Versión clásicaVersión móvil

El republicanismo en el espacio ibérico contemporáneo

 | 
Nicolas Berjoan
, 
Eduardo Higueras Castañeda
, 
Sergio Sánchez Collantes

I. Historiografía de los republicanismos ibéricos. Estado de la cuestión por territorios

Las investigaciones sobre el republicanismo histórico en Asturias

Balance y estado de la cuestión

Sergio Sánchez Collantes

Texto completo

  • 1 Este trabajo se ha realizado en el marco del proyecto de I+D+I «La construcción del imaginario mon (...)

1Si se considera que el republicanismo histórico comprende el origen de la cultura republicana, su difusión y sus vicisitudes hasta los años treinta, lo primero que distingue al caso asturiano es el predominio de los estudios tocantes al siglo xix y un relativo abandono del primer tercio del xx. Si atendemos al criterio temático en lugar de al cronológico, es evidente que las investigaciones sobre el republicanismo en Asturias han experimentado un progreso sustancial en los últimos quince años. A continuación se trazará un breve balance muy condicionado por la limitación del espacio1.

Un despertar gradual

  • 2 Ruiz, 1968, pp. 107-110.

2La renovación historiográfica que se produjo a partir de la década de 1970 y 1980 representó un gran salto en el conocimiento que se tenía del pasado regional, pero las preferencias y circunstancias del momento favorecieron una cierta marginación del republicanismo. El giro hacia la historia social se tradujo en un interés por ciertas clases o colectivos hasta entonces postergados del relato histórico, así que se tendió a privilegiar el estudio del movimiento obrero, en la estela de la ya clásica obra de David Ruiz, en la que el tratamiento del republicanismo era testimonial2. El mundo de las organizaciones de clase ofrecía un campo en general más sugerente, algo por lo demás común en el contexto historiográfico del momento.

  • 3 Barrio Alonso, 1988.
  • 4 Erice, 1980, ampliado cronológicamente en Erice, 1995.
  • 5 Suárez Cortina, 1986.
  • 6 Girón Garrote, 2013, pp. 79-366. Un sucinto adelanto, en Id., 1978.
  • 7 García Calzón, inédita. Una breve síntesis en Id., 1978.

3Sin embargo, en las tesis doctorales que se fueron presentando en los años ochenta creció la presencia del republicanismo y también la conciencia de su relevancia histórica. Por lo pronto, se hicieron estudios como el de Ángeles Barrio Alonso, que ponían de manifiesto que el análisis del movimiento obrero no debía subestimar la influencia del republicanismo en la politización de las clases trabajadoras3. Además, la naturaleza interclasista de los republicanismos hacía que se multiplicaran las referencias a ese universo en un estudio como el de Francisco Erice sobre la burguesía regional4. Entretanto, algunas facciones comenzaron a recibir atención específica, como la reformista, que Manuel Suárez Cortina desentrañó sin limitarse a Asturias pero con muchas referencias a la tierra de Melquíades Álvarez y la suya propia5. Otras agrupaciones republicanas ocuparían un lugar importante en la tesis de José Girón sobre partidos y elecciones en Asturias, que tardó en publicarse —de forma parcelada— treinta años6. Inéditas quedaron también otras investigaciones menos amplias pero estimables para el conocimiento del republicanismo, como la de García Calzón sobre el Sexenio Democrático7.

  • 8 En efecto, más allá de las controversias habidas en los últimos años sobre la conceptualización de (...)
  • 9 Radcliff, 1996, con un adelanto en Id., 1994.
  • 10 Barrio Alonso, 1995.

4Todo esto ocurría en los años ochenta, cuando había provincias en las que ya se realizaban las primeras tesis doctorales exclusivamente consagradas al republicanismo (Alicante, por Rosa Ana Gutiérrez Lloret; Almería, por Fernando Martínez López; Gerona, por Ángel Duarte; Málaga, por Fernando Arcas Cubero, etcétera). En Asturias habría que esperar otras dos décadas largas para que se iniciara un estudio de similar alcance. Pero entretanto se emprendieron investigaciones decisivas que fortalecían el punto de partida que iban a hallar quienes se interesaran después por estos temas. Principalmente, se superó la noción tradicional de una historia política estasiológica, circunscrita a los partidos y los procesos electorales8. Respecto a Asturias, resultaron fundamentales algunos estudios que se hicieron en los noventa con una óptica más amplia de «lo político» y de los factores que habían incidido en la politización de las clases populares. Destaca en este sentido el trabajo de Pamela Radcliff sobre Gijón, en el que ya se maneja el concepto de «cultura política» en unos términos que enriquecían la historiografía y la comprensión de la Asturias contemporánea9. Cada vez más claramente los estudios sobre el movimiento obrero no ignoraban ni subestimaban el influjo republicano10.

Auge y diversidad temática

  • 11 Sánchez Collantes, 2007.
  • 12 Id., inédita 2; buena parte de ella en Id., 2019.
  • 13 Id., 2009b, 2012 y 2014b.

5En Asturias, al igual que en otras regiones, las últimas investigaciones se vienen ajustando a esta concepción amplia del republicanismo, y el de Gijón es el primer caso local estudiado de forma monográfica11. Como tratado específico sobre el universo cultural republicano en el conjunto de Asturias, destaca la investigación doctoral de quien firma estas páginas, más sólida en sus fuentes y elaboración que el citado ensayo de ámbito gijonés12. Esa tesis se vio precedida por varios adelantos de resultados en forma de artículos o capítulos de libros y continuó con otros dedicados a poblaciones específicas (como Mieres o Avilés)13.

  • 14 Santullano y Castañón, inédita; Santullano, 1976 y 1978.
  • 15 Uría, 2004; Rodríguez Infiesta, 2005 y 2007, especialmente pp. 287-327; Girón Garrote, 2007; Sánch (...)
  • 16 Rodríguez Infiesta, 2006 y 2008.
  • 17 Sánchez Collantes, en prensa.

6Fuera de los partidos, quizás el campo que menos abandono padecía era el de la prensa republicana, ya que otros trabajos generales sobre la historia de la prensa regional contenían numerosos datos al respecto. Ya en la década de 1970, Luciano Castañón firmó las entradas de muchos periódicos republicanos en la Gran Enciclopedia Asturiana; no es posible detallarlos aquí, pero sí debe recordarse la investigación que firmó junto a Gabriel Santullano, autor a su vez de valiosas aportaciones en aquellos años14. Con el republicanismo también guardan relación directa varios trabajos posteriores dedicados a El Noroeste y alguna visión de conjunto que se publicó sobre etapas o ciudades específicas15. Recientemente han venido a sumarse otros trabajos de Rodríguez Infiesta muy frescos en lo metodológico16. Y pronto verá la luz una monografía centrada sobre todo en el xix17.

  • 18 Ramos Corrada, 1992; Suárez Cortina, 2006; Lissorgues, 2004; González Neira, 2008; Sánchez Collant (...)
  • 19 Fernández Riera, 2005b; Bolado, 2007; Sánchez Collantes, 2018.
  • 20 Melón, 1963; Uría, 2000 —con trabajos de diversos autores y 2017; Prado, 2008. El ascendiente del (...)

7Las biografías o los trabajos dedicados a personalidades específicas o sus ideas son muy irregulares y hay mucho por hacer en este terreno. Aunque no es posible detallarlas aquí, no hay que olvidar las entradas en diccionarios o enciclopedias, desde el Índice bio-bibliográfico de Constantino Suárez hasta otras obras más recientes. Fuera de eso, son unas cuantas las figuras que han recibido atención específica; puede servir de muestra variopinta lo que se ha escrito sobre Tomás Zarracina, Pepín de Pría, Melquíades Álvarez, Leopoldo Alas, Eladio Carreño o Manuel Pedregal18. Entre tantos hombres, tampoco hay que olvidar las aportaciones de Rosario de Acuña a la etapa asturiana y su ideario19. Y, estudiados de forma separada o conjunta, los representantes del llamado Grupo de Oviedo han dado lugar a bastantes trabajos sin que el tema esté agotado20.

  • 21 Guereña, 2005.
  • 22 Sánchez Collantes, 2008a.
  • 23 Moro Barreñada, 1984 y 1994; Sánchez Collantes, 2014a.
  • 24 Guereña, 1994; Uría, 1994; Sánchez Collantes, 2008b y 2013.
  • 25 Mato Díaz, 1992, 2006 y 2008; Fernández Riera, 2005b; Sánchez Collantes, 2005 y 2015b; Terrón Bañu (...)

8Hay un campo sobre el que se ha ido reuniendo un acervo de estudios muy valiosos para quienes se interesen por el republicanismo, aun cuando no se centren en él. Nos referimos al mundo del asociacionismo, la sociabilidad y la educación popular. Algunos trabajos pioneros de Jean-Louis Guereña se reeditaron en un volumen que da la medida de la importancia de ese ámbito para los republicanos21. Lograron buena parte de su fuerza social por su actuación en esos planos, y no tanto por sus estrategias político-electorales, aunque el caso de Oviedo prueba que hubo margen para obtener una fuerte presencia en las instituciones a escala municipal22. El rechazo de las quintas y el impuesto de consumos les granjeó un extraordinario poder movilizador, algo que también se constata en Asturias23, pero hubo otras esferas de actuación más sutiles que han sido objeto de estudios diversos. Es el caso de las sociedades de socorros mutuos, que permitieron influir políticamente en los artesanos y trabajadores24. Igual que diversas iniciativas relacionadas con la educación o la sociabilidad popular25.

  • 26 Sánchez Collantes, 2007, pp. 389-410, y 2008d.
  • 27 Hidalgo Nieto, 1985; Guerra García, 2000, 2001 y 2003; Pozuelo Andrés, 2010 y 2012.
  • 28 Sánchez Collantes, 2014c.

9Otro bloque de estudios de obligada mención sería el relacionado con el anticlericalismo, la masonería y el librepensamiento, donde queda mucho por hacer y los resultados parecen desiguales26. La habitual presencia de republicanos en las logias hace muy útiles las informaciones contenidas en los trabajos que han investigado el tema en Asturias27. Asimismo, ha sido objeto de análisis la apuesta por la secularización de los ediles republicanos de Oviedo en la primera Restauración, pero hacen falta estudios de otros municipios y épocas28.

  • 29 Sánchez Collantes, 2011b.
  • 30 Zapico Álvarez, 2010.
  • 31 Sánchez Collantes, 2009a.
  • 32 Rodríguez Valdés, 2008.
  • 33 García Galán, 2015, pp. 153-217; Sánchez Collantes, 2007, pp. 280-300.

10Entre las líneas novedosas que se han explorado en los últimos años, podrían apuntarse las manifestaciones insurreccionales del republicanismo asturiano29. Resulta también muy sugerente todo lo relacionado con las propuestas de articulación territorial, singularmente las del federalismo, que han dado lugar a algunos trabajos30, de entre los que destaca el titulado Proyecto de Constitución Federal del Estado Asturiano (aprobado en 1883), reeditado con un estudio preliminar31. También los vínculos entre el republicanismo y algunas manifestaciones culturales autóctonas, como la lengua asturiana32. Otro tema, con gran potencial, que comienza a despertar interés es el de la participación de las mujeres en la cultura republicana33.

  • 34 Bas Costales, 2008; Rodríguez Infiesta, 2017.
  • 35 Benito del Pozo, 1989; San Martín Antuña, 1999.
  • 36 García García, inédita, 1978 y 1990, así como de sus precedentes; véase Carantoña Álvarez, 2017.

11En definitiva, en relación con el republicanismo en Asturias, si consideramos el criterio cronológico, hay un mundo por descubrir en el primer tercio del siglo xx cualquiera que sea el aspecto en el que se ponga el foco34. Y esto no excluye la Segunda República, menos conocida de lo que se piensa35. Lo que tampoco significa que el xix esté agotado, porque, por ejemplo, resulta asimismo necesario un estudio profundo del liberalismo radical de los años 1830 y 1840 que amplíe los realizados (incluso del Sexenio Democrático)36. Desde el punto de vista temático, queda mucho por conocer sobre el anticlericalismo republicano, los vínculos con la masonería, el papel de las mujeres, el exilio, los presos, los símbolos o la iconografía, la movilización de masas, la actuación republicana en los ayuntamientos, las sagas familiares, la relación con los socialistas, la prensa, las biografías de numerosos personajes, la literatura doctrinal lato sensu o la propaganda. Estas serían algunas de las líneas que deberían abordar los estudios que se lleven a cabo en el futuro.

Notas

1 Este trabajo se ha realizado en el marco del proyecto de I+D+I «La construcción del imaginario monárquico. Monarquías y repúblicas en la Europa meridional y América Latina en la época contemporánea (siglos xixxx)», del Ministerio de Ciencia e Innovación (ref. PID2019-109627GB-I00).

2 Ruiz, 1968, pp. 107-110.

3 Barrio Alonso, 1988.

4 Erice, 1980, ampliado cronológicamente en Erice, 1995.

5 Suárez Cortina, 1986.

6 Girón Garrote, 2013, pp. 79-366. Un sucinto adelanto, en Id., 1978.

7 García Calzón, inédita. Una breve síntesis en Id., 1978.

8 En efecto, más allá de las controversias habidas en los últimos años sobre la conceptualización del republicanismo en los moldes del sintagma «cultura política» (si hubo varias o una diversa; si se trató de una cultura o de una subcultura), lo importante es que hoy predomina una noción del republicanismo amplia y multiforme, según la cual el fenómeno republicano no se limitó a los partidos o las elecciones, sino que deben tenerse en cuenta la prensa, los valores, los símbolos, las prácticas sociales y familiares, las visiones del pasado y del futuro, etcétera.

9 Radcliff, 1996, con un adelanto en Id., 1994.

10 Barrio Alonso, 1995.

11 Sánchez Collantes, 2007.

12 Id., inédita 2; buena parte de ella en Id., 2019.

13 Id., 2009b, 2012 y 2014b.

14 Santullano y Castañón, inédita; Santullano, 1976 y 1978.

15 Uría, 2004; Rodríguez Infiesta, 2005 y 2007, especialmente pp. 287-327; Girón Garrote, 2007; Sánchez Collantes, 2006.

16 Rodríguez Infiesta, 2006 y 2008.

17 Sánchez Collantes, en prensa.

18 Ramos Corrada, 1992; Suárez Cortina, 2006; Lissorgues, 2004; González Neira, 2008; Sánchez Collantes, 2011a. Por no hablar de las muchas semblanzas de republicanos que incluyó en su día Constantino Suárez; véase Suárez, 1936-1959. Véase también «En recuerdo de Tomás Zarracina», texto original fechado en 1999 en Gijón a cargo de Marcelino Laruelo, [disponible en línea].

19 Fernández Riera, 2005b; Bolado, 2007; Sánchez Collantes, 2018.

20 Melón, 1963; Uría, 2000 —con trabajos de diversos autores y 2017; Prado, 2008. El ascendiente del krausoinstitucionismo rebasó ese colectivo; véase Sánchez Collantes, 2008c.

21 Guereña, 2005.

22 Sánchez Collantes, 2008a.

23 Moro Barreñada, 1984 y 1994; Sánchez Collantes, 2014a.

24 Guereña, 1994; Uría, 1994; Sánchez Collantes, 2008b y 2013.

25 Mato Díaz, 1992, 2006 y 2008; Fernández Riera, 2005b; Sánchez Collantes, 2005 y 2015b; Terrón Bañuelos, 2012.

26 Sánchez Collantes, 2007, pp. 389-410, y 2008d.

27 Hidalgo Nieto, 1985; Guerra García, 2000, 2001 y 2003; Pozuelo Andrés, 2010 y 2012.

28 Sánchez Collantes, 2014c.

29 Sánchez Collantes, 2011b.

30 Zapico Álvarez, 2010.

31 Sánchez Collantes, 2009a.

32 Rodríguez Valdés, 2008.

33 García Galán, 2015, pp. 153-217; Sánchez Collantes, 2007, pp. 280-300.

34 Bas Costales, 2008; Rodríguez Infiesta, 2017.

35 Benito del Pozo, 1989; San Martín Antuña, 1999.

36 García García, inédita, 1978 y 1990, así como de sus precedentes; véase Carantoña Álvarez, 2017.

Salvo indicación contraria, el texto y otros elementos (ilustraciones, archivos adicionales importados) se puede utilizar bajo licencia OpenEdition Books License.

Buscar en OpenEdition Search

Se le redirigirá a OpenEdition Search