Sociabilidades disidentes y crisol de culturas políticas en Madrid
Los círculos republicanos, 1895-1909
p. 183-192
Plan détaillé
Texte intégral
1La historiografía ha definido el tejido social republicano de la Restauración como una «escuela de ciudadanía»1 por su carácter democrático, por las múltiples actividades de educación, formación, debate y apoyo mutuo que implementaron, por los conflictos teóricos, de poder y el aprendizaje político que llevó consigo, así como por la identidad colectiva que adquirieron quienes se socializaban en sus escuelas laicas, asociaciones, juventudes y partidos políticos.
2No obstante, el estudio de la movilización popular y de las culturas políticas en la España contemporánea ha podido incurrir en sesgos metodológicos que habrían hecho cierta sombra a un fenómeno que, a modo de hipótesis, se plantea aquí como piedra angular: la hibridación permanente entre militantes de culturas políticas cercanas y la configuración de espacios sociales compartidos, con la lucha antidinástica como elemento común.
3De este modo, investigaciones centradas en las grandes culturas políticas —liberal, republicana, socialista, anarquista, etcétera—, o asimiladas con fuerzas políticas; una excesiva acotación del campo de trabajo y una especie de pulsión por la taxonomía, así como algunas nociones epistémicas acaso demasiado presentistas, como la dificultad para considerar la existencia de dobles militancias, identidades mezcladas o adscripciones políticas débiles, habrían causado desatención hacia grupos sociales formados en las grietas de las grandes familias políticas.
4«Cultura política» se entiende aquí como conjunto de creencias, actitudes y valores compartidos por un grupo determinado: una cosmovisión, una ideología, una interpretación del pasado y un modelo social e institucional. Tal conjunto encuentra su cauce de expresión en discursos, símbolos y rituales. Por otro lado, la cultura política remite a un filtro conceptual y de comportamiento, a un entramado de significados que ayuda a explicar las actitudes ante la sociedad de su momento2.
5Por tanto, la búsqueda de los espacios indefinidos, superpuestos y entremezclados permitiría componer un relato más denso y equilibrado de los procesos políticos y de las configuraciones de la identidad colectiva, desde la contestación al régimen de la Restauración en el Madrid de comienzos del siglo xx. Obvio que el presente trabajo sería solo un fragmento de dicha aproximación a los lugares velados de la sociabilidad de oposición a la monarquía de Sagunto, dado que se produce aún desde espacios republicanos3.
6En los últimos años del siglo xix y primeros del xx, el universo republicano entró en un ciclo de movilización articulado alrededor del auge de actividades políticas innovadoras, de una mayor complejidad en sus estructuras y de la creación de nuevos espacios sociales. Aquellos dos lustros de crecimiento en Madrid, en especial entre sus sectores más militantes, se deben explicar desde la confluencia de factores como el crecimiento de la capital del Estado, las consecuencias culturales del noventayocho, la aparición de nuevos repertorios de acción, narrativas y fuerzas políticas republicanas emergentes, así como por el impulso organizativo del movimiento obrero.
7El espacio sociopolítico republicano vivió un proceso de elevada fragmentación orgánica desde 1895. La quiebra de las formaciones decantadas durante la consolidación de la Restauración supuso la aparición de una constelación de pequeñas organizaciones pero, sobre todo, de un conjunto de espacios sociales lábiles que permitieron la adscripción y la colaboración de individuos de distintas convicciones. Años más tarde, cuando los partidos se reconstruyeron pervivió un espacio político difuso e indefinido, enriquecido por la dinámica propia del llamado republicanismo radical, corriente que desplegó una actividad, un estilo de relato y un comportamiento político rompedores.
8Desde las páginas de El País Alejandro Lerroux ejercía un liderazgo forjado tras hitos como el entierro-manifestación de Tomás Carrera en febrero de 1896, muerto en una protesta contra Martínez Campos, o la campaña por la revisión de los juicios de Montjuich, en 1898 y 1899. Además, intramuros de la cultura política republicana impulsó a comienzos del siglo xx un proceso cultural notable: la apropiación y continuación simbólica de las tradiciones federal y progresista por parte del radicalismo. La desaparición de líderes como Manuel Ruiz Zorrilla, en 1895, y Francisco Pi y Margall, en 1901, unida a la incapacidad de innovación política del republicanismo representado por Nicolás Salmerón, conformaron las condiciones de posibilidad del surgimiento de un republicanismo radical, «plebeyo», «nuevo» o «populista»4, en estos primeros años inorgánico, basado en una retórica desconocida y una audacia mayor, antes que en elaboraciones doctrinales, potencia intelectual u oratoria destacada5.
9Por tanto, el republicanismo presentaba la suficiente variedad, o confusión, para fomentar el desarrollo de espacios e identidades compartidas, definidas de manera tenue. Al mismo tiempo, coincidieron en Madrid un grupo de individuos de trayectorias vitales y políticas tan peculiares como diversas, cuyo activismo nutriría ese magma revolucionario y bohemio generado, al menos, alrededor del republicanismo.
Espacios de movilización mixtos y militancias compartidas
10Entre 1899 y 1905 se desarrollaría un ciclo de protesta en España, con su correlato entre las oposiciones del Madrid de entonces. En términos generales, dicha fase vendría marcada por la creciente actividad política de la Iglesia católica y por la división interna de los partidos dinásticos. El cénit del ciclo correspondió a nivel estatal con el año de 1901 y en Madrid con el de 19036.
11Principalmente dos grupos sociales protagonizaron esta nueva sociabilidad política, revolucionaria o radical: jóvenes y mujeres. Se trataba de grupos subalternos, en especial en el caso de las mujeres opositoras a la Monarquía, que llevaron la movilización política hacia terrenos de reivindicación más agresivos, tanto en los discursos como en su relación con las autoridades en los espacios públicos. Introdujeron entre las cuestiones centrales de la política antidinástica nuevos temas como la lucha por la vivienda, además de actuar como vanguardia en las reivindicaciones laborales, laicas o contra la violencia represiva.
12Por un lado, la reaparición de las juventudes de los partidos republicanos supuso un revulsivo a la sociabilidad política revolucionaria. Destacó la Juventud Federal de Madrid, reconstruida en agosto de 1902. En su primera reunión ya apuntó nuevas líneas de acción, al convocar un mitin ante el aumento de los desahucios en Madrid, escenario del 40% de los doce mil lanzamientos anuales que se habían producido en la última década, según sus estadísticas. Esta movilización por el derecho a la vivienda perseguía la protección del Estado sobre la residencia habitual de las familias7.
13El objetivo de dicha campaña política era «abrir una información pública» —al estilo de la Comisión de Reformas Sociales— «sobre el principio de propiedad»8. Dicha táctica suponía avanzar un paso más allá en el contenido social del programa federal, aunque de la serie de mítines anunciados solo se tiene constancia de uno, el que se celebró en el Salón Variedades del distrito obrero del Hospital el 11 de noviembre de 1902. De los siete oradores, solo uno trató la cuestión de la vivienda.
14Más ejemplos de radicalidad política serían los diversos mítines en defensa de los enterramientos civiles y otras actividades laicas, protegidas por las leyes pero violentadas en ocasiones por jueces y gobiernos. Tal fue el caso de las protestas que se produjeron contra una circular publicada por el ministro de la Gobernación acerca de los fallecidos en hospitales, o contra la persecución arbitraria de un profesor laico9.
15La tercera línea táctica de la movilización juvenil giraba sobre la denuncia de la represión. Varios muertos causados por la Guardia Civil en los primeros meses de 1903 desencadenaron la reacción de las oposiciones. El momento álgido llegó los días 3 y 4 de abril, cuando estudiantes, vecinos y trabajadoras del sur de Madrid se manifestaron por las calles de Lavapiés en protesta por los estudiantes muertos en Salamanca por disparos de la Guardia Civil. Las fuerzas del orden provocaron un muerto. La juventud republicana organizó enseguida un mitin de repulsa, prohibido las noches anteriores, que se autorizó para el 11 de abril y cuyo desarrollo fue accidentado10.
16Con todo, lo más relevante de estas actividades es que configuraban una sociabilidad opositora, es decir, construían lazos afectivos y políticos por la participación compartida de diferentes grupos en mítines y manifestaciones, más fuertes en momentos de violencia. Así, en las que organizaron los jóvenes federales tomaron la palabra representantes de las demás familias republicanas —la Agrupación Escolar Republicana, la Unión Anticlerical y la Juventud Republicana Revolucionaria—, así como de otras culturas políticas: los jóvenes comunistas, miembros de sociedades obreras o revolucionarios y bohemios.
17Sin embargo, la participación conjunta de las oposiciones no siempre implicaba que tuvieran objetivos compartidos, como muestra el mitin de enero de 1902 en apoyo a la lucha de las cigarreras, celebrado en el teatro de la calle de la Primavera, en el barrio de Lavapiés, cerca de la fábrica de Tabacos. Participaron obreras, cigarreras y hombres de sociedades obreras, republicanos y anarquistas. Presidía el acto el federal radical Eduardo Barriobero, quien denunció la presencia de «elementos perturbadores» ante la dureza de algunas intervenciones. Y es que, según Pedro Vallina, algunos anarquistas provocaron la suspensión del acto para propiciar una protesta revolucionaria. La detención de un orador de la Juventud Republicana y el consiguiente altercado devinieron en una manifestación más o menos espontánea por las calles del centro de Madrid, rumbo al Gobierno Civil, sito en la Plaza de la Villa. Las fuerzas del orden disolvieron la marcha popular y algunos de los detenidos, entre ellos Barriobero, pasaron varios meses en prisión. Este, según Vallina, desconocía los propósitos de los anarquistas11.
18En 1902, para conmemorar el 29 de septiembre de 1868, triunfo de la revolución contra Isabel II, se celebraron tres actos mixtos. En el Restaurant Inglés de la calle de Sevilla se reunieron unos setenta comensales, entre ellos el progresista Manuel de Llano y Persi, el anticlerical Isidoro López Lapuya, el radical Facundo Dorado, el federal Jerónimo Palma y el republicano socialista Ernesto Bark. Por su parte, republicanos y libertarios de los barrios de la Prosperidad, la Guindalera y el Carmen se reunieron para conmemorar tal fecha. Y en el Centro de Acción Democrática coincidieron Llano y Persi, López Lapuya, Barriobero y el anarquista Pedro Vallina. Al año siguiente, en las Peñuelas, un mitin convocado por el comité federal del barrio reunió «a todos los elementos radicales, así republicanos como socialistas y anarquistas»12, el 9 de agosto en las Escuelas Pías de la calle del Mesón de Paredes. Más de cuatrocientas personas se congregaron bajo la presidencia del anciano Nicolás Estévanez para escuchar a federales como Santana, Bermejo y Corona, así como a los libertarios Carvajosa y Aguilera y Arjona13.
19Un paso más en las acciones compartidas serían los Acuerdos de la Prensa Radical de Madrid. En 1903, periódicos republicanos, socialistas y anarquistas convinieron poner en marcha una campaña nacional de protesta por los atropellos que sufría la llamada «prensa radical» de la capital. Se pidió el concurso de «todos los partidos avanzados» y se designó una comisión permanente con sede en el republicano El Nuevo Evangelio14.
20Las acciones comunes contra la represión se repitieron años después. En marzo de 1906 se llevaron a cabo dos actos. El día 17 la Juventud Federal organizó una reunión contra «las detenciones de obreros por causas políticas y sociales». Según los inspectores de policía asistentes, unos doscientos cincuenta individuos se congregaron en el Círculo Federal de la calle del Horno de la Mata, 7. Tomaron la palabra cinco oradores: dos se presentaron como obreros y dos como anarquistas, junto al republicano de la Juventud Federal. Todos destacaron la huelga general como «única arma» para la «emancipación» obrera.
21Al día siguiente, en el Centro Federal de la zona sur, se reunieron los socialistas revolucionarios, convocados por Fraternidad Republicana. El informante policial calculó que serían unas ciento veinte personas: «pocos socialistas revolucionarios, algunos marxistas y la mayor parte republicanos», además de «algunas mujeres». Los discursos conmemoraron el treinta y cinco aniversario de la Comuna de París, abogaron por la unión entre socialistas y republicanos para defender verdaderamente las libertades y plantearon la república como paso previo al socialismo15.
22Para mostrar la colaboración obrera, baste mencionar el mitin del 23 de abril de 1904 en el Teatro Barbieri, organizado por los ferroviarios de La Locomotora Invencible, como colofón a las reuniones mantenidas con el Partido Socialista Revolucionario y las juntas municipales republicana y federalista. El discurso pronunciado entonces por Nicolás Salmerón se imprimió bajo el título La obra común de los obreros y de los republicanos16.
23También en el movimiento anticlerical coincidirían diversas sensibilidades. Un mitin en abril de 1901 reunió a todas las fuerzas antidinásticas, desde el moderado Miguel Morayta hasta Pablo Iglesias, pasando por federales como Palma y radicales como Lerroux, así como muchos integrantes de la masonería. Aquel año supuso el arranque de una profunda movilización anticlerical en Madrid, simbolizada sobre todo en el Jubileo de la Libertad, reivindicación de la memoria de Juan Álvarez Mendizábal desarrollada cada año desde 1901 hasta 1909 alrededor de la plaza del Progreso, hoy de Tirso de Molina, pero también en el terreno de la educación y el conflicto social con el clericalismo.
24El Jubileo de la Libertad supuso una movilización popular inmensa, con una potencia simbólica sin precedentes en el republicanismo madrileño de la Restauración. De mítines conflictivos se transitó a la celebración de actividades simultáneas. Por las calles se mezclaron ofrendas florales de niños y niñas de las escuelas laicas con desfiles de adultos, protagonizados algunos por mujeres anticlericales. Entre 1905 y 1908, durante unos días a finales de julio, el triángulo formado por las actuales plazas de Tirso de Molina, Antón Martín y Lavapiés se convirtió en una auténtica «República»17 anticlerical y en un exitoso desafío público a las autoridades.
25Incluso se organizó en 1903 la Asamblea Nacional del Librepensamiento, a la que trataron de acudir diputados librepensadores y socialistas del fuerte movimiento europeo, pero las autoridades españolas impidieron que los extranjeros llegaran a Madrid, y la Asamblea se celebró sin su dimensión internacional. Durante los seis días que duró participaron, entre otros, Soledad Gustavo, Nicolás Salmerón, Federico Urales, Barriobero o Pi y Arsuaga18.
26Además, desde el Círculo Republicano de la Inclusa de la calle de la Encomienda número 7, donde militaban el anticlerical Modesto Moyrón y el revolucionario socialista Ernesto Bark, se empezó a relacionar anticlericalismo, cuestión social y lucha de las mujeres19. A la movilización republicana se unieron la masonería y sociedades femeninas como Fraternidad de Obreras Republicanas, la Sociedad Femenina Progresiva y la Unión de Mujeres. Las mujeres del movimiento antidinástico encontraron en la lucha anticlerical un espacio de visibilización y de participación en pie de igualdad con los varones, si bien ello ocurrió en contadas ocasiones y solo hubo unas pocas oradoras, dada la sociedad patriarcal.
27La medida del éxito anticlerical se daba en 1908. Al mitin del Jubileo se adhirieron todas las izquierdas. Firmaron Costa, Galdós, Canalejas, Moret, López Domínguez, Mariano de Cavia o Francos Rodríguez. Por supuesto, todos los republicanos, socialistas o el anarquista Federico Urales. Lo apoyaron periódicos como El País, El Heraldo de Madrid, El Liberal, El Mundo, El Imparcial o España Nueva. Se sumaron además cientos de asociaciones: desde el Círculo Liberal, el Centro Obrero de la Bolsa, integrado por treinta sociedades, las asociaciones obreras federalistas, logias y Orientes de la Masonería, la Sociedad para el Fomento de la Enseñanza Laica, El Libre Pensamiento, la Sociedad Espiritista y la Federación Anticlerical Española hasta las más de quince escuelas laicas y todos los centros y comités republicanos de Madrid, que sumaban más de veinte entidades.
28Por otro lado, la participación política de las mujeres y el movimiento feminista crecieron a un ritmo mucho mayor en el nuevo siglo. Los federales apostaron desde 1900 por la igualdad entre sexos; su primera afiliada sería Belén Sárraga. Aunque algunas voces feministas resonaron antes, la igualdad práctica llegaría con los años, con su protagonismo en la esfera pública en 1904 y 1906, su incorporación al programa federal en 1905 y su admisión como socias del Círculo Federal hacia 1910. Dicha presencia femenina en el espacio público corría pareja con su organización en asociaciones laborales y políticas.
29En 1906 se produjo en Madrid una explosión de activismo femenino con la que las mujeres alcanzaron un protagonismo temporal. En aquellos meses tuvieron lugar una serie de actividades compartidas entre obreras afiliadas a sociedades de órbita socialista y militantes republicanas, muchas de las cuales tal vez no estaban inscritas en asociación obrera alguna. Correspondió un papel central a intelectuales con reconocimiento público como Consuelo Álvarez «Violeta» o Carmen de Burgos «Colombine». También destacaron oradoras como Otilia Solera, Cipriana Ferreira, Carolina Torres, Rosario Martín, Leonor Bonafi, Josefa García o Ana Garrés, entre otras20.
30Así, en diciembre se celebraron nueve mítines feministas y anticlericales en los que las intervinientes fueron obreras o integrantes de asociaciones republicanas, con «Violeta» como figura principal. Acogieron los encuentros centros republicanos de diversa tendencia. Durante aquellos días, las mujeres alcanzaron gran notoriedad en medios republicanos como El País y El Liberal. Tras los primeros éxitos, comenzaron los recelos entre hombres y mujeres, que se convirtieron en críticas recíprocas poco después debido al rechazo masculino al acceso de las mujeres al espacio privilegiado de la política.
31De nuevo se trataba de actividades compartidas entre diferentes culturas políticas, impulsadas por la Sociedad de Obreras Sastras —inscrita en la calle de Relatores número 24, sede de la Agrupación Socialista de Madrid—, el Grupo Feminista del distrito del Hospicio, la Sociedad de Mujeres Republicanas de la Inclusa o la Junta de Mujeres Anticlericales del distrito de Universidad. Incluso se habló de una Asociación Feminista Anticlerical, presidida por «Violeta». Este magma anticlerical femenino y radical aparece aún vago y difuso, pues solo se han encontrado registros oficiales de las sociedades laborales21.
32Además, cigarreras, bordadoras, planchadoras, modistas y profesoras combinaron en sus discursos anticlericales denuncias relacionadas con la competencia desleal y los abusos laborales, así como con la dependencia cultural. Además de los mítines, emplearon recursos de movilización como la recogida de firmas y la colecta de dinero u objetos. Todo lo vivido a finales del año 1906 —la organización, el éxito de público, la visibilidad de las oradoras, los halagos iniciales tornados después en indiferencia, la relación con las autoridades y la prensa y la forma de dar continuidad a la movilización— sirvió como escuela política para cientos de mujeres procedentes de culturas diversas que reivindicaron su protagonismo en las luchas del momento. Sin duda, dichas semanas de activismo público serían una escuela de movilización para muchas mujeres, algunas de las cuales llegarían a tener una trayectoria política posterior.
Un nuevo tejido social en Madrid: sociabilidad(es) disidente(s)
33Ya se han ofrecido ejemplos de movilización conjunta o, dicho de otra manera, de sociabilidad política, entre las distintas fuerzas de oposición de Madrid, ya fuera en recintos cerrados o en las calles de la capital. Sin embargo, el relato de la hibridación entre militantes de diversas culturas políticas —y su pretendido enfoque más complejo de la movilización antidinástica del Madrid de entresiglos— quedaría incompleto si no se atendieran otros espacios de sociabilidad.
34De momento no cabe ir más allá del estudio ligado sobre todo a la sociabilidad formal, es decir, a las actividades de asociaciones y centros sociales antidinásticos, aunque se asume que un estudio detallado de espacios y momentos de sociabilidad informal —como los que se podrían producir en tabernas, teatros, lugares de ocio o entornos laborales o vecinales—, mostrarían una misma hibridación político-cultural. No obstante, los centros sociales republicanos albergaron fiestas, actividades formativas y debates, y acogieron a sociedades de diversa índole.
35El primer fenómeno revelador de esta colaboración radical sería la sede compartida entre distintas asociaciones, por vocación o necesidad pero incómoda al gobierno. En 1903, siendo Antonio Maura ministro de Gobernación, se prohibió la inscripción de sociedades en el mismo domicilio físico22. Tal era el caso de Fraternidad Republicana, impulsada por las juventudes federales y republicanas, que compartía sede con la Unión Anticlerical de Madrid en el Centro Federal de la zona sur en la calle de la Esgrima, 1223. O de la Asociación de Modistas de Madrid, cuyos registros oficiales no se conservan pero sí sus estatutos de 1904, que compartía domicilio en la calle Mayor, 1, con Acción Democrática, impulsada por Eduardo Barriobero y Ernesto Bark24.
36Por ejemplo, las meriendas de «promiscuación librepensadora», concebidas como contraprogramación a la Semana Santa católica, fueron una muestra de la colaboración que existía entre librepensamiento, federalismo y radicalismo. Así, a la «gira de campo» organizada en la pradera de la Puerta de Hierro en 1903 por El Libre Pensamiento y la Federación Revolucionaria acudieron federales, progresistas, radicales y libertarios, acompañados de sus familias. Este contrarritual laico era un auténtico espacio compartido25.
37También en la apuesta por las escuelas laicas coincidieron diversas corrientes. Valga una pequeña muestra. Fraternidad Republicana celebró una fiesta por la nueva escuela laica de la Sociedad Amigos del Progreso el 10 de mayo de 190326. En septiembre de 1904 el Centro Federal reunió a las familias de más de quinientos alumnos y alumnas de la misma asociación, junto a federales como Estévanez y Benot, librepensadores como Sánchez Conesa, el libertario Aguilera y Arjona, el radical Ricardo Fuente o la profesora Dionisia Pérez, de la Unión de Mujeres27.
38Sin embargo, el paradigma de espacio social común sería el Casino Federal de la calle del Horno de la Mata, frecuentado por obreros, revolucionarios y centro de reunión para sociedades anticlericales. Era la sede de organizaciones sindicales como La Locomotora Invencible, La Botina de Oro, El Porvenir del Trabajo, La Fraternidad Tipográfica, La Unión Fraternal, entre otras; y de «todos los obreros que no estaban conformes con… Pablo Iglesias», según Tomás Álvarez Angulo asiduo del Centro Federal hasta que lo abandonó para afiliarse al PSOE por la presencia de anarquistas28.
39De hecho, los anarquistas eran «muy bien acogidos» en el Centro Federal, según Pedro Vallina, quien consignó su «estrecha amistad con Barriobero» a comienzos del siglo xx. También sus desencuentros con Ernesto Bark y los socialistas revolucionarios de Acción Democrática o con Francisco Rispa y Perpiñá, presidente del Casino de Unión Republicana de Madrid, del que refirió que «nos rogó que no volviéramos porque éramos unos utopistas». Lo interesante es, una vez más, la constatación del uso común de espacios y la participación de grupos diferentes en las muchas actividades realizadas en el Casino Federal29.
Conclusiones
40Como se ha visto, hombres y mujeres de la variada oposición a la Monarquía participaron juntos en mítines y reuniones, se enfrentaron en las calles a las fuerzas del orden y asistieron a la vida social en centros que albergaban asociaciones de diverso tipo. En los círculos republicanos se celebraron conferencias, debates, bailes y fiestas, además de llevarse a cabo toda la vida política interna de asociaciones de apoyo mutuo, anticlericales, educativas o políticas. Unas republicanas y otras no.
41A las actividades impulsadas desde los sectores antidinásticos radicales asistieron militantes de diversas corrientes: socialistas revolucionarios, marxistas, obreros vinculados al PSOE, jóvenes comunistas, anarquistas, librepensadores y anticlericales, así como masones e incluso algunos liberales. Y, por supuesto, todas las fracciones del universo republicano.
42Las experiencias en común y los espacios compartidos inducirían al diálogo y la cooperación entre las izquierdas radicales. Incluso parece que muchos de los participantes militaban en organizaciones de adscripción variada, por ejemplo, una asociación anticlerical, otra obrera, algunas escuelas laicas y centros republicanos. Del mismo modo, debe pensarse en una multiplicidad de enfoques ideológicos en el seno de las corrientes de oposición y en dobles militancias. Así, el espacio social, cultural y político del republicanismo, los socialismos e incluso en alguna medida el anarquismo, podían contener organizaciones plurales e híbridas, sobre todo entre los jóvenes y los trabajadores.
43Todo lo anterior reforzaría las tesis de porosidad, transferencias y colaboración entre identidades y culturas políticas antidinásticas, antes que las interpretaciones que inciden en la diferenciación y el enfrentamiento irresoluble entre grupos políticos representantes de intereses opuestos e irreconciliables.
Notes de bas de page
1 Duarte, Gabriel, 2000b, p. 17; Morales Muñoz, 2002, pp. 305-319. Este trabajo se ha realizado en el marco del proyecto de investigación «La construcción del imaginario monárquico. Monarquías y repúblicas en la Europa meridional y América Latina en la época contemporánea (siglos xix y xx)», del Ministerio de Ciencia e Innovación (ref. PID2019-109627GB-I00).
2 Definición inspirada en Berstein, 1997, p. 373, y 1999, pp. 11-14.
3 De la abundante literatura sobre sociabilidad se siguen aquí Canal, 2016; Zozaya, 2016; Maza, 2017.
4 Duarte, Gabriel, 2000b, p. 20; Suárez Cortina, 2000b, p. 68.
5 El País, 8 y 9 de febrero de 1896 y 4 de abril de 1898; El Liberal, 8 y 9 de febrero de 1896 y 4 de abril de 1898.
6 Cruz, 2015.
7 Juan José Morato denunciaba el problema en El Nuevo Régimen el 21 de marzo de 1903. Meses después, Joaquín Pi y Arsuaga afirmaba que «declararía el Derecho de toda familia a un hogar de capacidad mínima determinada […]. Toda propiedad inscrita en el correspondiente registro como hogar, estaría exenta de cargas fiscales, y sería inembargable e intransmisible», El Nuevo Régimen, 22 de agosto de 1903.
8 El Nuevo Régimen, 15 de noviembre de 1902.
9 Ibid., 28 de febrero y 7 de marzo de 1903.
10 Los incidentes en Salamanca y Madrid en El Imparcial, 4 y 5 de abril de 1903; El País, 4 a 10 de abril de 1903. Soldevilla, El año político 1903, pp. 114-115. El mitin republicano en El Nuevo Régimen, 12 de abril de 1903. A raíz de los sucesos de Salamanca, Antonio Maura enviaría una circular y unas consideraciones confidenciales a todos los gobernadores civiles para tratar de evitar acontecimientos similares. Archivo de la Fundación Antonio Maura (en adelante AFAM), Fondo Antonio Maura Montaner, leg. 172, fo 1.
11 El relato del mitin y la manifestación en El País y El Liberal, 7 de enero de 1902. Los propósitos anarquistas en Vallina, Memorias, p. 76. La lucha de las cigarreras, símbolo de movilización femenina, popular y laboral, entre otras, en Candela Soto, 1997.
12 El Nuevo Régimen, 18 de julio y 15 de agosto de 1903.
13 El País, 30 de septiembre de 1902; El Liberal, 30 de septiembre de 1902. Soldevilla, El año político 1902, p. 336.
14 El Nuevo Régimen, 10 de octubre de 1903.
15 Basado en informes policiales de los días 17, 18 y 19 de marzo de 1906. Real Academia de la Historia, Archivo Romanones, leg. 46, fo 6.
16 Salmerón, La obra común de los obreros.
17 Sanfeliu, 2008b, p. 68.
18 En Francia, la tradición librepensadora era más larga y densa. En 1905 la Fédération Nationale de la Libre Pensée contaba unos veinticinco mil miembros. Lalouette, 1997, pp. 60-65. La visita de los librepensadores europeos y su expulsión de España en El Nuevo Régimen, 3 y 24 de octubre de 1903; Las Dominicales del Librepensamiento, 30 de octubre de 1903. El resto del congreso en El Nuevo Régimen, 7 de noviembre de 1903; El País, 7 de noviembre de 1903; El Liberal, 10 de noviembre de 1903.
19 El País, 13 y 14 de octubre y 21 y 22 de diciembre de 1902.
20 El relato detallado del activismo femenino anticlerical en Anchorena Morales, inédita, pp. 357-378.
21 La inscripción oficial de la Sociedad de Obreras Sastras data de 1905. Archivo General de la Administración (en adelante AGA), Interior, Registro de Asociaciones de la Provincia de Madrid, 36/3104, fo 717. Si bien su firma en un comunicado de 1904 indica que ya existía con anterioridad a ese año. AFAM, Fondo Antonio Maura Montaner, leg. 148, fo 10.
22 12 de mayo de 1903, AFAM, Fondo Antonio Maura Montaner, leg. 172, fo 1.
23 Suárez Cortina, 2000a, p. 210. Para la Unión Anticlerical, AGA, Interior, Registro de Asociaciones de la Provincia de Madrid, 36/3104, fo 667; El Nuevo Régimen, 3 de enero de 1903.
24 Véase el Reglamento de la Asociación de modistas de Madrid. La sede de Acción Democrática en AGA, Registro de Asociaciones de la Provincia de Madrid, 36/3104, fo 617.
25 El Nuevo Régimen, 21 de marzo y 4 de abril de 1903; El País, 11 de abril de 1903.
26 El País, 11 de mayo de 1903.
27 El Nuevo Régimen, 10 de septiembre de 1904.
28 Las sociedades obreras del Centro Federal, en general, en Vallina, Memorias, p. 51; Álvarez Angulo, 1962, p. 256. La sociedad El Porvenir del Trabajo en Fernández Cordero, inédita, p. 20. Para La Botina de Oro y La Unión Fraternal, véase AGA, Interior, Registro de Asociaciones de la Provincia de Madrid, 36/3104, fos 557 y 609. Por último, La Locomotora Invencible se instaló en origen en la calle Mesón de Paredes número 85 en 1900; véase el Reglamento de la Asociación de Obreros de los Ferrocarriles.
29 Vallina, Memorias, pp. 57, 64 y 74. El Casino de Unión Republicana, presidido por Rispa y Perpiñá, en AGA, Interior, Registro de Asociaciones de la Provincia de Madrid, 36/3104, fo 571.
Auteur
Universidad Autónoma de Madrid
Le texte seul est utilisable sous licence Licence OpenEdition Books. Les autres éléments (illustrations, fichiers annexes importés) sont « Tous droits réservés », sauf mention contraire.
La gobernanza de los puertos atlánticos, siglos xiv-xx
Políticas y estructuras portuarias
Amélia Polónia et Ana María Rivera Medina (dir.)
2016
Orígenes y desarrollo de la guerra santa en la Península Ibérica
Palabras e imágenes para una legitimación (siglos x-xiv)
Carlos de Ayala Martínez, Patrick Henriet et J. Santiago Palacios Ontalva (dir.)
2016
Violencia y transiciones políticas a finales del siglo XX
Europa del Sur - América Latina
Sophie Baby, Olivier Compagnon et Eduardo González Calleja (dir.)
2009
Las monarquías española y francesa (siglos xvi-xviii)
¿Dos modelos políticos?
Anne Dubet et José Javier Ruiz Ibáñez (dir.)
2010
Les sociétés de frontière
De la Méditerranée à l'Atlantique (xvie-xviiie siècle)
Michel Bertrand et Natividad Planas (dir.)
2011
Guerras civiles
Una clave para entender la Europa de los siglos xix y xx
Jordi Canal et Eduardo González Calleja (dir.)
2012
Les esclavages en Méditerranée
Espaces et dynamiques économiques
Fabienne P. Guillén et Salah Trabelsi (dir.)
2012
Imaginarios y representaciones de España durante el franquismo
Stéphane Michonneau et Xosé M. Núñez-Seixas (dir.)
2014
L'État dans ses colonies
Les administrateurs de l'Empire espagnol au xixe siècle
Jean-Philippe Luis (dir.)
2015
À la place du roi
Vice-rois, gouverneurs et ambassadeurs dans les monarchies française et espagnole (xvie-xviiie siècles)
Daniel Aznar, Guillaume Hanotin et Niels F. May (dir.)
2015
Élites et ordres militaires au Moyen Âge
Rencontre autour d'Alain Demurger
Philippe Josserand, Luís Filipe Oliveira et Damien Carraz (dir.)
2015