra demum aetate ductu auspicioque Augusti Caesaris perdomita est.

  • 3 A. Tovar, «España en la obra de Tito Livio», A este discurso debemos muchos de los comentarios que (...)

5Para acercarnos a los detalles de la visión que refleja Livio3 de cuanto hay dentro de ese proceso, tan espléndidamente resumido por él mismo, nada mejor quizá que seguir las pautas que él mismo se propuso en el prefacio de su magna obra, Titi Liui Ab Urbe Condita Praefatio 9 :

Ad illa mihi pro se quisque acriter intendat animum, quae uita, qui mores fuerint, per quos uiros quibusque artibus domi militiaeque et partum et auctum imperium sit.

6Livio nos hace ver, sin duda, que Hispania estuvo presente desde el principio en el parto y auge de ese imperio. Siguiendo las pautas que se propuso seguir en su narración de la Historia de Roma para analizara los romanos, sujetos actores de ella, desde esos mismos puntos de vista podemos analizar su visión de los hispanos, el objeto de la conquista. Se trata así de considerar 1°. quae uita, 2°. qui mores, 3°. per quos uiros y 4° quibus artibus domi militiaeque.

7Había escrito en otra ocasión, en la que consideraba el papel que desempeña la ciudad de Tarragona en los primeros años de la llegada de los romanos a Hispania:

  • 4 J. Martínez Gázquez, «Tarragona y los inicios de la romanización de Hispania», p. 74.

Puede sernos interesante o curioso acercamos con detenimiento, con minucia, y hasta diríamos con afecto, al texto de la Historia de Roma, Ab Urbe Condita, para ver de analizar en una lectura directa la visión que nos ofrece de la función desempeñada por Tarragona en los inicios de la romanización de la Península, cuando definitivamente se sientan las bases de la penetración romana y con ello su paulatina incorporación al mundo de la civilización y cultura romana y, en definitiva, occidental. Livio nos permite recrear una panorámica de aquellos primeros pasos romanos4.

8Seguramente muchos de los rasgos que evoca Livio tienen una raíz de tópicos y encontraríamos siempre descripciones, más o menos, contrarias. Ello no obsta para creer que, en conjunto, la visión que nos ofrece Tito Livio responde a la opinión que se había formado sobre el territorio y los pueblos de la Península Ibérica.

9En un primer momento la Península aparece a ojos de los romanos como una tierra pobre y de poco provecho para los expedicionarios. Solo la retórica de la arenga antes de la batalla hace que el general dibuje que ha llegado la hora de recoger botín, pasando por alto la pobreza de Hispania que ha quedado patente en el párrafo anterior (XXI, 43, 8):

Satis adhuc in uastis Lusitaniae Celtiberiaeque montibus pécora consectando nullum emolumentum tot laborum periculorumque uestrorum uidistis. Tempus est iam opulenta uos ac ditia stipendia facere et magna operae pretia mereri, tantum itineris per tot montes fluminaque et tot armatas gentes emensos. Hic uobis terminum laborum fortuna dedit; hic dignam mercedem emeritis stipendiis dabit.

10La narración de las primeras luchas de los Escipiones con los iberos en el entorno de Tarraco hace aparecer la mítica ciudad de Cissis, como una ciudad de poco botín, al igual que los poblados que se encontraban en las cercanías (XXI, 60, 8-9):

Duo capta cum praesidio castrorum; nam et castra expugnata sunt atque ipse dux cum aliquot principibus capiuntur; et Cissis, propinquum castris oppidum, expugnatur. Ceterum praeda oppidi parui pretii rerum fuit, supellex barbarica ac uilium mancipiorum; castra militem ditauere, non eius modo exercitus qui uictus erat sed et eius qui cum Hannibale in Italia militabat; omnibus fere caris rebus, ne grauia impedimenta ferentibus essent, citra Pyrenaeum relictis.

11Aunque los acontecimientos han sido favorables para los ejércitos romanos, y sería lógico que el botín remediase las necesidades, se encuentran sin trigo, ni vestimenta, ni paga para el ejército (XXIII, 48,4):

Exitu aestatis etus qua haec gesta perscripsimus litterae a P. et Cn. Sciptonibus uenerunt quantas quamque prosperas in Hispania res gessissent; sed pecuniam in stipendium uestimentaque et frumentum exercitui et sociis naualibus omnia deesse.

12Pero Roma advierte pronto la importancia que tiene el dominio de la Península y crece por primera vez en ella la voluntad imperial; de esta forma H ispania es la primogénita de las provincias, pero a su vez fue Hispania la última pacificada (XXVIII, 12,10):

Quod Hispania, non quam Italia modo, sed quam ulla pars terrarum, bello reparando aptior erat, locorum hominumque ingeniis. Itaque ergo prima Romanis inita prouinciarum quae quidem continentis sint, postrema omnium nostra demum aetate ductu auspicioque Augusti Caesaris perdomita est.

13Siempre fue polémica la justificación y legitimidad de la llegada de los romanos y de la conquista y expulsión de los cartagineses. Livio es sensible a las cuestiones de los orígenes de la dominación romana de Hispania, pero no alberga dudas de la convicción de que con la ayuda de los dioses inmortales Hispania fue ya desde los primeros momentos un dominio legítimo de los romanos, apoyado en la idea de haber desenmascarado la perfidia púnica (XXVI, 41, 6):

Sed cum iam benignitate deum idparemus atque agamus non ut ipsi maneamus in Hispania sed ne Poeni maneant, nec ut pro ripa Hiberi stantes arceamus transitu hostes sed ut ultro transeamus transferamusque bellum...

14(y XXVI, 41, 19:)

Nunc di immortales imperii Romani praesides qui centuriis omnibus ut mihi imperium iuberent darifuere auctores, iidem auguriis auspiciisque et per nocturnos etiam uisus omnia laeta ac prospera portendunt. animus quoque meus; maximus mihi ad hoc tempus uates, praesagit nostram Hispamam esse, breui extorre hinc omne Punicum nomen maria terrasque foeda fuga impleturum. quod mens sua sponte diuinat, idem subicit ratio haud fallax. uexati ab lis socii nostram fidem per legatos implorant.

15De esta forma se comprende bien la alusión por parte de Catón, en su discurso al ejército antes de la primera gran batalla de su campaña, y Livio parece realzarlo, al tópico del Tratado del Ebro y su influencia en la cuestión sobre la causa del inicio de la Segunda Guerra Púnica, y consecuentemente sobre el dominio de Hispania (XXXIV, 13, 6-10):

Patres nostri, cum in Hispania Carthaginiensium et imperatores et exercitus essent, ipsi nullum in ea militem haberent, tamen addi hoc in foedere uoluerunt ut imperii sui Hiberus fluuius esset finis, nunc cum duo praetores, cum consul, cum tres exercitus Romani Hispaniam obtineant, Carthaginiensium decem iam prope annis nemo in his prouinciis sit, imperium nobis citra Hiberum amissum est. hoc armis et uirtute reciperetis oportet et nationem rebellantem magis temere quam constanter bellantem iugum quo se exuit accipere rursus cogatis.

16El resultado de los esfuerzos y lucha de los romanos no podía ser otro que la anexión de Hispania, a la que se concede el estatus de provincia de Roma (XXVIII, 28, 9):

Mene uiuo et cetero incolumi exercitu, cum quo ego die uno Carthaginem cepi, cum quo quattuor imperatores quattuor exercitus Carthaginiensium fudi, fugaui, Hispania expuli, uos octo milia hominum, minoris certe omnes pretii quam Albius et Atrius sunt quibus uos subiecistis, Hispaniam prouinciam populo Romano erepturi eratis?

17Dominado el territorio hispano, los romanos proceden a su organización y explotación y así es proverbial que Catón inició la organización de la explotación de la provincia, con la imposición de tributos y la explotación de sus recursos, como las minas de hierro y plata (XXXIV, 21, 7):

Pacata prouincia uectigalia magna instituit ex ferrariis argentariisque, quibus tum institutis locupletior in dies prouincia fuit.

18Al igual que los cartagineses, los romanos comenzaron tempranamente a aceptar mercenarios y se detecta claramente la presencia de hispanos en el ejército romano a través de levas de hispanos que sirvieron de tropas auxiliares desde el primer momento de la llegada de los Escipiones. Estos pactan alianzas con todos los pueblos hispanos posibles, incluyendo alianzas de armas, e incorporándoles al ejército como aliados (XXI, 60):

Inde conciliata clementiae fama non ad marítimos modo populos, sed in mediterraneis quoque ac montanis ad ferociores iam gentes ualuit; nec pax modo apud eos sed societas etiam armorum parta est, ualidae aliquot auxiliorum cohortes ex iis conscriptae sunt;

19(XXI, 60):

Cn. Cornelius Scipio [...] exposito ibi exercitu orsus a Lacetanis omnem oram usque ad Hiberum flumen partim renouandis societatibus partim nouis instituendis Romanae dicionis fecit;

20(y XXIV, 49, 8):

Id modo eius anni in Hispania ad memoriam insigne est quod mercenarium militem in castris neminem ante quam tum Celtiberos Romani habuerunt.

21Las menciones de levas y el encuadramiento de los hispanos en las legiones y cohortes no cesan (XXVIII, 13):

Scipio […] praemisso Silano ad Culcham duodetriginta oppidis regnantem, ut equites peditesque ab eo quos se per hiemem conscripturum pollicitus erat acciperet, ipse ab Tarracone profectus protinus a sociis qui accolunt uiam modica contrahendo auxilia Castulonem peruenit;

22al igual que las referencias a las posiciones que ocupan en las estrategias de combate (XXVIII, 14):

Mediam aciem hinc Romani, illinc Carthaginienses mixti Afris, cornua socii tenebant, erant autem utrisque Hispani.

23Esta situación se ve favorecida porque desde su llegada los hispanos acogen favorablemente a los romanos y pronto toda la población indígena había manifestado su simpatía por la causa romana (XXIII, 49,14): tum uero omnes prope Híspaniae populi ad Romanos defecerunt, y como hemos señalado, establecieron alianzas e incluso aceptaron entrar como auxiliares en la legiones (XXI, 19, 6):

Legati Romani ab Carthagine, sicut iis Romae imperatum erat, in Hispaniam, ut adirent ciuitates el in societatem perlicerent aut auerterent a Poenis, traiecerunt. Ad Bargusios primum uenerunt, a quibus benigne excepti, quia taedebat imperii Punici, multos trans Hiberum populos ad cupidinem nouae fortunae erexerunt.

24Pero el recuerdo de Sagunto y del abandono en que Roma dejó a sus habitantes, les es contrario y algunos de los hispanos muestran sus recelos ante las propuestas romanas (XXI, 19, 8):

Ad Volcianos inde est uentum, quorum celebre per Hispaniam responsum ceteros populos ab societate Romana euertit. Ita enim maximus natu ex eis in concilio responditt: «Quae uerecundia est, Romani, postulare uos, uti uestram Carthaginiensium amicitiae praeponamus, cum, qui id fecerunt; crudelius quam Poenus hostis perdidit, uos socii prodidentis? Ibi quaeratis soaos censeo ubi Saguntina clades ignota est; Hispanis populis sicut lugubre ita insigne documentum Sagunti ruinae erunt, ne quis fidei Romanae aut societati confidat». Inde ex templo abire finibus Volcianorum iussi ab nullo deinde concilio Hispaniae benigniora uerba tulere.

25En otros casos sirve a los hispanos para reprochar a los romanos su falta de apoyo y ayuda a aquellos que se esfuerzan en la lealtad hacia Roma, como es el caso de los ilergetes ante Catón tras la sublevación general del año 197 a. de C. (XXXIV, 11, 8):

Nullis minis, nullis terriculis se motos; sperantes satis opis et auxilii sibi in Romanis esse. Id si nullum sil, si sibi a consule negetur; deos hominesque se testes facere inultos et coactos se, ne eadem quae Saguntini passi sint patiantur, defecturos et cum ceteris potius Hispanis quam solos perituros esse.

26Pasada la Segunda Guerra Púnica y expulsados los cartagineses, la conquista se convierte ya en un fin en sí misma para los romanos, ya que los hispanos constatan que sólo han cambiado de dueño, pero siguen sometidos a un yugo extranjero y pierden su simpatía por los nuevos dominadores (XXXIV, 18, 1):

Eo maiorem habebat difficultatem in subigendis hostibus quam qui primi uenerant in Hispaniam, quod ad illos taedio impertí Carthaginiensium Hispani deficiebant, huic ex usurpata libertate in seruitutem uelut adserendi erant.

  • 5 Véase un estudio de conjunto en A. Schulten, Geografía y etnografía antiguas de la Península Ibéric (...)

27Ante la conquista, Hispania presenta una configuración geográfica difícil para la necesidad de comunicaciones que necesitan las legiones y las comunicaciones con la metrópoli5 (XXVIII, 1, 6):

Silanus quantis maximis potuit itmeribus —impediebant autem et asperitates uiarum et angustiae saltibus crebris ut pleraque Hispaniae sunt inclusae [...]. Ceterum asperitas locorum et Celtiberis quibus in proelio concursare mos est uelocitatem inutilem faciebat et haud iniqua eadem erat Romanis stabili pugnae adsuetis nisi quod angustiae et internata uirgulta ordines dirimebant.

28Como hemos indicado seguiremos los conceptos mismos que propuso Livio en su obra para analizar las características con las que Livio describe a los hispanos. Subrayaremos con mayor detalle la vida, las costumbres, el carácter y talante que se atribuye a los hispanos, y las instituciones e instrumentos que han desarrollado para sus formas de vida.

Vita

29El arraigo y la atracción de los hispanos por la vida en su tierra y su patria les lleva a preferir permanecer vencidos en Hispania, antes que vivir alejados de ella, aunque sean vencedores en Italia (XXIII, 29, 8):

Nam maxima pars Hispani erant, qui uinci in Hispania quant uictores in Italiam trahi malebant.

30Marcelo premió con tierras en Hispania, retornándolos a su patria, a los hispanos que habían abandonado el ejército de Aníbal y luchado con valor al lado de los romanos (XXIII, 46, 7):

Ager Hispanis in Hispania et Numidts in Africa post bellum uirtutis causa datus est.

31La capacidad de reacción en la lucha de los hispanos y la rapidez en reparar sus fuerzas les hizo más temibles que otros pueblos, y, como ya se ha señalado, llegó a ser la última provincia en ser sometida (XXVIII, 12, 11):

Hispania, non quam Italia modo, sed quam alla pars terrarum, bello reparando aptior erat, locorum hominumque ingeniis. Itaque ergo prima Romanis inita prouinciarum quae quidem continentis sint, postrema omnium nostra demum aetate ductu auspicioque Augusti Caesaris perdomita est.

32Subraya Livio la obstinación y dureza con que los hispanos afrontan la lucha (XXX, 8, 8-9):

Nudata utrimque comibus Celtiberum actes stabat quod nec in fuga salus ulla ostendebatur locis ignotis neque spes ueniae ab Scipione erat [...]. Igitur circumfusis undique hostibus alii super altos cadentes obstinati moriebantur.

33Llama la atención de Livio que los hispanos tienen un género de vida belicoso y un carácter feroz y no entienden que un hombre pueda sobrevivir sin armas. Llevados de esta convicción, los bergistanos soportan de mal grado la decisión de Catón de privarles de sus armas para impedirles la sublevación frente a los romanos (XXXIV, 17):

Consul interim rebellione Bergistanorum ictus, ceteras quoque ciuitates ratus per occasionem idem facturas, arma omnibus cis Iberum Hispanis adimit; quam rem adeo aegre passi ut multi mortem sibimet ipsi conciscerent, ferox genus, nullam uitam rati sine armis esse.

Mores

34Sobre el aspecto y costumbres de los hispanos se extendieron varios estereotipos, a los que Livio da cabida, como son su ya mencionada belicosidad. Pero también recoge Livio algunas costumbres que practicaban de manera más singular.

35Probablemente sacado de Polibio (III, 114) nos señala que en la formación para el combate, estando dispuestos en compañías alternadas, los celtas desnudos, los iberos, cubiertos con túnicas de lino de color púrpura a la costumbre de su país, ofrecían un aspecto extraño e impresionante.

36Para atravesar ríos y torrentes nadan los hispanos con odres. Así hacen para pasar el Ródano (XXI, 27,5):

Hispani stne ulla mole in utres uestimentis coniectis ipsi caetris superpositis incubantes flumen tranauere;

37o el río Po en Italia (XXI, 47, 5): ut iam Hispanos omnis inflati trauexerint utres. Costumbre ésta que también nos refiere César en su relato del Bellum Civile. 48:...quod consuetudo eorum omnium est ut sine utribus ad exercitum non erat.

38Costumbre llamativa también de los hispanos eran sus bailes al entrar en combate, mencionados en XXIII, 26, 9:

Erumpunt igitur agmine e castris, tripudiantes more suo, repentinaque eorum audacia terrorem hosti paulo ante ultro lacessanti incussit;

39o con ocasión de la celebración de exequias fúnebres (XXV, 17, 5):

Decucurrisse cum tripudiis Hispanorum motibusque armorum et corporum suae cuique genti adsuetis.

Viri

40En la comparación con otros pueblos del valor y las fuerzas para la lucha Livio hace sobresalir siempre a los hispanos (XXIII, 26):

In hoc alterno pauore certamina aliquot sunt contracta. Nec Numida Hispano eques par fuit nec iaculator Maurus caetrato uelocitate pari robore animi uiriumque aliquantulum praestanti.

41Nos presenta también a los hispanos como hombres belicosos e inquietos y ávidos siempre de nuevas situaciones, como es el caso de los caudillos iberos Indíbil y Mandonio (XXII, 21, 1):

Quietum inde fore uidebatur reliquom aestatis tempus fuissetque per Poenam hostem. Sed praeterquam quod ipsorum Hispanorum inquieta auidaque in nouas res sunt ingenia Mandonius Indebilisque.

42Su inclinación constante e irreflexiva a la rebelión y a soliviantar la paz hace que los generales romanos hayan de actuar con gran dureza para su represión, como fue el caso de Catón con los bergistanos (XXXIV, 13, 6-10):

Hoc armis et uirtute reciperetis oportet et nationem rebellantem magis temere quam constanter bellantem iugum quo te exuit accipere rursus cogatis;

43(y XXXIV, 16, 10):

Haud ita multo post eidem, regresso Tarraconem contule, priusquam inde quoquam procederet; defecerunt. Iterum subacti, sed non eadem uenia uictis fuit: sub corona ueniere omnes, ne saepius pacem sollicitarent.

44La institución hispana de la «devotio iberica», con sus rasgos particulares de admiración y entrega al servicio del caudillo hasta la muerte, queda reflejada en Livio, que comprende que se trata de unas prácticas ajenas a la concepción romana, pero que tienen una significación mucho más profunda que la de su mera comparación con los luchas gladiatorias (XXVIII, 21):

Gladiatorum spectaculum fuit non ex eo genere hominum, ex quo lanistis comparare mos est [...] uoluntaria omnis et gratuita opera pugnantium fuit. Nam alii missi ab regulis sunt ad specimen insitae genti uirtutis ostendendum, alii ipsi professi se pugnaturos in gratiam ducis, alios aemulatio et certamen, ut prouocarent prouocatiue haud abnuerent, traxit. Quidam, quas disceptando controuersias finire nequierant aut noluerant, pacto ínter se ut uictorem res sequeretur ferro decreuerunt. Neque obtcuri generis homines sed clari inlustresque Corbis et Orsua, patrueles fratres, de principatu ciuitatis quam idem uocabant ambigentes ferro se certaturos professi sunt.

Artes domi militiaeque

45Las armas hispanas alcanzaron renombre en el mundo antiguo y algunas de ellas incluso fueron incorporadas por los romanos al armamento de las legiones. La falárica (XXI, 10):

Phalarica erat Saguntinis missile telum hastili abiegno et cetera tereti praeterquam ad extremum, unde ferrum stabat.

46Se trata de un arma que corresponde al pilum romano, por lo que se ha pensado que los romanos la adaptaron de los hispanos.

47Schulten escribe:

  • 6 P. Bosch Gimpera y A. Schulten (dirs.), Fontes Hispaniae antiquae, t. III, p. 36.

Puesto que también el puñal romano corresponde al ibero y también la braca y el sagum se tomaron de España, puede decirse que hace época para los romanos la guerra de España en cuanto a trajes y equipo de guerra. Los dos primeros pasajes auténticos que hacen referencia al pilum son dos fragmentos de Ennio Annales 570 y 3536.

48La especial adaptación de la espada ibera, más corta y manejable para la lucha cuerpo a cuerpo, la hace resaltar Livio incluso en las luchas fuera de la Península (XXXI, 34,4):

Nam qui hastís sagittisque et rara lanceis facta uulnera uidissent, cum Graecis Illyriisque pugnare adsueti, postquam gladio Hispaniensi detruncata corpora bracchiis cum humero abscisis aut tota ceruice desecta a corpore capita patentiaque uiscera et foeditatem aliam uulnerunt uiderunt, aduersus quae tela quosque uiros pugnandum foret, pauidi uulgo cernebant;

49(y XXXVIII, 21, 21):

Gladiis a uelitibus trucidabantur. Hic miles tripedalem parmam habet et in dextra bastas, qmbus eminus utitur, gladio Hispaniense est cinctus.

50La táctica de guerrillas de los hispanos con su rapidez de movimientos y su facilidad para escapar de una lucha clásica, resulta ardua y difícil de combatir para los romanos, que se encontraron con ella en las luchas con Aníbal en Italia (XXII, 18, 2):

Romani superassent, nisi Hispanorum cohors ad id ipsum remissa ab Hannibale peruenisset. Ea adsuetior montibus et ad concursandum inter saxa rupesque aptior ac leuior cum uelocitate corporum tum armorum habitu campestrem hostem grauem armis statariumque pugnae genere facile elussit. Ita haud quaquam pari certamine digressi Hispani fere omnes incolumes, Romani aliquot suis amissis in castra contenderunt;

51y en la Península (XXVIII, 1, 7):

Tum pes cum pede conlatus et gladiis geri res coepta est. Ceterum asperitas locorum et Celtiberis quibus in proelio concursare mos est uelocitatem inutilem faciebat et haud iniqua eadem erat Romanis stabili pugnae adsuetis nisi quod angustiae et internata uirgulta ordines dirimebant.

Conclusión

52Livio subraya en diversas ocasiones que a pesar de la dificultad de la conquista los romanos supieron captar el valor e importancia que representaban la Península y sus pueblos y desde el primer momento pusieron en marcha una gran labor civilizadora.

53Roma inició el proceso de admisión de los hispanos en la ciudadanía romana desde los primeros momentos y con anterioridad a otros pueblos. Así ocurrió con los habitantes de Ampurias en el año 195 a. de C. por parte de Catón (XXXIV, 9, 3):

Nunc in corpus unum confusi omnes Hispani prius, postremo et Graecis in ciuitatem Romanam adscitis...

54Habiendo encontrado reyezuelos y caciques, exclama Livio que Roma los convirtió en Hispania verdaderos reyes (XXXVII, 25, 9): regulos se acceptos in fidem in Hispania reges reliquisse.

55Los hispanos tuvieron conciencia de la buena acogida de conjunto que Livio da a los hispanos y fueron agradecidos a Livio, que les presenta siempre con gran simparía en su Historia. Se ha constatado que sólo en los mismos inicios les aplica el calificativo de Barbari, pasando muy rápidamente a denominarles en todo momento como Hispani.

56En Plinio el Joven, Ep. II 5 8, leemos que su fama era bien conocida en los últimos rincones de la Península. Un gaditano desde Cádiz (extremo del mundo tal como lo define Livio XXIV, 49, 5:

Syphax cum paucis equitibus in Maurusios ex acie Numidas, —extremi prope Oceanum aduersus Gades colunt, —refugit...),

57hace el viaje hasta Roma para conocer a nuestro autor. Desde la capital del imperio satisfecho, una vez que pudo conocerle, se tornó a su patria:

Numquamne legisti Gaditanum quemdam Titi Liui nomine gloriaque commotum ad uisendum eum ab ultimo terrarum orbe uenisse, statimque ut uideret abisse?

58También nosotros mostramos satisfechos nuestra simparía por Livio, que nos permite conocer un poco más en detalle la pequeña historia de los inicios de la incorporación de Hispania a la romanización y por ella al concierto de los pueblos de la civilización occidental.

Bibliografía

Bibliografía

Martínez Gázqüez, José, La campaña de Catón en Hispania, Barcelona, Ariel, 1974.

— «Tarragona y los inicios de la romanización de Hispania», Butlletí Arqueològic, época V [Tarragona], 4-5, 1982-1983, pp. 73-86.

Schulten, Adolf, Las guerras de 237-154 a. de C., t. III (1935) de Pedro Bosch Gimpera y Adolf Schulten (dirs.), Fontes Hispaniae Antiquae (9 vols.), Barcelona, 1922-1939.

— Geografía y etnografía antiguas de la Península Ibérica (2 vols.), Madrid, Instituto Rodrigo Caro de Arqueología - CSIC, 1958.

Tovar, Antonio, «España en la obra de Tito Livio», Cuaderni dell’Istituto Italiano di Cultura in Spagna [Madrid], 7, 1973.

Notas

1 La parte más importante de las fuentes escritas griegas y latinas que se refieren a este periodo está recogida con un amplio comentario y traducción en P. Bosch Gimpera y A. Schulten (dirs.), Fontes Hispaniae Antiquae, t. III.

2 J, Martínez Gázquez, La campaña de Catón en Hispania, p. 118.

3 A. Tovar, «España en la obra de Tito Livio», A este discurso debemos muchos de los comentarios que desarrollamos con más detalle y lectura directa de Livio en este trabajo.

4 J. Martínez Gázquez, «Tarragona y los inicios de la romanización de Hispania», p. 74.

5 Véase un estudio de conjunto en A. Schulten, Geografía y etnografía antiguas de la Península Ibérica.

6 P. Bosch Gimpera y A. Schulten (dirs.), Fontes Hispaniae antiquae, t. III, p. 36.

Salvo indicación contraria, el texto y otros elementos (ilustraciones, archivos adicionales importados) se puede utilizar bajo licencia OpenEdition Books License.

Esta publicación digital es el resultado de un proceso automático de reconocimiento óptico de caracteres.
Buscar en OpenEdition Search

Se le redirigirá a OpenEdition Search