Version classiqueVersion mobile

Epistola 3. Lettres et conflits

 | 
Thomas Deswarte
, 
Bruno Dumézil
, 
Laurent Vissière

II. 2. — Raconter et commémorer un conflit

«El rincón del rincón»

El reino de Granada en el epistolario de Pedro Mártir de Anglería

Juan Manuel Martín García et Rafael G. Peinado Santaella

Texte intégral

  • 1 Véase Martín García, 2005. Para comprender las razones del nombramiento de Tendilla como embajador (...)
  • 2 Así lo define el autor de su biografía más extensa, aunque antigua (Marín, 1943, p. 6).

1Pietro Martire de Anghiera (Arona, 1457-Granada, 1526), más conocido por su nombre castellanizado de Pedro Mártir de Anglería, llegó al reino de Castilla a finales del verano de 1487 en el séquito de don Íñigo López de Mendoza, a quien había conocido en Roma durante la embajada que este último desempeñó en Italia, entre los meses de febrero de 1486 y agosto de 1487, por encargo de los Reyes Católicos1. El humanista lombardo, que terminaría siendo un «italiano españolizado»2, confesó entonces de manera rotunda al cardenal Ascanio María Sforza y a Juan Borromeo, conde de Arona y señor de su localidad natal, que prefería disfrutar de la unidad que los monarcas castellanos estaban construyendo en España, justo lo contrario de lo que ocurría en Italia, que escindida en discordias y rivalidades caminaba sin remedio hacia su propia destrucción. Además de prestar varios servicios en la corte castellana, el principal legado que dejó Pedro Mártir es un voluminoso epistolario de 813 cartas que abarcan un periodo de casi cuarenta años (1488-1526), cuyo valor historiográfico fue alabado ya en su tiempo por Juan de Vergara, secretario del cardenal Cisneros, en una carta a Florián Docampo que recogió Nicolás Antonio:

  • 3 Antonio, Bibliotheca Hispana Nova, t. II, p. 373, citada con alguna licencia por Riber, 1964, p. 15

Sepa Vm. que todas las cosas de aquellos tiempos de casi el imperio de los Reyes Católicos, y después hasta pasadas las Comunidades, yo no pienso que puede haber más ciertos y claros memoriales que son las Epístolas de Pedro Mártyr; y porque demás de lo que por ellas cualquiera podrá ver, yo soy testigo de vista de la diligencia que este hombre ponía en escribir luego á la hora todo lo que pasaba. Y como no gastaba mucho tiempo en pulir ni limar el estilo, sino que mientras le ponían la mesa, como yo lo vi, le acontecía escribir un par de cartas, dellas no recebía trabajo ni pesadumbre, y assí no cessaba en el oficio ni tenía otro cuidado3.

  • 4 Véase la introducción de López de Toro a los vols. 2 (p. xiv), 3 (p. xiii) y 4 (p. xxii) de Mártir (...)
  • 5 Riber, 1964, p. 10.

2Ya en nuestro tiempo, José López de Toro, además de definirlo como «un retablo levantado a la amistad», ha resaltado la pureza y riqueza como fuente histórica del Epistolario y su proximidad a lo que hoy sería un ensayo periodístico de gran altura4. Por su parte, Lorenzo Riber ha insistido en esta última cualidad hasta el punto de considerar a su autor como «periodista» o «epistológrafo» que «cumplía el oficio de periodista de nuestros días encargado de una corresponsalía extranjera»5, condición que parecía otorgarle avant la lettre el propio conde de Tendilla en una de las dos cartas contenidas en su riquísimo registro de correspondencia:

  • 6 Carta de 30 de abril de 1509, en Correspondencia del conde de Tendilla. I (1508-1509), biografía, e (...)

Reverendo pariente, señor […] Os pido de merçed que d’Espagnia y Italia, Francia y Alemania mescriváis nuevas. Y acá ved qué querés que haga yo, que soy más vuestro que hermano verdadero6.

  • 7 Mártir, Epistolario, I, carta 1, de 28 de febrero de 1488, pp. 3-6 (en adelante Epistolario); y Rib (...)
  • 8 Cardaillac, 2002, I, pp. 392 y 397.
  • 9 Carta 10, de 30 de marzo de 1488 (Mártir, Epistolario, I, p. 16); Riber, 1964, p. 17, además de err (...)

3La decisión de cambiar una península por otra le ofreció a Mártir la oportunidad de participar en la conquista del último Estado andalusí, animado como estaba, según confesó a su señor natural Juan Borromeo, conde de Arona, por el «clamor bélico» que en la ibérica habían despertado unos «príncipes amantes de la religión» que, «inspirados por algún espíritu divino o guiados por la diestra misma del Omnipotente» preparaban «una nueva expedición contra los moros»7. Por entonces, la guerra de Granada iniciada a principios de los años ochenta del siglo xv había entrado en su fase decisiva y el humanista lombardo participó en esas postreras campañas, a decir de Louis Cardaillac, como «hombre del Renacimiento» que soñaba con armonizar las letras y las armas, sin dejar de tener «un concepto militante y agresivo de la fe»8. Este sustrato ideológico es al fin y al cabo la enseñanza más destacada que, ayunas de nuevas informaciones a las ya conocidas por otras fuentes, nos muestran las cartas en las que relató —y por la que empuñó las armas— «tan justa y piadosa guerra», como definió dicho enfrentamiento en la carta que escribió al arzobispo de Braga a finales de marzo de 14889.

  • 10 Carta 14, de 6 de mayo de 1488 (Mártir, Epistolario, I, pp. 20-21); Riber, 1964, pp. 18-19.

4A principios del siguiente mes de mayo justificaba ante la propia reina Isabel, que esperaba de él un servicio propio de la toga y no de las armas, su momentáneo oficio de soldado mientras durase aquella «laudable guerra»10. Y casi a renglón seguido, justificaba de nuevo y más extensamente esa dedicación guerrera en una carta dirigida precisamente a fray Hernando de Talavera, su otro gran valedor y amigo junto al conde de Tendilla:

  • 11 Carta 17, de 9 de mayo de 1488 (Mártir, Epistolario, I, pp. 23-24); otra traducción más libre en Ri (...)

Dicen, bondadoso prelado, que te reíste cuando en mi carta te comunicaba mi vocación militar y no literaria. ¿Quién torcidamente te informó de que yo era un literato? Tal vez se equivocaría, invirtiendo los términos y queriendo decir lituratum —hombre con tachas— puso literatum —hombre de letras—. Si con esto quiso indicar que conozco las veintidós letras del alfabeto, no hay por qué desmentirlo; pero se engaña si fue más lejos […] ¿Qué de particular tiene que el sonido de la trompeta me enardezca? ¿Son, por ventura, opuestas la afición a las armas y la de las letras? Es más: por lo mismo que soy un ignorante, no estoy tampoco muy convencido de llegar a ser un buen soldado. Conviene —según mi criterio— al que se consagra a la milicia, estar bien instruido en los ejemplos de los antiguos cuando parte para la guerra, No menos que por las fuerzas del cuerpo, la milicia se ejerce y rige por el valor del espíritu. […] Correlativas son, y no opuestas, las armas y las letras. Bullan, pues, ilustre prelado, y brillen por tierras de Granada mis veintinueve años, muy adecuados para la guerra. Cuando se den por terminadas estas tareas, nos dedicaremos a los menesteres de la vida ociosa. Así lo aprendí de los Peripatéticos, ávidos de saber11.

Corresponsal de guerra y diplomático

  • 12 Carta 67, de 12 de diciembre de 1488 (Mártir, Epistolario, I, pp. 105-106).
  • 13 Carta 707, de 20 de diciembre de 1520 (ibid., p. 111).
  • 14 Véanse cartas 89, de 24 de junio de 1491, y 94, de 20 de marzo de 1492 (ibid., pp. 155-156 y 177).
  • 15 Cartas 26, 41, 49, 62, 64, 70, 72, 80, 84, 89 y 137; en esta última le cuenta la marcha de Boabdil (...)
  • 16 Cartas 32, 40, 51, 63, 71, 73, 81, 85, 90 y 92.
  • 17 Carta 26 (Mártir, Epistolario, I, p. 34).
  • 18 Carta 32 (ibid., p. 42)
  • 19 Véanse las cartas antes citadas al arzobispo de Braga, a la reina Isabel y a Juan Borromeo.
  • 20 Véanse cartas 49 y 51 (Mártir, Epistolario, I, pp. 70-72 y 74-76).

5A finales de 1488 razonó por última vez con argumentos olímpicos su momentánea y próxima dedicación «a una guerra justa, laudable y aun piadosa» en otra carta dirigida a Pedro Ponce, vice-escolástico de Salamanca12, que todavía recordaría en los últimos años de su vida al nuncio Vianesio Albergati cuando le confesó que «me gustaban las armas cuando las empleaba contra los moros en la guerra de Granada»13. Su práctica guerrera, sin embargo, estuvo más orientada hacia la literatura e incluso, como luego veremos, hacia la diplomacia. En efecto, en los dos últimos años de la contienda castellano-nazarí, Mártir se comportó sobre todo como un verdadero corresponsal de guerra, de cuyo relato se ocupó en veintiuna cartas de su voluminoso epistolario. La última, de 20 de marzo de 1492, dirigida a Juan Borromeo, es un resumen de la contienda que arrancaría «de raíz la mala semilla de los sin-ley» y cuya duración de diez años, según subrayó aquí y en otra carta anterior al cardenal Ascanio María Sforza, la asemejaba a la de Troya y a la de Julio César en las Galias14. Los destinatarios casi a partes iguales de las otras veinte fueron, entre el 25 de mayo de 1488 y el 12 de noviembre de 1493, el citado cardenal Sforza15, que llegó a ser vicecanciller de Alejandro VI, y su colega Juan Arcimboldi, arzobispo de Milán, que murió antes que el otro y recibió una menos16. Según escribió en la carta primeriza que sobre este tema dirigió al primero de ellos, el relato de la guerra era una promesa que Mártir le había hecho cuando se despidió de él en Roma en tanto que «hombre insignificante» que podía «prestar algún servicio a tan grande Príncipe», que ahora se la recordaba ansioso de estar «al corriente de los éxitos del Rey en la guerra de Granada»17. Unos meses después, en la primera epístola dirigida al segundo purpurado se comprometió a tenerle informado como a su colega y compatriota de todo lo que concerniera a unos «Reyes vencedores de los bárbaros» en una «religiosa guerra» (pii belli)18, calificativo que se añadía así a los anteriores de justo bello, laudabile bellum y justa arma19 y que luego uniría en la definición que de la guerra hizo al citado Pedro Ponce (iustum igitur laudabilumque, imo ac pium). Una definición tan rotunda como la de «guerras más que civiles» (plus quam civilibus, die noctuque praelis consiciunt) con que Mártir se refirió a las discordias internas que, azuzadas por el poder castellano, mantuvieron durante la conquista Boabdil y El Zagal20.

  • 21 Carta 70, de 13 de junio de 1489 (ibid., p. 112). En las anteriores, como aclara, en ella, escribió (...)
  • 22 Véanse cartas 72, de 12 de agosto de 1489, y 94, de 20 de marzo de 1492 (ibid., pp. 120 y 177).
  • 23 Véase Carriazo, 1989, p. 756.

6El relato directo de la conquista del emirato nazarí se inicia a partir del cerco de Baza, cuyo comienzo contó al cardenal Sforza el 13 de junio de 148921, habiéndose perdido —o simplemente no salido del tintero— el diario de la guerra que Mártir prometió escribir tanto a este como a Juan Borromeo22. Del episodio bastetano, uno de los más singulares de la guerra, se ocupó también en las cartas 73 y 80; en la primera de ellas mostró su sorpresa por la armonía existente en el ejército cristiano —cuyos efectivos parece que exageró23—, circunstancia que fue posible gracias al respeto que infundía la majestad real en un grupo abigarrado y diverso:

  • 24 Carta 73, de 12 de agosto de 1489, al cardenal Juan Arcimboldi (Mártir, Epistolario, I, pp. 122-123 (...)

Mientras no surja algo nuevo, voy a referirte, excelente prelado, dos detalles, a juicio mío, dignos de consignarse: lo increíble que resulta el que entre tantos militares, de tan diferentes idiomas de las más variadas regiones, y entre tan diversas costumbres y tan distintas ordenanzas de 80 000 infantes y 15 000 de caballería, reine la más completa armonía. Es tanto el respeto a la majestad real Y que hasta hoy no se ha producido el más leve motín que ocasionara la más ligera perturbación. Aquí no hay latrocinios, ni salteadores de caminos, ni riñas de importancia. Y si casualmente surge alguna, los demás escarmientan en los severos castigos que inmediatamente se aplican a sus autores. ¿Quién jamás creería que los astures, gallegos, vizcaínos, guipuzcoanos y los habitantes; de los montes cántabros, en el interior de los Pirineos, más veloces que el viento, revoltosos, indómitos, porfiados, que siempre andan buscando discordias entre sí y que por la más leve causa como rabiosas fieras se matan entre si en su propia tierra, pudieran mansamente ayuntarse en una misma formación? ¿Quién pensaría que pudieran jamás unirse los oretanos del reino de Toledo con los astutos y envidiosos andaluces? Sin embargo, unánimes, todos encerrados en un solo campamento, practican la milicia y obedecen las órdenes de los jefes y oficiales de tal manera, que creerías fueron todos educados en la misma lengua y disciplina. Pensarías que nuestros campamentos son la ciudad soñada en la República de Platón24.

  • 25 «Temiendo los Reyes el valor del Zagal y la perfidia africana de Boabdil, que había prometido mante (...)

7Del resto de las campañas realizadas contra las comarcas orientales del emirato, que terminaron con la rendición de Almería y Guadix, solo retendremos aquí el elogio que el humanista lombardo, en contraste con la opinión que vertió sobre Boabdil25, hizo del Zagal al contar el encuentro que, propiciado entre otros por el italiano, el nazarí tuvo con el rey Fernando en las proximidades de Almería:

  • 26 Carta 81, de 4 de enero de 1489 (ibid., pp. 139-140).

Para que le resulte más breve el camino al Zagal, que ya está en marcha, y para la ejecución de los planes del Rey, salió este del campo de Tabernas el día 23 de diciembre. A tres millas de allí vimos a lo lejos aparecer fuera de camino al Rey Zagal. A su encuentro fueron enviados algunos magnates, a cuya comitiva yo me agregué. Al acercarse, nosotros lo saludamos como a un Rey, por orden de nuestro soberano. Trasladado el vencido a presencia del vencedor y inmediatamente descendió aquel de su caballo y, en actitud suplicante y humilde, insistentemente, en prueba de servidumbre, pidió al Rey la mano para besársela. Reflexionando en mi interior, ¡oh purpurado ilustre!, sobre su fortuna, casi le tuve lástima. Es cierto que era un sin-ley y un bárbaro; pero Rey, al fin y al cabo, y egregio en virtudes militares (virtute belica insignem). No consintió Fernando esta humillación y tildó de poca finura a quienes tal aconsejaron. Y porque no era decoroso que un Rey, aunque vencido y despojado de su reino, saludase a otro Rey, aunque vencedor, en forma tan humillante, le mando levantarse y montar inmediatamente en su caballo. Y así, de igual a igual, después de abrazarse, vencedor y vencido, emparejados se dirigen los dos hacia nuestras tiendas, emplazadas en la costa almeriense a once millas de Tabernas, dando vista a la misma Almería, y allí se ratifican los convenios que en su nombre habían negociado el Virrey y el Capitán General de Baza26.

  • 27 Carta 84, de 24 de agosto de 1490, al cardenal Sforza (ibid., p. 147).

8Estando ya en el Real de la Vega de Granada, Mártir volvería a ejercer de enviado real y de poeta apresurado. El primer cometido lo llevó de nuevo a las comarcas orientales del nuevo reino castellano, como uno de los enviados del rey Fernando, a expulsar a los musulmanes del interior de las ciudades de Guadix, Baza y Almería que «a diario estaban tramando traición y pensaban rebelarse», razón por la cual «los obligamos a contentarse en vivir en campo abierto y en villas derruidas»27. El segundo lo convirtió en autor de la cuarteta que justificaba el nombre de la nueva villa fundada en plena Vega de Granada, que, esculpida en mármol, se fijó en la puerta occidental, según contó al cardenal Arcimboldi en la carta donde le copió también el texto de dicho tetrástico:

Desde el campamento de Granada, a 31 de octubre de 1491

El Rey FERNANDO y la Reina ISABEL esta ciudad

Que ves, en muy pocos días levantaron.

Erigióse para destruir los enemigos contrarios a la fe.

  • 28 Carta 90, de 3 de agosto de 1491, al cardenal Arcimboldi (ibid., pp. 167-168). Los pormenores de es (...)

Por eso creen que se le debe dar el nombre de SANTA FE28

  • 29 Sobre todo ello, véase Id., 2000, pp. 453-524.

9El mismo cardenal milanés fue el destinatario de la carta donde su compatriota le detalló la rendición de Granada en términos eufóricos y deudores de la idea de la reintegratio Hispaniae, que el humanista italiano asumió —como igualmente hizo con otras imágenes de la guerra— en toda su plenitud dada su cercanía al taller cortesano donde se elaboró esa programa ideológico y propagandístico, el cual comportaba también la pintura más negra posible de los musulmanes derrotados29:

  • 30 Carta 92, de 10 de marzo de 1492 (Mártir, Epistolario, I, p. 171).

Este es el fin de las calamidades de España (Hic finis Hispania calamitatis), este es el término de los felices hados de esta gente bárbara que hace —según dicen— unos ochocientos años, al mando del Conde Julián, vino de Mauritania —de donde siempre conservaron el nombre de moros— y oprimió cruel y arrogantemente a la vencida España. ¡Oh dolor!, cuánta fue hasta ahora su crueldad, su fiereza e inhumanidad (feritas, inhumanitas, truculentia) para con los cautivos cristianos. Al fin, mis Reyes, aceptos a Dios, derriban por tierra aquella cruel tiranía, quebrantada por los descalabros de años enteros30.

Canónigo, cortesano y cronista de la Granada mudéjar

  • 31 Carta 89, de 24 de junio de 1491, al cardenal Sforza (ibid., pp. 156-157).
  • 32 Carta 95, de 30 de marzo de 1492 (ibid., pp. 178-179). En esta misma carta confesó una vez más el « (...)
  • 33 Cartas 92, 96, y 100, de 11 y 30 de marzo y 1 de abril de 1492 (ibid., pp. 173, 181, y 188). El pas (...)

10Terminada la guerra, el humanista italiano echó raíces más emotivas que reales en la antigua capital del emirato, una ciudad cuya población calculó en 150 000 habitantes y presentó al cardenal Sforza, dando por buena la impresión de los mercaderes genoveses, como «la más grande ciudad fortificada que existe bajo el Sol»31. Esta opinión ajena la hizo suya, a modo de auténtica loa de la ciudad del Darro, en la carta que pocos días después escribió al cardenal Pedro González de Mendoza, a quien tenía como «segundo Rey de España, después de los Reyes»32. Pero apenas disfrutó de una urbe tan saludable y agraciada por la naturaleza, pues solo residió cuatro meses en ella, durante los cuales, según confesó respectivamente al cardenal Arcimboldi, al deán de Compostela Diego de Muros y al maestrescuela salmantino Gutierre de Toledo, Mártir cambió su indumentaria «de romúlea en pompílica», o «la coraza por la toga» o la «sobrepelliz de lino»33.

  • 34 La última carta firmada en Granada lleva fecha de 5 de abril.
  • 35 Véanse las cartas 96 y 100 dirigidas a Diego de Muros y a Gutierre de Toledo el 30 de marzo y el 1 (...)
  • 36 Martínez Millán, 2000, p. 109.
  • 37 Marín Ocete, 1943, p. 59.

11Bien fuera porque muchas personas —y entre ellas algunos poderosos— le pidieron a la reina que reclamara su presencia en la corte, como razonó al canciller Ascanio Visconti, o porque el oficio religioso, según confesó a los recién citados Diego de Muros y Gutierre de Toledo, le aburría por ser monótono, propiciar el aislamiento y ser contrario a una personalidad como la suya dada a la variación y al trato continuo con las personas, pronto abandonó Granada, a principios de abril de 149234, y marchó a la corte aun siendo consciente del carácter cambiante de esta35. Protegido de la reina Isabel, a su muerte se inclinó en todo momento por el rey Fernando —obteniendo a cambio varios cargos y prebendas—, y a la muerte de este siguió formando parte de la capilla de su hija Juana I36, y ya con el emperador fue nombrado miembro honorario del Consejo de Indias y cronista37.

  • 38 Münzer, Viaje por España y Portugal, p. 263.
  • 39 Véanse cartas 113 y 115, de 30 de julo y 1 de septiembre de 1492, dirigidas respectivamente al canc (...)
  • 40 Biersack, 2007, pp. 1352-1353; la nómina de alumnos se encuentra en la nota 82 de la p. 1346.

12Su relación con la corte castellana se plasmó sobre todo en la dirección, entre 1492 y 1502, de la Escuela de Palacio de Madrid, donde fue visitado y elogiado como «un laureado y consumado poeta» por el médico alemán Jerónimo Münzer38. Aunque al principio se encontró con unos discípulos que sentían horror por las letras porque creían que eran «un estorbo para la milicia», pronto les convenció de que aquellas «son más bien eficaces auxiliares para la profesión de las armas»39, hasta el punto de conseguir que la nobleza castellana conociera, gracias sus enseñanzas, un nuevo modelo cultural, más avanzado que el del humanismo vulgar del siglo xv y capaz de infundir el interés y afán por la Antigüedad, según concluye el autor de la mejor y más reciente aproximación a dicha institución cultural, entre cuyos alumnos figuró el primogénito de su protector, don Luis Hurtado de Mendoza40.

  • 41 Véanse más abajo las menciones recogidas en las cartas 92, 110, 212 y 219.
  • 42 Véase carta 106 (Mártir, Epistolario, I, p. 108).
  • 43 Carta 107 (ibid., p. 199).

13El alejamiento de Granada suponía dejar la compañía de sus dos grandes y estimados patronos, el conde de Tendilla y el arzobispo Talavera, a quienes, como ahora veremos, tenía por ancianos (senes) prudentes41. De ambos se despidió en sendas cartas de 26 de abril de 1492, firmadas ya en el camino a Valladolid: en la enviada al primero aceptaba el encargo que le había mandado de escribirle cuanto le aconteciera42; en la que escribió al segundo se hacía eco de la promesa que en sentido contrario le hicieron los dos43. En la que de nuevo escribió al prelado granadino el 2 de junio de dicho año le prometía seguir con ellos el mismo sistema que ya había utilizado con los cardenales Sforza y Arcimboldi y ensalzaba la armonía que habían demostrado en el gobierno de la ciudad recién conquistada:

  • 44 Carta 110 (ibid., pp. 205-206). Casi diez años más tarde volvería a hablar de la compenetración exi (...)

Porque durante estos cuatro meses que estuve junto a vosotros, he tenido ocasión de ver que entre vosotros era tanta la ligazón y compenetración de almas, que el uno no sabía pasar el día entero sin el otro, y que no le sucedía algo de importancia al uno —fuera agradable o desagradable— sin que se hiciera partícipe el otro44.

  • 45 Ibáñez de Segovia, inédito, fo 220, se ampara en la autoridad de la obra perdida de Rodríguez de Ar (...)
  • 46 Cepeda Adán, 1962, pp. 38-80.
  • 47 Véase el trabajo citado en la nota 1. Orillando la compleja situación internacional, que tanto espa (...)
  • 48 Carta 92 de 11 de marzo de 1492 a Juan Arcimboldi (Mártir, Epistolario, I, pp. 172-173).

14Aun siendo numerosas, fray Hernando de Talavera recibió bastantes menos cartas que Tendilla. En efecto, Pedro Mártir cogió la pluma un centenar y medio de veces ente 1488 y 1511 —sobre todo en los años 1506, 1507, 1509 y 1510— para escribir a quien consideraba duci et patrono suo, ductori suo in Hispaniam y a quien atribuyó el falso título de Regni Granatensis Proregi, dando pie así a un malentendido que fue seguido por Gabriel Rodríguez de Ardila, siempre dispuesto al encomio del conde45, y ya en nuestros días por José Cepeda Adán46. Hace ya varios años, este último historiador hizo una primera aproximación a esta rica correspondencia47, en la que el humanista italiano abordó fundamentalmente varios aspectos de la política internacional de aquellos años, satisfaciendo así la petición antes citada del conde y considerando que tanto él como fray Hernando de Talavera—«dos ancianos, adiestrados en larga experiencia» y encargados «del cuidado de Granada»48—vivían alejados del mundo cristiano:

  • 49 Carta 122 de 19 de octubre de 1492 (ibid., p. 221).

Siendo España un rincón del mundo (mundi angulis) y viviendo vosotros en un rincón de España, prestaré auxilio a los que habitan en un rincón del rincón (anguli angulo). Me pedís que os envíe —si es posible— frecuentes cartas con noticias de lo que acontece por el mundo cristiano. Os prometo que siempre que vaya correo a donde estáis vosotros, os notificaré todo cuanto crea tiene alguna importancia49.

  • 50 Véase Peinado Santaella, 2008a, pp. 65-105.

15Aunque fueron muchos en aquellos años de «entre paz y guerra»50, los problemas de Granada apenas aparecen en la correspondencia que el humanista mantuvo con ambos amigos y patronos. Pero tanto en ella como en las cartas que escribió a otros personajes están presentes los derivados de la expulsión de los judíos y la resistencia morisca.

16Respecto de la primera, decidida casi a renglón seguido de la toma de Granada, se hizo eco, empleando casi el mismo lenguaje despreciativo, en las ya citadas cartas que remitió al cardenal Arcimboldi y a Juan Borromeo el 11 y 20 de marzo de 1492 respectivamente. Al primero, le reveló un detalle siempre importante para afinar la repoblación de la capital del emirato —«según lo convenido, fueron expulsados los judíos y sus casas entregadas a los cristianos que en la ciudad quisieron fijar su residencia»— y no se anduvo por las ramas a la hora hacer un encendido elogio a lo que calificó como «otra gran empresa»:

  • 51 Carta 92 (Mártir, Epistolario, I, pp. 172-173). Otra traducción en Riber, 1964, pp. 56-57. Más brev (...)

Al darse cuenta que con el contagioso trato con los judíos —un número incontable de los cuales es actualmente en España mucho más rico que los cristianos—, muchos de estos últimos se corrompían y eran seducidos, se les señaló un día determinado para que a los cuatro meses de la publicación del edicto se marcharan de España. Todo el que no lo hubiera hecho así para esa fecha, sería preso o muerto, a voluntad del que lo descubriese. Así lo anuncian los pregoneros por todos los reinos sujetos a la jurisdicción real. Por fin es lanzada al destierro esta raza, sagaz en grado superlativo para sacar el dinero dondequiera que sepan está escondido: engañosa adoradora del oro con el corazón y del Dios de la Antigua Ley con la boca51.

  • 52 El 20 de setiembre de 1499 comunicó a Talavera (carta 210) que pronto se reencontrarían en Granada (...)

17A Mártir, que había vuelto por unos días a Granada con la corte en el otoño de 149952, le faltó solo un mes aproximadamente para ser testigo directo de lo que calificó como «motín popular de gente armada» que estalló en el Albaicín —«parte montañosa que domina la ciudad de Granada»— en los últimos días de 1499. De él informó, sin demasiada precisión cronológica y sin añadir gran cosa a lo que sabemos por otras fuentes, al cardenal de Santa Cruz Bernardino de Carvajal en una carta de 1 de marzo de 1500:

  • 53 Carta 212 (Mártir, Epistolario, I, pp. 405-406).

Los albaicineros asesinaron con un hacha —a falta de otras armas— al jefe de la guarnición, y a fuerza de golpes sobre sus espaldas le quebraron la vara de mando, que llevaba en la mano como insignia de su autoridad. Al tener noticia de esto se dio orden de que acudieran refuerzos militares de toda Andalucía. Conscientes los albaicineros del delito que cometían, para añadir mal al mal, marchando en pelotones, durante algunos días, asesinaban a cuantos se les ponían al paso. Los cristianos que habitaban la parte baja de la ciudad hubieran corrido un grave peligro, si la prudencia de los dos ancianos —el Arzobispo y el Conde de Tendilla, a quienes los Reyes entregaron el mando de la población, no hubiera evitado que todos se lanzaran a hierro y a fuego contra la ciudad, separada del Albaicín por las murallas, en las cuales el Conde puso tal vigilancia, que contuvo los conatos de los sublevados. Por su parte, el Arzobispo —acepto a todos por su opinión de santidad— se presentó en medio de los sediciosos, y con frases de esperanza y de amenaza aplacó el ánimo de los dirigentes. Movidos, pues, a arrepentimiento, imploraron el perdón. En este estado se hallan las cosas. Tendrás conocimiento de lo que suceda53.

18En otra carta de 16 de julio de 1500 al mismo destinatario, el ya canónigo granadino se mostraba de acuerdo con el bautismo forzoso al que fueron obligados los antiguos súbditos nazaríes:

  • 54 Carta 215 (ibid., pp. 408-409).

Te escribí en otra ocasión, purpurado prelado, la fechoría de los albaicineros, los vecinos de la parte más alta de Granada. En castigo de su falta se les ha aplicado la ley o de la pena de muerte o del bautismo. Se han bautizado todos, aconsejándole esto a los Reyes el Arzobispo de Toledo, para que no se perdieran. Tú objetarás, sin embargo, que ellos seguirán viviendo en la misma disposición de ánimo para con su Mahoma, como es lógico y razonable sospechar. Duro es, efectivamente, abandonar las instituciones de los antepasados. No obstante, yo estimo que ha sido muy acertada providencia el admitir sus peticiones, porque al imponerse poco a poco la nueva disciplina, los jóvenes, o al menos los niños, y con más seguridad todavía la generación de los ahora nietos, se irán deshaciendo de estas vanas supersticiones e imbuyendo en los nuevos ritos, cosa que no espero suceda con los viejos de almas encallecidas. Por lo pronto se tiene la ventaja de que donde aquel fatuo seductor Mahoma recibía adoración, actualmente es honrado con dulces cantos el nombre de Cristo; donde hasta ahora era odioso e indignante el escuchar la Ley de Cristo, será permitido en adelante a los predicadores enseñarla con toda tranquilidad en alta voz desde los púlpitos54.

  • 55 Ibid., pp. 409-411.
  • 56 Carta 217, de septiembre de 1500 (ibid., p. 413). Mártir estaba ya en Granada a finales de julio de (...)

19En esa misma carta55 le contaba el aplastamiento de la rebelión de los mudéjares alpujarreños y su conversión forzosa (final de julio de 1500) tras una campaña dirigida por el propio rey Fernando y en la que destacó, por sus acciones de socorro en tierras almerienses, el joven Pedro Fajardo, a quien unos meses después, ya desde Granada, felicitaría, y mostraría su orgullo por esa hazaña porque había sido su alumno en la escuela palatina56.

  • 57 Carta 221 (ibid., pp. 426-427).

20En las comarcas occidentales, el principal foco de la revuelta —que causó la muerte de Alonso de Aguilar, hermano mayor del Gran Capitán— estuvo localizado, en los primeros meses de 1501, en otro gran conservatorio morisco: la malagueña Sierra Bermeja entre Marbella y Estepona. De ella volvió a informar, al poco de ser aplastada, al cardenal de Santa Cruz en una extensa carta firmada en Granada el 9 de junio de 1501 que concluía insistiendo en el agrado con que los Reyes Católicos acogieron la decisión de los rebeldes de exiliarse al norte de África, «porque de este modo decían que la tierra se iría limpiando poco a poco de la mala hierba (malo gramine57.

21Esa tranquilidad, sin embargo, no fue tal por lo que escribió al conde de Tendilla el 28 de junio haciéndose eco de lo que el propio don Íñigo le había escrito a él:

  • 58 Carta 350 (ibid., pp. 198-199).

Escribes, ilustre Conde, que todo va a la ruina; que los de África no hacen más que actos de hostilidad contra las costas del reino de Granada; que lo mismo de día que de noche los ladrones interceptan todos los caminos; que nadie puede salir seguro de su casa: que han vuelto los tiempos ominosos a causa de la desidia de los antiguos Reyes. Te lamentas de que cómo no se les abonan las pagas a los soldados que se te dieron, como a Virrey, para el gobierno del reino, completamente famélicos, no se atienen a las ordenanzas militares, y dices que muchos, desesperados, se han marchado sin la orden de licencia. Lamentas encontrarte casi solo con tu familia, cercado por la escasez y la peste. ¡Tal ha sido de pestífero y calamitoso este año a causa de la escasez! Por nosotros mismos y por lo que a diario se nos escribe de todas las ciudades de España, conjeturamos cómo debéis estar vosotros. He presentado vuestras quejas a los Contadores Reales en presencia del Arzobispo de Toledo y del Gran Condestable, tu primo-hermano, en manos de los cuales se encuentra en la actualidad el supremo gobierno. Me respondieron que por las mismas causas se han perdido en las provincias los impuestos y rentas reales de los puertos y que se han evaporado todos los tesoreros y cobradores. Instigado por mí, el Condestable agregó la respuesta que deseaba te diera, diciendo: «Escribe al Conde que cuide por sí mismo de exigir las rentas del reino sin esperar el remedio de los Contadores, proveyendo a que en su jurisdicción no se sufra ningún perjuicio; porque mientras tanto vendrá quien ponga orden en la situación»58.

22Al poco, el 20 de noviembre de 1507, contó al deán de Granada que sus colegas del cabildo catedralicio pedían que se les concediera:

  • 59 Ibid., II, p. 221 (carta 372).

… rezar maitines a primera hora de la tarde, a causa de la insalubre humedad de la noche, debida a la proximidad de la Sierra Nevada, que da sobre la ciudad, y de los nocturnos salteadores (nocturnos grassatores), recién conversos, de los cuales en esta población es mayor el número que el de los cristianos viejos59.

  • 60 Para este tema remitimos sin más a Peinado Santaella, 2011b.

23La necesidad de financiar la represión de la resistencia morisca —que no dejaría de intensificarse en los años siguientes60— y de atender la seguridad costera siempre amenazada por los musulmanes de la otra orilla conchabados con los moriscos granadinos parece estar detrás de otra queja de los canónigos granadinos que Mártir transmitió al propio conde en una carta anterior, de 25 de agosto de 1507, atreviéndose incluso a reconvenirle por lo que estaba haciendo:

  • 61 Mártir, Epistolario, I, p. 209 (carta 359).

Mis capitulares se han quejado de que has echado mano a algunas de sus rentas para pagar soldadas de militares. El Nuncio Apostólico ya advirtió que no lo consentiría, principalmente en las que pertenecen a la sede vacante. No toques, por tanto, esos dineros, aunque la necesidad te apremie. Sácalos al Real Tesoro. No está permitido profanar lo sagrado61.

  • 62 Véanse cartas 283, de 2 de junio de 1505 (ibid., II, p. 100); 286, de 4 de agosto de 1505 (ibid., p (...)

24Máxime cuando, podríamos añadir, la Iglesia granadina sufría también una casi congénita debilidad fiscal. Este problema está presente en varias cartas dirigidas a fray Hernando de Talavera, al conde de Tendilla y al deán y capitulares de la catedral de Granada. El arzobispo, contaba el italiano, le había ordenado que defendiera los intereses de esta en la corte ante los contadores reales, pero la raíz de los agobios económicos que sufría estaba, según advertía Mártir, en la exigüidad de las rentas decimales y en que Talavera se hubiese contentado con recibir «de mano ajena la comida» que hubiera podido tomar a manos llenas «cuando con sumo prestigio [estaba] de continuo en la corte» y no haber preferido una paga reducida y anual de la Hacienda real, que siempre tardaba en llegar como él sabía por experiencia propia. El arzobispo pretendía la concesión de la décima del segundo escusado y las rentas que en época nazarí estaban asignadas a las mezquitas, pues al fin y al cabo tenían un carácter sagrado, petición que los contadores replicaban reclamando para el fisco «toda la ganancia proveniente de la ajena ley»; y en un sentido más amplio, justificaban su tacañería esgrimiendo la «terrible penuria» que sufría el pueblo y la pobreza que fingían los judíos62.

  • 63 Carta 300 (ibid., p. 300).
  • 64 Carta 360 (ibid., p. 210).

25Con mayor crudeza, el 4 de abril de 1506, continuando con la reflexión que había expuesto al arzobispo, le decía al conde de Tendilla que en la corte no se hacía ya la menor mención a fray Hernando, como solía pasar con los ausentes, y que por eso no se podía corregir el error de no haberse fijado una buena renta cuando estaba «en la cumbre del prestigio ante los Reyes —que no se separaban ni un dedo de sus consejos—»63. Un año y pico más tarde, el 25 de agosto de 1507, muerto ya Talavera, Mártir pidió a sus colegas que le enviaran un compañero para que fuese testigo de sus esfuerzos y trabajos, pues «de lo contario no será muy grato para mí ocuparme de vuestros asuntos», siendo así que «preferiría manejar escardillos o azadones a tratar con los Contadores Reales, principalmente en estos tiempos corrompidos y en años de peste y de escasez, sin jefe que los tenga a raya»64; y poco después, el 12 de septiembre de 1508, les reconvino por su actitud pedigüeña:

  • 65 Carta 403 (ibid., p. 265).

¿Os lamentáis de que ha sufrido dilaciones la entrega del óbolo? Muchos son los que están pasando porque se les quite el escudo. ¿No advertís acaso lo calamitosos que son los tiempos a causa del hambre y de la peste? ¿Pensáis que solo sois vosotros los que tienen sus rentas embrolladas? Y no se os da el trato que exigiría la bancarrota de las rentas del fisco. No seáis tan blandos que os derritáis. Os parece muy duro mojaros la planta de los pies cuando vuestros vecinos están con el agua hasta el cuello65.

  • 66 Carta 432 (ibid., pp. 305-306); véanse también las cartas 379, de 1 de enero de 1508 (ibid., p. 231 (...)

26E1 24 de octubre de 1509, pudo comunicarles por fin que, para cumplir el testamento de la reina, se había acordado dar los 25 000 ducados que se debían para transformar las mezquitas alpujarreñas en iglesias. Pero también aprovechó la ocasión para pedirles que procurasen que no hubiese «mermas en la construcción de los templos» y que, «con solicitud y celo», se consagraran «a los asuntos atañentes a la religión» y procuraran: «que los nuevos cristianos recién ingresados en nuestra fe no se escandalicen con el mal ejemplo al ver cómo los cultos divinos se practican de manera poco convincente»66.

  • 67 Los relatos más recientes y sintéticos, que recogen la bibliografía anterior, pueden verse en los l (...)

27Por supuesto, en la correspondencia de Mártir estuvo presente la persecución de que fueron objeto Talavera y su familia por parte de la Inquisición, que los acusaba de judaizar67. La raíz de ello era teórica: en su Católica impugnación, el fraile jerónimo sostenía que las herejías debían atacarse no solo con azotes sino también con argumentos teológicos. En la práctica, arrancaba desde los tiempos en que, siendo ya obispo de Ávila, se había mostrado disconforme con la actuación del tribunal en su diócesis y había engordado después cuando fray Hernando había aconsejado a la reina contra el establecimiento del Santo Oficio en el reino de Granada. Al poco de desaparecer la reina, la persecución arrancó a mediados de 1505 y tuvo un feroz conductor en la persona de Diego Rodríguez Lucero, que llamaba a Granada «Judea la pequeña» y que no dudó en obtener declaraciones testificales mediante tortura.

  • 68 Ya en los últimos días de su vida, don Íñigo volvió a recelar de la Inquisición, pero ahora su temo (...)
  • 69 Carta 334 (Mártir, Epistolario, II, p. 176).

28Además del arzobispo, que fue exculpado en 1506 por el papa Julio II, uno de los objetivos de la actuación de Lucero fue la persecución de la burocracia local de judeoconversos dirigida por Tendilla y cuyo concurso resultaba pieza esencial para el engranaje que garantizaba la paga a los soldados, de modo que su ruina comprometía seriamente la seguridad del reino, razón por la cual el capitán general no escatimó críticas a los procedimientos utilizados por una Inquisición que, según llegó a denunciar, «a todos a destruido general y particularmente»68. Tendilla trató de auxiliar al arzobispo valiéndose de Anglería, según escribía este el 7 de marzo de 150769.

  • 70 Cartas 339, 342 y 372, de mayo y noviembre de 1507 (ibid., pp. 185, 189 y 219).

29En otras cartas, dirigidas tanta al conde como al propio Talavera, aclara que el tribunal dio orden de liberar a los testigos sobornados por Lucero, a quien, con una ligera variante lingüística, vuelve a llamar en otras cartas de 1507 Tenebrero70. La muerte de Talavera el 14 de mayo de 1507 encendió las palabras elogiosas del italiano en una carta consolatoria a Tendilla en la que de nuevo recordaba el entendimiento y amistad que los unió en vida:

  • 71 Carta 344, de 31 de mayo de 1507 (ibid., pp. 191-192).

Me doy cuenta que desde el instante de su muerte a ti te han arrancado la mitad de tu alma. Erais —si puede ser— una sola alma en dos cuerpos, dignos de ser recordados entre las escasas parejas de amigos en la tierra. Sé perfectamente que has perdido una parte no pequeña de tu cuerpo. Mas si sopesas tu desgracia con su fortuna, sobrellevarás con ánimo sereno esta contrariedad71

  • 72 Carta 346, de 8 de junio de 1505 (ibid., pp. 194-195).

30Pocos días después daba noticia del eco de admiración que Talavera despertaba fuera también de Granada y defendía la integridad cristiana del prelado y de su familia72. Y ya en agosto de 1508, comunicó a don Íñigo la aclaración póstuma del asunto y la detención de Lucero:

  • 73 Carta 393, de 5 de agosto de 1508 (ibid., pp. 249-250).

Poco a poco va saliendo a flote la inocencia de los desdichados. Es por demás sabido que la acusación contra el Arzobispo —que fue en otro tiempo la mitad de tu alma— fue vomitada por la furia del infierno. Han sido liberados de sus prisiones todos los testigos, en cuyas manifestaciones, tan necias como injustas, tan inicuas como perniciosas apoyado, Tenebrero tomó ocasión para atormentar tantos cuerpos, perturbar tantas almas y llenar de infamia a incontables familias. ¡Oh desdichada España, madre de tantos esforzados varones, manchada con tan nefanda infamia contra todo derecho y justicia! Tenebrero ha sido llevado preso al alcázar de Burgos y se le ha ordenado al alcaide de la fortaleza que lo tenga bajo estrecha vigilancia73.

31La persecución que sufrió el fraile jerónimo no era la única razón por la que el humanista italiano, que tan decididamente abandonó su patria veinte años atrás para vivir de cerca el sueño español, había pasado del encanto al desencanto. Fue precisamente a fray Hernando de Talavera a quien, en las proximidades ya de su muerte, transmitió ese sentimiento. En la primera de ellas, de 26 de febrero de 1507, donde le relata la conducción del cadáver de Felipe I, introduce una crítica implacable de la actitud de la nobleza castellana:

  • 74 Carta 332 (ibid., p. 174).

Los asuntos del reino se mantienen en el mismo tono: Acerca de los que el vulgo falsamente llama Grandes —siendo esclavos de mil esclavos—, hijos de la ramera fortuna, sábete —para que luego lo cuentes a nuestro Conde, pariente de muchos de ellos— que hasta ahora anduvieron acompañados de esbirros armados y amenazándose mutuamente con exterminarse74.

32La segunda, de 21 de mayo de dicho año, está cargada de nostalgia hacia el rey Fernando:

  • 75 Carta 343 (ibid., p. 190).

Cada día le salen más y más cabezas a la hidra […]. Así poco a poco se va extendiendo el fuego que acabará por consumir a toda Castilla, si no viene pronto en su socorro Fernando, extirpador de todos estos males75.

33Cinco años después, la respuesta de la resistencia morisca amenazaba abiertamente con derrumbar el dominio sobre el antiguo emirato como explicaba al marqués de los Vélez el 29 de septiembre de 1512:

  • 76 Carta 499 (ibid., III, p. 64).

El correo que vino de Andalucía dice que la ciudad de Granada y todo su reino están temblando, porque los vagos —a quienes llaman gandules— hacen incursiones por todo él, sin que se libre de sus rapiñas la misma ciudad. Durante la noche, sus vecinos son secuestrados de los huertos, de las murallas y de les caminos que a la ciudad conducen. Se tiene la creencia de que el mal procede de la misma capital, porque los recién conversos no acaban de desprenderse de las supersticiones mahometanas. Existe, además, otro temor: los piratas turcos y moros tienen en continua alarma aquellas costas. Inesperadamente desembarcan armados en varios lugares y saquean pueblos y villas, si no están suficientemente fortificadas. Ya han devastado muchas localidades. Si algún jefe de los piratas se atreviera a pasar al interior en la actualidad, cuando nuestro Rey está ocupado en la guerra contra los franceses, todos los recién conversos nos traicionarían. Todo se vendría abajo, porque los cristianos viejos son pocos en número e inquilinos en la mencionada ciudad76.

  • 77 Véase carta 280, de 25 de diciembre de1512, a Fernando de Aragón, futuro rey de Nápoles (ibid., II, (...)
  • 78 Véase carta 282, de 14 de mayo de 1505, al conde de Tendilla (ibid., II, p. 98).

34Pedro Mártir, sin embargo, vivió esa inquietud lejos de Granada. Regresó a ella a finales de 1504 para enterrar a la reina Isabel77, pero tuvo una estancia fugaz pues la abandonó de nuevo a mediados de mayo de 150578 atraído por el bullicio de la corte y reclamado por el secretario Miguel de Almazán, a pesar de ser prior de la catedral granadina:

  • 79 Carta 281, de 13 de abril de 1505 (ibid., II, pp. 97-98).

Una doble causa me ha impedido hasta ahora el marchar a vuestro lado. Sabes que por benevolencia del Rey y de la Reina (para desdicha nuestra ya difunta) soy Prior de esta Metropolitana. Era justo me detuviera algún tiempo junto a este santo varón el Arzobispo para recibir las órdenes sagradas; de cuyo cargo fui difiriendo la toma de posesión hasta estos tiempos más que maduros, en la creencia de que sería un yugo más pesado que lo es en realidad. Y es, en efecto, mucho más llevadero que pensaba. Así, pues, iré a vuestro lado lo más pronto que me sea posible. Porque no hay nada más contrario a mi carácter que vivir donde el aire está en silencio; donde siempre he de hacer lo mismo, lo más opuesto a la naturaleza, que se deleita en la variedad; donde no esté hirviendo la olla del mundo; donde se me pasen por alto los acontecimientos que tienen lugar en todo el ámbito de la tierra79.

  • 80 Véase Marín Ocete, 1943, pp. 76-78.

35Sin duda, para el humanista italiano, el rincón del rincón no era buen lugar para satisfacer su espíritu inquieto en vida, pero sí para reposar después de muerto. Y así, según dispuso en su testamento, otorgado el 26 de septiembre de 1526, fue enterrado en la catedral granadina, aunque su sepulcro desapareció al construirse la aledaña iglesia del Sagrario80.

Notes

1 Véase Martín García, 2005. Para comprender las razones del nombramiento de Tendilla como embajador y las consecuencias de su embajada —«pórtico del Renacimiento»— hay que remitir al clásico trabajo de Cepeda Adán, 1958.

2 Así lo define el autor de su biografía más extensa, aunque antigua (Marín, 1943, p. 6).

3 Antonio, Bibliotheca Hispana Nova, t. II, p. 373, citada con alguna licencia por Riber, 1964, p. 15.

4 Véase la introducción de López de Toro a los vols. 2 (p. xiv), 3 (p. xiii) y 4 (p. xxii) de Mártir de Anglería, Epistolario.

5 Riber, 1964, p. 10.

6 Carta de 30 de abril de 1509, en Correspondencia del conde de Tendilla. I (1508-1509), biografía, estudio y transcripción por Meneses, p. 603. La segunda carta, escrita pocos meses después, certifica la raíz lingüística de la amistad entre los dos personajes: «Reverendo pariente señor […] Y avesme de perdonar porque aquí sea breve que en otras seré largo, que estó escribiendo para vos, en que os envío el letrero que se a de poner en la sepultura del señor cardenal don Diego, de buena memoria, para que me lo hagáis en latín, porque yo carezco de aquel lenguaje, vos absente…» (carta de 17 de junio de 1509: ibid., p. 655). Se refiere al sepulcro de su hermano, cardenal de Sevilla, que fue labrado en la catedral hispalense por Domenico Fancelli, amigo también de don Íñigo (ibid., p. 91).

7 Mártir, Epistolario, I, carta 1, de 28 de febrero de 1488, pp. 3-6 (en adelante Epistolario); y Riber, 1964, pp. 9-10, quien traduce con mayor libertad la última frase (In mauros nova arma parant) como «se preparan para la cruzada definitiva contra los moros».

8 Cardaillac, 2002, I, pp. 392 y 397.

9 Carta 10, de 30 de marzo de 1488 (Mártir, Epistolario, I, p. 16); Riber, 1964, p. 17, además de errar en el destinatario (fray Hernando de Talavera, según él) y en la fecha (20 de abril) traduce tam justo ac pio bello por «esta piadosa cruzada».

10 Carta 14, de 6 de mayo de 1488 (Mártir, Epistolario, I, pp. 20-21); Riber, 1964, pp. 18-19.

11 Carta 17, de 9 de mayo de 1488 (Mártir, Epistolario, I, pp. 23-24); otra traducción más libre en Riber, 1964, pp. 17-18, que fecha la carta el 9 de marzo.

12 Carta 67, de 12 de diciembre de 1488 (Mártir, Epistolario, I, pp. 105-106).

13 Carta 707, de 20 de diciembre de 1520 (ibid., p. 111).

14 Véanse cartas 89, de 24 de junio de 1491, y 94, de 20 de marzo de 1492 (ibid., pp. 155-156 y 177).

15 Cartas 26, 41, 49, 62, 64, 70, 72, 80, 84, 89 y 137; en esta última le cuenta la marcha de Boabdil al exilio norteafricano, en estos términos: «En la actualidad ha puesto en venta la plaza de Andarax y todas las tierras que mis Reyes le concedieron en la sierra que llaman Nevada. Si lo ha hecho contra su voluntad o por propio impulso averígüenlo quienes sientan curiosidad por los asuntos ajenos. Para mí es bastante. Abandona España y se traslada a África para vivir con los otros Reyes desterrados, quien antes estuvo en la cumbre de la grandeza y había sido temido de todos los españoles. De esta manera desaparece hasta la menor sospecha de rebelión entre los sin ley, pues rara vez los pueblos se declaran en revuelta o rebelión cuando les faltan jefes, por quienes esperan ser gobernados» (Mártir, Epistolario, I, pp. 248-249).

16 Cartas 32, 40, 51, 63, 71, 73, 81, 85, 90 y 92.

17 Carta 26 (Mártir, Epistolario, I, p. 34).

18 Carta 32 (ibid., p. 42)

19 Véanse las cartas antes citadas al arzobispo de Braga, a la reina Isabel y a Juan Borromeo.

20 Véanse cartas 49 y 51 (Mártir, Epistolario, I, pp. 70-72 y 74-76).

21 Carta 70, de 13 de junio de 1489 (ibid., p. 112). En las anteriores, como aclara, en ella, escribió «de oídas», pero nunca concretó las fuentes de que se sirvió.

22 Véanse cartas 72, de 12 de agosto de 1489, y 94, de 20 de marzo de 1492 (ibid., pp. 120 y 177).

23 Véase Carriazo, 1989, p. 756.

24 Carta 73, de 12 de agosto de 1489, al cardenal Juan Arcimboldi (Mártir, Epistolario, I, pp. 122-123).

25 «Temiendo los Reyes el valor del Zagal y la perfidia africana de Boabdil, que había prometido mantener fiel a Granada, hacen grandes preparativos de guerra» (virtute igitur Zagalli, vaframque Baudilli, qui se retenterum in side Granatam fuerat pollicitus, perfidiam veriti Reges, grandes bellorum apparatus instaurant), escribió al cardenal Sforza el 13 de junio de 1489 cuando se preparaba la campaña contra Baza (carta 70, ibid., p. 114).

26 Carta 81, de 4 de enero de 1489 (ibid., pp. 139-140).

27 Carta 84, de 24 de agosto de 1490, al cardenal Sforza (ibid., p. 147).

28 Carta 90, de 3 de agosto de 1491, al cardenal Arcimboldi (ibid., pp. 167-168). Los pormenores de esta construcción pueden verse en Peinado Santaella, 1995, pp. 61-66.

29 Sobre todo ello, véase Id., 2000, pp. 453-524.

30 Carta 92, de 10 de marzo de 1492 (Mártir, Epistolario, I, p. 171).

31 Carta 89, de 24 de junio de 1491, al cardenal Sforza (ibid., pp. 156-157).

32 Carta 95, de 30 de marzo de 1492 (ibid., pp. 178-179). En esta misma carta confesó una vez más el «profundo respeto» que profesaba a su sobrino el conde de Tendilla y al arzobispo Talavera.

33 Cartas 92, 96, y 100, de 11 y 30 de marzo y 1 de abril de 1492 (ibid., pp. 173, 181, y 188). El paso de bellator a orator fue meteórico. En el mes de abril de 1492 fue ordenado sacerdote por su admirado fraile jerónimo Hernando de Talavera; el 25 del siguiente mes de mayo «Pero Mártyl milanés orador» fue presentado por la reina ante aquel, en su calidad de primer arzobispo granadino, para ocupar una canonjía en la catedral de Granada; y al poco llegó a ser prior de la misma, por otra presentación de la reina católica de 15 de noviembre de 1503, y capellán real en 1504 (véase la introducción de José López de Toro a Mártir, Epistolario, I, p. xxxiii; y Biersack, 2007, II, p. 1331).

34 La última carta firmada en Granada lleva fecha de 5 de abril.

35 Véanse las cartas 96 y 100 dirigidas a Diego de Muros y a Gutierre de Toledo el 30 de marzo y el 1 de abril de 1492, y la 113, de 30 de julio del mismo año, enviada al canciller Visconti (Mártir, Epistolario, I, pp. 181, 188 y 206).

36 Martínez Millán, 2000, p. 109.

37 Marín Ocete, 1943, p. 59.

38 Münzer, Viaje por España y Portugal, p. 263.

39 Véanse cartas 113 y 115, de 30 de julo y 1 de septiembre de 1492, dirigidas respectivamente al canciller Ascanio Visconti y al arzobispo de Braga y obispo de Pamplona (Mártir, Epistolario, I, pp. 209 y 212).

40 Biersack, 2007, pp. 1352-1353; la nómina de alumnos se encuentra en la nota 82 de la p. 1346.

41 Véanse más abajo las menciones recogidas en las cartas 92, 110, 212 y 219.

42 Véase carta 106 (Mártir, Epistolario, I, p. 108).

43 Carta 107 (ibid., p. 199).

44 Carta 110 (ibid., pp. 205-206). Casi diez años más tarde volvería a hablar de la compenetración existente entre ambos ancianos en una carta remitida el 29 de abril de 1501, desde la misma ciudad de Granada, al joven Pedro Fajardo, que había sido discípulo suyo en la escuela palatina: «Estos dos cuerpos —el del Conde y el del Prelado— viven, efectivamente, bajo un solo espíritu. ¡Tanta y tan eficiente es la amistad entre ambos!» (ibid., carta 219, I, p. 421).

45 Ibáñez de Segovia, inédito, fo 220, se ampara en la autoridad de la obra perdida de Rodríguez de Ardila para afirmar que, antes de partir de Granada en junio de 1492, los Reyes Católicos nombraron a don Íñigo «capitán general de Granada y su reyno, y virrey de la Andaluzía con absoluto poder en el gobierno».

46 Cepeda Adán, 1962, pp. 38-80.

47 Véase el trabajo citado en la nota 1. Orillando la compleja situación internacional, que tanto espacio ocupó en las cartas de Mártir, nosotros nos ocuparemos sobre todo de algunos de los conflictos surgidos en Granada durante los primeros años del dominio castellano, entre los que sobresalió sin duda la persecución a que fue sometido Talavera por la Inquisición.

48 Carta 92 de 11 de marzo de 1492 a Juan Arcimboldi (Mártir, Epistolario, I, pp. 172-173).

49 Carta 122 de 19 de octubre de 1492 (ibid., p. 221).

50 Véase Peinado Santaella, 2008a, pp. 65-105.

51 Carta 92 (Mártir, Epistolario, I, pp. 172-173). Otra traducción en Riber, 1964, pp. 56-57. Más breve, pero no menos rotunda, fue la información que dio a Juan Borromeo: «Aunque eran innumerables y más ricos que los cristianos, expulsaron a los judíos —raza falaz (gentem fallacem) por contagiar los espíritus cristianos con sus supersticiones» (carta 95, Mártir, Epistolario, I, p. 177).

52 El 20 de setiembre de 1499 comunicó a Talavera (carta 210) que pronto se reencontrarían en Granada y la siguiente carta, de 13 de noviembre de aquel mismo, dirigida a Bernardino de Carvajal, cardenal de Santa Cruz, estaba ya datada en la ciudad del Genil (ibid., p. 399). Aunque no conservamos más cartas de él fechadas en aquel año, el italiano debió abandonar la ciudad una semana después, pues los reyes terminaron su estancia en ella en torno al día 20 de dicho mes (véase Ladero Quesada, 1993, p. 342).

53 Carta 212 (Mártir, Epistolario, I, pp. 405-406).

54 Carta 215 (ibid., pp. 408-409).

55 Ibid., pp. 409-411.

56 Carta 217, de septiembre de 1500 (ibid., p. 413). Mártir estaba ya en Granada a finales de julio de 1500 y permanecería hasta comienzos de septiembre del año siguiente, fecha en que inició el viaje que conduciría, como embajador real, hasta el sultán de Babilonia.

57 Carta 221 (ibid., pp. 426-427).

58 Carta 350 (ibid., pp. 198-199).

59 Ibid., II, p. 221 (carta 372).

60 Para este tema remitimos sin más a Peinado Santaella, 2011b.

61 Mártir, Epistolario, I, p. 209 (carta 359).

62 Véanse cartas 283, de 2 de junio de 1505 (ibid., II, p. 100); 286, de 4 de agosto de 1505 (ibid., pp. 104-105); 292, de 3 de noviembre de 1505 (ibid., p. 114); 298, de 25 de febrero de 1506 (ibid., p. 125) y 299, de 1 de enero de 1506 (ibid., pp. 127-128).

63 Carta 300 (ibid., p. 300).

64 Carta 360 (ibid., p. 210).

65 Carta 403 (ibid., p. 265).

66 Carta 432 (ibid., pp. 305-306); véanse también las cartas 379, de 1 de enero de 1508 (ibid., p. 231) y 383, de 1 de marzo de 1508 (ibid., p. 326). Sobre las debilidades morales de la Iglesia granadina, véase Peinado Santaella, 2011a, pp. 103-107.

67 Los relatos más recientes y sintéticos, que recogen la bibliografía anterior, pueden verse en los libros de Vega García-Ferrer, 2007, pp. 46-50; Iannuzzi, 2009, pp. 463-479; y Martínez Medina, Biersack, 2009, pp. 93-99. La respuesta municipal puede verse en Peinado Santaella, 2008b, pp. 123-124.

68 Ya en los últimos días de su vida, don Íñigo volvió a recelar de la Inquisición, pero ahora su temor era que actuara contra los moriscos y que provocara un verdadero levantamiento; para todo esto, véase Moreno Trujillo, 2010, pp. 181-210.

69 Carta 334 (Mártir, Epistolario, II, p. 176).

70 Cartas 339, 342 y 372, de mayo y noviembre de 1507 (ibid., pp. 185, 189 y 219).

71 Carta 344, de 31 de mayo de 1507 (ibid., pp. 191-192).

72 Carta 346, de 8 de junio de 1505 (ibid., pp. 194-195).

73 Carta 393, de 5 de agosto de 1508 (ibid., pp. 249-250).

74 Carta 332 (ibid., p. 174).

75 Carta 343 (ibid., p. 190).

76 Carta 499 (ibid., III, p. 64).

77 Véase carta 280, de 25 de diciembre de1512, a Fernando de Aragón, futuro rey de Nápoles (ibid., II, pp. 92-94).

78 Véase carta 282, de 14 de mayo de 1505, al conde de Tendilla (ibid., II, p. 98).

79 Carta 281, de 13 de abril de 1505 (ibid., II, pp. 97-98).

80 Véase Marín Ocete, 1943, pp. 76-78.

Auteurs

Universidad de Granada

Universidad de Granada

Le texte et les autres éléments (illustrations, fichiers annexes importés) sont sous Licence OpenEdition Books, sauf mention contraire.

Rechercher dans OpenEdition Search

Vous allez être redirigé vers OpenEdition Search