El republicanismo histórico en Cantabria
Balance historiográfico
p. 65-69
Plan détaillé
Texte intégral
1Los estudios dedicados al republicanismo histórico en Cantabria (antigua provincia de Santander) comenzaron a desarrollarse desde mediados de los años ochenta. El origen de una historiografía académica en esta región se encuentra, por una parte, en la fundación de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Cantabria en 1977, y en particular del departamento y grupo de investigación de Historia Contemporánea que, ya a principios de la década siguiente, tomó forma bajo la dirección de Juan Pablo Fusi. Por otra parte, la creación y consolidación de la Comunidad Autónoma de Cantabria en 1982 favoreció el desarrollo de estudios regionales, ya iniciados años atrás por autores como Simón Cabarga, González Echegaray, Rodríguez Alcalde, Madariaga de la Campa, Gomarín o Saiz Viadero, así como por algunos investigadores académicos como José Alcalá Zamora, Arija, Le Bouill, Nicolás Sánchez-Albornoz o Palacio Atard1. Además, a partir de esa década, la publicación de trabajos historiográficos procedentes de la Universidad de Cantabria aumentó notablemente gracias al impulso e interés tanto del gobierno cántabro como de las instituciones locales. De esta manera, los estudios regionales de origen académico ofrecieron nuevos enfoques sobre la historia contemporánea de esta comunidad desde distintas temáticas (politológica, cultural, económica o social) por medio de las investigaciones, tesinas y tesis doctorales que entonces se llevaron a cabo.
2En este sentido, las investigaciones sobre el republicanismo histórico montañés han girado sobre dos ejes principales: el cronológico y el temático. Como comprobaremos a continuación, los estudios sobre la política y cultura republicanas de Cantabria se han centrado en el siglo xix, en detrimento del xx, salvo por algunas aproximaciones al período de los años veinte y treinta como las de Julián Sanz Hoya2. Asimismo, desde el estudio «clásico» de la historia política o de los partidos políticos, las investigaciones pivotaron hacia la historia cultural de la política y de las culturas políticas, sin olvidar las historias de vida y las biografías de los protagonistas del republicanismo histórico de la región.
Primeras aportaciones
3Desde mediados de la década de los ochenta y sobre todo en los inicios de los noventa aparecieron en el seno de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Cantabria trabajos de investigación de distinto perfil (fundamentalmente tesinas de licenciatura y tesis doctorales) cuyo principal punto de interés se situó en la historia política del siglo xix español3 y, particularmente, cántabro, lo que abrió la puerta a los estudios regionales desde el entorno universitario. En este contexto, y en torno a la temática sobre la que tratamos en este capítulo, la tesina de licenciatura de Javier Merino sobre el Sexenio Democrático en Cantabria4, así como la tesis doctoral y los trabajos de Julio de la Cueva Merino5 o Aurora Garrido Martín6, respectivamente, fueron las primeras aportaciones historiográficas de la Universidad de Cantabria al estudio del republicanismo en esta región desde distintos prismas (vida de los partidos políticos, elecciones, culturas políticas o relación con el contexto general de la vida política española desde mediados del siglo xix hasta la crisis del sistema de la Restauración).
4El trabajo de Julio de la Cueva Merino fue una de las primeras aportaciones de referencia en torno a este tema, desde los estudios del clericalismo y el anticlericalismo como una de las características de la lucha del republicanismo por la reforma política y social de España. A lo largo de la década y a medida que nos acercamos al siglo xxi los estudios sobre el republicanismo montañés desde distintos puntos de vista y temáticas aumentaron por medio de nuevos trabajos, colectivos o individuales, como veremos a continuación. Por otra parte, la línea de investigación de Aurora Garrido dedicó un espacio al estudio de los partidos políticos, los procesos electorales y las prácticas caciquiles en Cantabria. Asimismo, destacó lo que Garrido definió como «boom republicano» entre 1902 y 1908, momento caracterizado por un mayor protagonismo de los partidos republicanos en la vida política de la región7. Este estudio sirvió de referencia a investigaciones posteriores como las desarrolladas por Rebeca Arce y Román Miguel González8.
5En la década de los noventa, además de los trabajos anteriormente citados, se produjo un aumento de las publicaciones, sobre todo colectivas, dedicadas al estudio cultural de la política cántabra y santanderina del período al que nos hemos referido. En 1991 se publicó Cantabria en la Historia Contemporánea. Nuevas aportaciones9, y dos años después vio la luz, bajo la dirección de Manuel Suárez Cortina, El perfil de “La Montaña”: economía, sociedad y política en la Cantabria contemporánea10. En ambas obras colectivas, en las que se incorporan diversos enfoques, también estuvo presente el republicanismo de la Restauración en clave regional.
Amplitud temática y nuevas investigaciones desde finales de los años noventa
6Las líneas de investigación perfiladas durante los últimos años de la década de los ochenta y, sobre todo, los primeros de la de los noventa, condicionaron el contexto en el que, principalmente dentro del ámbito académico de la Universidad de Cantabria, se llevarían a cabo nuevos estudios y trabajos acerca del republicanismo y los republicanos en Cantabria. La disposición de las instituciones locales y regionales (particularmente el Ayuntamiento de Santander y la Asamblea Regional de Cantabria) hizo posible que a finales de los años noventa, y especialmente con motivo de diversas conmemoraciones (como la del Desastre del 98), aparecieran nuevas aportaciones en las que se tendió a valorar la presencia e influencia de distintas personalidades demócratas y republicanas en la vida cultural y política de la región y de su capital. En este contexto, en 1998 fue publicado un volumen dirigido por Manuel Suárez Cortina y Xavier Agenjo Bullón titulado Santander. Fin de Siglo11, en el que entre sus capítulos se recogieron trabajos dedicados a aspectos diversos de la cultura republicana y demócrata santanderina.
7De esta forma, se profundizó en el marco de un tipo de historia política más «clásica» y de la vida política finisecular de la ciudad12. Al mismo tiempo se puso en valor la influencia de personalidades como la de José Estrañi en la prensa republicana de la región13, o en la presencia del institucionismo en el Santander de la época14. Además, se publicaron trabajos como el de Benito Madariaga, quien se ocupó igualmente de la figura de Estrañi y, en este caso, de su relación de amistad con el escritor Benito Pérez Galdós15 (que participó activamente en el ambiente político santanderino16, o como el de Manuel Suárez Cortina en su estudio preliminar a la obra de Enrique Diego Madrazo Estudios sobre ciencia y sociedad17.
8Por otra parte, los primeros años del siglo xxi se caracterizaron por la celebración de encuentros científicos en los que se profundizó en la historia contemporánea de Cantabria, lo que dio lugar a la aparición de algún estudio de tipo local como el llevado a cabo por Rebeca Arce y Román Miguel González sobre el municipio de Astillero18, en el que se tendió a valorar la participación del republicanismo en el clientelismo y la maquinaria caciquil propias del período, así como la estrecha relación entre esa participación y el desarrollo económico del municipio. En este contexto, fue Román Miguel González quien ofreció uno de los estudios recientes más completos sobre el republicanismo de la región. Además de varios trabajos sobre republicanos montañeses que desempeñaron un papel relevante en la política española del siglo xix (como su estudio preliminar a la obra de José María Orense Treinta años de gobierno representativo19 Román Miguel se centró en el análisis del republicanismo desde las culturas políticas20; una línea de investigación (la de las culturas políticas sensu lato) que, por otra parte, ha venido siendo desarrollada profusamente por investigadores de la Universidad de Cantabria y es uno de los ejes principales del grupo de investigación HCESAL21 de la Facultad de Filosofía y Letras.
9En La montaña republicana. Culturas políticas y movimientos republicanos en Cantabria (1874-1915), Román Miguel desarrolló un nuevo enfoque con el que interpretar el caso concreto del republicanismo en la antigua provincia de Santander. Por un lado, constituía un análisis de los partidos políticos que articularon el arco republicano santanderino durante la Restauración, así como una semblanza de sus líderes y su actividad electoral. Por otro, la exposición de los hechos mostraba con claridad la relación entre los acontecimientos, en lo que se refiere a las dinámicas de los partidos políticos de carácter local y provincial, con los que tenían lugar a escala nacional. Asimismo, esta monografía ofreció una interpretación que hasta el momento no se había desarrollado con tanto énfasis en el caso concreto de Cantabria en lo referente a los rasgos y las categorías que permitían definir y caracterizar el republicanismo de la región más allá de lo programático o ideológico; es decir, hacia lo que puede designarse como «cultura política».
10El resultado en esta obra de Román Miguel fue una visión holística del republicanismo montañés de finales del siglo xix y comienzos del xx (mayoritariamente de tipo federal), gracias a la que se pudo constatar cómo los republicanos hicieron frente a prácticas caciquiles perfectamente consolidadas. Por último, cabe destacar que esta monografía mostraba con claridad el tránsito del republicanismo histórico al nuevo republicanismo, interpretado como el proceso por el que una gran variedad de pequeños partidos fue sustituida por un escenario en el que las opciones políticas se agrupaban en dos grandes grupos (democracia liberal y republicanismo popular).
11El republicanismo montañés, y particularmente el santanderino, mayoritariamente federal, se aglutinó en torno a la propuesta del Partido Republicano Radical, fundado en 1908. La adhesión de Nicolás Salmerón a Solidaridad Catalana condicionó esta situación, y el republicanismo de Cantabria, unido al partido que fundara Alejandro Lerroux en Santander, permaneció fiel a las propuestas del Partido Republicano Radical hasta su progresivo viraje hacia la derecha, sobre todo a partir de la llegada de la Segunda República. A este respecto, destacaron las aportaciones de Julián Sanz Hoya sobre el republicanismo conservador en la región22. Más allá de 1931, así todo, y aun con la excepción de Julián Sanz, apenas se ha publicado nada sobre el republicanismo cántabro. Tampoco se dispone de trabajos centrados en el republicanismo que podríamos definir «de izquierdas» de este período.
12Tras todo lo señalado, puede constatarse una relativa escasez de trabajos que aborden las múltiples manifestaciones del republicanismo montañés. En el ámbito cultural, por ejemplo, quizás se deba profundizar en lo relativo a las iniciativas educativas respaldadas por el republicanismo, así como a las formas de sociabilidad política existentes en lo que podríamos llamar «bases» (como en el caso de la Vanguardia Federal de Santander). Asimismo, la historiografía sobre el republicanismo montañés se ha centrado sobre todo en el período de la Restauración. Por ello se ha estudiado con mayor profusión el paso del viejo al nuevo republicanismo, pero no se ha hecho hincapié en el proceso posterior. En lo que respecta al período que arranca con la proclamación de la Segunda República, es necesario revisitar aquellos discursos y manifestaciones político-culturales que, hasta el momento, no han sido abordados (caso de los republicanismos de izquierda). El estudio sobre el republicanismo en Cantabria tiene, en definitiva, una importante tarea de investigación por delante en los próximos años.
Notes de bas de page
1 Barrio Alonso, Suárez Cortina, 1993.
2 Sanz Hoya, 2001 y 2008
3 Tal fue el caso de la tesis doctoral de Manuel Suárez Cortina; véase Suárez Cortina, 1986.
4 Merino Pacheco, inédita.
5 Cueva Merino, 1994.
6 Garrido Martín, 1990.
7 Ibid.
8 Arce Pinedo, Miguel González, 2005; Miguel González, 2006.
9 Calderón Gutiérrez (ed.), 1991.
10 Suárez Cortina (ed.), 1993.
11 Suárez Cortina, Agenjo Bullón (eds.), 1998.
12 Garrido Martín, 1998a y b.
13 Ara Torralba, 1998a.
14 Capellán de Miguel, 1998.
15 Madariaga de la Campa, 2000.
16 Id., 1979
17 Suárez Cortina, 1998.
18 Arce Pinedo, Miguel González, 2005.
19 Miguel González, 2006.
20 Id., inédita.
21 Historia y Cultura Contemporánea de Europa del Sur y América Latina.
22 Sanz Hoya, 2001 y 2008.
Le texte seul est utilisable sous licence Licence OpenEdition Books. Les autres éléments (illustrations, fichiers annexes importés) sont « Tous droits réservés », sauf mention contraire.
La gobernanza de los puertos atlánticos, siglos xiv-xx
Políticas y estructuras portuarias
Amélia Polónia et Ana María Rivera Medina (dir.)
2016
Orígenes y desarrollo de la guerra santa en la Península Ibérica
Palabras e imágenes para una legitimación (siglos x-xiv)
Carlos de Ayala Martínez, Patrick Henriet et J. Santiago Palacios Ontalva (dir.)
2016
Violencia y transiciones políticas a finales del siglo XX
Europa del Sur - América Latina
Sophie Baby, Olivier Compagnon et Eduardo González Calleja (dir.)
2009
Las monarquías española y francesa (siglos xvi-xviii)
¿Dos modelos políticos?
Anne Dubet et José Javier Ruiz Ibáñez (dir.)
2010
Les sociétés de frontière
De la Méditerranée à l'Atlantique (xvie-xviiie siècle)
Michel Bertrand et Natividad Planas (dir.)
2011
Guerras civiles
Una clave para entender la Europa de los siglos xix y xx
Jordi Canal et Eduardo González Calleja (dir.)
2012
Les esclavages en Méditerranée
Espaces et dynamiques économiques
Fabienne P. Guillén et Salah Trabelsi (dir.)
2012
Imaginarios y representaciones de España durante el franquismo
Stéphane Michonneau et Xosé M. Núñez-Seixas (dir.)
2014
L'État dans ses colonies
Les administrateurs de l'Empire espagnol au xixe siècle
Jean-Philippe Luis (dir.)
2015
À la place du roi
Vice-rois, gouverneurs et ambassadeurs dans les monarchies française et espagnole (xvie-xviiie siècles)
Daniel Aznar, Guillaume Hanotin et Niels F. May (dir.)
2015
Élites et ordres militaires au Moyen Âge
Rencontre autour d'Alain Demurger
Philippe Josserand, Luís Filipe Oliveira et Damien Carraz (dir.)
2015