La tiranía del terreno
Territorialización, comunicaciones y administración en la América hispánica (siglos xvii y xviii)
p. 97-112
Texte intégral
1La implantación española en las Indias se caracterizó por su estructura atomizada, lo que ha tenido como efecto insertar en el centro de la noción de imperio el problema de la circulación y las comunicaciones1. Efectivamente, solo unas comunicaciones eficaces (es decir, unas vías de comunicación practicables) podían articular la red de ciudades que, en definitiva, constituía el Imperio Español2. Ahora bien, del siglo xvi al xviii, las dificultades de comunicación entre las diferentes fracciones de la América española (y entre América y la metrópoli) constituyeron un problema de envergadura, denunciado por funcionarios y comerciantes, al que la Corona y sus agentes locales solo pudieron aportar soluciones con extrema lentitud. En el interior mismo de cada virreinato americano la gestión del territorio era muy heterogénea y, si bien algunas regiones ofrecían una relativa facilidad de acceso, otras, en cambio, fueron impenetrables durante mucho tiempo desde el punto de vista geográfico o político, ya que la distancia era uno de los principales bloqueos para el ejercicio del poder. En 1597, el virrey de Nueva España, conde de Monterrey, informaba al a Felipe II de que las medidas que se habían implantado con el fin de limitar los atentados contra los derechos de los indios que trabajaban en las manufacturas textiles (los obrajes) no se podían aplicar a causa de la dispersión de estas manufacturas en el campo, lejos de México, «donde no puede calentar mucho la voluntad del virrey ni asiste siempre justicia». El virrey concluía entonces que la única forma de forzar la aplicación de la ley era lograr que los obrajes se instalasen únicamente cerca de las ciudades, allá donde eran fáciles de controlar3. Esta imagen, aunque precoz, es adecuada también para periodos posteriores.
2Además de la lejanía, el relieve, el clima, la posibilidad de controlar los caminos, así como la belicosidad ocasional de la población autóctona independiente determinaban también una geografía política del imperio que no se puede medir en distancias geográficas simples, sino en fluidez diferencial. Desde esta perspectiva, los obstáculos y la lentitud tenían consecuencias políticas tan importantes como la rapidez de las comunicaciones.
3El relato del novohispano Alberto Enríquez, franciscano que colgó los hábitos, condenado por la Inquisición de México en 1676, servirá para comprender el peso persistente de todas estas cuestiones en su conjunto. Alberto Enríquez nació alrededor de 1621 en Tlaltenango (Zacatecas)4, pequeña localidad cerca de las efímeras minas de Tepeque5. En aquella época, la zona era una región fronteriza, recorrida por una red de ranchos y haciendas que explotaban las ricas tierras cerealeras del valle6, mientras que el resto de la escasa población hispánica local alternaba diferentes actividades con el fin de ganarse la vida. Hacia 1650, el valle contaba con una población de cerca de 2 400 indios, 150 españoles, 150 mestizos y 56 negros y mulatos, que vivían dispersos entre un gran número de pequeñas localidades (estancias, ranchos, haciendas) y pueblos pequeños como Tlaltenango7. Un año después del nacimiento de Alberto, sus padres se trasladaron a Zacatecas, donde su padre intentó trabajar en las actividades mineras. Dado que los Enríquez no parecían tener tierras, la movilidad era su recurso principal. Si bien solo un centenar de kilómetros separaban Tlaltenango de Zacatecas, al cabo de cinco años, aparentemente infructuosos, el padre de Alberto decidió dirigirse a Lima, donde su familia se reunió con él cinco o seis años más tarde.
4Por todo ello, Alberto creció entre Zacatecas y Lima y, cuando volvió a Nueva España, hacia 1662, tuvo problemas con la Inquisición. Durante los numerosos interrogatorios a los que fue sometido, tuvo que describir sus dos travesías de la América española, de México a Lima cuando contaba 11 o 12 años, y de Lima a México, treinta años más tarde. Aquí me propongo analizar estos dos viajes.
Las discontinuidades del imperio: las peregrinaciones americanas de un franciscano secularizado
5Según la declaración de Alberto Enríquez a las autoridades inquisitoriales, su familia salió de México el 24 de junio de 1632. Viajaron con unos arrieros que los llevaron primero a Puebla, a unos 140 km al sudeste de México8. Desde Puebla, parece que se dirigieron a Oaxaca, a una distancia de 66 leguas9. Según Alberto, la familia y los arrieros recorrieron esta distancia (es decir, 368 km) en 10 días: pudieron viajar a tan buen ritmo porque eligieron terreno llano, el valle de Tehuacán, por caminos paralelos a los cursos de agua, para evitar la sierra en la medida de lo posible.
6Situada a unos 500 km de la capital y en la convergencia de la cordillera neovolcánica y la Sierra Madre del Sur, Oaxaca era paso obligado para viajar por vía terrestre a Guatemala, etapa siguiente de este itinerario. De los dos caminos disponibles —uno por la costa y otro por la sierra—, la familia parece haber optado por este último10. Esta vez, los Enríquez fueron escoltados por guías indios y llegaron a Santiago de Guatemala, a más de 1 000 km de distancia, al cabo de dos meses.
7Los mismos guías los condujeron más tarde al puerto de la ciudad de Sonsonate (puerto de Acajutla, actual república de El Salvador), rodeando probablemente por el norte el lago de Amatitlán, a través de una ruta de montaña, lo que explicaría la lentitud del avance; Enríquez afirma que Acajutla, situada a unos 202 km más al sur11, se encontraba a unos diez días de marcha de Santiago de Guatemala. La familia debió de tomar el itinerario seguido cuarenta años antes por fray Alonso Ponce, visitador general de los franciscanos de la Nueva España, siguiendo el camino que pasaba lejos de las llanuras costeras por la ladera norte de la Sierra Madre: Santiago de Guatemala, Petapa, Los Esclavos, Jalpatagua, y luego Santo Domingo, al pie del cerro, Apaneca, Sonsonate y Acajutla12 (mapa 1).
8A partir del puerto de Sonsonate, siguieron por mar: embarcaron rumbo a El Realejo (actual Nicaragua) donde llegaron al cabo de una travesía de ocho días. El Realejo era en ese momento un puerto importante, refugio amplio y seguro para los barcos de la Nueva España y el Perú13 con unos 250 vecinos españoles (que correspondían a unos 1 500 habitantes). La etapa siguiente fue la más larga, ya que tuvieron que navegar un mes para recorrer la distancia que separa el puerto de El Realejo del puerto de Manta (provincia de Manabí, actualmente en Ecuador). Allí se detenían para hacer etapa todos los barcos en ruta hacia el Perú. También se desembarcaba normalmente el correo destinado a Lima, que terminaba el trayecto por vía terrestre14.
9Finalmente, tras una navegación de ocho días, y siempre a bordo de la misma fragata, desembarcaron en Paita (actual provincia de Piura, Perú). Una vez en Paita, el grupo volvió a la vía terrestre: este itinerario era el más habitual, pues más allá de Paita la corriente de Humboldt ralentizaba considerablemente la navegación hacia el sur y la vía terrestre era la opción más juiciosa…, aunque no la más sencilla. Efectivamente, la ruta terrestre Paita-Lima cruzaba Piura, «12 leguas de arenales muertos sin agua»15.
10Por consiguiente, los Enríquez necesitaron cerca de dos semanas y media de marcha, siguiendo a guías olmos para llegar a la ciudad de Trujillo, que estaba a unos 500 km más al sur, en la costa. A partir de Trujillo, el fin del periplo hasta Lima fue más cómodo, ya que toda la familia viajaba acompañada por arrieros que llevaban literas y el equipaje. Cuando por fin llegaron a Lima, en junio de 1633, había pasado un año desde que salieron de México. Este año incluye el viaje con sus largas paradas —a veces obligatorias, a la espera de una embarcación que no llegaba—, pero solo la travesía suponía de seis a siete meses (mapa 2).
11Si bien el trayecto parece relativamente directo (especialmente a la escala del mapa 2), cuando Alberto Enríquez regresó a la Nueva España muchos años después —¿hacia 1661?—, el itinerario que siguió parece mucho más caótico: salió de Saña y llegó a la costa a la altura de Paita y luego fue a Cap Pasao, donde, según dice, ante la imposibilidad de encontrar una embarcación, se puso en manos de los «canoeros», indios que lo llevaron a Esmeraldas. Como seguía sin encontrar barco, siguió su periplo en canoa hasta el puerto de Tumaco y de ahí a las minas de Timbiquí, siguiendo el río del mismo nombre. A partir de este momento, el itinerario de Enríquez prosigue tierra adentro: cruza la cordillera occidental y entra en el valle del Cauca, llegando a Cali, donde no pasa mucho tiempo. Luego continúa su periplo hacia el este, cruzando la desolación de las tierras frías y el páramo, desde Timaná, a más de 2 300 m de altitud, en la parte meridional de la cordillera central, hasta las tierras de los indios páez. Baja después por la ladera oriental de la cordillera para llegar hasta La Plata y, luego, recorriendo hacia el norte el curso del río de la Plata (afluente del Páez) alcanza el valle del Magdalena. Desde allí, sigue por vía fluvial rumbo a Honda y Puerto Purnio, bajando por el Magdalena hasta Mompox.
12En Mompox, cambió de rumbo. Volviendo sobre sus pasos, se dirigió hacia el sudeste hasta el actual puerto de Gamarra y hacia el valle de Ocaña. Tomó a continuación la vía terrestre hacia el norte, para alcanzar la costa caribeña en Riohacha. A partir de ese momento, el itinerario se hizo más claramente lineal: Maracaibo, Coro, Valencia, La Victoria, Caracas y el puerto de La Guaira (mapa 3), donde Enríquez finalmente encontró un barco que le llevaría a Campeche y luego a Veracruz. Desde allí, se dirigió a Puebla, entrando de nuevo en México, casi treinta años después de haber salido de allí.
13Estos dos viajes de Enríquez, a pesar de lo oscuro de sus motivaciones (las explicaciones que dio a los inquisidores fueron muy vagas y es fácil adivinar que tenía razones que prefería ocultar), son ricos en enseñanzas.
14En primer lugar, ambos viajes son de diferente naturaleza: el primero parece haber tenido como imperativo tomar la ruta más directa, más segura, pues viajaba una familia con niños, pero el segundo, es decir, la vuelta de Alberto a Nueva España se asemeja más bien a una huida que requería clandestinidad.
15En ambos casos, podemos comprobar que América Central (entre Guatemala y Cartagena, más o menos) era una zona carente de caminos seguros o de transportes adaptados, ni siquiera por vía fluvial, lo que imponía la vía marítima. El territorio de la Audiencia de Guatemala y el del Gobierno de Panamá constituían una región de ocupación desigual: la mayoría de la población hispánica estaba concentrada en la costa pacífica, sobre todo en el norte de la jurisdicción de la Audiencia de Guatemala (entre Chiapas y la actual Honduras), y la población de las tierras que se extendían al este de Nicaragua era muy poco densa. La costa atlántica escapaba casi totalmente al dominio español. Además, los españoles eran en todas partes muy minoritarios16. Al llegar desde el sur, la barrera del Darién debió de parecer a Enríquez impracticable, por lo que su contramarcha desde Mompox hacia Ocaña se debió probablemente a una tentativa abortada de paso por el oeste. Enríquez evocaba de forma reiterada la dificultad de encontrar una embarcación que le permitiese alcanzar la Audiencia de Guatemala, la única forma de superar la falta de caminos por vía terrestre, ya que solo eran practicables a partir de Cartago (Costa Rica). Entre Mompox y Cartago, hubiera tenido que recorrer más de 1 000 km de tierras virtualmente desconocidas. Este fracaso impuso la búsqueda de una nueva ruta que pasara por el este. Es evidente que Enríquez había tropezado con un callejón sin salida, con una frontera que separaba ambas Américas.
El difícil tránsito de un espacio a un territorio
16Más de un siglo después del periplo de Alberto Enríquez, la situación apenas había cambiado, como podemos comprobar en un mapa de la región que se extiende entre la ciudad de Cartagena y la de Panamá, trazado en 1784 por el capitán Antonio de la Torre (mapa 4)17. Este mapa muestra claramente que en aquella época la región seguía siendo poco conocida por los españoles, cuya presencia llegaba claramente hasta el río Sinu, por el este, y hasta Panamá por el oeste.
17Los centros de población, los presidios y las misiones dibujados por Antonio de la Torre componían el triple dispositivo que permitía gestionar los escasos efectivos de los hispánicos (el número de españoles necesarios para mantener cada uno de estos lugares disminuía progresivamente según se tratase de una aglomeración, de un fuerte o de uno o más pueblos de indios a cargo de un mismo misionero), pero todos ellos eran hitos que protegían el paso por un camino que no dejaba de ser precario. De hecho, el trabajo del capitán correspondía a una comisión del gobernador de Cartagena, don Juan de Torrezar Díaz Pimienta, que literalmente había quedado encargado de la «conquista de Darién» en 1774. Esta conquista debía desarrollarse mediante la cartografía, la fundación de asentamientos y la promoción de la agricultura y la ganadería18. En una carta enviada unos años más tarde a sus superiores para obtener un ascenso, Antonio de la Torre se vanagloriaba de haber fundado no menos de «23 poblaciones»19.
18En el mapa trazado en 1784, tras diez años de esfuerzos, cada uno de los asentamientos representados, ciudades, fuertes, misiones, aldeas, eran indicadores de la mayor o menor huella de los españoles sobre el terreno. Entre las dos grandes regiones así delimitadas, el cartógrafo indicaba explícitamente que todo el relieve andino —las montañas entre el golfo de Uraba y Nombre de Dios, en la costa septentrional—, así como la costa del golfo de Uraba, «pertenecían» a indígenas autóctonos sin evangelizar —«gentiles» de Calidonia, «Jaraguay gentiles» de la ribera del Sinu—, mientras que en las tierras bajas, importantes cursos de agua —Balsas, Tuira, Tayeguas…— constituían más una barrera que una alternativa a las dos únicas vías (señaladas en el mapa con finas líneas de puntos y rayas) que permitían la comunicación entre el Chocó o Cartagena y las estancias de Darién, caracterizadas por la dispersión de sus escasos habitantes. Estos caminos, como observaba el propio Antonio de la Torre, eran los que solían tomar los «piratas extranjeros» antes del reconocimiento de estas costas por parte del brigadier Antonio de Arévalo en 1761.
19Según este mapa, ningún camino permitía alcanzar desde el este la provincia de Panamá. Entre Cartagena y el golfo de Darién, además, el autor precisaba que se trataba de «tierras desiertas» (¡desiertas de españoles!) y el objetivo de esta representación era justamente mostrar el trazado de los futuros caminos y los futuros asentamientos, con el fin de aumentar la presencia hispánica y reducir así todas las bolsas de indios gentiles20.
20A pesar de los colores, este mapa constituye un simple croquis con fines prácticos, un boceto que pretende impulsar la apropiación real de un territorio que, en su mayor parte, era poco conocido y estaba fuera de control. A las dificultades evidentes que planteaba el relieve tan accidentado de la región, que no se encuentra representado por falta de conocimientos precisos, podemos añadir, sin duda, los peligros que suponía cualquier tentativa de introducirse en zonas que figuraban en este mapa como «tierras que poseen los gentiles de Calidonia», lo que significaba hacer frente a una respuesta de la población que controlaba realmente la tierra. En otros términos, lo que este mapa hacía explícito era que, sin presencia, no puede haber dominio posible.
21En 1755, en términos todavía más claros, el gobernador de Cartagena, don Pedro Zapata, planteaba esta misma ecuación. Queriendo atacar un palenque de esclavos cimarrones, situado en la orilla izquierda del Magdalena, en tierras de indios insumisos, el gobernador recibió la respuesta del gobernador de Santa Marta, don Ramón Zagarriga, de que estaba invadiendo su jurisdicción. Frente a estas pretensiones, el gobernador de Cartagena alegaba ante el monarca que el término «jurisdicción» era incomprensible: «Lo primero señor, no hay por donde conste tal cosa porque son tierras inhabitables que ni tienen población sujeta, pastos, ganados, tierras y casseria, linderos ni mojones; y donde no hay dominio y lo ocupan rebeldes y en cincuenta años no se les ha echado, es vaga pretensión»21.
22Desde esta perspectiva, las dificultades para desplazarse no remitían únicamente a un problema de «ruptura de carga», por tener los viajeros que pasar de la vía terrestre a la marítima o fluvial, sino a una auténtica discontinuidad en el espacio imperial, que aparece más segmentado que conectado, lo que la representación cartográfica de Antonio de la Torre no intentaba ocultar en modo alguno —en contra de lo que harían suponer los análisis de L. Benton sobre la cartografía colonial22—, sino «resolver», mediante la propuesta de una multiplicación geoestratégica de asentamientos que garantizasen la circulación por medio de rutas protegidas, como dispositivo para mantener una presencia hispánica real. En el caso presente, por tanto, el mapa permite ver literalmente el difícil tránsito de un «espacio» a un territorio (un «dominio» en los términos del gobernador de Cartagena en 1665), aunque el control sobre el mismo fuera superficial.
23En Costa Rica, los pueblos autóctonos que habitaban las altas montañas del sur de Cartago (entre Matina y Bocas del Toro en la costa del Caribe), o bien nunca habían sido sometidos, o bien habían rechazado el dominio español y, a su vez, constituyeron desde el siglo xvi al xviii auténticas bolsas territoriales insumisas en el corazón de tierras teóricamente españolas. Es el caso de los cabécares, viceitas y térrabas del norte, de la Talamanca, definidos en 1775 como «naciones de indios infieles», en un informe del gobernador de Veragua, Félix Francisco Bejarano, que intentaba así, siguiendo al capitán Antonio de la Torre y a sus predecesores, señalar las zonas que escapaban totalmente al control imperial. Además de la belicosidad de las naciones indias, este informe del gobernador precisaba que, cuando existían, los caminos que permitían llegar a estos grupos «al cabo de 1 a 15 días de marcha», generalmente a pie, cruzaban amplias «zonas muy montañosas y desiertas». La conquista de la región de Talamanca resultaba especialmente importante para el gobernador Bejarano, pues debía permitir conectar Costa Rica con el «mar del Norte» y defender así esta costa de los ataques ingleses23.
24Esta situación, que aparecía de manera manifiesta en el caso de América Central, se reproducía en los mismos términos en los confines septentrionales de Nueva España (las Provincias Internas, abandonadas ante los ataques de los apaches, los comanches y otros pueblos del norte novohispano) en las marcas del este y del sur de Venezuela, en las tierras bajas neogranadinas, en las tierras nororientales del Río de la Plata y, hacia el Sur, en las amplias pampas de Buenos Aires hasta la Patagonia, donde el número de pueblos autóctonos insumisos y la escasez y peligrosidad de las rutas imponían una arquitectura imperial profundamente fragmentada.
25Analizando la América española de la primera mitad del siglo xvii, a partir de un cuestionamiento de tipo económico, el historiador neerlandés Bernard Slicher Van Bath llega, en los años 1970, a esta misma conclusión de fragmentación24. Cabe concluir que este estado de cosas perduró mucho más allá del periodo estudiado por Slicher Van Bath.
Las venas del imperio: una red amplia, pero incompleta
26La unidad del imperio tenía como condición indispensable la existencia de vías de comunicación, aunque fuera en número restringido. Las bases de la red viaria española en las Indias se sentaron ya en el siglo xvi. Para la mayor parte de ciudades que se fundaron en aquella época, el acceso al mar (y a la lejana metrópoli) era un imperativo de los primeros conquistadores. Los desarrollos posteriores no cuestionaron esta orientación inicial y las vías prehispánicas que reutilizaron las autoridades coloniales lo hicieron en función de su posible adaptación a esta exigencia. Se trataba de una necesidad política absoluta, pues el control de las vías de comunicación significaba en realidad el control de un determinado territorio. En cambio, si ese control no se verificaba, el resultado era una bajísima territorialización de los espacios transitados25.
27Estas rutas (fluviales, marítimas, terrestres) eran, por consiguiente, fundamentales no solo como vínculo con la metrópoli, sino también como garantes de la circulación de hombres, órdenes, impuestos y mercancías en el interior del continente americano. En otras palabras, hacían posible gobernar a pesar de la distancia y del aislamiento de las unidades que componían el Imperio Español en las Indias. Su protección, como muestra la preocupación de la que nace la confección del mapa de Darién dibujado por el capitán Antonio de la Torre era, por lo tanto, una cuestión política y no solo económica.
28En este sentido, reconsiderando los itinerarios seguidos por Alberto Enríquez que abrían este texto, podemos comprobar que estos caminos, al mostrar las fronteras que separaban los dos grandes conjuntos de la América hispana, evidencian rutas (así como elusiones) que dibujan una geografía política muy específica.
29Efectivamente, el relato de Enríquez nos permite captar las diferentes configuraciones de los espacios y los diversos tipos de población de las regiones que atravesaba: su periplo desvela así no solo los grandes ejes que estructuraban y comunicaban las regiones y provincias, sino que también señala los agentes que garantizaban su uso, los que eran, en otras palabras, los auténticos propietarios del territorio. Las menciones a los arrieros o a los guías no deben considerarse simplemente como referencias a profesiones diferentes, todo lo contrario, es fundamental relacionarlas con la geografía física y humana de las regiones recorridas; el paso de los unos a los otros constituye un umbral que indica un cambio en el estatuto de los territorios recorridos.
30Los Enríquez recurrieron así a los arrieros cerca de las grandes ciudades de españoles, los cuales, en el relato de Alberto, ejercían esta profesión entre México y Oaxaca y entre Trujillo y Lima. La diferencia entre arrieros y guías indígenas se refiere, sin duda, a una división entre formas de circulación, pero también entre asignaciones culturales, ya que el término «indio», empleado únicamente para calificar a los guías, permite suponer, por contraste, que los arrieros pertenecían a una esfera más hispanizada. Esta distinción es fundamental cuando se relaciona con las diferentes formas de gestión territorial. Si las regiones que recorre Enríquez parecen todas profundamente humanizadas, sin duda el control de las autoridades «españolas» sobre ellas parece claramente desigual. La presencia o abundancia de poblaciones hispánicas era, en este sentido, indisociable de formas más directas de control colonial26.
31La presencia de arrieros implica, por otra parte, la de caminos o pistas trazados y utilizados de forma habitual, y cuya inexistencia es posible inferir cuando los viajeros deben recurrir a guías (que podemos imaginar como los únicos que conocen senderos invisibles para los profanos). Entre Oaxaca y Guatemala, los Enríquez debieron atravesar las sierras del sur que separan el valle de Oaxaca del istmo de Tehuantepec, luego la sierra de Chiapas, antes de llegar a Santiago de Guatemala. Este terreno accidentado era el que presentaba mayor densidad de indios de la región, a pesar del enorme tributo demográfico que habían representado las guerras de conquista: a mediados del siglo xvii se podía hablar del comienzo de una lenta recuperación de la población autóctona27. La elección de guías indios para la travesía parece en este sentido algo razonable…, y permite suponer, al mismo tiempo, un menor peso relativo de la población no indígena28.
32La decisión de pernoctar en las diferentes aglomeraciones debe relacionarse también con el paisaje demográfico: viviendas de españoles locales en Puebla, Oaxaca y Guatemala, ciudades de españoles; cuartos en un mesón de El Realejo, puerto pequeño pero muy frecuentado por los barcos de Nueva España y de las provincias de Perú, mientras que en Manta y Paita los Enríquez recurrieron a los indios para pernoctar pues, como precisa Alberto Enríquez a los inquisidores, «no había españoles»29.
33La trayectoria de Enríquez puede leerse como una especie de mapa que muestra zonas en las que unas veces la «República de los españoles» controlaba el territorio (y las comunicaciones) y a veces lo hacían las comunidades indígenas, como residentes y como guías especializados, controlando la circulación y la ocupación de la zona. Es el caso de los indios páez30 que literalmente controlaban la región de Tierradentro que cruzó Enríquez durante su viaje de vuelta a Nueva España, o el de los olmos, conocidos por desempeñar un papel central en las comunicaciones entre Paita y Trujillo31.
34El relato que hace de su travesía el padre Gerónimo Pallas a comienzos del siglo xvii en este sentido confirma las declaraciones de Enríquez:
Partimos de Paita el día de los Reyes del año de 1618. Llegamos al Poniente de la ciudad de San Miguel de Piura, doce leguas del pueblo, que se andan en dos jornadas, durmiendo la noche en el campo porque no hay pueblo ni más que una ramada desierta en mitad del camino. […] De Piura adelante se encuentra un despoblado de arenales, sin agua ni yerbas para las cabalgaduras entre jornadas, ni aún camino abierto que pudiésemos ver; porque el viento mueve y levanta arenas de una parte a otras, borrando las pisadas y desfigurándolo de suerte que, a no ser diestrísimos los indios olmos que sirven de guía, se hubiera de caminar como en la mar, con aguja, para salir a poblado de entre aquellas partes32.
35Por consiguiente, así como es posible leer entre líneas, en el relato del primer viaje de Enríquez, el carácter fragmentado del territorio que se encontraba efectivamente en poder de los hispanos, el viaje de vuelta, clandestino, nos permite ver claramente otra geografía, la de las zonas en disputa o abiertamente controladas por grupos o naciones autóctonas, que constituían el refugio —o los lugares de paso preferente— de nuestro fraile secularizado, deseoso de pasar desapercibido ante las autoridades españolas.
36A pesar de sus alegaciones sobre la falta de embarcaciones (circunstancia que no deja de ser un factor real de precariedad en las comunicaciones), Alberto Enríquez eligió deliberadamente las zonas menos hispanizadas (Paita, Esmeraldas, Tumaco), «lugares poblados de indios y mulatos», según el libro de Mapas de las costas ya citado33, y también decidió viajar a las minas de Timbiquí, conducido por barqueros indios, en una zona costera designada en el mismo mapa como bajo el control de «indios de guerra»34, es decir, a través de territorios dominados por cuerpos políticos que escapaban totalmente a la autoridad de la administración española.
¿Un control mediatizado?
37No habría que deducir de estas circunstancias una imagen binaria de los territorios imperiales, contraponiendo las zonas controladas por los hispanos y las zonas bajo el dominio de las diferentes tribus autóctonas. Efectivamente, si bien una de las respuestas a la atomización territorial y la debilidad demográfica de la población hispánica fue el desarrollo de caminos y vías de comunicación, la otra fue la tentativa de captar, por cualquier medio, diversas estructuras políticas indígenas para ponerlas al servicio de la administración local española.
38Cabildos y corregidores indios, curacas y caciques cobradores de impuestos son las figuras más conocidas de la historiografía americanista en lo que se refiere a lo que podríamos llamar formas de «indirect rule» avant la lettre35.
39Es necesario añadir a estas figuras políticas, todos aquellos actores, comunidades indígenas o grupos de deportados africanos y sus descendientes libres y esclavos que, gracias a configuraciones políticas específicas (agudeza de la beligerancia contra los «indios de guerra» independientes, gravedad de la amenaza de los «enemigos de Europa»), asumieron el papel de verdaderos vectores de la defensa y extensión del imperio español en las Indias.
40El ejemplo del Bajío novohispano es una clara ilustración de este proceso. La región del Bajío era una zona que se extendía al norte de Mesoamérica, habitada por diferentes comunidades seminómadas llamadas chichimecas («bárbaros») por los nahuas. Debido a la menor abundancia de hombres y de riquezas, así como a la hostilidad de estos grupos chichimecas, la ocupación del suelo quedó en manos de la iniciativa privada, y la expansión de las órdenes religiosas. Ganaderos españoles, órdenes religiosas y, sobre todo, aliados indígenas del sur mesoamericano (otomíes de Xilotepec, mazahuas, mexicas y purépechas) fueron así, desde mediados del siglo xvi, colonizadores de las tierras arrancadas a los chichimecas36. De modo que, si las ciudades de Guanajuato y León fueron fundadas respectivamente en 1546 y 1576 por españoles, los purépecha (Michoacán) fundaron el pueblo de El Coecillo (1580) y los otomí el de San Miguel en 159537. Este movimiento se prolongó durante el siglo xvii. Cabe destacar que los grupos indígenas establecidos en el Bajío durante los siglos xvi y xvii estaban libres de tributos, sin encomendero que los pudiera explotar. También habían recibido tierras para asentarse, contribuyendo así a luchar contra los chichimecas nómadas38.
41Tal como estas comunidades estaban al servicio del rey de España, los palenques de negros cimarrones de la gobernación de Santa Marta, en 1634, o los del camino de Veracruz en los siglos xvi y xvii, o de Cuba en los siglos xvii y xviii, así como las comunidades afrocayapas de Esmeraldas en el siglo xvi, constituyen otros tantos ejemplos de una gestión indirecta de las comunicaciones y del control del territorio por parte de las autoridades españolas. La política de la Corona, a menudo contraria al parecer los cabildos de las ciudades de españoles, intentaba pactar con los palenques, negociando la garantía de un territorio libre para estos cimarrones a cambio del fin de sus ataques contra los españoles, así como su participación en el control de las carreteras y la captura de los fugitivos39. Solo los acuerdos celebrados con estas comunidades rebeldes e irreductibles permitió a los centros regionales (Cartagena, México, Santiago de Cuba) defender, o incluso ampliar, un territorio atacado por todas partes.
42Los grupos de castas libres que hacían posible el poblamiento de los extensos territorios rurales del imperio a partir de mediados del siglo xvii —a imagen del valle del Aburrá en Nueva Granada, o los campos de Paraguay o del río de la Plata—, así como los empresarios libres de color que controlaban el camino entre Panamá y Chagres40 —la ruta de la plata de Potosí— merecerían probablemente un análisis desde el punto de vista de esta territorialización indirecta.
43La dificultad de comunicar con las instancias del poder político y judicial (Consejo de Indias, audiencias y sedes de los gobiernos), derivada tanto de la distancia como de la discontinuidad del imperio, caracterizó a todos los niveles los espacios administrados teóricamente por la Corona. Esta estructuración del Imperio Español condujo a una mayor heterogeneidad respecto a las formas de control y de apropiación territorial. Esta situación era especialmente crítica, dado que esta territorialización proteiforme se enfrentaba con otras entidades políticas que le oponían resistencia o beligerancia, ya se tratase de comunidades autóctonas independientes, grupos rebeldes en situación de «vasallaje larvado» o de «enemigos de Europa».
44Controlar un territorio en disputa, en el siglo xvi como en el xviii fue el reto de la presencia de la Corona española en Indias. En un contexto de comunicación lenta y difícil, a mil leguas de la tan invocada circulación generalizada, las Indias constituían una interminable yuxtaposición de fronteras y de frentes beligerantes, en la que solo los agentes locales, a los que el aislamiento y la fragmentación conferían a menudo una forma de autonomía, podían garantizar un dominio siempre precario.
45Tlaxcaltecas y purépechas, vasallos del rey de España en «país chichimeca», cimarrones del Caribe que negociaron su libertad a cambio del control de los caminos y de los esclavos, indios amigos en los distintos frentes de beligerancia, hombres libres de color e indios sin comunidad fueron los agentes de la expansión hispánica en las Indias. Completaban el tríptico ciudad-presidio-misión al que las autoridades españolas habían recurrido desde un principio para garantizar la territorialización y la circulación en el seno del imperio. Una territorialización concebida como la explotación organizada de las zonas conquistadas y una circulación que se impuso como el único medio para manejar las distancias que separaban las diferentes escalas del imperio.
Notes de bas de page
1 Zuñiga, inédita.
2 Kagan, 2000.
3 Carta del virrey conde de Monterrey al monarca, Pueblo de San Agustín, 4/8/1597, AGI, México, 23, N. 86, § 17, s. fo: «Y porque otras cosas de las ordenadas por el Virrey D Luis en resulta de la de la visita entiendo tiene poco aparejo de cumplirse sino estando siempre sobre ello persona que lo execute […] y mucho menos estando parte de los obrajes esparcidos por la tierra en pueblos de Indios y algunos de ellos pequeños, y muy distantes de México donde no puede calentar mucho la voluntad del virrey ni asiste siempre justicia».
4 El valle de Tlaltenango, al este de los yacimientos de plata de la sierra de Bolaños, dependía de la alcaldía mayor de Jerez.
5 «Carta del licenciado Hernando Martínez de la Marcha, oidor y visitador de la Audiencia de Nueva Galicia, al rey», Guadalajara, 18/2/1551, AGI, Guadalajara, 51, L. 1, N. 7; Ruiz Medrano, 2014.
6 Matute, Noticia geográfica estadística, pp. 5-7.
7 Salcedo y Herrera, Descripción del partido; véase Gerhard, 1993, p. 150.
8 En cuanto al camino entre México y Puebla puede consultarse el mapa dibujado por García Panes, Diario particular.
9 Esta sería la distancia según un itinerario que tomó, muchos años después de los Enríquez, Nicolás Manuel Cranisbro. Véase, Camino de México a Oaxaca por el camino Real y Camino de México a Oaxaca, [ca. 1744], TNA, HCA 32/111D/16, CRA 152, p. 6. Hemos estudiado aquí el tramo Puebla-Oaxaca.
10 Es la ruta que tomará el correo un siglo más tarde. Véase López Bernal, 2002, p. 57. La correspondencia entre Oaxaca y Guatemala circulaba, a partir de 1748, por el interior de las tierras «con intercambio de valijas en Ciudad Real» (actual San Cristóbal de las Casas).
11 Treinta leguas según el derrotero anónimo de la Biblioteca Nacional de España, Mapas de las costas de América, fos 26vo-27ro.
12 Véase Relación breve y verdadera, así como Hall, Pérez Brignoli, Cotter, 2003, pp. 122-123.
13 Mapas de las costas de América, fo 41ro.
14 «[Aquí] llegan las naos que van al Perú con pliegos de la llegada de Galeones, desde Panamá, para echarlos en tierra, para correr la posta, hasta Lima», ibid., fo 74ro.
15 Ibid., fos 75vo-76ro.
16 En 1778 solo la ciudad de Panamá contaba con más de un 20 % de habitantes españoles; ninguna de las otras ciudades de la región superaba el 7 %. Véase Hall, Pérez Brignoli, Cotter, 2003, p. 86.
17 Para mayor comprensión de este mapa transcribimos, al pie, las leyendas originales de los títulos, modernizando ortografía y puntuación. En nuestra copia hemos sombreado las tierras pobladas por unidades políticas indígenas independientes y, aun a riesgo de ser reiterativos, repasamos a continuación la simbología utilizada por nosotros (recogida en la caja inferior): marcamos con una estrella (★) los asentamientos españoles; con un círculo (○) los pueblos de indios tributarios; con una G mayúscula, los fuertes, y con puntos negros (●) los pueblos de indios que figuran en el mapa original, pero que no están en su leyenda. Los caminos existentes están representados con líneas discontinuas de puntos y rayas (·–·–); los caminos proyectados se señalan con líneas de rayas cortas (---) y las poblaciones previstas con una letra P mayúscula. Buena parte de los nombres geográficos que figuran en el original han sido omitidos para mayor legibilidad.
18 «Expediente del capitán graduado Don Antonio de la Torre, señor del Castillo de Bocachica en Cartagena de Indias», Cartagena, [ca. 1795], AGS, SGU, leg. 7079, 11, fos 6vo y 29vo.
19 Ibid., fo 4ro.
20 El objetivo y sus dificultades se deducen ya del propio título: «Plan, que comprehende todo el Terreno, que ocupan los Jentiles del Darien, y Calidonia, en la Costa de el Norte, […] para la Ynteligencía de las ventajas, que proporcionan las Poblaciones, que se deven establecer en aquellos Parajes, enmendado todo, y formado en punto mayor por el Cap[itá]n de Ynfanttería D[o]n Antonio de la Torre. Con la advertencia de que todo el Pais es muy fragoso de Montañas, por atrabesarle la Cordillera de los Andes», el subrayado es nuestro.
21 «Expediente sobre cuestiones de competencia entre el Gobernador de Cartagena y el de Santa Marta sobre un palenque de negros en las orillas del río grande de la Magdalena (1655-1659)», Cartagena, 17/3/1655, AGI, Santa Fe, 42, R. 5, N. 98, fo 1. La cursiva es nuestra. El gobernador Zapata consiguió acabar con este palenque. Véase Navarrete Peláez, 2008.
22 Benton, 2009, p. 279.
23 Véase el informe sobre Talamanca redactado por el gobernador de Veragua y dirigido al concejo de Guatemala el 15 de septiembre de 1775, en Peralta, Costa Rica y Colombia, pp. 205 sqq.
24 Slicher van Bath, 1979.
25 Véase Depreux, Bougard, Le Jan, 2007.
26 A este respecto, véase sobre un espacio colonial diferente, Belich, 2009, p. 23.
27 Véase Lovell, Lutz, 1995, p. 230, así como el mapa de las aldeas de tributarios indios de Guatemala (ca. 1550), en Lovell, Lutz, Kramer, 2013, p. 187.
28 Según Christopher Lutz, en 1778 cerca del 77 % de la población de Guatemala estaba formada por indios tributarios: 61 386 indios tributarios y sus familias (es decir, 276 237 personas según sus cálculos) sobre una población total estimada de 360 204 habitantes de cualquier casta y origen. Véase Lovell, Lutz, Kramer, p. 247.
29 «Proceso de fe de Alberto Enríquez», México, 1663, AHN, Inquisición, 1729, exp. 9, fo 156vo. En 1788, Antonio de Alcedo observaba una vez más, respecto a Paita, el tamaño reducido y la pobreza de esta pequeña ciudad que «en rigor no es más que une bahía». Véase Alcedo, Diccionario geográfico histórico, p. 15.
30 Acosta Franco, inédito. Quiero dar las gracias a la autora por su permiso para citar este artículo.
31 Véase, en particular, Torres Arancivia, 2006, p. 143.
32 Relato del jesuita Pallas, Misión a las Indias, lib. III, cap. viii, p. 181. La cursiva es nuestra.
33 Mapas de las costas de América, fo 62ro.
34 Ibid., fos 60vo-61ro.
35 Véase Barrios, 2001; Lenkersdorf, 2010.
36 Rionda, 2010. Véase también Díaz Serrano, 2009.
37 Rionda, 2010, pp. 81 y 86.
38 Véase especialmente Sheridan, 2001.
39 Véanse: «Testimonio de los autos que formo el gobernador de Cartagena Francisco de Murga», Cartagena, 1634, AGI, Patronato, 234, R. 7; MacFarlane, 2005, pp. 250-251.
40 Bonnefoy, inédita, cap. i.
Auteurs
CRH – Groupe d’études ibériques – EHESS
Le texte seul est utilisable sous licence Licence OpenEdition Books. Les autres éléments (illustrations, fichiers annexes importés) sont « Tous droits réservés », sauf mention contraire.
La gobernanza de los puertos atlánticos, siglos xiv-xx
Políticas y estructuras portuarias
Amélia Polónia et Ana María Rivera Medina (dir.)
2016
Orígenes y desarrollo de la guerra santa en la Península Ibérica
Palabras e imágenes para una legitimación (siglos x-xiv)
Carlos de Ayala Martínez, Patrick Henriet et J. Santiago Palacios Ontalva (dir.)
2016
Violencia y transiciones políticas a finales del siglo XX
Europa del Sur - América Latina
Sophie Baby, Olivier Compagnon et Eduardo González Calleja (dir.)
2009
Las monarquías española y francesa (siglos xvi-xviii)
¿Dos modelos políticos?
Anne Dubet et José Javier Ruiz Ibáñez (dir.)
2010
Les sociétés de frontière
De la Méditerranée à l'Atlantique (xvie-xviiie siècle)
Michel Bertrand et Natividad Planas (dir.)
2011
Guerras civiles
Una clave para entender la Europa de los siglos xix y xx
Jordi Canal et Eduardo González Calleja (dir.)
2012
Les esclavages en Méditerranée
Espaces et dynamiques économiques
Fabienne P. Guillén et Salah Trabelsi (dir.)
2012
Imaginarios y representaciones de España durante el franquismo
Stéphane Michonneau et Xosé M. Núñez-Seixas (dir.)
2014
L'État dans ses colonies
Les administrateurs de l'Empire espagnol au xixe siècle
Jean-Philippe Luis (dir.)
2015
À la place du roi
Vice-rois, gouverneurs et ambassadeurs dans les monarchies française et espagnole (xvie-xviiie siècles)
Daniel Aznar, Guillaume Hanotin et Niels F. May (dir.)
2015
Élites et ordres militaires au Moyen Âge
Rencontre autour d'Alain Demurger
Philippe Josserand, Luís Filipe Oliveira et Damien Carraz (dir.)
2015