Version classiqueVersion mobile

Las distancias en el gobierno de los imperios ibéricos

 | 
Guillaume Gaudin
, 
Roberta Stumpf

Epílogo

La distancia, factor vertebrador de la Monarquía Española y del Imperio Chino

Las virtudes de la historia comparada

Jean-Pierre Dedieu

Texte intégral

  • 1 Sellers-García, 2014.

1Al leer el estudio, muy documentado, de Sylvia Sellers-García sobre la distancia en Guatemala colonial1, intenté ir más allá de lo que explícitamente declaraba el texto, hasta encontrar la visión subyacente al discurso de la autora. Hallé que su descripción se compaginaba totalmente con la imagen de un imperio administrado de la forma siguiente:

  • En un extremo, el organismo central del gobierno imperial; en el otro, sociedades locales vertebradas desde el punto de vista político por organismos locales diversos. Entre estos, los ayuntamientos son los más notorios, pero de ninguna forma los únicos; además, dejan fuera de su alcance grandes extensiones. Este dispositivo está repartido sobre distancias que, se midan por su distancia kilométrica o en función de la rugosidad del espacio, solo permiten intercambios reducidos en volumen y frecuencia. El problema consiste en mantener una coordinación entre los actores imperiales y los locales, a pesar de la fragilidad de la conexión.
  • Para ello, el imperio divide el espacio en demarcaciones más manejables, de tamaño más reducido (virreinatos, capitanías generales, etc.). En cada una sitúa a una representación del gobierno central. Es decir una imagen del rey, un «alter ego» como lo son los virreyes: «Representar es encerrar en sí la persona de otro, como si fuera él mismo, para sucederle en todas sus acciones y derechos», según Covarrubias, confirmado por toda la tratadística de su tiempo2. Representación que permite una gran autonomía en relación con el mandante, lo que autoriza al representante a tomar a nivel local, en cuanto fuese necesario, las decisiones pertinentes, sin necesidad de establecer una conexión previa con el centro para recabar su consentimiento y parecer. La coordinación con el gobierno central se hace, las más de las veces, automáticamente, al compartir centro y representantes locales una misma cultura política, que garantiza que las decisiones tomadas a nivel local están en línea con las expectativas del centro; y que los distintos representantes locales del imperio toman sin consultarse decisiones coordinadas en sinergia las unas con las otras. Los representantes del imperio, a su vez, dividen su distrito en unidades menores, todavía más manejables, que funcionan de la misma forma. En este sistema el gobierno central interviene a dos niveles. El uno es la elección de la persona de los representantes, un ejercicio que todos los autores de la época consideran como la base de la acción política. El otro, ejerciendo un control a posteriori, por medio de informes enviados por informadores de distinto tipo3, de visitas4 y de residencias5. Los representantes locales pueden ser únicos (una persona en cada representación, caso de los corregidores) o múltiples (caso del Imperio Español con la tripleta gobernador/audiencia/obispo, como veremos más adelante) cuyos miembros se controlan los unos a los otros.
  • Dentro de cada demarcación el representante del centro imperial establece relaciones con las células que vertebran los poderes locales, cuyo potencial moviliza, orientándolo en función de los fines perseguidos por el gobierno central6. En el Imperio Español, se deja en manos de los ayuntamientos y/o de las familias de las oligarquías locales, el cobro del impuesto, el reclutamiento del ejército, la organización de la defensa (salvo algunos puntos claves cuya importancia exige la alocación de recursos imperiales), así como gran parte del mantenimiento del orden y de la acción judicial. La vertebración de lo local corre a cargo de las agrupaciones políticas y sociales locales. La acción del gobierno imperial se hace sentir hasta donde encuentre colaboraciones locales. Las zonas en las que no existe la vertebración mínima para acoger la acción de los representantes del gobierno imperial quedan fuera de su influencia (campo chileno7 o guatemalteco8). Los poderes locales colaboran con los representantes del gobierno imperial por razones diversas. En primer lugar, porque los recursos materiales y simbólicos de este son los que les permiten ocupar una posición de preeminencia local9. En segundo lugar, porque el proporciona el elemento de coordinación imprescindible entre los entes locales que garantiza la estabilidad y continuidad de sus dirigentes. Y porque el hecho de compartir una misma cultura política, de tener los mismos valores, de compartir una misma escala de grandeza10 permite un intercambio de servicios generalizado de bienes de naturaleza distinta, ya que todos comparten una misma tabla de equivalencias. Entre estos bienes, figura el desempeño del poder territorial. Volveremos sobre este concepto.

2Este modelo explica muchos rasgos del sistema imperial español:

  1. su capacidad a controlar efectivamente los espacios inmensos del ente político más extenso jamás habido, con las solas excepciones de los imperios británicos y franceses del siglo xix, que se dieron en un contexto técnico totalmente distinto;
  2. el muy corto número de los agentes imperiales, que se cuentan en centenares más que en miles11;
  3. su relativa indiferencia a la distancia;
  4. su concepto del espacio, visto como linear y jerarquizado, basado en la serie de las conexiones de cada lugar con el espacio de rango político inmediatamente superior;
  5. la fuerza de los entes locales —principalmente los municipios—, que conforman la granularidad básica del imperio;
  6. el intercambio constante de recursos materiales y simbólicos entre los distintos niveles, y
  7. la importancia clave del intercambio de informaciones por vía escrita, que permite trasladar la información de forma condensada12. Este último punto nos recuerda la importancia de la circulación de la información.

3El modelo se puede refinar tomando en cuenta la presencia de la Iglesia, la existencia de una nobleza, y otros factores, sin que desaparezcan sus lineamientos propios. Tampoco pierde funcionalidad si, como en el caso chino, se eliminan del modelo la Iglesia y los organismos municipales, sustituyendo estos últimos por entes equivalentes de menos densidad institucional. China nos muestra que estas dos instituciones que nos parecen, a nosotros occidentales, tan naturales en la vertebración del espacio, no son sino modalidades específicas de realidades más profundas. Tienen gran importancia en la conformación de los mecanismos concretos, pero no determinan su sustancia.

China bajo la dinastía Qing

  • 13 Véanse los textos de Zuñiga, pp. 000-000, y de Kantor y Fadul Muhana, pp. 000- (...)
  • 14 Fairbank, 1989, pp. 56-57.
  • 15 En la Base de datos Fichoz sobre China (IAO/CNRS, Lyon, 2012, [consulta dispon (...)

4A fines del siglo xviii, en la máxima extensión del imperio, las distancias en China son menores, medidas en kilómetros: 4 800 en línea recta entre los dos puntos más distantes, del extremo norte del Azerbaiyán a la isla de Taiwán; 4 000 km desde el Azerbaiyán a Beijín, a comparar con los 10 000 en línea recta de Madrid a Santiago de Chile y los 12 000 hasta los glaciares del sur de Chile; o a los 12 000 km que separan Madrid de Filipinas a vuelo de pájaro, que dan entre 22 000 y 23 000 km efectivos por la vía del cabo de Hornos y por la de Acapulco. Las comunicaciones en la Monarquía Española son esencialmente marítimas13; en China se hacen fundamentalmente por tierra o por la vía fluvial: el Imperio Chino, en aquel momento, no gusta de aventuras marítimas. La estacionalidad del transporte es menor: las lluvias ralentizan el paso, pero no lo interrumpen, mientras que la navegación en el mar de las Antillas queda estrictamente condicionada por la temporada de los huracanes. La información circula con bastante rapidez, merced a una perfecta organización de las postas. A mediados del siglo xix, los 2 000 caballos de los correos imperiales dan para los mensajes urgentes, una velocidad usual de unos 350 kilómetros diarios. El record conocido lo tiene un mensaje enviado de Beijín a Nanjing en 1842, durante las negociaciones que pusieron fin a la Primera Guerra del Opio, que recorrió los 1 350 km en tres días, con una velocidad diaria media de 450 kilómetros. Los personajes oficiales, que van en carros y se toman el tiempo de descansar de noche en las fondas de las Postas imperiales, recorren los casi 2 000 km que separan Beijing de Chengdu o los 2 500 km de Beijing de a Guangzhou en un mes o mes y medio14. El estudio de las carreras de los funcionarios imperiales muestra la relativa facilidad con que viajan a la capital, a tomar órdenes, a dar cuenta, a pretender; o a su lugar de origen para celebrar, como pide la moral confuciana, el luto de sus padres y parientes15. Todo da la sensación de que la distancia está dominada.

  • 16 Leonard, 1996.
  • 17 Macartney, «Appendix to the Journal».
  • 18 Leonard, 1996.

5Dominación ilusoria. La velocidad de los mensajes informativos engaña. El Imperio Chino no resolvió el problema del espacio. Lo esquivó conformando todo el sistema de gobierno del imperio en función de la dificultad de las comunicaciones. La organización del imperio descansa, en efecto, sobre la distinción entre información y productos ponderosos; y todo está organizado de tal forma que se pueda administrar efectivamente el territorio moviendo la información y minimizando el transporte de los segundos. No es que el imperio no sepa manejar estos. Lo mismo que la Monarquía Española tiene su carrera de Indias, China tiene su gran trasiego anual de arroz del valle del Yangtzé hacia los centros consumidores del norte, Beijing y Tianjin, a lo largo del Gran Canal, bajo la responsabilidad del Estado. Igual que la carrera de Indias, el Gran Canal es una vía de suma importancia que vertebra el imperio y un factor clave de cohesión interna16. Las dificultades de la empresa, la fragilidad de esta inmensa vía de 1 800 km de largo, su sensibilidad a las inundaciones, la dificultad del cruce del Yangtzé y del Huang He17, a pesar del trabajo constante de miles de guardias y obreros bajo la responsabilidad de los tres directorios del Canal y del Directorio del transporte de granos18, muestra cuán problemático sigue siendo el transporte de las mercancías y aun de los hombres, y hasta qué extremo el problema condiciona la acción política, ya que el mantenimiento de esta vía absorbe buena parte de los recursos del imperio.

  • 19 Millward, 1998.
  • 20 Skinner, 1977a, pp. 19-21.
  • 21 González Alonso, 1970.
  • 22 Domínguez Martín, 1988.
  • 23 Metzger, 1973.
  • 24 Skinner, 1977b, confirmado por todos los estudios posteriores.

6¿Cómo gobernar en estas condiciones? Dejaremos de lado las áreas periféricas —Manchuria, Mongolia, Sinkiang, Tíbet, la zona fronteriza con Birmania y Vietnam— que disfrutan de una gran autonomía bajo el señorío más o menos laxo, depende de las épocas, del poder central19. China propiamente dicha, el área Han, la parte nuclear del imperio, 2 000 km de norte a sur, 2 000 km del este al oeste, está dividida entre 1 100-1 200 condados, número constante que prácticamente no varía apenas desde que se creó el Imperio unitario, allá por el 200 B.C. hasta la caída el régimen imperial en 1912, a pesar de que se multiplicó la población y creció notablemente el tamaño del territorio efectivamente administrado. De forma que, a fines del siglo xviii, el condado (en chino: xiàn) tiene en término medio alrededor de 300 000 habitantes20 y 2 500 kilómetros cuadrados. En cada uno de estos, un magistrado imperial detiene todos los poderes administrativos, financieros, policiales y judiciales. Está solo. No dispone de personal alguno ni de agentes imperiales subordinados. Recluta y paga «nuncios», escribanos y alguaciles, que son empleados suyos, de la misma forma que el corregidor en España, hasta bien entrado en el siglo xviii, recluta y paga a sus propios tenientes, asesores y alguaciles21. El papel del magistrado consiste en cobrar los impuestos; los que marca la ley y los recargos que puede, si no de derecho, de hecho, libremente imponer y que, a mediados del siglo xix se calcula duplican la cuota legal. Las cantidades que marca la ley, se supone que el magistrado las remite a la Tesorería general, una vez deducidos los gastos locales más urgentes. Los recargos son para salario de los empleados del gobernador y para urgencias. Notaremos que todo funciona igual en la Monarquía Española, donde un abundante «poyo» redondea los ingresos de los corregidores y donde las cantidades efectivamente pagadas por el contribuyente son mucho mayores de las que teóricamente marca la ley. La gran diferencia está en que en España hay ayuntamientos que comparten los beneficios con el corregidor22. La segunda y más importante tarea del magistrado consiste en convencer a lo que la historiografía orientalista llama la «gentry», lo que la historiografía española llama las élites locales, de asumir las tareas habituales del gobierno territorial: mantenimiento de diques y caminos, policía, extracción material de los impuestos, administración de los graneros, edificación y arreglo de los templos y cementerios, y vertebración del espacio social suprafamiliar23. China, en efecto, se negó, desde principios del imperio, a establecer municipios, que consideraba atentatorios a la unidad del Estado, por proporcionar puntos de anclajes a la identidad local. Prefirió un sistema fluido, una vertebración política mínima, basada a fin de cuentas en la familia, cuyo papel quedó sobrevalorado; y también en un sinfín de cofradías y asociaciones —especialmente las asociaciones de nativos de tal o cual lugar—, gremios, clubes y similares24. El magistrado tiene que vigilar este mundo social en perpetua recomposición, apoyándose en las familias más notables.

  • 25 Powell, 1955, p. 13.
  • 26 Ibid., p. 11.
  • 27 Elliott, 2001. La organización de las Banderas recuerda de forma sorprendente la de los (...)

7Los magistrados de condado están sometidos al control de prefectos y de gobernadores provinciales. La parte nuclear del imperio cuenta con 18 provincias a mediados del siglo xix. Los gobernadores coordinan la acción de varios condados y tienen una gran libertad de acción. Sin embargo, varios contrapoderes limitan su margen de iniciativa. Cada gobernador va flanqueado de un comandante militar, responsable de la fracción del ejército de la Bandera verde, compuesto de Han que la administración imperial clasifica como de etnia china, unos 600 000-700 000 hombres en todo el imperio, acantonados en las provincias25. La Bandera verde no es todo el ejército sino parte del mismo, el ejército regular, diríamos. Existe otro ejército conocido como las Banderas (a secas), de entre 300 000 y 400 000 hombres de efectivo teórico, la Guardia se diría en España, compuesto de manchús, no de Han, ejército independiente de los gobernadores y cuyos oficiales dan directamente cuenta al emperador; ejército mejor armado, y supuestamente mejor entrenado que la Bandera verde26. Las Banderas están repartidas en una serie de guarniciones situadas en lugares estratégicos, alrededor de Beijing, en el valle del Yangtzé, en algunos puertos de mar. Sus componentes son étnicamente diferentes de la población entre la cual residen. Sus guarniciones amuralladas, su estatus legal especial, la teórica prohibición de toda exogamia, su también teórica abstención de toda actividad económica —los alimenta el Tesoro imperial—, tienden a mantenerles en una segregación que reduce al mínimo sus interacciones con la población de origen chino27. Por encima del gobernador, puede haber, o no, depende de los lugares, un virrey, que habitualmente tiene la responsabilidad de dos provincias. Él mismo está flanqueado de un militar al mando de las tropas de Bandera verde, y en su caso, de otro comandante militar al mando de las guarniciones de las Banderas, si las hay en la demarcación. En total, un dispositivo jerarquizado, articulado, igual que el español, como una línea de mando basada en la disposición linear de nudos que reparten la información a otros en cada nivel territorial, un dispositivo hecho para la ágil transmisión de ordenes de arriba para abajo; un dispositivo también bastante complejo, en el que nunca reside todo el poder en las mismas manos. Merece la pena notarlo: es indicio de una falla de cierta consideración.

  • 28 Skinner, 1977b.

8Se trata en todo caso de un dispositivo ligero. En total, entre magistrados de condado, gobernadores de provincias, virreyes, intendentes especialmente encargados de la hacienda, prefectos especiales para las demarcaciones más problemáticas, miembros de una que otra junta encargada de tareas especiales, como las que mencionamos a propósito del Gran Canal, inspectores, examinadores, comisarios remunerados y asimilados, entre 25 y 30 000 agentes civiles de administración territorial tienen que regir, a fines del siglo xviii, una población de 400 millones de almas; o sea un agente para 15 000 personas. Son cifras muy reducidas, pero un recuento para la Monarquía Española del siglo xviii no daría cifras muy distintas. Lo que el dispositivo imperial gana en extensión, lo pierde en densidad. De ser de otra forma, en las condiciones de la época, se hundiría bajo su propio peso: aumentar el número de agentes significaría volver impracticable el seguimiento personal de los mismos por los organismos imperiales centrales, seguimiento imprescindible para garantizar su fidelidad, como ya afirmaba con lucidez Skinner28.

9Por su tamaño muy reducido, en todo caso, no da sino para transmitir información, y poco más, no para distribuir recursos materiales. Las tareas concretas de la administración diaria están, consecuentemente, a cargo de actores locales que tienen que echar mano de recursos locales. No pertenecen a la administración imperial o real, y este hecho, al garantizar su inserción en la sociedad local, es una condición necesaria para su capacidad de movilización. Quiere decir que no tienen sueldo del emperador, en China, o del rey, en España. Sin embargo, de alguna forma, estos los tienen que remunerar.

Santiago de Chile en el siglo xviii

10El estudio de la correspondencia entre las autoridades locales y la monarquía muestra que, a pesar de la distancia, el rey está muy presente, por lo menos para la capa de la población con poder de mando, que dedica al parecer mucho esfuerzo a sus relaciones con Madrid. Constantemente solicitan mercedes: plazas eclesiásticas, plazas civiles, dispensas, sentencias favorables en procesos, distinciones, hábitos o títulos. Solicitan por razones prácticas, ya que las plazas que distribuye el soberano son el alivio de las familias con muchos segundones por colocar, pleitos por ganar en que se les va mucho, blasones por renovar o por inventar; solicitan también por solicitar y solicitar mejor que los demás, ya que la capacidad de solicitar desde tan lejos es una señal de que uno pertenece a la élite política del reino.

11Porque no solicita quien quiere. Hay filtros. Para que un memorial escrito en Santiago tenga alguna posibilidad de tomarse en cuenta en España, tiene que llevar tres aprobaciones: de la Audiencia, del capitán general y del obispo. Si no figuran estas tres contra-firmas, en forma de un visado expreso si se trata de una relación de méritos, o en forma de unas cartas que acompañan la solicitud, si se trata de otro tipo de petición, en Madrid ni lo miran. Lo mismo viajar a la corte a pretender, no se puede hacer si no se consigue, muy materialmente, licencia de las autoridades reales en Chile. La merced conseguida al final vale tanto por la capacidad de distinción que encierra su contenido como por el mero hecho de existir, como la prueba visible de la capacidad que tiene el agraciado a hacerse oír al más alto nivel.

  • 29 Enríquez, 2006.
  • 30 Mazín, 2007.
  • 31 Imizcoz, Artola, 2016.
  • 32 Windler, inédita. Véase también el artículo de Arrigo Amadori en el presente libro sobre (...)

12De semejante búsqueda de distinción resulta que la consecución del visado de los representantes locales del soberano es objeto de competición. Las familias chilenas dominantes luchan para obtener los favores no solo del rey, sino también de la Audiencia; las familias de primera clase para abrirse paso hacia Madrid, las de segunda para abrirse paso hacia el capitán general de Santiago29. Gastan en ello cantidades ingentes, ya que en Madrid los más ricos mantienen agentes de negocios y abogados, permanentemente atentos a las oportunidades que puedan interesar a sus clientes30, y redes de informadores, familiares, allegados y amigos, para mantenerse al tanto de lo que pasa en el centro31. Las organizaciones, los cabildos municipales y catedralicios, los consulados, las universidades, como tales, y aparte de las acciones individuales de sus miembros, tienen que competir por derecho propio, como personas morales, manteniendo representaciones permanentes en las capitales provinciales o imperiales32. La lucha es tan intensa que las élites chilenas tienden a agruparse alrededor de Santiago, donde reside la tripleta fatídica del capitán general, audiencia y obispo, para vigilarse los unos a los otros. El mecanismo es tan poderoso que se puede ver en el mismo el origen de Chile, que, como muchos otros países de América, se conformó alrededor de una audiencia.

  • 33 Windler, 1997.
  • 34 Bonet, Práctica e instrucción de agentes, con numerosos ejemplos.
  • 35 Dedieu, 1999.
  • 36 López-Cordón Cortezo, 2011.

13El mecanismo es conscientemente mantenido y perfeccionado por el rey. Promulga este repetidos decretos par limpiar la corte de pretendientes no autorizados. Mantiene en Madrid organizaciones que explícitamente se dedican a recibir peticiones de fuera, bien como parte de su actividad (los Consejos territoriales), bien como actividad principal (la Cámara de Castilla, la Cámara de Indias, el Consejo de Órdenes). Maneja los tribunales reales para crear expectativas y suspenso entre los litigantes, para mejor obligarles a cortejar su merced, destilando con un arte consumado la más trivial decisión33. Es de notar que tales organismos no son oficinas de baja estofa disimuladas en los repliegues de organigramas oscuros, sino los organismos de más alto prestigio en la Administración real. El rey legisla para reglamentar la comunicación34. El rey, sobre todo, lleva a cabo una política de captación para el real patrimonio de todas las señas que designan al miembro de la élite en el mundo social hispánico, lo que llamé en mis tiempos los «marcadores de consideración social»35. Culminó la obra el concordato de 1753 que transfirió a la monarquía la mayor parte del poder de patronazgo del papa en España; un triunfo, dicho de paso, que llevará el poder real a su perdición: ya en posición de monopolio, tendrá que asumir solo el descontento de quienes no consiguieran lo que ambicionaban, que siempre los hay en un sistema competitivo, y tendrá que amortiguar solo las tensiones generadas por la aparición constante de nuevas élites que tienden a desplazar las antiguas. Gran parte de la crisis del Antiguo Régimen allí se sitúa36. Todo lo cual confirma lo que por otras vías intuíamos: el intercambio de mercedes entre el soberano y las élites locales es para los actores un tema de suma importancia.

  • 37 Así llaman los especialistas del Extremo Oriente a las élites locales chinas; (...)
  • 38 Lo que llevó a algunos historiadores a alabar el sentido democrático de la soc (...)
  • 39 Elman, 2002.

14En China, igual competición se da. Lo mismo que en la Monarquía Española, el acceso a las autoridades imperiales está estrictamente limitado. Todo el que cuenta tiene un rango que le da derecho a comunicarse con funcionarios imperiales de un nivel concreto: bien con el magistrado de condado, bien con el gobernador de provincia, bien con el virrey, bien con la corte. Este rango depende de dos cosas. Por una parte del éxito de los miembros de la familia en los exámenes imperiales. Los emperadores de China han conseguido, allá por el año mil, con un dispositivo bastante sencillo, lo que los reyes de España apenas consiguieron en el siglo xviii a base de un dispositivo complejo: un papel decisivo en la jerarquización de la sociedad, un cuasi-monopolio de la distribución de los rangos. Al mismo tiempo que se abrían una cantera inagotable de agentes, servidores y funcionarios. Lo hicieron por el sistema de los exámenes. Existen exámenes de tres clases: de condado, de provincia y metropolitanos. El éxito en los primeros abre derecho a una renta anual en arroz, a una plaza en la «gentry»37 para la familia, con los privilegios correspondientes; derecho también de peticionar a las autoridades imperiales de rango inferior, y la admisión en las escuelas preparatorias oficiales para preparar los exámenes superiores. A principios del siglo xviii, se evalúan en medio millón los titulares del examen de condado existentes en el imperio. Se pueden presentar en el examen provincial, que tiene lugar cada tres años con alrededor de 3 000 plazas, unas mil al año. Los ganadores a su vez pueden optar a una de las alrededor de 100 plazas que se abren anualmente en el examen metropolitano. Estos cien serán los altos funcionarios del imperio. Los otros, conformarán las élites locales y algunos, no todos, serán llamados a altos cargos imperiales. Los exámenes están abiertos a todos38, pero, de hecho, exigen un entrenamiento literario intensivo, que empieza en la niñez, y una fuerte inversión cultural de la familia, lo que limita el acceso a familias ya pudientes y notables, y los torna un instrumento eficaz de reproducción de la élite social39. El estatuto se puede perder si durante varias generaciones ningún miembro de la familia consigue los exámenes. Exactamente como en España, si durante varias generaciones no se sacan hábitos, o plazas en el ejército y en la Iglesia.

15El Estado chino manipula los exámenes, de la misma forma que el español manipula la distribución de los marcadores de consideración social. Vende títulos, habilita por decreto candidatos considerados insuficientes para presentarse a las pruebas. Sobre todo, mantiene la presión. Los candidatos, obviamente, tienen poca preparación, si no es para carreras administrativas. Carreras del Estado. No hay en China nada equivalente a la Iglesia, para proporcionar una salida de emergencia. Se evalúan, como vimos, en 30 000 las plazas que puede proponer el imperio a fines del siglo xviii; para 500 000 candidatos habilitados. Conseguir un puesto implica hacer méritos extra, asumiendo gratis, o aun a expensas propias, las tareas que el Estado confía a la gentry, tal como vimos arriba

  • 40 Shi, 2016.

16El claro resultado de todo ello, aunque pocas veces advertido, es que el Estado chino como el español, dispone, acumulados en el territorio, de los inmensos recursos que representan los patrimonios, la influencia social y el poder de mando de la gentry, o sea de los que detentan de verdad la riqueza del país. Recursos ya pre-posicionados que se pueden activar in situ donde haga falta, sin necesidad de moverlos de un lugar para otro. Como mucho habrá que traer medios extra del distrito más cercano. Los recursos imperiales, los tercios y los fondos de los asientos en España, las Banderas manchús y los fondos de los almacenes del Palacio en China40 solo se mueven en casos excepcionales. Para activar los recursos pre-posicionados, basta transmitir una orden. O sea, información.

  • 41 Kuethe, 2005.
  • 42 Torres Sánchez, 2012.
  • 43 Shi, 2016.

17Todo estudio sobre la distancia debe tener muy en cuenta las condiciones técnicas del momento. No todo lo que se mueve obedece, en una fecha concreta, a condicionantes técnicos iguales. La transmisión de la información está, con diferencia, y siempre estará, mucho menos constreñida por el espacio que la transmisión de bienes ponderosos. Esta observación de sentido común explica la organización de la cadena imperial de mando, tanto en China como en la Monarquía Española: es una cadena de información que minimiza el transporte de recursos materiales. Estos los tiene que proporcionar, en todo lo posible, el ente local, y no se mueven de la localidad. El fenómeno es especialmente notable en la América española, donde se confía la defensa local a milicias municipales y provinciales, a pesar del peligro político que entraña el organizar militarmente a la población colonial41. También se detecta en la organización de la Real Hacienda, que sin embargo se ocupa de bienes de volumen y peso reducido en relación con su valor, cuando no totalmente desmaterializados. En la parte europea, la Monarquía Española reduce en todo lo que puede las transferencias materiales de fondos hacia la Tesorería general, a pesar de sus afanes centralistas, para evitar costes insostenibles42. Lo mismo en China, donde la mayor parte de la recaudación fiscal se gasta a nivel local, y donde los fondos que materialmente se remiten a la caja central se limitan a lo imprescindible para los salarios de la corte y de las oficinas de la capital43. La organización del imperio tiende ante todo a reducir los movimientos de personas y de recursos materiales, y en volver inmateriales el mayor volumen posible de recursos por mover, transformándolos en información.

18Resumiendo, los recursos se quedan in situ, fuera del alcance directo del gobierno central. Ello implica que en cada lugar el gobierno tenga agentes capaces de movilizar estos recursos durmientes a petición suya. Es el papel de los magistrados de condado en China, de los corregidores, capitanes generales y jueces de audiencia en la Monarquía Española; en colaboración con los líderes de la sociedad local, tanto en China como en España. Todo ello funciona porque al lado de un flujo de ordenes que corre de arriba abajo en beneficio del imperio, a expensas de las élites locales, corre otro, paralelo, de mercedes, a expensas del imperio y en beneficio de las élites locales, corriente de favores, de dispensas, de derechos concedidos, de honores, distinciones y títulos que a su vez confortan el liderazgo de estas élites y su capacidad movilizadora. Los bienes que fluyen en cada canal son de naturaleza distinta. Para que este doble intercambio funcione, tienen todos los actores que compartir una misma cultura política que establece equivalencias entre uno y otro. Si el título de shengyuan (bachillerato imperial, el primer grado de los exámenes chinos, el que abre la puerta a los puestos de responsabilidad) no me importa, si no me convence la cultura confucianista sobre la que descansan sus ejercicios, no haré los exámenes imperiales y preservaré así mi independencia frente al imperio. Si me importa más ganar dinero haciendo negocios con las sinagogas de Ámsterdam, y si no comparto una representación católica del mundo, no iré buscando los hábitos de Santiago. E ipso facto cortaré uno de los nexos que me unen al soberano. Ya apuntamos que compartir una misma cultura política es un dato clave para explicar la auto-coordinación de los agentes imperiales desperdigados en las inmensidades del Asia Central o de los páramos paraguayos. Subrayamos ahora que es un factor fundamental a un nivel todavía más básico: la comunidad de cultura crea un espacio fluido, sin fisuras, donde el intercambio puede tener lugar entre las élites locales y las instancias centrales. Y en este intercambio discurre la capacidad de acción del imperio.

  • 44 A pesar de lo cual, los especialistas en el Extremo Oriente estuvieron largo t (...)
  • 45 Véase el artículo de Roberta Stumpf en el presente libro sobre «residências e correições(...)
  • 46 Metzger, 1973, pp. 322-323.
  • 47 Zhongping, 2011.

19Queda un problema de bulto. El sistema no puede funcionar si no se mantiene en tensión. Los flujos, de ambos lados, tienen que correr permanentemente y no atascarse. Es necesario para mantener la capacidad de reacción de los actores. Lo es también para polarizar su acción y su voluntad hacia las direcciones adecuadas y evitar que se desconecten del sistema. Son múltiples los dispositivos de puesta en tensión, tanto en España como en China. Los más visibles son los que interpretamos como dispositivos de «control», pero que, más adecuadamente, se pueden interpretar como destinados a crear tales tensiones. Lo que la historiografía china llama la «ley de evitación», según la cual un agente imperial no puede desempeñar su cargo en su lugar de origen, ley que existe de igual forma en la Monarquía Española44, se puede legítimamente interpretar, bien como una precaución contra una posible ruptura de la cadena de transmisión de la información por desconexión de un agente, bien como la garantía que se mantendrá una tensión entre el agente imperial y las élites locales que tiene que manejar. De igual forma, las «visitas» de los organismos administrativos de la Monarquía Española45, las residencias de los corregidores, tan portentosas las unas como las otras, y tan pobres en condenas efectivas, no son solo, obviamente, instrumentos de control, sino de puesta en tensión, al crear entre los agentes una inseguridad que les obliga a recurrir a la merced real para evitar castigos por unas faltas que, en la práctica, no se pueden evitar. Igual se puede decir del mecanismo equivalente en el Imperio Chino, que consiste en imponer a cada magistrado de condado, a cada gobernador, normas de productividad inalcanzables, como, por ejemplo, resolver todos los asuntos criminales que ocurren. Lo que les obliga a recurrir a la gracia del soberano y les mantiene en un estado de desequilibrio permanente46. Todos estos medios de crear tensiones descansan en una poderosa emulación. Los imperios se deshacen cuando fallan estos mecanismos o cuando se pierde la polaridad hacia del soberano. Así cayó el Imperio Chino47.

20El contenido fáctico del presente trabajo no encierra grandes novedades. La descripción que hicimos del funcionamiento de la Monarquía Española ya la habíamos presentado antes, de forma más pormenorizada. Lo que contamos del Imperio Chino se fundamenta en obras clásicas y pertenece al fondo común de la cultura del especialista de la zona. Sin embargo, abrazar de forma simultánea ambos imperios hizo aflorar realidades de las que, a pesar de nuestra familiaridad con el tema, no habíamos tomado clara conciencia. No, el sistema político del Imperio Español no se deriva del pensamiento aristotélico revisado por la Iglesia. No, el sistema político chino, no lo conforma el confucianismo. La única forma de explicar el impresionante paralelismo que encontramos entre los dos modelos consiste en postular que, en ambos casos, se vistió de ropajes teológico-aristotélicos o confucianos una realidad de otro orden, mucho más profundo: la lucha contra la distancia. Sabemos desde la tesis de Fernand Braudel que el espacio es una restricción que pesa sobre todas las acciones de todos los actores en todas las épocas históricas. Personalmente, no imaginaba que fuera un factor tan importante como para llegar a conformar la estructura básica de los imperios. Y, sin embargo, tal parece ser la hipótesis más probable a la vista de los datos que aportamos. Contra la distancia, el primer y más eficaz remedio consiste en minimizar la demanda de transporte, en crear un sistema que funcione, en tiempo normal, sin una necesidad masiva del mismo. Los imperios eran maestros en ello. Es más, me viene la sospecha de que los mayores imperios se organizaron alrededor de grandes ejes de comunicación que en su momento eran vitales, pero que exigían medios de transporte tan desmesurados en relación con la oferta global de la época, que solo la capacidad de los imperios para minimizar la demanda de transporte en otros sectores permitía concentrarla en un solo eje. Fuera este el Gran Canal, la carrera de Indias, el eje marítimo de Egipto a Roma o la ruta portuguesa de las Indias.

  • 48 Joffre, Mémoires.
  • 49 Jaqmin, 1872; Marchand, 1924; Peschaud, 1927; Mahieu, inédita.
  • 50 Peattie, Drea, Ven, 2011.

21Lo que abre amplias perspectivas en cuanto a la evolución de los imperios. La aparición de los estados nacionales, que se caracterizaban por la relación personal que mantenían con cada uno de sus ciudadanos y la capacidad de movilizarlos personalmente, tornó radicalmente obsoleta la antigua estrategia de los recursos pre-posicionados. La capacidad de concentrar en un lugar único todos los recursos materiales de la nación pasó a ser un requisito absoluto para la eficacia de la acción estatal. La capacidad de transporte en masa, y una administración adecuada de esta capacidad, se volvieron tan importantes, para ganar una guerra, como la calidad del armamento y la preparación de los ejércitos. Francia perdió en 1870 por su pésima gestión de los transportes; y ganó en 1914 por el magnífico uso que supo hacer de sus ferrocarriles y de sus carreteras, no solo para concentrar en cuestión de días millones de hombres en un punto dado48, sino para articular alrededor de una red de transportes de una densidad sin par la organización completa de sus ejércitos, de su economía y de su estrategia49. Esta nueva forma de hacer implicaba un esfuerzo de tal magnitud que devolvió a la distancia y a la rugosidad del espacio todo su sentido. Solo los Estados Unidos e Inglaterra, y parcialmente Francia, pudieron enfrentarse, y a duras penas, con la ingente tarea de trasladar centenares de miles de hindúes, de vietnamitas, de canadienses, de australianos, de senegaleses y de surafricanos a los frentes europeos, con el carburante, los alimentos y las municiones necesarias. Los japoneses fracasaron de forma desastrosa en el intento, y no solo por los submarinos americanos50, igual que los italianos. Creció de forma exponencial en el siglo xix la oferta de transporte. Creció de forma todavía más vertiginosa la demanda por parte de los Estados. Y surgió otra vez el espectro del espacio.

  • 51 Steele, 1986, «Conclusion», pp. 273-278.

22El auge de la oferta de transporte tuvo otro efecto poco advertido. Tornó inútiles los imperios como organizadores de las grandes rutas vitales para los territorios más lejanos. En un libro antiguo, pero todavía clásico sobre el Imperio atlántico británico, Ian Steele subrayó las mejoras espectaculares del sistema de comunicaciones marítimas entre Inglaterra y sus colonias americanas, el Canadá, los futuros Estados Unidos y las Antillas. No se trataba tanto de un incremento de la velocidad media, como de la frecuencia y de la regularidad, así como del abaratamiento de los fletes, que se volvió espectacular en la segunda mitad del siglo xviii. Ello permitió una integración política de las colonias en la vida de la monarquía que estrechó los lazos de la comunidad anglo-sajona de ambos lados del océano. Su demostración es totalmente convincente. Menos convincente, sin embargo, la explicación que da de la catástrofe final: este bonito encuentro terminó en la Guerra de la Independencia de los Estados Unidos. Alegar para explicar semejante paradoja la autonomía de lo político en relación con lo económico51, por cierto que fuera, no deja de ser corto. Sugerimos que sería interesante ver en qué medida la robustez nueva del cordón umbilical que unía las colonias a la metrópolis, la supresión de la piratería, conjuntamente con la desaparición del peligro francés, no volvieron menos necesaria la tutela policial del almirantazgo inglés.

23Enfocamos implícitamente el problema de la distancia desde el punto de vista de la capacidad de crear una masa crítica de recursos en un punto concreto. No insistimos en el factor tiempo, sino en la capacidad de acumular cierto volumen de recursos. Dejamos de lado un factor capital, que subrayó João Paulo Pimenta en el artículo que abre este libro, el tiempo. La distancia en sí no existe, lo dice muy bien. Es una representación.

24¿Cómo se construye esta representación? Por el tiempo que se necesita para ir de un punto a otro, obviamente, lo que depende directamente de la velocidad. Un espacio-tiempo. Pero también por la carga que el móvil que se desplaza lleva. Beijing está hoy a décimas de segundos de París, cuando lo que viaja son ondas moduladas, pero a mes y medio cuando de las mallas de campeones del mundo del equipo de Francia de futbol se trata. Este tercer factor, la carga, se menciona en todos los estudios; pero como una variable externa. Raras veces se le da la importancia que merece. El espacio es tiempo, pero al binomio espacio-tiempo conviene añadir otro factor, o sea, la capacidad de carga. La relación entre espacio, tiempo y carga es compleja. A más tiempo, más carga; a más espacio menos carga. Tiempo, por otra parte, que se puede concebir como tiempo para hacer un viaje único, o como el tiempo acumulado empleado en el recorrido por todos los vehículos que llevaron a cabo el desplazamiento del que se da cuenta; o, mejor, como una función de la duración unitaria del viaje y del número de vehículos, los cuales, para moverse, consumen la carga. Carga que impone límites estrictos a la ecuación. No toda carga puede aguantar cualquier tiempo de viaje. Hasta el siglo xviii, Asia oriental estaba fuera de alcance para una expedición militar europea cierta envergadura, porque el tiempo necesario para acumular localmente los recursos necesarios era superior al que hacia falta para que la tropa se deshiciera en condiciones climáticas y sociales adversas.

  • 52 Brunet, Dollfus, 1990, lib. I, cap. iixvi, pp. 32-231.

25Sugerimos, pues, profundizar en esta ecuación de tres variables que está en la base de todo. Sobre sus resultados descansa el gigantesco apilamiento de representaciones, comportamientos, prácticas sociales e institucionales, que vertebran, como bien lo saben los geógrafos, el concepto de espacio52. La cuestión es, para nosotros, cuánto más importante cuanto que, como subrayó acertadamente João Paulo Pimenta, el destino último de los imperios depende de ella.

Notes

1 Sellers-García, 2014.

2 Covarrubias Orozco, Tesoro, parte II, fo 9. Existe un importante cuerpo doctrinal sobre la representación del soberano por sus agentes, desgraciadamente poco estudiado por la historiografía. Albareda, Herrero Sánchez, 2019, por ejemplo, ni menciona esta vertiente del problema y se limita a estudiar la representación del reino frente al rey.

3 Enríquez, 2006.

4 Peytavin, 2003.

5 Fortea Pérez, 2003.

6 Id., 1990.

7 Enríquez, 2017.

8 Sellers-García, 2014, especialmente pp. 55-75.

9 Yun Casalilla, 2019, pp. 211-268.

10 Boltanski, Thévenot, 1991.

11 Berthe, Calvo, 2011.

12 Sellers-García, 2014.

13 Véanse los textos de Zuñiga, pp. 000-000, y de Kantor y Fadul Muhana, pp. 000-000, en el presente libro, sobre desplazamientos interregionales o regionales, combinando transportes terrestres y marítimos.

14 Fairbank, 1989, pp. 56-57.

15 En la Base de datos Fichoz sobre China (IAO/CNRS, Lyon, 2012, [consulta disponible en línea]), se pueden encontrar varios ejemplos en la carrera de Peng Yülin (0004208A), Zeng Guofan (0002990A), Li Zhizao (9000664A) y otros más.

16 Leonard, 1996.

17 Macartney, «Appendix to the Journal».

18 Leonard, 1996.

19 Millward, 1998.

20 Skinner, 1977a, pp. 19-21.

21 González Alonso, 1970.

22 Domínguez Martín, 1988.

23 Metzger, 1973.

24 Skinner, 1977b, confirmado por todos los estudios posteriores.

25 Powell, 1955, p. 13.

26 Ibid., p. 11.

27 Elliott, 2001. La organización de las Banderas recuerda de forma sorprendente la de los regimientos de las Guardias de la Monarquía Española del siglo xviii, por depender directamente del emperador y no de la Secretaría de Guerra, por la importancia del factor étnico, por el carácter privilegiado de sus miembros, por la extensión de hecho de su estatuto privilegiado a los familiares, por ser también una cantera de agentes destinados a otros servicios.

28 Skinner, 1977b.

29 Enríquez, 2006.

30 Mazín, 2007.

31 Imizcoz, Artola, 2016.

32 Windler, inédita. Véase también el artículo de Arrigo Amadori en el presente libro sobre la procuraduría de Buenos Aires en la corte, pp. 000-000; otro ejemplo en el artículo de Caroline Cunill sobre el uso de la Audiencia de México y del Consejo de Indias en la resolución de las disputas locales en el Yucatán del siglo xvi, pp. 000-000.

33 Windler, 1997.

34 Bonet, Práctica e instrucción de agentes, con numerosos ejemplos.

35 Dedieu, 1999.

36 López-Cordón Cortezo, 2011.

37 Así llaman los especialistas del Extremo Oriente a las élites locales chinas; aunque su descripción no coincide del todo con la de la gentry inglesa.

38 Lo que llevó a algunos historiadores a alabar el sentido democrático de la sociedad china. En broma, sin duda. Razonando así, la Europa Moderna tendría que tildarse de democrática: también estaban abiertos los exámenes a todos.

39 Elman, 2002.

40 Shi, 2016.

41 Kuethe, 2005.

42 Torres Sánchez, 2012.

43 Shi, 2016.

44 A pesar de lo cual, los especialistas en el Extremo Oriente estuvieron largo tiempo persuadidos de que era una particularidad local. Lamentable ignorancia. Nosotros tampoco sabíamos que existía en China. No menos lamentable descuido.

45 Véase el artículo de Roberta Stumpf en el presente libro sobre «residências e correições» en la América portuguesa, pp. 000-000.

46 Metzger, 1973, pp. 322-323.

47 Zhongping, 2011.

48 Joffre, Mémoires.

49 Jaqmin, 1872; Marchand, 1924; Peschaud, 1927; Mahieu, inédita.

50 Peattie, Drea, Ven, 2011.

51 Steele, 1986, «Conclusion», pp. 273-278.

52 Brunet, Dollfus, 1990, lib. I, cap. iixvi, pp. 32-231.

Le texte et les autres éléments (illustrations, fichiers annexes importés) sont sous Licence OpenEdition Books, sauf mention contraire.

Rechercher dans OpenEdition Search

Vous allez être redirigé vers OpenEdition Search