Version classiqueVersion mobile

Música y literatura en la España de la Edad Media y del Renacimiento

 | 
Virginie Dumanoir

A modo de preámbulo

Virginie Dumanoir

Texte intégral

1Música y literatura, dos términos reunidos aquí, y dos realidades estrechamente vinculadas en la España de la Edad Media y del Renacimiento. El filólogo que se interesa por los textos no puede menos de tropezar con el canto, y el musicólogo con la letra que casi siempre acompaña la notación musical. Al final del siglo XV, y hasta la mitad del siglo XVI, la música todavía no había logrado independizarse de la letra con la que formaba un concierto armonioso. Da la pauta el canto religioso, a su vez imitado de los coros angelicales guiados por celestial melodía. Lo profano respeta tan inspirados ejemplos ofreciendo música cantada y canto musicado.

2Parece natural esperar que musicólogos y filólogos se concierten para estudiar juntos elementos tan indisociables de una misma realidad: la poesía cantada de los siglos XV y XVI. ¡Pero lo esperado no resulta siempre lo más fácil! Unos y otros han ido acostumbrándose a trabajar cada uno en su torre de marfil cuidadosamente hermética, gracias a las múltiples cerraduras de sus respectivas competencias, de sus vocabularios específicos. Alternan en las bibliotecas que conservan manuscritos e impresos de música cantada: los unos sólo estudian la letra, los otros únicamente el canto... Al estudiar los viejos romances, tropecé con textos conservados con música y no quise dejarla pasar totalmente por alto. Fue aquí benéfica mi ignorancia: necesitaba la luz de los musicólogos para alumbrar las sombras de los textos. Me di cuenta, entonces, de que no era yo la única filóloga en busca de los musicólogos y de que también había musicólogos que se interesaban por la mirada de los especialistas en letras.

3De ahí surgió la idea de un encuentro que se concretó bajo la forma de una mesa redonda, de la cual tenemos en las páginas que siguen el eco cuajado en papel y tinta. Se apagaron las discusiones, los cantos de los musicólogos que puntuaron, apoyaron e ilustraron con tanta vida las comunicaciones y los intercambios que suscitaron por su hondo interés.

4La sociedad de corte es la que nos ofrece la ilustración más brillante de la textura musical del verso, tanto como de la riqueza expresiva de la música. No cabe duda de que los pastores no cantaron únicamente en las églogas de Juan del Encina o en los Siete libros de La Diana de Jorge de Montemayor, aunque no fuera con conciertos tan elaborados. Sin embargo, sólo se conservaron testimonios muy reducidos y muy indirectos de estas rústicas melodías. Disponemos en cambio de gratos documentos que permiten reconstruir musicalmente las prácticas poéticas de las clases altas de la sociedad.

5Delimitar cuál fue el entorno en que creció y floreció la poesía cantada fue una prioridad. Para dibujar tan refinada sociedad, nos ayudó Luis Robledo, cuya experiencia de musicólogo e investigador en el Real Conservatorio de Música de Madrid permite acercarnos al príncipe humanista mediante su educación musical. No abandonamos las casas aristocráticas con el estudio de Danièle Becker, catedrática en la Sorbona, que nos dejó entrever la forma con que se usaba en las reuniones cortesanas la poesía cantada con acompañamiento de música.

6Tales investigaciones, son posibles gracias a las fuentes disponibles en el caso de las personas reales, o las partituras y tablaturas conservadas en los tratados de vihuela. A veces resulta más difícil el estudio tanto de los músicos como de las obras musicales. El investigador se hace rastreador para buscar indicios que permitan reconstruir la figura de un poeta-músico, el conjunto de una obra, versos que fueron cantados sin que nadie se molestara en apuntar la música. Emilio Ros-Fábregas, catedrático en la Universidad de Granada pudo así reunir materiales para dibujar la figura de un cortesano: Badajoz el Músico escribió música cantada en la época en que Juan del Encina se ofrece como el sol en el firmamento de las fiestas de corte, contribuyendo en el descubrimiento de una nueva estrella, María José Martínez, profesora en la Universidad de La Coruña, nos hizo partícipes del resultado de sus reflexiones sobre el método que se puede emplear para distinguir en obras teatrales los versos que no se recitaban sino que se cantaban, lo que permite completar el panorama de la poesía cantada del siglo XVI. Un concierto dado por el conjunto Lachrimae Consort clausuró lo que representó la primera sesión de la mesa redonda, ofreciendo una grata ilustración de lo que pudo ser un espectáculo musical de corte en los siglos XV y XVI.

7En un segundo tiempo, propusimos acercamientos diversos de la música cantada. Primero nos interesamos por el punto de vista de los filólogos. Carmen Valcárcel, profesora en la Universidad Autónoma de Madrid, analizó cómo la música queda asociada de continuo con la temática de la seducción. Por nuestra parte, fuimos interesándonos por la presencia polimórfica de la melodía en los viejos romances.Tal estudio no se puede llevara cabo sin una reflexión previa sobre los problemas rítmicos planteados por un texto poético, dotado de unos acentos particulares, cantado con pautas musicales que puede engendrar un conflicto. José Vicente González Valle, jefe del departamento de Musicología del Instituto Español de Musicología (CSIC, Barcelona) nos comunicó al respecto su experiencia en cuanto a la relación problemática entre ritmo musical y ritmo poético en las obras cantadas. Nos abrió perspectivas sobre el siglo XVII. Para seguir con tal movimiento de apertura hacia períodos posteriores, aprovechamos la presencia en la Casa de Velázquez del compositor contemporáneo Laurent Martin para entrever cómo puede la escritura musical prohibir interpretaciones sencillas, ya que no siempre lo dice todo...

8Tampoco soy yo capaz de decirlo todo. Por eso callo ahora para dejar lugar a las comunicaciones que alimentaron los intercambios entre los filólogos y los musicólogos reunidos para compartir sus investigaciones, después de compartir las mismas fuentes de reflexión.

Le texte et les autres éléments (illustrations, fichiers annexes importés) sont sous Licence OpenEdition Books, sauf mention contraire.

Cette publication numérique est issue d’un traitement automatique par reconnaissance optique de caractères.
Rechercher dans OpenEdition Search

Vous allez être redirigé vers OpenEdition Search