La novela en España (siglos xix-xx)
La reflexión en torno a la novela -y al discurso crítico que suscita- hace hincapié en las condiciones socioculturales del nacimiento y de la evolución de este género así como en el papel de la escritura en el estatuto del narrador y últimamente del lector. En este proceso tiene su importancia el influjo de otros géneros y de otros medios: el periodo post-romántico se nutre de la historia; la recepción de varias corrientes filosóficas explica los alegatos a favor de la subjetividad a principio...
Note de l’éditeur
En couverture (de gauche à droite) : Benito Pérez Galdós par Manuel Garcia Hispaleto (cliché Oronoz), Ramón Pérez de Ayala par José Maria López Mezquita (cliché Oronoz) et Manuel Vázquez Montalbán (photographie agence Cover).
Éditeur : Casa de Velázquez
Lieu d’édition : Madrid
Publication sur OpenEdition Books : 23 mai 2017
ISBN numérique : 978-84-9096-109-4
DOI : 10.4000/books.cvz.2623
Collection : Collection de la Casa de Velázquez | 66
Année d’édition : 2001
ISBN (Édition imprimée) : 978-84-95555-03-8
Nombre de pages : 303
I. — Orígenes de la novela contemporánea: identidad nacional e influjos europeos
Jacques Beyrie
Novela e Historia en el siglo xixJean-François Botrel
La novela, género editorial (España, 1830-1930)Yvan Lissorgues
Hacia una estética de la novela realista (1860-1897)Francisco Caudet
La falacia mimética en las Novelas contemporáneas de GaldósII. — Subjetividad y modernidad
Roberta Johnson
1902. Inicios de la novela intelectualMaria-Dolores Albiac Blanco
Perseo y el espejo. Autobiografía y literatura en la europeaJosé Enrique Serrano Asenjo
Ideas sobre la novela en los años veinteMetanovelas y otros textos doctrinales
Andrés Amorós
El cine en la novela de vanguardiaIII. — Realismo y novela comprometida
Fulgencio Castañar
Panorámica sobre el compromiso en la Segunda RepúblicaJosé-Carlos Mainer
Conversiones. Sobre la imagen del fascismo en la novela española de la primera postguerraIgnacio Soldevila Durante
La novela del exilioGeneviève Champeau
Recepción de la novela realista de postguerraIV. — De la novela referencial a la postmodernidad
Manuel L. Abellán
Determinismos sociales del realismo del medio sigloAnejos
La reflexión en torno a la novela -y al discurso crítico que suscita- hace hincapié en las condiciones socioculturales del nacimiento y de la evolución de este género así como en el papel de la escritura en el estatuto del narrador y últimamente del lector. En este proceso tiene su importancia el influjo de otros géneros y de otros medios: el periodo post-romántico se nutre de la historia; la recepción de varias corrientes filosóficas explica los alegatos a favor de la subjetividad a principios del siglo XX; el cine alimenta la novela de vanguardia hasta que la literatura reciente se fundamente en una literatura cuyo contenido cada uno procura remojar en el agua nueva de su propia sensibilidad. No se trata, por consiguiente, de analizar exclusivamente algunas trayectorias individuales, sino de abordar, desde múltiples enfoques, los cambios de perspectiva. Así se iluminan las grandes rupturas iniciadas a la vez por la voluntad de estilo, el deseo de aventura, el placer de contar o el juego de los puntos de vista, con el fin de estructurar lo imaginario, cambiar lo real o, más modestamente, educar al lector. Hacen oscilar el género novelesco entre documento, reflexión y ficción, entrecruzando relato objetivo, emergencia del sujeto, experimentalismo, autonegación del narrador, parodia, vuelta al relato e interpelación del lector culto, como si la existencia del mundo dependiera de ahora en adelante de sus relatores.
Le texte seul est utilisable sous licence Licence OpenEdition Books. Les autres éléments (illustrations, fichiers annexes importés) sont « Tous droits réservés », sauf mention contraire.
La gobernanza de los puertos atlánticos, siglos xiv-xx
Políticas y estructuras portuarias
Amélia Polónia et Ana María Rivera Medina (dir.)
2016
Orígenes y desarrollo de la guerra santa en la Península Ibérica
Palabras e imágenes para una legitimación (siglos x-xiv)
Carlos de Ayala Martínez, Patrick Henriet et J. Santiago Palacios Ontalva (dir.)
2016
Violencia y transiciones políticas a finales del siglo XX
Europa del Sur - América Latina
Sophie Baby, Olivier Compagnon et Eduardo González Calleja (dir.)
2009
Las monarquías española y francesa (siglos xvi-xviii)
¿Dos modelos políticos?
Anne Dubet et José Javier Ruiz Ibáñez (dir.)
2010
Les sociétés de frontière
De la Méditerranée à l'Atlantique (xvie-xviiie siècle)
Michel Bertrand et Natividad Planas (dir.)
2011
Guerras civiles
Una clave para entender la Europa de los siglos xix y xx
Jordi Canal et Eduardo González Calleja (dir.)
2012
Les esclavages en Méditerranée
Espaces et dynamiques économiques
Fabienne P. Guillén et Salah Trabelsi (dir.)
2012
Imaginarios y representaciones de España durante el franquismo
Stéphane Michonneau et Xosé M. Núñez-Seixas (dir.)
2014
L'État dans ses colonies
Les administrateurs de l'Empire espagnol au xixe siècle
Jean-Philippe Luis (dir.)
2015
À la place du roi
Vice-rois, gouverneurs et ambassadeurs dans les monarchies française et espagnole (xvie-xviiie siècles)
Daniel Aznar, Guillaume Hanotin et Niels F. May (dir.)
2015
Élites et ordres militaires au Moyen Âge
Rencontre autour d'Alain Demurger
Philippe Josserand, Luís Filipe Oliveira et Damien Carraz (dir.)
2015