Consentir por necesidad
Los judíos de Oran en la Monarquía Católica durante los siglos XVI y XVII
Consentir par nécessité. Les juifs d’Oran sous la Monarchie Catholique aux XVIe et XVIIe siècles
Agreement through Necessity. The Jews of Oran under the Catholic Monarchy during the 16th and 17th Centuries
p. 201-222
Résumés
Se describe en este estudio la composición demográfica, las actividades económicas y las dedicaciones profesionales de los judíos de Orán y se analiza su trayectoria partiendo del hecho único de una comunidad legalmente judía viviendo en territorio hispano. En la frontera con el mundo musulmán, la razón de Estado imponía la permisividad religiosa sobre la pureza de la fe. Los judíos eran consentidos porque eran necesarios; así, en sus misiones en la Corte, distintos miembros de la judería oranesa defienden un discurso de lealtad y fidelidad al Rey por encima de su religión, discurso apoyado por los gobernadores de la plaza, mientras aumentan las presiones de la Inquisición y las exigencias frente a la Corona para que los expulse
Cette étude décrit la composition démographique, les activités économiques et professionnelles des juifs d’Oran et analyse leur itinéraire à partir du fait unique d’une communauté légalement juive vivant en territoire espagnol. La raison d’État, à la frontière avec le monde musulman, faisait prévaloir la permissivité religieuse sur la pureté de la foi. La présence des juifs était tolérée parce qu’ils étaient nécessaires. Ainsi, lors de leurs missions auprès de la cour, différents membres de la communauté juive d’Oran déclarent leur loyauté et leur fidélité au Roi par-delà leur religion, position soutenue par les gouverneurs de la place, alors que dans le même temps augmentent les pressions de l’Inquisition et les requêtes adressées à la Couronne pour qu’elle expulse les juifs
In this study, the demographic make up, business activities and professional occupations of the Jews of Oran are described and their development stemming from the unique fact of being a legal Jewish community living on Spanish territory is analysed. On the frontier with the Moslem world, reasons of State required religious tolerance over the purity of the faith. The Jews were tolerated because they were needed. Consequently, in their roles at Court, various members of the Jewish community of Oran defended their oath of loyalty and allegiance to the King over their religion, supported by the governors of the city, even as the pressures of the Inquisition and demands on the Crown to expel them increased
Texte intégral
1La historia de los judíos españoles en algunas de las plazas españolas del Norte de África es una historia excepcional, pues fueron ellos los únicos vasallos a quienes se permitió vivir en territorios de la monarquía hispana durante la Edad Moderna sin renunciar a su religión. Pero sin embargo es esta una historia de la que todavía sabemos poco, a pesar de la gran importancia que tuvieron las comunidades judías norteafricanas tanto para la propia Monarquía como para el mundo judío de los siglos XVI y XVII.
2A finales del siglo xv los monarcas españoles se mostraban interesados en ampliar la frontera de la Cristiandad hasta las tierras del continente africano, estableciendo en su litoral algunos asentamientos claves. Desde ellos, además, sería posible conseguir una mayor seguridad y control sobre el Mediterráneo occidental, espacio geográfico de vital importancia para los intereses españoles. Las plazas cristianas en el Norte de África eran la puerta de entrada y salida de los productos que circulaban en el comercio mediterráneo, la principal área económica de entonces, donde se vertían mercaderías procedentes de Europa, Asia y África, y posteriormente de América1. Pero, sobre todo, estas plazas tuvieron un importante valor político y militar ya que servían de avanzada en los territorios ocupados por el Islam2.
3Pues bien, resulta que la monarquía hispana necesitó de las comunidades judías de estas plazas para hacer posible su presencia en un área tan importante como compleja. Puede decirse incluso que el mantenimiento de estos emplazamientos españoles en tierras africanas fue posible, en gran medida, a que en ellos vivió una dinámica y numerosa comunidad judía. Aquí radica el motivo de su existencia excepcional: fueron soportados porque fueron necesarios, y en determinados aspectos imprescindibles. Este es el caso de los judíos de Orán, sobre cuya historia, que se prolonga por el espacio de algo más de ciento cincuenta años, queremos presentar aquí algunos detalles, muchos de los cuales han ido desprendiéndose de la lectura de la documentación inquisitorial3.
4La plaza de Orán, como se sabe, fue conquistada en 1509 por el cardenal Cisneros, quien soñó con la ampliación de los territorios cristianos hasta los confines africanos4. Pero al cabo de doscientos años, cuando España naufragaba en su ocaso, se perdió esta ciudad en el transcurso de la Guerra de Sucesión, como una consecuencia más del reparto que las potencias emergentes hicieron con la herencia territorial española. Corría el año de 1708, y hubo que esperar hasta 1732 para que Felipe V se lanzase de nuevo a la conquista de esta plaza5. Sin embargo poco duraría ya la presencia española en aquel lugar, pues en 1790 un terremoto destruyó la ciudad y al año siguiente los españoles la cedieron definitivamente al rey de Argelia6.
5Desde los primeros días de la ocupación española los judíos estuvieron presentes allí. Aparecen como intermediarios en las negociaciones entre Fernando el Católico y el rey de Tremecén tras la conquista de la plaza, así como en las sucesivas negociaciones mantenidas en tiempos de su nieto el emperador Carlos V7. En 1512, una cédula del rey Fernando señalaba seis casas en la antigua judería de Orán para que fueran ocupadas por el rey de Tremecén y su embajada para poder recoger así los derechos que se le otorgaban por las capitulaciones de paz. Dos de aquellas casas estaban destinadas para ser ocupadas por las familias judías de Isaque Cansino y Haron Bensemerro. Vivirían ambas familias en Oran en representación del rey de Tremecén, pero a los pocos años los Cansino se convertirían en vasallos del rey español, dando así origen a un nuevo capítulo de este linaje judío, el más sobresaliente durante los siglos XVI y XVII en aquel lugar. En la cédula de 1512 también se dice que la familia judía de Rubí Satorra tendría casa en la ciudad, éstos en representación de las autoridades españolas, ocupando el oficio de intérprete de lengua arábiga8.
6Tras estas primeras familias judías vendrían otras atraídas por la importancia económica que poco a poco iría cobrando este enclave de la costa norteafricana. Son familias judías que se dedicaban al comercio principalmente y que buscaban un lugar en la judería para desarrollar desde allí sus negocios en el trato con diferentes mercaderías. Oran fue uno de los puertos principales en la costa mediterránea y las autoridades españolas trataron de privilegiarlo, procurando hacer de él la única puerta posible en la entrada y salida de productos destinados al comercio entre el Mediterráneo y el reino de Tremecén9. Así se desprende de lo establecido por los reyes españoles en diferentes disposiciones legales10. De la misma manera quisieron proteger a todos los mercaderes que acudiesen a negociar en Orán, sin tener en cuenta su religión. Por ejemplo, en 1545 las capitulaciones entre el rey de Tremecén y el conde de Alcaudete, gobernador de las plazas españolas, expresaban este espíritu de manera clara:
Que cualesquier moros y judíos vecinos y moradores de la ciudad de Tremecén y su reino, que se quisieren ir a vivir y morar en la dicha ciudad de Oran y sus términos y a los otros lugares de Su Magestad en estas partes, que lo puedan hacer libremente, sin que en ello ni en sus personas y bienes les sea impuesto impedimento alguno11.
7Bajo este clima de protección política por parte de las autoridades españolas y ante la creciente importancia económica de la plaza, los judíos fueron estableciéndose de manera permanente en su judería a un ritmo creciente. Así, el aumento de la población judía a lo largo del siglo XVI fue tal que no tardaron en surgir conflictos con la población cristiana. Afínales de siglo cundió la alarma por las dimensiones que había alcanzado la judería, por lo que en tiempos de Felipe II se despacharon dos cédulas –la primera fechada el 13 de junio de 1591 y la segunda a 25 de enero de 1598– por las que se mandaba reducir el número de judíos a las cifras de su época inicial. En la segunda cédula, la de 1598, reconocía el Rey:
Se me han representado los inconvenientes que siguen de que en ellas haya tanto número de judíos como al presente hay12,
8por lo cual se enviaban órdenes para que fueran expelidos la mayoría de ellos, permitiendo que sólo vivieran aquellas casas que originalmente se habían admitido.
9Sin embargo, no existe constancia de que tales mandamientos fueran ejecutados. Los judíos de Orán consiguieron neutralizarlos, prueba del notable poder e influencia que tenían sobre las autoridades españolas y sobre no pocos de los gobernadores que pasaron por las plazas norteafricanas, una figura clave que explicará el devenir de aquella judería. El gobernador era a su vez capitán general de los ejércitos allí desplazados y tenía su residencia en la alcazaba de la ciudad, en un promontorio a cuyos pies se situaba el barrio destinado a los judíos13. El poder de los gobernadores sobre aquellas posesiones fue sin duda extraordinario y sus relaciones con los líderes de la comunidad judía fueron fundamentales para entender muchas de las vicisitudes por las que atravesó ésta14.
10Si a principios del siglo XVI existían alrededor de diez casas de judíos, hacia 1622 el Consejo de la Suprema Inquisición mostraba su alarma ante Felipe IV por el tamaño que había alcanzado la población hebrea en la ciudad. Calculaban los consejeros de la Inquisición que había entonces unos trescientos judíos y que este importante crecimiento había sido posible por la complicidad que con ellos tuvieron buena parte de los gobernadores de las plazas: los judíos de allí «hacen extraordinarias negociaciones para tener favorables a los que gobiernan», denunciaban los inquisidores ante el Rey. Y sin lugar a dudas, este crecimiento no podría haber sido posible sin el apoyo y beneplácito de quienes gobernaron en estos lugares15.
11Avanzado el siglo XVII, hacia 1669, cuando se les expulsó definitivamente, decía Luis Sotomayor y Valenzuela, capitán de los ejércitos españoles en África, que había 466 judíos viviendo en la ciudad. Quizá no parezca una población muy voluminosa, pero hay que tener en cuenta que en la ciudad vivían hacia 1630 aproximadamente 1.500 cristianos, según nos cuenta el vicario Pedro Cantero Vaca tras la visita que hiciera a Orán16. Había, pues, durante el siglo XVII, un judío por cada tres o cinco cristianos, un porcentaje muy alto sin duda. Más aún si tenemos en cuenta la dinámica y constante actividad de aquéllos: trayendo y llevando mercaderías a través del puerto de mar o por las puertas de la muralla de la ciudad, vendiendo en las plazas de la ciudad alimentos y otros productos al detalle, por los pasillos y despachos de la alcazaba, por las calles, o en el campo de batalla luchando contra las parcialidades de los moros. Los judíos formaron así parte principal de la sociedad de esta ciudad, una parte muy visible, activa y rica que contrastaba con la pobreza general en la que vivían la mayoría de los cristianos, según nos da cuenta el vicario Cantero Vaca:
Los más dellos muy pobres, y tanto que muchos andan rotos y sin camisa y algunos desnudos, envueltos en una mala manta en que duermen, y no pocos en el suelo sobre una estera, porque no se les paga el sueldo17.
12El aumento de la población hebrea en Orán fue tal que acabó chocando con las barreras físicas del barrio que se les designó para vivir y que quedó convertido en un reducto demasiado pequeño. Ocupaba la judería un lugar privilegiado dentro de la ciudad, pero sin embargo no dejó de ser un gueto amurallado con una sola puerta, que permanecía cerrada por las noches y durante algunas fiestas católicas, guardando las llaves el gobernador. En este sentido existen noticias que nos hablan de cómo en la primera mitad del siglo XVII la judería se había quedado pequeña, viviendo en ella los judíos muy apretados.
13Ante este hecho algunas familias solicitaron permisos al Rey para abandonar la ciudad y buscar en otros lugares de Europa y Asia la casa que aquí se les negaba por falta de espacio:
Por ser en muchas las familias que se han aumentado de los hebreos en la dicha ciudad, es la habitación que se nos ha señalado tan corta y limitada que en un aposento estrecho se acomodan dos y tres familias, siendo por esta causa imposible de habitar y vivir en la judería18.
14Así razonaba en 1647 y 1648 David el Hatat en nombre de un grupo de diez judíos que, con sus familias, querían marcharse a Italia y Turquía «donde tienen deudos y amigos de la nación que les ayuden a vivir y les den habitación adecuada»19.
15Pero ya una década antes, en 1639, otro grupo de seis familias encabezadas por Brahen Cansino había abandonado la ciudad, lo que nos indica que a estas alturas del siglo la población judía había alcanzado su techo.
16Pero sin embargo, existen noticias que nos indican que algunos vecinos de la misma religión pudieron solucionar el problema del escaso espacio sin tener que abandonar la ciudad. Así, algunos judíos consiguieron sortear las leyes que les segregaban al gueto y vivieron en casas que arrendaron fuera de la judería, mezclados con la población cristiana. Ya en 1622, el Consejo de la Suprema Inquisición enviaba al Rey una protesta ante este fenómeno pidiéndole
se sirva de mandar a los que gobiernan aquellas plazas que no den lugar a que los judíos ni vivan ni tengan casa fuera del reducto y judería que les está señalada20.
17Pero la pujanza de la comunidad judía de Orán conseguía invalidar los intentos por contenerlos. Así, pasados los años, la población judía seguía traspasando los límites de su reducto para vivir en casas junto a los cristianos, con quienes por otro lado mantenían en muchos casos una relación muy estrecha. En 1640, la Inquisición mandó abrir diligencias para examinar el caso y, alarmada por la magnitud del fenómeno, el Consejo de la Suprema alzó una petición al Monarca solicitando de nuevo que diese órdenes estrictas al gobernador para que prohibiese a los judíos vivir fuera del gueto. Los consejeros de la Suprema hablaban al Rey de «los muchos inconvenientes y daños de tan perniciosa comunicación y compañía»21.
18Las quejas de los inquisidores eran fruto de aquel miedo ancestral que las autoridades religiosas tuvieron siempre a un posible contagio por parte de la población católica. Pero, por otro lado, era imposible impedir que la comunicación entre cristianos y judíos fuese una realidad cotidiana, y cuando el arzobispo de Toledo mandó al vicario Cantero Vaca visitar la ciudad, éste comprobó como:
Algunos cristianos tienen demasiada correspondencia con los judíos, entrando en sus casas con mucha frecuencia, comiendo y bebiendo en ellas, y festejando sus bodas y otras fiestas22.
19No podía ser esto de otra manera pues, para la monarquía hispana y para los propios gobernadores de las plazas, aquella comunidad judía era verdaderamente necesaria, y en algunos aspectos, imprescindible si se querían mantener los intereses españoles en la zona. Y así lo admitieron todos, incluso aquellos que hablaban de la posibilidad de expulsarlos.
20En primer lugar, los judíos de esta ciudad realizaron tareas de inteligencia, información y asesoramiento político y militar muy valiosas para la Monarquía. Los Consejos de Guerra, Estado y la capitanía general establecida en las plazas nunca dejaron de reconocerlo y se valieron de ellos a la hora de poner en marcha cualquier estrategia militar en la zona. Pero, además, la comunidad judía de Oran fue en buena medida sostén económico de estos enclaves españoles, ya que actuaron en diversos momentos como financieros de la capitanía general y como proveedores para el ejército español allí establecido.
Servicios de inteligencia a Su Majestad
21Desde los primeros días de la ocupación española en Orán las autoridades militares necesitaron valerse de intérpretes para llevar a cabo las negociaciones con las fuerzas locales. Se vieron obligados entonces a recurrir a los judíos pues eran ellos quienes mejor conocían las diferentes lenguas de los pueblos que habitaban el Norte de África. Es este un rasgo, el conocimiento de un buen número de idiomas, que caracterizó a los judíos en general durante la Edad Moderna y, como ha escrito Braudel:
[Los judíos eran en muchos sitios] los intérpretes imprescindibles de todas las conversaciones, y sin ellos muchos asuntos habrían resultado imposibles o al menos nada fáciles de llevar a puerto23.
22Sabemos, por ejemplo, que Jacob Cansino, aquel célebre judío de Orán que vivió durante tanto tiempo en la corte de Felipe IV, presumía de hablar, entre otras, las lenguas castellana, hebrea, caldea, árabe y cenete, lengua beréber esta última propia de una de las tribus más antiguas e importantes del Norte de África24.
23Por este motivo, la Corona, que había dotado a la capitanía general de dos oficios de intérprete de lengua arábiga, dio siempre uno de ellos a un judío. Como intérpretes de Su Majestad los judíos mediaban en todas las negociaciones y así vemos mencionados a Jacobo Alegre y Abrahen Çalema en los tratados firmados con el rey de Tremecén en 1521 y a Jacob ben Iacan y Jacob Cansino en las negociaciones mantenidas en 153725. Ya desde estos años de la primera mitad del siglo XVI la casa de los Cansino, de una forma casi absoluta, monopolizó el oficio de intérprete y lo retuvo para sí hasta la fecha en la que los judíos fueron expulsados de la ciudad, en 1669. Por otro lado, la ocupación de este oficio reportaba no sólo el sueldo designado por la Corona, sino, lo que es más importante, una considerable capacidad de influencia sobre el gobernador, con quien llegaba a mantenerse una relación muy estrecha. De ello se derivaba además el liderazgo sobre la comunidad judía de la ciudad, gozando del título de Xeque de la judería, a lo que hay que sumar diversos beneficios de carácter económico. Como reconocía el marqués de Flores de Ávila cuando gobernaba las plazas en el siglo XVII, quienes ocupaban el oficio de intérprete «adquieren modos para ampliar y honrar el cargo», introduciéndose en las finanzas de la capitanía, haciéndose con el cobro y administración de las rentas reales26.
24Pero el disfrute de los Cansino sobre el oficio de intérprete y la hegemonía sobre la comunidad judía oranesa no fue absoluto. Hacia 1630 la familia de los Saportas, venida años atrás de Tremecén, se había convertido en una sería competidora en todos los terrenos27. Gracias a su gran riqueza y al favor del gobernador, el marqués de Flores de Ávila, Yaho Saportas consiguió en 1633 el oficio de intérprete en la lengua arábiga y por aquellas mismas fechas el título de Xeque de la judería28. El liderazgo de los Cansino quedó superado por el poder de los Saportas, y aquel cambio supuso una ruptura en el interior de la comunidad judía, que quedó expresado en la enemistad entre ambas familias y en el pleito que mantuvieron por el oficio durante veinte años. En esta disputa se vieron comprometidos no sólo los gobernadores de las plazas, sino también los ministros de los Consejos de Guerra y de Estado en Madrid, a donde acudieron en diversas ocasiones durante los años treinta y cuarenta Jacob Saportas, hijo de Yaho, y Jacob Cansino para reclamar justicia al Rey.
25Sin lugar a dudas, gozar del cargo de intérprete merecía tantos esfuerzos como los que realizaron los Cansino y los Saportas. De hecho la propia existencia de la comunidad judía dependía en un alto grado de este oficio, pues, recordemos, el origen de la judería está estrechamente relacionado con él, así como su desaparición. La expulsión de los judíos de Orán en 1669 tuvo lugar a raíz de la necesidad de nombrar un nuevo intérprete tras la muerte en 1666 de quien fuera el último en ocupar el cargo, Jacob Cansino29. Quiso la Reina entonces que el puesto fuera ocupado no por un judío sino por un cristiano, pero consultado el gobernador, explicó éste que aquello sólo era posible si antes eran expulsados los judíos de la ciudad, porque de lo contrario podrían provocar por venganza grandes daños en connivencia con el enemigo. Los judíos fueron expulsados y el oficio de intérprete de lengua arábiga, finalmente, ocupado por un cristiano30.
26Sin embargo, para los gobernadores siempre fue más útil contar con judíos en el desempeño de aquel cargo. No sólo se apuntaban en su haber el manejo de las lenguas locales, sino que además disponían de un mayor conocimiento sobre el complejo mundo norteafricano en sus diferentes aspectos políticos, económicos y sociales. Los judíos se movían con mayor facilidad en los márgenes donde confluían el mundo musulmán y el cristiano, y debido a ello eran capaces de recabar una información más certera y detallada. Debemos tener en cuenta que el intérprete no sólo traducía de una lengua a otra, sino que principalmente llevaba información de un Estado a otro y, como decía el vicario Cantero Vaca,
[Los judíos] como entran en la Berbería y tienen mucha comunicación y correspondencia con los moros, reciben de ellos más avisos que el cristiano31.
27Los judíos, en realidad, eran quienes descifraban aquel mundo difícil de entender para las autoridades españolas. Su asesoramiento, pues, fue de enorme valor a la hora de trazar las estrategias defensivas y ofensivas en el Norte de África, y de ahí que estuvieran presentes en muchas reuniones mantenidas en la alcazaba de Orán para tratar asuntos de política militar. Por otra parte, para la conservación de las posesiones españolas en la zona era fundamental mantener sujetas y obedientes a las poblaciones nativas, los alárabes o alarbes, que vivían en asentamientos compuestos por una o dos centenas de tiendas, dedicándose a la ganadería y a la agricultura32. Estos asentamientos eran conocidos por el nombre de aduares33 y los judíos intervenían a veces para convencerlos y reducirlos a la obediencia de los españoles. Cuando así ocurría se les llamaba «moros de paz», y tanto los tributos que pagaban como el ganado y los cultivos que mantenían eran muy necesarios para el sostenimiento de las fuerzas españolas en la zona. Los judíos mantenían un trato frecuente con las poblaciones de Berbería y en un memorial que Jacob Cansino envió a la Inquisición hacia 1627 explicaba cómo sus antepasados habían atraído «muchos aduares de vasallos al servicio y devoción de las dichas plazas», incluso «haciendo poblar a su costa el lugar de Canastel»34. Su abuelo, Isac Cansino, había reducido a los moros que habían abandonado el lugar de Ifre, pasándose a la protección de los turcos, repoblando con ellos de nuevo la zona, Y el padre de Jacob Cansino, Hayen, contaba entre sus servicios el haber puesto bajo protección de las plazas muchos alárabes del reino de Tremecén35. Incluso el mismo Jacob presumía en 1637 de poder atraer «con su maña» a muchos moros que se habían marchado a tierras dominadas por los turcos36.
28De gran valor fueron también las labores de información y espionaje que realizaron los judíos. Contaban para ello de una extensa red de contactos por todo el Norte de África y que comprendía a ciudades ocupadas por el enemigo. Gracias a ello tanto el gobernador como los Consejos de Guerra y Estado en Madrid se mantenían bien informados sobre los movimientos de las fuerzas enemigas, pudiendo prevenir ataques o lanzar ofensivas. Yaho Saportas y su hijo Jacob, a mediados del siglo XVII, lo explicaban con claridad:
Hemos puesto particular cuidado y solicitud en inquirir los designios de los enemigos de estas plazas, teniendo para ello a nuestra costa confidentes en la dicha ciudad de Argel y en las de Tremecén y Mostagán y demás lugares de turcos y moros, por cuyos medios hemos dado tantos avisos de la importancia a la conservación destas plazas y otros lugares de las costas de España como se ha experimentado37.
29Sólo hay que mirar en las hojas de servicios de alguno de estos judíos para comprobar el esfuerzo que realizaron en servir al Rey y al gobernador en estas tareas. Por ejemplo, en 1642 Jacob Bencagua, de la familia de los Cansino, podía presumir de llevar más de veinte años sirviendo a la Corona
en diferente materias y ocupaciones de importancia, particularmente procurando a costa de su hacienda tener en Berbería y lugares de turcos confidentes moros y hebreos para que le traigan avisos de los enemigos y designios que tienen y estado de las cosas del Reino para darlos a los Señores Capitanes Generales que han gobernado y gobiernan estas plazas38.
30En 1623 Jacob Cansino pedía permiso para venir a Madrid pues decía tener algunos avisos importantes que dar al Rey sobre las cosas de allí39, y en 1627, ya en la Corte, presentaba una hoja de servicios en la que relataba labores de este tipo40.
31En 1633 Yaho Saportas avisaba al gobernador de un ataque que había recibido Argel desde Mostagán41; en 1640, él e Isaac Saportas informaban sobre las diversas parcialidades de los turcos que poblaban aquellos lugares42; en 1650, Jacob Cansino y Jacob Saportas consultaban a sus respectivos contactos en el Norte de África para averiguar si los enemigos planeaban algún tipo de movimiento hostil contra los españoles43; y en 1641 Muxi Saportas explicaba cómo había huido de Tremecén cuando le querían matar, como hicieron «con otros tíos deudos y parientes suyos por ser espías servidores de Su Magestad»44.
32Pero los judíos de Oran no sólo realizaban tareas de asesoramiento, espionaje e información, sino que además, en la judería, se organizó una compañía de soldados que, dirigida por oficiales hebreos, salía al campo de batalla. Muxi Saportas decía en 1641 llevar muchos años como sargento de aquella compañía,
saliendo a campaña en muchas ocasiones que se han ofrecido de corredurías, jornadas y peleas que hubo contra los enemigos, llevando lucidas armas y caballos que sustentó a su costa45.
33Aquel viejo y manido estereotipo que dibujaba a los judíos como cobardes ante los peligros de la guerra no concuerda en absoluto con la vida de estos soldados judíos que pelearon con bravura en tierras africanas como soldados a sueldo del monarca español. No fueron pocos los que murieron en las batallas, y así la casa de los Cansino contaba entre sus antepasados con algunos que habían perdido la vida peleando, como ocurriera en el siglo XVI con Isac, Moysen ojonas, todos ellos sobrinos del primer Jacob Cansino, o como Hayen Cansino, a quien mataron en 1633 los Benirrajes a lanzazos46.
Actividades económicas de los judíos de Orán
34Por otro lado, decíamos al principio, la comunidad judía de Orán fue en alguna medida sostén económico de las fuerzas militares que la monarquía hispana tuvo en el Norte de África. Sus actividades comerciales aseguraron en diferentes ocasiones el puntual y suficiente aprovisionamiento de las plazas y sus dineros financiaron los gastos de la capitanía general cuando ésta se encontró necesitada. La ciudad y puerto de Orín eran un punto importante por el que transcurrió parte del comercio entre África y el Mediterráneo. Allí llegaban desde el interior del continente las rutas saharianas en busca del Mediterráneo, para verter en él los productos de aquellas lejanas tierras a cambio de mercaderías procedentes de la Península y de algunos otros países europeos47. Y, por supuesto, la comunidad judía que habitaba en la ciudad participó y se benefició del intercambio económico que allí tuvo lugar.
35Ante esta realidad no dejaron de levantarse algunas quejas por parte de sus competidores, quienes acusaban a los judíos de encarecer los productos que vendían en la ciudad. Así, en 1598 se escucharon denuncias contra los mercaderes judíos por revender a precios excesivos los bastimentos que compraban de los procedentes de España y de los moros del reino de Tremecén, «comprándolos y almacenándolos para rebender»48. De la misma manera, en 1607 se les acusaba del comercio que mantenían con la carne: «comprando de los moros algunos bueyes, vacas y carneros», matándolos en sus casas, «haciendo las tales matanzas con sus ceremonias y otros ritos» y vendiendo la carne a los cristianos «a excesivos precios, todo en muy gran daño desta ciudad y república»49. Los intentos de restringir el comercio que mantenían los judíos en la ciudad se repitieron en diversas ocasiones, como en 1626, cuando al alcalde mayor mandaba:
Que ningún judío de ningún estado ni condición que sea, sea osado a salir por las puertas de la ciudad a comprar ningún género de pescado, ni frutas, ni otros mantenimientos50.
36Pero todos estos testimonios no son sino la expresión de impotencia de los competidores de los mercaderes judíos ante la evidencia de su superioridad. Nunca pudieron evitar su participación en el comercio a pequeña escala, aquél que contrataba con los aduares de los territorios circundantes a la ciudad y llevaba sus productos para abastecerla.
37Además, las miras de los mercaderes hebreos más destacados de Orín no estaban puestas únicamente en el comercio local, sino que sus horizontes se perdían en todos los confines del Mediterráneo e, incluso, más allá. Las relaciones que mantuvieron con los puertos españoles del Mediterráneo, Málaga, Cartagena o Almería, fueron muy frecuentes y están documentadas, y desde estos puntos quedaron unidos al tráfico comercial con el Norte de Europa, sin que pueda descartarse la posibilidad de contactos con las comunidades sefarditas de aquellos países51. Tenemos noticias en las que vemos a los judíos de Oran traficando a gran escala con productos como los granos, bonetes y tejidos, entre otros. Curiosamente algunas de estas noticias aparecen a raíz de las pesquisas que los ministros de la Inquisición hacían en los puertos de mar. Así ocurrió en las primeras décadas del siglo XVII con algunos miembros de la familia Saportas, a quienes los inquisidores descubrieron una caja de libros del Talmud escondidos entre un cargamento de bonetes, cosa que sabemos por las informaciones del tribunal de Murcia52. El hecho indica además que aquellas rutas comerciales fueron utilizadas también para propagar el judaísmo entre las diversas comunidades judías existentes entonces aquí y allá.
38Otro ejemplo sobre el comercio de bonetes data de 1617, cuando el judío de Tánger Salomón Pariente y su socio Valentín Denís Pacheco pleiteaban para tratar de recuperar unas cajas de mercancías que les habían requisado cuando trataban de pasarlas desde Tarifa a las costas africanas. En ellas llevaban 2.000 bonetes de los que usaban los moros así como otros tejidos, y escondidos entre ellos había monedas de oro y plata además de diversos objetos de este último metal53.
39David el Hatat, judío de Orán, fue otro de estos hombres que anduvo por tierras de la Península haciendo tratos comerciales, lo que sabemos por los problemas que tuvo con la Inquisición. En 1649 se encontraba en Madrid, a donde había traído una partida de plumas exóticas para la celebración de la boda de Felipe IV. Después estuvo en Granada y Málaga, «negociando», según cuenta él mismo:
Y al cabo de algunos días me embarqué, y en el viaje nos salió al encuentro una nao de franceses, la cual nos prendió y nos desbalijó de todo lo que llevábamos54.
40Los franceses le llevaron hasta Francia desde donde volvió penosamente a Madrid, y aquí estuvo, dice, «algunos días por ver si podía cobrar unos dineros que nos debían». En Madrid recibió del Rey un pasaporte para volver a Orán, parte del dinero que se le debía y que se le libró sobre las rentas de la ciudad de Jaén y una licencia para traer todos los años dos navíos de trigo desde Berbería a Málaga55.
41La presencia en los puertos costeros de España de judíos españoles procedentes del Norte de África debió ser muy frecuente en la primera mitad del siglo XVII a decir por los testimonios de los ministros de la Inquisición. Hacia 1650 el propio Consejo de la Suprema se vio obligado a intervenir mostrando su preocupación por la extensión del fenómeno y por el creciente número de judíos que establecieron su residencia en ciudades españolas, especialmente en los puertos del Mediterráneo. Consultados los comisarios del Santo Oficio que vigilaban en aquellos lugares, alguno expresó su escándalo, como el comisario de Málaga don Cristóbal Ramírez de Aguilera, quien decía: «permitir que en los puertos hagan su residencia téngolo a mayor daño, porque los juzgo espías de las demás naciones».
42Además, advertía este celoso ministro del Santo Oficio, a Málaga acuden otras «naciones hijos de la herejía», con lo que la comunicación entre unos y otros podía ser dañosa para España56.
43Entre los productos con los que negociaron los judíos de Orán sobresalió el grano, con el que comerciaron tanto a nivel local como en el mercado de ámbito internacional. Las principales familias de la judería oranesa participaron activamente tanto en el aprovisionamiento de granos a las plazas españolas como enviando cargamentos a la Península desde Berbería, «el granero de España», como llegó a denominarse por algún hombre de la época57. Por ejemplo, en 1645 el gobernador de Orán escribía al tribunal de la Inquisición de Valencia para que no molestasen al judío de Orán Braen ben Boton, quien tenía licencia del Rey para tratar y contratar en los reinos de Su Majestad, y que tenía pensado ir a Valencia, «llevando por su cuenta alguna cantidad de trigo»58.
44Muchos de estos judíos fueron quienes compraron los granos a las poblaciones que habitaban aquellas tierras norteafricanas, beneficiándose de la ventajosa relación que mantenían con los aduares así como de su profundo conocimiento de la realidad económica y social del área. Así lo reconocía, por ejemplo, el marqués de Flores de Ávila, allá por 1632, cuando gobernaba las plazas. En mayo de aquel año llamó a Haron Cansino y Yaho Saportas para que acudiesen a la alcazaba y le explicasen cuál era el estado de las cosechas en Berbería, ya que ellos eran, decía, «las personas que más noticias tienen y deben tener de las materias de ella»59.
45En las hojas de los servicios realizados por los judíos de Orán a la Corona siempre aparecen como méritos suyos el haber abastecido con trigo y cebada a bajo precio tanto al ejército como a las plazas. Desde el siglo XVI y a lo largo del siglo XVII lo llevaban haciendo los miembros de la familia Cansino. En 1642, el prior del Convento de Santo Domingo el Real en Orín reconocía que entre los méritos que podían atribuirse a Jacob Bencagua, miembro de la familia Cansino, estaba el de haber
hecho traer muchas y grandes cantidades de trigo y cebada por medio de moros esclavos y obligados suyos, a muy moderados precios, saliendo a la Berbería para conducirlos poniendo a riesgo su vida60.
46Don Alonso Osorio, uno de los principales oficiales en la ciudad, firmaba en 1647 un informe en el que destacaba los esfuerzos que llevaba realizando Jacob Cansino en el aprovisionamiento de granos, contándose en su haber muchas «jornadas que ha hecho para compras de grano para el socorro destas plazas». Jacob Cansino había traído grano a Orín a su propio cargo y crédito,
sin haberse quejado los moros de su proceder, ni haberle sucedido desgracia alguna con los soldados que ha llevado; y los granos que ha conducido han sido de la mejor calidad que he visto después que estoy en estas plazas [...] y el precio ha sido más barato un real y dos que otro ninguno de los que han ido a hacer compras en nombre de Su Magestad61.
47En 1637 el propio Jacob Cansino envió un memorial al Rey por el que proponía formar una compañía entre él y otros amigos y familiares que tendría como objetivo sembrar granos en todos los contornos de la ciudad de Orín, valiéndose para ello de los «moros de paz», y de esta manera asegurar el mantenimiento allí de las tropas y población española. Además, en el memorial pedía tomar la administración de todas las rentas reales en Orín, prometiendo aumentarlas y, en compensación, adelantarían a la Corona la cantidad que calculaba valían todas juntas, no más de 12.000 ducados. Lo que Jacob Cansino pretendía con aquella proposición era hacerse con el monopolio de la producción de grano en la zona y con el control de las rentas reales, desbancando así a sus competidores. Como protector de la compañía se nombraría, ni más ni menos, que al propio valido de Felipe IV, el conde-duque de Olivares, con quien Jacob Cansino había alcanzado una buena y estrecha relación. Su intento, sin embargo, se frustraría tras ser discutido por el Consejo de Estado, donde no se veían demasiado bien las pretensiones de éste62.
48Sin lugar a dudas las rentas reales que cobraba la Corona en el Norte de África eran una de las principales ambiciones de los judíos más destacados de Orán y en su cobro y administración estuvieron presentes en diversas ocasiones, como testimonian algunos documentos del siglo XVII. La población musulmana de aquella zona que se había sometido al vasallaje y protección del rey español, los llamados «moros de paz», pagaban un seguro por este concepto, las romías. Además, los aduares que cultivaban la tierra pagaban el temín, contribución que hacían por cada arado de sementera. Por su parte, a los nativos que se mantenían fuera del vasallaje de las autoridades españolas, mostrencos o «moros de guerra», se les cobraba una serie de penas pecuniarias. Otra de las principales rentas de la Corona provenía de las muchas jornadas que hacían los soldados adentrándose en tierras enemigas, donde se apresaban muchos moros que luego eran vendidos como esclavos en Orán y destinados a muy diversos lugares, de lo cual la Corona y el gobernador retenían una buena cantidad de dinero. Fue principalmente en el cobro y administración de estas rentas donde aparecen los judíos: en 1632 Haron Cansino llevaba las cuentas de lo que cada «parcialidad de moros» tenía que pagar en dinero y grano a la Corona63; y en 1639 Jacob Bencagua decía llevar él, con otros de su nación, la administración de las rentas reales64.
49El dinero que la Monarquía consignaba anualmente para el mantenimiento de las plazas del Norte de África no siempre llegaba allí en la cantidad y puntualidad suficiente, por lo que el gobernador se vio obligado en diversas ocasiones a solicitar de los judíos préstamos para ir haciendo frente a los gastos cotidianos. Valga de ejemplo lo ocurrido en 1635. El marqués de Flores de Ávila, gobernador entonces de las plazas, pidió se le informase sobre las deudas contraídas y sobre la identidad de los acreedores, y la contestación que recibió es un buen reflejo del papel de los judíos de Orán en la financiación de la presencia española en el litoral norteafricano. En 1635 se habían solicitado préstamos por valor de 127.739 reales a «diferentes personas vecinos y estantes en esta ciudad», de las cuales diez eran judíos, quienes por separado habían acudido con casi una cuarta parte de lo prestado, 31.540 reales. Entre los acreedores aparecen Jacob Saportas (7.149 reales en plata), Isac Saportas (7.571 reales en plata), Yaho Saportas (3.624 reales en plata), Jacob Bencagua (7.056 reales en plata y vellón), Jacob Botobol (884 reales en plata), Zadia el Haique (4.408 reales en plata), Isaac Ballestero (608 reales en plata), Brahen el Bahar (240 reales en plata)65.
50Años atrás, el judío oranés Xixa Alaique había viajado a Madrid para presentar al Rey un memorial en el que explicaba que se le debían 80.000 reales a él y a su cuñado Joseph Ballestero, como así constaba en los libros de cuentas de Orán. Solicitaba que se le fueran pagando, descontándoselo o bien de los impuestos que ellos o sus esclavos tenían que pagar por las mercaderías que metían y sacaban por las aduanas y puertas de la ciudad o, si no, de los pechos y servicios ordinarios que él, su cuñado y sus hijos debían pagar a Su Majestad. Claro que, estudiada la petición de Xixa Alaique, el Consejo de Estado reconoció la deuda y la obligación de pagarles, pero no por el modo que proponían ya que de ser así se verían perjudicados los ingresos de las rentas reales66.
Judíos en la Corte y tropiezos con la Inquisición
51Asesoramiento político-militar, espionaje, labores de información, comercio local e intercontinental, administración de las rentas reales, financiación de la capitanía general y aprovisionamiento de las plazas: éstas fueron, como hemos visto, algunas de las principales actividades en las que, en buena medida, participaron los judíos de Orán, lo que en cierto modo les hizo necesarios y, consecuentemente, posibilitó que vivieran en territorios de la monarquía hispana como vasallos del Rey. Es cierto que aquellos lugares eran los márgenes de la Monarquía donde las circunstancias requerían estas situaciones excepcionales. Pero sin embargo, los judíos de Oran se vieron obligados a venir en repetidas ocasiones a la Península, y especialmente a la Corte, lo que sabemos, entre otras cosas, por los problemas y encuentros que en Madrid tuvieron con la Inquisición.
52Durante la primera mitad del siglo XVII los viajes a la Corte fueron frecuentes, pues Madrid resultaba demasiado atractivo como para no intentar realizar lo que era un aventurado salto desde tierras africanas hasta los pies de la Corona. Aquí estaba el Rey con sus Consejos, a quien podían solicitarse directamente favores y mercedes o resolver algunos problemas que se derivaban de sus diferentes actividades. Pero además, Madrid ofrecía a aquellos judíos la posibilidad de ampliar y mejorar sus negocios, y alguno de ellos aprovechó el viaje para esto. Sin embargo, no siempre fueron bien vistos aquí, y especialmente por algunos ministros de la Inquisición, a quienes su presencia, aunque fuera ésta esporádica y muy puntual, les resultó molesta.
53Además, los rumores que circulaban por la Corte propagaron ideas falsas, pero hostiles, que advertían del peligro de la presencia en Madrid de los judíos de Orán. Se decía que éstos estaban tratando de convencer a Felipe IV para que permitiera a los judíos vivir como tales en España, algo totalmente incierto pero que por aquellos años, e incluso hoy en día, se ha tomado en serio por muchos. Matías Novoa, ayuda de cámara de Felipe IV, difundía la siguiente noticia:
He oído decir que los judíos de Orán y los que habitan en tierra adentro del África tienen aquí sus pretendientes para que los admitan a los contornos de Madrid y les den tierra y suelo en el que vivan a su libertad y en su ley y a todos los demás que quisieran habitar con ellos, y se empadronarían y darían muchos millones por la permisión. ¿Quién duda que no quedaría ninguno en el reino de Portugal ni en las otras partes que no se avecindasen aquí? ¡Ay de las familias nobles de Castilla! que si antes peligraron muchas cuando los tuvieron, ¿qué harían ahora en la necesidad presente?67
54Para la Inquisición esta situación era aún más grave debido al gran número de judeoconversos portugueses que vivían y negociaban en Madrid, muchos de ellos denunciados por mantener prácticas judaicas. Se decía entonces que los judíos africanos que residían en la Corte podían propagar la herejía entre la población portuguesa, animarles e instruirles para vivir como judíos, pues sabido era que mantenían con ellos una comunicación frecuente. Y en este sentido existen algunos testimonios que nos hablan del contacto entre los judíos africanos y los mercaderes portugueses que residían aquí.
55Jacob Cansino viajó a Madrid al menos, que sepamos, en tres ocasiones diferentes. La primera fue en 1623, tras concedérsele un permiso para venir a la Corte y «comunicar en el Consejo de Estado algunas cosas importantes y tan secretas que no lo puede hacer por escrito»68.
56Jacob Cansino prolongó su visita y aprovechó para establecer algunas relaciones comerciales. Luis de Acosta, cordonero de seda y preso por judaizar, contaba a los inquisidores que había conocido a Jacob Cansino en 1625, en la tienda del portugués Domingo Gómez, en la que vendía plumajes y penachos en Madrid. Domingo Gómez le había presentado a Jacob Cansino, que había entrado en la tienda vestido como los judíos africanos69. En aquella misma tienda, que estaba situada en la calle Mayor y donde compraban y vendían muchos comerciantes portugueses, también habían hecho algunos tratos los Saportas así como otros judíos de Orán por esos mismos años, según se desprende por las testificaciones recibidas en el Santo Oficio70.
57El apologista antijudío Vicente de Acosta escribió en su obra Discurso contra los judíos el escándalo que causaba en la Corte ver como un cristiano nuevo portugués tenía a la cabeza de su cama a un judío de Berbería llamado Salomón Pariente, que seguramente fuera el mismo que veíamos negociar en los primeros años del siglo XVII llevando bonetes y tejidos desde Tarifa al Norte de África71. Judá Pariente decía en 1649, en una petición enviada al Rey, Llevar doce años en España, aunque seis de esos años los había pasado preso injustamente por deudas, aproximadamente entre 1637 y 164372. Sin embargo, la versión de los consejeros de la Suprema Inquisición era muy diferente a la hora de explicar su encarcelamiento ya que, decían, se le había hecho preso por materias de fe. Judá Pariente tenía en Madrid asidua comunicación con portugueses judaizantes a quienes había persuadido para que se convirtieran a la ley de Moisés, y sobre ello tenían los inquisidores muchas testificaciones, por lo que se le había abierto proceso en el tribunal de Toledo73.
58Jacob Saportas había llegado a Madrid cuando corría el año de 1642 para cobrar lo que le debían la Real Hacienda y algunos nobles a los que su familia había prestado dinero. Pero en los primeros meses de 1643 fue hecho preso por la Inquisición debido a la gran nota que él y sus dos criados daban en Madrid, según explicaba el fiscal del Consejo de la Suprema, ya que:
No sólo trataban de solicitar sus despachos, sino que se habían hecho negociadores, tratando y contratando con diferentes personas, estándose tan de asiento que tenían armadas lonjas de comercio como las tienen los mercaderes desta Corte74.
59La Suprema decretó su expulsión, pero Jacob Saportas consiguió demorar ésta hasta la primavera de 1644, cuando embarcó desde Murcia hacia Oran. En defensa suya decía Saportas que:
Mi proceder no ha sido, ni podido ser ni será escandaloso por cuanto mi trato y comunicación no es con personas sospechosas, ni portugueses, sino con príncipes y personas poderosas desta Corte, Consejeros de Guerra y de Estado de Su Magestad y otros ministros75.
60A principios de 1646 Jacob Cansino volvía, por tercera vez, a Madrid para tratar de resolver el pleito que mantenía desde 1633 con los Saportas por el oficio de intérprete de lengua arábiga en Orán. Aquí pudo comprobar que el ambiente había cambiado mucho con respecto a los años treinta, cuando despachaba con el valido del Rey, el conde-duque de Olivares, y contaba con el favor de éste y del propio Felipe IV. Ahora, tras la caída de Olivares en 1645, una ola de represión antijudía recorría la Monarquía teniendo al Santo Oficio como principal instigador. Al poco tiempo de llegar a la Corte recibió una nota del Inquisidor General Arce y Reinoso por la que se le prohibía salir de su casa bajo pena de 500 ducados. Jacob Cansino envió un memorial al Rey protestando, en el que además explicaba que si permanecía arrestado en su domicilio le resultaba imposible acudir a resolver los negocios que le habían traído a Madrid76. El Consejo de Estado salió en su defensa y el Rey acabó por concederle permiso para que libremente asistiera a sus despachos. Pero, ocho meses después, Jacob Cansino era detenido por la Inquisición. Se decía que el motivo de su prendimiento era debido a la excesiva comunicación que tenía con los judeoconversos portugueses, «había inconvenientes grandes en el demasiado trato que tenía con alguno de la nación, que así los llaman en Portugal»77.
Hacia la expulsión
61Sin lugar a dudas, ya desde mediados del siglo XVII la Inquisición comenzó a ejercer una mayor presión sobre los judíos norteafricanos. Se trató de impedir que tuvieran facilidades para mantener residencias temporales en tierras peninsulares, pero incluso ya entonces se venían acumulando expedientes que abogaban por la expulsión definitiva de las comunidades judías de aquellas plazas. Había en la Inquisición voces que aludían repetidamente al peligro de contagio que podría surgir desde estas juderías y en sus archivos tenían pruebas de cristianos que debido al contacto con los judíos de Oran acabaron convirtiéndose a la fe mosaica. El comercio que ejercitaban éstos llevaba la herejía junto con sus mercaderías y se hacía aún más peligroso, a decir por los inquisidores, cuando conectaba con los comerciantes portugueses.
62La Inquisición, como veladora de la ortodoxia católica, no se limitó sólo a controlar a los judíos de Orán que iban y venían de una ciudad a otra, sino que exigió en diversas ocasiones a la Corona que les expulsara de allí. Pero éstos, como hemos visto, eran muy necesarios para mantener la presencia española en el Norte de África, y tanto los gobernadores de las plazas como los consejeros de Guerra y Estado lo sabían. Por este motivo era muy complicado deshacerse de ellos. Allí, en los territorios periféricos del Imperio español, donde sus márgenes se confundían y difuminaban con el mundo musulmán, la razón de Estado y los intereses de la estrategia geopolítica imponían la permisividad religiosa sobre la pureza de la fe que defendían los inquisidores. No podía ser de otra manera, al menos mientras el Mediterráneo y el Norte de África tuviesen un valor tan importante.
63En 1591 y 1598, como vimos, se había intentado ya acabar con la judería oranesa, aunque las órdenes dadas por Felipe II no fueron efectivas finalmente. Treinta años después, en 1629, el Consejo de la Suprema Inquisición con el Inquisidor General a la cabeza, Don Antonio Zapata, reunía un expediente con muchos argumentos que justificaban la expulsión78. Se decía que los judíos causaban en aquellos lugares, donde el enemigo musulmán estaba tan cerca, muchos daños. Entre otras cosas, los judíos «con el caudal e industria que tienen» compraban como esclavos a los cautivos que se hacían en las jornadas y entradas en tierras enemigas, para después engañarles e inducirles a convertirse al judaísmo. Además, los empleaban en su comercio con los moros de Berbería y con los turcos de Argel, resultando aquella comunicación, decían, peligrosa para la seguridad de las plazas españolas, pues en medio de aquellos tratos comerciales podían pasar información que facilitara ataques contra los intereses de la Corona en la zona.
64En aquel expediente reunido por el Consejo de la Suprema hacia 1629 se decía también que los judíos de Orán eran «de los más pérfidos», ya que la Inquisición había apresado en varias ocasiones a algunos de ellos llevando desde allí a otras partes libros del Talmud con el fin de propagar su religión. La sinagoga de la judería de Orán era vista como un foco desde el que se irradiaba la herejía judaica. Además, se sabía de mercaderes avecindados en Orán o en ciudades de la costa española pero que viajaban a África que habían sido adoctrinados en la sinagoga de allí79. Por otro lado, la sinagoga estaba demasiado cerca de la Iglesia de Santo Domingo el Real, tanto que desde ella podían oírse los ritos y ceremonias judaicas, lo cual, decían, resultaba escandaloso80. Y por último, se llamaba la atención sobre las licencias que daban los Consejos de Guerra y de Estado a algunos judíos de Orán para venir a la Península bajo pretexto de tener que dar avisos importantes, cuando en realidad lo que buscaban era ampliar sus negociaciones.
65Aunque aquel expediente se archivó, no por ello cayó en el olvido. En 1652, los inquisidores del tribunal de Murcia escribían al Inquisidor General dando cuenta de la
información sumaria que de orden del Consejo mandamos hacer en la ciudad de Orán sobre algunos procedimientos de los hebreos de ella y comunicaciones ilícitas de algunos católicos con los suso dichos en treinta y una hojas, votado en la forma que Vuestra Alteza verá para que el Consejo se sirva de mandar acumular a estos papeles81.
66En el Consejo de la Suprema Inquisición siguieron acumulándose los expedientes favorables al rigor. Sólo había que esperar la ocasión propicia, y ésta llegó tras la muerte de Felipe IV, cuando Carlos II aún era muy niño y la Reina Regente hizo de su confesor, el P Juan Everardo Nithard, valido suyo e Inquisidor General. El P, Nithard asumió las aspiraciones defendidas por la Inquisición de expeler a los judíos de Orán y gracias a su valimiento sobre la regencia pudo llevarse a cabo aquella medida definitiva en el año de 1669. Por su parte, quien fuera gobernador de las plazas por esos años, el marqués de los Vélez, se mostró impulsor de la medida, por lo que los judíos perdían todo tipo de protección, quedando a la merced del tiempo82.
67El 16 de abril de 1669, por la mañana, los judíos de Orán serían expelidos de la ciudad. En triste y callada fila caminaron escoltados por las tropas españolas desde la judería hasta la playa, donde un bajel los esperaba para llevarles lejos, hasta Niza83. A la cabeza de aquel confuso éxodo iban los Cansino, que si, a principios del siglo XVI, habían sido pioneros en el origen de la comunidad judía de la ciudad, ahora lideraban la marcha forzada84. Aquel fue el final de la que había sido una de las últimas juderías españolas, y ahora, donde antes estaba su sinagoga, fue construida una iglesia con la advocación del Santo Cristo de la Paciencia, en memoria de aquel templo levantado en Madrid entre 1643 y 1651, símbolo y estandarte de las fuertes corrientes antijudías que entonces dominaban en la monarquía hispana.
68Los judíos de Oran habían sucumbido ante esta nueva ofensiva antijudía. Ellos habían tratado de construir, ya desde la época inicial de la judería, un discurso distinto al dominante que justificara su existencia excepcional dentro de la monarquía católica. Los judíos más destacados de allá se percibían así mismos como servidores del Rey Católico, manifestando el discurso de la lealtad y fidelidad a su señor terrenal. Se mostraron así como vasallos esforzados en el servicio al Rey y a sus ministros, y de esta manera, para ellos, el elemento definidor de su pertenencia a la Monarquía no era el religioso sino el de la lealtad y el servicio. Así lo expresaron una y otra vez en múltiples registros, ajustándolo al principio de necesidad desde el cual la Monarquía se avino a admitirlos en su seno. Sin embargo, aquel discurso construido por los judíos de Orán entraba en contradicción con las ideas dominantes, llegando incluso a un grado cada vez mayor de incompatibilidad, acentuado conforme progresaba el proceso de confesionalización de la Monarquía. Ahora, la percepción que consiguió triunfar fue la que los describía como un grupo uniforme, cerrado en sí mismo y enemigo de la sociedad mayoritaria. Una percepción que valía para justificar su expulsión de la plaza española en el Norte de África.
Bibliographie
Des DOI sont automatiquement ajoutés aux références bibliographiques par Bilbo, l’outil d’annotation bibliographique d’OpenEdition. Ces références bibliographiques peuvent être téléchargées dans les formats APA, Chicago et MLA.
Format
- APA
- Chicago
- MLA
Bibliografía
Acosta, Vicente de, Discurso contra los judíos, Madrid, 1680.
Almosnino, Rabí Moysen –, Extremos y grandezas de Constantinopla, compuesto por Rabi Moysen Almosnino, hebreo, traducido por Iacob Cansino, vassallo de su Magestad Catolica, Interprete suyo, y Lengua en las Plaças de Oran, Madrid, Imprenta de Francisco Martínez, 1638, R-13197.
Alonso Acero, Beatriz, «Judíos en un mundo de frontera. Los recelos cristianos hacia la presencia judía en Orán», en este mismo volumen, pp. 223-243.
Braudel, Fernand, El Mediterráneo y el mundo mediterráneo en la época de Felipe II (2 vols.), México, Fondo de Cultura Económica, 1981.
Caro Baroja, Julio, Los judíos en la España moderna y contemporánea (3a ed.), [3 vols.], Madrid, Itsmo, 1986.
Cartas de algunos PP. de la Compañía de Jesús, t. XVIII del Memorial Histórico Español. Colección de documentos, opúsculos y antiguedades, Madrid, 1851-1963.
Fey, Henri-Léon, Histoire d’Oran, avant, pendant et après la domination espagnole, Orán, A. Perrier, 1858.
Israel, Jonathan I., La judería europea en la era del mercantilismo (1550-1750), Madrid, Cátedra, 1992.
– «Some Further Data on the Amsterdam Sephardim and their Trade with Spain during the 1650s», Studia Rosenthaliana, 14, 1980, pp. 7-19.
Jiménez de Gregorio, Fernando, «“Relación de Orán”, por el vicario Don Pedro Cantero Vaca (1631-1636)», Hispania, 22, n° 85, 1962, pp. 81-117.
Mariño Gómez, Primitivo (ed.), Tratados internacionales de España. Periodo de preponderancia española. Carlos V (3 tomos en 5 vols.), Madrid, CSIC, 1978-1986, t. II (1980), España - Norte de África.
Mármol Carvajal, Luis del, Descripción general de África (2 vols.), Granada, Rene Rabut, 1573.
Obano Alcalá del Olmo, Federico, Orán y Mazalquivir, Cartagena, Levantina de Artes Gráficas, 1912.
Pulido Serrano, Juan Ignacio, «Calderón y Olivares, dependencia y antisemitismo en el Barroco», Manuscrits, 10, 1992, pp. 183-213.
Ruff, Paul, La domination espagnole à Oran sous le gouvernement du comte d’Alcaudete (1534-1558), París, Ernest Leroux, 1900.
10.5944/etfiv.6.1993.3263 :Sánchez Belén, Juan Antonio, «La expulsión de los judíos de Orán en 1669», Espacio, Tiempo y Forma. Historia Moderna, 6, 1993, pp. 155-198.
Sancho Rayón, José, Antonio Cánovas del Castillo, y Marqués de la Fuensanta del Valle (eds.), Memorias de Matías de Novoa. Segunda parte hasta ahora conocida bajo el título Historia de Felipe IV (4 vols.), Madrid, Imprenta de Miguel Giniesta, 1881-1886.
Schaub, Jean-Frédéric, Les juifs du roi d’Espagne (Oran, 1509-1669), París, Hachette, 1999.
Sotomayor y Valenzuela, Luis Joseph de, Breve relación y compendioso epítome de la general expulsión de los hebreos de la judería de la ciudad de Orán, 1670.
Notes de bas de page
1 F. Braudel, El Mediterráneo y el mundo mediterráneo en la época de Felipe II, t. II, pp. 277-281.
2 Ibid., p. 27.
3 Sobre los judíos de Orán escribió algunas líneas J. Caro Baroja, Los judíos en la España moderna y contemporánea, t. I, pp. 230-233; también F. Braudel, El Mediterráneo y el mundo mediterráneo en la época de Felipe II, t. II, pp. 221-222.
4 Una detallada descripción de la conquista de Orán puede encontrarse en la obra de F. Obano Alcalá del Olmo, Orán y Mazalquivir, pp. 35-55.
5 Biblioteca General de La Universidad de Salamanca, Papeles Varios, 54, fos 165-168, Relación del viaje y toma de Orán. Año 1732.
6 H.-L. Fey, Histoire d’Oran, avant, pendant et après la domination espagnole.
7 P. Mariño Gómez (ed.), Tratados internacionales de España, t. II.
8 Real Academia de la Historia (RAH), Colección Salazar y Castro, 9/689, f° 93; L.J. de Sotomayor y Valenzuela, Breve relación, f° 8r°-v°.
9 F. Braudel, El Mediterráneo y el mundo mediterráneo en la época de Felipe II, t. II, pp. 277-278.
10 P. Mariño Gómez (ed.), Tratador internacionales de España, cap. iii. 4: «Capitulaciones entre el rey de Tremecén y el segundo marqués de Gomares (1521)», p. 16, y cap. xxiii. 5; «Capitulación de los criados y mensajeros del rey de Tremecén con el conde de Alcaudete», p. 124.
11 Ibid., pp. 124-125.
12 RAH, Colección Salazar y Castro, 9/690, fos 25r°-v° y 27r°-v°. Véase a este respecto B. Alonso Acero «Judíos en un mundo de frontera», en los cuales se hace un análisis más detallado.
13 P. Ruff, La domination espagnole à Oran sous le gouvernement du comte d’Alcaudete; F. Braudel, El Mediterráneo y el mundo mediterráneo en la época de Felipe II, t. II, p. 281.
14 «Los dichos judíos han hecho siniestra relación pretendiendo quedar y ansí es cierto». Así expresaban amargamente los regidores y jurados de la ciudad su malestar por la anulación de las medidas decretadas para expeler a los judíos de Orín (RAH, Colección Salazar y Castro, 9/690, fos 33r°-34v°).
15 Archivo Histórico Nacional (AHN), Inquisición, lib. 534, fos 77r°-78v°.
16 F. Jiménez de Gregorio, «“Relación de Orán”, por el vicario Don Pedro Cantero Vaca», p. 13.
17 Ibid.
18 Archivo General de Simancas (AGS), Estado, leg. 4107, consulta al Rey (23 de noviembre 1647). Hay en este legajo media docena de consultas enviadas entre el mes de noviembre de 1647 y el verano de 1648 por los judíos Mose el Albahar, David de Bahar, Isac Bensamerro, David el Hatat, Abraham Bemboton, Abraham el Cubí, Mose Agar, Yagu el Aiqui, Hihan Yav Safico y Judá el Cubí.
19 AGS, Estado, leg. 4107, consulta al Rey (23 de noviembre 1647).
20 AHN, Inquisición, lib. 534, fos 77r°-78v°, consulta del Consejo de la Suprema Inquisición al Rey (6 de septiembre de 1622).
21 AHN, inquisición, lib. 535, f° 225, consulta de la Suprema al Rey (22 de mayo 1640).
22 F. Jiménez de Gregorio, «“Relación de Orán”, por el vicario Don Pedro Cantero Vaca», p. 21.
23 F. Braudel, El Mediterráneo y el mundo mediterráneo en la época de Felipe II, t. II, p. 209.
24 Almosnino, Extremos y grandezas de Constantinopla.
25 P. Mariño Gómez (ed.), Tratados internacionales de España, t. II, pp. 7-26 y 72-76.
26 RAH, Colección Salazar y Castro, 9/689, f° 93r°.
27 RAH, Colección Salazar y Castro, 9/7120, exp. 175, memorial de Jacob Cansino al Rey, 7 folios.
28 RAH, Colección Salazar y Castro, 9/689, f° 93v°.
29 L. J. de Sotomayor y Valenzuela, Breve relación, f° 1r°.
30 Ibid., fos 1v°-2v°.
31 F. Jiménez de Gregorio, «“Relación de Orán”, por el vicario Don Pedro Cantero Vaca», p. 24.
32 RAH, Colección Salazar y Castro, 9/689, f° 203, informe de Felipe Prieto Valencia al gobernador sobre la conservación de las plazas del Norte de África (4 de septiembre de 1632).
33 «Cada aduar es una población de ciento a ciento cincuenta tiendas puestas en rueda y hacen un ámbito redondo en medio donde los alárabes meten sus ganados de noche [...]. Son estas tiendas de color de buriel negro, hechas de lana y de pelos de cabras y de telas de palmas todo revuelto y tejido que hace un paño grueso y muy tieso para resistir la furia del sol y del agua, y están asentadas juntas unas de otras, que hacen como un muro alrededor y no se puede entrar en el aduar sino es por dos partes, la una por donde entra el ganado y la otra por donde sale; y éstas las cierran de noche con espinos por los leones, no entren a hacer daño» (L. del Mármol Carvajal, Descripción general de África, t. I, f° 36v°).
34 AHN, Inquisisión, leg. 3101, memorial de Jacob Cansino al Consejo de la Suprema y General Inquisición (1627).
35 Estos y otros servicios de la misma calidad son descritos en las relaciones de servicios de Isac y Hayen Cansino, abuelo y padre de Jacob Cansino, en la traducción que hiciera de la obra de Rabí Moysen Almosnino, ver Almosnino, Extremos y grandezas de Constantinopla.
36 AGS, Estado, leg. 2760, memorial de Jacob Cansino (1637).
37 RAH, Colección Salazar y Castro, 9/690, f° 69r°-70r°.
38 AGS, Guerra y Marina. Servicios Militares, leg. 31.
39 AGS, Estado, leg. 2752, El Consejo de Estado (6 de diciembre de 1623).
40 AHN, Inquisición, leg. 3101.
41 RAH, Colección Salazar y Castro, 9/689, f° 67.
42 RAH, Colección Salazar y Castro, 9/689, f° 73.
43 RAH, Colección Salazar y Castro, 9/690, fos 69-70.
44 AGS, Guerra y Marina, Servicios Militares, leg, 90, exp. 174.
45 AGS, Guerra y Marina, Servicios Militares, leg. 90, exp. 174.
46 RAH, Colección Salazar y Castro, 9/7120, exp. 175.
47 F. Braudel, El Mediterráneo y el mundo mediterráneo en la época de Felipe II, t. II, pp. 278-281. Sobre Orán como puerto de salida del trigo africano, véase ibid., t. I, p. 761.
48 RAH, Colección Salazar y Castro, 9/690, f° 27r°.
49 RAH, Colección Salazar y Castro, 9/690, f° 29r°.
50 RAH, Colección Salazar y Castro, 9/690, f° 31r°.
51 J. I. Israel, «Some Further Data on che Amsterdam Sephardim», p. 11.
52 AHN, Inquisición, leg. 2022, exp. 46, f° 1v°-2r°.
53 AHN, Consejos, leg. 28408.
54 AHN, Inquisición, leg. 2633, exp. 74.
55 De Madrid salió para Jaén a cobrar lo que se le debía y de aquí pasó a Granada para volver otra vez a Jaén donde sería apresado por la Inquisición. Su socio en alguno de estos negocios fue Judá Pariente, a quien se cita como judío de Melilla (AHN, Inquisición, leg. 2633, exp. 74).
56 AHN, Inquisición, leg. 2633, exp. 9, cartas entre la Inquisición de Granada, la Suprema y el Comisario de Málaga entre diciembre de 1649 y febrero de 1650. Entre 1643 y 1645, los inquisidores del tribunal de Valencia eran avisados por la Suprema para que vigilasen la entrada de judíos por los puertos de aquel reino, no permitiendo a quienes llegasen sin licencia (AHN, Inquisición, leg. 502, caja 1, fos 426-435).
57 «Alcanzaron las sobras a España, en la esterilidad que estos años ha sentido, proveyéndose de trigo gran parte della deste cerrado rincón, que ha podido con razón grangearse el nombre de granero suyo» (dedicatoria de la obra de L. J. Sotomayor y Valenzuela, Breve relación).
58 AHN, Inquisición, leg. 502, caja 1, fos 393r°-394r°, carta del marqués de Viana al tribunal de Valencia (Orán, 29 de enero de 1645).
59 RAH, Colección Salazar y Castro, 9/689, fos 169r°-170r°.
60 AGS, Guerra y Marina, Servicios Militares, leg. 31.
61 AGS, Guerra y Marina, Servicios Militares, leg. 31.
62 AGS, Estado, leg. 2760.
63 «Exmo. Señor. Cumpliendo con la orden de V. E. he ajustado las cuentas de las romías que los moros deste Reino deben pagara S. M. por razón de los seguros que en su Real nombre se les concedieron» (RAH, Colección Salazar y Castro, 9/689, fos 143-145).
64 AGS, Guerra y Marina, Servicios Militares, leg. 31.
65 RAH, Colección Salazar y Castro, 9/690, fos 96-100.
66 AGS, Estado, leg. 2757.
67 J. Sancho Rayón et alii (eds.), Memorias de Matías de Novoa, t II, p. 380. Sobre el tema del reasentamiento de judíos en España durante el reinado de Felipe IV, veáse J. I. Pulido, «Calderón y Olivares, dependencia y antisemitismo en el Barroco».
68 AGS, Estado, leg. 2752, «El Consejo de Estado a 6 de diciembre de 1623. Por Jacob Cansino, hebreo de nación, que pide licencia para venir a esta Corte. Al Consejo parece que se le podrían dar por cuatro meses».
69 AHN, Inquisición, leg. 148, n° 266, 5, testificación de Luis de Acosta; J. Caro Baroia, Los judíos en la España moderna y contemporánea, t. II, p. 123.
70 AHN, Inquisición, leg. 152, n° 310, 1, declaración y testificación contra Domingo Gómez Núñez y otros varios portugueses residentes en Madrid; J. Caro Baroja, Los judíos en la España moderna y contemporánea, t. II, p. 301.
71 V. de Acosta, Discurso contra los judíos, p. 252.
72 AGS, Estado, leg. 4108, consulta del Consejo de Estado (Madrid 2 de marzo de 1649).
73 AHN, Inquisición, lib. 535, fos 275-276, consulta en Madrid (26 de junio de 1642); «En 30 de octubre de 1642 se remitieron a Toledo las defensas de Judá Pariente, preso en la Inquisición de Toledo» (AHN, Inquisición, lib. 718).
74 AHN, Inquisición, leg. 2817.
75 AHN, Inquisición, leg. 2817.
76 AGS, Estado, leg. 4107, consulta (9 de febrero de 1646).
77 Cartas de algunos PP. de la compañía de Jesús (carta del 23 de octubre de 1646), p. 420.
78 AHN, Inquisición, lib. 534, fos 315-316.
79 AHN, Inquisición, lib. 534, fos 313-316. En el tribunal de Murcia había diferentes ejemplos de mercaderes que mantenían tratos con Orán y que habían acabado practicando la religión judía.
80 AHN, Inquisición, lib. 534, fos 313-316.
81 AHN, Inquisición, leg, 2485, caja 1, exp. 1, carta del tribunal de Granada al Consejo de la Suprema en Murcia (27 de agosto de 1652).
82 L. J. Sotomayor y Valenzuela, Breve relación. En esta obra el autor aporta varios documentos y cartas relativas a la expulsión. Sobre el tema ver el trabajo de J. A. Sánchez Belén, «La expulsión de los judíos de Orán en 1669».
83 Allí fueron retenidos por el duque de Saboya, ver Jonathan I. Israel, La judería europea en la era del mercantilismo, p. 188.
84 L. J. Sotomayor y Valenzuela, Breve relación, f° 17v°.
Auteur
Universidad de Alcalá
Le texte seul est utilisable sous licence Licence OpenEdition Books. Les autres éléments (illustrations, fichiers annexes importés) sont « Tous droits réservés », sauf mention contraire.
La gobernanza de los puertos atlánticos, siglos xiv-xx
Políticas y estructuras portuarias
Amélia Polónia et Ana María Rivera Medina (dir.)
2016
Orígenes y desarrollo de la guerra santa en la Península Ibérica
Palabras e imágenes para una legitimación (siglos x-xiv)
Carlos de Ayala Martínez, Patrick Henriet et J. Santiago Palacios Ontalva (dir.)
2016
Violencia y transiciones políticas a finales del siglo XX
Europa del Sur - América Latina
Sophie Baby, Olivier Compagnon et Eduardo González Calleja (dir.)
2009
Las monarquías española y francesa (siglos xvi-xviii)
¿Dos modelos políticos?
Anne Dubet et José Javier Ruiz Ibáñez (dir.)
2010
Les sociétés de frontière
De la Méditerranée à l'Atlantique (xvie-xviiie siècle)
Michel Bertrand et Natividad Planas (dir.)
2011
Guerras civiles
Una clave para entender la Europa de los siglos xix y xx
Jordi Canal et Eduardo González Calleja (dir.)
2012
Les esclavages en Méditerranée
Espaces et dynamiques économiques
Fabienne P. Guillén et Salah Trabelsi (dir.)
2012
Imaginarios y representaciones de España durante el franquismo
Stéphane Michonneau et Xosé M. Núñez-Seixas (dir.)
2014
L'État dans ses colonies
Les administrateurs de l'Empire espagnol au xixe siècle
Jean-Philippe Luis (dir.)
2015
À la place du roi
Vice-rois, gouverneurs et ambassadeurs dans les monarchies française et espagnole (xvie-xviiie siècles)
Daniel Aznar, Guillaume Hanotin et Niels F. May (dir.)
2015
Élites et ordres militaires au Moyen Âge
Rencontre autour d'Alain Demurger
Philippe Josserand, Luís Filipe Oliveira et Damien Carraz (dir.)
2015