La historiografía y la historia del republicanismo en Galicia
Balance y estado de la cuestión
p. 107-111
Plan détaillé
Texte intégral
1Una valoración global de la producción historiográfica generada sobre el estudio del republicanismo en Galicia permite constatar el parco, desigual y fragmentario tratamiento al que ha sido sometido. Siempre en relación con lo que se ha estudiado al respecto de otros movimientos sociales y políticos muy presentes en la geografía gallega con anterioridad a la proclamación de la Segunda República, por ejemplo el agrarismo, el movimiento obrero o el galeguismo, se puede constatar que el republicanismo no ha merecido la misma atención. No ha sido objeto de estudio en una o varias tesis doctorales, como sí ha sucedido con los otros movimientos mencionados, ni tampoco ha merecido el análisis de una o varias obras de referencia fundamentales. Seguir el rastro de la historia de este movimiento, tradición o cultura política, nos obliga a bucear en aportaciones singulares y, sobre todo, en lo que se ha escrito sobre republicanismo en las páginas dispersas de obras centradas en otros movimientos sociales y políticos. Y ello a pesar de que el republicanismo en Galicia fue un movimiento de indudable importancia histórica, hasta el punto de que el triunfo del golpe de Estado de 1936 en los primeros momentos fue considerado por los primeros hispanistas que escribieron sobre la Guerra Civil como uno de los mayores desastres de la República, precisamente por el carácter de la «Galicia intensamente republicana»1. La influencia del 36 en la historia y memoria del republicanismo no se refiere solo al período de la Segunda República, algo que es bien evidente en el hecho de que una de las más ricas fuentes de su estudio proceda, justamente, del testimonio de su aniquilación por efecto de la violencia golpista. La historia y memoria de lo que sucedió antes, desde los orígenes del republicanismo en el siglo xix y a lo largo del primer tercio del xx, se halla condicionada también por los duraderos efectos del franquismo y la Transición.
Primeros estudios y testimonios
2Desde Galicia se había escrito uno de los trabajos pioneros acerca de la historia del republicanismo en España, la obra de Antonio Eiras Roel sobre el Partido Demócrata español, lo que no significaba que se conociese demasiado sobre el republicanismo en Galicia2. En los primeros estudios sobre la historia contemporánea de Galicia publicados en los años de la Transición y la década de 1980 hallamos referencias a lo que supuso el fenómeno del republicanismo y su relación con otros procesos y movimientos sociales y políticos de su tiempo. En pleno proceso de institucionalización del régimen constitucional de 1978 y desarrollo del proceso autonomista, algunos trabajos prestaron su atención al antecedente del Estatuto de 1936. La confluencia de fuerzas republicanas y galleguistas en aquel proyecto común, y también las disensiones y retrasos, sirvieron de hilo conductor a diversas reflexiones que permitieron reconstruir el peso y la historia del republicanismo a lo largo de las décadas anteriores mirando desde su estación de llegada, siempre a modo de pequeñas pinceladas y en relación con el proceso que había tenido lugar en otras regiones3.
3En esos primeros pasos de la moderna historiografía gallega contemporánea, por tanto, se comenzó a fijar la atención en lo que fue acaeciendo antes de la proclamación de la Segunda República, remontándose a los orígenes del republicanismo en el siglo xix. En buena medida debemos reconocer a Xan Moreno González el haber puesto el foco en el estudio del republicanismo en Galicia, pues prestó una atención singular al federalismo decimonónico y a su peso específico4.
4Ese federalismo guardará una relación fecunda con otros movimientos políticos y sociales que van configurando unas culturas políticas que entroncan en los años de la Restauración en los aledaños del sistema, conformando movimientos y alternativas políticas de base democrática. Esa relación se apunta en la llegada de los primeros ecos de la Internacional en Galicia, en el período del Sexenio Democrático, que según estos autores supuso un primer aldabonazo del obrerismo organizado en Galicia5.
5De forma temprana, también la obra de José Antonio Durán puso el acento en la relación del republicanismo con otro de los grandes movimientos sociales de la historia de Galicia: el de las sociedades agrarias, el «agrarismo»6. Se puso así de manifiesto la ascendencia de algunos dirigentes republicanos en la movilización llevada a cabo por los labregos en la lucha contra los sistemas de propiedad y de extracción de rentas que habían sobrevivido a la crisis del Antiguo Régimen, señaladamente el foro, pero también el peso específico de las ideas republicanas en la articulación junto con otros sectores excluidos del turno de la lucha por los derechos políticos y civiles7.
6El republicanismo aparecerá además de forma persistente en los sucesivos estudios realizados por Alberto Valín sobre la masonería coruñesa y, en general, sobre la actividad de los francmasones en Galicia en el siglo xix8. Y lo hará también en los trabajos que se fueron publicando sobre la historia de la prensa en Galicia, que incluían, como no podía ser de otro modo, referencias abundantes a la influencia y el peso de las cabeceras, editores y periodistas de tendencia republicana9. Y de un modo más genérico hallaremos pinceladas de republicanismo en los estudios que se fueron realizando sobre ciudades y pueblos de Galicia, especialmente en aquellos como La Coruña o Ferrol donde había tenido un peso específico desde el siglo xix10.
7En esa misma década de 1980 comenzaron a publicarse diferentes testimonios relacionados con la experiencia republicana, mediados siempre por el efecto del golpe de 1936 y la Guerra Civil. En la colección creada por Isaac Díaz Pardo «Documentos para la historia contemporánea de Galicia», publicada en Ediciós do Castro, se incluyeron diversas obras como las memorias de Emilio González López (que fue fundador de la Federación Universitaria Española y varias veces diputado por la Organización Republicana Gallega Autónoma e Izquierda Republicana), Salvador Etchevarría (político y diplomático), Ana María Alvajar (hija del político y periodista César Alvajar y de Amparo López Jean, presidenta de la Agrupación Republicana Femenina de La Coruña —también se publicaron más recientemente las memorias de su hermana, Teresa—) así como las obras del zapatero republicano Xesús San Luís Romero, entre otras11.
La historia pendiente del republicanismo en Galicia
8Pasada esta etapa inicial de la historiografía contemporánea gallega, la consolidación de investigadores, líneas de estudio y grupos presagiaban un futuro halagüeño para el análisis del republicanismo a partir de la década de 1990. Sin embargo, como se ha venido anticipando, la suerte que después ha tenido el estudio del republicanismo ha sido cuando menos precaria. El conocimiento de las actividades de los republicanos en Galicia mejoró indudablemente, en buena medida gracias a los estudios realizados sobre otros movimientos sociales y políticos con los que convivió. Este es el caso de las nuevas investigaciones realizadas sobre el agrarismo, en las que se sitúa y matiza el ascendiente republicano sobre el movimiento12. Algo semejante sucede con los estudios que se fueron realizando sobre el nacionalismo gallego13, la emigración y el papel de los retornados14 y, algo más tardíamente, el movimiento obrero15.
9De forma más específica, el conocimiento que poseemos sobre el republicanismo se benefició de los avances que se produjeron en las últimas décadas en el ámbito de la historia política. En esta línea se sitúan los análisis sobre las dinámicas políticas de la Restauración, así como en general las iniciativas de oposición al turnismo en la que convergieron diversas fuerzas políticas del período16.
10Al margen de estas y otras publicaciones que van enriqueciendo el caudal de conocimientos disponibles sobre el republicanismo en Galicia aunque siempre de forma colateral, surgirá en torno al año 2001 una iniciativa propiamente focalizada en el republicanismo como tal fenómeno. Con el auspicio del Ayuntamiento de La Coruña, se ponen en marcha una serie de actos en conmemoración del setenta aniversario de la proclamación de la Segunda República que incluyen una gran exposición titulada El republicanismo coruñés en la historia. La Coruña es, sin duda, la gran referencia histórica del republicanismo en Galicia, uno de los ayuntamientos en el conjunto de España que contará con una mayoría republicana ininterrumpida desde las primeras elecciones por sufragio universal masculino del año 1891 y a lo largo de toda la Restauración, que solo la capacidad de designación gubernativa del alcalde privará de tener uno de ese mismo signo en aquellos años. La exposición genera varios resultados tangibles: una obra colectiva en la que se aborda el republicanismo coruñés entre 1868 y 1936 desde distintas perspectivas, una selección de documentos referidos a su historia y dos vídeos17.
11Este conjunto de iniciativas podía hacer pensar que se abría entonces una nueva etapa mucho más prolífica en cuanto al volumen de estudios referidos al tema y, sin embargo, no ocurrió exactamente así. En los últimos quince años se han seguido publicando nuevos trabajos relativos al republicanismo gallego en la línea de lo que ya se venía haciendo con anterioridad, desde nuevos ángulos y con un mayor conocimiento de causa. En referencia al período de la Restauración, ha sido objeto de atención el papel de experiencias como Solidaridad Gallega, que contó con el concurso de los republicanos y que funcionó como un aldabonazo de la movilización política en el marco del turnismo imperante18. La relación entre republicanismo y movimiento obrero, desde la perspectiva de la teoría de los movimientos sociales y más allá de las rígidas adscripciones ideológico-partidistas también fue analizada en mayor detalle19.
12El Ateneo Republicano de Galicia (situado en La Coruña) también se preocupó de recuperar la historia del republicanismo coruñés, y del gallego en general, editando algunas publicaciones de homenaje, testimonio y estudio. En esta línea se encuentra un trabajo colectivo sobre el republicanismo gallego, la única obra de este tipo publicada hasta el momento20. Se incluyen aquí algunos trabajos novedosos que vienen a completar las escasas referencias existentes sobre etapas del republicanismo poco conocidas, como el reinado de Isabel II, el Sexenio o los primeros años de la Restauración21.
13Algunas figuras singulares del republicanismo en Galicia han merecido también la atención de diversos estudios, biografías y trabajos complementarios. El caso más y mejor conocido es el de Santiago Casares Quiroga22. Algunos personajes singulares más han sido objeto de atención, en un esfuerzo por recuperar la historia y la memoria de numerosas figuras y sagas del republicanismo en Galicia23. Entre los principales debes de la historiografía sobre la cuestión se halla, como viene siendo norma, el estudio del papel de las mujeres republicanas en Galicia, a pesar de que también se realizaron algunos notables esfuerzos por tratar la cuestión24.
14A pesar de todo lo que se ha trabajado sobre la historia del republicanismo en Galicia antes de 1931, cabe señalar que sigue pendiente la tarea más importante de todas: escribir su historia, sin subalternidad ni subsidiariedad. Para ello, se nos hace imprescindible por encima de todo alentar la elaboración de tesis doctorales sobre el tema, en las que se vuelque el esfuerzo y talento de las nuevas generaciones de historiadores e historiadoras para que la «Galicia intensamente republicana» tenga, por fin, su historia.
Notes de bas de page
1 Jackson, 1976, p. 221.
2 Eiras Roel, 1961 y 1962.
3 Barreiro Fernández, 1977 y 1982; Saurín de la Iglesia, 1977; Villares Paz, 1984; Castro, 1985; Beramendi, inédita.
4 Moreno González, 1979 y 1984. Véase también Barreiro Fernández, 1974 y 1975; Vilas Nogueira, 1973.
5 Moreno González, 1980 y 1990.
6 Durán, 1976.
7 Álvarez, Abriendo el surco; Durán, 1972.
8 Valín Fernández, 1984 y 1990.
9 Álvarez Blázquez, 1980; Palomares Ibáñez, 1983; Valcárcel, 1987; Santos Gayoso, 1990.
10 Brey, 1981; Llorca Freire, 1986.
11 González López, Memorias de un estudiante, e Id., Memorias de un diputado; Etchevarría, Eclipse en España; Alvajar, Soltando lastre, e Id., Teresa Alvajar López: memorias; San Luis Romero, O fidalgo.
12 Cabo Villaverde, 1998.
13 Beramendi, Núñez Seixas, 1995.
14 Núñez Seixas, 1998
15 Míguez Macho, 2008a.
16 Cabo Villaverde, 1999a y 2006; Míguez Macho, 2008a; Cabo Villaverde y Míguez Macho, 2013; Santos Pérez, inédita.
17 Grandío Seoane, Romero Masiá, Barreiro Fernández (eds.), 2001; Alfeirán Rodríguez, Romero Masiá, 2001; Durán, 2001a y b.
18 Cabo Villaverde, 2006.
19 Míguez Macho, 2008b. Véase también Freán, 2006.
20 Grandío Seoane (ed.), 2006a.
21 Viveiro Mogo, 2006; Cagiao Conde, 2006; Veiga Alonso, 2006. Con anterioridad, Barreiro Fernández, 2001; Gomís Rodríguez, 2000.
22 Parrilla, 1995; Ares Botana, 1996; Fernández Santander, 2000; Alfeirán Rodríguez (ed.), 2006; Grandío Seoane (ed.), 2006b; Grandío Seoane, Rodero (eds.), 2011.
23 Pereira Martínez, 1999, 2002 y 2004; Fernández Santander, 2002; Galán Ortega, 2016.
24 Marco, 1993; Romero, Pereira, 2005; Pereira, 2006. Véase también Brey, 1992; Marco, 2002 y 2007; Míguez Macho, 2017; Blanco, 2003; Gállego Rubio, 2010.
Auteur
Universidade de Santiago de Compostela
Le texte seul est utilisable sous licence Licence OpenEdition Books. Les autres éléments (illustrations, fichiers annexes importés) sont « Tous droits réservés », sauf mention contraire.
La gobernanza de los puertos atlánticos, siglos xiv-xx
Políticas y estructuras portuarias
Amélia Polónia et Ana María Rivera Medina (dir.)
2016
Orígenes y desarrollo de la guerra santa en la Península Ibérica
Palabras e imágenes para una legitimación (siglos x-xiv)
Carlos de Ayala Martínez, Patrick Henriet et J. Santiago Palacios Ontalva (dir.)
2016
Violencia y transiciones políticas a finales del siglo XX
Europa del Sur - América Latina
Sophie Baby, Olivier Compagnon et Eduardo González Calleja (dir.)
2009
Las monarquías española y francesa (siglos xvi-xviii)
¿Dos modelos políticos?
Anne Dubet et José Javier Ruiz Ibáñez (dir.)
2010
Les sociétés de frontière
De la Méditerranée à l'Atlantique (xvie-xviiie siècle)
Michel Bertrand et Natividad Planas (dir.)
2011
Guerras civiles
Una clave para entender la Europa de los siglos xix y xx
Jordi Canal et Eduardo González Calleja (dir.)
2012
Les esclavages en Méditerranée
Espaces et dynamiques économiques
Fabienne P. Guillén et Salah Trabelsi (dir.)
2012
Imaginarios y representaciones de España durante el franquismo
Stéphane Michonneau et Xosé M. Núñez-Seixas (dir.)
2014
L'État dans ses colonies
Les administrateurs de l'Empire espagnol au xixe siècle
Jean-Philippe Luis (dir.)
2015
À la place du roi
Vice-rois, gouverneurs et ambassadeurs dans les monarchies française et espagnole (xvie-xviiie siècles)
Daniel Aznar, Guillaume Hanotin et Niels F. May (dir.)
2015
Élites et ordres militaires au Moyen Âge
Rencontre autour d'Alain Demurger
Philippe Josserand, Luís Filipe Oliveira et Damien Carraz (dir.)
2015