Version classiqueVersion mobile

Entre el Islam y Occidente

 | 
Mercedes García-Arenal

Resúmenes

Texte intégral

1Javier Castaño
Profetismo político pseudo-isidoriano y polémica religiosa en autores judíos de Castilla y Fez
Ya desde la guerra de Granada en torno a 1485, y todavía durante las primeras décadas del siglo XVI se observa un inusitado interés entre autores judíos pertenecientes a la elite rabínica, tanto en Castilla, como posteriormente entre los
megorašim de Fez, por una serie de predicciones escatológicas atribuidas apócrifamente a Isidoro de Sevilla. Originalmente, el ciclo cristiano de profecías «pseudo-isidorianas» situaba la confrontación escatológica final con herejes e infieles en el contexto de las realidades hispánicas de finales del siglo XV. La narrativa hebrea analizada aquí refleja no sólo un interés judío en dichas especulaciones escatológicas, sino también la necesidad de neutralizar mediante la creación, y difusión entre un público judío, de «contra-historias», los discursos antijudíos relacionados con la historia de la Vindicta Salvatoris. La desfiguración original conseguía así disolver el contenido de polémica religiosa implícita en ésta.

2Esperanza Alfonso
Abd al-Karīm al-Magīlī (n. ca. 1440). El contexto socio-literario de un poema contra los judíos
A comienzos del siglo XV las comunidades judías establecidas en la zona del Sáhara entraron en un proceso de progresivo deterioro. La buena relación que los judíos de la zona habían tenido con las autoridades meriníes y waṭṭasíes, su alto nivel de integración con la población local musulmana y la prosperidad de la que hasta entonces habían disfrutado, empezaron a resentirse. La falta de seguridad, acompañada de una creciente hostilidad popular, derivó en episodios violentos entre los que destaca el protagonizado por ‘Abd al Karīm al-Magīlī (n.
ca. 1440) contra la comunidad judía de Tuwāt. Este artículo analiza la retórica de la que al-Magīlī se valió para aleccionar a la población musulmana, centrándose en un poema que bien pudo haber sido el detonador de los sucesos. Ese poema trae a la memoria otro, escrito varios siglos antes por el andalusí Abū Isḥāq de Elvira, poema que coincide con los ataques contra la judería de Granada en 1066, en los que resultó muerto Yūsuf ibn Nagrella. El artículo aborda el contexto literario y socio-político en el que ambos poemas se escribieron, así como la posible relación entre ambos.

3Pilar Huerga Criado
El marranismo ibérico y las comunidades sefardíes
En el siglo XVII, el mundo sefardita se hallaba integrado por las viejas juderías del Mediterráneo, las nuevas juderías europeas y las comunidades conversas de la Península. Analizando las relaciones de los conversos con las juderías del Magreb dentro de ese marco más amplio, percibimos que la comunicación y los intercambios habidos entre ellos fueron cuantitativa y cualitativamente mucho menos importantes que los sostenidos por esos conversos con los nuevos judíos europeos. Con los judíos magrebíes no se manifiesta como un fenómeno generalizado, sino más bien excepcional; además, la estructura de sus relaciones de intercambio era menos compleja, y en la misma medida, más débil, lo cual se explica por las diferentes trayectorias históricas que siguieron.

4Bernardo J. López, Belinchón
Aventureros, negociantes y maestros dogmatizadores. Judíos norteafricanos y judeoconversos ibéricos en la España del siglo XVII
Los vínculos, esencialmente económicos, que existían entre los judíos norteafricanos y, en especial, los
megorasšim y los conversos peninsulares se hicieron más amplios en el siglo XVII al conectar con las juderías atlánticas (Amsterdam) e italianas (Liorna). Estas fluidas relaciones comerciales y personales permitieron a muchos individuos pasar por diversos puntos de estos circuitos con el consiguiente cambio de identidad religiosa. Así, algunos conversos ibéricos pasaron al Norte de África para retornar al judaísmo. Simultáneamente, judíos norteafricanos emigraron hacia la Península Ibérica. Al margen de los que llegaron con autorización real, muchos judíos buscaron en la monarquía hispánica una mejora de su situación personal o de la de su familia. Su migración llevó aparejado un cambio de apariencia religiosa mediante su bautismo. Aunque algunos rehuyeron el contacto con los conversos ibéricos, otros despertaron un fuerte entusiasmo entre los criptojudíos en cuanto que fuente de instrucción, como símbolos de su fe y, en algunos casos, sirvieron para alentar sentimientos mesiánicos.

5José Alberto Rodrigues da Silva Tavim
Una «extraña tolerancia» de la Inquisición portuguesa. Belchior Vaz de Azevedo y los intereses de las potencias europeas en Marruecos en la segunda mitad del siglo XVI
El destino de Belchior Vaz de Azevedo ilustra el recorrido vital de muchos cristianos nuevos portugueses que, iniciando su actividad en territorio portugués (en este caso en Arcila y en Tánger) acabaron por entrar al servido de otros soberanos interesados en utilizar sus vastos conocimientos para sus respectivos fines de política económica o estratégica. Belchior Vaz se colocó al servicio de monarcas protestantes como Antonio de Borbón e Isabel I de Inglaterra que deseaban promover sus intereses en Marruecos en contra de la esfera de influencia hispánica. Él mismo parece haberse convertido al protestantismo, como se deduce de testimonios de portugueses cautivos en el Norte de África. Interrogado por el Santo Oficio de Lisboa en 1562 o en 1563, Belchior se mostró como fiel católico aunque algunos testigos afirmaban que había retornado al judaísmo. No obstante la gravedad –según los criterios de la época– de las acusaciones que se le imputaban, Belchior fue liberado y sirvió de introductor al abad de Brantôme cuando éste visitó a D. Sebastián en 1564. El proceso de Belchior Vaz de Azevedo nos lleva una vez más a interrogarnos sobre el funcionamiento de la Inquisición en términos de las penas a aplicar y sobre el significado de la vivencia religiosa de estos hombres que navegaban, durante el siglo XVI, entre varios espacios y varias religiones.

6Claude B. Stuczynski
Apóstatas marroquíes de origen judío en Portugal en los siglos XVI-XVII. Entre la misión y la Inquisición
Este artículo trata el fenómeno de los apóstatas marroquíes de origen judío procesados por la Inquisición portuguesa de finales del siglo XVI, comienzos del XVII y sus implicaciones ibéricas. Así, desde el punto de vista de la tipología de los procesados, se muestra que se trata de un grupo con caracteres propios: porveces cercano al perfil del cristiano nuevo judaizante, por veces cercano al del apóstata de origen judío en Italia o al del
mourisco en Portugal. En cambio, desde el punto de vista de la existencia de una misión en un Portugal obsesionado por la represión del cristiano nuevo de origen judío, se barajan dos hipótesis: a) que la presencia de los apóstatas en suelo portugués pone en evidencia la contradicción entre la inclusión misionera y la exclusión inquisitorial del cristiano de origen judío; b) que la extraña coexistencia de estos dos modelos de relacionamiento con respecto a la conversión del judío (misión e Inquisición) puede encontrar su coherencia en la contextualidad histórica peculiar de Portugal.

7Mercedes García-Arenal
Los judíos de Fez a través del proceso inquisitorial de los Almosnino (1621)
Este estudio tiene como base la documentación de dos procesos inquisitoriales que tuvieron lugar en Lisboa entre 1617 y 1620 contra Isaac y Moisés Almosnino, judíos de Fez. Se trata de unos procesos singulares porque imputan a judíos que nunca se habían convertido al cristianismo y que, pertenecientes a una destacada familia de Fez de origen castellano, son un ejemplo de esos judíos marroquíes de los que las fuentes europeas menos hablan: aquellos que no vivían en la frontera ni de la intermediación con las potencias cristianas. Los Almosnino fueron apresados en Goa, en la India portuguesa, cuando acompañaban al séquito del embajador de Persia, y fueron acusados de ser judeo-conversos de Oporto. A través de su proceso, y de las abundantes testificaciones que requirieron, podemos trazar un retrato de un amplio espectro de familias de judíos marroquíes: los que vivían en el interior del país, en el seno de la comunidad, los que trabajaban como agentes comerciales, intermediarios o traductores de españoles y portugueses. Los que, en fin, habían decidido intentar el regreso a la Península y la conversión al cristianismo. El proceso nos informa también sobre la educación, los conocimientos religiosos y en lenguas de estos judíos, sus estrategias como comunidad y como individuos, a menudo estas últimas opuestas y divergentes incluso entre miembros de una misma familia.

8Jean-Frédéric Schaub
De Almosnino a Cansino. Un libro y sus contextos
En torno a 1650, Jacob Cansino, ciudadano judío de la plaza de Orán, tradujo al castellano la obra del rabino de Salónica Moisés Almosnino, titulada
Libro de los extremos y grandezas de Constantinopla. Como introducción a esta obra Cansino escribió una memoria sobre los méritos de la hoja de servicios de la familia Cansino para con la Corona española, de modo que el libro publicado se compone de dos textos paralelos o, más bien, el traducido es el pretexto para argumentar la memoria introductoria. Una lectura atenta de esta memoria permite detectar el doble objetivo de la misma: demostrar la utilidad de los judíos por el conocimiento que éstos tenían del mundo musulmán en general y del otomano en particular, por un lado. Por otro, apoyar la causa del propio Jacob Cansino que escribe esta memoria en Madrid, estrechamente vigilado por la Inquisición y en un momento en el que rivalizaba con un miembro de la otra gran familia judía de Orán, Jacob Saportas, por el título oficial de traductor real.

9Juan Ignacio Pulido Serrano
Consentir por necesidad. Los judíos de orán en la Monarquía Católica durante los siglos XVI y XVII
Se describe en este estudio la composición demográfica, las actividades económicas y las dedicaciones profesionales de los judíos de Orán y se analiza su trayectoria partiendo del hecho único de una comunidad legalmente judía viviendo en territorio hispano. En la frontera con el mundo musulmán, la razón de Estado imponía la permisividad religiosa sobre la pureza de la fe. Los judíos eran consentidos porque eran necesarios; así, en sus misiones en la Corte, distintos miembros de la judería oranesa defienden un discurso de lealtad y fidelidad al Rey por encima de su religión, discurso apoyado por los gobernadores de la plaza, mientras aumentan las presiones de la Inquisición y las exigencias frente a la Corona para que los expulse.

10Beatriz Alonso Acero
Judíos en un mundo de frontera. Los recelos cristianos hacia la presencia judía en Orán
La presencia de una comunidad judía en la ciudad cristiana de Orán entre 1509 y 1669, hace de ésta un grupo de especial interés dentro del conjunto de judíos magrebíes en la Edad Moderna. A pesar de la importancia de los oficios y funciones desempeñados por la población judía en favor de la continuidad española en este enclave, los cristianos mantienen vivos ciertos recelos hacia su presencia en Orán. Vecinos, autoridades e Iglesia coincidirán en mostrar su hostilidad por dos causas fundamentales: el incremento demográfico de la comunidad hebrea, que a comienzos del siglo XVII ya se acerca a los tres centenares de componentes, y la inasimilación hacia esta minoría, heredera de la escasa integración judía en los territorios peninsulares previa a la expulsión de 1492. El análisis de ambos factores permite comprender la creciente tensión con la que se sostiene la presencia judía en Orán, cuyo apoyo fundamental lo encuentra en la propia Corona, asesorada por los Consejos de Guerra y Estado.

11Bernard Vincent
Judíos y esclavitud en Orán
Hasta su expulsión en 1669, las familias judías de Orán ocuparon un lugar central en todas las transacciones, tanto económicas como diplomáticas. El tráfico de esclavos no fue una excepción. Los judíos eran a la vez propietarios e intermediarios. Las complejas modalidades de su intervención ilustran bien la ambigüedad de su estatuto y la relevancia de su papel en el seno de la sociedad local.

12Eloy Martín Corrales
Comercio en la frontera. Judíos magrebíes intermediarios en los intercambios mercantiles hispano-norteafricanos (ss. XVI-XVIII)
Los judíos magrebíes jugaron un destacado papel como intermediarios en las relaciones mercantiles (además de las políticas, diplomáticas e, incluso, bélicas) entre España y el Magreb. Su papel fue posible porque el citado tráfico mercantil no se interrumpió (salvo temporales y parciales prohibiciones de uno u otro lado) a lo largo del período de enfrentamientos entre ambas partes que transcurrió entre 1492-1509 y 1767-1791. Aunque los judíos no fueron los únicos agentes del comercio hispano-magrebí (también intervinieron españoles cristianos-viejos, moriscos, franceses, ingleses, holandeses, genoveses, etc., así como redentores, esclavos –musulmanes en España y cristianos en el Magreb– y renegados) tuvieron una destacada participación en este tráfico mercantil. Intervinieron en él desde los puertos marroquíes, argelinos y tunecinos; desde las plazas ocupadas por los españoles en el litoral norteafricano (Orán, Bugía, Larache, Melilla, Vélezy Ceuta), en las que fueron autorizados a establecerse con posterioridad a 1492, y en las que permanecieron a lo largo de los siglos XVI, XVII e, incluso, XVIII; y también desde diversos puertos europeos (Marsella, Liorna, Gibraltar, etc.) y, mediante visitas más o menos breves, desde el propio territorio español.

13Yehoshua Frenkel
Fuentes hebreas y árabes para el estudio de la historia de los judíos de Marruecos (siglos XVI-XVIII)
Las fuentes árabes y hebreas del Marruecos de los siglos XVII y XVIII nos presentan un panorama de su población judía bien diferente del que se obtiene a partir de las fuentes y documentación europea de la época. El objetivo del presente estudio es doble: por una parte, recoger la aportación de las fuentes árabes y hebreas para el conocimiento de las comunidades judías marroquíes y, por otra, evaluar e interpretar la diferencia de información aportada por estas fuentes en comparación con las europeas, en particular en tomo al papel de los judíos como mediadores entre Europa y el reino ‘alauī-filalī.

14Leïla Maziane
Los judíos marroquíes bajo los primeros sultanes de la dinastía ‘alawí
A partir del siglo XV, Marruecos se abrió a poderosas colonias extranjeras como las de los renegados, los moriscos y los judíos expulsados de España. Esta forma de emigración le permitió establecer redes en el exterior y contar con enlaces privilegiados en los mercados que más le interesaban. Estas relaciones fueron en su mayor parte obra de la comunidad judía que, pese a ser minoritaria desde el punto de vista demográfico, constituyó una verdadera sociedad con su cultura, su lengua y su justicia y pudo desempeñar durante largo tiempo y de forma específica unas funciones económicas importantes e incluso indispensables.

Le texte et les autres éléments (illustrations, fichiers annexes importés) sont sous Licence OpenEdition Books, sauf mention contraire.

Cette publication numérique est issue d’un traitement automatique par reconnaissance optique de caractères.
Rechercher dans OpenEdition Search

Vous allez être redirigé vers OpenEdition Search