Version classiqueVersion mobile

Orígenes y desarrollo de la guerra santa en la Península Ibérica

 | 
Carlos de Ayala Martínez
, 
Patrick Henriet
, 
J. Santiago Palacios Ontalva

Presentación

Carlos de Ayala Martínez, Patrick Henriet et J. Santiago Palacios Ontalva

Texte intégral

1Parece ser que fue en enero de 1300 cuando por vez primera en bula papal, Bonifacio VIII utilizaba el término «cruzada» para referirse a una realidad que, según palabras de la propia cancillería pontificia, venía siendo empleada desde hacía tiempo en la Península Ibérica. Y, efectivamente, así era al menos desde hacía un siglo. Obviamente, el término «cruzada» no sirve para condensar toda la riqueza de matices que se esconde tras la realidad de la guerra sacralizada, pero lo que sí nos proporciona es un indicador relevante de su grado de percepción en los contextos en que aparece. Este es el valor de las palabras. Difícilmente podríamos desarrollar ninguna reflexión conceptual sin un detallado análisis previo de los términos que la documentación nos ofrece, y ello es lo que nos proponemos en esta obra. Pero la Edad Media es un tiempo en el que las imágenes condensan, normalmente con más fuerza que las propias palabras, las realidades que describen. Por ello, un estudio terminológico que pretenda fundamentar una reflexión seria sobre el complejo tema de la guerra santa, quedaría incompleto si no va acompañado de, al menos, una primera aproximación iconográfica.

2El libro que presentamos gira en torno a un tema, el del origen y desarrollo de la noción de guerra santa, que goza de extraordinario interés y que, en lo que se refiere a la Península Ibérica, ha sido objeto de especial atención por parte de la historiografía más renovadora de los últimos años. El presente volumen es el resultado de una primera fase del proyecto de investigación I+D «Génesis y desarrollo de la guerra santa cristiana en la Edad Media del Occidente peninsular (siglos x-xiv)» [HAR2012-32790], centrado precisamente en este complejo problema. Los resultados de esa primera fase fueron debatidos y perfilados en las Jornadas internacionales que, bajo el nombre que ahora recogemos como título de la publicación, tuvieron lugar en noviembre de 2013 en la Casa de Velázquez de Madrid, con la colaboración de l’École Pratique des Hautes Études (laboratorio Saprat, EA 4116) de París y de la Universidad Autónoma de Madrid.

3Lo que entonces nos propusimos fue identificar los testimonios terminológicos e iconográficos de cuantas menciones o expresiones relativas al concepto o realidad de «guerra santa» pudieran estar presentes en fuentes de muy diversa naturaleza —documental, cronística, doctrinal, literaria e iconográfica— y que, debidamente contextualizados, nos ayudasen a establecer las bases de un corpus sistemático de información, imprescindible para cualquier tarea ulterior relativa a un tema todavía pendiente de un serio seguimiento conceptual y metodológico. Es evidente que solo a partir de esta identificación de recursos instrumentales es posible avanzar en el análisis, necesariamente comparativo, y geográfica y cronológicamente diferenciado, acerca de la compleja realidad de la que estamos hablando, una realidad, no lo olvidemos, que sirvió como sustrato esencial en los procesos ideológicos de legitimación política a lo largo de prácticamente toda la Edad Media peninsular.

4Pues bien, el objetivo propuesto está en buena medida contenido en las páginas que ahora presentamos, y del que son responsables un total de dieciocho investigadores, todos ellos o bien vinculados al equipo de investigación indicado o bien reconocidos especialistas ajenos a él pero que comparten inquietudes científicas y perspectivas temáticas.

5Por todo ello, nos ha parecido oportuno dividir los contenidos del libro en cinco grandes apartados. Con el primero de ellos hemos pretendido acercarnos a las muestras de las más originales manifestaciones de la terminología de la guerra sacral a través de ejemplos representativos tanto del ámbito cristiano como islámico fundamentalmente, aunque no solo, entre los siglos x y xii, un período de creativa indefinición en el que se manifiestan ya con cierta nitidez tendencias que no tardarían en cristalizar. Una segunda sección recoge, a través de un muestreo significativo, el valor del discurso literario y cronístico que, como específico género de fuente narrativa, puede proporcionarnos al respecto; en este sentido, la comparación cronológica y la visión doméstica de realidades extrapeninsulares, de manera particular la cruzada oriental, servirán como coordenadas para un adecuado enfoque del tema. Los trabajos reunidos en la tercera parte se vertebran en torno a ese momento culminante del proceso de sacralización de la violencia que en la España cristiana supuso la cruzada de Las Navas de Tolosa, procurando para ello perspectivas geográficas y políticas diversas y complementarias. Así, junto al material terminológico que proporciona el discurso cancilleresco castellano, hemos reflexionado sobre el que nos proporcionan las concomitantes cancillerías papal, aragonesa y portuguesa. A partir del siglo xiii, y este es el objeto del cuarto de los apartados, las fuentes documentales y cronísticas adquieren nuevos matices que no son disociables de un tiempo menos apremiante para la legitimación bélico-sacral como es el ofrecido por la sociedad bajomedieval, pero quizá también por ello más necesitado de precisar terminológicamente la fuerza del discurso justificador; el paradigma podría ser el reinado de Alfonso X, un tiempo de exaltación del pasado y nuevas elaboraciones discursivas. Finalmente, una quinta sección recoge aproximaciones al tema desde el ángulo visual e iconográfico; no se trata, como es obvio, de una mera ilustración complementaria: las imágenes son capaces de manifestar con la plasticidad de su representación lo que en ocasiones el encorsetamiento cancilleresco o cronístico no es capaz de traducir. Desde las miniaturas de los beatos y la radicalidad de su simbolismo a la fuerza expresiva del relieve escultórico, se suceden complejos matices, a veces ambiguos y por ello con mayor potencial comunicativo.

6Por supuesto el resultado de un trabajo de colaboración como el presente no puede ser —y tampoco se buscaba — coincidente en todas las valoraciones aquí vertidas. El debate y contraste de pareceres ha sido la motivación profunda que nos ha llevado a reunir en un solo volumen propuestas divergentes en planteamientos y diversas en perspectivas de interpretación. Los coordinadores de este importante y original esfuerzo investigador queremos agradecer a todos los colegas intervinientes sus aportaciones, enriquecidas ahora en el texto, tras el debate de las jornadas. Pero todo ello no podría verse materializado sin la ayuda y activa colaboración de las tres entidades que han estado detrás de esta iniciativa desde un primer momento. También a ellas —Casa de Velázquez de Madrid, École Pratique des Hautes Études (laboratorio Saprat, EA 4116) de París y Universidad Autónoma de Madrid— queremos expresar nuestro profundo reconocimiento.

© Casa de Velázquez, 2016

Licence OpenEdition Books

Rechercher dans OpenEdition Search

Vous allez être redirigé vers OpenEdition Search