Versión clásicaVersión móvil

Église et pouvoir dans la péninsule Ibérique

 | 
Philippe Josserand

Résumés, index, tables

Resumen

Texto completo

1La historiografía de las órdenes militares en la Península Ibérica se ha desarrollado de tal modo desde mediados de los años setenta que las mil referencias reunidas por el hispanista británico Derek W. Lomax, en su tiempo el mayor especialista sobre el tema, podrían fácilmente duplicarse en la actualidad. A pesar de su importancia, los avances de la investigación sobre las órdenes militares en España y Portugal no han conseguido que la historiografía avance al mismo ritmo. Los investigadores se han interesado principalmente por los dos puntos extremos de la cronología del pasado medieval de dichas instituciones, abandonando entre ambos límites un intervalo considerablemente desconocido de casi dos siglos que impide aprehender en su continuidad la historia de las órdenes militares. A esta época, marginada de la investigación durante los últimos años, esá consagrada la presente obra, que estudia el siglo y medio que transcurre desde la consolidación de las órdenes militares en Castilla en el momento de mayor impulso del proceso de reconquista cristiana que generalmente se considera terminada poco después de mediados del siglo XIII con la anexión de las fértiles tierras de la cuenca del Segura y del Guadalquivir. Habitualmente se considera que las órdenes militares inician entonces un periodo de declive, en la medida en que, privadas del contexto histórico que había justificado su implantación y su desarrollo en la Península, se supone que han perdido su razón de ser. Este esquema, calcado de un modelo explicativo aceptado durante mucho tiempo a escala de la cristiandad latina, constituye en España un verdadero topos historiográfico cuya repetición pura y simple, tanto en manuales como en obras especializadas, ha llegado a hacer las veces de demostración.

2La idea de la decadencia de las órdenes militares a lo largo de la Baja Edad Media, expuesta a menudo aún hoy sin demasiados matices, merece, sin duda, una profunda revisión, Aun cuando fuerce, o incluso falsee, la imagen de las dificultades que atravesaron desde mediados del siglo XIII, la idea tiene, sin embargo, la virtud de resaltar que las órdenes se vieron enfrentadas entonces a una coyuntura profundamente diferente de la que había presidido su expansión inicial. Es evidente que el crecimiento original de las órdenes militares en Castilla a lo largo del siglo siguiente al de su implantación es tributario de un proceso general de expansión que afectó, a semejanza del Occidente cristiano, a todas las sociedades peninsulares. Su cuestionamiento, perceptible en el ámbito hispánico en la segunda mitad del siglo XIII, constituía pues para las órdenes una incógnita temible. En este aspecto, las teorías tradicionales que han aducido la pérdida de su razón de ser no iban desencaminadas, pero parece que incurren en un doble error cuando se trata de dar una respuesta al problema. Por un lado, hacen una lectura a priori, tomando argumentos del clima global de crisis y de las dificultades particulares de las fuerzas cristianas en Tierra Santa para resaltar la idea de un declive de las órdenes militares que no intentan, o al menos no lo suficiente, verificar con la documentación conservada. Por otro lado, al dar la imagen de un proceso continuo y, casi podríamos decir, necesario, de su supuesta decadencia, devalúan y llegan en parte a impedir que se perciban las reacciones de las órdenes ante una coyuntura desfavorable que sin duda no podían controlar totalmente pero sobre la que intentaron influir a lo largo de la Baja Edad Media para preservar su posición de poder en la sociedad castellana adquirido gracias a su participación en la Reconquista.

3¿No sería pues más exacto discernir, bajo la apariencia de esa decadencia comúnmente aceptada, el signo de una adaptación de las órdenes militares a los nuevos tiempos, bien diferentes de los que habían presidido su desarrollo inicial? Repetida hasta el tópico, la idea de la decadencia de las órdenes militares ha impedido tomar seriamente en consideración esa posibilidad y conocer su estatus en el seno de la sociedad castellana de la Baja Edad Media, donde la Reconquista había dejado de constituir el referente primordial. Para hacerlo así conviene considerar no sólo la realidad política y social, sino también las representaciones que de ella se formaban los contemporáneos. Sólo así será posible determinar qué grado de verdad se esconde bajo el tópico de la decadencia de las órdenes militares desde mediados del siglo XIII. No hace mucho que, todavía, se atribuía el escaso conocimiento que tenemos de las órdenes militares con posterioridad a esa fecha al estado de las fuentes. Para llevar a cabo este estudio era pues necesario reunir un corpus variado y abundante de éstas. La penuria documental que habitualmente se invoca (respecto a las órdenes del Hospital o de Alcántara constituye todavía hoy un auténtico lugar común) debe entenderse en términos relativos. Sin duda menos elocuentes que para finales de la Edad Media, las fuentes sobre las órdenes militares entre 1250 y 1370 no ceden en nada a las conservadas para su fase de implantación. Igualmente ricas, su único inconveniente consiste en estar mucho más dispersas desde el punto de vista archivístico y, a diferencia de aquéllas, permanecer en su mayor parte inéditas. Esta dificultad se ve compensada en buena medida por la mayor facilidad para recurrir a partir de mediados del siglo XIII a otros tipos de fuentes, principalmente narrativas, rara vez utilizadas para el estudio de las órdenes militares a pesar de que por su propia naturaleza permiten, en mayor medida que otras, situarlas de lleno en el contexto de la sociedad castellana en el que se desarrollaron.

4Plantear el problema del declive de las órdenes militares supone, en primer lugar, determinar su imagen en la opinión pública con el fin de saber si sus contemporáneos tuvieron realmente el sentimiento de que habían entra do en decadencia, y ese es el objeto de la primera parte de esta obra. El estudio de esta cuestión no ha podido abordarse sin dificultades a causa de la heterogeneidad de los elementos que analizar, pero ha permitido revisar algunos persistentes prejuicios de la historiografía y especialmente poner de manifiesto la imposibilidad de aceptar la idea de la desaparición de la razón de ser de las órdenes militares tras la toma de Sevilla con el pretexto de que la ruptura del proceso de expansión del reino de Castilla a expensas del Islam habría supuestamente acabado con su misión guerrera. Esta tesis es, en efecto, rigurosa sólo en apariencia. No existe en la documentación de los siglo XIII y XIV elementos que impliquen algún tipo de cuestionamiento de la imagen de las órdenes militares, ni siquiera durante el proceso a la orden del Temple en 1310, presentado por numerosos investigadores como un trauma a escala de la Cristiandad. Por supuesto, circulaban en Castilla críticas contra las órdenes militares, alimentadas en parte por el fracaso latino en Tierra Santa, pero eran limitadas y, sobre todo, carentes de auténtica especificidad, y no pueden compararse con la corriente de alabanzas que en el siglo XIV continua exaltando las órdenes militares como defensoras privilegiadas de la frontera castellana. Naturalmente, la imagen de las órdenes, aun habiendo conservado todo su atractivo en la opinión pública, no se mantuvo inalterable. Desde mediados del siglo XIII se produce, en efecto, una degradación de su perfil religioso, perceptible a través de la disminución del número de donaciones y el relajamiento de los vínculos confraternales que, debido a un creciente desfase respecto a las expectativas espirituales de lo fieles, las sitúa al margen de la economía de la gracia. Este hecho se ve compensado en gran parte, sin embargo, por la paralela acentuación del carácter profano de las órdenes militares, que les permite, salvando las reticencias que hasta entonces frenaban su desarrollo, acrecentar su atractivo entre la aristocracia castellana, cuyos códigos de representación e imaginario social adoptaron desde entonces, ya que apartir de la primera mitad del siglo XIV se impone en la opinión pública una percepción de las órdenes militares como vectores y modelos del ideal caballeresco que perdurará más allá de la Edad Media.

5Una vez evidenciada esta transformación de la imagen de las órdenes militares, la segunda parte de esta obra pretende verificar en qué medida ésta reflejaba un auténtico cambio del papel otorgado a dichas intituciones en la sociedad castellana. Fuera ya del campo de las representaciones, el historiador encuentra un terreno mejor balizado por la bibliografía y que ha sido, durante los últimos veinticinco años, tema de interés prioritario para los investigadores. En general, la historiografía sostiene que desde 1275 las órdenes militares habrían caído en manos de la nobleza, que les habría despojado de sus tierras y las habría utilizado para sus guerras civiles, reduciendo con ello su compromiso bélico contra el Islam. Tal lectura no sólo constituye una simplificación desmedida: es una interpretación errónea que, aunque resulte sorprendente cuando consultamos los documentos, goza del favor de numerosos historiadores. Es indiscutible que las órdenes militares se enfrentaron a numerosas dificultades tras la conquista de la Andalucía bética. El contexto de crisis que se dibuja entonces a escala de todo el reino debilita el sistema sobre el que se había asentado la expansión inicial de las órdenes, dependiente en gran medida de sus actividades militares. El cambio es importante. No se trata de negarlo pero, si lo interpretamos en términos de declive, nos arriegamos a no comprenderlo y a ocultar el esfuerzo realizado por las órdenes para adaptarse a la nueva coyuntura. Nada autoriza a pensar, en efecto, que tras la toma de Sevilla abandonaran las órdenes su misión guerrera contra el Islam. El cese del avance castellano no entrañó un desistimiento de su compromiso que, aunque evidentemente se resintió por el cambio de naturaleza de la guerra de frontera, parece más bien haberse reforzado por la adopción de una estrategia defensiva. La inversión militar de las órdenes fue tan considerable que en su permanente búsqueda de nuevos ingresos se vieron obligadas desde mediados del siglo XIII a emprender una profunda transformación del sistema de explotación de sus dominios, pasando de un modelo inicial extensivo a actividades orientadas por criterios de rentabilidad y en el marco, generalizado desde entonces, de la encomienda. Esta mutación, perfectamente adaptada a su objeto, requería para tener éxito que las órdenes militares se acercasen a la nobleza, sin cuyo apoyo habría fracasado. El primer indicio de esta nueva proximidad se percibe en el aumento del reclutamiento nobiliario (no fue exclusivo antes de finales del siglo XIV) que revela una intimidad de intereses cada vez más estrecha entre las órdenes militares y la aristocracia, fusión de intereses que permitía a aquéllas consolidar su poder en la sociedad castellana a cambio de un apoyo mis acentuado al grupo dominante en su ambiciones de control del Estado naciente.

6Así, las órdenes militares dispusieron a partir de la segunda mitad del siglo XIII de más posibilidades de acción en la escena política castellana, lo que les condujo a chocar con el rey, deseoso de imponer su poder a cada una de las jurisdicciones a favor de un proceso conocido desde entonces como la génesis del Estado moderno. La tercera parte de la presente obra esta dedicada a esas relaciones, que desde el siglo XIV han monopolizado el interés de la historiografía por las órdenes militares en la Baja Edad Media. Oponiéndose en este punto a la mayoría de los autores, se intenta explicar aquí la integración de los maestrazgos de las milicias hispánicas en la corona española realizada bajo el reinado de Carlos V no ya como el origen de una relación nueva, sino más bien como el desenlace de un proceso de intervención iniciado por la monarquía dos siglos antes. El control real sobre las órdenes militares, acrecentado en Castilla a partir de mediados del siglo XIII, llegó en menos de un siglo a transformar en profundidad dichas instituciones. Alejándose poco a poco de la órbita pontifical, las órdenes se fueron poniendo de forma cada vez más estrecha al servicio de los monarcas que, a partir del reinado de Alfonso X, tienden a someter sus dominios (desde el punto de vista de la justicia y la fiscalidad) a intervenciones más sistemáticas de lo que generalmente reconoce la historiografía, que otorga demasiada importancia a una coyuntura política agitada que no debiera, sin embargo, ocultar la creación de un verdadero patrocinio de facto. A partir de la segunda mitad del siglo XIII los soberanos se esforzaron en situar a la cabeza de las órdenes militares, para asegurarse su control, a dignatarios de su absoluta confianza; pero no se debe pensar que el control real se impuso en detrimento de éstos, que no sólo mantuvieron su papel en la sociedad política castellana, sino que tendieron incluso a acrecentarlo gracias a su vínculo directo con el rey que les permitía acceder a cargos tan prestigiosos como lucrativos. Confortados por la gracia del soberano en el control que ejercían sobre la institución, protegidos en sus prerrogativas señoriales sobre las que la crisis económica había proyectado alguna sombra, los grandes maestres de las órdenes militares vieron rápidamente el provecho que podían sacar si se plegaban a una tutela real que, significativamente, ninguna insurrección intentó cuestionar pasados los primeros años del reinado personal de Alfonso XI.

7Es innegable que las órdenes militares perdieron en esta transformación una parte esencial de su identidad. Pero no es menos cierto que dicho abandono les permitió fundirse plenamente en un contexto profundamente distinto del que las había visto nacer dos siglos antes. Más que de un declive —término utilizado insistentemente por la historiografía— convendría hablar de una adaptación, término que se adecúa mejor a la evolución de las órdenes militares en el reino de Castilla a partir de los decenios centrales del siglo XIII.

Salvo indicación contraria, el texto y otros elementos (ilustraciones, archivos adicionales importados) se puede utilizar bajo licencia OpenEdition Books License.

Esta publicación digital es el resultado de un proceso automático de reconocimiento óptico de caracteres.
Buscar en OpenEdition Search

Se le redirigirá a OpenEdition Search