Desktop versionMobile version

Entre el Islam y Occidente

 | 
Mercedes García-Arenal

Aventureros, negociantes y maestros dogmatizadores

Judíos norteafricanos y judeoconversos ibéricos en la España del siglo XVII

Aventuriers, négociants et « maestros dogmatizantes ». Juifs nord-africains et judéoconvers dans l’Espagne du XVIIe siècle

Adventurers, Merchants and «maestros dogmatizantes». North African Jews and Iberian Judeo-Conversos in 17th Century Spain

Bernardo J. López Belinchón

Abstract

The mainly economic links which existed between the North African Jews and particularly the megorašim and the conversos of mainland Spain were extended in the 17th century by contact with the Jewish communities of the Atlantic (Amsterdam) and Italy (Livorno). The free flow of commercial and personal relationships enabled many people to pass through various places on this circuit and consequently change their religious identity. For example, some Iberian conversos went to North Africa to return to Judaism. At the same time, North African Jews emigrated to the Iberian Peninsula. Apart from those who came with the King's permission, many Jews looked to the Spanish Crown for an improvement in their personal lot or that of their family. Their migration brought about an apparent change of religion through baptism. Although some avoided contact with the Iberian conversos, others were warmly received by the crypto-Jews as a source of learning, as symbols of their faith, and, in some cases, succeeded in encouraging messianic feelings

Full text

  • 1 Los judíos emigrados desde la Península formaron un grupo diferente, los megorašim, aunque acabaron (...)
  • 2 Citemos, entre otros, el caso de la familia Rutí (M. Abitbol, «Judíos ibéricos, musulmanes y cristi (...)

1Las comunidades judías en el Norte de África recibieron, a partir de 1492, un buen número de judíos ibéricos expulsados por negarse a convertirse1. Los recién llegados y sus descendientes, conocidos como los megorašim, desempeñaron un papel relevante como nexo de unión entre los Estados ibéricos y el mundo magrebí2.

  • 3 F. Braudel, El Mediterráneo y el mundo mediterráneo en la época de Felipe II, t. II, pp. 270-284. E (...)

2Muchos de estos megorašim sostuvieron a lo largo del siglo XVI activos vínculos económicos y, a veces, familiares con las casas de comercio de los cristianos nuevos, al igual que ocurrió en el caso de la comunidad judía holandesa y los conversos portugueses en el siglo XVII. Los productos originarios de la zona no ofrecían especial interés aunque géneros como el azúcar o los tejidos no dejaron de ser aprovechados. Además, los zocos magrebíes ofrecían al comercio internacional una amplia gama de mercancías procedentes del Sur que hasta allí habían transportado las largas rutas caravaneras. Por último, los mercados norteafricanos eran susceptibles de ser inundados por manufacturas europeas al tiempo que se mostraban ávidos de la plata ibérica3.

  • 4 Archivo Histórico Nacional (AHN), Inquisición, leg. 2022. Otros ejemplos serían el caso del convers (...)
  • 5 H. Kamen, La España de Carlos II, pp. 219-226. En 1643, Miguel Gutiérrez Peña, un mercader converso (...)

3Con todos estos atractivos no resulta extraño que también algunas casas de negocios ibéricas, principalmente conversas, se interesasen por esta zona, lo que permitió el desarrollo de un comercio de relativa importancia. Los ejemplos son abundantes. A fines del siglo XVI, algunos judíos de Fez se dedicaban a enviar desde esta localidad ceras, cueros, ámbar y otras mercancías hasta el puerto de La Mamora4. Ya en la segunda mitad del siglo XVII conocemos el caso del cristiano nuevo Felipe Moscoso, hijo del judío oranés Jacob Sasportas. Afincado como mercader en Alicante, su red comercial se extendía por el Mediterráneo occidental y llegaba incluso hasta Amsterdam con diversos agentes en Orán y otros puntos del Norte de África5.

  • 6 F. Braudel, El Mediterráneo y el mundo mediterráneo en la época de Felipe II, t. II, p. 224.
  • 7 J. I. Israel, «Un conflicto entre imperios», p. 152, Sobre este mismo asunto, ver Id., La judería e (...)
  • 8 Véase el caso de Abraham Ruben (AHN, Inquisición, leg. 134, exp. 18). Parece evidente la vinculació (...)
  • 9 J. I. Israel, «Spain and the Dutch Sephardim»; Id., La judería europea en la era del mercantilismo; (...)

4Como se puede ver en el caso de Felipe Moscoso y en otros muchos, los circuitos comerciales mediterráneos en los que se integraba el Norte de África habían venido engarzándose paulatinamente con los más pujantes del Atlántico. La presencia de navíos y mercancías holandeses o británicos, entre otras, resulta notoria en el Mediterráneo desde fines del siglo XVI y, como afirma Braudel, en esta penetración, especialmente la de los holandeses, desempeñaron un papel determinante los «marranos» portugueses, muchos de ellos vinculados al comercio del Norte de África6. Durante la Tregua de los Doce Años (1609-1621), los holandeses adquirieron una activa presencia en el Norte de África empleando a judíos holandeses y marroquíes como intermediarios7. Recuérdese el importante papel desempeñado por algunos judíos norteafricanos en la creación de la sinagoga de Neveh Shalom en Amsterdam8. De este modo, tos judíos norteafricanos se integraron en unos circuitos comerciales en los que los judíos portugueses de Holanda y Liorna y los conversos afincados en el territorio de la monarquía hispánica pasaron a desempeñar un papel esencial tras el reinicio, en 1621, de la guerra hispano-holandesa9.

  • 10 B. J. López Belinchón, Honra, libertad y hacienda.

5El enfrentamiento hispano-holandés tuvo un fuerte componente de guerra económica al tratar ambos bandos de asfixiar el comercio del oponente, lo que alentó el desarrollo de un intenso contrabando que utilizó a los conversos como arcaduz10. Este conflicto también afectó al Norte de África, donde los diferentes Estados allí existentes eran o podían ser enemigos de la monarquía hispánica dada su posición geoestratégica y la presencia en su territorio de centros de corsarios y de presidios hispanos. Esta situación hizo surgir una intensa actividad diplomática de ambos bandos, que trataban de atraerse a los Estados magrebíes o de buscar su neutralidad. También cobró auge un activo tráfico a través del cual los holandeses trataban de fortalecer a Estados como Marruecos para enfrentarlo con la monarquía hispánica. En ambas facetas, la diplomática y la comercial, los judíos norteafricanos, junto con los sefardíes holandeses y los hombres de negocios portugueses de España, desempeñaron un importante papel.

  • 11 AHN, Inquisición, leg. 171, exp. 44. El testigo estimaba que los hombres de negocios portugueses, e (...)

6En el plano económico tenemos múltiples referencias a este comercio, muchas veces ilícito al desarrollarse desde el propio suelo hispano. En 1620, Gabriel de Carmona, un espía al servicio de España, informaba de cómo Juan Nuñez Saravia y otros hombres de negocios portugueses enviaron «un navío cargado de armas y pertrechos [...] a los moros de Berbería»11. Otro espía informaba de cómo

  • 12 AHN, Inquisición, leg. 171, exp. 44.

los dichos portugueses que residen en San Juan de Luz y en otras partes de fuera del reino y otros que entran en Castilla cargan algunos navíos en los puertos de Vizcaya de yerros y algunas perlas so color de que los quieren llevar a Sicilia y a otras partes y los pasan a Francia y de Francia lo llevan a Berbería [...] y llegan dichos navíos franceses y flamencos con el yerro y acero y brea y también con cantidad de plomo y pólvora12.

7Naturalmente los destinatarios de estos envíos eran, según el testigo, judíos portugueses que residían en aquellas partes pues, continuaba el testigo,

  • 13 AHN, Inquisición, leg. 171, exp. 44.

a los dichos portugueses que tratan los dichos tratos así en Francia y Flandes y otras parte y pasan a Berbería y a Turquía a sus tratos y contratos este testigo los ha tenido y tiene por hombres infieles y malos cristianos judíos y por traidores contra Su Majestad13.

  • 14 J. I. Israel, La judería europea en la era del mercantilismo, p. 135. Hasta Salé y Tetuán llegaban (...)
  • 15 Duarte Nuñez de Acosta, alias Jacob Curiel, fue un importante mercader judío portugués de Amsterdam (...)

8Como se ve, los aspectos políticos, religiosos y económicos se mostraban unidos de modo inextricable. También la plata americana, según J. I. Israel, salía de España por medio de los conversos portugueses, que la hadan llegar hasta Salé o Tetuán desde donde pasaba a la judería de Amsterdam14. Sólo la existencia de sólidas redes comerciales y, a veces, familiares que unían estos tres puntos aseguraban estos envíos, por lo demás de muy difícil acceso para los holandeses15. Tras el final de la guerra la presencia holandesa aumentó en esta zona, al igual que la inglesa, reforzada tras la cesión en 1661 de Tánger por Portugal, sin que esto mermase de modo sustancial el papel económico de los judíos.

  • 16 Jacome de Campania, un judío de Liorna de origen portugués, solía acudir a Túnez con mercaderías ha (...)
  • 17 Tras su cesión a Inglaterra, en Tánger se instaló una nutrida colonia de judíos europeos que contab (...)
  • 18 ADC, Inquisición, leg. 527, exp. 6766. El propio Juan Antonio de Córdoba, tras sus viajes mediterrá (...)

9El circuito comercial, licito e ilícito, que se tejió en el Mediterráneo occidental conformó una especie de cuadrilátero. Sus vértices principales serían los propios puertos norteafricanos; los hispanos, en especial los del Sur; los holandeses y, por último, con un papel de suma importancia el puerto de Liorna, en Italia, uno de los principales centros del comercio del Mediterráneo occidental con una importante judería y una activa presencia de mercancías y buques holandeses y británicos16. En este circuito se desarrolló un activo comercio en el que tuvieron un especial protagonismo los conversos portugueses establecidos en España y los judíos que moraban en el resto de los vértices. Fue frecuente el que unos mismos individuos, con amigos, socios o familiares en otro de los puntos del circuito comercial, cambiasen a lo largo de su vida de posición en él y con ello, en muchas ocasiones su apariencia religiosa. Así, por ejemplo, Juan Antonio de Córdoba, un mercader converso malagueño, viajó en 1667 a Nápoles desde donde embarcó hada Tánger (plaza inglesa desde 1661)17. Durante el trayecto tocaron el puerto de Liorna donde se le unieron Miguel Jerónimo y Rodrigo del Caño, también conversos malagueños y ambos huidos del Santo Oficio. Cuando llegaron a su destino, Juan Antonio de Córdoba pudo comprobar cómo sus dos paisanos eran tenidos allí por judíos. Pero la historia aún resulta más compleja pues Rodrigo del Caño, judío en Liorna y Tánger, no dudaba en viajar a Lisboa, posiblemente bajo apariencia de cristiano, para adquirir mercancías y «al presente se ocupa de llevar mercadurías de Tánger a Alicante y otros puertos»18.

  • 19 I. A. A. Thompson, Guerra y decadencia. Gobierno y administración en la España de los Austrias; B. (...)
  • 20 F. Braudel, El Mediterráneo y el mundo mediterráneo en la época de Felipe II, t. II, pp. 270-284.
  • 21 AHN, Inquisición, leg. 156, exp. 4. Sobre las relaciones entre la plaza de Ceuta y las zonas próxim (...)

10En las relaciones entre el Magreb y la Península, merecen una especial atención los vínculos comerciales y de toda índole generados entorno a las fortalezas que la monarquía hispánica controlaba en el Norte de África19. El abastecimiento de estas fortalezas o presidios se realizaba, en la mayoría de los casos, desde la Península puesto que el territorio que las rodeaba solía ser hostil. Los presidios, como apunta Braudel, dado su carácter militar, de frontera física y cultural, «se contentaban con no morir»: en general, quedaron al margen de las grandes rutas comerciales, reduciendo su relación económica con su entorno a recibir o, con más frecuencia, a saquear alimentos u otros productos, incluyendo esclavos, de las comarcas próximas y dependiendo del exterior para el grueso de su abastecimiento20. Este hecho, sin embargo, no significó la ausencia de vínculos, en ocasiones muy intensos, entre los presidios y su hinterland africano, el llamado «campo del moro». Por ejemplo, Francisco Gutiérrez, un judío de Alcazarquivir, aprovechó un viaje a Orán con mercaderías de Tremecén para solicitar ser bautizado en 160121.

  • 22 En 1628, Jacob Cansino y su hijo Abraham fueron procesados por el tribunal de Murcia, del que depen (...)
  • 23 A. Carmona Portillo, Ceuta en la Edad Moderna; J. Caro Baroja, Los judíos en la España moderna y co (...)

11La peculiar situación de los presidios requería contar en ellos con pequeñas juderías cuyos miembros actuaron como intérpretes o intermediarios con el territorio que rodeaba a la fortaleza. Pese a la excepción legal que suponía permitir la presencia de judíos, aunque con algunas limitaciones para sus moradores22, dentro del territorio de la Monarquía, su utilidad permitió que estas juderías subsistiesen, con diversos avatares, hasta bien entrado el siglo XVII o principios del XVIII como en el caso de Ceuta23.

  • 24 I. A. A. Thompson, Guerra y decadencia. Gohierno y administración en la España de los Austrias, p. (...)
  • 25 Un análisis detallado de estos mecanismos para el caso de Ceuta en B. J. López Belinchón, Honra, li (...)
  • 26 Los judíos de Orán fueron acusados de colaborar con el Turco amén de realizar actos sacrílegos como (...)

12Pese a todo, el grueso del abastecimiento de las plazas llegaba desde la Península por vía marítima, lo que suponía que estos presidios miraban más hacia allí que hacia el territorio africano. La Monarquía siempre tuvo importantes problemas para garantizar un suministro regular y suficiente de las plazas norteafricanas. Tras ensayar múltiples sistemas, a fines del siglo XVI y ya plenamente en el XVII, se optó por el sistema de asiento en especie. Éste consistía en que un banquero se hacía cargo del abastecimiento por uno o más años de una o varias plazas cobrando el importe de sus servicios a la Corona mediante consignaciones en metálico sobre determinadas rentas24. A lo largo de casi todo el siglo XVII estos asientos estuvieron monopolizados por hombres de negocios portugueses de origen converso. Muchos de éstos tenían también estrechas relaciones, legales e ilegales, con las juderías de Holanda y Francia, que utilizaron ampliamente para atender sus compromisos para aprovisionar los presidios25. No fue frecuente, sin embargo, que los asentistas contasen en la propia plaza con judíos como sus representantes para el abastecimiento. Habría sido bastante «escandaloso» que el abastecimiento de unas plazas que guardaban a la Monarquía de los infieles estuviese en manos de judíos públicos, con los prejuicios que pesaban sobre ellos y especialmente con sus antecedentes de traición demostrados en tiempos de la invasión musulmana26. A este prejuicio ideológico debemos unir un factor más material como el deseo de los asentistas de contar como factores con personas de confianza del gobernador de la plaza, para de este modo ganarse una mayor comprensión de las autoridades ante las dilaciones e incumplimientos de sus obligaciones o para posibles fraudes.

  • 27 ADC, Inquisición, leg. 493, exp. 6575. En muchas ocasiones, estas licencias permitían suculentos ne (...)
  • 28 I.A.A. Thompson, Guerra y decadencia. Gobierno y administración en la España de los Austrias, p. 31 (...)

13Pese a los prejuicios, los judíos sí fueron muy útiles para algunos aspectos del arrendamiento. Los hombres de negocios que se hacían cargo de los asientos de abastecimiento se aseguraban de obtener de la Corona múltiples concesiones para resarcirse de posibles problemas o dificultades en el asiento. Así, por ejemplo, obtenían autorizaciones para comprar trigo en diferentes lugares del Reino y, sobre todo de fuera del Reino. Entre otros, Fernando Montesinos obtuvo licencia para comprar trigo en Berbería para su asiento de abastecimiento de la plaza de Ceuta entre 1647 y 165027. En otras ocasiones, como pago de sus suministros, los asentistas obtenían permiso para comprar trigo en el exterior y venderlo ventajosamente en la Península. Entre 1620 y 1630, los asentistas encargados de abastecer la plaza de Orán lograron el monopolio de la exportación de trigo africano a España28. En todas estas operaciones asociadas a los asientos los judíos norteafricanos, por sus contactos en ambos lados de la plaza, resultaban muy útiles.

14Las frecuentes y variadas relaciones, tanto comerciales como diplomáticas, políticas o de otra índole, que enlazaban el Norte de África y la monarquía hispánica fueron el cauce adecuado para que los judíos norteafricanos y los conversos hispanos mantuviesen lazos permanentes. Individuos de ambas comunidades optaron por cruzar el mar y los obstáculos culturales y religiosos que los separaban para intentar integrarse en la otra comunidad, de modo temporal o definitivo.

  • 29 C. Roth, Histoire des marranes, pp. 157-158. Roth apunta que los triunfos turcos de fines del siglo (...)

15Desde finales del siglo XIV, al hilo del incremento de las presiones para la conversión de los judíos tras los pogromos de 1391, se inició, según C. Roth, un importante flujo hacia el Norte de África de judíos y de conversos deseosos de retornar a su antigua fe. Esta corriente se vio notablemente incrementada tras las expulsiones de los judíos de España y Portugal a fines del siglo XV29. Ya en el siglo XVI, algunos de los judíos convertidos a la fuerza que residían en la Península y sobre los que se cernía la persecución inquisitorial vieron en el cercano Magreb un lugar propicio para retornar al judaísmo, máxime cuando allí existían numerosas juderías en las que quizá aún pudiesen encontrar parientes, amigos o paisanos. La existencia de presidios cristianos en las costas africanas era otro elemento que podía facilitar la huida de muchos conversos.

  • 30 Numerosos conversos de Lamego pasaron a Tetuán, vía Tánger y Arcila. Un tal Alfonso Vaz Cordilla, c (...)
  • 31 Parece que los megorašim fueron quienes más facilitaron la integración de los recién llegados (H. Z (...)

16Estas huidas fueron muy significativas en el caso portugués desde principios del siglo XVI, por dos razones. En primer término, habría que situar el peculiar modo en que se obligó a convertirse a los judíos lusos así como las numerosas licencias que, a cambio de importantes donativos, la Corona concedía a estos conversos para salir de Portugal. En segundo lugar, la política de expansión lusa por el Norte de África ofrecía un buen número de ciudades, como Arcila, Safi o Azamor, controladas por los portugueses desde las que pasar a las juderías de Fez o Tetuán. Los ejemplos de este trasiego, sin grandes masas involucradas pero constante, abundan30. Esta lenta y sostenida migración hizo que, por ejemplo, en la judería de Fez fuese constatable la presencia de numerosos conversos deseosos de retornar al judaísmo. Éstos suscitaron un cierto rechazo entre los judíos locales, lo que podría explicar, en parte, que algunos de estos neófitos judíos intentasen más tarde una nueva vuelta al cristianismo31.

  • 32 Las autoridades lusas también temían el trasvase de tecnología hacia el enemigo que suponía el que (...)
  • 33 M. Abitbol, «Judíos ibéricos, musulmanes y cristianos tras la expulsión. El caso norteafricano», p. (...)

17Las fugas y el retorno al judaísmo de muchos conversos en los propios presidios cristianos, despertaron una honda inquietud entre las autoridades lusas. Diversas voces se levantaron reclamando el establecimiento de la Inquisición en estas plazas para evitar que éstas sirvieran de plataforma para el retorno al judaísmo de los conversos32. La constatación del proselitismo ejercido sobre los conversos por los «judíos de señal» residentes en las plazas o que tenían licencia para entrar en ellas llevó a las autoridades a decretar la expulsión de los judíos de ciudades como la de Arcila en 154233. En el caso castellano, desde muy pronto, el Santo Oficio extendió su competencia hasta las fortalezas norteafricanas y así, por ejemplo, Melilla contaba con un comisario inquisitorial que dependía del tribunal de Granada y la plaza de Orán con otro integrado en el de Murcia.

  • 34 ADC, Inquisición, leg. 535, exp. 6811; AHN, Inquisición, leg. 26451.

18Estas medidas, sin embargo, no lograron acabar con el fluir de conversos hacia las juderías norteafricanas. En el siglo XVII, los activos puertos del Sur peninsular como Cádiz o Málaga, tan próximos a la costa africana, fueron el lugar desde el que se siguieron produciendo huidas puesto que los presidios ofrecían escasas oportunidades. En febrero de 1668, en Málaga, se descubrió una complicidad que trataba de hacer huir un navío lleno de familias conversas hacia la judería de Tánger, por entonces en manos inglesas. El obispo de Almería también informaba en 1669 de cómo «pasan muchos pasajeros fugitivos de la nación hebrea por el puerto de esta ciudad»34.

  • 35 AHN, Inquisición, leg. 26451.
  • 36 En 1640, el portugués Miguel Gutiérrez Peña huyó de Málaga ante el temor de ser apresado por la Inq (...)

19Tres años antes el comisario de Málaga había recibido cartas del tribunal de Granada instándoles a extremar la vigilancia ante la intención de «algunos [conversos] portugueses para embarcarse y salir de estos reinos» y en julio de 1666 informó al Tribunal de cómo varias familias portuguesas de Málaga tenían intención de huir35. Es muy posible que la mayor parte de los huidos se encaminasen hacia Liorna, Holanda o Francia puesto que el transporte hasta estas zonas era más fácil dada la gran presencia de buques que comunicaban Málaga con estos puntos. A esta comodidad se unía el hecho de que estos lugares ofrecían más posibilidades económicas y que la mayor parte de los que huían contaban en ellos con familiares, paisanos o amigos entre las nutridas colonias de judíos portugueses recientemente asentadas allí36. Pese a todo, por la cercanía física de ciudades como Tánger, no resulta descartable que; al igual que el grupo ya citado más arriba, algunos optasen por el Norte de África.

  • 37 ADC, Inquisición, leg 527, exp. 6766. Ya en el siglo XVI, en Portugal, aparecen actuaciones similar (...)
  • 38 Tras sobrevivir a la caída denunció a un gran número de criptojudíos de Madrid, Cuenca, La Mancha y (...)

20Junto a estas fugas, más o menos masivas, también es perceptible un flujo de salidas individuales hacia el Norte de África provocadas por circunstancias personales o por la amenaza inquisitorial. En 1664, la Inquisición de Granada tenía abierta una amplia operación para desarticular una «complicidad» que se extendía por la mayor parte de su distrito y, en especial, la ciudad de Málaga. Ante el peligro de ser apresados, varios implicados huyeron. Muchos se dirigieron a Liorna pero también otros lo hicieron hacia Tánger. En 1668, un preso informaba a los inquisidores de cómo D. Rodrigo del Caño, guarda mayor de la Aduana de Málaga antes de su huida, se había instalado en Tánger aunque viajaba con asiduidad a Liorna e, incluso, a ciudades peninsulares como Alicante o Lisboa. D. Miguel Jerónimo de Sotomayor, otro de los huidos, residía en Liorna pero visitaba con frecuencia Tánger y Arcila37. En fechas más tardías, hacia 1712, un converso que estaba cumpliendo su pena de destierro en el presidio de Melilla «queriendo pasar a los moros se arrojó de las murallas abajo y se quebró las piernas». El hecho de que el protagonista de este suceso hubiese sido procesado en 1700 por judaizante, al igual que la mayor parte de su familia y de la de su esposa, nos lleva a pensar que, quizás, su intención fuese el intentar llegar hasta alguna judería norteafricana38.

  • 39 Ma J. Pimenta Ferro Tavares, Los judíos en Portugal, pp. 224 y 234.

21A veces, los huidos, por el rechazo con que se encontraban en las comunidades que los recibían o por su inadaptación personal a la nueva situación, volvían a la Península y a su inicial cristianismo. Estos «retornados» permitían a los inquisidores disponer de una fuente de información directa sobre la vida de las juderías del Magreb, de sus relaciones con los conversos peninsulares o del ritual judaico39. También podía ocurrir que, por sus intereses comerciales, muchos viviesen a caballo entre ambas orillas del Mediterráneo adoptando una apariencia distinta en cada una de ellas, a conveniencia.

  • 40 Utilizaremos el término judío para referirnos a todos los judíos norteafricanos que vinieron a la P (...)

22En paralelo a este flujo humano hacia el Norte de áfrica, existió otro en sentido inverso, de judíos magrebíes hacia la Península, al que vamos a prestar más atención. Entre estos podemos distinguir dos situaciones básicas: los «judíos de permiso», aquellos que por diversas razones recibían autorización de las autoridades para entrar en el territorio de la monarquía sin necesidad de abandonar su fe judaica, y aquellos que abjuraban de su fe para abrazar, con mayor o menor sinceridad, el catolicismo40.

  • 41 J. I. Israel, La judería europea en la era del mercantilismo, p. 139.
  • 42 J. Amador de los Rios, Historia social, política y religiosa de los judíos de España y Portugal, t. (...)

23El protagonismo que los judíos tenían en algunos aspectos de las relaciones existentes entre la monarquía hispánica y el Norte de África hizo que las autoridades hispanas se viesen obligadas a autorizar la entrada de algunos judíos para realizar misiones diplomáticas o comerciales, especialmente en época de Olivares41. Los llamados «judíos de permiso», al menos formalmente, debían usar en su vestuario signos identificativos que permitiesen su rápido reconocimiento. En 1583, Felipe II ratificó las leyes lusas que obligaban a los judíos que entrasen en Portugal a llevar «una gorra o birrete o chapeo amarillo en la cabeza»42.

  • 43 ADC, Inquisición, leg. 481, exp. 6504; Y. H. Yerushalmi, De la corte española al gueto italiano, p. (...)
  • 44 J. Caro Baroja, Los judíos en la España moderna y contemporánea, t.1, p. 232; H. Kamen, La España d (...)
  • 45 J. H, Elliott, El conde-duque de Olivares. El político en una época de decadencia, p. 305. Caro Bar (...)

24Convenientemente señalados para evitar que la relación con ellos «contaminase» a los católicos, fue relativamente frecuente la presencia de «judíos de permiso» en la Península. En primer lugar, encontramos aquellos que llegaban con diversas misiones políticas o diplomáticas. El papel relevante que muchos judíos desempeñaban en la administración de los Estados norteafricanos junto con su capacidad como traductores permitió que algún judío formase siempre parte de las misiones diplomáticas enviadas a España, en especial desde Marruecos. En 1649, el rabí Jacob Sasportas, natural de Orán, fue enviado a España por el rey de Marruecos en misión diplomática posiblemente coincidiendo con la venida a España de un príncipe marroquí, un viaje que, como veremos, tendrá una notable influencia en la comunidad criptojudía43. Algunos años más tarde, a mediados del siglo XVII, el propio Sasportas, destacado miembro de la comunidad hebrea de Orán, desembarcó en Cartagena desde su destierro en Génova para tratar de evitar expulsión de los judíos del presidio. Ni él ni los que le sucedieron tras su repentina muerte consiguieron impedir la adopción de esta medida44. Naturalmente, todas estas gestiones en suelo peninsular las realizaron como judíos aunque, como veremos más adelante, algunos miembros de la familia retornaron más tarde disfrazados para convertirse en cristianos. Jacob Cansino fue otro judío oriundo de Orón que actuó al servicio del conde-duque de Olivares en diferentes empresas, en especial en sus relaciones con los hombres de negocios portugueses45.

  • 46 ADC, Inquisición, leg. 539, exp. 6829. También registramos en Málaga denuncias contra otros judíos (...)

25Los puertos del Sur de la Península y de Levante, también registraron la presencia de «judíos de permiso», muchos de ellos procedentes de las juderías instaladas en los presidios norteafricanos, que acudían hasta dichos puertos para solventar temas económicos. Este debía ser el caso de «un judío de Orán que venía a Málaga algunos años» y que tenía gran amistad con un converso malagueño al que supuestamente enseñó a amasar el pan cenceño46.

26Esta presencia, no muy numerosa, pero sí muy llamativa y concentrada en pocos puntos y, en especial, cerca de los ámbitos de poder, hizo aparecer un buen número de rumores y de bulos sobre oscuros tratos entre los judíos y las autoridades para permitirles retornar a España. Cronistas como el Padre Pereira registran, entre escandalizados y apenados, noticias como las de la presencia de judíos que

  • 47 A. Domínguez Ortiz, La clase social de los conversos en Castilla en la Edad Moderna, p. 114.

entran y salen a hablar con el Rey y darle memoriales, y hoy vi uno con una toca blanca a la puerta del cuarto del Rey, pena me dio47.

27El también cronista Matías de Novoa decía haber oído

  • 48 Ibid., p. 115.

que los judíos de Orán y los que habiten tierra adentro de África tienen aquí sus pretendientes para que los admitan a los contornos de Madrid y les den tierra y suelo en que vivan a su libertad y en su Ley y darían muchos millones por la permisión48.

  • 49 J. Caro Baroja, Los judíos en la España moderna y contemporánea, t. II, pp. 49-52. Los rumores tamb (...)
  • 50 J. Ma Monsalvo Antón, «Mentalidad antijudía en la Castilla medieval».

28Estos rumores fueron especialmente intensos en época de Olivares al que sus enemigos políticos, incluido Quevedo, acusaron de querer hacer venir a España a los judíos de Salónica, África u Holanda. La mentalidad popular también veía todo tipo de sacrilegios protagonizados por judíos que «por este tiempo andaban ocultos por España»49. En suma, la presencia del judío público, muy minoritaria, pasó a nutrir el imaginario colectivo conectando y revitalizando viejos tópicos y estereotipos en la mentalidad popular, lo que Monsalvo Antón ha definido como el «judío imaginario»50. Esta presencia y los rumores que suscitaba contribuyeron a mantener vivo un supuesto peligro judío, también representado por los conversos portugueses. Al mismo tiempo, algunas facciones políticas de la Corte engrosaban su arsenal ideológico con un argumento, el de venderse a los judíos, de enorme poder contra sus enemigos.

  • 51 ADC, Inquisición, leg. 588, exp. 6821; AHN, Inquisición, leg. 2022, exp. 37. El Rey solía entregar (...)

29Más numerosos que los «judíos de permiso» fueron los que pasaron a España para convertirse al cristianismo o ya convertidos. Estos eran vistos con gran simpatía, no exenta de recelo, por el pueblo y las autoridades puesto que, frente a los judíos públicos que venían a subvertir la fe, representaban el triunfo de la religión verdadera sobre la falsa y caduca «Ley de Moisés». Estos judíos norteafricanos convertidos simbolizaban la superioridad de la fe cristiana que atraía al seno de la Iglesia a individuos que no teman obligación ninguna de convertirse. La verdad incuestionable y la iluminación divina que les habían convencido habrían de verse como señal inequívoca del favor de Dios hacia la religión católica. Con esta visión no debe resultar extraño que cuando llegaban a España judíos norteafricanos pidiendo el bautismo fuesen apadrinados por altas autoridades civiles y eclesiásticas, incluyendo al propio Rey51.

  • 52 ADC, Inquisición, leg.527, exp. 6766, y leg. 588, exp. 6821.

30El bautismo era el requisito básico para poder afincarse y vivir libremente en un lugar, España, que les interesaba por razones económicas o de otra índole. Esto no suponía necesariamente que su conversión fuese sincera, aunque tampoco se puede decir que para algunos o muchos no fuese así. Como ya hemos señalado anteriormente, muchas personas adoptaron sucesivas apariencias religiosas según el lugar en el que residían por sus intereses. Ya vimos como Rodrigo del Caño había sido fiel católico en Málaga para convertirse en judío en Liorna o Tánger al tiempo que negociaba en múltiples puertos hispanos bajo apariencia cristiana. En 1671, Diego Felipe, oriundo de Tetuán, declaraba ante los inquisidores conquenses que su padre había sido judío y «que se bautizó y que al presente vive en Liorna como judío»52. Como se puede ver, el tema de las apariencias religiosas era muy fluido, acomodaticio, y resulta extremadamente difícil saber cuál era la religión que en su fuero interno seguían estos individuos, máxime cuando, en muchos casos, declararlo podía acarrearles graves consecuencias. El hecho de que, como veremos, varios fuesen procesados por el Santo Oficio acusados de judaizantes tampoco implica de modo certero que siguiesen siendo judíos. Su origen les hacía conservar ciertos rasgos culturales y de comportamiento que debían resultar muy sospechosos para los inquisidores a la par que sus ocupaciones, frecuentemente comerciales, les hacían relacionarse con asiduidad con los conversos portugueses, siempre sospechosos de ser criptojudíos. Aun cuando resulte muy difícil determinar sus creencias religiosas, que no deben confundirse con sus apariencias, sí podemos acercarnos a cuáles fueron las razones que empujaron a muchos a realizar un cambio tan importante en sus vidas.

  • 53 B. J. López Belinchón, Honra, libertad y hacienda.
  • 54 H. Kamen, La España de Carlos II. pp. 219-226. Sus representantes en Alicante durante su ausencia f (...)

31La difícil coyuntura (guerras civiles, epidemias, etc.) que atravesó Marruecos desde principios del XVII y durante más de sesenta años debió incrementar el interés de muchos judíos norteafricanos por las oportunidades económicas que ofrecía la Península. Este atractivo económico subyace en un buen número de las decisiones, personales o acordadas en el seno de una estrategia familiar, de convertirse y afincarse en España. La necesidad de las casas de negocios con base familiar, de contar con correspondientes en determinados puntos, podía hacer que algún miembro de la familia pasase al lugar elegido sin que el cambio de apariencia religiosa que esto exigía supusiese un gran problema53. Este podría ser el caso de Felipe Moscoso. Este hijo de Jacob Sasportas, xeque de la judería de Orán, se instaló como mercader en Alicante en 1660 tras convertirse al cristianismo en su Orán natal, quizás presintiendo la próxima expulsión de los judíos del presidio español. Desde su sede alicantina, estableció una amplia red comercial en la que es muy posible que participasen su padre, residente en Génova, y su tío y su primo, que aún permanecían en Orán. El negocio fue aumentando hasta crearse una importante compañía comercial con contactos en múltiples puertos mediterráneos y atlánticos. En aquellos puntos en los que estaba permitido el judaísmo, como Amsterdam, Liorna o Londres, sus correspondientes fueron miembros de las juderías locales. Ni Felipe ni su hermano menor y futuro heredero, también convertido, vieron nunca cuestionada su religiosidad ni fueron molestados por el Santo Oficio pese a sus tratos con numerosos mercaderes conversos en España54. Quizá fuese el éxito de la empresa familiar lo que empujó a Salomón y Samuel Sasportas a mostrar su deseo de bautizarse e instalarse en España en 1671, dos años después de producirse la expulsión de los judíos de Orán. Ambos llegaron a Madrid disfrazados –recuérdese que aún eran judíos y debían llevar los símbolos distintivos de su fe–,

  • 55 AHN, Inquisición, leg. 2643.

con ánimo de bautizarse y [...] con este fin entregaron al Inquisidor los cuatro instrumentos para que constasen los servicios que la familia destos hebreos habían hecho a Su Majestad en aquella plaza55.

  • 56 Los inquisidores se mostraron muy suspicaces ante el intento de conversión de los Sasportas en 1671 (...)

32Resulta muy difícil precisar si las conversiones de miembros de una familia tan destacada de judíos obedecieron a una súbita iluminación divina o a que su mundo se había venido abajo tras la expulsión de los judíos de Orán56.

  • 57 AHN, Inquisición, leg. 2643, 2645, 2647 y 2648.
  • 58 AHN, Inquisición, leg. 134, exp. 18, y leg. 156, exp. 4.
  • 59 A principios del siglo XVIII aún seguían registrándose llegadas de judíos procedentes del Norte del (...)

33No todos los que pasaron a la Península por motivos económicos eran miembros de grandes casas de negocios. La mayor parte de los casos que conocemos son los de personas de nivel socioeconómico modesto que pasaron a ocupar empleos humildes y algunos, como veremos, tuvieron que vivir de la picaresca. En un puerto de gran actividad comercial como Málaga, durante la década de los sesenta y setenta del siglo XVII, hemos identificado ocho judíos norteafricanos convertidos, en su mayoría procedentes de Tetuán y Orán. La mayor parte de ellos se dedicaban al comercio al por menor como merceros, mercader de joyería y especiería, incluso en sus escalones más inferiores «vendiendo hilo y puntas por las calles». Otras profesiones identificadas serían las de nevero o pastelero57. En Madrid, en las primeras décadas del siglo XVII, las profesiones son algo más variadas. Siguen existiendo mercaderes y, junto a ellos, aparece un soldado, un pescadero, un coletero y algún traductor y profesor de hebreo58. Parece colegirse de estos casos que muchos de los que pasaban a España, al margen de su posible conversión religiosa personal, buscaban una mejora en sus condiciones de vida, quizás algo precarias en sus lugares de origen, y se integraron en los niveles más modestos de la actividad económica59.

  • 60 AHN, Inquisición, leg. 156, exp. 4.

34En algunos casos la presencia en España, como ocurrió también con numerosos conversos portugueses, sólo fue un tránsito, más o menos largo, en el que acumular algo de dinero para dar el salto hacía las prósperas juderías del Norte o a Liorna. En 1608, Juan Bautista Ramírez, un estudiante rabínico de Fez, pasó a Sevilla a través del presidio de Melilla. Tras bautizarse en la capital andaluza, él y otro compañero «anduvieron vendiendo lienzo por las calles» hasta que reunieron suficiente dinero para pasar a Liorna donde retornaron, al parecer, al judaísmo. En la sinagoga italiana «predicó el cautiverio de los judíos que estaban en Berbería» y casó con una judía portuguesa. Finalmente regresó a España, nuevamente con apariencia católica, con un puesto en una renta en Morón y fue denunciado ante la Inquisición por otro judío norteafricano convertido60.

35En otras ocasiones los que pasaban a la Península no tenían ningún capital inicial con el que comenzar una nueva vida y trataban de convertir su propio bautismo en un jugoso negocio. Como ya se indicó, el bautismo de un judío era percibido como un acontecimiento extraordinario y los que daban este paso solían contar con el padrinazgo de las autoridades. El bautismo, a veces repetido en varias ocasiones, no dejaba de ser un buen negocio para el que nada tenía que «vender». En 1671, Diego Felipe fue detenido en Sigüenza y trasladado a las cárceles inquisitoriales de Cuenca. Según declaró inicialmente, procedía de Liorna, donde se había instalado su familia en 1669 tras abandonar su Tetuán natal. Su deseo de convertirse le trajo a Málaga, desde donde llegó ante el obispo de Sigüenza para que lo bautizase. Sin embargó su poca cabeza le había llevado a pedir limosna en un pueblo cercano a Sigüenza donde mostró una cédula certificando que era cristiano, lo que supuso que los vecinos lo denunciasen al conocer su intención de ser bautizado por el obispo. A lo largo del proceso inquisitorial se demostró que Diego Felipe ya había sido bautizado en Lisboa y Málaga. En esta última ciudad obtuvo del provisor una licencia para pedir limosna, actividad que llevaba varios años ejerciendo. Para excitar la caridad cristiana siguió presentándose como judío deseoso de bautizarse. Finalmente, el reo confesó que

  • 61 ADC, Inquisición, leg. 588, exp. 6821.

Nunca vino a Sigüenza con ánimo de bautizarse si no de pedir limosna e ir pasando hacia Zaragoza y como el maestro [del obispo] le dijo que sí se bautizaba le daría buena limosna así lo hizo61.

  • 62 ADC, Inquisición, leg. 588, exp. 6821. Otros ejemplos parecidos en Murcia en 1624 (AHN, Inquisición (...)

36Los inquisidores le acusaron de bautizarse dos veces y «haberlo intentado más veces» y lo condenaron a cien azotes y cuatro años de destierro con prohibición de acercarse a los puertos para evitar su vuelta al judaísmo62. La aventura de Diego Felipe pone de relieve como la fe, al menos en su apariencia externa, podía ser una buena mercancía para vender en caso de ser un desposeído.

  • 63 C. Roth, Histoire des marranes, p. 312.
  • 64 Por ejemplo el caso del Doctor Enríquez, médico personal del duque de Alba a fines del siglo XVI, v (...)

37Otra de las razones que atrajo judíos norteafricanos a España fue el aprendizaje. Las universidades españolas aún podían ser atractivas para aquellos deseosos de realizar estudios. C. Roth afirma que varios judíos norteafricanos pasaron a estudiar medicina a universidades españolas o lusas haciéndose pasar por cristianos63. Así la simulación religiosa era un mecanismo para lograr un objetivo y, una vez conseguido, probablemente se abandonaría. Una estratagema parecida fue la desarrollada por muchos conversos lusos que pasaron a Castilla para estudiar en universidades como Salamanca o Alcalá, utilizando pruebas de limpieza falsas para evitar que su ascendencia les impídese acceder a los estudios64.

  • 65 Como ejemplo podemos citar, entre muchos, el caso de Jacome de Campania. Este judío de Liorna, reci (...)

38Por último, en esta somera clasificación de motivos, tendríamos a aquellos individuos que por diversas circunstancias personales (pleitos, conflictos familiares o simple inadaptación) abandonaban sus comunidades de origen para pasar a territorio cristiano. Esta «huida» llevaba aparejada su ineludible conversión, más o menos sincera, al cristianismo. La buena acogida que esperaban encontrar con su bautismo unida a las posibilidades económicas que ofrecía España, desde la mendicidad hasta el integrarse en alguna casa de negocios importante, parecían alicientes suficientes para abandonar un entorno que les resultaba incómodo o estrecho. Esta reacción también afectó a algunos de los miembros de las juderías italianas y del Norte de Europa que abandonaron éstas para volver a Castilla bajo apariencia de cristianos65. Estas decisiones obedecerían más a una inadaptación personal que a una conversión religiosa al cristianismo o un rechazo del judaísmo.

  • 66 ADC, Inquisición, leg.527, exp. 6766.
  • 67 AHN, Inquisición, leg. 2645.
  • 68 Otro caso similar fue el de Abraham Ruben, alias Francisco San Antonio. Nació en Fez donde, según c (...)

39Un caso paradigmático de esta situación sería el de Baltasar de Orán. Nacido en la judería de Orán, Baltasar salió de la fortaleza norteafricana «por disgusto que tuvo con su mujer y mal suceso en un pleito» y se instaló en Ceuta donde «hallándose sin amparo pidió el agua del bautismo y se bautizó»66. El bautismo final de Baltasar de Orán fue el tributo que pagó para salir de una situación difícil a la que había llegado por los problemas que encontró en el seno de su propia comunidad de origen y que le llevaron a abandonarla. Al igual que vimos con otros casos anteriores, negoció con una de las pocas mercancías que podía vender, su propia conversión. Juan Coitiño fue otro ejemplo de este comportamiento. Tras abandonar muy joven su Alcazarquivir natal viajó por Fez, Nissa y Tánger, Convertido al cristianismo en algún momento de este periplo, finalmente recaló en Lisboa donde ejerció como cirujano y traductor pues hablaba «las lenguas arábiga, caldea y hebrea». En la ciudad portuguesa tampoco encontró el acomodo que buscaba pues hubo de huir a Castilla «por haber sucedido en Lisboa una muerte»67. A su llegada a Málaga, frecuentó los círculos de conversos portugueses lo que, como veremos más adelante, volvió a ocasionarle graves problemas. A este espíritu inquieto le resultaba difícil encontrar acomodo en cualquier lugar por su difícil carácter68.

40Todos estos casos son ejemplos de desarraigo, de inadaptación personal al medio social. Sus protagonistas buscaron en la huida una salida, otra opción vital, aunque, como hemos visto, no siempre lo conseguían. También parece claro que la motivación religiosa no siempre subyacía en estas aventuras. Es más, la escasa fortuna y la falta de apoyos con que se encontraban estos desarraigados, el desamparo al que hacía referencia Baltasar de Orán, les empujaba a negociar con su bautismo como mercancía principal sin que esto supusiese la conversión íntima, sino más bien una adaptación al nuevo medio y una fuente, momentánea, de recursos. Los ejemplos de múltiples bautismos que ya citamos más arriba responden perfectamente a este perfil.

  • 69 B. J. López Belinchón, Honra, libertad y hacienda.
  • 70 H. Kamen, La España de Carlos II, p. 219.
  • 71 ADC, Inquisición, leg. 588, exp. 6821.

41A lo largo del siglo XVII, los dos grupos de judíos que llegaron a la Península, los «judíos de permiso» y los convertidos, mantuvieron relaciones diferentes con los judeoconversos hispanos, en su mayoría de origen portugués. Algunos de estos judíos, aunque es difícil precisar su número, mantuvieron con los conversos una relación similar a la que sostuvo la sociedad castellana del momento69. Los conversos no eran un grupo marginado ni legal ni socialmente más allá de los límites impuestos por los estatutos de limpieza, fácilmente superables, o por el recelo popular hacia ellos, más teórico que práctico. Cotidianamente los conversos negociaban, se trataban y convivían con el resto de la sociedad aunque esto no implicase la generación de fuertes relaciones de amistad o del establecimiento de alianzas familiares. En este contexto, muchos judíos de nación se relacionaron con conversos pero sin establecer estrechas vinculaciones con ellos, quizás por el temor a que un exceso de trato con personajes tan sospechosos de herejes ocultos pudiese atraer hacia ellos la atención del Santo Oficio y frustrar su integración en la sociedad castellana. El rico mercader alicantino Felipe Moscoso, por ejemplo, mantuvo, sin duda, relaciones comerciales y sociales con la nutrida colonia comercial portuguesa afincada en aquel puerto mediterráneo pero, hasta donde sabemos, nunca fue molestado por el Santo Oficio y se integró perfectamente en la sociedad castellana, llegando a ocupar puestos de relevancia en el gremio de mercaderes70. Otro ejemplo sería el de Diego Felipe, quien en su peregrinar por España bautizándose para obtener sustento trataba de rehuir el contacto con los conversos para evitar que se pudiese recelar de la sinceridad de su conversión71.

42Por contra, otro sector de los judíos llegados a la Península sí estableció intensas relaciones con los conversos portugueses. Las razones de esta actitud habría que buscarlas en diversos ámbitos. En primer término, es innegable que los lazos comerciales que vinculaban a algunos judíos norteafricanos con casas de negocios portuguesas pudieron facilitar sus relaciones. La propia dedicación de muchos judíos a labores comerciales les forzó a tratarse con los conversos lusos, que contaban con una amplísima presencia en este sector desde el gran comercio internacional hasta el menudeo, o a integrarse en los escalones inferiores de la red de alguna gran casa de negocios.

  • 72 B. J. López Belinchón, Honra, libertad y hacienda.

43En segundo lugar, muchos judíos llegaban hasta la Península en condiciones económicas precarias, lo que les llevaba a buscar la ayuda y protección de las autoridades mediante su ostentosa conversión, el bautismo como negocio. Los que eludían este camino, a veces muy arriesgado, trataban de buscar apoyo de los judíos ya afincados aquí acudiendo a las obvias solidaridades de paisanaje. Sin embargo, la modesta posición de muchos de estos tampoco garantizaba suficiente protección, por lo que los conversos se presentaban como una opción mucho más atractiva dada su mejor situación económica. Parece lógico que este acercamiento de los judíos se apoyase en la supuesta solidaridad nacida del hecho de que tanto ellos como los conversos provenían de la «nación hebrea», al margen de que judaizasen o no. Muchos conversos portugueses seguían conservando, muchas veces con gran orgullo, el recuerdo de su origen hebreo. Los conversos eran conocidos y se autodenominaban como la gente «de la nación». La conciencia de este origen, su memoria colectiva, funcionaba como uno de los mecanismos de solidaridad básicos que cohesionaban a la microsociedad conversa en la Castilla del siglo XVII72. Resulta, por tanto, fácil suponer que muchos judíos utilizaron esta vía para tratar de conseguir el apoyo de las gentes de su «nación» pese a los riesgos que podían correr por su trato con gentes tan sospechosas en materias de fe ante los ojos de la sociedad hispana.

44Si bien parece clara la motivación de los judíos norteafricanos, resulta mucho más difícil de comprender lo que empujó a los conversos, muchos de ellos ricos y poderosos, a apoyar a aquellos. Los conversos sabían que sus actividades estaban bajo permanente control inquisitorial y sometidas al escrutinio diario de una población que los veía con gran recelo. Además, las constantes detenciones que practicaba el Santo Oficio venían a ratificar la poca sinceridad de su cristianismo. El trato con judíos recién convertidos, por tanto, no les podía reportar nada bueno excepto el prestigio derivado del ejercicio público de la caridad cristiana con los neófitos pero esta apariencia de buen cristiano se podía adquirir por otras vías (limosnas, asistencia a ceremonias religiosas, etc.) con mucho menor riesgo. Por tanto, si excluimos las relaciones puramente económicas, debemos considerar la existencia de las ya citadas razones de índole «nacional». La pervivencia entre ciertos sectores de los conversos ibéricos de la conciencia de proceder de «la nación judía» debió despertar entre los que conservaban esta memoria una cierta solidaridad hacia los que, como los judíos recién llegados, pertenecían a la misma «nación».

  • 73 Diego Felipe denunció a los inquisidores a un converso de Sigüenza, tratando así de ocultar su deli (...)

45En el surgimiento de estas solidaridades desempeñó un papel determinante el criptojudaísmo que mantenían muchos conversos. Para los criptojudíos hispanos, en su mayoría de origen portugués y con lazos familiares, económicos y aun religiosos con las juderías holandesas, francesas o italianas, el judío que llegaba del Norte de África debía despertar grandes expectativas. Pese a estar bautizado, el judío representaba para estos judaizantes el judío físico que encarnaba la pervivencia de su fe pese a todos los avalares. Los propios judíos hacían ver que su conversión, al igual que la de los propios conversos, había sido forzada y sólo era una máscara necesaria para sobrevivir. Al mismo tiempo, estos judíos representaban para los conversos una fuente oral directa e inapreciable para el conocimiento del ritual judío que ellos pugnaban por mantener, dentro de los límites que imponía la necesidad de secreto, como símbolo material de su fe. No resulta extraño, por tanto, que judíos convertidos como Juan Coitiño, un humilde cirujano, pudiese acceder a las habitaciones privadas de Manuel Ferro, visitador general de las aduanas de la costa del Reino de Granada, y lograr un empleo en la casa para su sobrino. Incluso la gente suponía esta íntima relación. A los habitantes de Sigüenza les parecía natural que Diego Felipe tuviese que conocer a un converso de la localidad al que ellos consideraban judío, como si fuese lógico que ambos se tuviesen que tratar al compartir supuestamente la fe mosaica aunque nunca antes se hubiesen visto. La participación de los judíos en este secreto, real o imaginada, también posibilitó que estos delatasen o denunciasen ante los inquisidores a algunos conversos para lucrarse o para amortiguar su castigo como supuestos o reales criptojudíos73.

46El ascendiente que los judíos poseían ante los conversos judaizantes como conocedores del ritual judaico y testimonio vivo de la pervivencia de la fe, alentada en muchos casos por los propios judíos, hizo surgir la figura de lo que los inquisidores denominaban «maestros dogmatizadores». El maestro dogmatizador era un individuo, generalmente aislado, venido de fuera de la Monarquía –el mal siempre venía de fuera, insistían los inquisidores– para resucitar la fe judaica entre los conversos y educarlos en la ley de Moisés. Eran, por tanto, individuos de un enorme peligro y a los que el Santo Oficio prestaba especial atención.

  • 74 El doctor Andrés López de Fonseca atribuía el criptojudaísmo a un judío portugués que vino desde Pi (...)

47En algunos de los muchos procesos incoados en el siglo XVII aparecen diversas referencias a la presencia y actividad de estos maestros. Estas noticias deben tomarse con sumo cuidado. No todos aquellos testimonios que nos hablan de dogmatizadores se ajustan a la realidad. En muchas ocasiones la presencia de un hipotético dogmatizador era un modo de desviar la atención de los inquisidores del entorno familiar, núcleo básico de enseñanza de la fe criptojudaica. De este modo se hacía recaer la responsabilidad de haber caído en la herejía en una persona ajena al entorno del procesado, con frecuencia venida de fuera de España, y de imposible localización74. En este terreno tan poco firme se inscriben diversos testimonios sobre maestros dogmatizadores de origen norteafricano.

  • 75 Para un amplio estudio de este tema véase ibid.

48En Madrid, en julio de 1651, se presentó voluntariamente ante la Inquisición un converso portugués llamado Antonio Enríquez de León tras una disputa con su mujer. Ante el asombro de los inquisidores comenzó a delatar una vasta «complicidad» de judaizantes madrileños con más de trescientos ochenta implicados75. Dentro de estas confesiones voluntarias nos interesa sobremanera la referencia que hizo a un «judío de nación» residente en Madrid, llamado Judá Parente. Según el relato del malsín Enríquez de León, él volvió de Málaga en 1649 «en compañía del príncipe de Marruecos» y estando en Getafe llegó a ver al príncipe el mencionado Parente. No sabemos si éste se había bautizado o era un judío de señal pero para Enríquez de León suponía la posibilidad de «saber qué obligación tenía para la observancia de los ritos y ceremonias de la Ley de Moisés».

  • 76 ADC, Inquisición, leg. 481, exp. 6504.
  • 77 Estos hombres fueron Jerónimo Núñez Torres, administrador de las salinas de Andalucía tierra adentr (...)

49Se trataba, en suma, de aprender los ritos mosaicos de alguien que los conocía y los había practicado. Parente respondió con amplitud a estas demandas informándole de los diferentes ayunos y rezos que había que realizar así como de diversas prohibiciones alimenticias76. Al parecer su actuación adoctrinadora no se limitó a Enríquez de León sino que también afectó a importantes hombres de negocios con quienes coincidió en la cárcel real de Madrid y a los que más tarde procesó el Santo Oficio por judaizantes77. Resulta difícil poder afirmar de modo irrebatible la actividad de Parente. Los datos que ofrece el malsín (acusó a 380 personas, incluida toda su familia, de forma voluntaria) parecen dar cierta verosimilitud a su denuncia y, sobre todo, coinciden con la visión que del judío teman la mayoría de los conversos. Así, Judá Parente, en cuanto que judío de origen, aparece como un hombre conocedor de la Ley y, por tanto, buen maestro para unas personas que poseían la fe básica pero que ansiaban reforzar sus conocimientos de ritual.

  • 78 El argumento que utilizó el dogmatizador para convencer fue «la autoridad de la escritura de los pr (...)
  • 79 J. Caro Baroja, Los judíos en la España moderna y contemporánea, t. I, p. 413.
  • 80 M. Ben Israel, Esperanza de Israel, p. 148; Y. H. Yerushalmi, De la corte española al gueto italian (...)
  • 81 En 1639, una parte de los vecinos de San Clemente, el pueblo de origen de D. Lope y su familia, aún (...)

50Menos sólidos parecen otros testimonios. Un judío bautizado y afincado en Madrid atribuía ante los inquisidores su retorno al judaísmo a la influencia de un oscuro personaje llamado Ramiro de África que habría venido con ánimo de hacer volver a la fe mosaica a los judíos (¿también a los conversos?)78. Otro caso fue el del doctor Nájera, quien decía haber recibido sus conocimientos del ritual judío, incluidas nociones sobre la degollación de animales, de un antiguo rabí de Fez al que conoció en un pueblo manchego, Iniesta, donde Nájera ejercía como médico79. Pero es el caso de D. Lope de Vera, el famoso mártir judío también conocido como Judá el Creyente, el que resulta más atractivo aunque es igualmente difícil comprobar su veracidad. Se ha considerado tradicionalmente que D. Lope de Vera era un cristiano viejo que tras estudiar lengua hebrea en la universidad de Salamanca apostató del cristianismo y abrazó el judaísmo, defendiéndolo hasta su ejecución en la hoguera en 1644. Esta prodigiosa conversión fue utilizada por apologistas del judaísmo como Menasseh ben Israel e Isaac Cardoso para ensalzar la grandeza del judaísmo80. Sin embargo, al indagar más sobre esta fascinante historia vemos aparecer el origen converso de D. Lope y a un supuesto maestro dogmatizador judío. En efecto, aunque la familia de D. Lope de Vera había logrado limpiar su ascendencia ante sus vecinos, lo cierto es que por sus venas corría sangre conversa y uno de sus antepasados había sido relajado en 1516. Resulta lógico suponer, por tanto, que, en 1639, el joven y algo alocado D. Lope aun conservase cierta memoria de su ascendencia conversa. Sobre esta base debieron actuar sus estudios de hebreo en Salamanca hasta hacerle escribir a su padre solicitándole licencia «para irse a convertir a Argel o Jerusalén». Frustrados sus proyectos de fuga no dudó en aprovechar una estancia en Madrid, según un testigo, para ir «a casa de un judío de Orán» del cual probablemente trataba de obtener más instrucción sobre la fe mosaica que tan vehemente había abrazado81.

51Todas estas historias individuales, más o menos creíbles, perfilan con bastante nitidez la imagen que se tenía del maestro dogmatizador y, simultáneamente, el papel que los conversos atribuían a los judíos norteafricanos, convertidos o no. El maestro dogmatizador era visto, quizás imaginado, como un individuo aislado que usualmente venía de fuera y cuya misión era seducir a los conversos para que cayesen en la herejía. Este perfil coincide, en general, con la realidad de los judíos venidos del Norte de África. Los judíos llegaban individualmente a la Península desde reinos foráneos o, al menos, desde los presidios africanos y su escaso número los hacía un elemento extraño en muchos lugares en los que, dada la vida itinerante de muchos de ellos, paraban brevemente. El hecho de ser «judíos de nación» les proporcionaba ante los conversos judaizantes un aura especial. Su educación judía y su experiencia vital les hacía permitido tener acceso y aprender el ritual de la religión mosaica. La posesión de estos conocimientos hacía que los criptojudíos hispanos los viesen como una vía directa de acceso a su instrucción religiosa menos arriesgada que los libros que pudiesen llegar de Europa. Por último, sus relatos de judíos que vivían libremente su fe servirían como alimento para las creencias secretas de muchos conversos. Por tanto, no resulta extraño que aquellos judíos que más estrecha relación establecieron con los criptojudíos se presentasen usualmente ante éstos como estudiantes rabínicos o hijos de rabino.

  • 82 J. I. Israel, «Some Further Data on the Amsterdam Sephardim and their Trade with Spain during the 1 (...)
  • 83 En 1672 aparecen siete judíos norteafricanos con causas pendientes o reconciliados ese mismo año (A (...)
  • 84 ADC, Inquisición, leg. 527, exp. 6766 (citado por Ma J. Pérez de Colosía. Auto inquisitorial de 167 (...)

52Para comprender mejor las interacciones que surgían entre la comunidad conversa y los judíos norteafricanos afincados en España, vamos a acercamos a un caso concreto en el que se pueden observar la ambivalencia de estas relaciones. Nuestro análisis se centrará en Málaga en los años sesenta del siglo XVII. El puerto malagueño era uno de los puntos clave del comercio mediterráneo en cuanto que punto de salida de géneros hispanos como vino, aceite o pasas y de recepción de mercancías importadas del Norte de Europa. Simultáneamente jugaba un papel de primer orden como almacén de productos para el abastecimiento de los presidios norteafricanos más orientales como Melilla u Orán, con los que sostenía una fluida relación comercial y humana82. La fácil conexión entre Málaga y el Norte de África explica la presencia de un buen número de judíos en la ciudad andaluza, como ya indicamos más arriba83. Allí se encontraron con una nutrida colonia de conversos portugueses que se había ido afincando a lo largo del siglo XVII dedicados al comercio y a la administración de rentas reales por lo que, como escribía un mercader luso a su hermano, «aquella ciudad de Málaga era muy buena para ganar de comer»84.

  • 85 Entre los procesados en los años sesenta se encontraron los jurados Pedro Ruiz Cardos y Juan de Zer (...)
  • 86 AHN, Inquisición, leg. 2648. En 1669 había 162 judaizantes malagueños presos en las cárceles inquis (...)

53Los portugueses hacia 1660 controlaban buena parte del comercio malagueño y la gestión de numerosas rentas reales como las aduanas del Reino de Granada, las alcabalas y diversos estancos de Málaga y diferentes asientos para la provisión de presidios que se realizaba desde esa ciudad. Algunos de estos conversos lusos habían logrado acceder hasta puestos de cierto relieve en la vida local como alféreces o jurados, lo que no había dejado de escandalizar a los inquisidores ante la gran corrupción reinante en la elaboración de informaciones y limpiezas85. Hombres de negocios importantes como Manuel Ferro se codeaban con «los más calificados de mejor crédito y estimación de esta ciudad». Nos encontramos, por tanto, con una importante minoría conversa, rica, poderosa y firmemente asentada, en cuyo seno existía un nutrido grupo de criptojudíos86 y en la que los judíos podían encontrar fácilmente ayuda, protección y buenos socios para sus negocios.

54Este grupo de criptojudíos poseía una inquebrantable fe en que la ley de Moisés era la verdadera para salvarse. Manuel de la Oliba, al que consideraban un «gran judío y muy entendido en la Ley de Moisés», afirmaba que los cristianos estaban ciegos por adorar «maderos y un poco de lienzo» y que

  • 87 Un mercader converso trataba de convencer a otro de que la ley de Moisés era la verdadera arguyendo (...)

los que no guardaban la Ley de Moisés no tenían más gloria que tener bienes que les daba el diablo y que los que guardaban la Ley de Moisés tendrían la gloria en el cielo y que para castigo de ellos habían quedado en el mundo los que no guardaban la Ley de Moisés87.

  • 88 El ritual central de los criptojudíos malagueños era la observancia de diversos ayunos como el del (...)

55Pese a la firmeza de su fe, los judaizantes eran conscientes de sus carencias en materia de ritual. Sus prácticas eran similares a los de la mayoría de la comunidad criptojudía: ayunos, oraciones y la práctica de ciertos hábitos alimenticios88. Esta pobreza ritual, impuesta por la necesidad de conservar el secreto, suscitó la burla de algún judío de nación. Durante la celebración de un ayuno, el judío Baltasar de Orán se mofaba de los conversos con los que lo realizaba diciéndoles

  • 89 ADC, Inquisición, leg. 539, exp. 6829.

que acá vivían como unos bárbaros los judaizantes porque no sabían ni guardaban las dichas cosas [ceremonias] [...] y oraciones que decían los judíos89.

  • 90 ADC, Inquisición, leg. 539, exp. 6829. El doctor Nájera, supuestamente instruido en la ley de Moisé (...)

56Esta confrontación entre su parco ritual y el conocimiento de la riqueza de la práctica judía que se desarrollaba en las sinagogas europeas o norteafricanas aparece en numerosos procesos y generaba una gran ansia por conocer y, en la medida de lo posible, poner en práctica el verdadero ritual judío. Aquellos judaizantes que conseguían acceder a un conocimiento más amplio obtenían por ello un gran reconocimiento entre sus compañeros de fe secreta. Tal fue el caso de Juan de Casarola al que llamaban «el santón de la Ley de Moisés»90.

  • 91 La mayor parte de las referencias hablan de libros en latín o romance, quizás de origen cristiano, (...)

57Las fuentes para acceder a esta mayor formación en la ley de Moisés se limitaban a los libros, el viaje al extranjero o la llegada del exterior de alguna persona con formación judaica. Los libros llegaban con cierta facilidad. En los procesos inquisitoriales aparecen múltiples referencias a libros de contenido judaico91. Algunos de estos libros llegaban a Málaga desde Amsterdam o Liorna. A Miguel López Crespo

  • 92 ADC, Inquisición, leg. 539, exp. 6829.

le habían traído de Amsterdam un librillo de reças de la Ley de Moisés que eran oraciones y salmos en romance en el cual estaban señalados los que habían de rezar cada día y también se refería en dicho librillo los días cuando se habían de hacer los ayunos del Día Grande, de la Reina Esther, de las tres semanas y del pan cenceño y las palabras que se habían de decir para degollar las carnes y aves que se habían de comer los observantes de la Ley de Moisés92.

58También en el Norte de África obtenían los conversos malagueños algunos libros. El alférez Aranda estaba muy satisfecho porque

  • 93 ADC, Inquisición, leg. 539, exp. 6829.

del presidio de Tánger le habían de enviar un famoso libro que tenía un judío [...] y que lo habían menester él y los demás observantes de la Ley de Moisés para gobernarse93.

59Los viajes hasta las sinagogas holandesas e italianas eran frecuentes dados los intensos lazos comerciales y familiares que unían a los conversos malagueños con estos lugares, en especial con Liorna. Menos frecuentes, aunque también importantes, eran los viajes hasta plazas del Norte de África donde se podían visitar las juderías locales y, como en el caso del Tánger inglés, leer «en un libro de la sagrada escritura que había pedido prestado a un judío».

60Es en la llegada de personas con formación judaica hasta Málaga donde la influencia norteafricana fue mayor. Los judíos magrebíes que llegaban hasta el puerto andaluz, pese a ser formalmente cristianos, gozaban ante los judaizantes del prestigio que les otorgaba haber nacido judíos y haber sido educados en esa fe. Es en este contexto donde cobra sentido la figura de Baltasar de Orán y sus críticas a la pobreza del ritual criptojudío. Este personaje aparece en Málaga hacia 1663 y, tras convencer a todos de la insinceridad de su bautismo, asumió un papel central como un auténtico maestro dogmatizador. Les habló de la ley de Moisés

  • 94 ADC, Inquisición, leg.527, exp. 6766.

y de sus cosas [y] les decía cuando caían las pascuas, fiestas y ayunos y otras cosas de la Ley de Moisés y de su observancia. [Como ayuda en esta tarea contaba con] un libro de la reza cotidiana [...] y que la letra es diferente de la de los libros de por acá, como unos garabatos94.

  • 95 Baltasar de Orán acudía con frecuencia a las tiendas de conversos donde compraba muchas mercaderías (...)

61Todo esto proporcionó a Baltasar un gran prestigio entre los judaizantes malagueños, del cual también se benefició para sus negocios95. Otro judío de Orán «que venía a Málaga alguno años» enseñó a un panadero converso a amasar el pan cenceño.

  • 96 ADC, Inquisición, leg. 539, exp. 6829. Unos judaizantes decían que no se podía dejar de hacer el ay (...)

62El conocimiento de la libertad con que se guardaba el judaísmo en el Norte de África o en Italia y Holanda recibido a través de personajes como Baltasar de Orán o de la comunicación con sus parientes o agentes generaba un fuerte deseo de que llegase «el día que todos se viesen con libertad a donde sirviesen a su Dios en observancia de dicha Ley de Moisés»96. Estas ansias de liberación facilitaron el desarrollo de un fuerte mesianismo liberador entre los conversos malagueños en la década de los sesenta. Esta corriente debe relacionarse con el gran movimiento mesiánico del sabbateísmo que sacudió a todo el mundo judío por estas fechas.

63En los testimonios de varios de los judaizantes procesados en Málaga a mediados de la década de los sesenta se pueden detectar indicios de este mesianismo, al menos desde 1652. En esta fecha, Leonor de España, esposa de un importante mercader, decía que los ayunos criptojudaicos debían hacerse

  • 97 ADC, Inquisición, leg. 527, exp. 6766.

para irse con el Mesías que había de venir el año sesenta y seis y que cuando viniera se había de acabar el mundo y se llevaría consigo a los que ayunaban de dicha forma97.

64Toda la familia de Leonor compartía su esperanza en la venida del Mesías «para irse con él». Algunos años después, hacia 1658, este discurso mesiánico se había enriquecido. Manuel de la Oliva decía que

  • 98 ADC, Inquisición, leg. 527, exp. 6766.

el Mesías había de venir un viernes en la noche que estuviesen todos los que guardaban la Ley de Moisés vestidos con los mejores vestidos que tuviesen y se pusiesen sus joyas y cosas de oro para irse con él porque cuando viniera dijera vamos de aquí se habían de ir sin replicar ni volver la cara atrás y que entraría en las casas de los que guardaban dicha Ley de Moisés abriéndose las puertas por sí mismas y que hablarían los vichiños que eran las imágenes de los santos de bulto y de pintura y que los canes malditos que eran los católicos cristianos que quisiesen con el Mesías los llevaría y a los que no quisiesen ir los degollarían los que guardaban la dicha Ley de Moisés98.

  • 99 ADC, Inquisición, leg. 527, exp. 6766.

65Este discurso debía tener un gran poder de sugestión entre los conversos. Varios testigos se hicieron eco de las esperanzas de un criado de Manuel de la Oliva que decía que cuando llegase el Mesías «se había de asir a la faldilla» de su amo «para que ambos fuesen siguiendo al Mesías». Según otros testigos, una mujer se acostaba los viernes por la noche con sus joyas y dejaba preparado un vestido de seda «por si venía el Mesías la cogiese prevenida»99. Sin duda, para todos ellos la llegada del Mesías se veía como algo inminente.

  • 100 J. I. Israel, La judería europea en la era del mercantilismo, pp. 243 sqq.; H. Méchoulan, Hispanida (...)
  • 101 AHN, Inquisición, leg. 2647; B.J. López Belinchón, «Los criptojudíos españoles y Sabbatai Zevi».

66Aun cuando uno de los ejes centrales de la identidad religiosa marrana fuera la negación de Jesucristo como Mesías y, por tanto, la esperanza en la llegada del verdadero Mesías, la novedad de este pensamiento radica en la fijación de una fecha concreta para el advenimiento del Mesías salvador. Esta fecha, posiblemente procedente de los cálculos de la cábala luriánica que adquirió un gran auge desde fines del XVI, se entiende en el contexto de la profunda crisis espiritual que atravesaba el mundo judío en al segunda mitad del siglo XVII y que facilitó el surgimiento de una cultura mesiánica que permitió el éxito entre amplios sectores de la predicación de Sabbatai Zevi100. La comunidad judeoconversa hispana, sin duda, también recibió estos influjos. En mayo de 1666, el comisario de Málaga escribía a los inquisidores granadinos informándoles del envío de algunas cartas, gacetas y papeles llegados desde Amsterdam, Liorna y otras partes con «avisos del nuevo Mesías que dicen los hebreos que les viene y que se ha aparecido en Palestina». Pero lo que más preocupaba al comisario era el efecto que estas noticias pudiesen causar pues «parece se excita alguna emoción en los ánimos de algunos portugueses». Un mes después el tribunal granadino envió a Madrid un interesantísimo texto titulado Relación del nuevo resucitado profeta hebreo Natan Levi y que por extraños caminos había llegado hasta Málaga. En este opúsculo se exaltaban los prodigios del nuevo Mesías, su aceptación en «Turquía, Persia, Babilonia, Austria y Holanda» y como «En breve tiempo al sonido de la trompeta, la cual se oye de muchas leguas, se juntaran todos los judíos del mundo»101.

  • 102 AHN, Inquisición, leg. 2645.

67En este ambiente de excitación mesiánica, apareció la figura del judío Juan Coitiño. Como ya señalamos anteriormente, éste procedía de Alcazarquivir y, tras bautizarse, se había instalado en Lisboa. En 1667 llegó a Málaga donde «fue conocido por algunas personas de la nación hebrea con quien tuve algunas conversaciones»102.

68Pese a que por estas fechas ya estaba remitiendo el sabbateísmo en las juderías europeas, en Málaga aún tenían bastante fuerza las esperanzas mesiánicas. La llegada de un personaje como Coitiño, con el aval de sus supuestos antecedentes de rabí y su buen conocimiento de las prácticas judaicas, suscitó un gran entusiasmo. Dada su pobreza de recursos y sus pocos escrúpulos, Coitiño se dejó agasajar por los judaizantes locales, quienes le dieron múltiples donativos, algunos

  • 103 ADC, Inquisición, leg. 535, exp. 6811.

como sacrificio que los judíos hacen a sus rabinos para que les perdonen lo que no cumplen en observancia de la dicha Ley de Moisés103.

69A cambio, se presentó como

  • 104 ADC, Inquisición, leg. 535, exp. 6811.

rabino y sacerdote y predicador de la Ley de Moisen y sabía circuncidar y matar carne y todas las demás ceremonias judaicas104.

70Además, muchos de los

  • 105 AHN, Inquisición, leg. 2645, exp. 51.

que aunque estaban tenidos por católicos cristianos observaban la Moisés [acudieron a él y] se fiaban de él en las declaraciones y otras ceremonias de dicha Ley [de Moisés]105.

  • 106 ADC, Inquisición, leg. 508, exp. 6677-6678, y leg. 535, exp. 6811.

71El poderoso hombre de negocios Manuel Ferro acudió a él para que lo circuncidase y visitó en algunas ocasiones su casa reclamado por la esposa de Ferro «porque su marido le había dicho que era rabí». Más tarde, Ferro trató de restar credibilidad a las acusaciones que le dirigió tachándole de mentiroso y devivir del embuste106.

72También acudieron a él diversos criptojudíos buscando en él información sobre la venida del Mesías. A primeros de octubre de 1667, dos mercaderes de los que había recibido varias limosnas le preguntaron «qué había sabido de la venida del Mesías» y Coitiño les respondió preguntándoles por las noticias que tenían ellos sobre el tema:

  • 107 ADC, Inquisición, leg. 535, exp. 6811.

Y a esto le dijeron que ellos tenían nuevas de Francia de que venía el Mesías, [Tras esta respuesta, Coitiño se apresuró a decirles] que lo mismo que ellos habían sabido de la venida del Mesías de que venía había sabido este en la ciudad de Tánger donde se hablaba entre los judíos de la venida del dicho Mesías107.

  • 108 ADC, Inquisición, leg. 508, exp. 6677-6678, leg. 535, exp. 6811.

73Como se puede deducir del relato de Coitiño, éste no estaba muy al tanto del movimiento mesiánico pero arguyó sus contactos con las juderías norteafricanas, en este caso Tánger, para ratificar su autoridad y reforzar su posición ante estos judaizantes que «se holgaron mucho de su respuesta»108.

  • 109 AHN, Inquisición, leg. 2643.
  • 110 AHN, Inquisición, leg. 2647. Entre 1667 y 1677 fueron procesados en el tribunal de Granada 742 juda (...)

74Sin embargo, Coitiño no parecía estar muy satisfecho de su relación con los conversos malagueños pues la Inquisición había comenzado a detener a algunos conversos. El día 3 de febrero de 1668 se presentó ante los inquisidores denunciando a más de ochenta personas y descubriendo el intento de huida a Tánger de varias familias. Tras la delación, Coitiño fue recluido en la casa de un ministro del Santo Oficio desde donde escribió numerosos memoriales a la Suprema pidiendo «una ayuda de costa por su buen celo y delación» y permiso para volver a Lisboa. Al parecer ésta no fue la primera vez que ejerció como malsín ya que, según sus memoriales, en Lisboa habría dado cuenta a la Inquisición de «las personas que conocía que guardaban la Ley de Moisés». Finalmente Coitiño fue reconciliado en el gran auto de fe de 30 de mayo de 1672 y se le condenó a seis años de destierro109. En ese mismo auto salieron otros cuarenta y dos judaizantes, entre ellos tres judíos norteafricanos convertidos que habían sido condenados por judaizantes110.

75Como se ha podido ver en el caso de Málaga, el papel de los judíos procedentes del Norte de África entre los conversos peninsulares fue muy variado: desde simples socios en los negocios a malsines, pasando por maestros dogmatizadores. En general, y a modo de conclusión, podemos decir que la presencia de judíos magrebíes en la Península fue numéricamente escasa. La mayoría llegaron a título individual, sin participar en la mayoría de los casos de lazos familiares y comerciales como los que unían a los conversos con las juderías italianas, holandesas o francesas. Los motivos que les movieron a dar este paso fueron muy variados, desde la búsqueda de una mejora de sus condiciones de vida hasta la inadaptación a su comunidad de origen. La necesidad de bautizarse para afincarse en España no supuso mayor problema pues, como ya vimos, hasta podía convertirse en un buen negocio.

76No sabemos mucho de los que rehuyeron la relación con los conversos. Los que sí la establecieron lograron el apoyo material de éstos quizá por la pervivencia de una más o menos clara noción de pertenencia a una «nación» común. También resulta muy difícil saber en qué grado se integraron en los grupos criptojudaicos aunque es innegable que estos judíos siempre gozaron ante los judaizantes de un gran ascendiente en cuanto que judíos físicos, es decir, la encarnación física del nacido y educado en la religión judía. No obstante, casos como el de Juan Coitiño nos muestran lo peligroso que podía llegar a ser el confiar en algunos de estos «judíos de nación» que llegaban desde el Norte de África.

Bibliography

Bibliografía

Abitbol, Michel, «Judíos ibéricos, musulmanes y cristianos tras la expulsión. El caso norteafricano», en Henry Méchoulan (ed.), Los judíos de España. Historia de una diáspora (1492-1992), Madrid, Trotta, 1993, pp. 486-489.

Alonso Acero, Beatriz, Orán-Mazalquivir (1589-1639). Una sociedad española en la frontera de Berbería, Madrid, CSIC, 2000.

Álvarez Nogal, Carlos, Los banqueros de Felipe IV y los metales preciosos americanos (1621-1665), Madrid, Banco de España, 1997.

Amador de los Rios, José, Historia social, política y religiosa de los judíos de España y Portugal (3 vols.), t. I: Desde la venida de los judíos hasta Alfonso el Sabio; t. II: Desde el siglo XIII hasta principios del siglo XV; t. III: Desde Juan II hasta la dispersión (ia ed. Madrid, 1875), ed. facsímil Madrid, Turner, 1984.
Sabio; t. II: Desde el siglo XIII hasta principios del siglo XV; t. III: Desde Juan II hasta la dispersión (1 a ed. Madrid, 1875), ed. facsímil Madrid, Turner, 1984.

Amran Cohen, Rica, «El naguid Jacob Roti (Ruti) y su relación con la Corona portuguesa», en Carlos Barros (ed.), Xudeus e conversos na historia. Actas do congreso International (Ribadavia, 14-17 de outubre de 1991), [2 vols.], t. I: Mentalidades e Cultura; t.II: Sociedade e Inquisición, Santiago de Compostela, La Editorial de la Historia-Diputación de Orense, 1994, t. II, pp. 365-309.

Ayoun, Richard, «Argelia y Túnez: de los siglos XIII al XX», en Henry Méchoulan (ed.), Los judíos de España. Historia de una diáspora (1492-1992), Madrid, Trotta, 1993, pp. 475-485.

Benady, Tito, «Las comunidades del Norte de Marruecos», en Henry Méchoulan (éd.), Los judíos de España. Historia de una diáspora (1492-1992), Madrid, Trotta, 1993, pp. 507-514.

Ben Israel, Menasseh ben Joseph, Esperanza de Israel, ed. de Henry Méchoulan y Gérard Nahon, Madrid, Hiperión, 1987.

Braudel, Fernand, El Mediterráneo y el mundo mediterráneo en la época de Felipe II (2vols.), trad. de Mario Monteforte Toledo y Wenceslao Roces, Mexico, Fondo de Cultura Económica, 1953 (reimp. 1987).

Carmona Portillo, Antonio, Historia de una ciudad fronteriza. Ceuta en la Edad Moderna, Málaga, Sarriá, 1997 (citado A. Carmona Portillo, Ceuta en la Edad Moderna).

Caro Baroja, Julio, Los judíos en la España moderna y contemporánea (2a ed.), [3 vols.], Madrid, Istmo, 1978.

Domínguez Ortiz, Antonio, La clase social de los conversos en Castilla en la Edad Moderna (1a ed. Madrid, 1955), ed. facsímil Granada, Universidad de Granada, col. «Archivium» (23), 1991.

Elliott, John H., El conde-duque de Olivares. El político en una época de decadencia, Barcelona, Crítica, 1990.

Franco Mendes, David, Memorias do estabelecimento e progresso dos judeus portuguezes e espanhoes nesta famosa cidade de Amsterdam (1a ed. Amsterdam, 1772), ed. facsímil Lisboa, Edições Távola Redonda, 1990

García-Arenal Mercedes, y Gérard Wiegers, Entre el Islam y Occidente. Vida de Samuel Pallache, judío de Fez, Madrid, Siglo XXI, 1999 (citado M. García-Arenal y G. Wiegers, Vida de Samuel Pallache, judío de Fez).

García Ivars, Flora, La represión en el tribunal Inquisitorial de Granada, Madrid, Akal, 1991.

Israel, Jonathan I., «Th Jews of Spanish North Africa (1600-1669)», Transactions of the Jewish Historical Society of England, 26, 1979, pp. 71-86.
– «Spain and the Dutch Sephardim (1609-1660)»,
Studia Rosenthaliana, 12, 1979, pp. 1-61.
– «Some Further Data on the Amsterdam Sephardim and their Trade with Spain during the 1650s»,
Studia Rosenthaliana, 14, 1980, pp. 7-19.
– «Un conflicto entre imperios. España y tos Países Bajos (1618-1648)», en John H.
Elliott (ed.), Poder y sociedad en la España de los Austrias, Barcelona, Crítica, 1982, pp. 145-197.
La judería europea en la era del mercantilismo (1550-1750), Madrid, Cátedra, 1992.

Kamen, Henry, La España de Carlos II (2a ed.), Barcelona, Crítica, 1981.
– «La expulsión. Finalidad y consecuencias», en Élie
Kedourie (ed.), Los judíos de España. La diáspora sefardí desde 1492, Barcelona, Crítica, 1992, pp. 73-96.

Kaplan, Yosef, «La Jerusalén del Norte. La comunidad sefardí de Amsterdam en el siglo XVII», en Henry Méchoulan (ed.), Los judíos de España. Historia de una diaspora (1492-1992), Madrid, Trotta, 1993, pp. 201-216.

López Belinchón, Bernardo J., «La memoria de la infancia», en J. Martínez Millán (dir.), Felipe II (1527-1598). Europa y la Monarquía Católica. Actas del Congreso Internacional Felipe II: Europa dividida. La Monarquía Católica de Felipe II (Madrid, 20-23 de abril de 199), [5 vols.], Madrid, Parteluz, 1998, t. III: Inquisición, religión y confesionalismo, pp. 271-289.

– Honra, libertad, hacienda. Hombres de negocios y judíos sefardíes, Alcalá de Henares, Universidad - Instituto Internacional de Estudios Sefardíes y Andalusíes, 2001.
– «Conversos y nobleza o las desventuras de un corregidor»,
Sefarad, 61(1), 2001, pp. 138-162.
– «Los criptojudíos españoles y Sabbatai Zevi», en
VI Reunión Científica de la FEHM (Alcalá de Henares, 5-7 de junio de 2000), en prensa.

Luxán Meléndez, Santiago de, «Contribución al estudio de los presidios españoles en el Norte de África. Las dificultades de la plaza de Ceuta para abastecerse de trigo (1640-1668)», Hispania, 130, 1975, pp. 321-342.

Méchoulan, Henry, Hispanidad y judaísmo en tiempos de Espinoza. Estudio y edición anotada de «La Certeza del Camino» de Abraham Pereyra (Amsterdam, 1666), Salamanca, Universidad de Salamanca, col. «Acta Salmanticensia» (175), 1987.

Monsalvo Antón, José María, «Mentalidad antijudía en la Castilla medieval. Cultura clerical y cultura popular en la gestación y difusión de un ideario medieval», en Carlos Barros (ed.), Xudeus e conversos na historia. Actas do congreso International (Ribadavia, 14-17 de outubre de 1991), [2 vols.], t. I: Mentalidades e Cultura; t. II: Sociedade e Inquisición, Santiago de Compostela, La Editorial de la Historia - Diputación de Orense, 1994, t. I, pp. 21-84.

Pérez de Colosía, Ma Isabel, Auto inquisitorial de 1671. El criptojudaísmo en Málaga, Málaga, Diputación Provincial de Málaga, 1984.
– «La viña de Alonso de Gamarra: centro del criptojudaísmo malagueño en el siglo XVII»,
Baetica [Málaga], 8, 1985, pp. 377-391.

Pimenta Ferro Tavares, María José, Los judíos en Portugal, Madrid, Mapfre, col. «Sefarad» (4), 1992.

Révah, Isaac S., «Les marranes portugais et l'Inquisition au XVIe siècle», en Charles Amiel (ed.), Études portugaises, Lisboa-París, Fundação Calouste Gulbenkian - Centro Cultural Português, 1975, pp. 185-199.

Roth, Cecil, Histoire des marranes, Filadelfia, 1932; reimp. París, Liana Levi, 1990.

Schaub, Jean-Frédéric, Les juifs du roi d'Espagne (Oran, 1509-1669), París, Hachette, 1999.

Suárez Fernández, Luis, La expulsión de los judíos de España (3a ed.), Madrid, Mafpre, col. «Sefarad» (1), 1991.

Thompson, I. A. A., Guerra y decadencia. Gobierno y administración en la España de los Austrias (1560-1620), Barcelona, Crítica, 1981.

Yerushalmi, Yosef H., De la corte española al gueto italiano. Marranismo y judaísmo en la España del XVII. El caso de Isaac Cardoso, Madrid, Turner, 1989.

Zafrani, Haïm, «Las comunidades judías de origen ibérico de Marruecos, desde 1492 hasta nuestros días», en Henry Méchoulan (ed.), Los judíos de España. Historia de una diáspora (1492-1992), Madrid, Trotta, 1993, pp. 490-506.

Notes

1 Los judíos emigrados desde la Península formaron un grupo diferente, los megorašim, aunque acabaron fusionándose con los judíos autóctonos norteafricanos. Los emigrados jugaron un papel muy destacado tanto en el terreno económico y cultural como en el rabínico, véase M. Abitbol, «Judíos ibéricos, musulmanes y cristianos tras la expulsión», pp. 486-489; H. Zafrani, «Las comunidades judías de origen ibérico de Marruecos». Sobre las cifras de emigrados, entre otros, pueden citarse a L. Suárez Fernández, La expulsión de los judíos de España, pp. 335-344; H. Kamen, «La expulsión. Finalidad y consecuencias»; J. Caro Baroja, Los judíos en la España moderna y contemporánea, t. I, pp. 227-253. Sobre los judíos portugueses, ver Ma José Pimenta Ferro Tavares, Los judíos en Portugal, pp. 159-169.

2 Citemos, entre otros, el caso de la familia Rutí (M. Abitbol, «Judíos ibéricos, musulmanes y cristianos tras la expulsión», p. 488). Sobre el papel de los Rutí o Rutes, véase M. Ben Israel, Esperanza de Israel, pp. 151-152; R. Amran Cohen, «El naguid Jacob Roti (Ruti) y su relación con la Corona portuguesa». En 1649, el famoso Rabí Jacob Sasportas fue enviado a España por el rey de Marruecos en misión diplomática (Y. H. Yerushalmi, De la corte española al gueto italiano, p. 284). Sobre los Sasportas véase J.-Fr. Schaub, Les juifs du roi d’Espagne. No obstante, un buen número de judíos de origen ibérico sentían un gran miedo hacia los Estados cristianos que les habían expulsado y en su expansión por el Norte de África veían la amenaza de verse nuevamente expulsados (M. Abitbol, «Judíos ibéricos, musulmanes y cristianos tras la expulsión», p. 486).

3 F. Braudel, El Mediterráneo y el mundo mediterráneo en la época de Felipe II, t. II, pp. 270-284. En el secuestro de bienes de un importante hombre de negocios malagueño, en 1669, se hallaron unas riendas «de Berbería» y tres años antes en los registros de la aduana de Málaga se anotaron diferentes envíos de vino a Orán (Archivo Diocesano de Cuenca [ADC] Inquisición, leg. 539, exp. 6829 y leg. 535, exp. 6811).

4 Archivo Histórico Nacional (AHN), Inquisición, leg. 2022. Otros ejemplos serían el caso del converso portugués Juan de Campos o el del castellano Pedro Martins, ambos en el siglo XVI (Ma J. Pimenta Ferro Tavares, Los judíos en Portugal, pp. 278-280).

5 H. Kamen, La España de Carlos II, pp. 219-226. En 1643, Miguel Gutiérrez Peña, un mercader converso de Málaga, mantenía relaciones con judíos de Argel (Jacob Ferro, de origen portugués), Constantinopla, Alejandría y Amsterdam (ADC, Inquisición, leg. 465, exp. 6373).

6 F. Braudel, El Mediterráneo y el mundo mediterráneo en la época de Felipe II, t. II, p. 224.

7 J. I. Israel, «Un conflicto entre imperios», p. 152, Sobre este mismo asunto, ver Id., La judería europea en la era del mercantilismo; Id., «The jews of Spanish North of Africa».

8 Véase el caso de Abraham Ruben (AHN, Inquisición, leg. 134, exp. 18). Parece evidente la vinculación de los judíos norteafricanos con la sinagoga Neveh Shalom de la que fue rabino Isaac Uziel de Fez entre 1616 y 1622. Sin embargo, como han demostrado M. García-Arenal y G. Wiegers, no parece probable que Samuel Pallache, agente del sultán de Marruecos, fuese su fundador ni que las primeras reuniones se celebrasen en su casa aunque sí parece que estuvo vinculado a esta comunidad que le reconoció un nivel de instrucción religiosa y le compró sus rollos de la Ley (Vida de Samuel Pallache, judío de Fez, pp. 85-84 y 87-95); D. Franco-Mendes, Memorias do estabelecimento e progresso dos judeus portuguezes e espanhoes, p. 15; Y. Kaplan, «La Jerusalén del Norte», p. 205; C. Roth, Histoire des marranes, pp. 191-192). Algunos de los judíos que formaban parte de la comunidad de Amsterdam procedían del Norte de África (M. Ben Israel, Esperanza de Israel, p. 24). Un judío sefardí de origen portugués, David Bueno de Mezquita, representó los intereses del sultán de Marruecos en diversas cortes del Norte de Europa (C. Roth, Histoire des marranes, p. 241). Aun a mitad del siglo XVII seguían llegando a Amsterdam judíos procedentes de lugares como Fez (AHN, Inquisición, lib. 1121).

9 J. I. Israel, «Spain and the Dutch Sephardim»; Id., La judería europea en la era del mercantilismo; B.J. López Belinchón, Honra, libertad y hacienda.

10 B. J. López Belinchón, Honra, libertad y hacienda.

11 AHN, Inquisición, leg. 171, exp. 44. El testigo estimaba que los hombres de negocios portugueses, en conexión con los judíos holandeses, enviaban muchas armas a Berbería (J. I. Israel, «Un conflicto entre imperios», p. 152; Ma J. Pimenta Ferro Tavares, Los judíos en Portugal, p. 343).

12 AHN, Inquisición, leg. 171, exp. 44.

13 AHN, Inquisición, leg. 171, exp. 44.

14 J. I. Israel, La judería europea en la era del mercantilismo, p. 135. Hasta Salé y Tetuán llegaban desde los puertos andaluces mercancías y plata americana a través de los presidios hispanos y desde allí se remitían a Amsterdam, Esta vía de contrabando estaba en manos de mercaderes conversos (C. Álvarez Nogal, Los banqueros de Felipe IV y los metales preciosos americanos, p. 90).

15 Duarte Nuñez de Acosta, alias Jacob Curiel, fue un importante mercader judío portugués de Amsterdam uno de cuyos tíos residía en Trípoli (C. Roth, Histoire des marranes, p. 318).

16 Jacome de Campania, un judío de Liorna de origen portugués, solía acudir a Túnez con mercaderías hacia 1615 (AHN, Inquisición, leg. 2022; J. I. Israel, «Spain and the Dutch Sephardim»; Id., La judería europea en la era del mercantilismo; M a J. Pimenta Ferro Tavares, Los judíos en Portugal, pp. 278-280). La judería de Liorna tuvo una relación muy intensa con las de Argelia y Túnez (R. Ayoun, «Argelia y Túnez: de los siglos XIII al XX»).

17 Tras su cesión a Inglaterra, en Tánger se instaló una nutrida colonia de judíos europeos que contaba con un rabino propio traído de Amsterdam (T. Benady, «Las comunidades del Norte de Marruecos»).

18 ADC, Inquisición, leg. 527, exp. 6766. El propio Juan Antonio de Córdoba, tras sus viajes mediterráneos, regresó a España y fue reconciliado por la Inquisición de Sevilla en 1669, acusado de judaizante. A Miguel Jerónimo Sotomayor se le incoó proceso inquisitorial en Málaga en 1664 pero no pudo ser hallado.

19 I. A. A. Thompson, Guerra y decadencia. Gobierno y administración en la España de los Austrias; B. Alonso Acero, Orán-Mazalquivir.

20 F. Braudel, El Mediterráneo y el mundo mediterráneo en la época de Felipe II, t. II, pp. 270-284.

21 AHN, Inquisición, leg. 156, exp. 4. Sobre las relaciones entre la plaza de Ceuta y las zonas próximas, véase S. de Luxán Meléndez, «Contribución al estudio de los presidios españoles en el Norte de África»; B. Alonso Acero, Orán-Mazalquivir.

22 En 1628, Jacob Cansino y su hijo Abraham fueron procesados por el tribunal de Murcia, del que dependía el presidio de Orán, por poseer en su domicilio de Orán «algunos libros que llaman el Talmud». Ambos fueron reprendidos y condenados a 200 ducados de multa y a quemar los libros en la plaza pública de Orán (AHN, Inquisición, leg. 2022, exp. 45).

23 A. Carmona Portillo, Ceuta en la Edad Moderna; J. Caro Baroja, Los judíos en la España moderna y contemporánea, t. I, pp. 227-253; Ma J. Pimenta Ferro Tavares, Los judíos en Portugal, pp. 168-169 y 320-323; T. Benady, «Las comunidades del Norte de Marruecos»; F. Braudel, El Mediterráneo y el mundo mediterráneo en la época de Felipe II, t. II, pp. 211-122; B. Alonso Acero, Orán-Mazalquivir.

24 I. A. A. Thompson, Guerra y decadencia. Gohierno y administración en la España de los Austrias, p. 283.

25 Un análisis detallado de estos mecanismos para el caso de Ceuta en B. J. López Belinchón, Honra, libertad y hacienda.

26 Los judíos de Orán fueron acusados de colaborar con el Turco amén de realizar actos sacrílegos como el de escupir a un crucifijo (J. Caro Baroja, Los judíos en la España moderna y contemporánea, t. I, p 231; B. Alonso Acero, Orán-Mazalquivir).

27 ADC, Inquisición, leg. 493, exp. 6575. En muchas ocasiones, estas licencias permitían suculentos negocios al asentista que traía trigo barato del exterior so pretexto de atender al abasto y que luego vendía en la Península a precio mucho más caro. Estas maniobras las realizó, por ejemplo, Fernando Montesinos, abastecedor de la plaza de Ceuta a mediados del siglo XVII (B.J. López Belinchón, Honra, libertad y hacienda).

28 I.A.A. Thompson, Guerra y decadencia. Gobierno y administración en la España de los Austrias, p. 318. Cuando faltaba trigo en Andalucía se solía acudir, entre otros lugares, a Túnez (H. Kamen, España de Carlos II, p. 188; B. Alonso Acero, Orán-Mazalquivir).

29 C. Roth, Histoire des marranes, pp. 157-158. Roth apunta que los triunfos turcos de fines del siglo XV alentaron la emigración hacia tierras musulmanas pues muchos judíos verían en el imperio turco la «espada vengadora» que acabaría con el mundo cristiano que les había perseguido y expulsado (ibid., p. 315).

30 Numerosos conversos de Lamego pasaron a Tetuán, vía Tánger y Arcila. Un tal Alfonso Vaz Cordilla, converso de la región del Algarve, pasó a Marruecos donde se hizo judío. En 1577, un converso afincado en Tánger huyó a tierra de moros y de allí a Flandes (Ma J. Pimenta Ferro Tavares, Los judíos en Portugal, pp. 234 y 320-323). Véase también I. H. Revah, «Les marranes portugais et l'Inquisition au XVIe siècle».

31 Parece que los megorašim fueron quienes más facilitaron la integración de los recién llegados (H. Zafrani, «Las comunidades judías de origen ibérico de Marruecos», p. 497).

32 Las autoridades lusas también temían el trasvase de tecnología hacia el enemigo que suponía el que artesanos conversos especialistas en armamento residentes en los presidios lusos pudiesen pasar al campo musulmán atraídos por los judíos (Ma J. Pimenta Ferro Tavares, Los judíos en Portugal, p. 322).

33 M. Abitbol, «Judíos ibéricos, musulmanes y cristianos tras la expulsión. El caso norteafricano», p. 488. Familias de judíos como los Benzamerro y, sobre todo, los Rute revieron un papel muy señalado en este proselitismo (Ma J. Pimenta Ferro Tavares, Los judíos en Portugal, p. 321). En 1610, se dio orden a las posesiones portuguesas de África de expulsar a los judíos, incluidos los llamados a aquellas plazas por D. Manuel (J. Amador de los Ríos, Historia social, política y religiosa de los judíos de España y Portugal, t. III, p. 517).

34 ADC, Inquisición, leg. 535, exp. 6811; AHN, Inquisición, leg. 26451.

35 AHN, Inquisición, leg. 26451.

36 En 1640, el portugués Miguel Gutiérrez Peña huyó de Málaga ante el temor de ser apresado por la Inquisición. Su destino fue Liorna, dada la presencia en el puerto de un navío inglés que, tras tocar en Alicante, se dirigía al puerto italiano. Gutiérrez Peña llevaba mucho tiempo comerciando con Liorna en cuya judería ya residían, al menos, un tío, un primo y su hermano (ADC, Inquisición, leg. 461, exp. 6341, y leg. 465, exp. 6373). Entre 1664 y 1669 solían llegar a Málaga tres flotas holandesas al año, cada una con unos quince o veinte navíos que, tras atracaren Cádiz y Málaga, se dirigían a Alicante y Liorna, Marsella, Génova o Esmirna (H. Kamen, La España de Carlos II, p. 187).

37 ADC, Inquisición, leg 527, exp. 6766. Ya en el siglo XVI, en Portugal, aparecen actuaciones similares, como el caso del suegro de una presa en la Inquisición de Évora que, en 1572, huyó a Fez para convertirse en judío (Ma J. Pimenta Ferro Tavares, Los judíos en Portugal, p. 204), Otros ejemplos en C. Roth, Histoire des marranes, p. 312.

38 Tras sobrevivir a la caída denunció a un gran número de criptojudíos de Madrid, Cuenca, La Mancha y Guadalajara (ADC, Inquisición, leg. 574, exp. 7068).

39 Ma J. Pimenta Ferro Tavares, Los judíos en Portugal, pp. 224 y 234.

40 Utilizaremos el término judío para referirnos a todos los judíos norteafricanos que vinieron a la Península, convertidos o no, para diferenciarlos de los judeoconversos peninsulares. La inmensa mayoría de estos judíos se bautizaron para instalarse en España, por lo que cuando no sea así se hará constar.

41 J. I. Israel, La judería europea en la era del mercantilismo, p. 139.

42 J. Amador de los Rios, Historia social, política y religiosa de los judíos de España y Portugal, t. III, p. 519. Los judíos norteafricanos usaban una vestimenta característica, el ganephe, que los diferenciaba también en juderías como la de Liorna (C. Roth, Histoire des marranes, p. 75).

43 ADC, Inquisición, leg. 481, exp. 6504; Y. H. Yerushalmi, De la corte española al gueto italiano, p. 284.

44 J. Caro Baroja, Los judíos en la España moderna y contemporánea, t.1, p. 232; H. Kamen, La España de Carlos II, pp. 468-493.

45 J. H, Elliott, El conde-duque de Olivares. El político en una época de decadencia, p. 305. Caro Baroja recoge la noticia de una supuesta detención de Cansino en 1646 por su estrecha relación con los conversos portugueses (J. Caro Baroja, Los judíos en la España moderna y contemporánea, t. I, p. 231, y t. II, p. 123). Parece que Cansino y Sasportas compitieron por la plaza de intérprete en el presidio de Orán (Y. H. Yerushalmi, De la corte española al gueto italiano, pp. 96 y 284, véase también la nota 20 y J.-Fr. Schaub, Les juifs du roi d’Espagne).

46 ADC, Inquisición, leg. 539, exp. 6829. También registramos en Málaga denuncias contra otros judíos como Levi Benjamín, vecino de Tetuán, Menajen ben Cebi o contra el criado de un judío llamado Zaporras (AHN, Inquisición, leg. 2645). También tenemos noticias indirectas de la presencia de dos hebreos en Cádiz, aunque no podemos precisar si eran judíos o si se habían convertido (ibid, leg. 2022).

47 A. Domínguez Ortiz, La clase social de los conversos en Castilla en la Edad Moderna, p. 114.

48 Ibid., p. 115.

49 J. Caro Baroja, Los judíos en la España moderna y contemporánea, t. II, pp. 49-52. Los rumores también apuntaban que el duque de Medinaceli estudiaba con un rabí que se alojaba en su casa (Y. H. Yerushalmi, De la corte española al gueto italiano, pp. 96-97). Sobre estos rumores durante el valimiento de Olivares y su uso político, véase B. J. López Belinchón, Honra, libertad y hacienda.

50 J. Ma Monsalvo Antón, «Mentalidad antijudía en la Castilla medieval».

51 ADC, Inquisición, leg. 588, exp. 6821; AHN, Inquisición, leg. 2022, exp. 37. El Rey solía entregar una librea a los que se convertían (AHN, leg. 134, exp. 18).

52 ADC, Inquisición, leg.527, exp. 6766, y leg. 588, exp. 6821.

53 B. J. López Belinchón, Honra, libertad y hacienda.

54 H. Kamen, La España de Carlos II. pp. 219-226. Sus representantes en Alicante durante su ausencia fueron Gaspary Francisco de Muxica, dos agentes cristianos viejos, que actuaron como testaferros de las más importantes casas de negocios de conversos portugueses por lo que tuvieron numerosos problemas con el Santo Oficio, acusados de colaborar en oscuros negocios de contrabando (ADC, Inquisición, leg. 478, exp. 6494; J.-Fr. Schaub, Les juifs du roi d’Espagne).

55 AHN, Inquisición, leg. 2643.

56 Los inquisidores se mostraron muy suspicaces ante el intento de conversión de los Sasportas en 1671. Se ordenó que se les interrogase por separado «preguntándoles el discurso de su vida después de salir de Orán, por donde habían venido y con qué licencias [...], qué causas han tenido para mudar el traje suyo propio de judíos, por qué puertos han entrado, con quien han tratado y qué motivos han tenido para desear bautizarse y vivir como cristianos». Junto a los Sasportas también vino con ánimo de bautizarse otro judío oranés llamado Zaldia Ballesteros (AHN, Inquisición, leg. 2643).

57 AHN, Inquisición, leg. 2643, 2645, 2647 y 2648.

58 AHN, Inquisición, leg. 134, exp. 18, y leg. 156, exp. 4.

59 A principios del siglo XVIII aún seguían registrándose llegadas de judíos procedentes del Norte del África (ADC, Inquisición, leg. 575, exp. 7076).

60 AHN, Inquisición, leg. 156, exp. 4.

61 ADC, Inquisición, leg. 588, exp. 6821.

62 ADC, Inquisición, leg. 588, exp. 6821. Otros ejemplos parecidos en Murcia en 1624 (AHN, Inquisición, leg. 2022, exp. 37) y Madrid en 1625 (AHN, Inquisición, leg. 134, exp. 18).

63 C. Roth, Histoire des marranes, p. 312.

64 Por ejemplo el caso del Doctor Enríquez, médico personal del duque de Alba a fines del siglo XVI, véase Bernardo J. López Belinchón, «Conversos y nobleza o las desventuras de un corregidor».

65 Como ejemplo podemos citar, entre muchos, el caso de Jacome de Campania. Este judío de Liorna, recién casado, pasó a Nápoles donde se convirtió y, tras múltiples peripecias, se afincó en Orán donde fue denunciado a la Inquisición por frecuentar demasiado a los judíos locales. Al parecer éstos «le pagaban sus obras más que valían para que se hiciese judío y no cristiano» y él, llevado por la codicia, judaizó. Ignoramos cuáles fueron las razones que empujaron a Jacome a salir de Liorna pero parece indudable que su bautismo o su vuelta al judaísmo obedecieron más a coyunturas concretas que a profundas convicciones religiosas (AHN, Inquisición, leg. 2022, exp. 33).

66 ADC, Inquisición, leg.527, exp. 6766.

67 AHN, Inquisición, leg. 2645.

68 Otro caso similar fue el de Abraham Ruben, alias Francisco San Antonio. Nació en Fez donde, según contó, estudiaba para convertirse en rabino. Con veinticinco años, partió hacia Liorna y, tras un largo periplo, recaló en Amsterdam donde pasó cuatro años dedicado a enseñar «a los portugueses la Ley de Moisés». No debía satisfacerle plenamente esta vida ya que se trasladó a Amberes donde se bautizó y se alistó como soldado en 1616. Desde allí vino a Lisboa donde volvió a bautizarse. Finalmente, se instaló en Madrid donde, de nuevo, retornó a bautizarse y fue detenido por la Inquisición. Durante su estancia en Lisboa parece que intentó volver a reintegrarse a la comunidad de Amsterdam pero fue rechazado (AHN, leg. 134, exp. 18).

69 B. J. López Belinchón, Honra, libertad y hacienda.

70 H. Kamen, La España de Carlos II, p. 219.

71 ADC, Inquisición, leg. 588, exp. 6821.

72 B. J. López Belinchón, Honra, libertad y hacienda.

73 Diego Felipe denunció a los inquisidores a un converso de Sigüenza, tratando así de ocultar su delito de bautizarse varias veces. Le acusó de darle cinco reales para que «volviese a su tierra y no se bautizase» (ADC, Inquisición, leg. 588, exp. 6821).

74 El doctor Andrés López de Fonseca atribuía el criptojudaísmo a un judío portugués que vino desde Pisa a Galicia hacia 1599 y «pervirtió a mucha gente de Galicia» (ADC, Inquisición, exp. 5868). Otro caso similar en ibid., leg. 476, exp. 6487. Sobre este aspecto véase B. J. López Belinchón, Honra, libertad y hacienda.

75 Para un amplio estudio de este tema véase ibid.

76 ADC, Inquisición, leg. 481, exp. 6504.

77 Estos hombres fueron Jerónimo Núñez Torres, administrador de las salinas de Andalucía tierra adentro, procesado en 1651 y acusado de ocultar «un libro de la reza» (AHN, Inquisición, leg. 3122) y Diego Gómez Salcedo, preso en Cuenca en 1651 acusado de judaizante (ADC, Inquisición, leg. 487, exp. 6537).

78 El argumento que utilizó el dogmatizador para convencer fue «la autoridad de la escritura de los proverbios de Salomón» (AHN, Inquisición, leg. 156, exp. 4).

79 J. Caro Baroja, Los judíos en la España moderna y contemporánea, t. I, p. 413.

80 M. Ben Israel, Esperanza de Israel, p. 148; Y. H. Yerushalmi, De la corte española al gueto italiano, pp. 239 y 317; C. Roth, Histoire des marranes, pp. 124-125; Caro Baroja, Los judíos en la España moderna y contemporánea, t. I, pp. 530-531.

81 En 1639, una parte de los vecinos de San Clemente, el pueblo de origen de D. Lope y su familia, aún guardaban memoria del origen converso de esta familia (ADC, Inquisición, leg. 458, exp. 6317, citado por B. J. López Belinchón, «La memoria de la infancia»).

82 J. I. Israel, «Some Further Data on the Amsterdam Sephardim and their Trade with Spain during the 1650s».

83 En 1672 aparecen siete judíos norteafricanos con causas pendientes o reconciliados ese mismo año (AHN, Inquisición, leg. 2647).

84 ADC, Inquisición, leg. 527, exp. 6766 (citado por Ma J. Pérez de Colosía. Auto inquisitorial de 1671).

85 Entre los procesados en los años sesenta se encontraron los jurados Pedro Ruiz Cardos y Juan de Zera y sus familias. Este último era cuñado de un calificador del Santo Oficio (AHN, Inquisición, leg. 2648). En 1669 fue detenido Alonso de Gamarra, jurado de Málaga desde 1662 y poco después le acompañó Pedro Ballesteros Comendador, escribano público de Málaga (Ma J. Pérez de Colosía, «La viña de Alonso de Gamarra»).

86 AHN, Inquisición, leg. 2648. En 1669 había 162 judaizantes malagueños presos en las cárceles inquisitoriales granadinas. En las confesiones de algunos procesados aparecen extensas listas como en las de Juan de Berlanga quien delató a 118 personas residentes en Málaga (ADC, Inquisición, leg. 539, exp. 6829).

87 Un mercader converso trataba de convencer a otro de que la ley de Moisés era la verdadera arguyendo que «si quería tener tanta ventura como él se hiciese judío» (ADC, Inquisición, leg. 527, exp. 6766).

88 El ritual central de los criptojudíos malagueños era la observancia de diversos ayunos como el del Día Grande, el de la reina Esther y otros de raíz judía. En la viña del alférez Alonso de Gamarra se reunían numerosos judaizantes para celebrar conjuntamente los ayunos. En algunos de estos ritos se percibe la influencia norteafricana. Este es el caso de los rezos comunales que realizaban los varones «cubriéndose la cabeza con un bonete colorado al modo de los turbantes de los moros con una toca alrededor al modo judaico» (ADC, Inquisición, leg. 539, exp. 6829). Otros ejemplos de ritos u oraciones en ADC, Inquisición, leg. 527, exp. 6766. Sobre los ritos de los criptojudíos en el siglo XVII en Castilla, véase B.J. López Belinchón, Honra, libertad y hacienda.

89 ADC, Inquisición, leg. 539, exp. 6829.

90 ADC, Inquisición, leg. 539, exp. 6829. El doctor Nájera, supuestamente instruido en la ley de Moisés por un rabí de Fez, tenía constancia de que «las ceremonias de la Ley de Moisés eran más de seiscientas y tantas» (J. Caro Baroja, Los judíos en la España moderna y contemporánea, t. I, p. 413).

91 La mayor parte de las referencias hablan de libros en latín o romance, quizás de origen cristiano, en los que leían oraciones (ADC, Inquisición, leg. 539, exp. 6829). El obispo de Almería se lamentaba, en 1609, de la facilidad con que entraban «biblias adulteradas y libros prohibidos» (AHN, Inquisición, leg. 2645).

92 ADC, Inquisición, leg. 539, exp. 6829.

93 ADC, Inquisición, leg. 539, exp. 6829.

94 ADC, Inquisición, leg.527, exp. 6766.

95 Baltasar de Orán acudía con frecuencia a las tiendas de conversos donde compraba muchas mercaderías «que decía que eran para enviarlas a Orán» (ADC, Inquisición, leg. 527, exp. 6766).

96 ADC, Inquisición, leg. 539, exp. 6829. Unos judaizantes decían que no se podía dejar de hacer el ayuno del Día Grande hasta que no «se tenga la libertad que se tuviera fuera de España» (ADC, Inquisición, leg. 527, exp. 6766).

97 ADC, Inquisición, leg. 527, exp. 6766.

98 ADC, Inquisición, leg. 527, exp. 6766.

99 ADC, Inquisición, leg. 527, exp. 6766.

100 J. I. Israel, La judería europea en la era del mercantilismo, pp. 243 sqq.; H. Méchoulan, Hispanidad y judaísmo en tiempos de Spinoza, pp. 59-61; M. Ben Israel, Esperanza de Israel, pp. 71-93. Algunos grupos protestantes como los quiliastas también esperaban una vuelta del Mesías para 1666 (Y. H. Yerushalmi, De la corte española al gueto italiano, p. 302). Sobre el mesianismo entre los judeoconversos castellanos, véase J. Caro Baroja, Los judíos en la España moderna y contemporánea, t I, pp. 425-434.

101 AHN, Inquisición, leg. 2647; B.J. López Belinchón, «Los criptojudíos españoles y Sabbatai Zevi».

102 AHN, Inquisición, leg. 2645.

103 ADC, Inquisición, leg. 535, exp. 6811.

104 ADC, Inquisición, leg. 535, exp. 6811.

105 AHN, Inquisición, leg. 2645, exp. 51.

106 ADC, Inquisición, leg. 508, exp. 6677-6678, y leg. 535, exp. 6811.

107 ADC, Inquisición, leg. 535, exp. 6811.

108 ADC, Inquisición, leg. 508, exp. 6677-6678, leg. 535, exp. 6811.

109 AHN, Inquisición, leg. 2643.

110 AHN, Inquisición, leg. 2647. Entre 1667 y 1677 fueron procesados en el tribunal de Granada 742 judaizantes (F. García Ivars, La represión en el tribunal Inquisitorial de Granada).

Author

Universidad de Alcalá

The text and other elements (illustrations, imported files) may be used under OpenEdition Books License, unless otherwise stated.

This digital publication is the result of automatic optical character recognition.
Search OpenEdition Search

You will be redirected to OpenEdition Search