Resumen
p. 663-666
Texte intégral
1Entre 1598 y 1635 las monarquías francesa y española mantienen relaciones bilaterales oficiales y pacíficas que se materializan en el intercambio de embajadores y en la firma de tratados, respetados en mayor o menor medida, que pretenden evitar cualquier enfrentamiento militar directo. Con la paz de Vervins, en 1598, Felipe II renuncia temporalmente a la política de defensa —o de expansión— católica mantenida durante el medio siglo de su reinado. Su sucesor, Felipe III, confirma esta tendencia mediante el tratado de paz anglo-hispano de 1603, y más tarde con la tregua de los Doce Años en los Países Bajos (1609-1621).
2A partir de entonces, la ancestral rivalidad de los Austrias españoles y los Valois que había jalonado el siglo XVI, desde las guerras de Italia hasta el multiforme intervencionismo español en las guerras de religión francesas, toma nuevos derroteros, llegando incluso a desaparecer en favor de una coexistencia pacífica. La excepcional duración de esta paz, treinta y siete años en total, ofrece al historiador un privilegiado observatorio para estudiar las relaciones entre estas dos potencias de la época moderna: la monarquía hispánica, con sus diversos territorios repartidos a lo largo de los cuatro continentes que, en Europa, engloba principados meridionales (Sicilia, Nápoles, Milán...) y septentrionales (Brabante, Flandes...), y la monarquía francesa, el territorio más densamente poblado del antiguo continente. La existencia de una correspondencia diplomática española prácticamente ininterrumpida durante dicho periodo, conservada en el Archivo General de Simancas, proporciona un valioso testimonio sobre las reacciones españolas ante las políticas adoptadas por los reyes de Francia, Enrique IV y Luis XIII, y sus ministros, tanto más cuanto que esa excepcional documentación permite seguir las consultas y los procesos de decisión en el seno del Consejo de Estado español, así como las decisiones y las tendencias de los sucesivos dirigentes. Estas fuentes permiten también poner de manifiesto los principios sustantivos del pensamiento político español en la época barroca.
3El análisis de esta documentación no es ciertamente novedoso. Por parte francesa, su lectura ha suscitado numerosas reflexiones sobre la aspiración de los Austrias a la «monarquía universal», versión laica del «universalismo católico» de Madrid. Por parte española, la interpretación de los mismos datos ha servido para justificar durante mucho tiempo las intervenciones militares, en particular en el Sacro Imperio Romano-Germánico y en los Países Bajos: la documentación demostraría la duplicidad de la monarquía francesa.
4Sin embargo, hasta hoy, no se había abordado desde una perspectiva de continuidad, tomando especialmente en consideración el mantenimiento ininterrumpido de las relaciones entre ambas dinastías. Ahora bien, un estudio desde esta perspectiva favorece el análisis diacrónico: permite medir «el tiempo que transcurre», distinguir las grandes fases que estructuran las líneas maestras de la política de Estado —es decir, de la política exterior— y analizar el pensamiento de los dirigentes sobre la situación de la monarquía española. Por otro lado, esa continuidad facilita un estudio temático de los elementos constitutivos de esa política de Estado, que se ha venido considerando propia de una primera modernidad en muchos aspectos: agentes de la monarquía española, confidentes y espías, asuntos financieros, nombramiento de diplomáticos, correspondencias, lugares y teatros de las operaciones, acciones promovidas...
5En primer lugar es preciso aplicarse a describir el trasfondo de las relaciones bilaterales a partir de las conversaciones mantenidas por los embajadores, recogidas y analizadas en las correspondencias, y de las decisiones del Consejo de Estado. De esas reflexiones de los diplomáticos y consejeros se desprende una nueva percepción de la realidad de la monarquía española. Estos elementos de descripción permiten un estudio singularizado de temas característicos del poder de los Austrias españoles. Así, la cuestión del control del considerable territorio de la monarquía aparece planteada de forma muy concreta a lo largo de la confrontación con el rival francés. La importancia de mantener el flujo de la información, muy dependiente de los correos diplomáticos, se ve dificultada por las condiciones geográficas derivadas de las relaciones con una monarquía francesa siempre dispuesta a amenazar el famoso «camino español», ya que está situada en un punto de intersección de los territorios de los Austrias; el espacio marítimo atlántico resulta esencial para el poderoso imperio colonial americano —y asiático dado que, en el periodo que nos ocupa, el territorio luso está anexionado a la monarquía española; también el espacio septentrional es de vital importancia a causa de las relaciones con Flandes, y otro tanto cabe señalar respecto al espacio meridional, ya que el Mediterráneo occidental se halla no sólo en el centro de las relaciones con las posesiones napolitana, siciliana y lombarda, sino también en el corazón de las relaciones financieras con el proveedor genovés. Pues bien, la correspondencia de Estado subraya que Francia coadyuva al debilitamiento de la economía marítima ibérica, asociándose frecuentemente a acciones de piratería y corso de origen tanto berberisco como protestante o católico.
6La correspondencia diplomática constituye un doble espejo. Por un lado, refleja las condiciones del ejercicio de la política en la monarquía española: insuficiencia financiera, crisis gubernamentales, cambios de validos y alianzas dinásticas, son algunos de los elementos considerados por los embajadores. Por otro lado, su prisma ofrece al lector una representación de lo que acontece en el seno de la monarquía francesa, aunque se trate de una representación deformada por el arraigado prejuicio francófobo, que no se limita a la numerosa emigración francesa en la Península, sino que es compartido por las elites dirigentes. A través de sus cartas los embajadores contribuyen en mayor o menor medida a tal representación: describen a los soberanos, la vida de la Corte, las facciones enfrentadas, y aportan su opinión sobre los diferentes consejeros del rey de Francia. Las consultas del Consejo de Estado español registran todos esos datos y emiten verdaderos juicios sobre los diferentes ministros y los soberanos. Si bien es evidente que el asesinato de Enrique IV supone un alivio para el Monarca Católico y que la personalidad de Sully repele a los españoles, la figura de María de Médicis resulta, sin embargo, más compleja y, sobre todo, experimenta una evolución desde la alianza falta de confianza hasta el exilio flamenco de la reina madre. En la correspondencia se manifiesta también en varias ocasiones la viva antipatía que enfrenta a Olivares y Richelieu.
7Entre los elementos relevantes de las fuentes consultadas hay que señalar la calidad de la gestión de los «papeles de Estado», a la que contribuye en gran medida la diplomacia, pues en España existe desde fecha temprana una gestión administrativa de la diplomacia. Nombramiento de los diplomáticos y de sus colaboradores, administración de los recursos financieros y materiales de las embajadas, correspondencias cifradas y correspondencias internacionales, concesión de las instrucciones diplomáticas y credenciales, organización de la carrera estructurada como un verdadero cursus honorum, son algunos de los elementos que justifican que se califique a la monarquía española de monarquía administrativa.
8Por otra parte, existe una real movilización espacial por parte de la diplomacia para favorecer una sinergia de las actuaciones a nivel internacional. Efectivamente, el embajador español en París está en relación con sus colegas de Bruselas, Turín, Londres o Viena, así como con los dirigentes de las posesiones hispánicas situadas fuera de Castilla: virreyes de Nápoles o Sicilia, gobernador del Milanesado, virrey de Aragón...
9Este aspecto dinámico de la política de Estado desemboca en acuerdos para emprender acciones de gran envergadura, tales como la conspiración de Biron durante la guerra franco-saboyana o la intervención en el Sacro Imperio a partir de 1617-1618. Sin embargo, tal connivencia llega en ocasiones a amenazar a los dirigentes del círculo del Rey Católico, especialmente al favorito Lerma, ya que se trata de actividades procedentes de celosos diplomáticos y gobernadores, verdaderos activistas deseosos de llevar a cabo una política agresiva, como el conde de Fuentes, gobernador del Milanesado.
10Este activismo aparece claramente resaltado en las fuentes diplomáticas: este estudio continuista de los documentos ha permitido poner al descubierto auténticas redes de espías, de agentes secretos, incluso de «confidentes» —término hispano de gran utilidad para señalar la imbricación de las dos nociones centrales del compromiso español: la fidelidad y el secreto—. A partir de dichas fuentes, hemos establecido una base de datos de unos doscientos cuarenta espías, confidentes y agentes secretos que entran en contacto político, financiero o militar con Madrid.
11Se trata de un recurso político extremadamente valioso y, tanto en el ámbito del servicio secreto como en el de la diplomacia, la administración española da nuevamente muestras de su tendencia a cierta modernidad gracias la gestión administrativa propia de los Austrias, claramente discernible aquí, desde los últimos años del reinado de Felipe II hasta finales del de Felipe IV. Un ejemplo confirma esta característica de la administración del secreto: la institucionalización del oficio de espía mayor, cuyo titular es responsable del espionaje y el contraespionaje. Bajo Felipe III, el espía mayor mantiene contactos hasta en Flandes e Italia, así como con agentes de la embajada de Francia.
12Evidentemente, esta gestión de los servicios secretos de la monarquía coadyuva a la desestabilización del contrincante francés. Para ello, los servicios españoles utilizan diferentes recursos. Por una parte, instrumentalizan el malestar de la aristocracia francesa, permanente bajo los reinados de Enrique IV y Luis XIII, y que se manifiesta a través de una agitación endémica, calificada de «deber de rebelión». Gran parte de esos contestatarios se ponen en contacto con los representantes de Madrid, transformándose en un formidable instrumento para los dirigentes españoles. Las elites aristocráticas aparecen implicadas al más alto nivel, como se ve en el hecho de que el heredero de Luis XIII, Gaston de Orléans y sus fieles, así como su madre, María de Médicis, seguida de su casa, encuentren refugio entre los españoles en los años 1630.
13Esta capacidad de ocasionar daños de la Monarquía Católica pretende ser una respuesta al «maquiavelismo» francés. Por otra parte, el reinado de Felipe III hereda rasgos del mesianismo imperial de la época de Carlos V y del carisma católico de Felipe II. Para numerosos europeos Madrid encarna la defensa de la fe romana contra la herejía protestante, ya sea anglicana, calvinista o luterana. De ahí que un importante número de antiguos miembros de la Liga de la época anterior encuentren refugio —y escasos subsidios— junto al Rey Católico, al que sirven, a semejanza de algunos católicos ingleses.
14Otros grupos sensibles intervienen por cuenta de la monarquía: moriscos perseguidos, marranos desarraigados, españoles exiliados a los que la Monarquía deja entrever un posible perdón. Paradójicamente, en los años 1620, con ocasión de las últimas guerras de religión en Francia, los protestantes franceses sellan una alianza contra natura con Madrid. Sin embargo, la evolución de los servicios secretos se amolda a la de la monarquía. Los apoyos de una supuesta «internacional católica» disminuyen a medida que el laicismo impregna la vida internacional. La Monarquía Católica ve cómo se multiplican sus teatros de operaciones al mismo tiempo que disminuyen sus recursos financieros y se debilitan los ideales religiosos.
15El estudio de los espías al servicio del Rey Católico ilustra asimismo las múltiples facetas de la historia de los servicios secretos, desde los aspectos sociales del espionaje hasta los peligros que conlleva el servicio español. Las fuentes utilizadas esbozan también, como contrapunto, una imagen imperfecta de los servicios secretos del adversario, cuya historia está aún por realizar.
Le texte seul est utilisable sous licence Licence OpenEdition Books. Les autres éléments (illustrations, fichiers annexes importés) sont « Tous droits réservés », sauf mention contraire.
Les archevêques de Mayence et la présence espagnole dans le Saint-Empire
(xvie-xviie siècle)
Étienne Bourdeu
2016
Hibera in terra miles
Les armées romaines et la conquête de l'Hispanie sous la république (218-45 av. J.-C.)
François Cadiou
2008
Au nom du roi
Pratique diplomatique et pouvoir durant le règne de Jacques II d'Aragon (1291-1327)
Stéphane Péquignot
2009
Le spectre du jacobinisme
L'expérience constitutionnelle française et le premier libéralisme espagnol
Jean-Baptiste Busaall
2012
Imperator Hispaniae
Les idéologies impériales dans le royaume de León (ixe-xiie siècles)
Hélène Sirantoine
2013
Société minière et monde métis
Le centre-nord de la Nouvelle Espagne au xviiie siècle
Soizic Croguennec
2015