Historiografía sobre el republicanismo aragonés de la Restauración

Fragmentación y escasez de monografías

María Pilar Salomón Chéliz

p. 35-42


Texte intégral

1En un reciente balance sobre el republicanismo en la España liberal, Manuel Suárez Cortina señalaba que este es uno de los movimientos políticos, sociales y culturales que más atención historiográfica ha recibido en las últimas décadas1. Por lo que respecta a Aragón, hay que relativizar bastante dicha afirmación. Es cierto que desde los años ochenta se han publicado numerosísimas contribuciones que profundizan en distintos aspectos del republicanismo aragonés contemporáneo. La Segunda República, la Guerra Civil, la posguerra y el exilio han sido los períodos más atendidos, al menos en las últimas dos décadas; por contra, la Restauración ha ido quedando algo relegada. Las investigaciones han evolucionado siguiendo las líneas generales de la historiografía española: de lo político a lo social y de ahí a lo cultural e identitario. Pero en conjunto, la principal característica de los estudios sobre el republicanismo aragonés es su fragmentación, como ilustra la ausencia de síntesis regionales o de obras generales de ámbito provincial2. En las páginas que siguen se recopila la producción historiográfica sobre el republicanismo aragonés de la Restauración y se apuntan algunas líneas de evolución desde los años ochenta hasta la actualidad, con la esperanza de que los estudios de las últimas décadas espoleen más trabajos ambiciosos sobre el republicanismo histórico en esta comunidad.

2En 1978 Carlos Forcadell y Eloy Fernández Clemente dedicaron un breve estudio al republicanismo aragonés entre 1890 y 19203. Las investigaciones desarrolladas desde entonces han profundizado en numerosos aspectos de la cultura política republicana de la Restauración, pero, salvo en el caso del republicanismo decimonónico turolense, carecemos de monografías y síntesis sobre la evolución de los partidos políticos, sus líderes y militantes, sus presupuestos y prácticas políticas, su sociabilidad, etcétera. La ausencia de documentación ha condicionado enormemente la investigación. Pero quizás otros factores, como la impronta del regeneracionismo en Aragón, el predominio de un republicanismo preferentemente de orden, burgués y posibilista, la ausencia de un líder carismático y la hegemonía de Joaquín Costa como referente intelectual y político del pensamiento aragonés sobre el período han condicionado el atractivo del republicanismo histórico de esta comunidad como objeto de investigación.

3La evolución del republicanismo durante la Restauración en Aragón discurre entre la memoria de los hechos revolucionarios de 1844-1848 y de la Primera República, por un lado, y el pronunciamiento de Galán y García Hernández en Jaca en 1930, por el otro. Las insurrecciones de los años cuarenta del siglo xix marcaron el origen del republicanismo en Aragón4. El predominio inicial del federalismo quedó patente durante el Sexenio, especialmente en las revueltas cantonalistas que acontecieron en distintas localidades aragonesas en 18735. Ambos momentos revolucionarios así como los héroes de las guerras contra los carlistas, especialmente los de la última, serían invocados por los republicanos de la Restauración como ejemplo a seguir. Fueron rememorados periódicamente por la prensa y en los homenajes en los casinos, pero también por medio de la literatura y de la construcción de algunos monolitos. Destacan el mausoleo erigido en el Cerro de las Mártires de Huesca en 1885, en memoria de los fusilados de la partida de Manuel Abad en 1848, y el Monumento a los Mártires de la Libertad, levantado en Teruel en 1895 en honor de quienes resistieron el asalto carlista a la ciudad en el verano de 1874, que sería demolido por los requetés durante la Guerra Civil6.

4Aunque carecemos de monografías regionales sobre los partidos republicanos, contamos con dos estudios que abordan la evolución del republicanismo en las últimas décadas del siglo xix. Por un lado, la historia del republicanismo decimonónico en Teruel, realizada por José Ramón Villanueva, que presta especial atención al federalismo a través de la figura de su carismático líder Víctor Pruneda y constata la división del republicanismo finisecular7; por otro, la investigación de Carmen Frías sobre el comportamiento político y electoral de los republicanos oscenses, predominantemente posibilistas, quienes, en un contexto marcado por el turnismo y el clientelismo políticos de los dos partidos monárquicos del régimen, lograron consolidar el cacicato de Manuel Camo durante décadas, elegido primero en representación del Partido Republicano Posibilista entre 1881 y 1898 y luego del Partido Liberal8. Ambas obras se inscriben en las líneas de investigación características de la historia política de los años noventa: la primera prestaba atención prioritaria tanto a la actividad política de los partidos como a la evolución de su ideología y su prensa, mientras que la segunda incorporaba las condiciones socioeconómicas y la estructura de la propiedad de la tierra como factores explicativos del comportamiento de los electores en una provincia eminentemente rural.

5Para el federalismo decimonónico en Teruel, el hallazgo de documentación manuscrita inédita de su líder —que desde junio de 1998 configura el «Fondo Víctor Pruneda»—, ha permitido avanzar en el proceso de recuperación de su figura y su obra9. Así lo atestiguan tanto la biografía política publicada por José Ramón Villanueva en 2001 como el seguimiento de su destierro insular a mediados del siglo xix a través de su libro Un viage [sic] a las Islas Canarias (1848)10. Curiosamente la única provincia sin un liderazgo republicano indiscutible es la que carece de estudios de estas características. La trayectoria del republicanismo en Zaragoza está por hacer. Solo contamos con referencias fragmentarias, bien de carácter electoral escritas en los años ochenta del pasado siglo, bien elaboradas desde finales de dicha centuria en función de las necesidades de las investigaciones desarrolladas sobre la protesta sociopolítica y la configuración de la cultura política republicana local11.

6El republicanismo finisecular en Aragón se tuvo que adaptar no solo a un régimen político cerrado que limitaba sus posibilidades electorales, sino también a la creciente articulación de la protesta obrera y popular, y ya en el siglo xx a la pujanza de los regionalismos y a los ecos del desarrollo del nacionalismo catalán. Los estudios sobre la conflictividad sociopolítica de esas décadas que ha llevado a cabo la historiografía aragonesa desde los años noventa han incorporado la perspectiva social, con análisis desde abajo de las acciones de protesta individual y colectiva generadas en una sociedad en cambio. Indagando en los protagonistas y las motivaciones tanto de los motines populares y las resistencias campesinas como de las formas de protesta obrera más organizadas, las investigaciones han permitido apreciar la variada implicación del republicanismo en la conflictividad de entresiglos, sobre todo desde principios del xx hasta los años de la Primera Guerra Mundial. Los estudios muestran una clara evolución historiográfica: desde las interpretaciones políticas de los años ochenta y principios de los noventa, dependientes de las condiciones socioeconómicas, hasta las explicaciones deudoras de análisis de la protesta social desde abajo que, a partir de mediados de esa década, hicieron hincapié en las oportunidades políticas que ofrecía la conflictividad urbana y rural para la acción de los republicanos12. En las últimas dos décadas las investigaciones sobre la movilización política impulsada por los republicanos en Aragón han transitado entre la influencia de las teorías de los movimientos sociales y la incorporación del concepto de «cultura política», a medida que han adquirido mayor importancia para los historiadores el ámbito cultural de la política y la creación de identidades colectivas13.

7Tanto los conflictos contra las quintas y el impuesto de consumos como las protestas anticlericales han permitido ahondar en las diversas formas de interacción entre republicanos y clases populares con las que aquellos trataron de ampliar las bases sociales del republicanismo. El análisis de dichas protestas y sus protagonistas permiten perfilar ciertos mimbres de la evolución del republicanismo decimonónico en tránsito hacia otro nuevo más acorde con la sociedad de masas que se estaba configurando: un republicanismo de carácter reformista e interclasista, atento a la llamada «cuestión social», que daba prioridad a la movilización electoral sobre otras formas de acceso al poder y se proponía como salida regeneracionista y democratizadora al sistema monárquico de la Restauración en crisis. A falta de un líder carismático, el republicanismo aragonés de principios del siglo xx se movió a caballo entre Salmerón y Lerroux, aunque de forma transitoria encontró en Joaquín Costa al intelectual y político insignia. La pervivencia del federalismo y las apelaciones en favor de superar las divisiones previas marcaron la formación de la Unión Republicana en 1903; pero las tensiones derivadas del apoyo de Salmerón a Solidaridad Catalana en 1906 acabaron fracturándola en beneficio de los radicales, cuyas aspiraciones condicionarían también el desarrollo de la conjunción republicano-socialista en Aragón a partir de 1909.

8El referente intelectual, político y moral que representó Joaquín Costa para la oposición al sistema oligárquico y caciquil de la Restauración se ha visto refrendado por la ingente producción historiográfica sobre su vida, su obra y, últimamente, los usos públicos de su figura y su pensamiento. Que ese interés sigue vivo lo confirman las publicaciones y exposiciones realizadas con motivo de la reciente celebración del centenario de su muerte14. Las críticas de Costa al sistema de la Restauración, el carácter reformista y modernizador de sus propuestas y el fracaso de su apuesta política regeneracionista por la Unión Nacional lo aproximaron al republicanismo aragonés que, una vez unificado, lo propuso como candidato a las Cortes en 1903. Más que por su breve trayectoria política como diputado, Costa quedó vinculado al republicanismo en la medida en que propugnó un proyecto reformista y modernizador de España que coincidía con las principales aspiraciones del republicanismo democratizador de comienzos de siglo, una cuestión en la que han incidido distintas publicaciones recientes15.

9Como en el resto del país, y dada la imposibilidad de influir en la política estatal de la Restauración, el republicanismo aragonés volcó sus esfuerzos en la conquista electoral del poder municipal. Con objeto de avanzar en la construcción del ideario republicano y movilizar a su electorado, atribuyó gran relevancia a la creación de espacios de sociabilidad y a la difusión de una prensa propia. Sobre esta última disponemos de una visión general gracias a los trabajos pioneros de Eloy Fernández Clemente y Carlos Forcadell16. Ambos abrieron una senda que han transitado desde entonces otros historiadores, sobre todo en los años ochenta y noventa, analizando publicaciones periódicas de la época17 y la labor propagandística de destacados republicanos vinculados con Aragón, como Manuel Ciges Aparicio, Odón de Buen o Juan Pedro Barcelona18. En muchos de esos trabajos predomina una orientación propia de la historia de la prensa, aunque sin obviar el contexto sociopolítico y cultural en el que se publicaron los medios examinados. Ha habido menos aproximaciones a la prensa como manifestación de la cultura política republicana, a pesar de ser una fuente inexcusable para abordarla. A caballo entre ambos enfoques, hay que destacar las distintas aportaciones que componen la obra colectiva coordinada por María Ángeles Naval en 1993 Cultura burguesa y letras provincianas: estudios sobre el periodismo en Aragón entre 1834 y 193619, así como las contribuciones a la historia del Diario de Huesca con motivo del 125 aniversario de su nacimiento20.

10Casinos y ateneos republicanos han suscitado menor atención historiográfica, a pesar de su relevancia como espacios de sociabilidad, donde entre el ocio y la política, parafraseando un artículo seminal de Pedro Rújula, se cultivó la cultura política republicana en pueblos y ciudades. Aparte de algunas contadas publicaciones sobre los casinos de las tres capitales de provincia, las investigaciones sobre la materia son muy puntuales y prácticamente ausentes en el caso del medio rural21. Era en esos lugares donde con más asiduidad se reunían los republicanos para, entre otras cosas, festejar las fechas de especial relevancia en el calendario republicano y homenajear a los antepasados muertos en defensa de las libertades, lo que mostraba la trascendencia que tuvo la memoria martirológica en la conformación de la cultura política republicana de la Restauración22.

11La defensa del laicismo y el anticlericalismo constituyó un elemento central de la identidad republicana, en pugna por la secularización del Estado y/o de la sociedad. Ha sido este uno de los aspectos más investigados en las últimas décadas, tanto desde los presupuestos de la acción colectiva y la movilización social como desde los planteamientos más simbólicos e identitarios propios de los enfoques de culturas políticas. Las indagaciones se han centrado en las capitales de provincia y cabeceras de comarca, donde la movilización anticlerical fue más intensa, aunque estuvo también presente en las localidades del mundo rural que contaron con núcleos republicanos activos durante las décadas de la Restauración23. Asimismo, desde los estudios de Ferrer Benimeli sobre la masonería en Aragón, varias investigaciones puntuales han profundizado en las vinculaciones que esta mantuvo con el republicanismo y el librepensamiento; y más recientemente han examinado las influencias espiritistas y teosóficas que calaron en sectores sociopolíticos e intelectuales aragoneses críticos con el clericalismo y partidarios del cambio político24.

12Como ámbito central del conflicto anticlerical, la educación encontró decididos partidarios del laicismo entre los republicanos. Aunque con limitaciones, estos impulsaron medidas secularizadoras de la enseñanza desde los ayuntamientos y apoyaron la fundación de escuelas laicas privadas. Las publicaciones al respecto se han centrado en Zaragoza capital, donde más se concretaron esas iniciativas. Desde las pioneras investigaciones de Enrique Bernad en los años ochenta, las líneas de trabajo han fluctuado entre la historia de las políticas locales en favor de la enseñanza primaria y los enfoques más próximos al concepto de «cultura política», pasando por la historia de la educación, más centrada en determinar el número exacto de escuelas laicas y la puesta en práctica de programas de educación laica y racional25.

13Otro de los valores esenciales de la cultura política republicana fue el patriotismo identificado con la lucha del pueblo por la construcción de una nación fuerte, libre e independiente mediante el fomento de una ciudadanía democrática. Las diferencias que manifestaban los republicanos aragoneses de la Restauración en torno a la forma de articular territorialmente el Estado se vieron influidas por el surgimiento de los regionalismos y el desarrollo del nacionalismo catalán, pero no impidieron que todos, incluidos los federales, reconocieran España como referente nacional. A los análisis sobre el proyecto de Joaquín Costa —que defendía una concepción liberal de la nación española en línea con la de otros políticos e intelectuales republicanos del momento26—, se han sumando en la última década y media estudios que han abordado la función que desempeñaron los republicanos aragoneses en la construcción de la identidad nacional española, atendiendo tanto a sus discursos como a sus prácticas. Sin capacidad para incidir en los mecanismos formales de nacionalización, fomentaron vías informales de nacionalización desde abajo, desde casinos, ateneos y medios periodísticos y propagandísticos, siempre en pugna con la visión monárquico-católica de la nación27. A pesar de ello, algún sector del republicanismo en Aragón, en especial del federalismo, participaría en el desarrollo del aragonesismo durante el primer tercio del siglo xx, como reflejó la creación del Partido Republicano Autónomo de Aragón en 191428.

14Por último, el auge del género biográfico de los últimos lustros ha beneficiado también el conocimiento del republicanismo aragonés de la Restauración. Dejando aparte la figura de Costa, son pocas, pero significativas, las monografías dedicadas a destacados republicanos vinculados con Aragón, en concreto Odón de Buen, Manuel Sender y Víctor Pruneda29. Por su parte, la biografía política de Antonio Plano Aznárez, sindicalista y socialista, alcalde de Uncastillo durante la Segunda República, ilustra las posibilidades del género para abordar también la formación de identidades políticas en individuos de sectores populares y obreros del primer tercio del siglo xx, un proceso que dejaba patentes tanto las continuidades existentes entre republicanismo y socialismo, a pesar de sus profundas diferencias, como sus influencias mutuas en la socialización de la cultura política republicana30. El reciente afán por la recuperación de la memoria histórica se ha traducido en un esfuerzo por rescatar biografías de personas represaliadas por el franquismo, lo que ha permitido conocer mejor los perfiles del personal político republicano de los años treinta. Pero, salvo excepciones31, ello no parece haber animado a los investigadores a retrotraerse en el tiempo para abordar la configuración de la cultura política republicana previa, aquella en la que esas personas se formaron, aunque en ocasiones puedan aportar alguna información anterior a los años treinta. Solo en contadas ocasiones se reconstruyen las biografías de mujeres que, como María Domínguez y Pilar Ginés, contribuyeron a configurar la vida republicana32. En este sentido, la ausencia de perspectivas de género es una más de las carencias que presentan los estudios sobre el republicanismo aragonés de la Restauración.

15Por contra, la sublevación de Galán y García Hernández en Jaca en diciembre de 1930 es uno de los acontecimientos más estudiados. A los análisis habituales sobre el pronunciamiento, de carácter político, social y/o estratégico, se han sumado recientes enfoques de naturaleza rememorativa impulsados por la trascendencia del trágico destino de sus protagonistas tanto para la Segunda República como para la memoria de esta, sobre todo en Aragón33.

16En conjunto, sin embargo, encontramos demasiadas lagunas en nuestro conocimiento del republicanismo aragonés de la Restauración. Nos faltan historias de los partidos y de los líderes que pugnaban en la esfera pública; también de los otros protagonistas, la gente corriente, mujeres incluidas, que dieron vida al republicanismo. Desconocemos cuáles fueron las dinámicas locales que condicionaron los proyectos de los republicanos y sus logros; qué propuestas plantearon ante las realidades políticas, sociales, económicas y culturales de las distintas localidades; cómo contrarrestaron las limitaciones que imponía el régimen monárquico a su acción política, etcétera. Muchas incógnitas que la historia local y regional aragonesa debería despejar, en diálogo permanente con la historiografía nacional para contrastar la riqueza de la cultura política republicana de la Restauración.

Notes de bas de page

1 Suárez Cortina, 2011; en la página 23 recuerda, sin embargo, que siendo la Restauración el período más estudiado en las dos últimas décadas, no disponemos de una síntesis global del republicanismo de dicha época. La autora participa en el proyecto de investigación «Discursos y políticas de género en la españa del siglo xx: de la crisis del liberalismo a la Transición» (ref. PGC2018-097232-B-C21, financiado por MCIU/AEI/FEDER), así como en otro financiado por el Gobierno de Aragón (ref. H24-20R), «Historia de Europa en el siglo xx. Sociedad, política y cultura».

2 Tampoco encontramos contribuciones específicas sobre Aragón en obras colectivas recientes sobre el republicanismo, como Pérez Garzón (ed.), 2015b e Higueras Castañeda (coord.), 2016c.

3 Forcadell Álvarez, Fernández Clemente, 1978.

4 Biarge López, 1979a y b; Lafoz Rabaza, 1990 y 2007; Pinilla Navarro, 1987; Villanueva Herrero, 1994; Lambán Montañés, 2001; García de Paso, 2017.

5 Gil Novales, 1980; Fernández Clemente, 1986; Berdié Bueno, 1991; Villanueva Herrero, 1995a, b y c; Ceamanos Llorens, 2003; Forcadell Álvarez, 2007; Lerma Loscos, 2008; Durán Ruiz de Gaona, 2011.

6 Aldunate León, 2009; Villanueva Herrero, 1995c; Sánchez Pérez, 2006.

7 Villanueva Herrero, 1993a. Véanse también Id., 1992-1996, 1995b y 2008.

8 Frías Corredor, 1992.

9 González Fraile, Losantos Salvador, 1998; Losantos Salvador, 1999 y 2001.

10 Villanueva Herrero, 2001 y 2013.

11 Álvaro Benedí, 1982a y b; Pinilla Navarro, 1981a y b; Salomón Chéliz, 2002; Cucalón Vela, 2007.

12 Cifuentes Chueca, 1996; Maluenda Pons, 1996; Lucea Ayala, 2001, 2001-2002, 2002 y 2003.

13 Salomón Chéliz, 1997, 1999, 2000, 2001a y b, 2002 y 2005; Lucea Ayala, 2004, 2005a y b y 2010; Alcusón Sarasa, 2014.

14 Destacaremos especialmente las siguientes publicaciones: Cheyne, 2011; Fernández Clemente, 1989 y 2013, esta última con un repaso a la producción costista hasta el centenario; Forcadell Álvarez, 2011; Peiró Martín (ed.), 2012.

15 Ortega Ruiz y Robles Egea, 2013; Duarte Montserrat, 2011 y 2016; Dueñas Lorente, 2018. Para la trayectoria política de Costa anterior a 1900, véase Frías Corredor, 1988.

16 Fernández Clemente, Forcadell Álvarez, 1979; Forcadell Álvarez, 1990.

17 Aldea Gimeno, 1980; Villanueva Herrero, 1989-1990; Martínez García, 2009; Bussy Genevois, 2017.

18 Alonso Alonso, 1993; Ara Torralba, 1996a; Arnal Atarés, 2013.

19 Frías Corredor, 1993; Alonso Alonso, 1993; Serrano García, 1993; Villanueva Herrero, 1993b; Forcadell Álvarez, 1993.

20 Cañellas (com.), 2000.

21 Rújula López, 1997; Naval, 1999; Urzainqui Biel, 2003; Brioso y Mayral, Pardo Lancina, 2004; Vanhille-Lité, 2001; Ramón Salinas, 2014.

22 Aldunate León, 2009. Véase también Ramón Salinas, 2016, sobre el mausoleo republicano en el cementerio de las Mártires de Huesca.

23 Salomón Chéliz, 1997, 1999, 2000, 2001a y b y 2002; Lucea Ayala, 2005a; Aldecoa Calvo, 2014; Alcusón Sarasa, 2014.

24 Ferrer Benimeli, 1979 y 1990; Fernández Clemente, 2001; Rodríguez, 2013.

25 Bernad Royo, 1984, 1985, 1986 y 2004; Aldunate León, 2012; Heredia Manrique, 2013.

26 Forcadell Álvarez, 1997; Mateos y de Cabo, 1998; Blas Guerrero, 2011.

27 Moreno Luzón, 2004; Aldunate León, 2004 y 2005; Salomón Chéliz, 2005 y 2009; Teixidó Ferrer, 2005; Alquézar Villarroya, 2008; Villanueva Herrero, 2011; Alcusón Sarasa, 2011; Quiroga Fernández de Soto, 2017. Sobre la cuestión colonial finisecular, Villanueva Herrero, 1993b.

28 Peiró Arroyo, Pinilla Navarro, 1981; Peiró Arroyo, 1999 y 2002; Pinilla Navarro 1981a y b; Fernández Clemente, 2000.

29 Villanueva Herrero, 2001; Cano, 2003; Sarasa Bara, 2015. Pueden consultarse perfiles biográficos de otros republicanos en Ara Torralba, 1996a y b y 1998; Lerma Loscos, 2008; Aldecoa Calvo, 2011; Ballarín Aured, 2010; Serrano Pardo, 2012; Vicente Sánchez, 2014; Aldecoa Calvo, 2015.

30 Lucea Ayala, 2008.

31 Por ejemplo, Lucea Ayala, 2008; Sarasa Bara, 2015. Como muestra de ese esfuerzo prosopográfico destacamos Bernad Royo (coord.), 2003; Pardo Lancina, Mateo Otal, 2017.

32 Cifuentes Chueca, Maluenda Pons, 2001 y 2006; Aguado, 2014.

33 Entre otros, Monleón, 1978; Azpíroz Pascual, Elboj Broto, 1981 y 1984; Gómez Gómez, 1996; Sesma Landrín, 2003; Martínez de Baños, 2005; Losada Urigüen, 2008; Arias Antoranz, 2010.


Le texte seul est utilisable sous licence Licence OpenEdition Books. Les autres éléments (illustrations, fichiers annexes importés) sont « Tous droits réservés », sauf mention contraire.